El Manaba
Seis servidores judiciales, presuntamente involucrados
en
el caso plaga, fueron destituidos porque habrían recibido más de usd 60 000 por cobros indebidos
El Consejo de la Judicatura (CJ) está empeñado en su lucha permanente contra de la corrupción y trabaja para hacer de la Función Judicial un sistema transparente que goce de la total confianza de las y los ecuatorianos.
Ecuador concreta préstamo por $ 43 millones con Japón para proyecto geotérmico Chachimbiro
La Cancillería informó que la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld y el embajador de Japón en Ecuador, Keiichiro Morishita, suscribieron e intercambiaron las notas reversales que formalizan un crédito de $ 43 millones que se destinarán para el desarrollo del proyecto geotérmico Chachimbiro.
41 listas de precandidatos se quedaron fuera de la contienda electoral para febrero de 2025
Las precandidaturas escogidas por las organizaciones políticas en sus espacios de democracia interna pasan ahora a la revisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de ser calificadas. Aunque al interior del organismo sorprendió que, al menos, 41 listas se quedaron fuera del proceso electoral.
2 El Manaba ACTUALIDAD
41 listas de precandidatos se quedaron fuera de la contienda electoral para febrero de 2025
Las precandidaturas escogidas por las organizaciones políticas en sus espacios de democracia interna pasan ahora a la revisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de ser calificadas. Aunque al interior del organismo sorprendió que, al menos, 41 listas se quedaron fuera del proceso electoral.
El hito de la inscripción de candidaturas se cerró este 2 de octubre a las 18:00 con el registro de 543 listas para binomios presidenciales, asambleístas nacionales, parlamentarios andinos, asambleístas por el exterior, asambleístas provinciales y por circunscripción para las elecciones nacionales convocadas para el 9 de febrero de 2025.
En la fase de democracia interna, en la que los partidos y movimientos eligen a sus cuadros de entre sus militantes, se proclamaron 584 listas, según datos oficiales.
Pero, hasta las 18:00 de este miércoles, el CNE recibió la solicitud de inscripción de 543 listas, por lo que 41 no ingresaron sus listas.
De lo que se conoce se trata de movimientos provinciales que no lograron completar el requisito de contar con el 50 % de mujeres como cabeza de lista.
Incluso, en días anteriores hubo molestia en los representantes de las agrupaciones políticas porque el Consejo dispuso que al ingresar las solicitudes de inscripción se haga bajo el principio de paridad; es decir, que primero se inscriba a las aspirantes mujeres y luego, las nóminas de hombres.
En el caso de la dignidad al Parlamento Andino, y de acuerdo con el reporte preliminar del CNE, una organización política nacional no postuló candidatos esta dignidad.
En tanto que, de asambleístas por el exterior, ocho agrupaciones no presentaron candidatos; y, respecto de asambleístas provinciales, no se inscribieron 32 listas.
Esto, tomando en cuenta que en las elecciones primarias proclamaron, por ejemplo, 496 precandidatos para legisladores provinciales y finalmente, hubo 464 listas inscritas.
Al interior del Consejo aún se recaba información que proporcionan las Juntas Provinciales Electorales, pero por ahora, las autoridades se concentrarán en la calificación de las candidaturas ajustándose en dos criterios.
El consejero electoral, José Cabrera Zurita explicó que lo que se revisa previo a calificar una lista es el cumplimiento de requisitos, establecidos en el Código de la Democracia.
Según el artículo 95 de la norma, para el caso de los binomios presidenciales, los requisitos son que sean ecuatorianos por nacimiento, hayan cumplido 35 años a la fecha de inscripción; estén en goce de los derechos políticos y no encontrarse incursos en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución.
Para ser asambleísta y representante ante el Parlamento Andino un ciudadano debe haber cumplido 18 años al momento de inscribirse; estar en goce de los derechos políticos; haber nacido en la respectiva jurisdicción o haber vivido en ella, de forma ininterrumpida los dos últimos años previos a la inscripción; constar en el registro electoral del lugar al que desea representar y, haber sufragado en el mismo en el último proceso electoral.
Otro requisito obligatorio es que todos los postulantes deben presentar una declaración juramentada ante notario en la que indiquen que no se encuentran incursos en las prohibiciones previstas en la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19 de febrero del 2017.
Es decir, no deben tener activos en los países considerados como paraísos fiscales, de acuerdo con el listado del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Bajo este contexto, la institución no actúa de oficio en la verificación de que los candidatos inscritos no estén incursos en las diez inhabilidades contempladas en la ley electoral.
Entre las más recurrentes, que no registren deudas de pensiones alimenticias, deudas con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), o contratos con el Estado.
Además, se observa que no tengan sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción.
El CNE no actúa de oficio en la verificación de cada una de las inhabilidades, precisó Cabrera, pero las listas de precandidatos pueden ser objetadas por los representantes de partidos y movimientos, los procuradores comunes de las alianzas electorales y los electores cuando demuestren la afectación de un derecho subjetivo.
Hasta este 2 de octubre, los consejeros calificaron la participación de cuatro binomios planteados por las agrupaciones: del Partido Unidad Popular (PUP), lista 2; Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3; Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7; y, Creando
Oportunidades (CREO), lista 21, esta que fue la primera en inscribir a su dupla.
El vocal José Cabrera aclaró que, aunque en el CNE se haya resuelto la calificación de una lista, ello no significa que está en firme.
Debe transcurir determinados plazos y que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) certifique que no existe ningún recurso de tramitar. Luego de eso, quedan en firme las candidaturas.
«Hay un plazo de 48 horas para notificar a las organizaciones políticas de la inscripción de una lista para que objeten de conocer que están incursos en una inhabilidad. En tanto, el TCE tiene 72 horas para certificar que no hay recursos que tratar en su sede; y, una vez que se cumplió ese plazo y no se haya impugnado, se puede decir que la candidatura está en firme», explicó la autoridad.
El calendario aprobado por la Función Electoral (CNE y TCE) prevé que el 30 de diciembre se contaría con el total de listas inscritas y que estarán en la papeleta electoral.
Empero, si no se presenta un alto número de recursos administrativos o legales en contra de los precandidatos, se publicaría antes el listado oficial de los perfiles que participarán en los comicios generales, pero el calendario no se alterará, confirmó Cabrera.
Ministro de Gobierno justifica estado de excepción en que octubre se convierte en un mes más violento
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, justificó este jueves la declaratoria de un nuevo estado de excepción en que octubre se convierte en el mes más violento y antes de las elecciones tratarán de desestabilizar el país.
“No vamos a permitir eso, porque el trabajo que estamos realizando es exhaustivo, y no vamos a permitir que so pretexto de temas electorales quieran calentarnos las calles, que como ya no pueden hacer en
las cárceles…”, dijo el ministro.
Más temprano, el Gobierno dispuso un estado de excepción que estará vigente por 60 días e incluye a Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Orellana, el distrito de Quito y el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
La nueva declaratoria se justifica por el estado de conmoción interna y conflicto armado interno.
El ministro del Interior justificó la inclusión de Quito en este estado de excepción. “Quito es la capital y vamos a tener que cuidar nuestra ciudad”, dijo el funcionario.
Arturo Félix Wong sostuvo de manera breve que el plan Fénix viene ejecutándose, aunque expertos en seguridad crean que no.
“Una cosa es cuidar el perímetro privado y otra cuidar el país; es distinto”, respondió.
Presidenta de la Asamblea Viviana Veloz revisa cumplimiento de la agenda legislativa que construyó su antecesor Henry Kronfle
En su segundo día como presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, se reunió con los coordinadores de las bancadas legislativas y las autoridades de las comisiones especializadas permanentes para revisar el avance sobre el cumplimiento de la agenda legislativa que se construyó en enero de 2024 durante la administración de Henry Kronfle.
Tras la reunión se determinó que la agenda formulada por Kronfle, tiene un avance de cumplimiento del 33%, si bien hay 30 proyectos de ley aprobados, pero igual hay vetos totales que al final del día significa un esfuerzo vano, para ello, los legisladores se comprometieron abrir espacios de diálogo con el Ejecutivo para evitar los vetos totales.
Veloz informó que en una primera reunión de jefes de bloque se acordó impulsar el avance parlamentario de los temas prioritarios para los ecuatorianos: seguridad, justicia, generación de empleo y producción.
La reunión tuvo el carácter de reservado y al iniciar la sesión la presidenta dijo que la intención es revisar con las comisiones los proyectos de ley que están en trámite tanto para primero como segundo debate, así
como conocer aquellos proyectos que están represados en el Consejo de Administración Legislativas (CAL).
La idea, añadió Veloz, es que la Asamblea siga trabajando de la forma ágil y las comisiones avancen en la construcción de los informes para conocimiento del pleno.
Los proyectos que se construyan deben tener los consensos suficientes con todas las bancadas y con el Ejecutivo para evitar los vetos totales, porque significarían esfuerzos innecesarios y un gasto de recursos públicos; por ello, dijo la presidenta que es ne-
cesario abrir espacios de diálogo a fin de llegar a puntos de consenso.
Tras la reunión, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Blasco Luna (RC), indicó que se acordó priorizar el trámite de temas relacionados con seguridad, porque la intención es llevar a la Asamblea Nacional hacia un proceso de cercanía con la gente, para ello, habrá visitas constantes a territorio.
La idea, añadió el asambleísta Luna, es construir leyes que sean aplicables y se ajusten a las necesidades de la gente; para ello, se acordó mantener sesiones permanentes de las comisiones para evaluar el avance de la agenda.
El vicepresidente de la mesa de Desarrollo Económico manifestó que es necesario que la Asamblea se abra al diálogo con el Ejecutivo, pues dijo que la gente está cansada de culparse al uno y al otro, pues se debe tener la madurez para afrontar y hacer una causa común que permita evacuar y tener mayor
eficiencia de la Asamblea Nacional. “Necesitamos apretar un poco más el pedal del acelerador y poder seguir con una legislatura de consensos, de acuerdos y en los disensos buscar un punto de equilibrio”, resaltó.
La presidenta de la mesa de Seguridad Integral, Inés Alarcón (ADN), indicó que la prioridad para la Asamblea Nacional sigue siendo la línea de seguridad y que como comisión permanente al momento registra un 90% de cumplimiento de la agenda prevista en noviembre pasado, solo queda pendiente el trámite de la ley de Inteligencia.
Alarcón resaltó el compromiso de la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, de abrir espacios de diálogo con el Ejecutivo para evitar vetos totales y archivos de los proyectos de ley.
También destacó que en la reunión se habló de la necesidad de que las comisiones se reúnan en territorio, porque eso permitirá sacar leyes que estén conectadas a la realidad.
FMI confirma que las autoridades de Ecuador evalúan la solicitud de un nuevo crédito
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves 3 de octubre del 2024 que las autoridades ecuatorianas están considerando solicitar un nuevo crédito de resiliencia. Se trata de un mecanismo que proporciona financiamiento asequible a largo plazo a los países que emprenden reformas para reducir los riesgos para la estabilidad.
«Ecuador es elegible para acceder a los fondos de resiliencia y sostenibilidad y las autoridades están evaluando esta posibilidad de un posible acuerdo de RSF», apuntó la portavoz del Fondo, Julie Kozack, en una rueda de prensa.
La portavoz recordó que el directorio del FMI le aprobó a Ecuador en mayo pasado un nuevo programa de crédito de 48 meses para permitir el acceso a un préstamo de 4.000 millones de dólares, con el desembol-
so inmediato de 1.000 millones.
Este acuerdo se firmó bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), un programa que tiene como objetivo «apoyar las políticas de Ecuador para estabilizar la economía, salvaguardar la dolarización y sentar las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo».
FMI alerta que la IA generativa también afectará a trabajos cualificados
«Este acuerdo respalda los planes y las políticas del Gobierno y esperamos que la primera revisión se realice antes de fin de año«, apuntó Kozack.
La portavoz no dio más detalles
sobre el posible nuevo crédito que solicitará el Gobierno de Daniel Noboa y señaló que las previsiones de crecimiento de Ecuador
se actualizarán en las próximas reuniones anuales que celebrará el FMI a finales de octubre.
Seis servidores judiciales, presuntamente involucrados en el caso plaga, fueron destituidos porque habrían recibido más de usd 60 000 por cobros indebidos
El Consejo de la Judicatura (CJ) está empeñado en su lucha permanente contra de la corrupción y trabaja para hacer de la Función
Judicial un sistema transparente que goce de la total confianza de las y los ecuatorianos.
La actual administración no permitirá que la corrupción siga erosionando la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia. Se investigará y sancionará toda conducta irregular, sin importar el rango que ostenten los servidores judiciales.
En esa línea, este 03 de octubre de 2024, el Pleno del CJ destituyó a cinco jueces y a una secretaria de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que son investigados por delincuencia organizada en el caso Plaga y que habrían beneficiado a personas procesadas penalmente, a cambio de recursos económicos por hasta USD 60 000.
La destitución de los seis funcionarios se aprobó con el voto unánime de los vocales
Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y del presidente Mario Godoy,
quien señaló que no se permitirá que la mala actuación de unos pocos servidores judiciales empañe el trabajo de la mayoría.
Los servidores judiciales destituidos en la sesión ordinaria No. 117-2024, desarrollada este 3 de octubre de 2024, incurrieron en las infracciones disciplinarias previstas en los artículos 109.11 y 109.19 del Código
Orgánico de la Función Judicial, es decir, por solicitar o recibir préstamos en dinero u otros bienes, favores o servicios, que ponen en tela de duda la imparcialidad del servidor judicial. Además, por no poner en conocimiento de la máxima autoridad, cualquier acto tendiente a vulnerar la independencia de la Función Judicial y la imparcialidad de jueces y otros servidores judiciales.
Palencia sobre Núñez: “Fue sometida a una presión que puede tener un efecto intimidatorio sobre todos mis testigos”
Esto ocurrió en la reunión de la Comisión de Fiscalización, en la cual se trató la actuación de prueba testimonial de descargo por el juicio político de Mónica Palencia, ministra del Interior.
En modalidad virtual se realizó la sesión 080 en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, con el objetivo de tratar la actuación de prueba testimonial de descargo. Esto como parte del proceso de juicio político que se sigue en contra de
Mónica Palencia, ministra del Interior.
La sesión arrancó cerca de las 08:00 de este jueves, 3 de octubre de 2024 y contó con la presencia e intervención de Ivonne Núñez, ministra de Trabajo. Ella estuvo en calidad de testigo en el proceso de juicio político contra Palencia.
Nuñez mencionó que la ministra Palencia “es una mujer proba, honesta, cumplidora de la ley y patriota”. En ese sentido, la titular
de Trabajo indicó que su par del Interior ha cumplido con el artículo 226 de la Constitución de la República relacionado con las competencias de su cargo.
“Nuestra ministra del Interior enfrenta a las bandas criminales que pertenecen a carteles como el de Sinaloa que tiene actividad delictiva en 51 países”, indicó.
La Ministra de Trabajo también insistió que Palencia sí ha cumplido con sus deberes y obligaciones en el ejercicio de sus funciones. “La Ministra del Interior de ninguna manera es autora directa ni indirecta por acción u omisión, es decir, ha evitado la impunidad que acecha al sistema judicial ecuatoriano”.
En su condición de ministra de Trabajo fue testiga de la solicitud de Palencia del aumento del denominado rancho para la Policía Nacional. Con ello se mostró el apoyo de la misma hacia las fuerzas del orden. También recordó que se subió el monto de alimentación de USD 90 a USD 198.
Además, la titular del Ministerio de Trabajo aseguró que “el juicio político iniciado en con-
tra de la ministra del Interior es un odio heredado pues no es desconocido que el Dr. Francisco Huerta Montalvo fue su cónyuge por más de 20 años y compartieron no sólo el amor que une a los seres humanos, sino también inquietudes y las diferentes situaciones políticas que atraviesa el Ecuador”.
Recordó que Huerta Montalvo, quien falleció hace más de un año, advirtió en el informe de Angostura sobre el riesgo de que Ecuador se convirtiera en una “narcodemocracia”.
En la sesión también estuvo presente la ministra Palencia. En su intervención indicó que: “no me allano a ninguna de las nulidades que vienen viciando el procedimiento. Yo, como interpelada, renuncié a hacer preguntas, jamás renuncié a mi derecho a objetar”.
Y dijo que la ministra de Trabajo ha sido “sometida a una presión que puede tener un efecto intimidatorio sobre todos mis testigos dejándome en indefensión”.
También no se dio con anticipación los cambios en los horarios de los testigos. Y pidió que la reunión sea presencial.
La reunión en la Comisión de Fiscalización se retomará a las 12:00. Mientras que Palencia hará un pronunciamiento a las 11:30.
Ministerio de Energía anuncia la reducción de horas en los cortes de luz
El Ministerio de Energía y Minas anunció la tarde de este jueves 3 de octubre que las horas de suspensión del servicio eléctrico se reducen a partir del viernes 4.
“De acuerdo a lo anunciado, a partir del día de mañana las horas de suspensión del servicio eléctrico se reducen. El Ministerio de Energía y Minas informa los nuevos cronogramas para el periodo del viernes 4 al domingo 6 de octubre de 2024″, indicó la cartera de Estado a través de un comunicado.
El Ministerio de Energía exhortó a la ciudadanía escribir al correo reporteshorarios@ energiaymias.gob.ec en caso de presentarse “dudas e inquieturdes respecto a los horarios planificados”.
54.283 personas participaron en actividades de vinculación con el ECU 911 de enero a septiembre del 2024
Estudiantes de escuelas y colegios; integrantes de grupos barriales, instituciones públicas y privadas, a nivel nacional, han formado parte de las actividades de vinculación con la ciudadanía que el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 ha liderado, para informar sobre la importancia de la línea única de emergencias 9-1-1, y el buen uso que se deb e hacer de esta herramienta.
Alrededor de 25 mil personas acudieron a ferias; 11 mil asistieron a jornadas de instrucción; 9 mil recorrieron los 16 centros del ECU 911 en todo el país; mientras que más de 5 mil propietarios de locales comerciales recibieron rotulación relativa a la línea 9-1-1. Cerca de 2 mil niños y adolescentes participaron en colonias vacacionales y al menos 450 ciudadanos formaron parte del curso Primer Respondiente.
Junto a Ecutrón, personaje que acompaña las capacitaciones, ferias, colonias, talleres, sensibilizaciones y demás actividades lúdicas que se desarrollan diariamente en territorio; el ECU 911 junto con las instituciones
articuladas ha generado cerca de mil activaciones; alcanzando un total de 54.283 personas capacitadas a escala nacional.
ECU 911 ratifica su compromiso de brindar seguridad integral y, mediante la vinculación, fortalece los lazos entre la institución y la ciudadanía.
Los grupos ciudadanos interesados en participar de las vinculaciones del ECU 911; pueden solicitar información e inscribirse a través de nuestras redes sociales oficiales, o en el enlace: https://www.ecu911.gob.ec/vinculacion-con-la-comunidad/
Se recuerda a la ciudadanía informarse a través de canales oficiales, y en caso de emergencias comunicarse a la línea única de emergencias 9-1-1.
DEPORTES
Manabí avanza en los Juegos Nacionales de Menores
La selección masculina y femenina de tenis de mesa de Manabí, cerró este miércoles su participación en los Juegos Nacionales de Menores 2024, con una cosecha de 72 puntos y un honroso cuarto puesto a nivel general.
Bajo la dirección de los entrenadores Raquel Morales y Guillermo Pino, nuestro combinado consiguió una medalla de plata en la modalidad equipo femenino, a través de Ivana Medranda, Emily Macay, Danna Palma y Ohana Ortega.
Manabí también conquistó 2 medallas de bronce: Una en dobles femenino gracias a Ivana Medranda y Emily Macay y otra en individual femenino, que se colgó Ivana Medranda.
La delegación local también estuvo integrada por Luis Menéndez,
José Ponce, Fernando Saldarriaga y Didier Villamar, quienes cumplieron una destacada actuación en el certamen que contó con la participación de 79 microtenistas de 12 provincias del país.
En el baloncesto, Manabí accedió a los cuartos de final tanto en damas como en varones, clasificando de manera invicta en sus respectivos grupos. El quinteto femenino venció este miércoles a Napo por el marcador de 56-50.
Este jueves 3 de octubre, en el coliseo del Complejo Tohally de Manta, el equipo femenino de Manabí
medirá fuerzas con Cañar en los cuartos de final.
Por su parte, el seleccionado de varones, derrotó a su similar de Sucumbíos 123-31, cerrando de esta forma la etapa preliminar, para ubicarse en el primer lugar de su grupo y conquistar el segundo puesto a nivel general.
El combinado manabita se enfrentará este jueves en el coliseo José Saltos de Portoviejo, desde las 14h00, nuevamente a la
selección de Orellana, a quien derrotó el martes pasado por el marcador de 78-56. En la disciplina del fútbol, este jueves a las 13h00, en el estadio Reales Tamarindos de Portoviejo, la selección de Manabí jugará su segundo encuentro de la etapa clasificatoria, correspondiente al grupo “A”, frente a su similar de Cañar.
También se iniciarán las competencias de atletismo en la pista Los Chasquis en Quito, mientras que el patinaje comienza en el Patinódromo Miraflores de Guayaquil.
Cumplidos cinco días de competencia, Manabí continúa en el cuarto lugar a nivel general con 115 puntos. Primero está Pichincha con 609 unidades, segundo se ubica Guayas con 544 y Chimborazo es tercera con 424 puntos.
Prefectura firma convenio con Bomberos de Manabí para comprar herramientas contra incendios
La Prefectura de Manabí y la Jefatura Provincial del Cuerpo de Bomberos de Manabí suscribieron un convenio para trabajar articuladamente en el equipamiento básico para la atención de emergencias de incendios forestales en la provincia.
La firma de convenio entre las dos instituciones se desarrolló el 2 de octubre en el auditorio de la Prefectura de Manabí. Participaron el Prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, el representante del Cuerpo de Bomberos de Manabí, Alexi Reyes, y de 22 jefaturas del cuerpo de bomberos de la provincia.
“Tengan la certeza que vamos a llevar a cabo este proceso, y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para impulsar el proyecto del Cuerpo de Bomberos. Tenemos que hacer fuerza en común para sacar a Manabí adelante”, expresó el prefecto, Leonardo Orlando.
La prefectura de Manabí comprometió para el Cuerpo de Bomberos una inversión de $525.360,88 más IVA, a través del Sistema Nacional de Contratación Pública, para la adquisición de equipos y herramientas para atender emergencias por incendios forestales; así mismo, la entrega de donación de equipos y herramientas a la Jefatura Provincial de Cuerpos de Bomberos de Manabí.
Este acuerdo contempla la entrega de los recursos por etapas. En la primera se entregará equipos forestales y de control de abejas por un monto de $252.772, 08 dólares. La segunda etapa del proyecto se tiene planificado ejecutarlo el próximo año.
El convenio contempla también el compromiso del Cuer-
po de Bomberos para brindar capacitaciones permanentes a los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos de Manabí, en coordinación con la Subdirección de Riesgos y Seguridad Ciudadana de la Prefectura de Manabí.
“Después de muchos años, hemos sido beneficiados por la Prefectura. Todos los bomberos hemos de sentir la
misma emoción en este momento. Señor prefecto decirle a usted que nuestro pueblo, nuestros bomberos, nos sentimos agradecidos” expresó el Teniente Coronel del cantón Pichincha,
Ángel Vera. A este sentir se unieron varios de los presentes, quienes aseguraron que es la primera vez que una autoridad provincial pone su interés en el Cuerpo de Bomberos de Manabí.
El Manaba SALUD
Tonicorp y World Vision Ecuador impactan Bolívar, la segunda provincia con mayor índice de DCI
Tonicorp trabaja desde hace más de 45 años en el desarrollo sostenible de todos los integrantes de su cadena de valor y comunidades donde opera, a través de iniciativas que impulsan el crecimiento social, ambiental y económico del país.
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es uno de los principales problemas de salud pública del Ecuador. De acuerdo con cifras oficiales afecta al 20,1% de menores de 2 años en el país, lo que significa que 2 de cada 10 niños padecen de DCI.
Dada esta realidad y comprometidos en generar impacto positivo, desde el 2021 Tonicorp impulsa el programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, que aporta de forma activa al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero y cuyo propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador.
El programa se desarrolla en Bolívar, la segunda provincia con mayor índice de DCI a nivel nacional, hasta la fecha se han for-
mado a 156 líderes comunitarios en temas de educación financiera, determinantes de la DCI y fomento productivo. A través de un proceso de réplicas ejecutado por los líderes, más de 2.500 personas han resultado beneficiadas en la zona.
Para el 2024 Tonicorp tiene planteado 3 grandes ejes; 1) Capacitaciones en territorio en la provincia de Bolívar para formar comunidades empoderadas que implementen acciones de atención y prevención de la DCI, además de mejoras en su productividad agrícola y ganadera.
2) Contribuir a través de donaciones y aportes al combate de la desnutrición infantil en Ecuador para promover un impacto positivo en comunidades y grupos vulnerables en el país. 3) Establecer alianzas para desarrollar proyectos enfocados en
realiza capacitación al aire libre.
Tonicorp junto a World Vision Ecuador implementan capacitaciones en territorio en la provincia de Bolívar.
prevenir la DCI en Ecuador.
En ese sentido, para dar continuidad al plan, en el segundo semestre de 2024, Tonicorp, en colaboración con su operador, World Vision Ecuador iniciaron un nuevo ciclo de capacitaciones en Bolívar, centrándose en la formación de 56 líderes comunitarios de las localidades de Simiatug, Guanujo y Julio Moreno.
Además, al conocer que el 30,5% de los hogares ecuatorianos consume agua contaminada con E. coli, según datos del ENDI, ambas compañías trabajan en conjunto para abordar esta problemática. Implementando cloradores de agua en nueve comunidades con el objetivo de contribuir a la prevención de la desnutrición infantil. Bajo este contexto, se integró un módulo adicional centrado en prácticas WASH, con el objetivo de fomentar el acceso seguro al agua y mejorar las condiciones de higiene y saneamiento en las comunidades. Las capacitaciones se enfocan en los siguien-
tes temas: 1) Determinantes de la DCI, 2) Medios de vida, 3) Educación financiera, 4) Crianza con ternura, 5) Desarrollo infantil integral, 6) Desarrollo productivo agrícola-ganadero y 7) Prácticas WASH (Agua, Higiene y Saneamiento).
“Desde Tonicorp, reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la reducción de la brecha del hambre y desnutrición en Bolívar. Para este año nuestro objetivo es alcanzar cerca de 1.000 personas a través de réplica de nuestro programa, y también aportar 160 ganaderos de la zona en la mejora de la calidad y productividad del ganado. Todo esto, en trabajo articulado de instituciones educativas, organizaciones, ONG y otros aliados, estamos trabajando para construir un futuro más sostenible."
Fueron las palabras de XXXX Tonicorp opera en beneficio de todos los integrantes de su cadena de valor y comunidades donde constantemente promueve iniciativas y programas que impulsan la sostenibilidad en el país.
Herbalife obtiene la certificación NSF para el deporte® para dos de sus productos
● La certificación NSF garantiza que los productos cumplen con los estándares más altos de calidad y seguridad para atletas de alto rendimiento, avalando que no contienen sustancias prohibidas por las políticas antidopaje internacionales.
● Los productos certificados son Rebuild Strength y CR7 Drive, de la línea de nutrición deportiva Herbalife24.
● Actualmente, estos dos suplementos representan el 6.4% de las ventas anuales de la compañía en Ecuador.
Herbalife, compañía, comunidad y plataforma líder en salud y bienestar, anuncia con orgullo la obtención de la prestigiosa Certificación NSF para el Deporte® para dos de sus productos clave: Rebuild Strength y CR7 Drive, de su línea de nutrición deportiva Herbalife24. Esta certificación garantiza que los productos cumplen con los estándares más altos de calidad y seguridad para atletas de alto rendimiento, avalando que no contienen sustancias prohibidas por las políticas antidopaje internacionales.
La certificación, otorgada por la NSF International, respalda a Herbalife en su compromiso de proporcionar suplementos seguros y de excelencia a deportistas, dietistas, entrenadores y consumidores en todo el mundo. Para obtenerla, la empresa se sometió a un riguroso proceso que incluyó el análisis de ingredientes, la revisión de etiquetas y pruebas microbiológicas. “Cumplimos con todos los estándares exi-
gidos por la entidad, y en adelante, seguiremos acogiéndonos a las pruebas que la NFS realizará en cada lote de nuestros productos, para así renovar anualmente este certificado”, explica Ximena Traversa, especialista de Marketing de Herbalife en Ecuador. En cuanto a los productos certificados, Rebuild Strength es un suplemento de recuperación formulado con 25 gramos de proteína de suero de leche y proteína concentrada de leche de alta calidad por porción, diseñado para contribuir a la recuperación muscular después del entrenamiento apoyando el crecimiento y mantenimiento de la masa muscular en combinación con la realización de ejercicio físico de fuerza.
Mientras que CR7 Drive es un suplemento desarrollado en colaboración con el futbolista Cristiano Ronaldo, que ayuda a reponer parte de los líquidos y electrolitos perdidos durante la actividad física intensa, gracias a su fórmula exclusiva que aporta
carbohidratos y electrolitos.
La Certificación NSF para el Deporte® es ampliamente reconocida en el ámbito deportivo y está avalada por importantes organismos como la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA), las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), la Liga Nacional de Hockey (NHL) y la NFL, entre otras organizaciones que promueven el uso seguro de suplementos.
Este logro no solo refuerza el compromiso de Herbalife con la nutrición de calidad, sino que también subraya la importancia de los productos certificados dentro de su portafolio, que actualmente representan el 6.4% de las ventas anuales de la compañía en Ecuador, consolidándose como suplementos clave para consumidores y atletas que buscan opciones seguras y eficientes.
ISM destaca como la primera institución educativa en obtener la Certificación Punto Verde en el Ecuador
El Colegio ISM (International Scholastic Model) promueve un modelo educativo y de gestión comprometido con la sostenibilidad y el uso eficiente de recursos, integrando prácticas amigables con el ambiente en sus actividades diarias como en su currículum académico. Gracias a ello, se convirtió en la primera institución educativa en obtener la Certificación Punto Verde, que es otorgado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Esta certificación es un reconocimiento del MAATE, para estimular a las empresas, industrias y organizaciones a implementar prácticas sostenibles en procesos, servicios y proyectos. Aurora Vinueza, Gerente General de Innovu Group, el holding corporativo al que pertenece ISM, destaca que este logro no solo fortalece el liderazgo del colegio en educación sostenible, sino que también motiva a otras instituciones a impulsar acciones de responsabilidad social y
ambiental.
“En la actualidad, ISM promueve iniciativas de reciclaje, consumo responsable del agua, uso eficiente de energía y una formación académica alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al involucrar a estudiantes, docentes y personal administrativo, ISM contribuye a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el cuidado del entorno, promoviendo un mundo sostenible”, explica Aurora Vinueza.
Para alcanzar este distintivo, ISM atravesó un proceso de evaluación por parte de ICEA, una consultora calificada por el MAATE para verificar el cumplimiento de buenas prácticas.
Durante este proceso, la institución implementó varias propuestas para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, como: instalación de paneles solares,
implementación de un sistema de riego de áreas verdes por goteo, adopción de políticas de ahorro de energía y la clasificación y gestión de residuos acorde a la norma INEN-2841.
En ISM, Los estudiantes son alentados a pensar de forma crítica sobre los desafíos globales, como el cambio climático, la conservación de recursos y la equidad social. En este contexto, el colegio forma ciudadanos responsables, conscientes de su impacto ambiental y motivados para contribuir positivamente a sus comunidades y al planeta.
Esta visión ha permitido que ISM también alcance distinciones a escala internacional. En 2022, CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes), un centro dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), le otorgó el Reconocimiento Honorífico ODS por su valioso aporte en la formación académica alineada a la Agenda 2030. Con este logro, ISM ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la educación integral. A futuro, la institución se proyecta como un actor estratégico en la promoción del desarrollo sostenible a nivel nacional, a través de la generación de alianzas estratégicas y la promoción de iniciativas de alto impacto.
Ecuador concreta préstamo por $ 43 millones con Japón para proyecto geotérmico Chachimbiro
La Cancillería informó que la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld y el embajador de Japón en Ecuador, Keiichiro Morishita, suscribieron e intercambiaron las notas reversales que formalizan un crédito de $ 43 millones que se destinarán para el desarrollo del proyecto geotérmico Chachimbiro.
La firma de los documentoa se realizó la tarde de este jueves 3 de octubre, en Quito. Al acto asistieron los ministros de Energía y Minas, Antonio Goncalves, y de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega; además, estuvo presente el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Fabián Calero.
La canciller destacó que el proyecto geotérmico “será el primero de varios proyectos energéticos de este tipo en Ecuador”. Mientras que el ministro de Energía resaltó que se aprovecharán los recursos naturales renovables para que la genera-
ción de energía no dependa solo de fuentes hidráulicas.
En tanto, el embajador japones expresó que el proyecto aporte a la formación de energías renovables, al desarrollo económico sostenible de Ecuador y a la mitigación del cambio climático, según la nota de prensa compartida por Cancillería.
El proyecto geológico Chachimbiro -que aprovechará el calor del interior de la tierra, para generar electricidad- está ubicado en el cantón Urcuquí, en la provincia de Imbabura.
En marzo de 2018 se realizaron pruebas en el primer pozo exploratorio, donde se encontraron temperaturas de 235 grados Celsius, “que son ideales para la instalar una planta geotérmica”, según información de la Corporación Eléctrica. En 2019 se aprobaron los estudios y diseños.
La potencia del proyecto será de 50 megavatios (MW). Para la construcción de la planta geotérmica se estima un presupuesto referencial de $ 250 millones, de acuerdo con registros de Celec.
MAG articula trabajo con GAD Parroquial La América del cantón Jipijapa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el GAD parroquial La América, ejecuta el proyecto denominado Plan de Mejoramiento de la Calidad de la Vida de los productores de la parroquia La América a través de la implementación y producción de rubros agropecuarios durante el período 2024.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, dijo que este proyecto prioriza a personas vulnerables, familias con niños que sufren desnutrición infantil y a la población en general, los técnicos en territorio participan activamente en las mesas intersectoriales cantonales y parroquiales, liderada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, en las cuales intervienen instituciones públicas dedicadas al bienestar de los niños.
En el mes de septiembre el GAD Parroquial entregó 2.000 gallinas ponedoras a 100 familias, todas con un kit básico para su respectivo manejo, mediante la
asistencia técnica y capacitación de técnicos del MAG, se asegura la producción de 1.700 huevos diarios, mediante el pastoreo libre de las gallinas. Las aves deben de mantenerse en ambientes frescos e hidratadas, esto es importante para que la producción de huevos sea saludable, destacó Viteri.
Desde el año 2023, el GAD Parroquial La América, en coordinación con el MAG, impulsan iniciativas como la instalación de invernaderos para la producción de hortalizas y viveros para la producción de plantas perennes.
Joffre Quimís, presidente del GAD parroquial La América,
Hospital General Manta implementó Unidad de Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria
El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Servicio de Cardiología implementaron la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria para brindar atención integral a pacientes que padecen esta patología. Inicialmente, 150 pacientes serán atendidos en esta unidad.
Desde el mes de mayo, el Servicio de Cardiología fue reubicado en un área de mayor dimensión en la parte posterior del edificio hospitalario, lo cual permitió integrar en un solo lugar: consulta externa, estudios
funcionales y ahora la implementación de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria.
Jorge Endara, coordinador del Servicio de Cardiología, aseguró que “la implementación de la unidad va a servir para atender a pacientes con insuficiencia cardiaca, una de las principales causas de mortalidad en los pacientes con enfermedad cardiovascular”.
La atención en este nuevo servicio es de carácter multidisciplinario, que involucra profesionales de diversas áreas cardiológicas, médicos internistas, neurólogos, nutricionistas, psicólogos, personal de enfermería y
anunció que el año 2025 junto al MAG ejecutarán la tercera fase del proyecto. “Se trabajará con cerdas reproductoras, más gallinas ponedoras, la producción de plantas perennes en viveros y se continuará con la producción de hortalizas en invernaderos”, dijo Quimis.
En un trabajo coordinado entre productores y técnicos del MAG, se han producido 70.000 plantas certificadas de café, especies forestales, cítricos y cacao injertados, las cuales se entregarán a finales de este año a los productores del sector, previo a la entrega, se realizan procesos de capacitación sobre manejo del cultivo.
cuenta con equipos de última tecnología.
El objetivo de la unidad es reducir la mortalidad, disminuir el número de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre las causas de la insuficiencia cardiaca están: presión arterial alta, alcoholismo, diabetes, hipertiroidismo, arritmias, insuficiencia renal y otros.
“Muchas gracias al Hospital IESS Manta, que día a día nos ofrece más atenciones especializadas; con la ampliación del área de Cardiología podemos atendernos en un solo lugar y con la inauguración de esta unidad quienes padecemos de insuficiencia cardiaca podemos tener una atención integral”, manifestó Sigifredo M., paciente de 56 años de edad.
En lo que va de este año, el Servicio de Cardiología ha realizado más de 9 mil procedimientos.
El Manaba ACTUALIDAD
Nuevo estado de exepción en varias provincias, entre ellas Manabí
El Gobierno del Presidente Daniel Noboa dispuso un nuevo estado de excepción en seis provincias del país, entre ellas Manabí.
La medida que se adoptó desde las 06h00 de este jueves 3 de octubre del 2024 también regirá en dos cantones. Estos son Quito y Camilo Ponce Enríquez, en las provincias de Pichincha y Azuay respectivamente.
Además de Manabí, el estado de excepción regirá también en Guayas, Santa Elena, El Oro, Orellana y Los Ríos.
En esta última provincia del litoral ecuatoriano también regirá un toque de queda en sus trece cantones.
La medida, según lo dispuesto por el Gobierno Nacional, regirá desde las 22h00 hasta las 05h00 del día siguiente.
Estas nuevas medidas decretadas por el Gobierno Nacional serán por 60 días, a partir de la firma del decreto.
El Gobierno y un nuevo decreto
El toque de queda también se aplicará en la parroquia Tenguel, perteneciente a la provincia del Guayas.
La nueva declaratoria se justifica por el estado de conmoción interna y conflicto armado interno debido a la ola de violencia que afecta a todas estas localidades.
Esta nueva disposición fue emitida en un decreto ejecutivo de este jueves 3 de octubre.
No se incluye a Guayaquil, pero sí a Durán, Balao y Tenguel en el toque de queda.
Mientras dure el toque de queda quedan exentos los servicios de salud pública, servicios de logística, servicios de emergencia vial y otros de sectores esenciales.
El decreto ejecutivo 410 detalla un incremento de hostilidades, delitos y presencia de grupos armados organizados (GAO) en las jurisdicciones mencionadas.
Manabí es una de las provincias en las que el Gobierno ha decretado varios estados de excepción, pero la violencia no cesa.
Los cantones con radares en Manabí y Guayas que ya no pueden multar, según la CTE
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) informó este miércoles 2 de octubre del 2024 que los radares clausurados en los últimos días no pueden emitir multas.
Según detalla un comunicado, las infracciones de tránsito detectadas por estos dispositivos luego de la notificación de la terminación de convenios, no son válidas.
La CTE se refiere a aquellos mecanismos firmados en conjunto con municipios o mancomunidades.
Asimismo, que estos convenios para instalar fotorradares fueron “firmados ilegalmente en administraciones anteriores entre la CTE”. También que “carecen de validez legal”.
Son 160 radares los que hasta ahora están notificados por la CTE. Estos se firmaron con 41 municipios de trece provincias y una mancomunidad de tránsito.
Radares de Manabí y Guayas
En el caso específico de Manabí son dispositivos sancionadores en trece cantones con categoría B. Mientras que en Guayas son 12 cantones más una mancomunidad.
Es decir, que 25 cantones de ambas provincias, más la mancomunidad de otros seis. A continuación les detallamos en qué localidades de Manabí están los radares que están prohibidos de sancionar, de acuerdo con la CTE.
Chone
Puerto López
Montecristi
Flavio Alfaro
San Vicente
Pedernales
Junín
Jama
Rocafuerte
El Carmen
Tosagua
Jipijapa
De acuerdo con la Comisión de Tránsito existe un bloqueo de multad de estos y otros fotorradares a partir del 20 de septiembre. No constan en los sistemas oficiales de la CTE y la ANT y destaca que “las notificaciones correspondientes son consideradas ilegales”.
Estos cantones de Guayas no podrán multar
MANCOM.ATM-CG (Nobol, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Santa Lucía, Colimes).
Yaguachi
Daule
Playas
Bucay
Balzar
Naranjal
El Empalme
Samborondón
Jujan
Balao
Simón Bolívar
El Triunfo
La entidad pone a disposición la lista completa de radares que no pueden emitir multas por finalización de convenios. Aquí, en un documento PDF puede revisar los cantones en su totalidad.
Siete hermosas jóvenes buscan la corona a Reina de Montecristi 2024
En un evento lleno de belleza y tradición, se realizó la presentación oficial de las candidatas a Reina de Montecristi 2024 en la emblemática
Casa Patrimonial.
Siete hermosas participantes deslumbraron durante una tarde que resaltó el espíritu cultural de la ciudad.
La Ing. Valeria Mendoza, presidenta del Patronato de Amparo Social Municipal de Montecris-
ti, estuvo presente y acompañó a las jóvenes en este importante paso hacia la coronación.
El evento fue una oportunidad para mostrar el encanto y la diversidad de Montecristi, así como para destacar los valores de compromiso social y cultural de las participantes.
Con entusiasmo, la comunidad se prepara para conocer quién será la próxima embajadora de la belleza y tradición montuvia en esta histórica ciudad.
Traje típico de diseñador chonense brillará en Japón
La representante ecuatoriana Paulethe Cajas llevará al escenario del Miss Internacional 2024 un imponente traje denominado “La Pócima Heredada”, diseñado por Wenceslao Muñoz.
Con este traje, Paulethe no solo buscará conquistar el certamen, sino también mostrar al mundo una de las leyendas más míticas y ancestrales del Ecuador.
El diseño fusiona elementos ancestrales y contemporáneos, inspirados en la tradición montubia. La leyenda que lo inspira narra cómo una comadrona, rodeada de fuego, prepara una pócima transmitida de generación en generación.
La flor del naranjo y el corazón del colibrí, cocidos a fuego lento, simbolizan atributos que, según la tradición, se transmiten a los recién nacidos: la valentía del colibrí para los niños y la belleza de la flor de naranjo para las niñas.
Este traje es una representación simbólica de la riqueza cultural y los secretos que definen la identidad de la costa ecuatoriana, que Paulethe llevará con orgullo al escenario internacional.
Dato
El certamen se dará próximo 12 de noviembre de 2024 en la sala municipal del Domo de Tokio en Tokio (Japón).
El Manaba ENTREVISTA
Alfonso
Zambrano Paquel:
Los jueces deben reconocer que
Danilo
Carrera jamás perdió la calidad de ciudadano inocente y que no hay una prueba de que sea el líder de una organización criminal
Danilo Carrera Drouet empresario y dirigente deportivo del país en diálogo con KCH FM Radio y junto al Dr. Alfonso Zambrano Pasquel dieron su versión en torno al caso que se lo involucra y sobre todo su defensa rechaza enfáticamente que se diga que es líder de una banda de corrupción a una persona honorable que ha desempeñado importantes cargos en nuestro país.
Carrera mencionó que hoy está en arresto domiciliario y lo considera a las cuatro paredes y una puerta como una cárcel y a pesar de tener una vida de reconocimientos y logros en el ámbito deportivo,dirigencial y empresarial no puede salir a tomarse una copa con algún amigo, a tomarse un helado con su esposa o a lo mejor a comerse unos cangrejos con sus nietos.
Solamente dos personas que están dando la cara a éstas acusaciones el señor Icaza y Danilo Carrera el único de los nueves que permanece con grillete , señaló que ha estado en la última semana en las audiencias de formulación de cargos y no se ha encontrado ninguna evidencia ,ninguna prueba de que haya sido parte de una organización criminal a buscar puestos para sus amigos o para obtener contratos como se ha dicho que favorezcan a ellos a Danilo Carrera , hay que preguntarse de donde nace esta infamia sencillamente de un día 9 de enero en el Portal Digital La Posta el señor Boscán comenzó a lanzar una fábula que ha durado hasta hoy y en eso se ha basado la Fiscalía de actuar contra Carrera indicó y otra mentira el 9 de enero de 2023 el señor Boscán me acusó de eso , pero el 10 de enero él fue a la Fiscalía y dijo que no tenía pruebas porque como periodista no podía develar la fuente y luego manifestó que había destruido las pruebas y al no haber pruebas debía haber sido absuelto de todo.
Ahora está ya 20 meses sufriendo estos ataques de un tipo que le ha hecho un gran daño , pero que pasó en abril y junio de ese año dos personas que supuestamente eran la fuente humana el señor Masuh y el señor Cortázar declararon que nunca habían hablado con el señor Boscán de la existencia de una organización criminal y que no conocían a Danilo Carrera incluso en los últimos días dijo que no tenía nin-
guna prueba y lo que ha hecho la Fiscalía seguir una línea de volcán hasta el final desde el comienzo de la fábula hasta ahora y lo que ha hecho Danilo Carera es asistir a las convocatorias de la Fiscalía y si ha salido del país ha sido por cuestiones personales y con su dinero.
La presencia del General Araus que estuvo en el domicilio de Danilo Carrera para solicitarle hablar con el presidente de la República de ese entonces y porque creía que era su cargo en la institución policial y no otra persona y lo que contestó Carrera sobre la petición del general Araus que no lo podía ayudar , la otra situación es que solicitó a Iván Correa que se haga la transferencia de los pagos porque estaban atrasados (6 meses) en la Federación Ecuatoriana de Tenis fue algo institucional y no personal y no para que sea depositado en la cuenta personal sino para el la cuenta de la Federación de Tenis y no lo pidió Carrera sino el gerente financiero de la Corporación , otro de los casos es que un amigo del Comité Olímpico de Perú Sullivan Dibós le pidió de favor a Carera que recibiera a su yerno quien llegó a Guayaquil porque vendía equipos de potabilización de agua y le manifestó que quien le podía ayudar era el vicepresidente de la República quien tenía entre otras cosas la Salud y según las declaraciones del asesor del Vicepresidente Alfredo Borrero quien acudió a la Fiscalía y dijo que nunca lo atendieron porque eran cosas que no le interesaban y el cuarto caso es que asimismo un amigo del Box solicitaba una ayuda y tampoco se lo ayudó según las versiones de este dirigente del Box que presentó sus declaraciones en Pichincha diciendo que en verdad nunca se trató nada al respecto.
Para Danilo Carrera esto es una infamia porque solo dos están dando la cara , uno está muerto, tres están ausentes (fugados) y tres de repente le levantaron el juicio le dijeron señores Orbe , León y Bueno con ustedes no hay nada , váyanse y donde está la igualdad para los demás .
Señaló Danilo Carera Drouet hombro a hombro con el expresidente Guillermo Lasso que es su cuñado 64 años, comentó que ahora que va a cumplir 85 años de edad han creado empresas han generado fuen-
tes de trabajo y nadie puede decir que han tomado dinero de ninguna comisión ni de nada y esa es la vida de bien que han llevado compara con la vida del señor Boscán y lo que ahora digo es la pura verdad subrayó Danilo Carrera.
Y es por eso que su defensa a cargo del Dr. Alfonso Zambrano Pasquel cree en la palabra de una persona de bien , al respecto Zambrano Pasquel señaló que todo lo que ha relatado Danilo Carrera lo ha demostrado frente al Tribunal justamente en el curso de la audiencia de pruebas que fue la semana pasada y de lo cual la Fiscal Yugcha Gavilánez de ese Tribunal no le hizo ninguna pregunta para que aclare algo o de cualquier duda que tuviese la Fiscal como tampoco la delegada del procurador del Estado formuló ninguna pregunta al respecto, porque cuando se recepta las versiones de peritos o de policía por ejemplo debe tener relación con lo que se le imputa al señor Danilo Carrera y en ningún momento ha existido nada contra él y no hay nada probado en el proceso de que exista una organización criminal y se le ha dicho al Tribunal que no hay ningún correo electrónico , no existe un documento , un testimonio , un peritaje que tengan que ver con el caso que se investiga.
Zambrano Pasquel señaló que nunca hubo cohecho como delito porque carera no era
funcionario público , o un supuesto peculado que tampoco se dio porque no era funcionario público Danilo Carrera , peor un delito de lavado de activos no ha existido ninguna de las figuras antes mencionadas y lo que ha hecho la Fiscalía es forjar de pruebas inexistentes argumentos cosa que es toda una falacia ,ahora estamos a la espera de una resolución luego que terminaron las pruebas y los alegatos .
Zambrano mencionó que del testimonio que rindió Carrera está considerado como medio de prueba y de defensa a favor de Carrera porque si la Fiscalía o la Procuraduría hubiesen dicho no le creemos tenían que haber dicho porqué no le creían en todo caso guardaron silencio.
Finalmente Alfonso Zambrano Pasquel abogado Danilo Carrera sostiene que los jueces del Tribunal convocarán en los próximos días luego de haber analizado los argumentos de la Fiscalía y de la defensa para dar a conocer cual es la decisión que se vaya a tomar porque una sentencia cuando termina el proceso puede ser absolutoria o condenatoria y de cara a la realidad que los jueces reconozcan que Danilo Carerra jamás perdió la calidad de ciudadano inocente en función de que no hay ninguna prueba que permita ni la más leve sospecha de que sea el líder de una organización criminal eso en realidad es inaceptable
Marcela Aguiñaga: Esperamos la garantía soberana de parte de Finanzas para el crédito del Banco Mundial por 100 millones de dólares para obras
Marcela Aguiñaga prefecta del Guayas en un conversatorio radial manifestó que cuando era candidata las soluciones para la provincia eran integrales y no solamente hablar de un dragado ,una de ella es la Cuenca del Río Guayas y de esa manera se ha abordado el problema en conjunto con otras autoridades provinciales como Bolívar, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí y santo Domingo que forman parte de esta cuenca.
Parte del trabajo según Marcela Aguiñaga es trabajar en prevención que evita que nos inundemos pero la fuerza de la naturaleza a veces nos cobra la factura y nos volvemos vulnerables a pesar de los trabajos que se realicen porque hemos tenido problemas de acumulación de sedimentos .
Nos engañaron al decir que el dragado iba a solucionar todo cuando el dragado es una parte y lo que ha hecho esta administración es la parte responsable en torno al tema, para entender el problema la prefectura del Guayas está trabajando en la parte baja de la cuenca ,Aguiñaga dijo que el trabajo de la draga está en el 45% de avance cuando debería estar en el 59% por lo que tiene acumulado un déficit, ahora bien los plazos de este contrato era de 900 días y la
fecha de culminación era el 24 de junio hoy el contratista sigue acumulando multas ya lleva multas del 3, 41% del valor del monto del contrato y cuando llegue a los 5% se podría declarar terminado el contrato de forma unilateral.
En cuanto a impulso al turismo han emprendido una obra de rescate dela Catedral Metropolitana junto con la Arquidiócesis de Guayaquil y para aquello se ponen de manifiesto las alianzas público- privado de esta forma se ha empezado la obra en la Catedral como un lugar ícono del turismo se han colocado de forma inicial 350.000 dólares y se prepara para este 8 de octubre una especie de inauguración de lo que se ha venido trabajando en este sitio .
En la parte baja de la Catedral se acondicionará una especie de cafetería venta de souvenirs , en cuanto a otra obra como es la Avenida León Febres Cordero avanza ya se encuentra en un 70% tenía puntos muy críticos pero se va avanzando con una inversión de 7 millones de dólares.
Sobre el Centro de Entrenamiento en la Trinitaria donde cientos de jóvenes se entrena en box antes que ser cooptados por alguna organización delictiva y gracias a la
voluntad del profesor Preciado que le dedica su tiempo y su experiencia, en todo caso se mejorarán las condiciones del lugar habrá un ring de boxeo, bebederos, y salario para el entrenador.
A mujeres se las capacita yse les enseña y se les entrega las herramientas necesarias para que se puedan convertir en cuidadoras y
emprendedoras todo esto gracias al aporte de la empresa privada y del paquete de proyectos con obras se ha escogido para realizar vías obras de infraestructuras, puentes con un aporte del Banco Mundial de 100 millones que ya ha sido aprobado por el organismo de crédito , solamente esperamos la garantía soberana de parte del ministerio de Finanzas .
Extrabajadores de medios incautados se reunieron con un mediador laboral para tratar pagos pendientes
Extrabajadores de medios de comunicación incautados y cerrados por el Estado ecuatoriano conformado por el grupo de radios Súper K 800, Carrousel, La Prensa Sport y El Telégrafo, así como por Editorial Uminasa del Ecuador, de las revistas
El Agro, La Onda, Los Valles, Samborondón, Costa y La Otra se reunieron este 2 de octubre con un mediador laboral del Ministerio de Trabajo para tratar sus pagos pendientes.
La reunión se desarrolló en la ciudad de Guayaquil con el representante de Mediación Laboral, el abogado Alfonso Romero Ortega y tuvo como objetivo buscar una solución al pago de las liquidaciones.
A la cita no se hizo presente el liquidador nombrado por la Superintendencia de Compañías, para las empresas incautadas, abogado Carlos Chiriboga Larrea. La próxima reunión de mediación quedó fijada para el jueves 10 de octubre a las 9:00 y los extrabajadores esperan que el liquidador sí asista.
“La justicia laboral debe ser una realidad para nuestras familias y en especial para los que partieron ,sin poder recibir sus liquidaciones”,
indicaon los afectados.
Los exempleados vienen atravesando desde hace más de seis años la falta de pago de sus liquidaciones (IESS y Biess). El 23 de julio pasado, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, recibió a un grupo de los extrabajadores y se comprometió a dar seguimiento a esta problemática hasta encontrar una solución definitiva, lo antes posible.
Los extrabajadores han subrayado que todos los afectados están conscientes de este problema no se originó en el gobierno actual y que es algo que viene de gobiernos anteriores. Han explicado que fue el expresidente Rafael Correa quien los incautó y que el exmandatario Lenín Moreno los siguió incautando y los cerró.
Los extrabajadores —suman cerca de 180, con cinco fallecidos— tienen pendiente recibir valores que ascienden a $ 1,8 millones, fuera de lo que debe recibir Cablevisión, que tiene un dictamen aparte emitido por la justicia.
El Manaba
Dos hombres mueren dentro de un vehículo en Guayaquil
Los dos jóvenes se habrían quedado dormidos dentro de una furgoneta y murieron por inhalar monóxido de carbono. Detrás de la furgoneta estaba conectado un generador para un edificio.
Ciudadanos que transitaban por el centro de Guayaquil encontraron a dos personas fallecidas en el interior de una furgoneta, la mañana del 2 de octubre.
Según el testimonio de un ciudadano, cerca de las 05:30, vio a dos personas dormidas
en el vehículo, estacionado en la calle Junín, entre Córdova y Baquerizo Moreno.
Intento despertarlos, pero se percató que ya no tenían signos vitales. Los jóvenes habrían muerto por inhalar monóxido de carbono.
Detrás de la furgoneta estaba conectado un generador para un edificio. Uniformados de la Policía Nacional y del Cuerpo de Agentes Metropolitanos acudieron al sitio para hacer las primeras indagaciones.
Sucesos
ROBAN EN RESTAURANTE DE MANTADURANTE APAGÓN
La noche del miércoles 2 de octubre, un grupo de delincuentes armados perpetró un robo en un local de parrilladas ubicado en la avenida Flavio Reyes, en la ciudad de Manta. El incidente tuvo lugar en el restaurante Beach Comber, aprovechando el apagón que afectó la ciudad durante varias horas.
Según testigos, los asaltantes irrumpieron en el establecimiento mientras los clientes disfrutaban de su cena. Portando armas de fuego, los delincuentes incluso utilizaron cubiertos del local para intimidar a las personas presentes.
Durante el atraco, los ladrones despojaron a los comensales de sus teléfonos móviles, dinero en efectivo y otros objetos de valor.
Las autoridades locales ya están investigando el hecho, mientras la comunidad expresa su preocupación por el aumento de este tipo de incidentes aprovechando la falta de energía eléctrica. Hasta el momento, no se han reportado heridos ni arrestos relacionados con el robo.
Un preso asesinó a otro reo en la cárcel de Machala
Un reo fue asesinado por otro, con al menos ocho balazos la mañana de este 3 de octubre. Personal de Medicina Legal y Criminalística ingresó al predio para investigar el suceso.
De acuerdo con el parte policial, Jefersson Matamoros Azantza disparó en al menos ocho ocasiones contra el J.A Rojas Ramírez en la celda 6 del pabellón 2. El perpetrador de esta muerte violenta se hallaba en la celda 10 del mismo sector.
Al centro de privación de libertad entraron
personal de Medicina Legal y Criminalística para investigar el hecho y tomar el procedimiento correspondiente.
Según investigaciones, la pistola utilizada era de marca Glock. Este delito sucede dos días después de una riña en la prisión de Turi, en Azuay, donde un reo murió.
De acuerdo con el Ministerio del Interior, hasta agosto del 2024, se habían producido 25 muertes violentas en centros de rehabilitación social.
INCAUTACIÓN DE ARMAMENTO Y DROGAS DURANTE OPERATIVOS
Las autoridades realizaron un golpe significativo contra el crimen organizado en Guayaquil, tras allanar dos inmuebles utilizados por grupos armados para almacenar armas y sustancias ilícitas, informó la Policía.
Durante las operaciones, se decomisaron 30,000 cartuchos de diferentes calibres, 620 alimentadoras, 23 artefactos explosivos (incluyendo granadas de mano y tacos de dinamita), así como dos fusiles, detalló el informe.
Además, se incautaron grandes cantidades de droga: 750 cilindros de heroína, 17
paquetes de marihuana y 8 paquetes de cocaína. También se encontraron dispositivos tecnológicos como computadoras portátiles, DVR, tablets, y siete teléfonos móviles.
Las autoridades recuperaron un vehículo y tres motocicletas reportadas como robadas, además de dinero en efectivo. Estos grupos armados organizados, según la policía, estarían implicados en actividades delictivas como extorsión, sicariato, tráfico de drogas y porte ilegal de armas de fuego. Hasta el momento, se ha detenido a una persona vinculada con los hechos.