



Esperando una reactivación en el sector turístico de la provincia, el 89% de la ocupación hotelera, ya se encuentra copada, y para prever un feriado seguro de año nuevo, se presentaron los respectivos planes de contingencia.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, informó el contingente que será desplegado durante este feriado.
La Policía Nacional contará con 1.283 servidores policiales. Mientras que las Fuerzas Armadas realizará los operativos con 254 miembros.
El Ministerio de Salud Pública, atenderá con 31 ambulancias, 4 hospitales generales, 1 hospital de especialidades, 7 hospitales básicos, 16 centros de salud con atención 24 horas y 25 centros de salud con atención 8 horas.
La Agencia Nacional de Tránsito, realizará operativos de horarios y frecuencias a las cooperativas de buses, además el control de pasajeros y valor de las tarifas en los terminales.
Desde las 530 cámaras del
Ecu911 instaladas en la provincia se realizarán monitoreos.
La Corporación Nacional de Electricidad, contará con 266 funcionarios activados, en turnos de 24 horas en Portoviejo, Manta y Chone, y con turnos de 16 horas en los demás cantones.
Finalmente el Gobernador, anunció que se mantienen alerta y activos ante cualquier eventualidad que ocurra en la provincia.
Pedimos a la ciudadanía mantenerse informados por los medios de comunicación oficiales.
El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, viajará a Brasil este fin de semana para participar de la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente del país carioca.
El jefe de Estado viajará junto a su esposa, María de Lourdes Alcívar; el canciller de la República, Juan Carlos Holguín, y un cuerpo de seguridad.
La comitiva oficial estará en Brasil entre el 1 y 2 de enero. Lula da Silva será posesionado el domingo en la ciudad de Brasilia.
Para la toma de posesión de Lula son esperados al menos 17 jefes de Estado y de Gobierno. Entre otros, figuran el rey Felipe VI de España y los líderes de Bolivia, Colombia, Chile, Para-
guay, Uruguay, Alemania y Portugal.
Asimismo, se espera que unas 300.000 personas asistan a la fiesta que prepara el equipo de Lula, que incluirá un concierto en el que se presentarán decenas de artistas populares.
Quien parece que no estará en el acto de investidura es el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pues todo hace indicar que viajará a Estados Unidos en cualquier momento y evitará participar en la ceremonia del domingo próximo.
El equipo de transición del presidente electo de Brasil ha garantizado que el acto de investidura será “pacífico”, pese a las amenazas de terroristas que se resisten al resultado de las urnas.
Mediante rueda de prensa, este jueves 29 de diciembre autoridades del Gobierno Nacional informaron sobre las acciones que se despliegan en coordinación interinstitucional para precautelar el bienestar y la seguridad de la ciudadanía durante el próximo feriado con motivo de las festividades del Fin de Año.
El ministro del Interior, Juan Zapata, detalló que para el control del orden público durante el feriado de Fin de Año se activarán 24.072 policías en todo el territorio nacional subdivididos en los ejes: preventivo, 19.678; investigativo, 3.703 y de inteligencia 691. El operativo iniciará desde las 12:00 del 30 de diciembre de 2022 hasta las 06:00 del 03 enero de 2023.
También señaló que continúa vigente la última resolución del COE Nacional, en la que se contempla la libre movilidad por el país, no se suspenderán actividades, ni se establece restricción de aforos. Se continúa con la obligatoriedad del uso de mascarilla en espacios cerrados.
Por su parte, el Sistema Integrado de Seguridad Ecu 911 contará con 7.437 cámaras de videovigilancia distribuidas a escala nacional; así como 455 cámaras en 40 playas. Además, para atención en situaciones de emergencia, la entidad tiene 1.268 evaluadores y 2.045 operadores de instituciones articuladas. La directora general, Daniela Saltos, recordó que tanto la línea única 9-1-
1 como la aplicación están al servicio de los ciudadanos para atender cualquier requerimiento: “Hacemos un llamado a la corresponsabilidad para que este feriado se desarrolle con tranquilidad”.
En tanto, el subdirector de la Agencia Nacional de Tránsito, Yugor Castagneto, manifestó que se realizarán controles rigurosos en terminales terrestres, peajes, carreteras y ciudades para el cumplimiento de la normativa en cuanto a permisos de operaciones, títulos habilitantes, uso adecuado de las placas, entre otras. También hizo un llamado para que la ciudadanía tome conciencia sobre la velocidad en las carreteras; pues lamentó que en el feriado de Navidad se registró un incremento del 168 % en exceso de velocidad.
La viceministra de Transporte y Obras Públicas, Pamela Mendieta, recalcó que se realizan operativos para control de la red vial estatal, cuya longitud es de 10.000 kilómetros. “El estado vial es el siguiente: 11.76 % muy bueno; 42.39 % bueno; 28.44 % regular y 17.41 % precaución”, informó.
El feriado se consolida en una excelente oportunidad para impulsar la reactivación del sector turístico.
Silvana Ramírez, viceministra de Turismo, informó que “durante los ocho feriados de 2022, que van desde Carnaval hasta Navidad, se registraron USD 421 millones, la cifra supera lo alcanzado en 2019 que fue cerca de USD 303 millones”, apuntó. Por ello, incentivó a los turistas a visitar el país.
Reunión en Colombia
El comandante de la Policía Nacional GralD. Fausto Salinas, informó que en la reunión de seguridad que mantuvo ayer en
Colombia con su homólogo, se delinearon varios acuerdos para la lucha contra el narcotráfico y los grupos de delincuencia organizada transnacional.
“Este es el principal objetivo: identificar las redes de narcotráfico, la rutas y coordinación para encontrar a los cabecillas de estas organizaciones criminales que incluso trascienden Ecuador y Colombia y que van más allá, con nexos en Centroamérica, Norteamérica y Europa”, refirió.
Además, hizo referencia a otras temáticas que se abordaron en la cita: por ejemplo, la explotación
ilegal de yacimientos mineros y migración irregular, en este punto se acordó intercambiar información y ejecutar operativos especiales. El Comandante también mencionó operativos realizados con Colombia, entre ellos, de contrabando trasnacional, vehículos robados y la desarticulación de redes de trata de personas, tráfico de armas, madera ilegal, minería ilegal y operaciones de tráfico de droga.
Resaltó que los puntos principales de coordinación y de trabajo entre ambos países se enfocarán en inteligencia, capacitación, investigaciones conjuntas, y coordinaciones operativas en frontera.
En medio de estrictas medidas de seguridad se realizó el encuentro de mandos militares de Ecuador y Colombia en Ipiales, ciudad fronteriza del vecino país situada frente a Tulcán. La cita se dio en el marco del Plan de Protección de Fronteras.
En el fuerte militar Grupo de Caballería Cabal, Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Comaco) del Ecuador y Helder Fernán Giraldo Bonilla,
comandante de su similar de Colombia, con sus equipos de trabajo e inteligencia de ambos países, intercambiaron información sobre temas de seguridad fronteriza.
Según las autoridades, se coordinan operaciones combinadas para lograr un eficaz control a zonas consideradas de alto riesgo en la frontera común, para neutralizar enfrentamientos entre grupos irregulares armados dedicados al tráfico y custodia de
sustancias sujetas a fiscalización, acciones de violencia y criminalidad.
El general Giraldo destacó que los dos países unen esfuerzos militares “contra las diferentes amenazas internacionales que delinquen en nuestras fronteras, las cuales están haciendo daño a la población civil y la contaminación de los ríos, fauna y flora”.
El propósito es fijar a mediano y corto plazo planes para enfrentar estos problemas y que permitan llevan ante la justicia a los cabecillas de las organizaciones criminales, añadió el comandante.
Indicó que se ejercerán controles estrictos a lo largo de los 586 kilómetros de frontera en los departamentos de Nariño y Putumayo, en Colombia, así como en las provincias ecuatorianas de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas.
Por su parte, Nelson Proaño agregó que durante el encuentro se delinearon estrategias para combatir las amenazas que interrumpen la vida normal de la sociedad. Los planes de acción están en proceso de elaboración y se buscará el apoyo de las ins-
tituciones estatales para lograr los objetivos planteados, precisó.
Al finalizar la reunión bilateral, los altos mandos militares firmaron un acta con los compromisos acordados para la implementación táctica y operativa del Plan de Protección de Fronteras, informó el Ministerio de Defensa.
Las estrategias fueron dispuestas por los presidentes de Ecuador y Colombia, Guillermo Lasso y Gustavo Petro, respectivamente.
Este plan se ejecutará a inicios del 2023, en un acuerdo entre las dos naciones, en cumplimiento de la misión constitucional, de defender la soberanía e integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Una de las precupaciones de Ecuador es el control y presencia militar y policial en poblaciones colombianas, frente a Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, donde los cultivos de coca son evidentes y existe cierto predominio de los grupos alzados en armas y disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Con el taller de sensibilización sobre “Derechos fundamentales de personas en condición de discapacidad visual”, que se efectuó en Quito, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de la Subsecretaría de Discapacidades, culminó las jornadas denominadas “Inclusión Sin Barreras”, que se efectuaron a escala nacional del 26 noviembre al 16 de diciembre, con la participación de 30.202 personas con y sin discapacidad. Estas actividades se realizaron para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se rememora cada 3 de diciembre.
Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social, aseguró que la política pública de protección y promoción social para personas con discapacidad fomenta su autonomía e independencia. “Como Ministerio, promovemos la inclusión social de las personas con discapacidad a través de nuestros servicios, con la corresponsabilidad de sus familias y cuidadores, para la eliminación de todo tipo de barreras”, agregó. Se realizaron más de 50 eventos para promover los derechos de las personas con discapacidad, como el “Pregón por la Inclusión Sin Barreras”, con la participación de 18.974 personas con y sin discapacidad, a nivel nacional. También se realizaron 39 mesas técnicas de diálogo en todo el país, con la participación de 2.000 delegados de asociaciones, orga-
nizaciones e instituciones que trabajan con personas con discapacidad, cuyo objetivo fue socializar y recopilar aportes a la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Discapacidad.
Alrededor de 8.000 personas con y sin discapacidad participaron en las actividades, culturales, deportivas y recreativas que efectuó el MIES en sus 32 distritos y nueve zonales.
Asimismo, cerca de 70 personas participaron en la Muestra de Arte Invisibilidad Consentida, que se realizó con el objetivo de sensibilizar, a través de piezas artísticas, como viven el mundo las personas con discapacidad, sus derechos, necesidades y las barreras a las que se enfrentan a diario. Mientras que, 211 personas, de manera presencial, y 537 de forma virtual, fueron parte de la charla
magistral “Vida Independiente para las Personas con Discapacidad”, cuyo propósito fue generar análisis y debate de prácticas inclusivas de y para las personas con discapacidad. También se efectuó el Programa Interactivo de Sensibilización a la Discapacidad, con la participación de cerca de 50 servidores públicos
de las diferentes unidades de Planta Central MIES y autoridades de esta cartera de Estado. Además, en coordinación con CONADIS, se realizó el taller “Gestión de Riesgos Inclusiva”, actividad que contó con la participación presencial de 110 personas y 250 de manera virtual, y se entregó material inclusivo a Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Acogimiento Institucional.
Rosa Merelo, joven con discapacidad intelectual y quien participó en estas jornadas, resaltó el trabajo que hace el Gobierno Nacional por este sector de la población y pidió a las personas con discapacidad vencer sus miedos y seguir adelante. Actualmente, ella forma parte de los servicios de acogida que brinda el MIES mediante un convenio con la
Fundación Sin Barreras (FUNSIBA) en la ciudad de Guayaquil, en donde, además, es la principal vocalista de una orquesta musical que se formó en dicha organización.
Para Jeimy Hernández Martínez, subsecretaria de Discapacidades del MIES, desde esta cartera de Estado se brinda atención a las personas con discapacidad, con el propósito de mejorar su calidad de vida y las de sus familias, mediante un trabajo articulado con las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
El MIES atiende a 33.659 personas con discapacidad a escala nacional, en centros diurnos, de referencia y acogida y unidades de atención en el hogar y la comunidad, con una inversión de más de USD 22.3 millones; y, 126.420 se benefician de las pensiones para Personas con Discapacidad, Toda Una Vida y el Bono Joaquín Gallegos Lara, con un presupuesto de USD 221.6 millones.
En Manabí, de enero a noviembre de 2022, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pagó más de 257 millones 501 dólares, a 37 578 beneficiarios de pensiones jubilares y
montepío; los valores se depositaron puntualmente hasta los días veinte (20) de cada mes.
En esta provincia, 29 425 personas gozan
de pensión jubilar y 10 656 son beneficiarios de montepío, una persona puede recibir ambas pensiones.
Vicente Zavala, director provincial de Manabí (E), explicó que “la jubilación es una pensión económica vitalicia, otorgada por la seguridad social en el caso de invalidez, discapacidad o vejez”.
En el periodo señalado, el IESS Manabí concedió 4972 nuevas prestaciones de pensiones por las cuales canceló 7 millones 434 mil 492 dólares con 85 centavos, según este detalle:
• 3569 jubilaciones por vejez y discapacidad, por un valor de $ 4´393 393,28.
• 1403 montepíos, por un valor de $ 3´041 099,57.
Myrian Zevallos, coordinadora de Pensiones, indicó que “el proceso para jubilación y montepío se realiza de forma virtual en la
página web: iess.gob.ec, para 2022 la pensión jubilar mínima fue de $ 212,50 y la máxima de $ 2337,50; por el beneficio de montepío el mínimo fue de $ 212,50 y la máxima de $1912,50”.
El cálculo de la renta de jubilación se promedia entre los mejores sueldos de cinco años de su historia laboral y se multiplica por un coeficiente que tiene relación con los años de aportes.
• Para acceder a la jubilación ordinaria por vejez debe calificar con las siguientes condiciones:
* 60 años de edad y mínimo 30 años de aportación
* 65 años de edad y mínimo 15 años de aportación
* 70 de edad y mínimo 10 años de aportación
* 40 años de aportación sin requerimientos mínimos de edad.
Esperando una reactivación en el sector turístico de la provincia, el 89% de la ocupación hotelera, ya se encuentra copada, y para prever un feriado seguro de año nuevo, se presentaron los respectivos planes de contingencia.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, informó el contingente que será desplegado durante este feriado.
La Policía Nacional contará con 1.283 servidores policiales. Mientras que las Fuerzas Armadas realizará los operativos con 254 miembros.
El Ministerio de Salud Pública, atenderá con 31 ambulancias, 4 hospitales generales, 1 hospital de especialidades, 7 hospitales básicos, 16 centros de salud con atención 24 horas y 25 centros de salud con atención 8 horas.
La Agencia Nacional de Tránsito, realizará operativos de horarios y frecuencias a las cooperativas de buses, además el control de
pasajeros y valor de las tarifas en los terminales.
Desde las 530 cámaras del Ecu911 instaladas en la provincia se realizarán monitoreos.
La Corporación Nacional de Electricidad, contará con 266 funcionarios activados, en turnos de 24 horas en Portoviejo, Manta y Chone, y con turnos de 16 horas en los demás cantones.
Finalmente el Gobernador, anunció que se mantienen alerta y activos ante cualquier eventualidad que ocurra en la provincia.
Pedimos a la ciudadanía mantenerse informados por los medios de comunicación oficiales.
Dos días antes del último feriado del 2022, autoridades gubernamentales dieron a conocer -este jueves, 29 de diciembre- cuáles serán los operativos de control que se aplicarán.
El feriado inicia este sábado 31 de diciembre y se extenderá al lunes, 2 de enero y corresponde al Fin de Año y Año Nuevo.
En una rueda de prensa participaron autoridades del ECU911, ministerios del Interior, Turismo, Transporte y de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
El ministro del Interior y presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata, expresó que el Ministerio de Salud no ha pedido que ese organismo se reúna por lo que están vigentes las resoluciones del pasado 7 de diciembre.
Esas resoluciones son uso obligatorio de mascarilla en lugares poco ventilados y en donde no se pueda mantener el distanciamiento, como en los lugares de trabajo, transporte público y aulas.
Además, el tapabocas se debe usar en hospitales, centros de salud y laboratorios; lo deben usar también aquellas personas que padezcan sintomatología respiratoria.
El COE recomendó el uso del tapabocas en espacios abiertos donde haya eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener el distanciamiento físico; también, el lavado de manos, uso de alcohol en gel y distanciamiento.
El viernes 30 de diciembre inicia el operativo y terminará el martes 3 de enero del 2023 con 24.072 policías.
Sobre el estado de las vías, 1.210 kilómetros (11,76 %) están en muy buenas condicio-
nes, 4.361 km (42,39 %) en buen estado, 2.926 km (28,44 %) en estado regular, y en 1.791 km (17,41 %) hay que circular con precaución en algunas zonas en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Napo, Azuay, Manabí, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Habrá 7.437 cámaras de video vigilancia a escala nacional y 455 cámaras en unas 40 playas.
En tanto que la ANT indicó que habrá controles rigurosos en terminales terrestres, peajes, carreteras y ciudades. Se hizo un llamado a que no se conduzca a exceso de velocidad pues en el feriado de Navidad hubo un incremento del 168 % en ese aspecto. Además los vehículos deben portar las placas de identificación.
‘Estos virus respiratorios van a quedar circulando en el país’: José Ruales, ministro de Salud sobre el COVID-19
Zapata acotó que habrá libre movilidad por el país, no se afectarán ningún tipo de actividades y no habrá restricciones de aforos ni prohibición de eventos.
Se considera que habrá una movilidad alta por lo que se estima que más de un millón de personas viajarán por el país.
Silvana Ramírez, viceministra de Turismo, aseguró que los feriados del 2022 desde Carnaval hasta Navidad hubo un movimiento económico de unos $421 millones.
Esto, agregó, supera lo alcanzado en 2019 que fue de alrededor de $303 millones.
Solo en Navidad 2022 hubo como gasto turístico unos $32 millones.
El fútbol recibió este jueves 29 de diciembre la triste noticia sobre el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, a la edad de 82 años. El astro brasileño que brillara entre las décadas de 1950 y 1970 pasó el último mes hospitalizado a causa de una enfermedad que lo aquejó desde 2021.
“Todo lo que somos es gracias a ti. Te amamos infinitamente. Descansa en paz”, escribió su hija Kely en un mensaje vía Instagram, para confirmar el fallecimiento de su padre en el Hospital Einstein de San Pablo.
Su familia estuvo bien cerca de O Rei en la última semana, pasaron las fiestas en el sanatorio de salud y día a día brindaron una actualización acerca de un estado de salud que se percibía en deterioro.
Según comunicaron, el tratamiento que recibía contra el cáncer de colon produjo una disfunción en los riñones y en su corazón, situación que condujo a su irremediable deceso.
Pelé es considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol, tras una notable trayectoria de 21 años. Jugó la mayor parte de su carrera en el Santos de su país, para el que anotó 643 goles en 659 partidos durante un período de 18 temporadas. También representó a New York Cosmos, en Estados Unidos, entre 1975 y 1977.
Pero fue su impacto en la Selección de Brasil lo que realmente consolidó su estatus como ícono deportivo y uno de los más brillantes de todos los tiempos: ayudó a la Canarinha a ganar las Copas del Mundo en Suecia 1958 con tan sólo 17 años, en Chile 1962 y en México 1970; ningún jugador en la historia ganó el torneo más veces que el nacido en Minas Gerais.
Carrera inigualable Hasta hoy el mayor ídolo del país del fútbol, Pelé es el único jugador en activo o retirado que ha ganado tres mundiales de fútbol, los de 1958, 1962 y 1970.
El delantero hizo prácticamente toda su carrera con el Santos, club del litoral de Sao Paulo con el que ganó 48 títulos, entre ellos dos Copas Libertadores, antes de emigrar al Cosmos
de Nueva York, una breve etapa en el final de su carrera en la que intentó popularizar el fútbol en aquel país.
El eterno ’10’ marcó 1.283 goles a lo largo de su carrera profesional, lo que le ha valido un premio Guinness, incluyendo 757 tantos en partidos oficiales, los únicos reconocidos por la FIFA.
Con la Canarinha suma 95 tantos, de ellos 77 en partidos contra otras selecciones nacionales, este último récord, solo igualado en Brasil por Neymar.
Por estos logros, Pelé fue elegido por la FIFA como el mejor jugador del siglo XX, mientras que el Comité Olímpico Internacional (COI) lo nombró mejor deportista del siglo, en una votación realizada por los comités nacionales en 1999.
Pelé, cuando jugaba en el Santos. Pelé en la Final del Mundial de 1970.
Jugador desde los quince Nacido en Tres Coraçoes, Minas Gerais, en 1940, Pelé comenzó a jugar en el Santos a los 15 años y debutó en la selección de fútbol de Brasil a los 16.
Su estilo de juego avanzado para su época y sus goles espectaculares lo convirtieron en una estrella en todo el mundo, llevando a su club, el Santos, a realizar giras internacionales, por América, Europa y África para enfrentarse con los mejores equipos y selecciones del mundo.
Se retiró del fútbol en 1977 y se convirtió en un embajador mundial del fútbol.
También hizo una breve incursión en la política y se convirtió en el primer ministro de Deportes de la historia de Brasil, de 1995 a 1998, y durante su gestión impulsó la ley que regula las transferencias de jugadores.
El cierre del 2022 tiene resultados positivos para el Gobierno. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, destacó que el poner orden fiscal con enfoque social generó confianza a nivel local e internacional y que este año el rumbo del país ha sido la reactivación.
Esta cartera de Estado detalló las cifras oficiales, por ejemplo sobre la prioridad dada a lo social:
$ 13.000 millones de promedio anual en inversión social. Mietras que para el 2023, se prevé una inversión mayor que llegará a los $ 15.200 millones.
Aumento de beneficiarios de bonos sociales, pues 3 de cada 10 hogares vulnerables los recibían ben el 2020 y ahora son 8 de cada 10 familias. Fueron reconocidas las consideradas históricas: $ 300 millones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por deudas desde el 2011, $ 85 millones al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) por deuda del 2020, $ 190 millones por incentivos jubilares del magisterio pendientes desde el 2008 y $ 172 millones a los gobiernos autónomos descentralizados no pagados desde el 2015.
En el Presupuesto General del Estado del 2023 año se garantizará la entrega de $ 1.300 millones para bonos sociales y $ 2.354 millones para cumplir con la totalidad del aporte
del Estado al 40 % de las pensiones jubilares del IESS, lo que indica que “ningún otro gobierno lo ha hecho”. El Ministerio aseguró además que a la par que se incrementó la inversión social se redujo el déficit fiscal y resaltó la culminación con éxito del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por primera vez en más de dos décadas; que el déficit fiscal a nivel del presupuesto se redujo del 7,7 % del 2020 al 1,7 % en el 2022. También mencionó los $ 1.400 millones de alivio en pago de la deuda pública por el reperfilamiento la deuda con China y el aumento de las asignaciones presupuestarias a los GAD por el Modelo de Equidad Territorial que en este año recibirán $ 3.189 millones, que es la mayor entrega de recursos de los últimos siete años.
“Este año reactivamos la microeconomía a través del respaldo crediticio de la banca pública a pequeños emprendedores y a los GAD. De enero a noviembre se entregaron $ 1.129 millones en créditos productivos, a través de BanEcuador y la Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias (Conafips), y para infraestructura de desarrollo local, con el Banco de Desarrollo”, resaltó Arosemena.
El ministro expuso seis indicadores que a su criterio evidencias la reactivación económica del país:
Este 2022 se espera superar los $ 220.000 millones en ventas. Actualmente, 19 de los 20 sectores económicos registraron crecimiento.
Durante el periodo del actual Gobierno se han creado 412 mil empleos adecuados.
De enero a noviembre de 2022, la recaudación tributaria fue de $ 15.785 millones, 24 % más que el mismo periodo de 2021. El 17,6 % del crecimiento fue por la reactivación productiva.
Las reservas internacionales superan los $ 8.700 millones y garantizan la cobertura de los depósitos que diferentes instituciones tienen en el Banco Central del Ecuador. Así indica que la
dolarización está más fortalecida. A octubre, el Índice de Confianza Empresarial alcanzó 1.670 puntos, el más alto de la historia. El 2022 cerrará con una inflación que será de las más bajas de la región.
Para el próximo año se proyecta afianzar el crecimiento económico. De acuerdo al FMI, el país crecerá 3 %, por encima del promedio regional (1,7 %, dato a octubre) y tendrá la más baja inflación de Latinoamérica.
EP Petroecuador, a través de su proyecto Amazonía Viva (PAV), desde enero hasta la fecha ha eliminado 112 fuentes de contaminación, en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Esto significa que se han remediado 95.199,04 metros cúbicos (m3) de 70.000 planificados, superando las metas establecidas.
Se han recuperado 4.118,40 barriles de los 4.000 barriles planificados, con un avance del 103%. Esta producción se suma al total nacional, generando ingresos para el Estado.
Además se ha revegetado 65,52 hectáreas, en el periodo de octubre de 2013 hasta noviembre de 2022.
Este proyecto se ejecuta con el 92% de mano de obra de estas provincias, lo que aporta en la dinamización en las economías locales, pues en total se benefician 94 comunidades: 46 en Orellana y 48 en Sucumbíos.
Amazonía Viva dirige sus esfuerzos a la restitución de los derechos de la naturaleza y de las comunidades para vivir en un
ambiente libre de contaminación, mediante la eliminación definitiva de fuentes de contaminación, producto de operaciones hidrocarburíferas.
Las metodologías y tecnologías ambientales de remediación aplicadas por Amazonía Viva están aprobadas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en sus actividades de limpieza, remediación, reconformación, reforestación de fuentes y entrega del área remediada al propietario del terreno.
Este proyecto cuenta con tres viveros de producción agroforestal, donde se cultivan especies vegetales nativas y no nativas que se utilizan en los procesos de revegetación y reforestación de las áreas rehabilitadas. Amazonía Viva también dispone de un vivero etnobotánico llamado Kiwashu, que es un espacio para la conservación de saberes ancestrales Kichwa, Waorani y Shuar, así como de recursos naturales, con el objetivo de cuantificar la captura de carbono, convirtiéndose de esta forma en una herramienta de mitigación de las actividades productivas de la empresa.
· Para conmemorar el día de Los Reyes Magos, La Rosca de Reyes de Sweet&Coffee® estará disponible en todos los locales a nivel nacional, además los clientes podrán descubrir sorpresas en su empaque.
Para conmemorar el Día de los Reyes Magos, a partir del 28 de diciembre hasta el 6 de enero, los clientes podrán disfrutar de la deliciosa Rosca de Reyes en todos los locales de Sweet&Coffee®; esta época es una buena excusa para disfrutar más momentos en familia y amigos, y por supuesto la ocasión perfecta para disfrutar de postres tradicionales y deliciosos para acompañar estas reuniones.
La Rosca de Reyes de Sweet&Coffee® está rellena de dulce de leche, gotas de chocolate y nueces. Además, los Reyes Magos traen más sorpresas: en el interior de su empaque podrán encontrar raspaditas con las que podrán ganar a $100 y $50 en efectivo y órdenes de compra por $10 en Sweet&Coffee®. Dicho beneficio se podrá canjear hasta el 06 de febrero de 2023.
“La Rosca de Reyes es un dulce tradicional para celebrar el día de Los Reyes Magos, pensando siempre en nuestros clientes y sus preferencias, desarrollamos recetas innovadoras de postres artesanales con alto estándares de la ca-
lidad; en esta ocasión nuestra Rosca de Reyes tendrá un relleno dulce de leche, gotas de chocolate y nueces, así mismo podrás disfrutarla con un manjar Toni de 50g para que puedan agregarle acorde al gusto. También
nuestros Sweet&Coffee® Lovers podrán encontrar las tradicionales raspaditas premidas en el interior del empaque” comenta Kic- Ling León, gerente de marketing de Sweet&Coffee®.
Sweet&Coffee® siempre acompaña tus mejores momentos; en esta ocasión te invita a disfrutar de la Rosca de Reyes, disponible en todos los locales Sweet&Coffee® a nivel nacional.
● Andalucía y la Cruz Roja Ecuatoriana - Junta Provincial de Pichincha unieron esfuerzos para la reapertura de la “Base de Atención Inmediata Andalucía”, ubicada en el norte de Quito, con el objetivo de fortalecer el sistema de atención de emergencias en la ciudad.
● La unidad fue equipada con una ambulancia de pronta intervención, con el personal técnico y operativo necesario para su funcionamiento.
Andalucía, institución financiera con más de 52 años de trayectoria en Ecuador, a través de un acuerdo de cooperación con la Cruz Roja Ecuatoriana - Junta Provincial de Pichincha, reactivaron la “Base de Atención Inmediata Andalucía”. Esta infraestructura, ubicada en la calle Jorge Piedra y Azogues (norte de Quito), fue equipada con una ambulancia y con el personal técnico y operativo necesario para atender emergencias de la ciudadanía en general.
ción pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, decidimos sumar esfuerzos y de la mano de la Junta Provincial de Pichincha de la Cruz Roja Ecuatoriana, aperturamos un punto de atención inmediata en beneficio de la comunidad”, Mauricio Ortiz, Gerente General de Andalucía.
de
“La Organización Mundial de la Salud recomienda tener una ambulancia por cada 25.000 habitantes, por tanto, Pichincha debería contar con al menos 129 unidades, pero en la actualidad, sólo cuenta con 61, es decir, existe un déficit del 52%, lo que implica que los tiempos de respuesta ante las emergencias se extiendan; tomando en cuenta que los primeros minutos de aten-
Esta alianza facilitó la reapertura del centro de atención de emergencias para la comunidad. Además, Andalucía se comprometió a continuar apoyando este tipo de iniciativas en el 2023.
De esta manera, Andalucía ratificó su compromiso de contribuir de manera positiva a la sociedad, mediante el apoyo a organizaciones humanitarias, no gubernamentales y sin fines de lucro que promueven el bienestar a través de servicios integrales de salud.
Con el objetivo de fortalecer la reactivación económica de emprendedores beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano, otros servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y de la Economía Popular y Solidaria, esta cartera de Estado realizará, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, un total de 9 Ferias del Encuentro de Alto Impacto en ciudades y provincias priorizadas. La primera se desarrolló la semana pasada en Cuenca y la segunda se cumplirá este jueves 29 de diciembre en Quito, desde las 09:00 hasta las 18:00, en el parque La Carolina, sector de la Av. Naciones Unidas.
Las Ferias del Encuentro son espacios de promoción y comercialización, en donde los emprendedores participantes ofertan sus productos y servicios para establecer relaciones comerciales con clientes privados y públicos, que les permiten ampliar sus oportunidades de negocio y generar alianzas estratégicas a corto o mediano plazo. Los eventos
de alto impacto contarán con actividades recreativas, familiares y culturales, entre ellas la participación de artistas nacionales e internacionales; en el caso de Quito se presentará el grupo femenino de cumbia y tecnocumbia: Las Chicas Dulces.
La planificación de la Dirección de Desarrollo de Mercados del MIES contempla la ejecución de estas ferias en las provincias de Azuay, Pichincha, Sucumbíos, Morona Santiago, Guayas, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. La primera se efectuó en Cuenca, el pasado 23 de diciembre. Tras la segunda feria en la Capital ecuatoriana,
la siguiente será en Lago Agrio, el 7 de enero de 2023. Continuará la programación en Santa Isabel, el 14 de enero; Macas, el 15 de enero; Milagro, el 21 de enero; Esmeraldas, el 22 de enero; Portoviejo, el 28 de enero, y La Libertad, el 29 de enero.
En total, se tiene prevista la participación de cerca de 900 emprendimientos, tanto de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano y de otros actores de la Economía Popular y Solidaria, y una proyección en ventas de USD. 258.876.
Impacto buscan potencializar a emprendedores locales mediante una oferta de mayor alcance, promoción y comercialización, generando la dinamización e inclusión económica de sectores prioritarios y grupos vulnerables”, indicó Esteban Bernal, ministro del MIES.
El Gobierno Nacional, a través de esta cartera de Estado, ha realizado 354 Ferias del Encuentro hasta noviembre del presente año, a escala nacional, con la participación de 4.706 emprendimientos y una articulación en ventas superior a los USD 289 mil.
Los créditos al 1 % de interés y a 30 años plazo que entrega el Gobierno entrarán en una nueva etapa al cumplir un año este programa, que cierra el 2022 con 58.900 préstamos otorgados por $ 162 millones a pequeños emprendedores, artesanos, agricultores y mujeres, quienes recibieron hasta $ 5.000 para sus proyectos.
Así, en enero del 2023 empezará una nueva fase del crédito 1×30 para el sector pesquero, para lo cual las carteras de Estado subvencionarán la tasa de interés. Este crédito está dirigido a personas naturales, a través del registro de su actividad productiva, con un monto máximo de hasta $ 5.000 y hasta 30 años plazo, indicó BanEcuador.
Adicionalmente, esta entidad está articulando acciones para crear el Crédito Productivo 5 %, para el cual se prevén destinar $ 100 millones. Quienes accedan a este financiamiento podrán ser beneficiados con montos que van desde $ 5.000 hasta $ 20.000.
Al respecto, el presidente del directorio de BanEcuador, Mauricio Salem, indicó: “Ya ahora, en enero, comenzamos con el Ministerio de Turismo con el crédito barato, que es el crédito del 5 % hasta 10 años, que es parte de lo que el presidente ofreció a las organizaciones sociales en el mes de junio, que es un crédito
del 5 % hasta 10 años plazo, que es la segunda fase, porque el primero, del 1 %, era de $ 500 a $ 5.000; este es de $ 5.000 a $ 20.000″.
Desde enero del 2022, en que arrancaron los créditos 1×30, hasta el cierre de este año se han aprobado 58.900 operaciones de crédito. El 82 %, que supera los 49.900 préstamos, ha sido otorgado al sector relacionado con el Ministerio de Agricultura y Ganadería; el 17 %, a las actividades ligadas al Ministerio de la Producción; y un 1 %, al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Dentro de las provincias con mayor índice de colocaciones constan Guayas, con más de $ 17 millones entregados; Los Ríos, con más de $ 14 millones; y Manabí, con más de $ 13 millones. Por destino del crédito, por género, son 25.000 mujeres las que accedieron a los créditos 1×30 en todo el país, por un monto aproximado de $ 68 millones; mientras que los hombres accedieron a un monto de $
64 millones, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por BanEcuador.
En estos créditos y en todas las líneas de financiamiento, el régimen ha colocado en lo que va de su mandato 189.749 operaciones por un monto superior a los $ 761 millones, lo que BanEcuador considera que ha permitido reactivar las actividades económicas y agroproductivas en Ecuador.
Esta entidad bancaria pública
también lleva adelante las medidas de alivio financiero acordadas en la mesa de diálogo sobre banca luego del paro nacional que vivió el país en junio pasado, para reestructurar o refinanciar deudas. Esta ayuda se debía aplicar hasta el 31 de diciembre del 2022; pero, a pedido de BanEcuador, la Junta de Política y Regulación Financiera amplió el plazo hasta el 31 de marzo del 2023. Con ese nuevo plazo, esperan que “los 26.000 clientes de BanEcuador con deudas de
hasta $ 20.000 puedan reestructurar o refinanciar sus obligaciones, y mejoren su situación”, agregó Salem.
La extensión del plazo para acceder al mecanismo de alivio financiero por tres meses más busca que los clientes puedan cumplir con el pago de sus obligaciones y que eso permita seguir con la reactivación de los sectores productivos, y también reducir la cartera improductiva e índice de morosidad.
Agrocalidad ejecuta controles para fortalecer el control, regulación y vigilancia de toda la producción primaria de la cadena láctea y cárnica con la finalidad de proteger el estatus sanitario del país y la inocuidad de los alimentos.
29 de diciembre de 2022.- Setecientos cuarenta y dos operativos realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de enero a diciembre de este año a escala nacional. El objetivo de los operativos es verificar la inocuidad de la leche cruda y que sea ideal para la elaboración de productos
de consumo humano.
Los operativos los realiza Agrocalidad en fincas ganaderas lecheras, centros de acopio, medios de transporte y silos de recepción de industrias lácteas. Se tomaron 3.891 muestras, que corresponden al control de 7.949.147 litros de leche cruda, que tuvo como resultado el decomiso de 132.381 litros.
Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que la inocuidad de la leche cruda se verifica a través de pruebas de análisis rápido en campo y pruebas en los laboratorios de Agrocalidad. “Además, al detectarse una anomalía de manera in-
mediata se decomisa el producto por incumplimiento de la normativa legal vigente”, enfatizó.
El MAG, en cumplimiento de los convenios de cooperación con la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), apoyó en 93 operativos y controles de leche pasteurizada, entera y UHT con la toma de 379 muestras por parte de los técnicos de Agrocalidad, quienes entregaron los resultados al Arcsa para que tome las acciones pertinentes en el marco de sus competencias, por tratarse de un producto procesado.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) entre sus competencias tiene la regulación, control técnico y vigilancia sanitaria de los siguientes productos: alimentos procesados, aditivos alimentarios, productos biológicos (…), fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, entre otros.
Desde el MAG se promueve la calidad e inocuidad de la leche cruda, incentivando y formando práctica y técnicamente a los ganaderos de la provincia para que obtengan certificados de calidad y así cada productor garantice el consumo seguro de la leche en Ecuador
En un poco más de 3 años de gestión, la Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, ha construido 100 puentes y convirtió a la provincia en la de mayor inversión pública en vialidad entre 2019 y 2021. Así lo destacó durante la inauguración del puente número 100, ubicado sobre estero Agua Fría, parroquia Canuto, del cantón Chone.
El Prefecto Leonardo Orlando realizó la socialización del viaducto #100 de esta administración en la parroquia Canuto del cantón Chone.
Un día histórico para los beneficiarios con esta magnífica obra, y un nuevo hito para la administración provincial que lidera el prefecto, Leonardo Orlando, ya que se trata del puente número 100 que entrega a la provincia.
A el lugar se dieron cita un gran número de manabitas beneficiarios, en el que no dejaron pasar el momento para dar sus expresiones y muestras de agradecimiento al prefecto, Leonardo Orlando, por haber hecho realidad una obra esperada por mucho tiempo.
El acto de inauguración se realizó en la parroquia Canuto, y hasta el lugar llegaron delegaciones de otras comunidades beneficiadas como
Agua Fría, Boca de Chorrera, Boca de Tarugo, Río Grande, La Mocora, San Antonio, Boca de Piedra, Tranquipiedra, La Palmita, Cooperativa Rivera Afuera, Las Abras, Buenaventura, Jovoncillo Santa Rosa, Cordoncillo, Pichincha, Bolivar.
“Este es un año histórico, que lo estamos cerrando por todo lo alto, dando felicidad y esperanza a nuestros hermanos de Canuto, en el que damos a conocer que nuestro compromiso es de honor y amor y que gracias a este puente se beneficia la producción de Plátano, yuca, cacao, cítricos, lácteos y ganadería, ”, explicó el Prefecto.
El puente sobre sobre el estero Agua Fría, ubicado en la vía Canuto - La Riveradera, el cual tiene 13 metros de longitud y 8,20 de ancho. La Prefectura invirtió en esta obra $235.347,33, los cuales fueron financiados por recursos propios.
Hallan a un reo ahorcado en el centro de la penitenciaria de Guayaquil este 29 de diciembre. Fue identificado como Adolfo Moreira Chávez, alias «Adolfito».
Según la Policía Nacional es líder de la organización delictiva «Los Fatales», brazo armado de la banda «Los Choneros».
Por el momento no se ha brindado mucha información de la causa de muerte, sin embargo se conoció que habría sido por ahorcamiento.
Según información policial «Adolfito» sería la persona que ordenó en el mes de noviembre de este año, la arremetida de varios sicarios al hospital Napoleón Dávila de Chone para asesinar a un menor de edad identificado con el alias «Cara Sucia».
Además sería quien que ordenaba hechos de sicariatos y extorsiones en los cantones Chone y Bolívar de Manabí, de acuerdo a la información policial.
Otro hecho sangriento se ha reportado en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Un hombre fue acabado a balazos por sicarios que tras dispararle se dieron a la fuga.
El hecho ocurrió la noche de este jueves, 29 de diciembre del 2022, en el sector de la ciudadela El Progreso, a la altura del camal municipal de la ciudad.
El infortunado se desplazaba por el lugar cuando fue abordado por los criminales quienes, sin piedad alguna le dispararon. El cuerpo del infortunado quedó tendido en el pavimento, sobre un charco de sangre.
Por fuentes policiales se conoció que el infortunado, manabita, había regresado de la ciudad de Cuenca y se había acercado al camal para realizar algún negocio, pues se dedicaba a la compra y venta de ganado. Justo en el momento del asesinato estaba acompañado de un menor, quien resultó ileso.
Vecinos del sector dieron aviso a los organismos de rescate e investigaciones para las acciones correspondientes.
Los mismos curiosos indicaron que el infortunado respondería a Lalo Aguayo, sin embargo dicha identidad aún está por confirmarse.
Los cuerpos sin vida de tres personas fueron hallados las tarde de este jueves, 29 de diciembre del 2022, en Chone, provincia de Manabí.
Según los primeros informes extraoficiales, son tres las personas, sin identificar, que se encontraron embaladas y metidas en fundas; fueron hallados en una de las vías rurales.
El hallazgo lo realizaron personas que transitaban por una de las arterias de la parroquia Eloy Alfaro, quienes luego del hallazgo informaron de lo ocurrido a los organismos de socorro e investigación.
La autoridades investigan la circunstancias de este hecho violento.