El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028773
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Karla Macías es la reina de Manta y de su identidad cultural
www.diarioelmanaba.com.ec
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Karla Macías es la reina de Manta y de su identidad cultural
Una noche de algarabía para los mantenses: eligieron a su reina 2023. Y para Karla Macías Mera fue un sueño cumplido: logró la corona y, así, implementar su proyecto social Tejiendo identidades, con el respaldo de la Alcaldía Ciudadana. Y sí, desde temprano la Plaza Cívica fue una fiesta. El bullicio alegre de las barras, vitoreando a las 11 candidatas, provocaron buena vibra en el ambiente, más aún con la presentación de Axel y Pamela Cortés con canciones que emocionaron. Fue ese ambiente de algarabía que, poco a poco, tuvo una simpática mezcla de nerviosismo y júbilo al acercarse el momento de conocer a las seis finalistas, nombradas por los animadores Ronald Farina y Rafaela Paz. Ellas fueron: Daniela Sornoza, Karla Macías, Anggi Mieles, Belén Panta,
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Angie Aguirre y Linda Mendoza. El jurado, integrado por Mel Maestre, Daniela Cepeda, Denise Klein, Luis Velázquez y Mary Mayorga, ya había tomado su decisión, quedando tres finalistas y sus respectivas dignidades: Anggi, reina del Turismo; Daniela, virreina; y Karla, reina, siendo su cinta colocada por la alcaldesa Marciana Valdivieso y la corona por la soberana saliente, Cristina Obregón. A Karla tambien le entregaron las llaves de su nuevo carro, un Hyundai Grand i10 HB que obtuvo entre otros premios.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
3
CNE abre etapa de impugnaciones a resultados de la segunda vuelta electoral El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio, este miércoles 1 de noviembre de 2023, a la fase de impugnaciones tras notificar a las organizaciones políticas los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral en Ecuador. Las organizaciones contarán con un plazo de dos días para presentar recursos ante el CNE y en caso de no presentarse ninguno, los resultados podrían quedar oficialmente validados el sábado. Ministro Zapata a la espera de que Noboa nombre su reemplazo para iniciar transi-
ción La fecha tentativa para la investidura de Daniel Noboa, quien gobernará hasta el 24 de mayo de 2025, es el 1 de diciembre. No obstante, si se impugnan los resultados, el cronograma electoral se podría ver afectado. El CNE tiene previsto entregar las credenciales al binomio presidencial el 15 de noviembre de 2023 y a partir de entonces, corresponderá a la Asamblea Nacional fijar la fecha de la posesión del mando de Noboa.
El presidente Guillermo Lasso se reunirá con líderes regionales en Washington D.C. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, tiene previsto cumplir una agenda oficial en Washington D.C. (Estados Unidos) el 2 y 3 de noviembre de este año, para participar en la I Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad de las Américas (APEP) y en el Foro de Inversión Responsable de la Alianza de las Américas - BID. También informó esta mañana, desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito, que la gira incluye reuniones con líderes regionales y representantes de organismos multilaterales. El Primer Mandatario recalcó la importancia de la participación estratégica del Ecuador en la Cumbre: “nos permite incidir en decisiones regionales que fomentan el comercio y el desarrollo inclusivo y sostenible. Pero, sobre todo, nos permite encontrar soluciones democráticas a problemas comunes porque los problemas de la democracia sólo se resuelven con más democracia”. La APEP es una iniciativa del mandatario de EE.UU., Joe Biden, que tiene el objetivo de fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible a través del comercio, para así fortalecer la capacidad de resiliencia de la región -ante impactos externos-, con énfasis en la autonomía del bloque en sus cadenas de suministros. Ade-
más de Ecuador, participan de esta propuesta Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Estados Unidos, República Dominicana, Perú y Uruguay. Precisamente, en esta I Cumbre de la APEP, que se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre, se abordarán temas prioritarios como competitividad regional, la buena gobernanza, la infraestructura sostenible, el clima, el ambiente y comunidades saludables. Todo esto con el objetivo de promocionar la inversión sostenible para la región, la creación de cadenas de valor, el impulso del comercio y la integración con miras a fortalecer la democracia en las Américas.
Además, el jueves el Presidente participará como ponente junto a otros jefes de Estado de la región en el Foro de Inversión Responsable Alianza de las Américas – Banco Interamericano de Desarrollo, que será la antesala de la Cumbre APEP. El foro tratará sobre las perspectivas de financiamientos inclusivos y sostenibles, un tema en el que “Ecuador ya ha ejercido liderazgo con el canje de deuda por conservación más grande de la humanidad”, aseveró el Primer Mandatario. El Jefe de Estado también se refirió a las reuniones con líderes regionales en diferentes espacios
como parte de su agenda. Por ejemplo, se prevé un encuentro con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el secretario de Estado Antony Blinken. “Nuestra participación reafirma el compromiso del Ecuador como miembro fundador de la APEP, define de manera oficial la agenda de Ecuador en la cumbre y nos permite alcanzar consensos regionales sobre la base de problemas comunes”, aseguró. Además, durante su visita al país norteamericano, mantendrá reuniones de trabajo con con el presidente del BID, Ilan Goldfain; y con la secretaria del tesoro de EE.UU., Janet Yellen.
Bancos atenderán con horario diferido durante el feriado El feriado de noviembre agrupa dos jornadas de descanso obligatorio por el día de los Difuntos y los 203 años de la Independencia de Cuenca; iniciará el jueves 2 y finalizará el domingo 5 de noviembre de 2023. Durante el feriado, los bancos privados del Ecuador garantizan la provisión de servicios financieros por medio de varios canales. Los bancos privados atenderán de manera presencial solo en las oficinas con horario diferido. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) recomienda a los clientes consultar en los canales oficiales de las
entidades bancarias la dirección de las agencias habilitadas con horario diferido. Gobierno anuncia reducción del IVA por feriado de noviembre La Asobanca informa que los clientes que requieran servicios financieros durante los días de feriado podrán usar otros tres canales que también están habilitados, algunos de ellos las 24 horas del día: Los 4.870 cajeros automáticos distribuidos en todo el país. Los 38.963 corresponsales no banca-
rios (CNB) en todos los cantones del país. Estos canales ofrecen servicios como transferencias, retiros y pagos y se encuentran ubicados en tiendas, bazares, farmacias, supermercados y otros pequeños comercios. Y, la banca digital. En Ecuador, cerca del 90% de los servicios bancarios más utilizados por los clientes están disponibles por canales digitales, a través de los portales web de los bancos, aplicativos móviles, chatbots, entre otros. Al respecto, Asobanca recomienda a la ciudadanía elegir estos canales porque son más seguros y rápidos para realizar transacciones bancarias.
4
El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
ACONTECER
Dictamen favorable para el TLC entre Ecuador y China La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX ha sido informada sobre el dictamen favorable emitido por la Corte Constitucional respecto del texto del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Ecuador y China. Esta decisión se basa en la resolución adoptada por unanimidad de los nueve jueces constitucionales en el dictamen suscrito los días 30 de octubre y 1 de noviembre del presente año. CORDEX ha sido un activo gestor en este proceso y reconoce el fallo como
un importante avance para impulsar el comercio de los productos ecuatorianos con el gigante asiático. En tal sentido, aspira que una vez posicionada la Asamblea Nacional, este sea uno de los temas prioritarios a tratar para que entre en vigor lo antes posible. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 120, numeral 8, de la Constitución de la República del Ecuador, corresponde ahora al Presidente de la República enviar el texto del tratado a la Asamblea Nacional, organismo que
tendrá la responsabilidad de revisar y decidir su aprobación o desaprobación. Por su parte, CORDEX se mantendrá vigilante del proceso, tomando en cuenta que uno de sus principales objetivos es impulsar una agenda comercial que se base en la negociación inteligente de acuerdos comerciales, fomentando la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones, presentando alternativas de reducción de costos y mejora de la productividad de los productos ecuatorianos.
Xavier Torres Maldonado, con 91/100 puntos, sería el nuevo contralor del Estado, según informe final de la comisión ciudadana Tras un año de desarrollo del concurso público para la designación del titular de la Contraloría General del Estado, la comisión ciudadana de selección cerró la fase de recalificación de méritos y del examen escrito de 103 candidatos a ocupar el cargo y aprobó el informe final en el que Xavier Torres Maldonado se impuso con 91/100 puntos, siendo el mejor calificado y próximo contralor. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) fue el escenario de varias sesiones este 1 de noviembre, relacionadas con la selección del nuevo contralor del Estado, quien estará en funciones por los próximos cinco años y reemplazará a Carlos Riofrío González, que se encuentra en funciones prorrogadas y cumplió el periodo para el que fue electo, en el 2017, Carlos Pólit Faggioni, procesado por hechos de corrupción. El concurso para elegir a esta autoridad inició con la convocatoria a postularse del 14 al 25 de noviembre del 2022 y, un año después concluirá con la designación que estará en manos del pleno del Consejo de Participación Ciudadana, basándose en el informe final que aprobó la comisión ciudadana la tarde de este 1 de noviembre de 2023, ya que es vinculante. En ese documento consta el listado de los aspirantes con sus notas de méritos y examen escrito, cada una calificada sobre 50 puntos. El lunes, 30 de octubre, la comisión aprobó el informe de recalificación de los méritos que solicitaron 56 personas. Luego, en la jornada de este miércoles, en una primera sesión de las 14:00, se aprobó el informe de recalificación de los puntajes de la prueba escrita que presentaron quince postulantes, pero se aceptaron solo tres: José Benítez, a quien se le subió un punto y pasó a 39; de Santiago Ochoa, de 39 a 40; y, Alejandra Vivanco, de 33 a 34 puntos. Dos horas más tarde, a las 16:00, se aprobó el informe final de méritos y prueba escrita. Los votos afirmativos fueron de los comisionados en representación de la ciudadanía: Marco Chalco, Carmen Atupaña, Lenin Uquillas, Janeth Ojeda y, de los delegados de las funciones del Estado, Maribel Baldeón (Electoral), Eugenia García (Judicial) y Jhossueth Almeida (Ejecutiva) y Raúl Guaña (de Transparencia y Control Social). Los comisionados Melisa Cabrera (ciudadanía) y Nary Galarza (que actúa en delegación de la Asamblea Nacional pese a que fue disuelta), no asistieron ni de forma
presencial ni virtual. Antes de la aprobación, el presidente de la comisión, Marco Chalco rechazó las presiones políticas que habrían enfrentado en la organización del concurso público, pero dijo: «nos hemos puesto mucha vaselina» para que ‘resbalen’ las críticas y resaltó el acompañamiento de actores sociales que asistieron al Consejo para respaldarlos con aplausos y vivas. En el proceso fueron admitidas 103 personas que superaron las fases de impugnación ciudadana y calificación de méritos; aunque, al examen escrito asistieron únicamente 48 personas por lo que 55 fueron automáticamente descalificadas, según lo establece el reglamento por ser un requisito de obligatorio cumplimiento. De los 48 examenes, 42 fueron validados con sus notas respectivas, ya que las seis restantes habían sido tachadas o dejadas en blanco, explicó Chalco. Una vez que la comisión ciudadana aprobó este informe final vinculante lo enviará al pleno del Consejo de Participación Ciudadana para que designe a la nueva autoridad en un término de dos días. Está previsto que entre el lunes, martes o miércoles, los siete vocales del CPCCS se reúnan y designen al contralor, que deberá esperar la instalación del nuevo pleno de la Asamblea Nacional para que sea posesionado en el cargo y asuma funciones hasta el 2028. La comisionada Maribel Baldeón indicó que hasta este día no hubo resultados de acciones de protección que están en trámite en las unidades judiciales, que dispongan la suspensión del concurso o reiniciarlo en alguna de las fases anterior. Chalco aclaró que la comisión ciudadana aún no cerrará sus actividades, pues debe aprobar actas de sesiones anteriores. Denuncias de intimidación expuso la comisión ciudadana al pleno del CPCCS Previamente a tomar esta resolución, en horas de la mañana y con una hora y media de retraso, se retomó una sesión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para que los diez miembros de la comisión ciudadana que eligen al
contralor del Estado expliquen las incidencias y reclamos de postulantes que se presentaron en las diferentes fases del concurso público. De los diez comisionados, cuatro asistieron de forma presencial, cinco virtual y la ausente fue Nary Galarza, quien actúa como delegada de la Asamblea Nacional, pese a que esta fue cesada. El presidente, Marco Chalco explicó cómo avanzaron las fases del concurso y denunció que en los últimos días ha sido intimidado, al igual que sus compañeros, de lo que denominó «fuerzas oscuras», aunque no mencionó nombres. Defendió la «transparencia» de sus actuaciones en la revisión de los méritos, la prueba escrita y las recalificaicones. Los consejeros de mayoría hicieron preguntas de los procedimientos y concentraron sus dudas en por qué se suspendió al exsecretario de la comisión, Fernando Toral. Chalco detalló que Toral perdió la confianza de los comisionados luego que les pidió que anulen el informe de las notas de la prueba escrita que se aprobó el 1 de octubre y no había cumplido con la notificación a los concursantes. Su colega, Maribel Baldeón, alertó que, además de no haber acatado las decisiones de la comisión, el exsecretario no ha entregado las actas de las sesiones desde que asumió funciones. Los consejeros de minoría Augusto Verduga, Yadira Saltos y Johanna Verdezoto, increparon a la comisión por lo que consideraron como falta de transparencia en la última fase de recalificación de los puntajes y por la suspensión de Toral, quien fue exfuncionario del despacho del expresidente del CPCCS, Alembert Vera, destituido por la Corte Constitucional (CC). Verduga, por ejemplo, los criticó por no tener las actas de las sesiones y por no haber recalificado en sesiones públicas. Chalco y Baldeón aclararon que fue Toral quien no dejó las actas al salir del Consejo y que las reuniones de trabajo en las que se recalificó los méritos de 56 personas, están grabadas en una computadora, pero no fueron transmitidas porque eran reuniones de trabajo.
La plenaria que se extendió hasta pasadas las 14:00, terminó con altercados. La consejera Verdezoto, quien lee sus preguntas y textos, consultó a Chalco en qué norma estaba reglada la recalificación de méritos, a lo que el comisionado le respondió que en el reglamento y en el instructivo que aprobó el CPCCS. Luego, Verdezoto lo interpeló de si conocía que el primer fiscalizador es el pueblo y Chalco se mostró indignado porque después de un año en el que se ha organizado el concurso, es recién en estos últimos días que «se han preocupado». Los simpatizantes de algunos de los consejeros y de los comisionados, alteraron el salón con gritos y agravios a los vocales de minoría, por lo que Verdezoto exigió respeto. La presidenta, Nicole Bonifaz decidió clausurar la sesión y Verduga y Verdezoto reclamaron que no les dejó preguntar, pero Bonifaz insistió en cerrar la plenaria para evitar las discrepancias.
De los 42 candidatos, los diez mejor puntuados son: Nombre Puntaje méritos Puntaje examen escrito Total Mauricio Torres Maldonado 49 42 91 Cristian Humberto León Ortiz 40 45 85 Alejandra Patricia Vivanco Carrión 49,5 34 83,5 Miguel Ángel Játiva Coronel 36 45 81 Douglas Medardo Torres Feraud 44 36 80 Juan Eduardo Falconí Puig 47 32 79 Carlos Luis Redroban Ortiz 41,5 37 78,5 Alex Geovanny Cedeño Briones 40,25 36 76,25 Gabriela Estefanía Obando Balseca 39,5 31 70,5 Moisés Fernando Tacle Galarraga 40 30 70 De esta nómina se desprende que Xavier Torres Maldonado obtuvo el más alto puntaje: 91/100.
AGRO
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
5
Pequeños ganaderos de Esmeraldas se benefician con maquinaria 200 paquetes tecnológicos pecuarios, con una inversión de 125.467 dólares, ha entregado en la provincia de Esmeraldas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),a través del Proyecto Nacional de Sostenibilidad y Reconversión Ganadera y la Dirección Distrital de Esmeraldas. En el cantón Quinindé, se entregaron a 88 paquetes tecnológicos pecuarios como motoguadañas, bidones de leche, bomba nebulizadoras, picadoras y cercas eléctricas incluido un tractor. Con estos beneficios se busca seguir aportando al desarrollo de los productores del cantón Quinindé y de la provincia de Esmeraldas. Diego Zambrano, productor independiente del cantón Quinindé, agradeció al Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como a los técnicos de territorio, porque “han demostrado el compromiso de seguir aportando con su trabajo al progreso de este cantón tan productivo”. Zambrano dijo estar satisfecho por la agilidad y el interés demostrado para obtener estas maquinarias que servirán para trabajar. “Nos sentimos respaldados y sabemos que podemos contar con la ayuda de esta institución, para que más productores se sigan beneficiando de los aportes que entrega el Gobierno a través del MAG”, sostuvo.
productores puedan seguir sumando más beneficios y estar respaldados. Aseguró que esta no será la única entrega y que se vienen cosas positivas para todos los agricultores.
Yanine Espinal, directora Distrital del MAG en Esmeraldas, expresó que el compromiso del Ministerio de Agricultura y Ganadería es que por medio de estas entregas los
“Nuestro objetivo, como MAG, es ayudar a producir más. Por eso en los próximos días lograremos hacer la
entrega del segundo tractor en el cantón”, mencionó.
junto para que todas las asociaciones se lleven este beneficio”, afirmó.
Espinal manifestó que ahora el subsidio será del 75% para poder adquirir los paquetes tecnológicos pecuarios. Aseguró que para las asociaciones están disponibles tractores de diferentes marcas. “Es la oportunidad de hacer un trabajo con-
El MAG implementa programas y proyectos que desarrollen los sectores agrícola y ganadero del país. Así mismo, brinda herramientas para que los pequeños productores mejoren sus condiciones de vida.
6
El Manaba
VIERNES 3 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
Actores turísticos de Manabí y técnicos de prefectura intercambian experiencias en turismo rural en Pichincha 18 actores turísticos de Manabí, 2 técnicos de la Dirección de turismo y 1 del área de Fomento Productivo de la Prefectura, participaron de un intercambio de experiencias en el desarrollo de turismo rural en las comunidades Yunguilla, Perucho y Puéllaro de la provincia de Pichincha, reconocidas por la actIvidad en este campo. El objetivo fue conocer de manera vivencial los avances que estas comunidades han tenido en el desarrollo del turismo rural, donde se ha aprovechado las condiciones geográficas y productivas de la zona, a fin de tomar esas experiencias como ejemplo para replicar en Manabí. Los actores turísticos y los técnicos de la Prefectura asistieron a este intercambio de experiencias los días 27, 28, 29 de octubre de este año, gracias a la invitación hecha por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico- Quito, del Distrito Metropolitano de Quito. La comunidad Yunguilla, impulsa el turismo rural en torno a la conservación ambiental, la organización local mancomunada, actividades productivas, emprendimiento del turismo comunitario. Mientras que Yunguilla se ha convertido en un modelo de gestión exitoso en el campo del turismo rural, y está ubicada en el bosque nublado del Choco Andino, donde existe un gran trabajo por la conservación del sector.
UBICACIÓN Las comunidades de Perucho y Puéllaro, ubicadas en la parte nor-central de la provincia de Pichincha, también tienen una gran avance en organización de turismo rural, aprovechando la fortaleza de la actividad agropecuaria de la zona, y la parte cultural, histórica y social de la población, que buscan rescatar y fortalecer esa parte del patrimonio. Se rescata la historia de manera testimonial.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
7
1088 hectáreas de bosques degradados serán restauradas en Manabí Durante un evento desarrollado en el cantón Montecristi de la provincia de Manabí, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) suscribió una carta de intención junto con el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) y los representantes de tres proyectos de reforestación que se llevarán a cabo en varios cantones de la provincia, a fin de recuperar 1088 hectáreas de zonas degradadas. Este encuentro fue presidido por el Ministro José Antonio Dávalos y contó con la presencia de 70 beneficiarios de la zona. Estas acciones de reforestación serán guiadas, coordinadas y lideradas por personal del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), un proyecto del MAATE alineado al cumplimiento los objetivos nacionales, estrategias generales y prioridades establecidas en el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. A través de un proceso de selección, tres proyectos fueron aprobados y están conformados de la siguiente manera: El primer grupo, por el Consorcio Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), quienes realizarán actividades de restauración forestal en zonas de influencia de los Bosques Protectores Carrizal Chone y Daule Peripa, en los cantones Chone y Pichincha (Lote 3); y en la zona de influencia de la Reserva Ecológica Mache Chindul, en los cantones Pedernales y Jama (Lote 4). El segundo está conformado por la Empresa Pública de Servicio UNESUM (EPSU EP) y Ecuambiente Consulting Group, quienes se encargarán de la implementación y el desarrollo de actividades de restauración forestal en los cantones Monte-
cristi, Jipijapa y Paján (Lote 5). Finalmente, el tercero está conformado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), la Empresa Pública de Producción y Desarrollo Estratégico (ULEAM EP) y la Fundación BOMACO, quienes impulsarán actividades en el cantón Puerto López, considerando las áreas prioritarias del Plan Nacional de Restauración Forestal 2019 – 2030 y en concordancia con los lineamientos técnicos del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP). Durante su intervención, el Ministro Dávalos señaló que: «en este proceso de transición ecológica, la restauración forestal adquiere un rol fundamental que va más allá de la simple siembra de árboles, es un compromiso con la recuperación y el bienestar; en este sentido, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica lidera la iniciativa para fomentar un modelo económico y social más ecológico y sostenible, uno que promueve el respeto y cuidado a la naturaleza junto con el desarrollo de todos los habitantes de las zonas intervenidas a través de la generación de fuentes de trabajo». Por su parte, Paulina Alonso, representante de los habitantes de la comuna Bajo
CFN firmó convenio con Banco General Rumiñahui
La Corporación Financiera Nacional y el Banco General Rumiñahui firmaron el convenio para apoyo financiero hacia las mipymes, a mujeres emprendedoras y las iniciativas medio ambientales que permiten el desarrollo productivo del país.
Jorge Andrade, Presidente del Directorio de la CFN, destacó la labor impulsada por el Gobierno Nacional llegando a todos los sectores con financiamiento y activando la economía desde la base de la pirámide productiva, recordando que labor emprendida durante estos dos años no se detiene. Por su parte, José Paredes Durán Ballén,
Gerente General de BGR, señaló que el apoyo a los ciudadanos es equivalente al apoyo del país, por lo que el compromiso de la entidad se encamina a generar productividad y conseguir una buena sostenibilidad inclusiva y responsable con el medio ambiente. La CFN durante este 2023 ha suscrito 7 convenios con instituciones financieras privadas para la gestión de recursos en favor del crecimiento de las mipymes, con esto se completa la primera parte del desembolso -USD 100 millones- efectuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del préstamo total de USD 300 millones.
del Pechiche, señaló que: «este proyecto es muy importante para nuestra comuna pues contribuye a la restauración forestal de nuestros bosques secos y beneficiará a las actuales y futuras generaciones, por eso agradecemos al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y a todas las instituciones, pues esta oportunidad nos compromete a seguir protegiendo nuestra riqueza natural». Estas iniciativas, se implementarán gracias al apoyo financiero de cooperación inter-
nacional proveniente de los Gobiernos de Alemania y Noruega, a través del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) y el Programa REM Ecuador. Esta cartera de Estado tiene como meta la restauración de 30.000 hectáreas entre 2022 y 2025 a nivel nacional y busca involucrar activamente a la ciudadanía en estas actividades e incentivar la implementación de buenas prácticas ambientales para juntos garantizar los derechos de la naturaleza y promover el desarrollo sostenible.
8
El Manaba
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Sostenibilidad del Recurso Hídrico para la Seguridad Alimentaria: Un Diálogo Crucial en Ecuador Latacunga, octubre de 2023. La Universidad Técnica de Cotopaxi fue escenario del conversatorio "Sostenibilidad del Recurso Hídrico para la Seguridad Alimentaria", organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del proyecto Paisajes Andinos, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), y con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este evento se enmarca en el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre de cada año, y aborda la crítica relación entre el acceso al agua y la nutrición adecuada, además del Día Mundial de la Acción Climática. El objetivo del evento fue debatir los desafíos actuales que enfrenta Ecuador en cuanto a la gestión sostenible del agua y su impacto en la seguridad alimentaria. Para lograrlo, se propuso visibilizar iniciativas locales que promueven soluciones innovadoras y estratégicas para preservar y utilizar de manera más eficiente el recurso hídrico, así como analizar oportunidades de gestión sostenible del agua para la seguridad alimentaria. La temática de la conmemoración del Día
Mundial de la Alimentación 2023, "El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás," resalta la importancia del agua en la agricultura y la producción de alimentos, así como para la hidratación humana. A pesar de su vital relevancia, millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable y segura, poniendo en riesgo su salud y seguridad alimentaria. En el contexto actual, la pandemia de COVID-19 ha agravado la inseguridad alimentaria en todo el mundo, destacando la necesidad de sistemas alimentarios resistentes y sostenibles. Además, el cambio climático y la degradación de los recursos naturales plantean amenazas significativas para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Ecuador, con su gran biodiversidad y dependencia de los recursos naturales, enfrenta desafíos significativos en la sostenibilidad de los recursos hídricos y la se-
guridad alimentaria. La sobreexplotación de fuentes de agua, la contaminación y el cambio climático amenazan la disponibilidad y calidad del agua, impactando directamente en la producción de alimentos y la nutrición de la población.
como gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, para impulsar políticas y proyectos que promuevan la gestión sostenible del agua y la producción de alimentos de calidad en el país.
Este conversatorio, además de fomentar la toma de conciencia sobre la relación entre el agua y la seguridad alimentaria en Ecuador, ofreció la oportunidad de establecer alianzas estratégicas entre actores clave,
En este esfuerzo conjunto, el conversatorio contó con el apoyo de organizaciones expertas en la materia, incluyendo la Universidad Técnica de Cotopaxi, ATUK, CARE, CAMAREN y The Nature Conservancy.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
9
Rueda de Negocios y Turismo Perú en Ecuador: impulsando citas comerciales y promoviendo nuevas experiencias de viaje Con el fin seguir generando oportunidades comerciales en nuestro país y de promover los inigualables destinos y experiencias de viaje que tiene la oferta peruana, se llevó a cabo la Rueda de Negocios y Turismo Perú en Ecuador, evento organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). La actividad, reunió operadores turísticos peruanos con tour operadores y mayoristas ecuatorianos, se realizó las ciudades de Guayaquil y Quito, consiguiendo concretar 232 citas de negocio, con un potencial comercial de más de $376.500,00 dólares. Esta actividad contó con la participación de destacadas empresas de turismo peruanas, que buscan promover y presentar los destinos turísticos de Perú a la audiencia ecuatoriana. Dicho país ofrece un mundo de oportunidades para los viajeros en busca de aventuras y descubrimientos, pues cuenta con paisajes deslumbrantes, naturaleza, impresionantes monumentos arqueológicos y experiencias culturales y gastronómicas únicas. Durante el evento también se realizaron seminarios para capacitar a los tours operadores sobre la atractiva oferta turística peruana. Es importante resaltar que Ecuador es el tercer mercado emisor de turistas al Perú a nivel mundial, y el segundo de Latinoamérica. Por lo que este tipo de eventos son tan importantes pues permiten estrechar los lazos comerciales entre ambos países y fomentar la industria del turismo. En el 2022, Perú desarrolló una rueda de negocios en Ecuador, que recorrió las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil, consiguiendo concretar 275 citas de negocio, con un potencial comercial de más de $248 070.
Paulo Zárate, Cónsul Adscrito; Fanny Thivierge, Especialista en Turismo de PromPerú y José Ignacio Mariátegui, Cónsul General Adscrito.
Fanny Thivierge, Especialista en Turismo de PromPerú y Gustavo García, Consejero económico comercial del Perú.
73%, con relación al mismo período del 2022 (101.206). Esto equivale a un market share del 10%. Los turistas ecuatorianos llegan al Perú a través de la frontera o mediante vuelo directo a Lima. Actualmente se cuenta con 28 vuelos semanales, los cuales son operados por las aerolíneas Latam y Avianca, provenientes de Guayaquil y Quito.
El turista ecuatoriano Entre enero y septiembre del 2023, Perú recibió 175.423 turistas ecuatorianos, evidenciando un incremento de
San Carlos presenta el auténtico Membrillo: Un sabor que celebra la herencia culinaria de Ecuador Ecuador es un país reconocido por su riqueza culinaria y su diversidad de sabores únicos. Entre los tesoros gastronómicos que encantan a locales y visitantes se en-
cuentra el Membrillo, un manjar que se distingue por su delicioso sabor y los ingredientes naturales que lo hacen auténtico.
El Membrillo, preparado a base de guayaba es una exquisitez. Este manjar se elabora mediante un proceso de cocción lenta que concentra los sabores naturales, creando una mezcla perfecta que cautiva los sentidos. La preparación de este dulce típico de Ecuador tiene sus raíces en la sierra ecuatoriana, sin embargo, la guayaba, fruta principal para disfrutar de un delicioso membrillo, es sembrada en las distintas regiones del país, siendo una fruta rica en vitamina C que aporta valor nutricional. El Membrillo se caracteriza por la sencillez de sus ingredientes: Guayaba Fresca: Seleccionada cuidadosamente, la guayaba es la esencia de este dulce. Su sabor fresco y aroma inconfundible se conservan en cada porción. Azúcar San Carlos: Se utiliza azúcar en la cantidad adecuada para realzar el sabor sin abrumar los matices de la fruta.
Tiempo y paciencia: La cocción lenta es esencial para lograr la consistencia deseada y la riqueza de sabor que caracteriza a este dulce. Este dulce no solo celebra la riqueza de las frutas ecuatorianas, sino que también refuerza los lazos culturales y tradicionales que hacen que el país sea tan especial. Desde los hogares, hasta los mercados locales y las tiendas gourmet de todo el país, el Membrillo continúa siendo un símbolo de la riqueza gastronómica del país y un dulce icónico para disfrutar donde sea. San Carlos reitera su compromiso de impulsar la preservación de las recetas tradicionales de Ecuador que se traspasan de generación en generación y hace una invitación a seguir apoyando a los vendedores ambulantes y pequeños negocios de estos dulces tradicionales que hacen de ello su sustento de vida.
10
El Manaba
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Complicaciones de la diabetes
El Manaba
11
La diabetes es una de las enfermedades no transmisibles más comunes en la actualidad. Esta compleja afección afecta a hombres y mujeres de todas las edades y altera la forma en que el organismo absorbe el azúcar en la sangre, lo que a menudo conlleva complicaciones crónicas que se desarrollan con el tiempo. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora en noviembre, el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, comenta sobre algunas de las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad: “Nuestro objetivo es crear conciencia entre la población y alentar a las personas a someterse a revisiones médicas de rutina para prevenir, detectar y tratar la diabetes a tiempo, evitando así las complicaciones que se detallan a continuación.” Hipertensión y enfermedades cardíacas: "Para los pacientes con diabetes, mantener una presión arterial alta es perjudicial, ya que daña los vasos sanguíneos, especialmente cuando se combina con altos niveles crónicos de azúcar en la sangre", comenta el Dr. Celis. La Asociación Estadounidense para la Diabetes recomienda que estos pacientes mantengan su presión arterial por debajo de 140/80 mm Hg. La enfermedad cardíaca o vascular puede causar bloqueos en las arterias del cerebro o el corazón, lo que puede dar lugar a complicaciones graves como un AIT (ataque isquémico transitorio), un ACV (accidente cerebrovascular), angina (dolor de pecho) y/o ataque al corazón. Además de los bloqueos arteriales o venosos en las piernas, que pueden generar problemas circulatorios que afectan la movilidad del paciente, siendo esta com-
plicación crónica la causa más frecuente de mortalidad en pacientes diabéticos, especialmente en aquellos que fuman y tienen altos niveles de triglicéridos. Nefropatía diabética: Una de las complicaciones crónicas más comunes en pacientes diabéticos es el daño renal. "Los riñones son responsables de filtrar desechos de la sangre y expulsarlos a través de la orina; la nefropatía diabética ocurre cuando los vasos sanguíneos microscópicos del riñón se obstruyen debido a la diabetes”, explica el experto de Laboratorios Bagó. Esta afección puede pasar desapercibida durante años, hasta que el daño es considerable y se detecta a través de la presencia de proteínas o microalbúmina en la orina. Por lo tanto, es fundamental mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial, además de someterse a análisis de orina frecuentes para detectar y estabilizar tempranamente el daño renal. Pérdida paulatina de la visión y/o problemas oculares: El Dr. Celis menciona que los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones oculares como retinopatías, cataratas, glaucoma, edema macular e incluso ceguera, debido a daños vasculares en los vasos que irrigan la retina. Para prevenir o tratar con éxito estas com-
plicaciones, es esencial que los pacientes diagnosticados con diabetes se sometan a exámenes periódicos con un oftalmólogo. La detección temprana y un control adecuado de los niveles de glucosa en sangre son fundamentales para evitar consecuencias graves. Neuropatía diabética: La neuropatía diabética se refiere al daño en el sistema nervioso del paciente, tanto en el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y médula espinal) como en el periférico (resto del cuerpo). Al igual que en las afecciones mencionadas anteriormente, el daño ocurre debido a daño en los vasos sanguíneos que irrigan estos tejidos. "El sistema nervioso controla todas las funciones de nuestro organismo,
en caso de una lesión de cualquier origen, y en especial de la diabetes, esto puede dar lugar a múltiples complicaciones y enfermedades, entre ellas la neuropatía diabética, que es la alteración del funcionamiento de los nervios; puede afectar a cualquier órgano. Pie diabético: Según el Dr. Gregory Celis, "las afecciones en las extremidades, especialmente en los pies, son el resultado de complicaciones previas como neuropatías y mala circulación. En pacientes diabéticos, la pérdida de sensibilidad origina en el paciente que él no sienta las lesiones y como no tiene dolor, no les presta la atención debida, pudiendo estas infectarse y gangrenarse, provocando incluso la amputación del miembro afectado.”
La esquizofrenia y el trastorno bipolar afectan al 8% de la población mundial Con base en datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, se estima que alrededor del 8% de la población global padece trastornos mentales graves, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Adicional, un estudio publicado en la Revista E-IDEA 4.0 en 2023 revela que más de 21 millones de personas en todo el mundo sufren de esquizofrenia, siendo más prevalente en individuos de entre 20 y 30 años, y afectando a hombres con mayor frecuencia. La esquizofrenia se manifiesta como un trastorno mental grave, con repercusiones significativas en la cognición, las emociones y el comportamiento de quienes la padecen. Aunque los síntomas pueden variar de una persona a otra, a menudo se caracterizan por cambios graduales en el pensamiento, el estado de ánimo y el funcionamiento social. Es importante destacar que estos síntomas pueden manifestarse antes del primer episodio
de psicosis, lo que subraya la relevancia de un diagnóstico temprano y la aplicación de un tratamiento oportuno ante las primeras señales. La Dra. Yesenia Acosta, especialista en Psiquiatría y miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Trastorno Bipolar y la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría Biológica, enfatiza la influencia de múltiples factores de riesgo, incluyendo la predisposición genética. “En el contexto de Ecuador, datos de la PAHO indican que aproximadamente el 1% de la población ecuatoriana se ve afectada por esta enfermedad, sin distinción de género, estatus social o económico. Por lo tanto, resulta esencial contar con un seguimiento médico para identificar, descartar o abordar de manera oportuna esta patología", afirma la Dra. Yesenia Acosta. La especialista destaca que la prevención y el tratamiento adecuado desempeñan un papel crucial en la lucha contra la esquizofrenia. En ese sentido, proporciona algunas medidas preventivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de esta enfermedad: · Tratamiento adecuado: si hay antecedentes familiares de esquizofrenia, es crucial considerar acciones preventivas desde los
primeros síntomas. La intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en el curso de la patología. · Prevención del consumo de sustancias: evitar el consumo de sustancias psicoactivas, como la marihuana, pues estas sustancias pueden desencadenar la enfermedad en individuos con predisposición genética, por lo que es importante mantenerse alejado de ellas. · Mejorar las condiciones psicosociales: reducir la pobreza, el estrés y el sufrimiento en la sociedad puede disminuir los factores de riesgo asociados con la esquizofrenia. Un entorno social y económico estable y apoyo emocional pueden marcar la diferencia. · Diagnóstico oportuno: detectarla en sus primeras etapas es decisivo. Los profesionales de la salud deben estar alerta a los signos y síntomas tempranos y proporcionar un tratamiento adecuado. · Integración en la sociedad: es primordial evitar que las personas con esquizofrenia se queden abandonadas y sin tratamiento. La sociedad y las familias deben asumir la responsabilidad de cuidar a los pacientes, brindándoles el apoyo necesario para llevar una vida plena y productiva.
12
El Manaba
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
GAES amplifica su compromiso a través de su encuentro anual de empleados, que busca fortalecer valores y conexiones
La compañía realizó su reunión anual de colaboradores, un espacio creado para fortalecer a todo el equipo en búsqueda de objetivos estratégicos, así como de la excelencia que destaca la marca. GAES, marca de Amplifon , líder mundial en cuidado auditivo, celebró su tradicional reunión anual de empleados, reforzando sus valores corporativos y su excelencia. En la reunión se realizaron actividades de integración, reforzando los procesos y metas internas. Los Encuentros GAES nacieron para promover el crecimiento personal de los colaboradores: “a medida que crecemos, nuestros valores representan lo que creemos y los comportamientos que guían nuestra forma de actuar y lo que hacemos como una sola empresa. Por eso, la opinión de todos importa, sea cual sea su rol. De esta manera transmitimos nuestros valores corporativos a nuestro equipo de trabajo y cada miembro de la organización aporta un impacto
crucial y positivo en el éxito de la organización” explicó Patricio Dávila HRBP de GAES Ecuador. Los Encuentros GAES buscan ser testimonio del compromiso de la empresa por contar con espacios que brinden la invaluable oportunidad de reunir a todo el equipo y compartir experiencias, fortaleciendo los vínculos entre ellos y con la organización. GAES Ecuador ratificó su compromiso de mantener su posición de liderazgo en el mercado, a través de estrategias que refuercen su cultura corporativa y promesa de valor a sus clientes. Cabe destacar también que los resultados han sido notables, logrando colaboradores más enfocados y comprometidos con los valores de la empresa.
Equipo Costa-Austro GAES
En el mes de la erradicación de la violencia contra la mujer;
La Unión Europea apoya una nueva edición del Festival de Cine Feminista “Equis” En el marco del mes de la erradicación de la Violencia de Género, la Unión Europea apoya una nueva edición del Festival de Cine Feminista Equis, que llega a su quinta edición del 7 al 19 de noviembre con una amplia oferta de películas presenciales (Quito y Cuenca) y virtuales para todo el país (www.festivalequis.com). Además, esta edición contará con 11 sedes satélite en nueve provincias del país. EQUIS llega a reflejar a través del cine las distintas realidades de mujeres, niñas y personas con distintas identidades, alrededor del mundo. Realidades que resuenan profundamente con el contexto del Ecuador. Por lo cual, este año se proyectarán 34 películas conmovedoras en nuevos espacios a nivel nacional. Estas desafían las estructuras machistas, inspiran a conectarnos y en-
trelazan los caminos que construyeron las mujeres que nos preceden con aquellos que continuamos creando para lograr un mundo más justo para todos. Así, se reafirma la premisa sólida del Festival de que la representación y el cuestionamiento a través del arte son necesarios y deben amplificarse a lugares cada vez más diversos. Esta quinta edición del Festival EQUIS iniciará en Quito el martes 7 de noviembre con una función al aire libre en el Parque Urbano Cumandá (Av. 24 de Mayo – Ex Terminal Terrestre, centro de Quito). El evento se realizará a las 19h00 con la proyección de Daisy (Catalina Kulczar, EEUU, Hungría, 2022) un filme en el cual la narradora emprende una búsqueda para explorar su linaje judío y la historia de inmigración de su familia, después de la muerte de
su madre. El acceso será libre y al finalizar la proyección se realizará un conversatorio con la directora de la película. Durante los siguientes días del Festival en Quito, del 8 al 19 de noviembre, de miércoles a domingo, se ofrecerán dos funciones diarias en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (17h00 y 19h00), sede oficial del Festival. A esta se suman este año tres nuevas sedes, con el objetivo de llegar a un público más amplio y diverso: Parque Urbano Cumandá en el cual se realizarán proyecciones el jueves 9 y viernes 10 de noviembre a las 16h00 y el sábado 11 de noviembre a las 11h00 (función con foro); la Casa Somos Roldós con funciones el sábado 11 y el sábado 18 de noviembre, a las 11h00; y Yaku Parque Museo del Agua con funciones el domingo 12 y domingo 19 de noviembre. Estas sedes contarán con acceso libre. Como parte de las funciones en Quito, la UE apadrina la película “Love is not an orange”, la cinta cuenta la historia de cómo, a principios de la década de 1990, las mujeres abandonaron Moldavia en gran número para mantener a sus familias. Al no poder regresar a casa, encontraron un camino peculiar. La función se exhibirá el 9 y 19 de noviembre en la Cinemateca (Quito), la proyección incluye el cortometraje Correspondencias y Lamento às águas, respectivamente. Además, estará disponible a nivel nacional en Equis virtual.
EQUIS también ofrecerá cuatro funciones presenciales en la ciudad de Cuenca, el jueves 9 y viernes 10 de noviembre en el Auditorio de la Alianza Francesa de Cuenca; y el sábado 11 y domingo 12 de noviembre se llevarán a cabo funciones al aire libre en la Antigua Escuela Central; todas con acceso libre. Al finalizar algunas de las proyecciones en Quito y Cuenca, se realizarán foros sobre los temas abordados en las películas, en los cuales participarán personas y organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres y las niñas en Ecuador. En la página web del Festival se podrá encontrar toda la información de estos encuentros de reflexión y aprendizaje. Adicionalmente estarán disponibles 16 películas en línea para todo el Ecuador del 7 al 19 de noviembre del 2023, a través de EQUIS Virtual www.festivalequis.com. Dos películas de la programación se proyectarán únicamente en este formato virtual. El Festival también continuará llevando cine feminista más allá de Quito y Cuenca, gracias a la alianza que mantiene con centros culturales, centros comunitarios y cineclubes quienes realizarán funciones presenciales en sus comunidades a través del acceso a la plataforma EQUIS Virtual. En esta quinta edición contará con 11 sedes satélite ubicadas en diez ciudades del país, llegando por primera vez a San Francisco de Sigsipamba (Pimampiro), Riobamba y Machachi.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
13
Como reflejo de su compromiso con la mejora de la calidad de vida de quienes enfrentan la enfermedad
Laboratorios Bagó brinda acompañamiento permanente a pacientes con cáncer, a través de su plataforma digital “Onconéctate” ● “Onconéctate” ofrece información relevante sobre enfermedades oncológicas e invita a los pacientes a unirse a una comunidad de apoyo para enfrentarlas. ● El proyecto nació en julio de este año, y desde entonces ha sumado más de 1000 miembros activos de diferentes rincones del país. ● Bajo 4 pilares esenciales, “Onconéctate” aborda múltiples temas de valor para los pacientes y sus familias, como información relevante sobre el cáncer, distribuidores y centros de tratamiento oncológicos, consejos para afrontar la enfermedad, un directorio médico, entre otros. Teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan los pacientes con cáncer, así como sus familias y seres queridos, Laboratorios Bagó promueve un proyecto que proporciona apoyo constante a esta comunidad a través de “Onconéctate”. Esta plataforma digital se basa en la aplicación de la tecnología para acercar a las personas que enfrentan enfermedades oncológicas, proporcionándoles información relevante y alentándolos a unirse a un grupo de apoyo e intercambio de experiencias. Desde su creación en julio de este año, la iniciativa de la compañía ha atraído a más de 1000 miembros activos de diferentes partes del país y ha acumulado más de 155000 visualizaciones de los videos disponibles para los usuarios. "Onconéctate" se basa en cuatro pilares esenciales:
● Vida: Ofrece una perspectiva sobre la importancia de valorar cada momento ● Comunidad: Refuerza el mensaje sobre la fuerza que proviene de la unidad ● Apoyo: Acompaña a los pacientes Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad; Margarita Pita, Jefe Regional Sierra - Farma y Oncología; Fernanda Garzón, Asistente de Comunicación Externa y Sostenibilidad; cuando más lo necesitan Lorena Gallardo, Supervisora de la línea Oncológica y Cristina Raygoza, Líder de Marketing Digital ● Bienestar: Los motiva a sonreír y de Laboratorios Bagó del Ecuador. disfrutar junto a sus seres queridos desarrollo de nuevas metodologías y recursos para conectarse con otras personas y encontrar inspiA través del sitio web, blogs y redes ofrecer un apoyo continuo a los pacientes y sus fa- ración que los motive a mantenerse firmes en la sociales, la empresa proporciona miliares en esta problemática de salud que afecta a batalla contra su enfermedad", explica Margarita Pita, Jefe Regional Sierra - Farma y Oncología de una serie de temas de interés y valor, una parte significativa de la sociedad. Laboratorios Bagó. que incluyen información sobre distribuidores y centros de tratamiento "Sabemos que es difícil recorrer el camino de luoncológicos, consejos para afron- cha contra el cáncer y entendemos el impacto que Con miras al 2024, Laboratorios Bagó continuará tar la enfermedad y llevar un estilo puede tener en los pacientes y su familia en este fortaleciendo su compromiso con estos pacientes, de vida saludable, un directorio de difícil recorrido. Por eso, quisimos crear este es- liderando iniciativas innovadoras que generen médicos especialistas, entre otros. pacio para acompañar al paciente oncológico con cambios positivos en la sociedad, siempre alineaAdemás, el equipo que lidera el pro- información relevante y actualizada sobre cáncer, dos con su propósito empresarial "Nos apasiona la yecto trabaja constantemente en el un lugar donde puedan compartir sus historias, salud y la vida".
37 años de éxito: Imptek celebra la trayectoria del Holding SRS Imptek, empresa con gran presencia en el mercado de la impermeabilización y vialidad, celebra los 37 años de trayectoria corporativa de su holding, Grupo Empresarial SRS. El mismo abarca 5 compañías de diversos sectores económicos: construcción, confección textil, bienes raíces y consultoría.
Durante el evento, los representantes de cada una de las empresas compartieron las metas cumplidas y resaltaron los hitos corporativos que han marcado la evolución y transformación empresarial del holding a lo largo de todos estos años. Imptek, por su lado demostró su aporte al mercado de la
impermeabilización y vialidad. Juan Pablo Sotomayor, CEO de Imptek, expresó su gratitud y orgullo por el camino recorrido por el Grupo Empresarial: “La evolución, adaptabilidad y compromiso por brindar los mejores resultados, nos ha permitido poder conmemorar otro año de trayectoria del holding. Una muestra del trabajo que hemos realizado junto a nuestros colaboradores y clientes, es la certificación Great Place to Work que la tenemos desde el año 2021”. Imptek, al igual que las empresas que integran el holding, han demostrado que contar con una cultura organizacional positiva, se
logra grandes cosas. Es así como, durante el evento se premió a un total de 10 colaboradores por sus años de servicio en la organización. Reconociendo a 6 personas por sus 5 años de trayectoria, a 3 colaboradores por más de 10 años y a una persona por su trayectoria de 15 años. Además, se fortaleció las iniciativas para reducir la brecha de género, brindar oportunidades al talento joven y sobre todo impulsar acciones de sostenibilidad para reducir la huella de carbono. La celebración estuvo plagada de gratitud y entusiasmo por los logros alcanzados y con la mirada puesta en los nuevos proyectos y actividades para el futuro. Además, de llevarse a cabo un acto conmemorativo al nombrar a la planta de producción como "Planta Industrial Ramiro Sotomayor Martínez" en honor al fundador del grupo. El Grupo Empresarial SRS junto a Imptek reafirma su compromiso de seguir siendo un referente en el sector económico, ofreciendo la mejor cultura institucional de sus empresas y generando un impacto positivo en la sociedad en general.
14
El Manaba
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 600 estudiantes limpiaron los manglares y fueron parte de un desfile contra el cambio climático, organizado por Ayuda en Acción en Muisne Tras arduas jornadas de recolección de basura y reciclaje en los manglares de Bunche y Sálima, ubicados en Esmeraldas, Ayuda en Acción junto a estudiantes de cinco colegios en Muisne realizaron un desfile por el planeta con materiales reciclados. En el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático se desarrolló el evento en Muisne y contó con presentaciones de marimba, concursos de “Quien sabe sabe sobre el cambio climático”, manifiestos sobre el planeta, una décima llamada “Acción por la Vida”, y un desfile lleno de alegría que no solo promovió la conciencia medioambiental, sino que también llenó de alegría a los participantes y espectadores.
Muisne demostraron su compromiso con la protección del medio ambiente, no sólo al participar de las jornadas de limpieza de los manglares sino al crear ingeniosas prendas y accesorios utilizando materiales reciclados. Desde trajes hechos con envases de plástico hasta coloridos sombreros elaborados con materiales reciclados, los jóvenes mostraron su creatividad y conciencia ambiental en cada paso del desfile.
Los estudiantes de cinco colegios en
El evento reunió a la comunidad, autoridades locales y organizaciones sociales en un ambiente festivo, donde la música, la danza y la alegría se combinaron con mensajes sobre la importancia de tomar medidas para combatir el cambio climático, y preservar recursos naturales esenciales como los manglares y las reservas marinas. "Estamos encantados de ver a los jóvenes de Muisne liderar con el ejemplo y abrazar la sostenibilidad de una manera tan creativa y alegre, este desfile es un ejemplo de cómo la educación y la conciencia ambiental pueden unirse para crear un presente y futuro mejor", comentó Carlos Hernández, Director Nacional de Ayuda en Acción. Este evento más allá de una celebración fue un llamado a la acción y a la reflexión, para entender que combatir el cambio climático no solo implica pro-
teger el planeta, también significa generar un impacto positivo en zonas vulnerables como Muisne, donde bajo una perspectiva responsable con el medio ambiente se pueden impulsar empleos locales, como la pesca responsable; mejorar el bienestar de las personas al reducir la contaminación del agua; aumentar la seguridad alimentaria y promover la equidad, dándole protagonismo a la niñez y juventud como actores claves de la transformación. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Mujeres Liderando la Producción Resiliente al Cambio Climático y la Gestión Sostenible de los Manglares de Bunche y Sálima y de la Reserva Marino Costera Galera San Francisco”, que desarrolla Ayuda en Acción en Esmeraldas con el apoyo de su socio local CEFODI y el financiamiento de la Generalitat Valenciana.
Guayaquil y Quito lideran el consumo de Colada Morada y Guaguas de Pan a través de Rappi Cada 2 de noviembre, una tradición culinaria cobra vida en el país para conmemorar el Día de los Difuntos. En esta festividad única, la tradicional Colada Morada y las Guaguas de Pan desempeñan un papel fun-
damental: conectar a las generaciones actuales con sus antepasados precolombinos y fusionar la vida y la muerte en un festín de sabores y cultura. Plataformas como Rappi han facilitado aún más el acceso a estos
productos tradicionales a cualquier hora del día, y en el lugar que sea.
Sobre estos platos
“En Rappi, estamos orgullosos de ser parte de esta hermosa tradición ecuatoriana. Nos esforzamos por conectar a nuestros usuarios con los sabores y las costumbres de su tierra, y durante esta época, la colada morada y las guaguas de pan son protagonistas en nuestro catálogo. Nos complace facilitar que las familias puedan disfrutar de estos platos desde la comodidad de sus hogares", afirma Stefano Delfino, Head de Restaurantes de Rappi para Ecuador.
La Colada Morada, una bebida espesa y reconfortante, se elabora a partir de una variedad de frutas como moras, mortiños, piña, babaco, mango, ciruela, entre otros ingredientes, y se mezcla con harina de maíz morado. Esta deliciosa mezcla simboliza la conexión entre el mundo de los vivos y los difuntos. Es una tradición que se ha transmitido de generación en generación y que se disfruta especialmente en esta época del año.
Según datos proporcionados por la app, Quito y Guayaquil son las ciudades donde existe mayor demanda. El gasto promedio de estos productos es de más de $10 USD. Los ecuatorianos han realizado más de 15.000 órdenes de colada morada y guaguas de pan a través de Rappi, y en esta fecha se evidencia un incremento del 20% en comparación con el año anterior.
Las Guaguas de Pan, por otro lado, son panes en forma de figurillas humanas, que representan a los seres queridos que ya no están con nosotros. Estos panes se hornean con ingredientes como harina, huevo y azúcar, y se decoran con detalles que resaltan la identidad de la persona homenajeada. Estas figuras son símbolo de cariño y remembranza hacia aquellos que han partido.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
15
Prefecto de Manabí Leonardo Orlando inspecciona trabajos de prevención en los ríos Coaque y Jama El prefecto de Manabí Leonardo Orlando, en compañía del alcalde de Pedernales Manuel Panezo, supervisó los trabajos de limpieza, desazolve y reconformación de meandros en el río Coaque, en los sectores Las Tecas, San Pedro y Buenos Aires. Estos trabajos son ejecutados por la Prefectura de Manabí en una longitud de 1.2 kilómetros, y benefician de manera directa a 120 familias. Posteriormente el prefecto Orlando, junto al alcalde de Jama, Alex Cevallos, supervisó los trabajos limpieza, desazolve y reconformación de meandros en el río Jama, donde se interviene en 870 metros lineales. "Hemos concluido nuestra jornada supervisando obras de prevención en el río Coaque de Pedernales y en el río Jama, con justicia y equidad continuamos realizando obras para el bienestar de las familias manabitas", indicó el prefecto de Manabí Leonardo Orlando.
Diez frentes de trabajos para intervenir en las comunidades de Pedernales Este 31 de octubre, el Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, y el Alcalde de Pedernales, Manuel Panezo, mantuvieron una reunión de trabajo con líderes comunitarios y presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales de Pedernales. Durante este encuentro, el Prefecto de Ma-
nabí señaló que, en los próximos días y con el apoyo del GAD Cantonal y los GAD parroquiales de Pedernales, se planifica intervenir en 10 frentes de trabajo para mejorar la infraestructura vial de las comunidades. También se abordó sobre la intervención en proyectos productivos, formando valores, puentes que están en aprobación de crédi-
tos y sobre todo la ayuda social que genera la Prefectura de Manabí. "Estamos dispuestos a establecer acuerdos entre la alcaldía, los GAD parroquiales y la Prefectura de Manabí para implementar programas de intervención en las comunidades", expresó Manuel Panezo, alcalde de Pedernales.
"Desde el inicio, hemos mantenido nuestras puertas abiertas para trabajar en pro de nuestra amado Pedernales, ratificamos nuestro compromiso de seguir ejecutando obras de dignidad que atiendan las necesidades de todos sus habitantes", enfatizó el Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
El Manaba Sucesos
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
DOLOR EN PICOAZÁ POR EL ASESINATO DE UN ABOGADO DE LA FISCALÍA EN PEDERNALES
Un funcionario de la Fiscalía General del Estado (FGE) fue asesinado este martes 31 de octubre en Pedernales, provincia de Manabí. La víctima fue identificada como Emerson Molina Díaz y laboraba como asistente en un despacho fiscal. En un mensaje difundido en la red social X, la FGE señaló que el hombre fue acribillado mientras conducía un vehículo. Recibió varios tiros, añadió la institución.
Cinco fallecidos en un accidente de tránsito entre dos vehículos
Un lamentablemente accidente ocurrió la madrugada de este 1 de noviembre en la vía Riobamba-Calpi donde cinco personas perdieron la vida. La Fiscalía dispuso la práctica de diligencias y autopsias por la muerte de cuatro de ellas. El presunto causante del siniestro, que sería un hombre de 39 años de edad, fue trasladado a una casa de salud donde también fa-
lleció. En la foto compartida en redes sociales se ve como uno de los autos quedó totalmente destrozado en la cuneta de la vía y el otro vehículo del impacto afectado en la parte delantera.
El ECU 911 recibió la alerta a las 04:29 en la vía Panamericana Sur. Las autoridades realizaron las pericias respec-
tivas para determinar las causas de este accidente. Accidente en Santo Domingo La tarde de este miércoles también se reportó un accidente en Vía Alóag, Santo Domingo, km 86. Una gran roca cayó sobre un vehículo dejando dos personas fallecidas y una mujer herida. Un vehículo de la Prefectura
Lo asesinan al estilo sicariato en Las Orquídeas Noel Cedeño fue asesinado la mamá de este 1 noviembre en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en la manzana “O” de la ciudadela Las Orquídeas en la capital manabita donde fue sorprendido por sicarios quienes le dispararon. Inmediatamente fue trasladado a una casa de salud pero por la gravedad de sus heridas falleció, confirmaron los médicos. Al lugar del atentado llegaron elementos de la Policía para recabar indicios balísticos, mientras, agentes de Criminalística levantaban el cuerpo y lo llevaron al Centro Forense de Manta.
LO ACRIBILLAN MIENTRAS IBA EN SU AUTO EN EL SECTOR SAN PEDRO Enrique Gregory Alonzo Chilán, de 28 años de edad, aproximadamente, falleció tras ser baleado. Ocurrió este 1 de noviembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho se suscitó cuando se movilizaba por la calle 309 y avenida 220, a la altura de un reconocido centro educativo en el barrio San Pedro. Allí recibió los impactos de bala que acabaron con su vida. Según los registros de la Policía la víctima tenía antecedentes penales, el último fue por tenencia de, arma, de fuego. La Policía recabó unos 9 indicios balísticos en el lugar del asesinato ya abrieron una investigación para dar con los responsables.