VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028907

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador firma memorando de entendimiento con Bélgica en materia de seguridad portuaria

El Gobierno perfila algunos escenarios para obtener el incremento del IVA y enfrentar las dificultades de liquidez

El acuerdo buscará fortalecer la cooperación en seguridad en los puertos, para proteger las exportaciones ecuatorianas hacia la Unión Europea

El objetivo del Gobierno de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), permanece intacto y para ello ensaya algunos escenarios posibles que incluye un veto presidencial y su vigencia por el ministerio de la ley por la falta de votos.

“Ecuador

está al borde del precipicio” Gobierno Nacional y Municipio entregan el puente 3 de la vía Manta – Colisa Como parte del proyecto de rehabilitación y mantenimiento de la vía Manta – Colisa, en el que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, invirtió alrededor de 4 millones de dólares para la ejecución de tres puentes, este jueves 1 de febrero se realizó la entrega y apertura del puente 3, por parte del ministro de MTOP, Roberto Luque y la alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

Segundo debate de ley que propone subir el IVA será el martes 6 de febrero, anuncia Kronfle El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, anunció que convocará al pleno para el martes 6 de febrero, con el fin de tratar, en segundo debate, el proyecto de Ley económico urgente para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, que plantea el alza del IVA. En una entrevista con el canal Ecuavisa, el jueves 1 de febrero, Kronfle se refirió al informe que fue aprobado el miércoles en la Comisión de Desarrollo Económico y que irá al segundo debate del pleno. El presidente de la Asamblea considera que la votación debería ser por cada temática y en mociones. Es decir, una moción para votar por el alza del IVA, otra para tratar el Impuesto a la Salida de Divisas, una tercera para la contribución especial de seguridad y una cuarta moción para el impuesto a las utilidades de la banca. “Así esperamos que maneje la ponente del informe, Valentina Centeno”, acotó el presidente del Legislativo.

Esto dice el informe para el segundo debate El miércoles 31 de enero, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó, con cinco votos a favor, el informe para el segundo debate en el pleno. Estos son los puntos con los que se aprobó el informe: IVA: la tarifa permanente será del 13 % y subirá temporalmente al 15 % durante el 2024, 2025 y 2026. Además, los materiales de construcción tendrán una tarifa del 5 %. Impuesto a la Salida de Divisas al 5 %. Contribución temporal única del 3,25 % de las utilidades gravadas con el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2022, a las sociedades que obtuvieron ingresos en ese periodo.

Se excluyen a las micro, pequeñas empresas, bancos y cooperativas de ahorro y crédito. Contribución entre el 5 y 25 % de las utilidades de los ban-

cos y cooperativas de ahorro y crédito generadas durante el periodo fiscal 2023.

El BID ofrece apoyo a Ecuador para lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico Al país acaba de llegar una misión de expertos de alto nivel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a Ecuador en el combate contra el crimen organizado y el narcotráfico. El miércoles 31 de enero los miembros de la misión se reunieron con el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el propósito del encuentro fue iniciar un trabajo interinstitucional que analice mecanismos de cooperación técnica y financiera para respaldar la lucha que ha emprendido el Gobierno del presidente Daniel Noboa en contra del crimen organizado y el nar-

coterrorismo. El BID posee una amplia experiencia en el respaldo de políticas y medidas que mitiguen los impactos del crimen organizado, reducción de niveles de violencia, contrarrestar el daño a comunidades más vulnerables y el fortalecimiento de instituciones de seguridad y justicia, informó el Ministerio. En este sentido, esta cartera de Estado ha coordinado una serie de reuniones técnicas que sostendrá la misión del BID durante estos días con autoridades de los ministerios de Gobierno, del Interior y Defensa, Fiscalía General del Estado, entre otras entidades. El organismo internacional levantará información que permita diseñar propuestas, de corto, mediano y largo plazo, para el fortaleci-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

miento institucional y de asistencia técnica que respalden las políticas de seguridad en Ecuador. Sobre el tema, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, escribió en su cuenta X: “Cumpliendo con nuestro ofrecimiento al presidente Daniel Noboa, el equipo del BID, apoyado por expertos internacionales en seguridad, está ya trabajando con el Gobierno del Ecuador en el diseño de políticas y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad en el país”. La llegada del BID se da en momentos en que Ecuador atraviesa una difícil situación de liquidez que no le ha permitido pagar a tiempo la totalidad de sueldos del sector público. El Ministerio anunció que se empezó a pagar a Fuerzas Armadas, Policía, educadores y médicos. Paralelamente tuvo que cancelar unos $ 273 millones de deuda externa. Expertos opinan que el pago de deuda externa es importante para, teniendo un buen récord crediticio, poder seguir recibiendo cooperación y créditos de los multilaterales.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Organización indígena ecuatoriana: No podemos seguir sacrificando la Amazonía por intereses de multinacionales La Nacionalidad Waorani del Ecuador insta a declarar un estado de emergencia ante la amenaza de muerte que representa para ellos la explotación petrolera en el Yasuní. Esta jornada la comunidad convocó a medios de comunicación para llamar la atención y visibilizar el problema. Denunciaron que no es posible seguir soportando el sacrificio de la Amazonía por los intereses de empresas transnacionales.

Ecuador firma memorando de entendimiento con Bélgica en materia de seguridad portuaria El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, lideró esta mañana 1 de febrero de 2024, la suscripción del Memorando de Entendimiento entre el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) y la Administración General de Aduanas e Impuestos Especiales (Agaie) de Bélgica. El acuerdo buscará fortalecer la cooperación en seguridad en los puertos, para proteger las exportaciones ecuatorianas hacia la Unión Europea. Para la suscripción de este acuerdo, el mandatario recibió en el Palacio de Carondelet a los alcaldes de Amberes (Bélgica), Bart de Wever; de Hamburgo (Alemania), Peter Tschentscher; de Róterdam (Países Bajos), Ahmed Aboutaleb y a la Comisaria de Drogas de Bélgica, Ine Van Wymersch, autoridades que lideran una delegación técnica-política de Bélgica, Países Bajos y Alemania en materia de seguridad portuaria. En la cita, el Jefe de Estado señaló: “Ecuador busca la paz, la libertad y la cooperación con todas las naciones. La comunidad europea juega un rol primordial en el comercio, intercambio cultural y esperamos también en las acciones de defensa conjunta”. Con la firma del Memorando, el intercambio de información y tecnología será clave para precautelar los productos de exportación que se dirigen hacia la Unión Europea. La directora del Senae, Gabriela Ochoa, enfatizó en que esta cooperación se enfocará en las buenas prácticas aduaneras y en combatir el cometimiento de infracciones, con mecanismos y acciones que prevengan delitos. El narcotráfico ocasiona duros golpes al desarrollo de las

economías y comercio de los países. Por ello, la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, manifestó que otro de los alcances del Memorando es prevenir la contaminación de los productos de exportación, con la droga que se trafica de manera ilícita en las costas atlánticas: “La reunión de hoy nos permitió avanzar en iniciativas concretas, mejorar las capacidades de prevención y control para así evitar la contaminación de las embarcaciones”, dijo.

Por su parte, el alcalde de Amberes (Bélgica), Bart de Wever, en representación de las tres ciudades europeas portuarias, reconoció la lucha contra la criminalidad que lidera el Gobierno Nacional ecuatoriano, por lo que este bloque “no dará la espalda hacia Ecuador” para combatir esta actividad ilícita. A la par, el alcalde de Hamburgo (Alemania), Peter Tschentscher, explicó

que la seguridad de los puertos es clave para luchar contra el tráfico de drogas y el crimen organizado: “Tenemos muchos problemas compartidos; es necesario buscar la cooperación entre Ecuador y nuestras ciudades. Queremos mejorar esta situación”. En la reunión de alto nivel también se analizaron temas de cooperación en cuanto al intercambio de estudiantes, migración circular, entre otros.


4

El Manaba

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

Avanzar con la elección de vocales del Consejo Nacional Electoral y jueces del Tribunal Contencioso Electoral, a consulta de la Procuraduría La Procuraduría General del Estado tendría que dirimir si se llevará a cabo los concursos públicos para la renovación parcial y definitiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de dos jueces del pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Con cuatro votos a favor, este 31 de enero de 2024, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) resolvió elevar una consulta jurídica a la Procuraduría General para que aclare si procede la renovación de los vocales y jueces del CNE y del TCE, respectivamente, que integran la Función Electoral. La razón: que el Consejo Nacional Electoral se encuentra en periodo electoral organizando elecciones de vocales de juntas parroquiales en tres provincias y lo estará hasta diciembre de 2024. El mismo Consejo Electoral había confirmado al Consejo de Participación que se encuentran en periodo electoral y que termina en diciembre de este año. A lo que se suma que, en los próximos días, el CNE se declarará en periodo electoral para organizar las elecciones presidenciales del 2025, medida que incluye al TCE.

“Ecuador está al borde del precipicio”, la alerta que da Cordes para que se apruebe IVA del 15 % y se reduzca subsidio a gasolina y diésel Para la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) que integra a personalidades como el expresidente Osvaldo Hurtado, si el Gobierno no tiene dinero para pagar sueldos tampoco lo tiene para cubrir sus demás obligaciones y la situación actual compromete a la economía en su conjunto, incluyendo al sistema financiero y a la dolarización. Por ello este jueves 1 de febrero hizo un pronunciamiento público para alertar que Ecuador está al borde del precipicio y que “evitar una crisis que puede ser peor que la de finales del siglo pasado exige medidas inmediatas y permanentes”. La primera tarea indica que es de la Asamblea Nacional: aprobar el aumento en la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 % propuesto por el presidente Daniel Noboa, “anteponiendo el interés nacional a los intereses partidistas”, pide Cordes. Esto significarían unos $ 1.300 millones al año y el impacto

considera que sería moderado en los hogares de menos recursos. Sin embargo, ante la enorme brecha de la caja fiscal proyectada para este 2024 se debe complementar con una reducción significativa o eliminación del subsidio a los combustibles, principalmente la gasolina y el diésel. Pero con medidas compensatorias para evitar impacto en los hogares más pobres. Esto sumando a la tarea del Gobierno de recortar también de manera significativa el gasto en las áreas que tiene injerencia: empresas públicas,

IESS y el presupuesto del Estado, e incluso plantear un debate sobre las transferencias que reciben los

gobiernos seccionales, “muchos de los cuales son altamente ineficientes y no rinden cuentas a nadie.

Los jueces piden ser considerados funcionarios en primera línea de riesgo También son prioridad. La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces exhortan al Gobierno Nacional a que ellos también sean considerados funcionarios de primera línea de riesgo para la cancelación de sueldos. Su pronunciamiento surge a raíz de que el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, señale que la crisis fiscal haría que el pago de sueldos sea de forma escalonada, priorizando a los grupos en primera línea de riesgo. Los uniformados de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, así como los funcionarios de los sectores salud y educación forman parte de los grupos prioritarios. Sin embargo, según argumentó la Asociación, los jueces también deber ser considerados. A través de un comunicado, el gremio de magistrados y jueces señaló que ellos también son un grupo en riesgo por ser partícipes de la lucha contra el terrorismo de grupos de delincuencia organizada, además de ofrecer un servicio ininterrumpido a la ciudadanía. “Por lo cual, requerimos el pago de las remuneraciones, considerándonos en similar prioridad y proporción a la que se da a los militares, policías, educadores y profesionales de la salud”, dice la petición del comunicado del gremio de magistrados y jueces.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

CNE Manabí notificará a los MJRV designados para la Elección de Vocales Sosote Del 2 de febrero al 3 de marzo, la Delegación Provincial Electoral de Manabí, realizará la notificación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que participarán en la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, en el cantón Rocafuerte. La notificación será a través de correo electrónico y también de forma física. De los 70 MJRV designados, 48 son estudiantes de educación superior, 13 estudiantes de bachillerato, y 9 ciudadanos y ciudadanas residentes en zonas rurales. Entre las funciones que desempeñarán los MJRV se destacan: levantar las actas de instalación y escrutinios; entregar al elector las papeletas y el certificado de votación; efectuar el escrutinio, una vez concluido el sufragio, entre otras detalladas en el Código de la Democracia.

Gobierno cubre deuda con prefecturas pagando $ 156 millones en bonos del Estado El Ministerio de Economía y Finanzas pagó este jueves 1 de febrero $ 156 millones a 17 prefecturas para saldar parte de las deudas heredadas de la administración anterior. Lo hizo con bonos del Estado como se había acordado. El pago realizado corresponde a las deudas por el Modelo de Equidad Territorial, devolución del impuesto al valor agregado (IVA), competencia de riego y Fingad III, detalló la cartera de Estado. “El pago se hizo en bonos del Estado, tal como se estableció en el acuerdo de compromiso suscrito el pasado 18 de enero entre el Ministerio de Economía, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope). Las prefecturas podrán destinar estos bonos para cubrir sus deudas con el BDE o con sus proveedores”, indica el comunicado de Finanzas que agrega que con este mecanismo de pago las

prefecturas tendrán un alivio financiero. Además, recuerda que el Gobierno heredó una situación grave de la caja fiscal y por ello se han buscado y encontrado fórmulas viables para cerra las brechas de obligaciones. El Gobierno cerró enero con el pago parcial de sueldos a los servidores públicos. Pudo cubrir las remuneraciones de las Fuerzas Armadas, Policía y de los sectores de salud y educación, el resto quedó pendiente para los próximos días. El pago mensual de salarios representa alrededor de $ 690 millones, y el Gobierno pagó este 31 de enero unos $ 180 millones en sueldos y salarios.

Comisión de Fiscalización aprobó informe sobre crisis energética y determina responsabilidades políticas La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional determinó responsabilidades políticas en el ex presidente de la República, Guillermo Lasso, el ex ministro de Energía, Fernando Santos, y en el ex mandatario, Lenin Moreno, sobre la crisis del sector eléctrico. Adicionalmente, determinó la responsabi-

lidad política en el ex ministro de Economía, Pablo Arrosemena, por quitar recursos al sector eléctrico cuando el país vivía una crisis; por lo tanto, la Comisión de Fiscalización sugiere al gobierno de Daniel Noboa, que continúe con la recuperación integral del sector y reconoce que el actual gobierno haya dejado de pagar las tarifas de $ 0,64 centavos por kilovatio hora a Colom-

bia, y en su lugar, se hizo una negociación patriótica sin poner en peligro los recursos de los ecuatorianos. La presidenta de la Comisión de Fiscalización, la correísta Pamela Aguirre, dijo que en el informe se reconoce el funcionamiento de obras como Coca Codo Sinclair, que según informes técnicos y luego de una visita de la Comisión ha demostrado que ha otorgado el 26% de la energía a nivel nacional. Aguirre afirmó que los responsables de la crisis energética no pueden quedar en la impunidad y por lo tanto, anunció que acudirá a la Contraloría General del Estado a entregar el informe para que el contralor, Mauricio Torres, incluya en el plan de gestión de 2024 y tras un aná-

lisis pueda establecer responsabilidades, civiles, administrativas y de ser el caso indicios de responsabilidad penal. Recordó que el país perdió aproximadamente $800 millones por crisis del sector eléctrico. El asambleísta Ramiro Vela, de la bancada oficialista, manifestó que en el transcurso de la investigación sobre la crisis energética se constató que hubo cómo generar alertas oportunas que no se tomaron en cuenta, así como el no cumplimiento del plan maestro de energía eléctrica en el país. Dijo que el gobierno de Daniel Noboa, tendrá que avanzar en las reparaciones y culminación de obras como lo señala la ley de competitividad energética. Tras la presentación del informe, la legisladora Aguirre, dijo que el país debe estar seguro que el exministro de Energía, Fernando Santos Alvite, no quedará en la impunidad y por lo tanto, se retomará el juicio político en su contra para lograr la censura.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 24 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

VARIOS

Prefectura de Manabí culminó con éxito la auditoría interna combinada de calidad y antisoborno Con la presentación de los resultados por parte de los auditores, este miércoles 31 de enero concluyó la auditoría interna combinada con dos sistemas de gestión institucional de las normas ISO 9001:2015 e ISO 37001:2016, que se realizó en la Prefectura de Manabí durante los días 29, 30, y 31 de enero. A través de este proceso se verificó el cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas ISO, y se evaluó el desempeño de los procesos institucionales. Además, se logró identificar oportunidades de mejora continua y fortalecer la cultura de calidad y transparencia en la institución.

Según los resultados expuestos, dentro de los hallazgos generales el 84,2% son conformidades, el 12,02% son oportunidades de mejora, el 2% no conformidades, y el 1,7 observaciones. Hubo 4.654 clausulas auditadas en el Sistema de Gestión Institucional (48,93% al Sistema de Gestión Antisobor-

nos y 51,07% al Sistema de Gestión de Calidad). En base a estos resultados se implementarán planes de acción para fortalecer todos los procesos y cumplir el gran reto de seguir conduciendo a esta institución hacia la excelencia, manifestó Yanina Macías, directora de Transparencia. La auditoría interna estuvo a cargo de un

equipo conformado por 29 auditores líderes bajo la norma ISO 9001:2015 y 19 auditores líderes bajo la norma ISO 37001:2016. El informe consolidado estará listo en los próximos días. El acto de clausura contó con la presencia de prefecto, Leonardo Orlando, coordinadores generales, asesores, directores departamentales, y funcionarios de la entidad provincial que participaron en el proceso.

Financiamiento: Dos proyectos del IIGE ganaron convocatorias de Senescyt El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IGE) obtuvo el financiamiento para el desarrollo de dos proyectos, gracias a que fueron escogidos como ganadores en las convocatorias CONECTA-TTE y YuyaIPI, promovidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). La Senescyt, en el marco del “Programa para el Fortalecimiento de Actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales – IDEARIUM”, lanzó la “Convocatoria para el financiamiento de proyectos de transferencia de tecnología

– CONECTA-TTE”, con el objetivo de fomentar el relacionamiento entre el Estado, la academia y la sociedad a través del financiamiento de proyectos de transferencia de tecnología, que permitan aprovechar los resultados obtenidos en las actividades de investigación científica y/o desarrollo tecnológico enmarcados en las áreas priorizadas por la Secretaría. En esta convocatoria, el IIGE obtuvo el financiamiento para el desarrollo del proyecto “Implementación de un secador solar de cacao de alta eficiencia para la Asociación Agro Artesanal Wiñak en la ciudad de Ar-

Técnicos del IIGE realizan investigaciones en el Laboratorio de Biomasa.

chidona, Provincia de Napo”. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar un secador solar de cacao de al menos una tonelada de capacidad en el centro de acopio de esta Asociación Agro Artesanal, para reducir el tiempo de secado del cacao a un periodo no mayor a ocho días, evitar el consumo de combustibles fósiles en el proceso de secado de cacao, e incrementar la capacidad de producción. En la convocatoria para el “Fortalecimiento de infraestructura y equipamiento de investigación en los institutos públicos de inves-

tigación – YuyaIPI”, promovida para mejorar la infraestructura y equipamiento de los institutos públicos de investigación, el IIGE logró el financiamiento para el proyecto “Fortalecimiento del equipamiento analítico del Laboratorio de Biomasa del IIGE para análisis de muestras de investigación”. El financiamiento de estos proyectos permitirá fortalecer las actividades institucionales relacionadas a investigaciones en las áreas de la eficiencia energética y las energías renovables; además, apoyar en la implementación de nuevas tecnologías a los procesos agrícolas en el Ecuador


PORTOVIEJO

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7

¡Todo Portoviejo tiene que saberlo! Al grano: a partir de hoy los portovejenses que tengan deudas con el Municipio, podrán acogerse al beneficio de condonación (eliminación) del 100% de intereses, multas y recargos. Esto tras la aprobación de la Ordenanza para la Remisión de Intereses, Multas y Recargos, informó la concejala de Portoviejo, Sara Fernández. “Hemos pensado en lo importante en este momento, que es pensar en aliviar la economía de las familias, cuidando cada centavo. Desde ahora pueden acercarse a las ventanillas del Municipio y acogerse a esta remisión que estará vigente hasta el 31 de julio de 2024”, detalló Fernández.

Explicó que la propuesta nació de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, presentada por el Presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea el 20 de diciembre de 2023, que le da a los municipios la oportunidad de realizar la remisión, instrumentándola con

Vicente Izurieta Gaviria es el nuevo director provincial del IESS Manabí Desde el 1 de febrero, Franklin Vicente Izurieta Gaviria asumió el cargo de director provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Manabí. “Trabajaré enfocado en fortalecer la seguridad social, mi labor se basará en los ejes de gestión del presidente del Consejo Directivo del IESS, entre estos el fortalecimiento del servicio de salud a través del abastecimiento de medicamentos, en favor de los afiliados, jubilados y beneficiarios, con énfasis en mejorar la atención a los usuarios”, indicó el director provincial.

y Derechos Fundamentales. En Manabí, el IESS dispone de 6 centros de salud de primer nivel, 4 hospitales de segundo nivel, 135 dispensarios del Seguro Social Campesino y 6 centros de Atención para trámites ciudadanos.

El IESS Manabí cuenta con 344 592 afiliados activos, de los cuales 93 289 son del sector privado, 54 934 del público; 61 243 trabajadoras no remuneradas del hogar, 19 705 independientes, 12 040 volunCon amplia trayectoria en el sector públi- tarios; 1216 pasantes, 29 gestores co y privado, entre estos como Gobernador culturales y 102 136 del Seguro de la provincia de Manabí, Vicente Izurieta Gaviria es doctor en Jurisprudencia, con Social Campesino. un diplomado en Derecho Constitucional

una ordenanza. “Hay que tener en cuenta que con esta oportunidad el ciudadano solo pagará el capital de la deuda que mantenga con el municipio”, acotó.


8

El Manaba

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

El Gobierno perfila algunos escenarios para obtener el incremento del IVA y enfrentar las dificultades de liquidez El objetivo del Gobierno de incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), permanece intacto y para ello ensaya algunos escenarios posibles que incluye un veto presidencial y su vigencia por el ministerio de la ley por la falta de votos. Los dos aliados legislativos del Gobierno representados en el Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento Revolución Ciudadana (RC), no logran confluir en una moción de archivo con 70 votos, pues sus voceros señalan que sería vergonzoso que el Parlamento no logre ponerse de acuerdo en medidas que permitan el financiamiento para enfrentar la guerra interna y suplir el déficit fiscal. El único sector político que está convencido de archivar el proyecto de ley orgánica para enfrentar el conflicto armado interno y las crisis social y económica presentado por el Ejecutivo es el movimiento Pachakutik que tiene cinco votos en sus filas. Pero en la fase previa de debate también existen sectores políticos como Construye que mantienen un posición ambigua y piden tiempo para estudiar el informe de segundo debate. Puntualmente, el proyecto que entrará al pleno a segundo debate el próximo 6 de febrero, incluye: Contribución temporal del 3,25 %, que pagarán las sociedades y los establecimientos permanentes. La base imponible serán las utilidades gravadas con el impuesto a la renta de 2022. Contribución temporal sobre las utilidades de 2023 que tuvieron bancos y cooperativas de ahorro y crédito. Existen tarifas progresivas que van del 5 % hasta el 25 %. Tarifa del 5 % del IVA para la importación de materiales para la construcción. Tarifa del IVA del 13 %, de manera permanente, y del 15 % hasta 2026. Atribución presidencial para incrementar la tarifa del ISD hasta el 5 %. Escenarios En estos días previos al segundo

debate, el Gobierno logró articular su tesis de que ante la falta de apoyos del PSC y RC, al incremento del IVA, se permita dosificar la aprobación del proyecto; es decir, que se vote artículo por artículo, donde sus aliados puedan consignar el voto por propuestas distintas al IVA. Con eso alejó la amenaza de los correístas de ir por el archivo. Esa modalidad de votación fue aceptada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, y con ello, el Ejecutivo tendrá la puerta abierta para un veto parcial al proyecto y poder insistir en la reforma al artículo 65 de la ley de Régimen Tributario Interno donde se establezca que “la tarifa del impuesto al valor agregado es del 13%.” y además se establezca un incremento temporal en dos puntos porcentuales adicionales durante lo que resta del ejercicio fiscal 2024 y los ejercicios fiscales 2025 y 2026. Kronfle reiteró que en el llamado a esa votación de incrementar el IVA, los legisladores del PSC votarán en contra. Kronfle dijo que el delegado del PSC ante la Comisión de Desarrollo Económico, Jorge Acaiturri-Villa, se abstuvo de votar a favor del informe porque en el documento se recoge la propuesta del partido para la contribución temporal para la seguridad. “Porque si votaba en contra del informe, hubiera estado votando en contra de la propuesta que había hecho el PSC, en este proyecto”. El titular de la legislatura mira complicado que pase una moción de archivo en el segundo debate del proyecto urgente, porque si el informe de mayoría contiene consensos en cualquiera de las propuestas individuales de los bloques, entonces pasaría el proyecto y con ello, el presidente de la República, Daniel Noboa, tiene la atribución de un veto parcial a la Asamblea y “si quiere incorporar el tema del IVA, en el veto, tiene

toda la potestad para hacerlo”. De aprobarse un proyecto de ley en el pleno de la Asamblea, el presidente, Daniel Noboa, tiene su derecho constitucional la posibilidad vetar el texto y frente a ello, se abre la puerta para que el Ejecutivo insista en el alza del IVA, y luego ante la falta de 92 votos para que el legislativo se ratifique, la propuesta vetada entra en vigencia una vez transcurrido el plazo. El legislador Otto Vera del bloque PSC insistió que se mantienen en que no aprobaran ningún incremento de impuestos, pero dijo que están de acuerdo con una contribución temporal de la banca. Indicó que está convencido que la propuesta de su partido será aprobada y será puesta a consideración del Ejecutivo, y que serán respetuosos lo que manda la Constitución que incluye la atribución del Primer Mandatario para vetar un proyecto de ley, y si él quiere podrá insistir en el tema del IVA, y tendrá que asegurar al menos 46 votos para lograr el incremento del IVA. Leonardo Berrezueta, del movimiento Revolución Ciudadana, alertó que nadie tiene los votos ni para aprobar ni archivar el incremento del IVA, por lo tanto, el Ejecutivo maneja el escenario de que el proyecto pase en vigencia por el ministerio de la ley, lo cual es negativo para la democracia y la circunstancia actual. El representante de Azuay manifestó que lo sensato es que el Presidente de la Asamblea de paso a una moción de que se vote por bloques o artículo por artículo para que quede en evidencia quién está a favor del IVA y los impuestos. Ese escenario abre la posibilidad de que el Ejecutivo vete el proyecto de ley y al retornar al Parlamento no habría los 92 votos para insistir en la negativa de incrementar el

impuesto al valor agregado; por lo tanto, pasaría con un allanamiento tácito de parte de la legislatura. Y la responsabilidad del alza del IVA quedaría en el Presidente de la República, reiteró. Adrián Castro del bloque de gobierno Acción Democrática Nacional (ADN), se mostró confiado que habrá consenso en el artículo que incrementa el IVA, porque algunos legisladores hace semanas atrás dijeron que iban a dar el voto en la medida que sea temporal y ahora piden que se incorporen contribuciones. Lo importante es que la Asamblea Nacional apruebe algo para dar la posibilidad al Ejecutivo de vetar parcialmente el proyecto y con ello, insistir en el incremento del impuesto al valor agregado, porque el país necesita de financiamiento. El asambleísta, Camilo Salinas coordinador del movimiento Construye mantiene un posición ambigua y señala que hay que esperar el análisis del informe de segundo debate. Pero describió los escenarios donde dijo que es lejana la posibilidad de que su bancada apoye un archivo del proyecto, pero sí puede pasar el proyecto por el ministerio de ley el incremento del IVA, en la medida de que no haya los 92 votos para insistir en lo aprobado por el Parlamento. Mariana Yumbay del movimiento Pachakutik indicó que el proyecto en discusión debería archivarse porque jamás estarán de acuerdo que se meta la mano al bolsillo de la mayoría del pueblo ecuatoriano de a pie y cuando miles de ecuatorianos no tienen acceso al empleo. Dijo que tampoco se ha tomado en cuenta las propuestas de Pachakutik, por eso en el momento de la votación del articulado votarán en contra del proyecto, y si hay una moción de archivo del proyecto apoyarán la moción.


www.diarioelmanaba.com.ec HECHOS El evento de sostenibilidad más importante del país

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

9

Quito se prepara para Ekos Cumbre de Sostenibilidad 2024 Grupo Ekos, el medio de comunicación de negocios más importante de Ecuador y el más reconocido en el sector empresarial por su aporte único a favor de la sostenibilidad, en su 30 aniversario presenta la Cumbre de Sostenibilidad 2024. Un evento sin precedentes que busca reunir a empresas y organizaciones que contribuyen al desarrollo sostenible; en un espacio donde puedan fomentar la sostenibilidad y exponer sus buenas prácticas a los visitantes del evento.

La cumbre será una plataforma única que congregará a más de 8.000 participantes, incluyendo representantes de empresas privadas, emprendimientos sostenibles, GADs, ONGs, embajadas y cámaras binacionales, líderes destacados, gremios, academia y público en general. Durante los dos días de cumbre se abordarán todos los aspectos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Ekos Cumbre de Sostenibilidad se tomará el Centro de Convenciones Metropolitano Quito, los días 10 y 11 de abril de 2024, en un encuentro que reunirá varios formatos: actividades que combinan experiencias sensoriales e interactivas para abordar problemáticas actuales, zona expo de emprendimientos sostenibles, lanzamiento la iniciativa de Cascos Verdes de la ONU en Ecuador, marketplace, pitch competition, reconocimientos: Empresas Más Sostenibles del Ecuador y ONGs, conferencias y foros con conferencistas nacionales e internacionales del más alto nivel, Entre los que podemos destacar Paul Polman, líder empresarial, activista y coautor de “Net Positive”, vicepresidente del Directorio de Pacto Global de las Naciones Unidas", NIKHIL SETH, Director Ejecutivo de UNITAR, entre otros.

El evento contará con la participación de nuestro CEO, Ricardo Dueñas, reconocido por Metro World News y Metro Ecuador como el empresario que más ha aportado a la sostenibilidad en el país por 2 años consecutivos. Además, en el año 2020, UNITAR ha reconocido su extraordinario liderazgo por promover la Agenda 2030 en Latinoamérica y Naciones Unidas le otorgó el nombramiento de Sustainable Development Goals Global Champion. Actualmente, también es presidente de CIFAL Ecuador. Esta Cumbre cuenta como partner de contenido a Unitar, Cifal Ecuador. Como aliados estratégicos a Onu Mujeres, Acnur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Fundación Internacional para el Desarrollo Sostenible, AEI,

Endeavor, WWF, PNUD y Unesco. Además, tiene importantes marcas que estarán presentes en la Zona Expo, entre las que podemos destacar a KIA, PWC, DANE, FEMSA Salud, Veolia Bagó, Banco Guayaquil, Banco Procredit, Pronaca, NIRSA, Remeco, Semaica, Zurich, Aldeas SOS, Fudela, Incinerox, Centro de Convenciones Metropolitano, Hotel Le Parc, Kruger

Nutrición adaptada al ciclo de vida de tu perro: cuida su salud en todas las etapas Purina, reconocida marca de alimentos para mascotas de Nestlé, reitera su compromiso constante con la salud y el bienestar de las mascotas al proporcionar información valiosa sobre la elección adecuada de alimentos, así como ofertar un amplio portafolio de productos para cada etapa. Los productos de Nestlé Purina® abarcan una amplia gama, desde snacks y cuidado dental hasta comidas específicas para cada

etapa de la vida canina. Cada alimento está formulado para proporcionar la nutrición y energía óptimas, incorporando prebióticos naturales que facilitan la digestión. Además, los alimentos están adaptados a las diversas razas y edades de los perros, asegurando una dieta equilibrada y adecuada para cada mascota. A continuación, encontrarán información clave al momento de elegir productos para

que nuestros fieles amigos lleven una nutrición, centrándose en la importancia de adaptar la alimentación de acuerdo con el ciclo de vida de los perros. Es crucial comprender las necesidades nutricionales de nuestros fieles amigos a lo largo de su ciclo de vida. Recomendaciones nutricionales para cada etapa: 1. Cachorros: De 1 a 12 meses: Después de dejar de ser amamantados, es fundamental realizar una transición a alimentos para cachorros de alta calidad. Estos deben contener las calorías, proteínas y grasas necesarias para respaldar el rápido crecimiento y desarrollo del cachorro. Darle alimento para cachorros a tu perro es aceptable hasta los dos años de edad. 2. Adultos: De 1 año a 7 años: Al alcanzar la adultez, los perros experimentan cambios en su cuerpo y pasan de un período de crecimiento a una fase de mantenimiento. La elección de alimentos adaptados a sus necesidades específicas, como aquellos diseñados para pieles o tractos digestivos sensibles, es crucial para mantener su vitalidad a lo largo de la adultez.

y Oxify Corporación Superior, OCP, Banco Internacional, Quiport, LATAM Airlines Ecuador, Grupo Nobis, Grupo Futuro, Quiport, Tesalia, Cervecería Nacional, Nestlé entre otras. Hasta esta fecha contamos con la participación de 30 ONG’s y varias marcas que serán parte del Maeketplace un lugar donde se mostrarán productos y servicios sostenibles.

3. Edad Avanzada: De 7 años en adelante: Alrededor de los siete años, los perros pueden experimentar deficiencias cognitivas y deterioro físico relacionados con el ciclo de vida. En esta etapa, se recomienda ajustar la alimentación para abordar estas necesidades cambiantes y garantizar una calidad de vida óptima. La importancia de seleccionar el alimento correcto garantiza el aporte nutricional en cada ciclo de vida de nuestros amigos peludos. "En Nestlé Purina®, comprendemos que la nutrición es clave para el desarrollo y crecimiento de nuestras mascotas. Cada fase de su vida requiere una atención específica, y nuestros productos están diseñados para satisfacer esas necesidades individuales", afirmó María Fernanda Bernal, Gerente Comercial de Nestlé Purina Ecuador. El compromiso de Nestlé Purina® es brindar una alimentación adecuada que contribuya a la vitalidad, al desarrollo y a la calidad de vida de las mascotas, cada producto está disponible en todos los supermercados del país, dando acceso a soluciones nutricionales de alta calidad para sus compañeros peludos.


10

El Manaba

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

El Ecuador debería prestarle un poco más de atención a los problemas internacionales, mencionó Hernán Pérez Loose

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

En entrevista con KCH FM Radio KCH TV, dialogó el Dr. Hernán Pérez Loose, internacionalista, sobre las relaciones internacionales de Ecuador. El Ecuador es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, al término de la II Guerra Mundial. Todos los creadores de la Carta en San Francisco trataron de enmendar los errores cometidos en las guerras mundiales creando un sistema multilateral. La ONU es el organismo más universal que existe en el planeta, forma parte prácticamente de los 193 países. Su misión es velar por la paz y la seguridad internacional, fomentar el desarrollo, y la vigencia del tratado firmado en 1945. Con sede en Nueva York, las Naciones Unidas llevan a cabo misiones de paz en todo el mundo. La agenda del organismo es enorme, abarca clima, derechos humanos, tratados multilaterales y diversas comisiones. Es una organización que se dedica, a través de la diplomacia, a asegurar la paz en todo el mundo. El Ecuador desde el año pasado forma par-

te de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, único órgano de la entidad cuyas sus decisiones son vinculantes. La última vez que el país formó parte de esta comisión fue hace 30 años. Postura de Ecuador ante los conflictos bélicos actuales: Rusia-Ucrania, Israel-Hamas “Nosotros hemos defendido el derecho de Ucrania a su integridad territorial, a la preservación de sus fronteras”, para Pérez esto no podía ser de otra manera considerando que Ecuador pasó por una disputa similar en el siglo XX. La postura es de rechazar, condenar, al país agresor, en este caso Rusia, por su actitud. Catalogó al conflicto como una “guerra absurda por decisión de Putin”. Esta guerra no es algo que comenzó de la noche a la mañana, es algo que tiene antecedentes en años anteriores. Es una violación de la carta de la ONU y afecta económicamente a Europa y las exportaciones de nuestro país. Con respecto al brutal ataque de Hamas a Israel y la respuesta del país hebreo, Pérez

Dr. Hernán Pérez Loose, internacionalista. comentó que hay un temor en medio oriente de que este conflicto bélico se expanda. “El otro conflicto es muy grave que se viene creciendo y gestando desde hace décadas”, mencionó. “Creo que el Ecuador debería prestarle un poco más de atención a los problemas internacionales”, dijo el internacionalista,

quien considera que la élite dirigente ecuatoriana formada por académicos, políticos, sectores sociales y laborales deben ponerle mucha atención al escenario internacional. “Es un mundo que se globalizó a partir de la Guerra Fría y que hoy se encuentra amenazado en su estabilidad y desarrollo”, sentenció.

Estamos viendo que hay una Asamblea que empieza a buscar la quinta pata al gato, sentenció Simón Pachano

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el analista político, Dr. Simón Pachano, conversó sobre la coyuntura política que se vive en el país. “Estamos en un momento diferente”, sentenció. Bajo el punto de vista del Dr. Simón Pachano, los hechos suscitados el 9 de enero significaron un quiebre muy importante en

la coyuntura política y en la seguridad del país. La respuesta que dio el Gobierno del presidente Daniel Noboa cambió radicalmente el panorama en varios aspectos, es decir, frenó en alguna manera la ola delictiva, la violencia. Dio una muestra de decisión de tomar car-

tas en el asunto de la seguridad y esto ha dado un apoyo como resultado de parte de los ecuatorianos. Según la encuestadora Comunicaliza, la aceptación del presidente de la República llega al 80%.

tratando de eludir un sector de la Asamblea, el mayoritario, según el analista es un tema estructural el que tiene que enfrentar el país, el hueco fiscal y en general la situación económica.

Esto para el resto de fuerzas políticas, les guste o no la posición de Daniel Noboa, deberían significar que es un llamado del país a los políticos, que la Asamblea tiene que tomar conciencia de este mensaje de la ciudadanía.

“El país ha venido eludiendo cualquier tipo de ajuste, no de ahora, sino de los años 80”, Pachano comentó que el producto per cápita entre 1980 y 2000 no creció, solo después de la dolarización tuvo un incremento y, a partir de 2006-2007 hasta la actualidad, se estancó nuevamente. No tenemos una economía que realmente crezca.

En el aspecto del debate en el tema económico, Pachano cree que es ahí lo que se está haciendo de reproducir los vicios del pasado. “Estamos viendo que hay una Asamblea que empieza a buscar la quinta pata al gato en término a la solución de los problemas que no son exclusivamente de la seguridad”, dijo, “no son unos problemas coyunturales de este momento para enfrentar el crimen organizado”. Fundamentalmente se debe ordenar la economía del país. El Ecuador tiene un déficit fiscal sobre los $5.000 millones. Dr. Simón Pachano, analista político.

El problema no es simplemente decir “vamos a cobrar a los que deben”. Aquí hay problemas de fondo y eso es lo que está

En relación al apoyo de los Estados Unidos en territorio nacional y los comentarios de que se está perdiendo soberanía, el experto dijo que “sobre perder soberanía es un absurdo, no se puede aplicar ese término en un mundo globalizado”. El acuerdo con la nación norteamericana le parece que va a permitir un control más eficiente en la entrada y salida de la droga en Ecuador. Para Pachano, los políticos ya están pensando en las elecciones de 2025 más que en resolver los problemas actuales, y que el presidente Noboa iba por ese camino pero que esa posición ha cambiado estos días.


12

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Otto Vera : El incremento del IVA seguramente se recaudará de manera inmediata pero creará una recesión económica Otto Vera legislador del Partido Social Cristiano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que han terninado el segundo análisis del informe para debate sobre el incremento del IVA del 12 al 15% que será acogido por la decisión que tome la mayoría este fin de semana y que como PSC están promoviendo una contribución especial por el monto del 3,25% de las utilidades generadas en el 2023 a todas aquellas empresas y que servirán para costear la guerra contra la delincuencia organizada. Vera considera que con a contribución especial permitirá recaudar unos mil millones de dólares y resultará una base para el conflicto armado del Ecuador , pero según Vera el incremento del IVA seguramente se recaudará de manera inmediata pero creará una recesión económica y eso lo saben quienes tienen negocios que son los que

ofrecen una plaza de trabajo. Otto Vera legislador del PSC señaló que la misma CEPAL menciona en sus investigaciones que la evasión tributaria es muy abultada que bordea en nuestro país de 7000 millones de dólares entonces si solamente la evasión tributaria fuese la mitad tranquilamente existieran cerca de 3000 millones de dólares para la caja fiscal en estos momentos. Finalmente sobre la construcción de las nuevas cárceles y que el mismo presidente Noboa ha anunciado que sería uan en la amazonía y la otra en los límites entre Guayas y Santa Elena sector de Julio Morenoserá importante porque se necesitan cárceles de mayor seguridad , habría que ver y que resultados arrojan los análisis de su ubicación .

Otto Vera legislador del Partido Social Cristiano.

Rafael Correa : Lo que más molesta es que el presidente Noboa piensa en una Consulta Popular con miras a su reelección, que le cuesta 50 millones de dólares cuando él mismo dice que no tiene dinero para pagar sueldos y salarios Rafael Correa Delgado expresidente de ECuador en diálogo co Radio Huancavilca 930 AM, manifestó que nadie pide milagros porque el país que hoy ha recibido el actual mandatario está descalabrado, un país en recesión que lo dejaron así los expresidentes Lenin Moreno y Guillermo Lasso respectivamente , pero hay que recordar que dijo en campaña Daniel Noboa que incrementaría las pensiones jubilares en un salario básico cuando el IESS está quebrado por la falta de afiliaciones y todo esto tiene relación con el crecimiento económico. Correa mencionó que otras de las propuestas era que no iba a aumentar los impuestos pero ahora dice que si los necesita, se olvidó de traer los recursos ociosos que están en Suiza, pero como lo llamaron y le halaron la oreja reculó, las verdades en la riqueza de las naciones no están en la cantidad de maquinarias la cantidad de recursos naturales que tengan , la verdadera riqueza se llama riqueza social, la confianza mutua , los valores compartidos y lo conveniente

que hubiera hecho el presidente Noboa era traer 1500 millones de dólares desde Suiza e inyectarlos en la economía para dinamizarla con una reforma tributaria pero cobrándole a los que más tienen y no a todos , pero lo que indigna es que se bajaron dos puntos al ISD el común de los ecuatorianos no sacan divisas son los banqueros y que cada puntos del ISD representan 300 millones de dólares.

ejemplo la vacunación realizada por Lasso primero tarde parece mucho porque aprovechó para subir su popularidad en un 80% ahora Noboa con la violencia generalizada sacar las Fuerzas Armadas cuando dijeron que no podían salir parece muchísimo al lado de lo que no hizo Lasso en cuanto a seguridad, pero no solo es controlar la violencia extrema , el pueblo para esperar empleo, dinamización de la economía.

Pero lo que más molesta es que el presidente Noboa piensa en una Consulta Popular con miras a su reelección que le cuesta 50 millones de dólares cuando él mismo dice que no tiene dinero para pagar sueldos y salarios en la función pública aseguró Rafael Correa , incluso acaban de decir que ocuparon 2,5 millones de dólares en publicidad cuando por otro lado dicen que no hay recursos para pagar sueldos .

Rafael Correa expresidente de Ecuador señaló que quien va a venir al país cuando está dentro del ranking de los 5 países más violentos del mundo , 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, el año 2023 se cerró con 44 homicidios por cada 100.000 habitantes, quien va a venir a invertir nacionales y extranjeros con una inseguridad, sin inversión no hay crecimiento económico, entonces con estos niveles de inseguridad nadie va a invertir y nada está haciendo el Estado porque piensan en el neoliberalismo, en el desmantelamiento del Estado , en el fundamentalismo ideológico, que todo hay que entregárselo al sector privado carreteras, puertos,hidroeléctricas etc y si el sector privado no invierte nunca salimos del subdesarrollo.

Correa considera que lo que trata de preguntar al pueblo ecuatoriano en una Consulta Popular fácilmente se lo podría realizar a través de la Asamblea Nacional sin estar gastando 50 o 60 millones de dólares y por si acaso Comunicalista es una empresa encuestadora digital y trabaja para Noboa .

Rafael Correa Delgado expresidente de Ecuador.

R e f i r i é nd o s e a Guillermo Lasso y Daniel frente a la nada esto parece mucho , un

La inversión real pública está en 0,25% esto debe ser un mínimo histórico versus cuando estuvimos en el Gobierno que se ubicó en 13 y 14 % debe ser considerado como tres continentes , estar en 0,25% no alcanza para reponer el capital eso se llama depreciación, significa que estamos desinvirtiendo y significa que vamos decrecer aún más. El ITT esta fuera del Parque, al menos en el Gobierno de Moreno empezaron la explotación con las bases que se dejó y que solo se afecta 250 hectáreas de un millón de hectáreas lo que significa el 0,25% por mil , pero se lo plantearon a los jóvenes (ambientalistas ) el petróleo o la vida del

Yasuní , frente a las múltiples necesidades del Estado como salud, educación y demás como más trabajo en la amazonía eso evita más violencia, pero frente a todo esto los jóvenes votaron para que se cierre el ITT, representa 1300 millones de dólares menos en rentas porque la renta del Estado es 600 millones de dólares que fácilmente con la rebaja de dos puntos del ISD está compensado pero el resto no se va a Marte es para pagar con los 700 millones de dólares pagos de servicios, para pagar guardianía , es decir era importante seguir explotando el ITT cuando el presidente Noboa antes había dicho que no era tan importante y luego pide una moratoria para este tema. Si estuvo o no mal planteada la pregunta sobre la no explotación del Yasuní le correspondía analizar a la Corte Constitucional dijo Correa quien entre uno de sus jueces confunde miseria con cultura. Rafael Correa ahora es considerado en el ámbito político como el malo de la película y señaló que nunca han probado que haya dicho a un policía que secuestren a Balda a alguien que no lo conoce, lo han involucrado en un caso Sobornos cuando no han investigado ni medio soborno, dijo tener 52 investigaciones penales pero se nota la desesperación de la Fiscal Diana Salazar ante el pedido de un juicio político, están investigando los ilícitos de na persona muerta ( Leandro Norero), donde están los vivos los que siguen comercializando la droga de Norero, se investigan los casos de narcotráfico y no hay un narcotraficante detenido, todo es para la persecución política y parar el concurso de jueces . Sobre el juicio político se tendrá que darse aunque ya existen voces dentro de la Asamblea nacional que no van a apoyar el juicio político contra la Fiscal Salazar , al menos la bancada de RC tiene pruebas que en su debido momento serán presentadas.


MANTA

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

13

Gobierno Nacional y Municipio entregan el puente 3 de la vía Manta – Colisa Como parte del proyecto de rehabilitación y mantenimiento de la vía Manta – Colisa, en el que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, invirtió alrededor de 4 millones de dólares para la ejecución de tres puentes, este jueves 1 de febrero se realizó la entrega y apertura del puente 3, por parte del ministro de MTOP, Roberto Luque y la alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso. El titular de esta cartera de Estado indicó que la vía Manta – Colisa es estratégica. “El compromiso del presidente Daniel Noboa por Manabí es enorme, por eso estamos aquí. Felicito a la alcaldesa por tomar las riendas del proyecto y culminar obras tan necesarias. No importa de quién es la competencia, lo importante es atender la necesidad”, añadió Luque. En su discurso, la alcaldesa de Manta, destacó que “este puente representa desarrollo y unidad para los ciudadanos de Manta. Hoy quiero renovar mi compromiso con usted Ministro para seguir trabajando en beneficio de los ciudadanos. Acá apoyamos el trabajo conjunto del Gobierno Nacionalpor un futuro de paz”, señaló. En esta importante obra se han generado 150 plazas de trabajo y más de 40 mil vehículos diarios podrán circu-

lar de manera segura por esta vía. Así mismo, se estima que más de 264 mil habitantes son beneficiados de este

proyecto vial. En este evento también participaron el prefecto de Manabí, Leonardo Orlan-

do; el Gobernador de esta provincia, representantes de transportistas y ciudadanía en general.


14

El Manaba

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ECONOMÍA

La Contraloría General del Estado fortalece lazos con sus pares de la región Durante el III Congreso Bilateral e Internacional de la Fiscalía General de Cuentas de Panamá, el Contralor General del Estado, Mauricio Torres, explicó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción. Además, suscribió convenios de cooperación con los organismos de control de Colombia y Panamá. El Contralor General del Estado, Mauricio Torres Maldonado, participa en el III Congreso Bilateral e Internacional, organizado por de la Fiscalía General de Cuentas de Panamá. Este evento académico promueve el intercambio de experiencias relacionadas con la lucha contra la corrupción. La Fiscal General de Cuentas del país centroamericano invitó al Contralor ecuatoriano para que diserte sobre las “Actividades para promover la cooperación internacional en procedimientos administrativos y civiles, en el marco de la de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción (UNCAC)”. En su ponencia, Torres afirmó que “la cooperación internacional es un elemento fundamental en la prevención y lucha efectiva

contra la corrupción, para que los Estados puedan prestarse asistencia mutua y con ello obtener la evidencia suficiente para impartir medidas de resarcimiento en su favor”. En este contexto, desde el año 2019 la Contraloría General del Estado (CGE) participa activamente en las actividades destinadas a favorecer la implementación en América Latina y El Caribe de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) . Como parte de esta iniciativa, a finales de 2023 la CGE presentó una resolución sobre

cooperación internacional que fue aprobada en la Décima Conferencia de los Estados parte de la UNCAC. El documento establece un marco para solicitar cooperación entre Estados en procedimientos civiles y administrativos. Suscripción de convenio Como parte de la agenda del Congreso, el Contralor ecuatoriano suscribió, con sus pares de Colombia y Panamá, Carlos Mario Zuluaga y Waleska Hormechea, respectivamente, dos memorándums de colaboración con el fin de formalizar la cooperación interinstitucional entre los organismos de control. A través de los convenios, las entidades sumarán esfuerzos para desarrollar actividades de interés común, con el fin de definir e implementar estrategias y políticas para la detección y prevención del fraude y la corrupción, y para asegurar mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública de cada país.

En Manabí, el MIES apoya a familias vulnerables con la Cobertura por Contingencias Durante el mes de enero de 2024, la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha entregado un total de 36 bonos de Cobertura por Contingencias a familias usuarias de sus servicios y quienes están en situación de pobreza y pobreza extrema en la provincia de Manabí. La Cobertura por Contingencias se otorga por una sola vez, como ayuda económica luego de reportarse una calamidad en el balcón de servicios del MIES. El área técnica del ministerio, una vez notificada la calamidad, evalúa y determina la aplicabilidad del bono, para luego establecer el monto que debe recibir el núcleo familiar. Este monto varía desde un cuarto de la remuneración básica unificada hasta una remuneración básica unificada, dependiendo de la gravedad de la situación. Este beneficio económico está destinado a

usuarios de los servicios del MIES y a personas en situación de pobreza y pobreza extrema, según la base de datos del Registro Social. Esto asegura que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan. El bono cubre nueve aspectos críticos que afectan a las familias en situación de vulnerabilidad, incluyendo gastos de sepelios, calamidades provocadas por desastres naturales, orfandad total, damnificados por situaciones de protección especial, entre otros, lo que da como resultado una herramienta esencial para garantizar que las familias más vulnerables puedan enfrentar y superar las adversidades. María José Fernández Bravo, coordinadora zonal 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) del MIES, dijo que el Gobierno Nacional está comprometido a priorizar el apoyo social a quienes más lo necesitan y gestionarlo de forma ágil y oportuna.

Los acuerdos establecen, como áreas de colaboración entre las partes, el intercambio de información y de expertos en materia de control y fiscalización gubernamental, así como el desarrollo de estrategias, mecanismos y herramientas que coadyuven a la prevención y lucha contra la corrupción. Además, los memorándums incluyen la elaboración de programas que fortalezcan las capacidades y competencias de los profesionales de cada entidad fiscalizadora. También consta el asesoramiento técnico y transferencia de conocimientos para desarrollar herramientas informáticas enfocadas en el logro de los objetivos institucionales. Durante el III Congreso Bilateral e Internacional de la Fiscalía General de Cuentas de Panamá, el Contralor General del Estado, Mauricio Torres, explicó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción. Además, suscribió convenios de cooperación con los organismos de control de Colombia y Panamá.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

Por primera vez, se celebró el Campanazo de una empresa verificada como Carbono Negativo

15

Aglomerados Cotopaxi participó en un ‘Campanazo’ junto a la Bolsa de Valores de Quito y emitió obligaciones corporativas (bonos de inversión) por USD 10 millones Aglomerados Cotopaxi, líder en la producción de tableros de madera, participó en un ‘Campanazo’ junto a la Bolsa de Valores de Quito, un hecho relevante que marca un hito en la historia de la compañía, debido a que se convirtió en la primera empresa ecuatoriana, verificada como Carbono Negativo, en colocar bonos de inversión en el mercado nacional. Con el apoyo de la Casa de Valores Picaval, Aglomerados Cotopaxi estructuró una emisión de venta de obligaciones corporativas (bonos de inversión) que asciende a USD 10 millones, en tres clases de papel: A: inversión a 1080 días con una tasa de interés del 8.75%. B: 1440 días con una tasa del 9% y C: 1810 días con una tasa del 9.25%. Esta salida al mercado de valores ratifica el liderazgo de la compañía dentro de su sector, su solidez financiera y la confiabilidad que tiene la empresa de origen cotopaxense. En el acto que se desarrolló en el Bike Park de Aglomerados Cotopaxi, ubicado en la localidad de Lasso (Cotopaxi), Xavier Villarroel, Gerente de Planta de la empresa, destacó que la compañía contribuye al desarrollo sostenible del país desde 1978. Además, comentó que actualmente cuentan con un patrimonio forestal de aproximadamente 18.000 hectáreas de plantaciones forestales y áreas de conservación, y una planta de producción que aprovecha al máximo el recurso forestal. “Este campanazo no solo es una oportunidad para anunciar esta emisión de obligaciones corporativas, sino también para agradecer a quienes han depositado su confianza en Aglomerados Cotopaxi a lo largo de los años. Hoy en día, la apuesta de la compañía se enfoca en mostrar al mundo que hay una industria que produce madera sostenible y que desarrolla valiosos esfuerzos para consolidar una cultura forestal en el país”, señaló Felipe Pazmiño, Gerente Forestal

de Aglomerados Cotopaxi. Otros de los aspectos destacables de esta operación, fue la calificación de riesgo que otorgó Pacific Credit Rating, una empresa internacional especializada en ratings financieros, a Aglomerados Cotopaxi. La empresa fue valorada como AAA, la mejor calificación, que destaca a las compañías con una trayectoria sobresaliente en rentabilidad y que poseen perspectivas claras de estabilidad económica en el corto y largo plazo. Con la emisión de obligaciones corporativas (bonos de inversión) en el mercado de valores, Aglomerados Cotopaxi impulsará su crecimiento en el mercado nacional e internacional, además de fortalecer sus proyectos e iniciativas enfocadas en la sostenibilidad. Desde 2011, Aglomerados Cotopaxi cuenta con la certificación FSC ® (Forest Stewardship Council ®), la cual verifica que el manejo forestal de bosques y plantaciones cumple con los estrictos estándares internacionales de Manejo Forestal Responsable, basados en criterios sociales, ambientales y económicos. Además, en 2023, la empresa obtuvo la verificación de SGS de Carbono Negativo, convirtiéndose en la primera compañía ecuatoriana en lograr dicha verificación. Este logro fue el resultado de un proyecto de medición de huella de carbono, que se gestionó a través de una alianza estratégica con la Universidad de Las Américas (UDLA) y Finance In Motion. Gracias a sus plantaciones forestales, la empresa logra capturar anualmente 225.000 toneladas de carbono. Tras la neutralización de sus propias emisiones, Aglomerados Cotopaxi mantiene un excedente de 190.000 to-

Durante el evento (de izquierda a derecha): Felipe Pazmiño, Gerente Forestal Aglomerados Cotopaxi; Diego Jácome, Gerente de Recursos Humanos Aglomerados Cotopaxi; Xavier Villarroel, Gerente Industrial Aglomerados Cotopaxi; Jorge Carrasco, Gerente de Abastecimiento Aglomerados Cotopaxi; Roberto Neuman, Gerente de Patrimonio Aglomerados Cotopaxi y Bernardo Pérez, Gerente General Aglomerados Cotopaxi. neladas de carbono, que podrían utilizarse para compensar las emisiones de otras empresas Con este tipo de propuestas, Aglomerados Cotopaxi se consolida como una empresa de triple impacto que gestiona sus procesos económicos y sociales bajo una visión de responsabilidad con el ambiente. Lo que debe conocer sobre la emisión de obligaciones corporativas 1. Es la apertura que brindan las empresas, que han sido previamente calificadas por casas de valores, para que inversionistas adquieran obligaciones corporativas (bonos de inversión) a largo plazo, con una tasa de interés competitiva y con un menor riesgo que en el mercado de dinero. 2. Hay dos tipos de mercados para inversiones financieras: 1) Mercado de Dinero: bancos y cooperativas, 2) Mercado de Valores: en el que

no existen intermediarios y tanto inversionistas como empresas realizan la transacción de inversión, acompañando a la Bolsa de Valores. De igual manera el mercado de inversión de dinero cuenta con un menor plazo para colocación y su porcentaje suele ser menor que el del mercado de valores. 3. La casa de valores es la encargada de armar la estructuración financiera (plazos e intereses para los inversionistas). 4. Para poder calificarse, como una compañía que puede emitir obligaciones corporativas (bonos de inversión), una empresa debe tener estándares de transparencia y cumplimiento con relación a: estados financieros, cumplimiento de obligaciones de políticas de contratación, buenas prácticas de manufactura, un gobierno corporativo, entre otros. En este caso, Aglomerados Cotopaxi cumple con todos los estándares y adicionalmente la verificación Carbono Negativo impulsa su buena calificación.

Defensoría Pública cuenta con nueva unidad móvil Como un evento histórico calificó el defensor público general, Ángel Torres Machuca, a la donación de un vehículo equipado con una oficina de atención, que realizó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a nuestra institución. Este nuevo punto de servicio tendrá como propósito cubrir las necesidades legales de la población que se encuentra en los sectores más lejanos del país. La adjudicación, que suma un total de 57.042,66 dólares, también incluye equipos e insumos de comunicación. “Con autogestión y creatividad logramos alcanzar todas las metas propuestas. Así también, es el momento oportuno para reconocer la gran labor de nuestros aliados estratégicos, con quie-

nes coordinamos muchos planes, programas y proyectos, que se encaminan al cumplimiento de nuestra misión institucional, como esta donación”, sostuvo nuestra máxima autoridad. A través de esta unidad móvil, los defensores públicos podrán brindar asesoría legal gratuita en los lugares donde ni la OIM, ni la Defensoría Pública cuentan con oficinas físicas, explicó, por su parte, José Iván Dávalos, jefe de misión de la organización internacional. Tengan la seguridad de que este punto rodante va a marcar un valor agregado en el desarrollo de las funciones que cumple la Defensoría Pública, dijo Dávalos, quien destacó

el trabajo en favor de la población migrante y de acogida. Los acuerdos de cooperación en materia de migración nos ha permitido convertirnos en un referente regional en la atención a personas en movilidad humana y nos ha hecho acreedores a varios reconocimientos internacionales, incluso, otras defensorías públicas del continente buscan replicar el modelo de atención ecuatoriano, aseguró el Defensor Público General. Explicó que, en movilidad humana, en el 2023, la institución gestionó 11.951 casos, mientras que en todas las líneas de servicio alcanzó 453.309 atenciones ciudadanas.

En cuanto a la donación, indicó que la nueva unidad móvil permitirá planificar nuevas rutas para la atención a los usuarios. Aseguró que no solo representa un paso significativo hacia la consolidación de nuestros servicios institucionales, sino que también simboliza valores como la solidaridad y el firme compromiso con la justicia, los derechos humanos y la inclusión. Por ello, agradeció a la OIM por “el apoyo continuo y por ser parte de esta trayectoria de transformación y esperanza”. Con las unidades móviles, que hasta hoy eran dos, la Defensoría Pública impulsó el proyecto Ruta de los Derechos, que en todo el 2023 atendió 2.377 solicitudes ciudadanas, en 15 provincias, 57 cantones, 138 barrios.


16

El Manaba

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

‘No vamos a parar el país, al sector artístico, turístico, que se nutre de muchos eventos’, dice viceministro de Gobierno, Esteban Torres El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, anunció que para la aprobación de eventos en medio del estado de excepción y conflicto armado interno que vive Ecuador no habrá un Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional para aprobar la realización de eventos. “Lo que tendrá que hacerse es evento por evento, tendrá que tramitarse dentro de las provincias, dentro de lo cantones. Y salvo los eventos ya muy grandes que tengan que tener algún otro tipo de resolución nacional, pero así se va a manejar”, expresó él. El funcionario mencionó que se tomarán en cuenta los riesgos de cada localidad para que en cada jurisdicción se emitan las respectivas autorizaciones de estas actividades. “No podemos dar permisos, por ejemplo, para eventos que no presenten un plan de seguridad de su concierto, de su encuentro, lo que sea. Si eso existe, por supuesto, habrán permisos, habrá la aprobación y, además, estarán también responsables aquellos quienes hagan los eventos de la seguridad de los asistentes”, expresó Torres en entrevista con Ecuador TV. A propósito de la cercanía del feriado de carnaval (12 y 13 de febrero) en las distintas provincias hay expectativa del sector turístico en conocer cuáles será la reglamentación para aprobar eventos y demás agasajos que atraigan a visitantes locales y extranjeros durante este asueto de cuatro días, pues coincide con el fin de semana. En el marco del estado de excepción vigente desde el 8 de enero, luego de hechos violentos perpetrados por bandas delictivas, 22 de ellas consideradas hoy como grupos terroristas (según Decreto 111), en Ecuador hay un toque de queda focalizado. Para ello se ha ubicado a las diferentes provincias y cantones en niveles de alerta alto, medio y bajo. En el primer caso el toque de queda rige de 00:00 a 05:00; en el segundo, de 02:00 a 05:00; y en el tercero no hay restricciones de movilidad. Con esta reglamentación, el país se prepara para el feriado de carnaval, que será algo atípico, pues al momento hay provincias como Tungurahua, cuyo COE provincial prohibió los espectáculos masivos. Se argumentó que “las festividades programadas por instituciones y organizaciones de la provincia de Tungurahua, por el feriado de carnaval, quedan postergadas hasta nuevas resoluciones que se emitan por las entidades competentes”. Con relación a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, desde el Municipio de Ambato se informó que, una vez que se cuente con el acta de resoluciones del COE provincial, se convocará al pleno del Comité Permanente para que ratifique o modifique la decisión de postergar la fiesta mayor de los ambateños. En otras provincias como Azuay, en la Sierra, o Santa Elena, en la Costa, los municipios de las distintas ciudades han expresado que sí se tendrán agenda carnavalera apegándose a las restricciones vigentes.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

17

Gremio hotelero de Portoviejo reacciona a suspensión de actividades programadas para Carnaval El gremio hotelero reacciona a la suspensión de las actividades que estaban programadas para realizarse durante los días de feriado de Carnaval en Portoviejo. Ante el anuncio del alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, de que se suspenden todas las actividades por las festividades de carnaval, el gremio hotelero del cantón indica que es algo que se veía venir. Alejandro Hidalgo, del hotel Máximo, indicó que esta medida los termina de afectar, pues desde que inició el estado de excepción no han tenido reservas. “Ni llaman a preguntar. Estamos prácticamente en nada”, añadió. El operador turístico relató que esta emergencia podría compararse con la del COVID – 19, pues asimismo no habían actividades. María Eugenia Murillo, presidenta de la Asociación de Hoteleros de Portoviejo, cuenta que el anuncio los termina de “quebrar”. “Esta fecha con la de fin de año son las que más nos genera ingresos a nosotros, la situación es incontrolable. El sector hotelero está en UCI”, puntualizó. Según Murillo, se perderían entre 150 y 200 dólares diarios por hotel en la ciudad. El comunicado del gad municipal

resalta que “ese dinero se invertirá en un proyecto muy necesario para el cantón: el Centro Integrado de Seguridad de Portoviejo”.

A nivel nacional, varias actividades previstas para el feriado de Carnaval se suspendieron para precautelar la

seguridad de los ciudadanos, así lo dieron a conocer varias autoridades locales.


El Manaba Sucesos

VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ALIAS EL ALACRÁN FUE CAPTURADO EN UNA LABOR CONJUNTA ENTRE LA POLICÍA DE ECUADOR Y LA DE COLOMBIA

Henry Loaiza, alias El Alacrán, fue capturado por la Policía. Así lo confirmó el comandante general César Zapata en su cuenta oficial de X. El operativo se desarrolló en conjunto entre la Policía de Ecuador, la DEA y la Policía de Colombia. La acción de las fuerzas del orden terminó con la aprehensión de este objetivo considerado “de alto valor”. Loaiza es cabecilla del Cartel del Norte del Valle de Colombia y está relacionado con grupos armados en el país cafetero y organizaciones terroristas en Ecuador. En su publicación de X, Zapata compartió una imagen de detenido y también de lo incautado tras el operativo, como dinero en efectivo.

Incautaron 26 armas de fuego dentro de una casa en Quinindé La Policía Nacional decomisó 26 armas de fuego que se encontraban en un domicilio ubicado en el cantón Quinindé, de Esmeraldas. El hecho ocurrió durante un operativo con allanamiento ejecutado en la parroquia Rosa Zárate, la tarde del 31 de enero. Allí, presuntamente fabricaban, reparaban y modificaban armas de fuego cortas y largas. Para la ejecución del operativo se contó con la presencia de varios equipos tácticos policiales con quienes se realizó la inspección del lugar encontrando 26 armas de fuego, 24 cartuchos sin percutir y varios implementos para la fabricación ilegal de armas de fuego. Los indicios serán ingresados en el centro de acopio de indicios y evidencias de la Policía Judicial, no sin antes ser analizados por personal técnico especializado a fin de determinar su participación en hechos delictivos ocurridos en el cantón.

FRUSTRAN ATENTADO CON EXPLOSIVOS EN QUITO La Policía capturó a tres miembros de una organización terrorista en el sur de Quito. Los agentes informaron que los sospechosos fueron

interceptados dentro de un inmueble. En el sitio se encontró cinco explosivos similares a los que se han encontrado en diferentes atentados ocu-

rridos en Quito. Según las investigaciones, los sospechosos ad-

mitieron que eran parte de una de las bandas más representativas que operan en el sur de la ciudad. De allí que se sospecha que iban a utilizar los explosivos para atentar contra una unidad policial o una institución pública. Los informes oficiales señalan que uno de los detenidos tenía hasta 10 detenciones previas en sus antecedentes penales. Los tres capturados serán procesados penalmente por la Fiscalía. Todos los detalles del operativo de captura se dio la mañana de este jueves, 1 de febrero de 2024.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.