Ecuador tendrá plan de recompensas para buscar criminales, al estilo de EE.UU.
Estados Unidos (EE. UU.) ofrece USD 6 millones por información sobre los autores intelectuales o grupos de delincuencia organizada relacionados con el asesinato de Fernando Villavicencio.
2.315 observadores electorales nacionales e internacionales se han acreditado en el CNE para la segunda vuelta
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acreditó, hasta el momento, a 2.315 observadores nacionales e internacionales para seguir las diferentes fases de los comicios presidenciales de la segunda vuelta del próximo 15 de octubre.
Encuestas revelan ventaja sólida de Daniel Noboa en preferencias electorales
A solo horas de que comience el periodo de silencio de las encuestadoras, dos estudios de opinión han arrojado resultados que indican que el candidato Daniel Noboa lidera las preferencias electorales con una ventaja que oscila entre el 7% y el 12% de los votantes.
Prefecto de Manabí supervisa avance de obra en proyecto de riego en Rocafuerte
Con llamados al ahorro de electricidad y compra de gas natural se quiere evitar cortes de luz
El Acuerdo Ministerial para afrontar el estiaje que ha reducido la oferta de electricidad en el país se venía anunciando desde hace tres meses, pero recién lo firmó el ministro de Energía, Fernando Santos, el 3 de octubre de 2023.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028751 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
Prefecto de Manabí supervisa avance de obra en proyecto de riego en Rocafuerte
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, supervisó este 5 de octubre el avance de obra en la construcción del sistema de riego Mina de Oro - Los Suches – Las Papayas - Tierra Bonita, en el cantón Rocafuerte, una obra que está siendo ejecutada por la Prefectura de Manabí.
Este proyecto con una inversión total de 1 ́418.572,70 dólares, tiene como objetivo brindar beneficio directo a más de 665 personas pertenecientes a 133 familias rocafortenses.
Con esta iniciativa, se podrán irrigar 450 hectáreas de tierra de forma constante, lo que mejorará la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los agricultores locales. El proyecto presenta un avance físico del 45%. Y se está trabajando en las instalaciones de líneas de impulsión, líneas de distribución y el ceramiento del reservorio.
Así va la intención de voto de los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González a
A diez días de las elecciones presidenciales de segunda vuelta, previstas para el 15 de octubre, tres encuestadoras muestran resultados diferentes en la intención de voto de los aspirantes Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5. Ecuador irá a las urnas como consecuencia de la muerte cruzada que decretó el mandatario Guillermo Lasso, por la cual disolvió el Parlamento y se adelantaron los comicios presidenciales y legislativos.
La empresa Comunicaliza, del consultor Álvaro Marchante, ubica a Noboa por encima de González. Al primero le da un 41,5 % y a la otra, 36,4 %, en votos generales (o sea del universo total de entrevistados). Los indecisos están en el 17,4 % y los nulos y blancos en el 9,7 %.
En votos válidos (es decir, quitando nulos, blancos e indecisos), según este sondeo, Noboa llega al 53,28 % y González, al 46,72 %. Lo que indica que Noboa cayó dos puntos desde la última medición que hizo Comunicaliza.
En tanto que Telcodata, empresa vinculada a la familia del excandidato presidencial Jan Topic, habla de un empate técnico entre Noboa y González. Al primero le da un 36,7 % y a González, un 36,4 % (en votos generales). Los indecisos están en el 15,9 %; los nulos, en el 8,7 %; y los blancos, 2,3 %.
“Los indecisos podrían inclinar la balanza. Los votos blancos y nulos son relevantes en esta elección ajustada”, dice el análisis de Telcodata.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR:
diez días de los comicios, según tres sondeos
Los manabitas en octubre gozarán de dos días de feriado
Mientras que en Portoviejo, provincia de Manabí, los portovejenses esperan el día de asueto en el marco también de su Independencia que celebra el 18 de octubre.
Este día se pasa al viernes 20 de octubre.
Los ecuatorianos gozarán de un feriado el 9 de octubre, a propósito de los 203 años de la Independencia de Guayaquil qué se celebra a nivel nacional.
La independencia de Guayaquil fue un suceso que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820, con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil como estado independiente.
Según el calendario, este descanso obligatorio hará puente con el fin de semana del 7 y 8 de octubre.
Encuestas revelan ventaja sólida de Daniel Noboa en preferencias electorales
A solo horas de que comience el periodo de silencio de las encuestadoras, dos estudios de opinión han arrojado resultados que indican que el candidato Daniel Noboa lidera las preferencias electorales con una ventaja que oscila entre el 7% y el 12% de los votantes.
Según una encuesta realizada por Cedatos, el nivel de indecisión entre el electorado ha disminuido al 22%, y el Debate Presidencial no ha tenido un impacto significativo en la decisión del 71% de los encuestados.
Por otro lado, el estudio realizado por Comunicaliza sugiere que Daniel Noboa tiene una ventaja de 7 puntos sobre su contrincante, Luisa González, a tan solo nueve días de las elecciones presidenciales.
Cedatos también informó que la indecisión ha disminuido en las últimas semanas en un total de 15 puntos porcentuales, ubicán-
dose en el 22,2%. Según Córdova, los jóvenes de 16 a 24 años de edad son el grupo con mayor indecisión, con un 29,7%, seguidos por los jóvenes de 25 a 45 años, con un 22,5% de indecisión.
Además, se destacó que las mujeres muestran un mayor grado de indecisión, con un 23%, en comparación con los hombres, que presentan un 21,2%.
Hasta el día jueves, la diferencia entre Daniel Noboa y Luisa González se estimaría en un rango de 12 a 15 puntos a favor del candidato de Acción Democrática Nacional.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) acreditó, hasta el momento, a 2.315 observadores nacionales e internacionales para seguir las diferentes fases de los comicios presidenciales de la segunda vuelta del próximo 15 de octubre.
Después de la ‘novela’ que vive la Comisión Ciudadana de Selección del nuevo Contralor General del Estado, el juez Edwin Armando Tierra Gusqui, de la Unidad Multicompetente de Samborondón, ordenó la suspensión del concurso. Esta es la cuarta vez que un juez ordena modificar o suspender el proceso, que arrancó en julio de 2021 y aún no ha podido nominar a la próxima autoridad de la Contraloría.
Así están las notas para ser Contralor, en un proceso paralizado por polémicas La mañana de este 5 de octubre de 2023, el juez Tierra aceptó la acción de protección planteada por Julia Palma Farfán, una de las participantes del concurso. Palma habría obtenido un total de 60,25 puntos en el proceso.
Esta suspensión temporal durará “hasta la resolución de la presente causa de acción de protección y determinar si se han vulnerado o no los derechos constitucionales”. Intereses políticos asedian al concurso para elegir al nuevo Contralor Según la concursante, “a lo largo del desarrollo de este concurso se me han vulnerado mis derechos constitucionales de forma flagrante y reiterada”.
Palma hace referencia a que los miembros de la Comisión Ciudadana “‘subsanaron’ la falta de presentación de requisitos obligatorios” de otros postulantes. Entre ellos están, por ejemplo, la declaración juramentada de haber ejercido la profesión con probidad, certificado de no adeudar al IESS, certificado de responsabilidades de la Contraloría General del Estado”.
Según un comunicado, con corte al 4 de octubre, participarán en el proceso electoral 2.176 observadores nacionales, entre los que se encuentran 17 ecuatorianos residentes en el extranjero, acreditados para participar en calidad de observadores de las elecciones en el exterior.
El pasado 1 de septiembre, el CNE extendió la invitación formal a los ecuatorianos
residentes en el exterior que deseen participar en calidad de observadores electorales para la segunda vuelta.
En estos comicios también participarán 139 observadores internacionales.
El documento detalla que las Misiones Internacionales de Observación Electoral confirmadas para la segunda suelta son: Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), Organización de Estados Americanos (OEA), Parlamento Andino, Parlamento del Mercosur (Parlasur), Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y Misión de Expertos de la Unión Europea.
En total, para el 15 de octubre, 13′450.047 electores serán convocados a sufragar, de los cuales 6′626.215 son hombres y 6′823.832 son mujeres. El padrón del exterior está integrado por 409.250 electores.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
2.315 observadores electorales nacionales e internacionales se han acreditado en el CNE para la segunda vuelta
Nueva orden judicial vuelve a suspender el concurso del Contralor
“Es un logro más de la fuerza del cambio en Manta: ya tenemos los 10 millones de dólares para concluir el Megaparque Agustín Intriago Quijano”, enfatizó la alcaldesa Marciana Valdivieso, una vez transferido este segundo desembolso por parte del Gobierno Nacional a la Alcaldía Ciudadana, este miércoles, para continuar esta gran obra que lleva más del 60% de avance.
La Alcaldesa ha sostenido que este megaparque representa la memoria viva de Agustín Intriago; además, que es una gran obra que no pagarán los hijos y nietos de Manta. En sí, será el sitio de oportunidades y trabajo, que aumentará el desarrollo productivo e impulso cultural de la ciudad. “Cumplimos los sueños de la gran familia mantense que somos, con obras por todos lados”, dijo. Justamente el 30 de agosto pasado
El Megaparque Agustín Intriago ya tiene su segundo desembolso para ser terminado
estuvo una delegación de Petroecuador, liderada por Alexander Yánez, especialista zonal sur de esta entidad, para verificar el avance de la obra. Se comprobó que los reportes entregados evidencian cumplimientos.
"Estamos evidenciando que el recurso entregado por Petroecuador está bien invertido", aseveró Yánez en su momento, además de afirmar que Manta es el ejemplo de desarrollo para el país.
4 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba MANTA www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador tendrá plan de recompensas para buscar criminales, al estilo de EE.UU.
Estados Unidos (EE. UU.) ofrece USD 6 millones por información sobre los autores intelectuales o grupos de delincuencia organizada relacionados con el asesinato de Fernando Villavicencio.
A través del Departamento de Estado, EE. UU. tiene dos programas de recompensas para buscar a criminales en todo el mundo. El primer programa tiene que ver con narcotraficantes. En esta iniciativa, el país estadounidense ha cifrado recompensas para capturar a famosos criminales como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán o Nemesio ‘El Mencho’ Oseguera, cabecillas de los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco.
Además, desde 2013, Estados Unidos implementó el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional. Esta iniciativa busca llevar ante la justicia a los principales fugitivos que operan fuera de Estados Unidos.
Según los registros del Departamento de Estado, actualmente, 50 recompensas están vigentes en todo el mundo. Estas se relacionan con 46 casos porque hay algunos procesos -como el de Villavicencio- que tie-
nen dos recompensas.
En cada caso, el Secretario de Estado de turno -en este momento, Antony Blinken- puede ofrecer hasta USD 25 millones por cada uno de los fugitivos. De las 50 recompensas que son públicas en este momento, 25 son por USD 5 millones. Además, hay seis por USD 10 millones y otras 12 por USD 1 millón.
Recompensas con incógnitas
De los 46 casos con recompensas por delincuencia transnacional que Estados Unidos mantiene actualmente, 40 apuntan a delincuentes identificados por diferentes crímenes. Allí está, por ejemplo, el caso de la Red Xaysavang, originaria de Laos y que se dedica al tráfico de vida silvestre. En este proceso, Estados Unidos ofrece USD 10.000 por datos que sirvan para el desmantelamiento total de esta organización criminal.
Desde marzo a agosto pasado la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más influyó en la inflación.
Siete meses después desde que en febrero pasado el precio de los combustibles encabezó por última vez los productos que más incidieron en la inflación, en septiembre este rubro volvió a ser el que más repercutió en los Índices del Precio al Consumidor (IPC) con el 0,0420 %, en el caso de las gasolinas de alto octanaje, dentro de la división de Transporte que a su vez fue también el pri-
Sobre Villavicencio, en cambio, las autoridades estadounidenses pusieron USD 6 millones para buscar a los autores y co-conspiradores todavía no identificados. Esto ya ha pasado en otros cuatro casos.
Por ejemplo, esta misma figura se utilizó para buscar a los autores intelectuales del asesinato de Marcelo Pecci, fiscal paraguayo que fue ultimado en Colombia, en 2022.
mero, con el 0,0502 %, dentro de las doce divisiones de consumo que toma en cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el cálculo, que ubicó en 0,04 % la inflación mensual de septiembre que se compara con la de agosto de este año.
En cambio, la inflación anual, que se compara con septiembre del 2022, se ubicó en 2,23 %, mientras que la acumulada que se calcula con la de diciembre del año anterior se ubicó en 1,96 %.
Al igual que en el caso Villavicencio, casi de inmediato, las autoridades colombianas capturaron y sentenciaron a los autores materiales del crimen de Pecci. Pero aún no se ha dado con los mentalizadores del delito. Este mismo mecanismo se implementó, además, para los casos de tres organizaciones transnacionales dedicadas al cibercrimen. En cada uno, Estados Unidos implementó dos recompensas para buscar a los líderes y socios de cada grupo.
El combustible de bajo octanaje fue el tercer producto que más incidió en la división Transporte con el 0,0034 %, detrás de transporte urbano (0,0145 %).
En ese mes la gasolina de precio liberado subió de la mano del incremento del precio internacional del crudo. El precio referencial de la gasolina súper fue de $ 4,33 el galón, lo que representó un incremento de 13 centavos más del precio sugerido en agosto que fue $ 4,20. La gasolina ecoplús 89, que también tiene precio liberado, subió 9 centavos ese mes, de $ 3,39 a $ 3,48 el galón. Estos valores estuvieron vigentes entre el 12 de septiembre y el 11 de octubre del 2023.
Según el INEC, la división de Transporte está compuesta por 23 productos y representan el 14,74% de la ponderación de la canasta del IPC.
Mientras, las otras dos divisiones que más incidieron en la inflación mensual de septiembre de 2023 fueron Bienes y servicios diversos
(0,0191%); y, Salud (0,0116%).
Como novedad, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, que en los 7 meses pasados tuvo el protagonismo como la que más influyó en la inflación, esta vez fue la que menos repercutió en el cálculo con el -0,0212 %, ubicándose en el último lugar de las 12 divisiones.
Los alimentos constituyen el 32,03% de los productos de la canasta del IPC y representan el 22,45% de la ponderación del índice. Esta división es sensible a cambios en los precios por fenómenos climáticos, producción estacional, entre otros.
En tanto, al analizar la estructura de la variación mensual de precios por regiones, las ciudades de la Costa (0,09 %) mostraron variaciones mensuales superiores a las ciudades de la Sierra (-0,02 %). De igual forma, las ciudades de la Costa (2,89 %) presentaron variaciones anuales superiores a las de la Sierra (1,50 %).
Por otra parte, según el reporte del INEC, la Canasta Básica familiar en septiembre de 2023 costó $ 782,34; lo cual implica que el ingreso familiar promedio ($ 840) cubre el 107,37% del costo total de la canasta familiar básica. El costo de la canasta básica disminuyó en un -0,40 % en referencia al mes anterior.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Los combustibles vuelven a ser los que más inciden en la inflación, que en septiembre se ubicó en 0,04 %
Empresa ecuatoriana destaca con el cumplimiento de convenios y sustentabilidad marítima internacional
• La aplicación de los convenios de la OMI representa una disposición de la autoridad marítima que está regida para todos los barcos pesqueros mayores de 500 toneladas, en NIRSA van más allá, aplicando las buenas prácticas de IGS a todos los barcos de la empresa indistintamente de su tonelaje.
• En otros países, los buques pesqueros no siguen los códigos IGS, por lo cual manejan una pesquería informal, sin regulaciones.
Los océanos son esenciales para el transporte marítimo: facilitan el 80% del comercio mundial. Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), todos los años, más de 50.000 buques de navegación marítima transportan en total más de 10.000 millones de toneladas de cargamentos vitales y necesarios, como productos básicos, combustible, materias primas y bienes de consumo.
Como organismo de las Naciones Unidas encargado de elaborar y adoptar medidas para mejorar la seguridad del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación por los buques, la Organización Marítima Internacional (OMI) desempeña una función esencial en la consecución de las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas (ODS 14): conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
A nivel local, en cambio la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA), que pertenece a la Armada del Ecuador, es el órgano operativo y técnico marítimo, responsable del control de las actividades marítimas, fluviales y lacustres en el país.
La compañía ecuatoriana, NIRSA, empresa que comercializa productos bajo la marca Real, está siempre a la vanguardia de la sostenibilidad pesquera y del ecosistema marino, de la misma manera que también vela por la seguridad, protección y bienestar de su tripulación
durante las faenas de pesca. Es por este motivo, que se acoge a los convenios: SOLAS, MARPOL y STCW.
Para posteriormente abordar sobre los convenios marítimos de la OMI, primero es importante conocer algunos términos en materia de seguridad marítima, para lo cual, Rafael Cabello, Oficial de Protección de las instalaciones portuarias y Persona Designada de NIRSA, nos brinda una breve explicación:
“Por un lado, consta la palabra safety que traducido al español significa seguridad, aquí se encuentran los peligros que involucran daños no intencionados tales como: colisión, varada, incendio, accidente o contaminación. Esto está dentro del código ISM – (International Safety Management) o en español Gestión de seguridad internacional.
Por otra parte, figura el término security que también significa seguridad, pero los profesionales lo diferencian como protección, aquí se encuentran las amenazas que involucran daños intencionados tales como: piratería, terrorismo, narcotráfico, vandalismo o robo. Esto está dentro del Código ISPS – International Security Port Facilities & Ships Codes o en español Seguridad Internacional de Instalaciones Portuarias y Códigos de Buques”
Una vez hecha la aclaración de los términos safety y security, se puede dar paso a la explicación de los siguientes convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI):
• SOLAS: Es el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o en inglés "Safety of Life at Sea". Su objetivo principal es establecer normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad.
• MARPOL: Es el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques o en sus siglas en inglés “Marine Pollution”.
• STCW: Son las Normas de formación, certificación y guardia para la gente de mar o en inglés Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers. Estos establecen las normas internacionales necesarias para que los centros de formación y educadores desarrollen las aptitudes y competencias exigidas de la gente de mar en la actualidad.
Estos convenios pueden resumirse de la siguiente manera: SOLAS, navegación segura; MARPOL, mares limpios y STCW, personal idóneo.
En el Ecuador, la flota de NIRSA maneja estos dos códigos el ISM (International Safety Management) y el ISPS (International Security Port Facilities & Ships}, también aplica los convenios establecidos por la OMI, mismos
que se estipulan dentro del manual de gestión de seguridad de la empresa, con lo cual se está contribuyendo a la sostenibilidad de los mares desde el sector pesquero ecuatoriano.
“En NIRSA consideramos como nuestro segundo hogar al océano por eso trabajamos intensamente para garantizar que todas nuestras operaciones cuenten con prácticas sostenibles y máximo compromiso con el medioambiente. Para lograrlo, hemos implementado el código IGS como eje fundamental en nuestras operaciones, el cual se materializa con la aplicación de los convenios SOLAS, MARPOL y STCW; de esta forma, aseguramos que nuestros colaboradores, embarcaciones e instalaciones se alineen con los grandes propósitos de la organización marítima internacional a través de la navegación segura, mares limpios con personal idóneo” Afirmó, Leonardo Aguirre, Gerente de Flota. NIRSA está próxima a recibir el próximo año el documento de cumplimiento que evidencia que la empresa destaca con el cumplimento de todos los estándares y convenios que establece la OMI como son: SOLAS, MARPOL Y STCW, con ello se logra visibilizar el compromiso de la industria pesquera ecuatoriana como fiel contribuyente a la sostenibilidad.
35.079 personas más viven en la provincia de Loja
El Ecuador pudo conocer los resultados del 8vo. Censo de Población y 7mo. de Vivienda, que contó a 485.421 personas en la provincia de Loja y reveló que en esta provincia predomina la cantidad de mujeres 249.977 (51,5%) sobre los hombres 235.444 (48,5%). La edad mediana en esta provincia
es de 34 años (5 años más que la nacional).
De los 5.188.402 de hogares a nivel nacional, 148.760 corresponden a la provincia y 75.652 al cantón Loja.
Los cantones más poblados son: Loja
(100.271), Catamayo (14.238) y Saraguro (14.001).
Cantón Loja
Del total de hogares lojanos, el 39,3% tienen a una mujer como representante. En comparación a 2010, más hogares han optado por vivir en departamentos (31,3%) y menos personas deciden vivir en casas (57,6%); asimismo, el tamaño de estos hogares se redujo de 3,8 a 3,3 miembros.
El Censo también reveló que actualmente más personas viven solas. En 2010, Loja registró 11,7% hogares unipersonales, mientras a 2022 se encontraron 15,8%.
Los hogares en provincia de Loja están distribuidos en 199.025 viviendas, de las cuáles tienes acceso a:
99,2% energía eléctrica por red pública.
94,7% agua por red pública.
91,1% recolección de basura.
81,2% red pública de alcantarillado.
El 44,6% (199.025) de hogares lojanos viven en viviendas propias.
De igual forma, el 9,6% (24.119) de la población son adultos mayores y el 18,5% (46.324) son niños. Se contabilizó por primera vez 101.661mascotas entre perros y gato.
En los últimos 12 años, 4.332 personas salieron del país, el 52,95% provienen del cantón Loja y el 47,05% de los otros cantones que conforman la provincia.
Esta información es un insumo clave para la toma de decisiones y los hacedores de política pública, y de esta forma mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.
Para conocer más datos del Censo Ecuador 2022 ingresa en nuestra página web www. censoecuador.gob.ec y navega en el visualizador estadístico, con el que puedes obtener resultados de forma ágil, dinámica y oportuna.
6 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Embarcación de NIRSA.
Con un roadshow gastronómico se busca promover la oferta exportadora de ecuador en la gastronomía europea
Camarón, cacao, banano, pitahaya, plátano, orito, aguacate, pulpas de frutas, guanábana, granadilla, quinua, café y chocolate son algunos de los productos que buscan fusionarse con la cocina mediterránea y reforzar los pilares de la gastronomía europea. La tendencia mundial de consumo cada vez se inclina hacia una alimentación más sana, nutritiva y diversa. En ese contexto, la versatilidad de los productos ecuatorianos, su producción orgánica, así como la calidad de su oferta y potencial agrícola, pueden ayudarlos a encontrar nuevos mercados como es el europeo.
Por ello, el proyecto NEXT Ecuador, ejecutado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés); y el proyecto CREA, puesto en obra por Rikolto, ambos financiados por la Unión Europea; la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) y sus miembros CNA, AEBE Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, ACORBANEC, y ASOEXPLA; y PRO ECUADOR han preparado el roadshow gastronómico “Taste Ecuador” que se realizará el 5 y 6 de octubre en Madrid, y el 9 y 10 del mismo mes en París.
Esta gira se enfoca en encuentros empresariales, así como en formar a compradores y usuarios intermedios europeos en los usos, técnicas y versatilidad de los ingredientes ecuatorianos en la nutrición local y cotidiana, impulsando así nuestra oferta exportadora. Se han planificado cuatro activaciones independientes que incluyen: dos cenas degustación a cuatro manos a cargo de las chefs ecuatorianas Ruth Moreno y Daniela Valverde de la Escuela de los Chefs y dos taste academy y cooking shows.
“En el mercado de la Unión Europea, España y Francia son destinos muy relevantes para nuestra oferta gastronómica. Por ello CORDEX, así como ha liderado la gestión de la agenda comercial, ahora está coordinando, junto a otras organizaciones y asociaciones del país, diferentes actividades de promoción de nuestros productos en Madrid y París ante una audiencia de compradores y líderes de opinión en el ámbito gastronómico”, explica José Antonio Camposano, Presidente del Directorio de CORDEX y Pdte. Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Estos eventos ayudarán a forjar y crear alianzas duraderas, permitiendo una mejor participación de los actores ecuatorianos (productores, transformadores, exportadores) en estas cadenas agrícolas globales. Al mismo tiempo, que una mejor diversificación de los productos ecuatorianos que son exportados y una oferta mejorada en el mercado europeo.
“Apoyamos el desarrollo sostenible de Ecuador en su camino hacia la transición ecológica a través de los estándares europeos. Estamos convencidos que la mejora de la sostenibilidad de los productos ecuatorianos les ayudará a posicionarse y triun-
far en el mercado europeo. Para ayudar en este triunfo, no basta tan solo con mantener la excelencia de productos emblemáticos como el café, el cacao, o las flores. Por ello la cooperación europea ayuda a la diversificación de la oferta exportadora de productos agropecuarios del Ecuador como son las frutas tropicales producidas sosteniblemente. Estos productos cuentan con un fuerte valor agregado y ayudan a que los beneficios del acuerdo comercial lleguen también a las MIPYMES. Este tipo de empresas son la columna vertebral del desarrollo sostenible en el sector agropecuario en Ecuador”, indicó Charles- Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.
“Como NEXT Ecuador trabajamos para reactivar el sector agroexportador ecuatoriano y sabemos que uno de los mercados más atractivos para nuestros productos es Europa. Este roadshow es una oportunidad única para impulsar la demanda en el sector del service food, gastronomía y turismo de España y Francia, específicamente. Para esto, estamos invitando a CEOs de supermercados, de empresas de catering, distribuidores, importadores, comercializadores, chefs, estudiantes de gastronomía, profesionales de la industria de alimentos y prensa especializada”, sostiene Paola Ramón, Directora del proyecto NEXT Ecuador.
La delegación ecuatoriana está conformada por 18 empresas y seis gremios que son parte de la organización del roadshow: AEBE Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, ACORBANEC, ASOEXPLA, la Cámara Nacional de Acuacultura, CREA. El Road Show cuenta con el apoyo de Grupo Mérica Foods, Ecopacific, Insuplat, Mercagro, Grupasa, TropicalFruit, FLP y República del Cacao, quienes han apoyado esta iniciativa colectiva desde sus incios.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 7 EXPORTACIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Trü Balance:
descubre los beneficios
Trü Balance es una bebida carbonatada con NANO CBD que llega al mercado ecuatoriano en un momento en el que las personas prefieren bebidas sostenibles, relajantes y de buen sabor. Su principal diferenciador es ser un producto hidrosoluble, el NANO CBD permite que los beneficios del producto se absorban de una manera más rápida en el organismo de quien lo consume.
Esta bebida se integra a la nueva generación de productos sostenibles de la empresa El Ordeño, cuyo portafolio de productos Trü ha crecido un 33% anual desde su lanzamiento; actualmente está presente en casi el 20% de los hogares ecuatorianos, de acuerdo con el estudio de Kantar. El 26% de las ventas de TRÜ son innovaciones y provienen del portafolio con productos de valor añadido (productos no leches líquidas) como néctares, avenas, leche saborizada, agua, bebida de 3 nueces, jugos veggies y, recientemente agua gasificada saborizada con CBD.
El ingrediente principal de Trü Balance es
de una bebida hidrosoluble con CBD
el CBD, un componente no psicoactivo de la planta de Cannabis sativa que permite al consumidor alcanzar un estado de relajación y calma.
En la actualidad existe un mayor desarrollo de productos con CBD, gracias a la creciente preferencia de los consumidores por considerar al cannabis como una planta con alto potencial y contenido terapéutico, características que hacen de este lanzamiento una oportunidad en el mercado y sobre todo permiten establecer nuevas dinámicas de consumo en las personas.
Para Guillherme Franklin, COO de El Ordeño, este lanzamiento es un hito impor-
tante que refleja la misión de la compañía de consolidar un movimiento de transformación. “Nos innovamos continuamente para adaptarnos a los cambios del mercado con un portafolio de productos de calidad, como lo es el nuevo Trü Balance”. En cuanto a oportunidad en el mercado, María Cristina Borja, Gerente de Marketing, Innovación y Desarrollo de El Ordeño comentó que, “la creación de esta bebida de la mano de Trü es una oportunidad en una industria que se proyecta un crecimiento de productos de CBD del 29% y en el segmento de bebidas con CBD, se espera un incremento de 65% entre el 2020 y 2025”. El nuevo producto de Trü estará disponible en las principales cadenas de supermercados del país, en una presentación en lata de 355 ml y con 5 sabores: Limonada Rosa, Naranja + Jamaica, Naranja + Jengibre, Toque de Naranja y Toque de Limón. La gene-
Genfar será la nueva marca de genéricos de Eurofarma para países de América Latina
Anuncio no impacta en el mercado brasileño y coincide con conclusión de la compra de los activos de Sanofi en Colombia, Perú y Ecuador, que fortalece la estrategia de consolidación e internacionalización de la compañía
Eurofarma, primera farmacéutica multinacional de capital 100% brasileño presente en 22 países, incluyendo toda América Latina, Estados Unidos y parte del continente africano, acaba de concluir la adquisición de Genfar, operación de genéricos de Sanofi con sede en Colombia, y afiliadas en Ecuador y Perú. La adquisición del activo se concluyó en 29/9.
Genfar pasará a ser la marca de genéricos de Eurofarma para todos los países de América Latina, excluyendo el mercado brasileño. El principal ejecutivo de Genfar, el Gerente General Agustín Vincent, seguirá liderando la empresa con enfoque en la continuidad del negocio, en la contribución de los colaboradores y en el mantenimiento de las palancas de crecimiento de la compañía. El activo, con más de 55 años de historia, incluye un portafolio de 144 moléculas en 12 diferentes clases terapéuticas, sumando 350 productos. Con la conclusión del negocio, Eurofarma incorpora a más de 500 colaboradores, todo el portafolio de productos y pipeline de Genfar, además de una fábrica de producción y el Centro de Desarrollo y Innovación en Cali, Colombia.
Con la adquisición de Genfar, Eurofarma consolida la segunda posición en ventas en el segmento retail en la región de América Latina. “La adquisición consolida nuestra presencia en la región y nos ayuda con el avance internacional, donde seguimos creciendo y reinvirtiendo en el negocio a través de nuestra fuerza comercial, innovación y movimientos de fusiones y adquisiciones”, afirma Marco Billi, CEO Internacional de Eurofarma.
“En línea con nuestro plan estratégico, la adquisición de Genfar nos deja más grandes y relevantes para ampliar el acceso de la población a nuestros productos. Trabajaremos para llevar la marca Genfar a otras geografías y también para mantener el crecimiento sostenible de la operación y la búsqueda de Eurofarma por el liderazgo en la región”, afirma Maria del Pilar Muñoz, Vicepresidente de Sostenibilidad y Nuevos Negocios. Paralelamente al fortalecimiento de la plataforma de genéricos, la compañía sigue liderando en R&D con inversión estimada este año en R$ 600 millones para el desarrollo de productos. Con más de 600 investigadores, el centro investigación Eurolab - en el complejo de Itapevi (SP) -
maneja un pipeline de 400 proyectos que se suma a otras frentes de inversión en open innovation, startups de salud digital y de biotecnología.
“Este es un momento único que quedará marcado en nuestra historia. Sin duda,
traerá nuevas y grandes oportunidades de expansión, innovación y desarrollo del talento en la región. Además, nos permitirá continuar con nuestro propósito de cuidar de la salud y el bienestar de millones de personas en América Latina”, dice Agustín Vincent, General General de Genfar.
8 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
ración Trü llega para cambiar al mundo con un simple propósito, inspirar a los demás.
El Women Economic Forum llega a Ecuador en su capítulo 99 en el mundo para potenciar el empoderamiento femenino en el ámbito económico
Bajo el lema “Cultura y Cooperación al desarrollo” llega el próximo 10 de noviembre y por tercera vez consecutiva a Ecuador, el Women Economic Forum (WEF) para explorar nuevas perspectivas, soluciones innovadoras y oportunidades de crecimiento económico que impulsen el empoderamiento de las mujeres en diversos sectores y roles dentro de la sociedad.
La tercera edición del WEF es testimonio del compromiso continuo con el país, la igualdad de género y la promoción de la participación activa de las mujeres en el ámbito económico desde 2021, año en el que Ecuador fue sede del evento por primera vez.
“El camino hacia la equidad, el progreso y el desarrollo requiere de la colaboración entre diversos actores y esa es precisamente la apuesta del Women Economic Forum 2023, que desde la mitad del mundo se convierte en ese punto de unión para impulsar el desarrollo de la región, en el que el sector privado es la clave del éxito”, asegura Catalina Cajías, directora de WEF Ecuador. El evento, que se realizará en el Hotel Mercure, contará con la asistencia de alrededor de 500 participantes, entre ellos más de 90 speakers de alto nivel de 14 países, organismos
internacionales, fundaciones, empresas transnacionales, líderes empresariales, emprendedoras, académicas, escuelas de negocios, representantes gremiales y expertas en derechos humanos. Las sesiones plenarias, charlas magistrales y paneles de discusión interactivos abordarán temas cruciales como el liderazgo femenino, la innovación empresarial, la salud, los negocios y la sostenibilidad.
Conversaciones reflexivas con mujeres que han estado en las primeras filas de la diplomacia internacional, no solo como acompañantes, sino como protagonistas de sus propias historias inspiradoras, mujeres que han desafiado los límites y han hecho historia en sus propios términos. Explora en WEF Ecuador en los 39 paneles cómo estos líderes han cruzado fronteras, han dado forma a causas humanitarias, empoderado a comunidades marginadas y utili-
zado su influencia para cambiar paradigmas en la escena regional. Charlas magistrales de relatos auténticos y perspicaces donde descubrirás como la pasión, el compromiso y la determinación pueden generar un impacto tangible en el cambio social y político.
La gala de los Awards, donde se destacan los personajes, las empresas y organizaciones que marcan la diferencia en el desarrollo del país, se llevará a cabo en la Capilla del Hombre del Museo Guayasamín lugar emblemático que rinde homenaje al ser humano, a sus pueblos y a su identidad.
El Women Economic Forum, desde su creación en
la India en el año 2015 se ha convertido en el foro de mujeres más grande e importante a nivel mundial, que más allá de empoderar a las mujeres en el ámbito económico, ha demostrado ser un espacio vital para el intercambio de conocimientos, el establecimiento de redes, generación de negocios y la inspiración mutua. El WEF Ecuador también se esfuerza por fomentar el liderazgo colaborativo y promover un entorno de trabajo inclusivo y diverso. “El Women Economic Forum Ecuador, crea una plataforma en la que las ideas pueden florecer, las alianzas pueden formarse y los objetivos comunes pueden alcanzarse”, puntualizó Cajías.
Tetra Pak lanza Startups by Tetra Pak 2.0 para impulsar la innovación foodtech en Ecuador y Colombia
● El proyecto busca apoyar a las startups emergentes del sector foodtech con las herramientas necesarias para fortalecer sus ideas de negocio a través de una red de mentores especializados, orientaciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada emprendimiento.
Tetra Pak BIC anuncia el lanzamiento de Startups by Tetra Pak 2.0, proyecto que tiene como objetivo aportar innovación a la industria foodtech. Esta iniciativa busca convocar a emprendimientos que aporten dinamismo e innovación al sector y que necesiten apoyo para consolidar sus ideas de negocio.
De acuerdo con el Radar Tech Startup desarrollado por BuenTrip Ventures, Ecuador cuenta con 318 startups, divididas en más de 17 sectores; de los cuales el 13% responde a startups de Business Solutions, 13% a eCommerce y el 3% a Agtech. Estas cifras evidencian el interés que existe por el desarrollo de soluciones innovadoras para la industria de alimentos y el potencial empresarial que existe en el país.
En Ecuador, 13.179 empresas se han constituido entre enero y agosto de 2022, significando un aumento del 23% frente al 2021. Lo anterior, posiciona a Ecuador como uno de los países más prometedores de América Latina con un
gran potencial empresarial en el sector agroindustrial. Por eso, la tendencia al desarrollo de startups en este país actualmente puede experimentar una tendencia al alza.
Edwin Rozo, Gerente de Desarrollo de Negocios de Tetra Pak Andina, argumenta que "este proyecto es de vital importancia para el sector de emprendimiento e innovación en Ecuador. Esperamos contribuir para que este desarrollo se siga dando a través del impulso de ideas y proyectos disruptivos que integren la tecnología y que marquen hitos en la industria".
¿Qué deben tener en cuenta las startups que participen en esta versión?
En esta versión la iniciativa consta de cuatro fases cruciales: convocatoria, evaluación - análisis de propuestas de valor, selección y etapa de aceleración e informe final exhaustivo sobre los logros y el crecimiento obtenido durante el programa.
¿Cuál es el perfil de los emprendimientos que pueden postularse?
Empresas del sector agro foodtech ya consolidadas y legalmente constituidas que se dediquen a transformar, comercializar o producir productos a partir de alimentos, utilizando innovación y nuevas tecnologías para modificarlos, agregarles valor o transformarlos. En esta versión 2.0 se busca identificar a proveedores de ingredientes y tecnologías que aporten a la industria de alimentos y bebidas, así como ideas de desarrollo e innovaciones beneficiosas para el sector.
¿Cuántas serán y qué reciben las startups ganadoras?
Los 4 proyectos ganadores de ambos países recibirán tres meses de aceleración por medio de mentorías con expertos sobresalientes de la industria. Tetra Pak brindará acompañamiento en el desarrollo de branding del producto a través del servicio de marketing services, por medio de sesiones presenciales/virtuales con el equipo de marketing, durante las que se apoyarán los procesos de innovación a través de la incubación de ideas, presentación de tendencias, desarrollo de plataformas, creación de conceptos, aterrizajes de diseño, prototipos y estrategias de go to market. Asimismo, se impulsarán para los proyectos ganadores oportunidades de conexión y networking con el fin de establecer relaciones con aliados en el sector.
Por último, los ganadores serán formados en tendencias de consumo en la industria de alimentos y bebidas. Además, accederán a soporte por parte de Tetra Pak en la formulación, ajuste y prototipado de sus productos.
¿Cuáles son las fechas para la postulación y a través de qué canal pueden inscribirse aquellas startups que quieran participar?
El período de inscripción para las empresas interesadas en participar en esta nueva edición de Startups by Tetra Pak 2.0 inicia desde el 12 de septiembre y finaliza el 22 de octubre. El canal de inscripción será el formulario guiado que encontrarán en la página web aquí.
¿Una vez finalizadas las postulaciones, ¿qué etapas siguen?
Inicialmente se hará un filtro de 20 empresas, que deben cumplir todos los requisitos y el perfil ya descrito. Estos equipos pasarán a un segundo filtro en el que tendrán que diligenciar un formulario más detallado y hacer una entrevista ante Tetra Pak y el acelerador de esta edición, que es Seedstars.
Tras el periodo de evaluación se seleccionarán 10 startups que participarán en un bootcamp, espacio en que además podrán prepararse para el pitch day. El Pitch Day de Selección contará con un panel de jurados conformado por expertos de Tetra Pak, Seedstars, la Andi, Innpulsa y ProEcuador, que evaluarán y escogerán a los 4 mejores equipos, que accederán a la etapa de aceleración.
Edwin Rozo añade que “en contraste con el proyecto del año pasado, esta edición generará un semillero junto a algunos de los participantes. Este grupo de startups visionarias trabajará en innovaciones que aporten al sector en el futuro, ampliando aún más el impacto de Startups by Tetra Pak 2.0”.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
No es factible utilizar las Reservas
Internacionales, señaló Verónica Artola
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la Econ. Verónica Artola, exgerente del Banco Central. Ella se refirió a la propuesta de los candidatos a la Presidencia, Luisa González y Daniel Noboa, sobre usar las Reservas Internacionales.
Artola explicó que, en una economía dolarizada, la Reserva Internacional juega un papel muy importante porque es la liquidez que el Banco Central tiene para cubrir todas sus obligaciones. Sin embargo, no es factible de manera técnica o legal.
En la Ley de Defensa de la Dolarización se puso específicamente un artículo que prohíbe cualquier utilización de los recursos del Banco Central dando financiamiento, directo o indirecto, al Ministerio de Economía y Finanzas. El presidente de la República tendría que crear una ley que permita al Banco Central utilizar estos recursos y presentarla a la Asamblea.
¿Por qué no se puede utilizar los fondos de la Reserva Internacional?
En su momento, el Banco Central expandió su balance al crear una cuenta por cobrar del Ministerio de Economía por compra de bonos de deuda interna. El problema es que la Reserva Internacional se mueve cuando los recursos salen al exterior.
En el momento que el Ministerio comenzó
a pagarle a proveedores y a sacar esos recursos al exterior, surgió el inconveniente. Se notó que esta utilización de la reserva, o expansión del Banco Central, no fue lo adecuado. Por ello es que a partir de mayo de 2017 se cortaron ese tipo de instrumentos y después fue blindado a través de la Ley de Defensa de la Dolarización.
Por eso es que cualquier Presidente que se elija en la quincena de octubre, ya sea Luisa González o Daniel Noboa, tendría que pasar primero por la Asamblea para realizar algún cambio y hacer uso de la reserva.
¿Qué otras mecanismos existen para dar liquidez al Gobierno?
Hay cuatro elementos que están establecidos en el art. 118 del Código Orgánico Financiero Vigente que fue cambiado en la Ley de Defensa de la Dolarización.
Encaje: realizando encaje diferenciado entre bancos y cooperativas. El Banco Central tendría menos recursos de los bancos pero los liberaría para que esa liquidez la puedan otorgar a través de créditos en mejores condiciones, más baratos y en mayor plazo.
Títulos del Banco Central: las instituciones financieras compran los títulos, el Banco Central les otorga liquidez y eso llega al sector real.
Utilizar fideicomisos: el Banco Central puede subsidiarle la tasa de interés a las instituciones financieras para que ellos otorguen créditos más baratos al sector que lo requiere.
Adquirir acciones del mercado real: brindar liquidez al sector real a través de la compra de acciones a micro, pequeñas y medianas empresas.
Hay muchas ideas que (los candidatos) piensan que se van a poder realizar en año y medio de Gobierno. La única alternativa que visualiza Artola para adquirir recursos frescos e inmediatos es a través de créditos de contingencia, porque hasta que el nuevo Gobierno se instaure y se siente a revisar junto a los multilaterales las políticas económicas, pasarán entre 6 a 7 meses. Desde su experiencia no cree que sea menos tiempo para desembolsar dichos créditos.
No podemos salir de la dolarización, todos estamos claros que se la debe fortalecer, dijo asambleísta Sofía Espín
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Sofía Espín, asambleísta electa por la Revolución Ciudadana, se refirió a las propuestas del binomio conformado
El pasado 1 de octubre se desarrolló el debate de segunda vuelta, “el debate es
un punto de inflexión, nos permite un crecimiento más rápido, algunas encuestas hablan que hay empate, pero Luisa va creciendo y el otro candidato decreciendo. Nuestra candidata significa conocimiento y voluntad de cambio, por otro lado está un candidato que no tiene experiencia, ni conocimiento y eso ha permitido que muchos indecisos tomen una decisión”.
Sobre el tema de la dolarización Espín comentó, “son 16 años diciendo que Rafael Correa va a desdolarizar, y el presidente Correa fortaleció la dolarización, nunca hemos estado en contra de la dolarización, nuestra bancada planteó que el dólar sea parte de una enmienda constitucional, no podemos salir de la dolarización, todos estamos claros que se la debe fortalecer “.
Quien sabe hacer las cosas y tiene la experiencia es la Revolución Ciudadana, tenemos un plan para el problema de la seguridad, salud y Educación, agregó.
Acerca del pedido que le hicieron siete congresistas al presidente norteamericano Joe Biden de establecer sanciones al expresidente Correa indicó, “es una medida política en un proceso electoral que debe manejarse y tomar una decisión en Ecuador, lo que pretenden hacer estos 7 congresistas de EEUU, es intervenir en el proceso eleccionario. Cuando el candidato era nuestro compañero Andrés Arauz, vino un fiscal de Colombia a mentir, estamos acostumbrados a que otros países quieren interferir en nuestras elecciones”.
Espín también dio a conocer que se sentarán a dialogar con todas las bancadas para sacar a Ecuador adelante, “Luisa ha planteado que enviará un proyecto de Ley Económico Urgente, donde uno de los puntos será condonar deudas al sector agrícola del país, también permitir que se traiga 2.500 millones de dólares de la Reserva Internacional, para usarla en el pueblo ecuatoriano, no para pagar deuda”.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
por Luisa González y Andrés Arauz.
Econ. Verónica Artola, exgerente del Banco Central.
Sofía Espín, asambleísta electa por la Revolución Ciudadana.
Arianna Tanca
será la Corte Constitucional quien de luz verde a los operativos militares estadounidenses en nuestro país
Arianna Tanca politóloga en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que fue un debate con pocas expectativas , porque solo se trataba de dos candidatos y no como fue en el primer debate que eran más candidatos.
Tanca indicó que los dos candidatos hicieron lo mismo como también dijeron similitudes , dieron a conocer muchas propuestas u presentaron cifras diferentes sin saber si son precisas o verdaderas , es decir fue un debate sin cosas extraordinario, cabe indicar que los planes de gobierno siempre tienen las mismas cosas en realidad los dos candidatos tiene su forma de gobernar.
No se profundizó en los temas más importantes, se habló de manera superficial en recuperar las fronteras , poner orden en lo público .
Los dos candidatos llegaron con los mismos mensajes, mencionaron las causas
Felipe Ribadeneira :
estructurales que han conllevado al narcotráfico y la delincuencia , solamente ha sido una enumeración de propuestas en un tiempo limitado.
En los debates no existen perdedores ni ganadores porque la votación popular dice otra cosa lo que si se evidenció es preparación o desempeño, en todo caso pensar que en el debate hubo un ganador eso es subjetivo.
Son necesarias las reformas constitucionales pero por ahora se necesita estabilidad en el país, en cuanto a las pretensiones que tiene senadores estadounidenses en pedirle al presidente Biden que no permita el ingreso del expresidente Correa a Estados Unidos es algo que serán ellos quien decidan para nuestro país en ninguna forma afecta son cosas personales dijo Arianna Tanca.
Finalmente sobre los operativos que intentan militares estadounidenses realizar en
Arianna Tanca politóloga. Ecuador como parte de los apoyos mutuos de países para bajar los índices de peligrosidad a causa del narcotráfico señaló la
politóloga Tanca que será la decisión de la Corte Constitucional que le de luz verde de acuerdo al ordenamiento jurídico.
Felipe Ribadeneira presidente de Fedexpor en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que el convenio suscrito entre la Policía Nacional, el ministerio del Interior y las autoridades europeas será de mayor importancia para el sector exportador que se ha visto amenazado con la contaminación de droga de la carga que va a mercados internacionales.
Ecuador como país dolarizado ha crecido con las exportaciones de muchos productos que constantemente llegan a Europa, Estados Unidos, Asía y los demás países de la región por tal razón los grandes cárteles de la droga se han fijado en grandes empresas que bajo amenaza hoy dañan el mercado y el trabajo de mucho ecuatorianos cuando los contenedores son detenidos por estar contaminados de droga.
Ribadeneira mencionó que el 80% de droga va a Europa antes era hacia Estados Unidos por vía marítima, con este convenio es un mensaje que se lanza al mundo de que esta-
mos trabajando en Ecuador para la seguridad de las exportaciones y sus cargas.
Las falencias que ha tenido el Gobierno no ha llegado a aplicar las debidas políticas de Estado y de seguridad y es por esto que se ha puesto de manifiesto el esfuerzo del sector exportable, primero para que las empresas se sientan protegidas y también los compradores.
Hay que trabajar en las cadenas logísticas en estos temas que son importantes y sobre aquello los candidatos muy poco ha dicho no han profundizado el análisis, lo que si hay que destacar el trabajo que constantemente viene realizando la Policía Nacional con los operativos que se realizan diariamente.
Ecuador es el país en el mundo con mayor incautación de droga a pesar de ser un país de paso y solo el país no va a poder toda la estructura que tiene el narcotráfico en el mundo .
12 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
:
De acuerdo al ordenamiento jurídico
La firma de un convenio significa un mensaje que se lanza al mundo de que estamos trabajando en Ecuador para la seguridad de las exportaciones y sus cargas
El Poder Musical 100.9
Felipe Ribadeneira presidente de Fedexpor
En octubre se conmemora la lucha contra esta enfermedad
Tecnología PET/CT, una aliada para combatir adecuadamente el cáncer de mama
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Ministerio de Salud Pública (MSP), el cáncer de mama es el más común en Ecuador y representa el 18,2% de todos los tipos de cáncer diagnosticados a mujeres. En 2020 se registraron 3.563 casos nuevos, el 99,5% fueron detectados en mujeres. La tasa de mortalidad es de 10,9 personas por cada 100.000 habitantes, constituyéndose en la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.
Luego de confirmar la existencia de la enfermedad lo más importante es saber la extensión y el estado del tumor, la exactitud de esta valoración se convierte en un asunto de supervivencia. En la actualidad, la tecnología que mayor precisión ofrece es el equipo PET/CT.
El Dr. Alberto Silva, especialista en tomografía computada del cuerpo y PET/CT, y director médico de PETSCAN del Hospital Axxis de Especialidades, centro que cuenta con el primer equipo digital del país, explica que se trata de una máquina que combina dos tipos de imágenes médicas: la tomografía computada (CT) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
Basada en el uso de rayos X que atraviesan todo el cuerpo, la CT genera imágenes anatómicas detalladas, mientras que la PET proporciona información sobre la función de órganos y tejidos. Para obtener esa información utiliza una sustancia radioactiva (radiofármaco) que se le inyecta previamente a la paciente y se distribuye en las áreas de mayor metabolismo del cuerpo, estas suelen corresponder a las zonas afectadas. La máquina detecta la radiación emitida por el radiofármaco y crea imágenes tridimensionales ubicando las lesiones.
Ambas imágenes se fusionan, obteniendo información anatómica y funcional en simultáneo, permitiendo encontrar tumores con mayor certeza que al emplear solamente la CT. Los
equipos digitales ofrecen imágenes más claras y específicas que las máquinas analógicas, diferencia que conduce a diagnósticos más precisos y a tratamientos más eficaces.
Cada paciente debe llegar con preparación específica, dependiendo del caso. En general, se necesita ayuno de 8 horas, estar bien hidratada, no efectuar actividad física y dieta baja en carbohidratos durante el día previo al examen.
El radiofármaco más utilizado para este tipo de examen es la 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG) que es un análogo de la glucosa. Una vez inyectado el radiofármaco, la paciente espera una hora en un sitio tranquilo, permitiendo la distribución de la sustancia en el cuerpo. Luego se recuesta en la camilla de la máquina PET/CT, es ahí donde se generan las imágenes; el procedimiento dura 20 minutos.
No hay contraindicaciones absolutas para este tipo de estudio, sin embargo, como el examen emite radiación, no se recomienda en mujeres embarazadas y se toman precauciones con madres que estén en etapa de lactancia y con personas diabéticas. Posterior a la prueba se aconseja beber mucha agua para eliminar el radiofármaco en orina.
Estadificación, seguimiento y otras aplicaciones
La sensibilidad de la tecnología PET/CT a los distintos tipos de cáncer de mama es en general relativamente alta, disminuyendo levemente en tumores de tipo lobulillar en comparación con tumores ductales. Sin embargo, es siempre el estudio más sensible para la detección de metástasis.
El equipo disminuye significativamente las intervenciones qui-
Seguros Confianza recibe Distintivo ESR® por tercer año consecutivo
Seguros Confianza, líder y especialista en el mercado de fianzas y seguro de crédito, se complace en anunciar que ha recibido por tercer año consecutivo el Distintivo ESR® - Empresa Socialmente Responsable, otorgado por CERES, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
CERES ha promovido este distintivo en Ecuador con el objetivo de impulsar la Sostenibilidad desde el sector empresarial, a través de la incorporación de un modelo de gestión ético, transparente y ambientalmente responsable.
Es un honor para Seguros Confianza recibir este reconocimiento que refuerza su compromiso de seguir realizando un trabajo significativo en medio de los desafíos de esta nueva era. Teresa Peña, presidente ejecutiva de Seguros Confianza, expresó la importancia fundamental de que las empresas operen con integridad, se enfoquen en un modelo de triple impacto y asuman plenamente su responsabilidad social empresarial.
rúrgicas innecesarias, esto se debe a que detecta con mayor precisión estados más avanzados de cáncer en casi el 25% de pacientes en comparación a si únicamente se realizan la tomografía computada. Una de las indicaciones para realizar PET/CT es cuando los estudios de imagen convencional dan resultados NO concluyentes: en ese caso, este examen puede esclarecer los hallazgos encontrados anteriormente y definir la mejor conducta para el manejo de la paciente.
El resto de indicaciones en personas con diagnóstico de cáncer incluye la estadificación del tumor, valorar la respuesta al tratamiento administrado y, por último, el seguimiento a pacientes en quienes se haya demostrado que ya no existe tumoración pero tienen riesgo de recidiva. Respecto a la estadificación del cáncer mamario, este método tiene excelente sensibilidad para la detección del tumor, hallar ganglios afectados y descubrir metástasis.
Otra ventaja del análisis, es que ayuda a determinar si el tratamiento (radioterapia o quimioterapia) es efectivo. Se convierte en una herramienta valiosa porque no solo mide la disminución del tamaño del tumor, también mide el comportamiento de las células malignas para saber si la terapia está funcionando o, por el contrario, si hay progresión de la enfermedad. La aplicación de estas pruebas en el seguimiento a pacientes que no presentan enfermedad tumoral depende de factores como el tipo y estadio del cáncer al momento del diagnóstico, la clase de tratamiento recibido y la respuesta ante el mismo.
El PET/CT es, en general, un método preci-
so para la detección de lesiones, en particular cuando hay metástasis. Tiene bajo margen de error (falsos positivos o falsos negativos) que disminuye considerablemente con la capacidad del equipo digital de descubrir lesiones más pequeñas y de la interpretación de las imágenes que hagan los especialistas junto con los datos clínicos de la paciente.
En torno a si este examen es recomendado para quienes se recuperaron de la enfermedad y comprobar si hay o no recidiva, el Dr. Silva, director de PETSCAN del Hospital Axxis de Especialidades, enfatiza que debe usarse exclusivamente en personas con riesgo de recurrencia considerando el tipo de cáncer. En este contexto, la detección temprana de lesiones pequeñas puede mejorar las posibilidades de supervivencia.
Optimiza la lucha contra el cáncer
La prueba PET/CT es la técnica no invasiva más efectiva para determinar la ubicación, expansión y progresión de los tumores. Salvo excepciones, no es un estudio para diagnosticar cáncer de ningún tipo. Para el diagnóstico se utilizan herramientas como mamografía y ecografía. Al ser sus principales contribuciones el mostrar lesiones en un campo de estudio corporal más extenso y permitir una detección más precoz de células malignas a distancia, la PET/CT es uno de los mejores aportes científicos en la lucha contra el cáncer de mama y otras patologías oncológicas. Una aliada imprescindible de la cual informarse en octubre, mes que conmemora el combate a esta enfermedad.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Alexandra Chamba, presidente de la junta directiva del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), Teresa Peña, presidente ejecutiva de Seguros Confianza y Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES).
Con llamados al ahorro de electricidad y compra de gas natural se quiere evitar cortes de luz
El Acuerdo Ministerial para afrontar el estiaje que ha reducido la oferta de electricidad en el país se venía anunciando desde hace tres meses, pero recién lo firmó el ministro de Energía, Fernando Santos, el 3 de octubre de 2023.
El documento busca acelerar la compra de combustibles para abastecer a las centrales termoeléctricas existentes y la contratación de nueva generación eléctrica. “Se han tomado todas las medidas para evitar que este severo estiaje, que no se había visto en muchos años, nos afecte”, dijo Santos, quien descartó racionamientos de electricidad.
A continuación, conozca las medidas previstas por el Gobierno para afrontar el estiaje:
Importar gas natural
Una de las medidas del Acuerdo Ministerial para afrontar el estiaje implica a Petroecuador. La petrolera estatal tendrá que importar 45 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para abastecer a Termogas Machala, que hoy está subutilizada.
Ese volumen garantizará la operación a plena capacidad de esa central termoeléctrica, que es de 230 megavatios. El Ministro Santos cree que la importación de gas natural podría concretarse hasta noviembre de 2023. La importación de gas natural, según el Acuerdo Ministerial, se hará a través del Campo Amistad, de propiedad de Petroecuador.
La idea es conectar un FSRU, un barco de almacenamiento flotante de gas natural, al gasoducto del Campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. Pero esta opción no es viable, según advirtió Petroecuador hace más de un año. En un informe del 17 de marzo de 2022, Petroecuador señaló que la mezcla entre el gas natural importado y el producido localmente podría producir fallos técnicos en el gasoducto.
Esto, a su vez, podría terminar en la parada o pérdida de pozos productores de gas natural
del Campo Amistad, apunta el informe de Petroecuador. Frente a esas barreras técnicas, el Ministerio de Energía dispuso que un experto internacional elabore un informe final sobre la viabilidad de la importación de gas natural a través de Amistad, que debe ser entregado el 11 de octubre de 2023.
La otra opción es no tocar el Campo Amistad y contratar un buque que se sitúe a 7 u 8 kilómetros de la Costa y que, con mangueras flexibles, provea de gas natural a Termogas Machala. Pero esta es una opción más costosa.
Eléctrica Quito deberá contratar nueva energía
Otro punto del Acuerdo Ministerial ordena a las distribuidoras de electricidad en Ecuador la compra de nuevos equipos de generación eléctrica. Esos equipos podrán ser instalados en las subestaciones de electricidad, algunas propuestas son: Salitral, Las Esclusas, Trinitaria y Pascuales, lo permitiría una entrega rápida de la nueva energía.
En el país, hay 20 distribuidoras estatales de electricidad. Entre ellas están la Empresa Eléctrica Quito (que cubre Pichincha y parte de Napo e Imbabura) y la Centro Sur (que atiende a gran parte de Cañar, Azuay y Morona Santiago).
De hecho, el Ministerio de Energía delegó a la Empresa Eléctrica Quito para que, en diez días, presente un Plan de Acción frente al estiaje. El ministro de Energía, Fernando Santos, dijo que solo la Eléctrica Quito podría contratar hasta 70 megavatios de termoelectricidad. Santos recalcó que la compra de la nueva generación de electricidad deberá ser por concurso. Por su parte, el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), Gonzalo Uquillas, cree que, a través de
este mecanismo, el país podrá tener entre 150 y 200 megavatios nuevos hasta finales de octubre de 2023.
El Acuerdo Ministerial permite también que las empresas privadas puedan contratar generación eléctrica adicional para el estiaje. Y, además, el Acuerdo propone evaluar la contratación de un buque, que se definen como “plantas de energía flotante”. Se trata de barcos que pueden proveer entre 30 a 470 megavatios de potencia de electricidad. Sigue en carpeta, dijo Santos, la propuesta de Turquía para proveer este tipo de solución Llamados al ahorro de electricidad
El Ministerio de Energía tiene 30 días para diseñar y elaborar campañas informativas enfocadas al ahorro de energía entre la ciudadanía. Algunas recomendaciones para un uso más eficiente de la electricidad y ahorro del gasto en la factura de electricidad son:
Usar focos ahorradores, iluminan igual que los incandescentes y consumen 75% menos energía.
Aprovechar la luz natural del día y apagar las luces que no son necesarias. Apagar focos que no se están utilizando y desconectar aparatos. Algunos de ellos, aún apagados, consumen energía. Si nadie ve la televisión o escucha la radio, es mejor apagarlos. Asegurarse que los empaques de las puertas del refrigerador aíslen correctamente la temperatura y no haya fugas.
Colocar el refrigerador en sitios ventilados y lejos de fuentes de calor como la estufa porque consumirá más energía.
Si ocupa la lavadora de ropa, procure llenar el tanque para que ahorre energía y agua. No conectar varios aparatos en un mismo enchufe. Podría sobrecargar la instalación eléctrica y, además, provocar un accidente.
Revisar que la instalación eléctrica no tenga fugas: compruébelo apagando las luces y desconectando todos los aparatos, luego verifique que el medidor no gire. Si lo hace debe revisar la instalación.
Para optimizar el uso del aire acondicionado, compruebe que puertas y ventanas cierren bien, y limpie los filtros una vez por semana.
14 VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Centro de Operaciones de CNEL EP Manabí trabaja 24/7
Centro de Operaciones de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, Unidad de Negocio Manabí, es la columna vertebral del sistema eléctrico de la provincia, desde allí se supervisa y controla el correcto funcionamiento de la distribución de la energía eléctrica con las mejores condiciones de calidad y seguridad del suministro que reciben los 345.000 clientes.
Se trata de un espacio físico equipado con tecnología de punta, en el que se trabaja 24/7, con 12 técnicos especializados en operaciones. Ellos son los responsables de la conducción de la red eléctrica, desde allí
se supervisa, monitorea y opera en tiempo real las novedades que se registran en el sistema, otros medios de reportes son los canales oficiales digitales y call center 1800263537, que utiliza la ciudadanía.
Además, el personal del centro de Operaciones desempeña las siguientes funciones: Supervisa y ejecuta maniobras remotas, para mantener la confiabilidad de Servicio Interconectado Nacional (SIN). Revisa y valida las solicitudes de consignaciones para trabajos programados de mantenimiento. Elabora estadísticas de fallas presentados diariamente. Coordina maniobras
con personal del ente regulador CENACE, entre otras.
“Somos un equipo de trabajo que labora para contribuir al desarrollo eléctrico de la provincia. Damos lo mejor de cada uno de nosotros para que las familias manabitas cuenten con un servicio de calidad”, manifestó Diego Castro, Profesional del Centro de Operaciones.
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Se nos avecina un fenómeno
natural, por ese motivo nos estamos preparando con reuniones periódicas para analizar cómo se encuentra nuestro sistema eléctrico. Tenemos un gran grupo profesional que tienen la firme convicción de servicio a la ciudadanía”, dijo.
CNEL Manabí tiene 31 subestaciones eléctricas dentro el área de cobertura, las cuales están monitoreadas a través del sistema SCDA, herramienta de última tecnología que permite controlar eficazmente el sistema eléctrico de la provincia
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
SECUESTRAN A MARIANA MENDIETA, EXALCALDESA DE DURÁN
Mariana Mendieta, exalcaldesa de Durán, fue secuestrada según reportaron fuentes policiales qué aseguraron qué la institución ya activó protocolos de búsqueda.
Por su parte, el ministro del interior Juan Zapata confirmó el secuestro de exfuncionaria en el sector del Divino Niño.
Aún se desconocen los posibles autores y causas de este hecho y el alcalde de Durán, Luis Chonillo, se solidarizó con los familiares. El secuestro de Mendieta se da en momen-
Portovejense murió dentro de su vehículo que se consumió en llamas
La madrugada de este jueves 5 de octubre de 2023, fue encontrada una persona sin vida en el interior de un vehículo, completamente incinerada. El hecho se registró alrededor de las 02:00 a pocos metros del ingreso del redondel de Los Cerezos y muy cerca del complejo deportivo ubicado en la parroquia Picoazá, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí. El fallecido fue identificado como Byron William Zambrano Mero. Hasta la zona del hallazgo llegaron agentes de la Policía Nacional quienes tomaron el respectivo procedimiento
en este suceso que se presume se trataría de un atentado crim1nal, ya que la víct1ma aparentemente tenía una especie de alambre alrededor del cuello, por lo que las autoridades deberán investigar para saber lo que realmente pasó. Personal del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) también colaboraron en el hecho, por si se trató de un percance vial. Según vecinos de la zona, en ningún momento se habría escuchado alguna detonación, mencionando que ellos se percataron de lo ocurrido fue por la presencia del carro del Cuerpo de
Bomberos, quienes apagaron las llamas que envolvían al automotor. Hasta el lugar también arribaron familiares del ahora occiso, quienes protagonizaron escenas de dolor y lágrimas. Finalmente, y pasadas algunas horas, se ordenó el levantamiento del cadáver el cual fue trasladado en el carro de Medicina Legal hasta el Centro Forense de Manta, mientras que el automotor fue llevado hasta los Patios de Retención Vehicular con el respectivo informe a la Fiscalía para que inicie las investigaciones.
tos que Durán se encuentra militarizada por la ola delictiva.
Mendieta fue varias veces alcaldesa del vecino cantón de la mano del Partido Social Cristiano.
La exalcaldesa se desafilió del PSC, partido en el cual militó 40 años.
Mendieta es madre del también exalcalde de la ciudad, Dalton Narváez y fue la primera mujer en ocupar la alcaldía de Durán. Gobernó entre el 2000 y 2008.
Lo hallan sin vida y baleado en Las Brisas
Un hombre identificado como Luis Ponce fue asesinado este 5 de octubre en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí.
El hecho de registró en el sitio Las Brisas, de la comunidad de Chamucame, ubicado en la vía Santa Ana-Olmedo donde fue hallado sin vida y con varios impacto de bala.
Tras la alerta personal de la Policía Nacional se desplegaron hasta el sitio para tomar procedimiento y recabar indicios que ayuden a esclarecer el móvil de su crimen.
Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta mientras las autoridades iniciaron con las investigaciones para así poder dar con los responsables.
FISCALÍA INVESTIGA ASESINATO DE UN FISCAL EN LA VÍA EN JUJAN
Luego del asesinato del fiscal Genaro R., de Babahoyo, en Jujan, la Fiscalía, con apoyo de la Policía Nacional realiza las primeras diligencias investigativas por la muerte a consecuencia de un ataque armado.
El hecho ocurrió la tarde de este jueves 5 de octubre en la vía Jujan – TresPostes, a la altura del sector Dos Puertas por donde se movilizaba la víctima.
El vehículo del funcionario, de placas GTB-6276, fue a parar a un sembrío de arroz al perder pista tras el atentado.
Al momento, se ha dispuesto que se realice el levantamiento del cadáver y la recolección de indicios balísticos y otras evidencias en el lugar de los hechos.
VIERNES 6 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec