VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02506

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Ciudad Inclusiva Móvil llegó a Chone con la participación de 1000 beneficiarios del MIES

En un solo sitio se congregaron alrededor de 1.000 personas usuarias de estos servicios y que pertenecen a grupos prioritarios y vulnerables, con el objetivo de interactuar entre sí y con la ciudadanía bajo un verdadero sentido de inclusión y participación.

Pág 2

El Gobierno y las organizaciones indígenas acordaron 10 mesas de diálogo

José Ruales es posesionado Pág 4 como nuevo Ministro de Salud

COE Nacional detalló cómo será el uso de mascarilla por el Pág 4 aumento de Covid-19

CNEL EP entregó obra Pág 8 eléctrica en Tierra Santa del cantón Montecristi

Trabajamos en alianza para crear conciencia sobre la recolección y acopio de envases usados de agroquímicos Muchos envases de productos agroquímicos son desechados de forma incorrecta, provocando daños al ambiente y a la salud. Por esta razón, la Prefectura de Manabí y la Asociación de la Industria para la Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA, llevan adelante la asistencia técnica para socializar y difundir la práctica de “triple lavado y correcto desecho de los envases usados de agroquímicos” Pág 5


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

Ciudad Inclusiva Móvil llegó a Chone con la participación de 1000 beneficiarios del MIES Ciudad Inclusiva Móvil se instaló en Chone, Manabí, este 07 de julio, con todos los servicios sociales que brinda el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). En un solo sitio se congregaron alrededor de 1.000 personas usuarias de estos servicios y que pertenecen a grupos prioritarios y vulnerables, con el objetivo de interactuar entre sí y con la ciudadanía bajo un verdadero sentido de inclusión y participación. El ministro, Esteban Bernal, formó parte de las actividades lúdicas y demostraciones de los diferentes servicios MIES; así como de la Feria del Encuentro, que reunió a emprendedoras del Crédito de Desarrollo Humano para que comercialicen sus productos. En Manabí, el MIES brinda atención a 241.283 familias en vulnerabilidad, con una inversión de más de 205 millones de dólares, desde el inicio de este Gobierno. De igual forma, 3.708 usuarios en esta provincia recibieron el Crédito de Desarrollo Humano, con un presupuesto de más de 2 millones de dólares En el acto protocolar, también se hizo la entrega simbólica de cheques a beneficiarias del Bono Infancia Futuro y del incremento del Bono de Desarrollo Humano (BDH) a USD 55

dólares. Dos políticas de inclusión económica que desde este mes están implementadas a escala nacional por disposición del presidente Guillermo Lasso. El primer bono garantiza la protección de niñas y niños desde el embarazo hasta los dos años de vida para prevenir la desnutrición crónica in-

fantil; cerca de 3 mil usuarios, entre madres gestantes y niños, serán beneficiados con este apoyo en Manabí. En cambio, con el aumento del BDH serán favorecidas 141.434 familias manabitas, en situación de pobreza y extrema pobreza, con una inversión de más de 4 millones 243 mil dólares para este año.

Alison Mendoza, beneficiaria del Bono Infancia Futuro, indicó que este aporte garantizará un crecimiento saludable de su hijo, por su parte, Patricia Zambrano, beneficiada con el aumento del BDH, dijo que esta ayuda es muy útil porque le permite adquirir alimentos y productos de primera necesidad para su familia. Tras recorrer los diferentes stands y verificar la atención brindada, el ministro Bernal se trasladó hasta el hogar de Teresa Moreira y Carlinga Intriago para entregarles personalmente su certificación con el incremento del BDH. “Con estas visitas y acciones sentimos que estamos verdaderamente protegidas”, puntualizó Moreira.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

El Gobierno y las organizaciones indígenas acordaron 10 mesas de diálogo El Gobierno de Ecuador y los movimientos indígenas iniciaron este jueves la primera reunión de la mesa técnica para determinar la metodología de trabajo en los diálogos tras el acuerdo alcanzado la semana pasada, que puso fin a las protestas antigubernamentales por la carestía de la vida. La cita, que se desarrolla de forma reservada, tiene lugar en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en la capital ecuatoriana, Quito. En su cuenta de Twitter, el Ministerio de Gobierno indicó que su titular, Francisco Jiménez, «lidera la primera mesa técnica con el movimiento indígena. En el encuentro se establecerá la metodología de trabajo para estas jornadas». El mensaje está acompañado de tres fotografías en las que se aprecia a delegados del Gobierno, de los indígenas y representantes de la Iglesia católica.

Instalación de la Mesa de Diálogo en el edificio de la Conferencia Episcopal luego del acuerdo que llegaron los Movimientos Indígenas del Ecuador con el gobierno de Guillermo Lasso en torno a los diez puntos propuestos durante el Paro Nacional.

El ministro de Gobierno ofrecerá este mediodía una rueda de prensa para informar sobre la primera jornada de las mesas técnicas.

dólares, respectivamente, precios que tenían estos combustibles un año atrás.

milias campesinas de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares.

El acuerdo que puso fin a los 18 días de movilizaciones contempla el tratamiento, durante 90 días, de los 10 temas del pliego de peticiones de los indígenas y campesinos.

Lasso también cumplió con derogar el decreto 95 que promovía la actividad petrolera, una de las principales exigencias del movimiento indígena.

En las protestas, que comenzaron el 13 de junio y se extendieron por 18 días, fallecieron 6 personas y alrededor de 500 resultaron heridas entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

El 1 de julio, un día después del 30 de junio, cuando se firmó el «Acta por la paz», el Ejecutivo del presidente Guillermo Lasso comenzó a poner en práctica lo acordado. El pasado viernes se concretaron los dos puntos centrales del acuerdo, que son la reducción de los combustibles subsidiados y la derogatoria del decreto que promovía la actividad petrolera. Así, el mandatario conservador de Ecuador redujo en 15 centavos de dólar el precio congelado de las gasolinas de 85 octanos y del diésel, de manera que ahora pasarán a costar 2,40 y 1,75 dólares, respectivamente, por galón (3,78 litros). Las organizaciones indígenas y campesinas que promovieron las protestas aceptaron finalmente esta rebaja pese a que su demanda era desde un inicio que se rebajasen a 2,10 y 1,50

Sobre otra de las demandas neurálgicas de indígenas y campesinos relacionada con la derogatoria del decreto 151 sobre minería, se aceptó que el Gobierno se comprometa a reformarlo para que no haya más concesiones mineras en reservas naturales, territorios indígenas, zonas arqueológicas y territorios ancestrales de pueblo indígenas. En los próximos tres meses también delegados del Gobierno y de los movimiento indígena y campesino tratarán el resto de puntos del pliego de diez demandas, como la condonación a fa-

Habrá 10 mesas de diálogo entre Gobierno y CONAIE El Ministerio de Gobierno, Francisco Jiménez informó, hoy 7 de julio de 2022, que habrá un total de diez mesas de diálogo entre el Goberino y las organizaciones indígneas que protagonizaron una paralización de 18 días. Jiménez precisó que habrá una mesa por cada tema a tratar: Focalización de subsidios Banca pública y privada

Fomento productivo Empleo y derechos laborales Energía y recursos naturales Derechos Colectivos y Educación Superior Protección a inversiones nacionales Control de precios Acceso a Salud Seguridad Este jueves, así, concluyó la primera reunión para fijar el trabajo que se realizará conjuntamente en las nueve mesas restantes. La cita tuvo lugar en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito. La cuenta oficial de Twitter del Ministerio de Gobierno precisó que Jiménez: «lidera la primera mesa técnica con el movimiento indígena. En el encuentro se establecerá la metodología de trabajo para estas jornadas»

En Carondelet se realizó una reunión previa a las mesas de diálogo Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, tuvo una reunión preparatoria con otros ministros de Estado, este miércoles 6 de julio del 2022, para lo que serán las mesas de diálogo que mantendrá el Gobierno con las organizaciones sociales. La sesión previa se realizó en el Palacio de Gobierno. "Este será un ejercicio inédito y un diálogo con resultados para los grandes problemas nacionales", destacó el Ministerio de Gobierno tras el encuentro, sobre la cita del jueves 6 de julio con los líderes de las organizaciones.

“El ministro Francisco Jimenez, señaló que el Gobierno, además de sentarse en una mesa de diálogo, encausa una nueva y mejor ruta para construir un nuevo país”, al concluir la primera mesa técnica entre en Gobierno y el movimiento indígena.

"Tenemos la voluntad de solucionar los problemas, por ello junto a los ministros trabajaremos para la instalación de las mesas técnicas. El presidente Guillermo Lasso fue enfático en decir que este proceso es prioritario para el país”, destacó el ministro Jiménez en la conferencia de prensa posterior a la reunión de preparación. El funcionario también recordó que se dio fin al paro nacional con el compromiso de cumplir con estas mesas técnicas y para ello es importante esta primera aproximación

para definir la metodología. “Reiteramos la voluntad de trabajar por la paz y por el desarrollo del país”, manifestó. En este contexto, Jiménez explicó que el jueves se establecerá, en primera instancia, una mesa de coordinación, y posterior a ello se irá definiendo cómo trabajarán las mesas y los responsables en cada caso. "La participación en estas mesas técnicas busca satisfacer las necesidades de las grandes mayorías, de los sectores que han estado relegados de la política pública y que requieren nuestra atención de manera prioritaria”, enfatizó.


4

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

José Ruales es posesionado como nuevo Ministro de Salud

ACTUALIDAD

La posesión oficial la realizó la tarde de este 7 de julio del 2022 el Primer Mandatario Guillermo Lasso en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial. Al acto asistieron el vicepresidente Alfredo Borrero y otros funcionarios. Ruales se desempeñó como viceministro de Gobernanza de la Salud cuando Garzón fue Ministra. En su discurso de posesión Ruales señaló que en un año se han resuelto grandes problemas como el causado por la pandemia del covid-19, sin embargo, dijo han surgido otros. Mencionó que se han evidenciado algunas falencias que se venían acarreando desde hace mucho tiempo y por ello el sistema tiene que entrar en un proceso de transformación. “Queremos que esto no vuelva a suceder, por eso hay que hacer intervenciones de carácter estructural. Queremos cambie el enfoque por uno integral basado en la promoción de la salud, un enfoque preventivo”, dijo.

Diego Rosero asume la gerencia de la zonal Manabí del BDE José Ruales asumió el cargo como Ministro de Salud tras la renuncia de Ximena Garzón, el pasado 4 de julio del 2022. sumos, problemas en la infraestructura de hospitales, entre otros. También asume el cargo en medio de una declaratoria de emergencia, en medio del paro nacional, para agilizar la compra de medicamentos.

Su designación llega tres días después de la renuncia de Ximena Garzón, quien estuvo 14 meses al frente de la Cartera de Estado.

El funcionario también tiene como tarea pendiente poner en marcha el plan de externalización de farmacias, que según la exministra Garzón ya sumaba seis cadenas para la entrega de medicamentos de consulta externa.

Uno de los retos de Ruales es enfrentar la crisis sanitaria que hay el país por la falta de medicamentos, in-

Experiencia José Ruales es doctor en Medicina, Maestro en Investigación y Administración en salud, especialista en gerencia de servicios

de salud con un diplomado en salud global. Fue profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y ha sido catedrático invitado en varios centros de América Latina. Desde 1998 hasta el 2015 trabajó en la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS) como consultor y asesor regional en Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud en El Salvador y Colombia. Como Secretario de Salud del Distrito Metropolitano de Quito desarrolló las competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades prevalentes en la ciudad.

SEIS PERSONAS ESTÁN EN CERCO EPIDEMIOLÓGICO TRAS EL PRIMER CASO DE VIRUELA DEL MONO Seis personas están en cerco epidemiológico, tras el primer caso de viruela del mono registrado en el país. Entre ellos están su familia, dijo hoy el subsecretario Nacional de Vigilancia de la Salud, Francisco Pérez.

El paciente presentó síntomas hace una semana, después de descartar otras patología. Y con las pruebas respectivas, en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI, se diagnosticó que se trata de la viruela del mono, señaló el funcionario. Al momento, el contagiado está en aislamiento domiciliario y su estado de salud es estable. Ya que al parecer tuvo contacto con una persona que vino de otro país.

Según Pérez, el INSPI dispone de más de mil pruebas en caso de ser necesario. Además, garantizó que están preparados, con lineamientos adecuados, pruebas y personal para atender los casos. El funcionario pidió tener calma y acudir al médico si se presentan síntomas. Y aclaró que el contagio no es por contacto sexual, sino por el contacto de piel; no obstante, aseguró que no existe tratamiento específico, sino sintomático y dermatológico. El subsecretario Nacional de Vigilancia de la Salud, Francisco Pérez dijo que la cartera de salud, ante el incremento de los casos de COVID-19, recomendará reforzar el proceso de vacunación y fortalecer los procesos de vigilancia, para no volver al uso obligatorio de mascarillas.

El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE), sucursal Zonal Manabí cuenta con nuevo gerente. Diego Alejandro Rosero Ramos, asume el cargo en reemplazo de Rodrigo Avilés Jaramillo. Rosero es ingeniero en ciencias económicas. Actualmente está cursando una maestría en relaciones internacionales, mención en economía y finanzas, cuenta con amplia experiencia en el sector privado y público. Su último cargo fue como Director de Gestión de Financiamiento, Atracción de Inversiones del GAD Municipal de Manta. La Zonal Manabí, con sede en Portoviejo, atiende a los GAD Provinciales, Municipales, parroquiales rurales, empresas públicas y universidades de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. El BDE llega a todos los sectores del país con obras que aportan al bienestar de la ciudadanía y mejoran su calidad de vida.

COE Nacional detalló cómo será el uso de mascarilla por el aumento de Covid-19 El COE Nacional se reunió este jueves 7 de julio de 2022 para analizar la situación epidemiológica del Ecuador, por los contagios del covid-19 y el primer caso de la viruela del mono. Durante el encuentro, el Viceministro de Salud, Francisco Pérez, habló de los casos de coronavirus en el Ecuador y dijo que dentro de poco, el país alcanzará niveles de contagio de endemia. El presidente del COE Nacional, Juan Zapata, anunció las resoluciones para el uso de mascarillas en Ecuador: -Uso de mascarillas obligatorio para hospitales, centros de salud. -Uso de mascarillas a personas con sintomatología respiratoria. -Se recomienda uso de mascarilla en espacios cerrados como transporte público, aéreo, aulas. -Exhortar a completar el proceso de vacunación. -Establecer Comité Interinstitucional para plan de incentivos e impulsar la colocación de refuerzos en el Ecuador.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

Trabajamos en alianza para crear conciencia sobre la recolección y acopio de envases usados de agroquímicos Muchos envases de productos agroquímicos son desechados de forma incorrecta, provocando daños al ambiente y a la salud. Por esta razón, la Prefectura de Manabí y la Asociación de la Industria para la Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA, llevan adelante la asistencia técnica para socializar y difundir la práctica de “triple lavado y correcto desecho de los envases usados de agroquímicos”, así como establecer alianzas con actores ambientales y gobiernos cantonales locales, para impulsar jornadas de recolección y traslado hasta los tres puntos de acopio temporal construidos por APCSA, para su gestión final, fuera de la circunscripción provincial. APCSA ha implementado instalaciones en los cantones Paján, Santa Ana y Chone, habiendo receptado, desde el 2017, un total de 4.963,90 Kilogramos de desechos que contaminaban los campos y las comunida-

des rurales, así como los recursos hídricos, luego de la utilización en las actividades productivas de los agricultores manabitas. La Prefectura de Manabí, a través de su Dirección de Ambiente y Riesgos, solicitará la

renovación del convenio de cooperación interinstitucional, que permita seguir articulando su gestión ambiental con la impartición de acciones de sensibilización, concienciación y capacitación en la correcta gestión de los desechos de productos agrícolas, incentivando a agricultores, a través de la entrega de miles de plantas forestales (frutales, maderables y de conservación), coordinando y ejecutando jornadas de recolección de envases usados, por cuenta propia y con la colaboración de la empresa pública Manabí Produce MPEP y los GAD cantonales. Dicho instrumento legal permitirá expandir el ámbito de la colaboración con el vivero técnico que implementa la Prefectura y, a través de gestores externos calificados para la eliminación del desecho, seguir trabajando a favor de la conservación de los recursos naturales no renovables de la provincia y el país.

SISTEMA DE SALUD ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE Hace meses para los ecuatorianos es un sufrimiento llegar a un hospital público, aparte de una dolencia, nos encontramos con algo más grave: la falta de medicinas para su enfermedad. Varias preguntas pasan por la cabeza de los pacientes: ¿Qué tendré? ¿Cuánto tiempo estaré aquí? ¿Será de operación? ¿Habrá medicinas? ¿Cuánto me costará los medicamentos si es que no hay en el hospital? Preguntas que no solo se lo hacen las personas que están siendo atendidas, sino sus familiares quienes esperan en exteriores por información, anhelando de que el hospital tenga medicamentos.

La situación se vuelve más grave para pacientes con enfermedades raras u oncológicas, que requieren fármacos más costosos. Parece que se jugara a la “ruleta” donde para unos si hay medicinas y para otros no, doctores que te indican “No tenemos esos medicamentos, vaya consígalos”, una frase que se ha vuelto una mala costumbre. Y es ahí donde las personas tienen una lucha contra el tiempo por salvarles la vida a sus familiares, una odisea que puede durar horas o días. Las movilizaciones que se dieron en el país durante el mes de junio empeoró la situación en los hospitales y centros de salud. En Cuenca no había ni oxigeno debido al bloqueo de vías. Situación que llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a coordinar la entrega de insumos y medicamentos por vía aérea y después de algunos días por vía terrestre cuando se abrieron los corredores humanitarios.

Medicinas que se transportaron también hacia Esmeraldas, Ambato, Guayaquil, entre otras ciudades, insumos para continuar con terapias sustitutivas de riñón (diálisis o hemodiálisis), es decir, para los pacientes con insuficiencia renal, traslado que se dio con el apoyo de las Fuerzas Armadas y donde se movilizarán cerca de 10 toneladas, las cuales llegaron a los diferentes centros médicos. El Ministerio de Salud se declaró en emergencia el 22 de junio de 2022. La resolución 0012 señala en su artículo 1 que la entidad determinó “declarar emergencia en el Ministerio de Salud Pública, debido al desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos, que se encuentran en ruptura de stock y riesgo de ruptura a nivel nacional”. Ante estos problemas en los hospitales que se fue agudizando con el transcurrir de los días llevó a que el día lunes 4 de julio se conociera la renuncia de la Dra, Ximena Garzón como Ministra de Salud, quien a través de una carta dirigida al presidente Guillermo Lasso, destacó el plan de vacunación donde llevó adelante con éxito desde que inició su gestión. Sin embargo, ha sido criticada por la oposición ante la aparente desatención del sistema de salud pública, aquejado por falta de insumos y

medicinas. ¿Pero qué provocó el desabastecimiento de medicinas en los hospitales? El Ministerio de Salud Pública detalló que la actual crisis del sistema hospitalario se debe a la pandemia por COVID-19; los cambios constantes de autoridades y directivos; procesos declarados desiertos, la limitada asignación presupuestaria y la corrupción. Para inicios del mes de junio, la disponibilidad promedio de medicinas e insumos en la red pública fue de entre 69% y 71%. Mientras que la Federación Médica Ecuatoriana detalla que se necesita como mínimo el 90% de abastecimiento para que no haya espacios sin stock. Para el 16 de junio de 2022, el Gobierno tenía programado lanzar el plan de externalización de farmacias, lo que permitiría que los usuarios del sistema público de salud, puedan recibir sus medicinas en farmacias privadas (sin costo). Esto quedó pendiente por el paro nacional. Hay una incertidumbre de quien ocupará esta cartera de estado, lo que sí está claro es que el nuevo Ministro/a de Salud tendrá que llegar con una fórmula secreta que cure los males que hoy presenta Ecuador.


6

El Manaba

D EPORTES I

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

Fabián Bustos fue despedido de Santos de Brasil

¡GONZALO PLATA YA TENDRÍA CLUB!

Desde Europa conoce el equipo que habría pagado 10 millones por el ecuatoriano, Gonzalo Plata es uno de los más importantes de Ecuador para el Mundial

El Santos brasileño informó este jueves de que despidió al técnico argentino Fabián Bustos después de que el equipo fue eliminado en octavos de final de la Copa Sudamericana por el Deportivo Táchira, de Venezuela.

El mercado de fichajes en Europa sigue abierto y varios conjuntos comienzan a armarse con miras a la temporada 2022-2023. El ecuatoriano Gonzalo Plata se desempeño como pieza clave en el Real Valladolid para su ascenso a la Primera División de España.

El Deportivo Táchira eliminó en los penaltis por 2-4 al Santos, tras empatar 1-1 en el tiempo reglamentario, el mismo resultado del partido de ida de octavos de final.

El ecuatoriano fue uno de los más importantes en el ascenso del Real Valladolid a Primera División de España, donde aportó con 6 goles y 5 asistencias en 31 partidos (23 de titular). Por ello, el conjunto de Ronaldo Nazario se planteó en retener y hacer uso de la opción de compra por el ecuatoriano, sin embargo, y por ello ofreció en primera instancia 7 millones al Sporting de Lisboa, equipo dueño de los derechos deportivos del jugador. Sin embargo, Ronaldo se habría decidido en pagar el valor total de 10 millones.

La actuación de Bustos era cada vez más cuestionada, ya que el “Peixe” tan solo ganó uno de los últimos trece partidos que disputó entre la Liga nacional, la Copa de Brasil y la Sudamericana. Además de la eliminación en el torneo de la Conmebol, el equipo paulista tampoco vive su mejor fase en el Campeonato Brasileño, en el que ocupa la décima posición con 19 puntos, 10 menos que el líder Palmeiras. Tras un buen trabajo en el Barcelona de Guayaquil, Bustos llegó al Santos el pasado 28 de febrero y desde entonces dirigió al equipo en 28 partidos, con un saldo de 8 victorias, 12 empates y 9 derrotas.

www.diarioelmanaba.com.ec

En Holanda temen a Ecuador para su partido en el Mundial Ecuador enfrentará a Holanda en la Copa del Mundo de Qatar 2022 que iniciará el 21 de noviembre de 2022. Un histórico de la “naranja mecánica” no hace de menos a la Tri. Existen antecedentes de enfrentamientos entre ambos seleccionados donde Ecuador no ha podido vencer a Holanda. Patrick Kluivert, máximo goleador de la historia de Holanda, se refirió a lo complicado que puede ser el partido ante Ecuador: “Será un partido difícil. Ningún partido es fácil en un mundial”, destacó Kluivert sobre el compromiso ante Qatar, Ecuador y Senegal.

BYRON CASTILLO LE RESPONDIÓ A EDUARDO CARLEZZO, EL ABOGADO DE CHILE QUE DENUNCIÓ A ECUADOR ANTE LA FIFA Byron Castillo, jugador del León de México, manifestó que no guarda ningún rencor con la gente de Chile. Eduardo Carlezzo, abogado de la Federación de Chile, buscó sancionarlo y dejar a Ecuador sin el Mundial de Qatar. “Hay personas chilenas que me han escrito muy bien, a decirme muchas cosas buenas. Acá no hay rencor de nada, mi corazón está limpio y tranquilo”, señaló Castillo en el programa De Una de Studio Fútbol y Marca 90. Además expresó que desea que ese tema quede en el pasado para no generar conflictos entre hinchadas. No debemos entrar este mundo, hay que dejar eso atrás. No hay que vivir del rencor”, agregó el lateral de la Tricolor.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

7

Los trabajos de construcción de la vía Miguelillo El Guasmo en Alhajuela tienen más de 83% de avance El prefecto de Manabí acompañado de un equipo técnico, realizó un recorrido de supervisión por la vía Miguelillo - El Guasmo - intersección de la vía Chirijos, en la parroquia Alajuela del cantón Portoviejo. La autoridad provincial constató que la obra se ejecuta a buen ritmo y presenta un avance del 83%; además, aprovechó la oportunidad para dialogar con varios habitantes del sector, quienes expresaron su satisfacción por la vía, que aún sin estar

concluida aseguran que les ha cambiado la calidad de vida, porque ahora tienen facilidad para transitar y transportar sus productos sin contratiempo. “Los campesinos vivimos de lo que produce la tierra, de lo que cultivamos con amor, cómo no vamos a estar agradecidos, si ahora los carros llegan hasta las fincas para sacar toda la producción”, dijo Ana Proaño, moradora del sitio El Guasmo, quien aseguró que esperaron muchos años por esta vía . Freddy Cedeño, también morador del sitio El Guasmo, recordó las dificultades que tuvieron que pasar cuando no tenían construida la vía, “antes el lodo nos llegaba a la rodilla, por eso estamos agradecidos con el Prefecto”, dijo. El proyecto vial que ejecuta la Prefectura de Manabí es de 3,68 kilómetros, con un ancho de 7.20 metros; 8 alcantarillas de encauzamientos y financiado con recursos provenientes el Banco de Desarrollo del Ecuador, por un monto de 433.916,77 dólares. “Seguimos trabajando para

pagar esa deuda social con nuestros hermanos campesinos con obras de dignidad y esperanza”, indicó Leonardo Orlando, prefecto de Manabí. Orlando expresó a los medios de comunicación presentes en el sector, que el pasado 5 de junio, se adjudicó la construcción del puente El Hormiguero en la parroquia Calderón del cantón Portoviejo.

EN SAN LORENZO DE MANTA TRABAJAMOS PARA LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Desde mediados del mes de junio, se realizaron trabajos de limpieza, desazolve, y reconformación de muro del río San Lorenzo, en la zona urbana de la parroquia rural del mismo nombre, en una longitud aproximada de 800 metros. Además, se colocó piedra escollera en tramos catalogados como zona de riesgo.

Estas labores de prevención y mitigación de riesgos se llevaron a cabo en coordinación con el Gobierno parroquial y la comunidad. "Agradecemos al señor Prefecto por toda la colaboración y gestión a favor de nuestra comunidad. Realmente este río necesitaba de estos trabajos de protección para evitar afectaciones a las viviendas que

están a los lados, y hacer la limpieza del cauce para evitar las inundaciones en el invierno", manifestó Óscar Rivera, vocal del GAD parroquial San Lorenzo. Esta intervención que ejecuta la Prefectura de Manabí a través de la dirección de Riego y Drenaje genera tranquilidad entre

quienes habitan en las riberas del río. Asimismo, se fortalece el aprovechamiento de los recursos turísticos de la parroquia, ya que en la zona de intervención existe una caída de agua o cascada natural a la cual se puede llegar con mayor facilidad con la ejecución de estos trabajos.


8

El Manaba

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

CNEL EP entregó obra eléctrica en Tierra Santa del cantón Montecristi

Hechos

Con mucha alegría, 470 habitantes del sector Tierra Santa del cantón Montecristi, recibieron una obra de distribución eléctrica, la misma que fue construida por la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí.

Los trabajos realizados forman parte de las políticas del Gobierno del Encuentro, para contribuir a la reactivación económica y productiva. La obra dinamizará las actividades comerciales para las familias que habitan en la zona. Con una inversión de USD 237.600, las labores ejecutadas consistieron en la instalación de 158 postes, 100 luminarias, 24 transformadores y 5.050 metros de cable. “Hace poco tiempo empezaron los trabajos y no pensábamos que lo iban a terminar rápido. Con la obra tendremos mejor calidad de energía y lo más importante es ver nuestro sector iluminado, es una gran alegría; además, los comercios y tiendas podrán atender en las noches sin mayor preocupación”, manifestó Oswaldo Carrillo, dirigente de Tierra Santa. María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Nuestro compromiso como institución es llegar a cada rincón de la geografía manabita con energía eléctrica. Esta obra construida en Tierra Santa, contribuye a fortalecer la calidad del servicio energético y la seguridad ciudadana a través de la iluminación pública”. Para reportar eventualidades con el suministro eléctrico, les recordamos a nuestros clientes que pueden comunicarse al Centro de Contacto: 1800-263537 y a través de la plataforma digital CNEL APP, donde pueden realizar consultas referentes al servicio que brinda la Corporación.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

Toma en cuenta estas 3 recomendaciones cuando elijas un suplemento alimenticio

El Manaba

9

Por Lisa Thomas, directora senior de innovación de productos de Herbalife Nutrition

A medida que crece la demanda de productos que ayuden a los consumidores a mejorar el bienestar general, también aumentan sus expectativas de acceder a productos saludables y de gran calidad. Sin embargo, con tantos productos en el mercado, a menudo la información sobre la seguridad y eficacia resulta confusa. A continuación, presentamos algunos puntos que como consumidor debes entender para elegir tus productos de nutrición y bienestar: · Revisar si el producto cumple con regulaciones locales: Por ejemplo, en el caso de Ecuador la entidad regulatoria es la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Este organismo controla que los productos alimenticios, suplementos, cosméticos, medicamentos, etc., cumplan con los requisitos de calidad y de la normativa legal vigente para cada categoría y concede notificaciones y registros sanitarios a los mismos para su circulación en el país. · Validar si los productos cuentan con asociaciones que auditen su calidad: Existen empresas independientes calificadas en la industria para obtener auditorías y pruebas para certificaciones como: libre de gluten, Kosher y de sustancias prohibidas para atletas en productos específicos. La certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, conocida por sus siglas en inglés como "GMP", es una certificación asignada a las empresas que cumple con criterios de calidad e inocuidad para la fabricación de productos alimenticios. · Reconocer los logos incluidos en los envases: Distintos organismos confirman la elaboración de productos conforme a las normas pertinentes. Entre las verificaciones de

terceros utilizadas que respaldan la calidad y seguridad se encuentran las siguientes: o NSF Certified for Sport®*: Certifica que la información de la etiqueta refleja el contenido del paquete, la información nutricional y dietaria fue sometida a pruebas de cumplimiento, el producto cumple con los criterios de las pruebas de contaminantes, está libre de sustancias prohibidas para atletas de alto rendimiento. Además, la planta de elaboración cumple con las GMP. o Certificación Kosher de Udvary: Permite que los consumidores conozcan qué productos cumplen con principios de alimentos Kosher, incluyendo limpieza, pureza y calidad. o Programa de Certificación Libre de Gluten (GFCO, en inglés): Garantiza que las compañías cumplan tanto con las reglamentaciones federales para el país donde se vende el producto como con las estrictas 80 normas de GFCO, al tiempo que garantizan que cada paso del proceso de certificación se realice conforme a las mejores prácticas internacionales para auditoría y certificación de productos libres de gluten. o Bajo IG: Garantiza que el valor del índice glucémico (IG) es exacto y fue probado por un laboratorio acreditado. Los alimentos que llevan el Símbolo GI fueron evaluados respecto de una serie de estrictos criterios sobre nutrientes en línea con Guías Alimentarias Internacionales, ubicándolas

entre las opciones más saludables en su categoría. o Asociación Vegetariana Estadounidense (AVA, en inglés): Incluye la revisión de la documentación de la declaración de ingredientes del proveedor y es reconocida como la norma de garantía vegetariana y vegana. Ya sea que se busque un producto para alcanzar un objetivo específico o simplemente para potenciar la calidad de vida, es importante recordar que las validaciones de terceros permiten a las compañías de nutrición ofrecer transparencia y calidad para generar confianza en los consumidores y garantizar que los productos son seguros, eficaces y contienen lo que afirman en la

etiqueta. En el caso de Herbalife Nutrition, la multinacional, cuenta con cinco plantas de innovación y manufactura donde se fabrica el 70% de sus productos. Cuenta con 7 instalaciones de investigación & desarrollo y 8 laboratorios de calidad en el mundo. Además, Herbalife Nutrition obtuvo la certificación ISO 17025 y NSF International que certifican que los productos y las instalaciones cumplen con las normas internacionales de calidad, análisis y seguridad. Durante los últimos años, Herbalife Nutrition invirtió U$S 300 millones en I&D, aseguramiento de la calidad, seguridad y cumplimiento del producto.

ORIENTAL® BENEFICIA A EMPRENDEDORES ECUATORIANOS Oriental® Industria Alimenticia con más de 47 años de operación en Ecuador, orientados por su compromiso de impulsar el desarrollo económico y social del país, se suma al programa Re-Emprende que fomenta el emprendimiento y la innovación del sector productivo. La iniciativa es liderada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), que brinda capacitaciones, asistencia técnica, dotación de equipos, créditos y descuentos para 20.000 emprendimientos. Oriental® aportó con la donación de productos, para promover la economía y crecimiento comercial en la provincia de Manabí. Oriental® es parte del Fondo de Reactivación Productiva, entregando productos como pastas, salsas, condimentos y bebidas. “En Oriental® Industria Alimenticia trabajamos comprometidos con las comunidades donde operamos, bajo esta premisa, nuestro accionar está enfocado en generar estrategias que impacten positivamente el sector productivo, como es el programa Re-Emprende que con nuestro esfuerzo beneficiará a muchos emprendimientos” Actualmente, Oriental® exporta a más de 14 países y su portafolio de productos cuenta con los más altos nive-

Representantes de la marca, junto a beneficiados. les de calidad y excelencia, así como, precios competitivos, que permiten el desarrollo sostenible de la compañía,

colaboradores y comunidad. De esta manera, Oriental® ratifica su com-

promiso con la sociedad ecuatoriana de continuar apoyando iniciativas que aporten a la dinamización de la economía del país.


10

El Manaba

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

El nombramiento de Pablo Arosemena causa controversia en ciertos sectores y buena impresión en las cámaras de comercio, asegura Oswaldo Landázuri En entrevista con KCH FM Radio, dialogó el analista económico, Oswaldo Landázuri, él se refirió al nombramiento de Pablo Arosemena, como ministro de Economía y Finanzas del país, “cuando veo el perfil de Pablo Arosemena, hay que entender la visión libertaria”. Landázuri tomó como ejemplo a Chile que implementó este modelo, “el Estado retrocede en salud, en seguridad social, en Chile las pensiones pasaron a ser un tema privado y los resultados son preocupantes, una persona se jubila con $240 cuando el salario básico está muy por encima. En este patrón el Estado lo que debe hacer es no estar, esa es la visión libertaria de Pablo Arosemena, ahora habrá que ver como aplica esos principios en la economía ecuatoriana”. Ahora vamos a ver que ese ofrecimiento de bajar el ISD o 14 impuestos, se choca con la realidad del país y la realidad fiscal, creo que uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice, Arosemena habló demasiado y ahora su discurso deba aterrizarse en una realidad más local”, agregó. El analista económico también se refirió a la labor de Simón Cueva en el ministerio de Economía y Finanzas, “Lo que vimos con Cueva es una equivocada apreciación de lo que debe ser el ajuste, el ajuste no tendría que ser en esa línea, no se podía dejar sin medicina a los hospitales, ni insumos para pasaportes. Esa es la visión social demócrata de Simón Cueva”. Landázuri mencionó que el rol del Ministerio de Economía y Finanzas es técnico pero también político, “en esa línea el paso de Pablo Arosemena por la Gobernación de Guayas pesará, eso será una dificultad en la negociación política que tiene que hacer para pasar leyes”. Acotó que el Gobierno solo está viendo el lado comercial del país, “para competir en una economía globalizada no es un asunto de impuesto sino de estructura, he criticado el rol del estado, mi postura fue siempre que pasemos de un estado obeso a uno eficiente”. El modelo ecuatoriano tiene que abrir la economía, considerar la diversidad de regiones que tiene el país

Oswaldo Landázuri, analista económico. Para Landázuri, el mundo después de la pandemia del COVID19, espera un estado más participativo económicamente, “va a ver un mundo que tiene inflación, que está en guerra y va a ajustar tasa de intereses”. Por último manifestó que en vez de aumentar el

subsidio a los combustibles en el país, se debería invertir ese monto en obras públicas para las comunidades indígenas, “yo propuse cambiar subsidio por inversión, debíamos desactivar los liderazgos indígenas, debíamos haber actuado con las comunidades indígenas”.

Nathalie Arias : Asamblea Nacional definirá el trabajo en sus comisiones hasta que finalice el periodo en mayo de 2023 Nathalie Arias asambleísta de CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso está trabajando en los temas que mediante un acuerdo de paz se puso fin a 18 días convocadas por las organizaciones indígenas , de la misma manera ya lo ha exteriorizado el presidente Lasso de devolver la mirada a la ruralidad para que los pedidos sean escuchados y en eso ya tiene conocimiento el Parlamento en su trabajo también diario en beneficio de os ecuatorianos con los temas que se aprueben. Arias explicó que hay temas que muy bien se los puede retomar en el seno de la Asamblea Nacional , temas que fueron rechazados como la ley de inversiones que tienen en su contenido muchas cosas buenas que pueden significar de aliento para algunos sectores de la producción. Como ya es de conocimiento público la votación realizada el pasado 28 de junio con motivos de la destitución del presidente Guillermo Lasso hubo varias interferencias que responden a un hackeo por lo que se ha determinado una investigación al respecto. Además indicó la asambleísta de CREO que se trabaja en dos temas dentro de la Comisión de Desarrollo Económico a la que ella pertenece uno es el tema de la economía violeta que va a proteger mucho a las mujeres en su economía después de una crisis como la que hubo antes de la pandemia y el otro tema sobre la no piramidación de empresas fantasmas que aparecen con la complicidad de otras y que causan tanto daño en la economía de los ecuatorianos . La asambleísta Nathalie Arias confirmó que definirán los ejes para el trabajo en la Asamblea de lo que resta el tiempo para una nueva elección de autoridades del Parlamento en mayo de 2023 y como tema pendiente la elección de la primera vicepresidenta . Nathalie Arias asambleísta de CREO.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Virgilio Saquicela: Voté a favor de la destitución del presidente y volvería a hacerlo cada vez que estén en juego los intereses del pueblo ecuatoriano El Dr. Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea Nacional, dio a conocer en KCH Noticias y Opinión que durante los días de la paralización en el Ecuador, provocada por los movimientos indígenas ante la inconformidad con el Gobierno de Guillermo Lasso, no había una fórmula para el diálogo y desde el Parlamento se hizo la convocatoria. Explicó que en la Asamblea se hizo uso del art. 130 de la Constitución, el cual permite dar paso a la votación para la destitución del mandatario en curso, porque había conmoción social y crisis interna en el país, y recalcó que votó a favor de dicha normativa y volvería a hacerlo cada vez que estén en juego los intereses del pueblo ecuatoriano. Acerca de la investigación de las curules por votaciones manipuladas en este proceso de varios asambleístas, argumentó que el resultado fue la aparición de una IP externa. Un informe del área de tecnologías y comunicación del Legislativo determinó que lo equipos informáticos de Wilma Andrade, Marlon Cadena, Dalton Bacigalupo de Izquierda Democrática (ID), y de Guido Chiriboga (CREO) fueron operados desde una misma dirección IP. Aquello provocó que en la votación de los cuatro legisladores se plasme un si a favor de la destitución de Lasso, pese a que públicamente se habían manifestado en contra de la pretensión del bloque correísta. “Una vez analizada la información de los curules 70,71,76 y 90, se ha podido verificar en los respectivos archivos de log o bitácoras, la existencia de una dirección IP y un identificador o ID, en común, mismo que realiza conexiones a los citados curules en horas similares, entre las 17h07 y las 21h37 del 28 de junio del 2022”, detalla el documento. Ese día se dieron tres votaciones en la sesión que tuvo un formato virtual. En la primera se alcanzaron 81 votos por la

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, se pronunció sobre los nuevos procedimientos de la Asamblea. destitución, pero Andrade pidió la rectificación justificando que “algo extraño” pasó en su curul y se marcó como voto afirmativo. En el segundo intento se sumaron los reclamos de Cadena, Chiriboga y Bacigalupo que denunciaron que sus votos quedaron plasmados en contra de su voluntad. Este último tuvo la precaución de grabar en video

la votación y quedó en evidencia lo que estaban denunciando. Esto hizo que el principal de la Asamblea, Virgilio Saquicela, disponga una investigación interna para determinar si los sistemas informáticos fueron vulnerados o se trató de un error. Finalmente, detalló que dentro de

la agenda legislativa de la Asamblea Nacional habrán reuniones con los 5 jefes de las bancadas y los miembros del CAL, los 15 presidentes de las comisiones permanentes y varias organizaciones sociales, todo esto en los próximos días, alegando que el proyecto del Legislativo es “del diálogo a los hechos”.

Amalia Gallardo : La DASE pone de manifiesto proyectos de acción social para mujeres y personas con enfermedades como la diabetes Amalia Gallardo subgerenta de la Empresa Pública de Desarrollo de Acción Social y Educación (DASE) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que están realizando junto a la alcaldesa de Guayaquil en beneficio de las personas que padecen de Diabetes, para aquello se entregan kits que consisten en glucómetro y otros implementos , de la misma manera se realizan talleres con charlas sobre como enfrentar y llevar una vida alejado del sedentarismo, tipo de ejercicios, como valorar una dieta que les permita seguir viviendo sin complicaciones que trae esta enfermedad. El año pasado participaron en una reunión donde los cabildos de cada ciudad pusieron de manifiesto sus proyectos en temas sociales Guayaquil lo hizo con la presentación del Albergue Volver a Soñar, y éstas son las formas como se ayuda a personas que tiene serios problemas con enfermedades que necesitan de la ayuda amiga y para aquello la DASE desarrolla este tipo de actividad.

Amalia Gallardo subgerenta de la Empresa Pública de Desarrollo de Acción Social y Educación (DASE)

Otro de los proyectos que también lo han venido manejando con mucha responsabilidad es Voy a ser Mamá para madres que están en el periodo de la gestación, de esto 700 mujeres han recibido su debida capacitación a través de talleres , promoviendo el parto normal, la lactancia como el único alimento y nutriente de los bebes, también la promoción de la planificación familiar.


12

El Manaba

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

PUBLICIDAD

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

UNIR y el Consejo de Comunicación entregan becas a once periodistas para cursar maestrías La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el Consejo de Comunicación realizaron la entrega de becas correspondiente a la Quinta Edición de las “Becas de Excelencia Académica Zoila Ugarte”. Las becas, que llevan el nombre de la primera mujer en ejercer el periodismo en Ecuador, permiten el desarrollo académico y profesional de los trabajadores que forman parte de los medios de comunicación o que pertenezcan a una dirección de comunicación de instituciones públicas y privadas. Tras 5 meses de un trabajo minucioso y exhaustivo, por parte del Comité Académico Interinstitucional, hoy, en la ciudad de Quito en las instalaciones del Ministerio de Educación se entregaron 11 becas del 100% para cursar estudios de maestría ligados a la comunicación. La nueva generación de becarios UNIR Camila Terán, community manager; Jinson Herrera, coordinador de comunicación; Verónica Hermida, editora y redactora; Daniela Morales, joven talento de comunicación corporativa; Roberto Balseca, consultor de comunicación; Jefferson Sanguña, periodista y copresentador; Carlos Núñez, productor; Salomé Villamar, asistente de

13

producción; Daniel Machado, propietario de medio de comunicación; Nicole Auz, digital manager; y Byron García, periodista son los nuevos becarios de UNIR, la Universidad en Internet. En el evento estuvieron presentes: José María Vázquez García Peñuela, rector de UNIR; Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador; Ana Frontela, Country Manager de UNIR en Ecuador; Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación; y Vladimir Andocilla, Coordinador General de Promoción de Derechos del Consejo de Comunicación. Rosalía Arteaga, durante su intervención resaltó la trayectoria de la periodista y feminista Zoila Ugarte. “Las mujeres ecuatorianas tenemos que enorgullecernos del trabajo que Zoila Uguarte ha realizado a lo largo de la historia. Es tan simbólico que hemos decidido nombrarla como el icono principal de estas becas que en buena lid se han ganado los periodistas, hombres y mujeres ecuatorianos que quieren seguir capacitándose”, resaltó la presidenta de UNIR en Ecuador. La representante de los becarios para intervenir en esta ceremonia fue Verónica Hermida, becada en el posgrado de Co-

municación Transmedia, quien con gran entusiasmo señaló: “hoy estamos aquí quienes de verdad sudamos para conseguir una oportunidad, un sueño de vida, una meta que no está al alcance de todos, somos privilegiados y generosamente recompensados”.

Un compromiso para formar a los mejores comunicadores del Ecuador El objetivo de esta iniciativa es apoyar el desarrollo educativo del país y especialmente de los comunicadores que, según datos oficiales, tienen problemas para completar su formación. “Este es uno de los actos más placenteros, al entregar una serie de becas a la excelencia académica y al desempeño profesional de unas personas que han acreditado que sus merecimientos eran superiores de un número de candidatos”, mencionó José María Vázquez. Para finalizar, Jeannine Cruz, agradeció la alianza con la UNIR y destacó: “tenemos una deuda con los periodistas, que desde nuestro espacio hemos logrado mantener el apoyo de la entrega de estas importantes becas a la excelencia”. Los ganadores podrán estudiar en una metodología 100% online con horarios flexibles que permitan combinar la vida laboral, personal con los estudios. Con esta entrega, son 50 profesionales beneficiados a través del programa “Becas de Excelencia Académica Zoila Ugarte”.


14

El Manaba

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

La forma más rápida de digitalizar documentos con Epson ScanNow

Dedica tu tiempo de trabajo a los asuntos más importantes con las ventajas de utilizar equipos versátiles Sin duda alguna, la digitalización de documentos permite maximizar la productividad y simplificar la gestión de archivos en diferentes entornos. Digitalizar es AHORRAR, ORGANIZAR y OPTIMIZAR. Es por esto que, Epson y sus robustas soluciones tecnológicas aportan a que este proceso sea más rápido, fácil de usar y brinde confiabilidad 24/7, mediante su Campaña ScanNow y la extensa gama de modelos que garantizan calidad, y un extraordinario rendimiento.

Ivonne Baki, Embajadora de Ecuador en Estados Unidos.

Gracias a su posicionamiento como una marca sumamente tradicional en el país

Los productos de Café Minerva llegan a la Embajada de Ecuador en Estados Unidos * Esta iniciativa surge a partir de una alianza con la misión diplomática, debido a que Café Minerva es una marca emblemática del Ecuador. * A partir de ahora, los productos Minerva Clásico, Minerva Especial, Minerva Reserva y Minerva Amazonas estarán exhibidos en la Embajada, y se obsequiarán a las visitas diplomáticas.

Como una iniciativa conjunta para fortalecer el comercio exterior, los productos de Café Minerva llegan a la Embajada de Ecuador en Estados Unidos, donde estarán exhibidos y se obsequiarán a las visitas diplomáticas de la Embajadora Ivonne Baki. Tras un estudio realizado por la misión diplomática, que evidenció que Café Minerva es una marca emblemática del país, la empresa procedió a realizar un primer envío que incluye Minerva Clásico, Minerva Especial, Minerva Reserva, y Minerva Amazonas. Según explica David Vásquez, CFO de Minerva, “Nos enorgullece ser referentes del café ecuatoriano y poder llegar con nues-

tros productos a la Embajada, pues es una importante puerta de entrada a la relación comercial con Estados Unidos, un país que cuenta con una gran comunidad ecuatoriana.” El ejecutivo agrega que la intención de la empresa es llegar a todos los mercados con presencia de ecuatorianos, por lo cual están abiertos a llegar a acuerdos similares con otras Embajadas del Ecuador en el mundo. Es así que Café Minerva fortalece su propuesta de valor, impulsando iniciativas que permitan llevar lo mejor del Ecuador y su gente a todos los rincones del mundo, a través de productos de la más alta calidad y frescura.

Escanear ahora es más fácil que nunca y qué mejor contar con alta calidad de imagen, que mantiene la integridad de los documentos originales. Las soluciones de Epson, líder en tecnología de escaneo, ofrecen las más amplias y avanzadas tecnologías con reconocimiento internacional. Un amplio portafolio de escáneres galardonados entre escáneres móviles, de escritorio y de cama plana, todos con gran valor. Debido a que no todos los escáneres de documentos son iguales. Las soluciones de Epson ofrecen una gran variedad que se ajustan a diferentes entornos, necesidades e industrias. Desde trabajo en casa, en pequeñas y medianas empresas, ingeniería, sector de finanzas y banca para grupos de trabajo de alta velocidad, gobierno que requiere escaneo en gran volumen, educación, y salud en cuanto a la gestión de información médica de forma segura, y más. Las funciones incorporadas al escáner brindan varias ventajas para para garantizar escaneos de alta calidad. La función de detección de suciedad, permite detectar y reducir las líneas verticales en de las imágenes, causadas por el polvo en el cristal ubicado dentro del escáner. Notificando al usuario por medio de un mensaje, cuándo debe limpiarlo. Al momento de escanear, sorprenderá al usuario, el método estándar Image Matching que permite registrar un intervalo más amplio de

información del color, a fin de mejorar la calidad de las imágenes escaneadas. “Los escáneres de Epson son confiables y fáciles de usar, lo cual permite rápidamente organizar y optimizar el tiempo para dedicarlo a asuntos más importantes de la oficina, aprovechando las ventajas y versatilidad de los equipos”, comentó Victor Cespedes, Product Manager Regional. “La digitalización de documentos nunca fue tan fácil con la tranquilidad y garantía que Epson ofrece ideando productos para cada necesidad”. Cuando la calidad es clave, los escáneres Epson ayudan a organizar de manera rápida y eficiente los documentos. Son las soluciones ideales para digitalización en el hogar o la oficina, gracias a su amplia capacidad, hace posible procesar lotes de documentos como tarjetas de presentación, recibos, páginas largas, tarjetas rígidas y más documentos. Todos los modelos tienen un software integrado que garantizan compatibilidad con cualquier flujo de trabajo existente, mediante sus avanzadas funciones de conexión, se puede utilizar a través de Epson Smart Panel, Wi-Fi. Escanear una variedad de elementos dúplex, desde libros encuadernados, fotografías hasta material de gran tamaño, será posible con las soluciones inteligentes Epson ScanNow. Es muy fácil de configurar, desde un dispositivo móvil o a través de la aplicación. ¡Es momento de conseguir el escáner ideal para cualquier necesidad!

CONSEJOS PARA UN VIAJE SEGURO Y DIVERTIDO CON NIÑOS EN EL AUTO Las vacaciones son la excusa ideal para emprender viajes familiares; sin embargo, cuando se trata de paseos en auto con bebés y/o niños pequeños, es importante tomar en consideración varios aspectos para que el trayecto sea cómodo y seguro. “La seguridad vial es un eje fundamental , que se debe reforzar aún más cuando se emprenden viajes con niños, para evitar incidentes”, señala Paulo Salazar Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza. Por ello, y a propósito del inicio de las vacaciones en la región Sierra, el representante de la empresa detalla a continuación algunos consejos para un viaje seguro y divertido con niños en el auto, de manera que la ciudadanía pueda aprovechar al máximo esta experiencia. 1. Revisar el vehículo: Antes de viajar, es necesario verificar que el auto esté en óptimas con-

diciones, considerando factores claves como: neumáticos, que deben estar en buen estado y con la presión adecuada, para tener un agarre correcto al suelo y estabilidad al frenar; sistemas de frenos, incluyendo el líquido de freno, el estado de los discos, tambores y revestimientos; sistema eléctrico de luces y limpiaparabrisas, especialmente si se viaja en la noche y con lluvia, a fin de tener una correcta visualización durante el viaje; y niveles de líquidos y posibles fugas, para garantizar el correcto funcionamiento de la dirección, el motor y los frenos. 2. Usar sillas especiales para niños pequeños: Es importante que los más pequeños cuenten con los sistemas de seguridad suficientes durante el viaje. La Organización Mundial de la Salud sugiere el uso de sillas de coche, pues “este elemento evita en un 90% el riesgo de lesiones ocasionadas en niños ante la

eventualidad de un siniestro”, explica el ejecutivo. 3. Verificar que los cinturones de seguridad funcionen correctamente: Estudios demuestran que, en el Ecuador, únicamente el 6% de los niños utiliza un sistema de seguridad en los autos. Esta cifra refleja la vulnerabilidad de los niños ocupantes de vehículos en el país. “Los cinturones de seguridad deben estar en excelentes condiciones para emprender un viaje, particularmente si los ocupantes son niños. Hay que revisar que estén bien abrochados y no se suelten con facilidad, ya que el cinturón es un accesorio que debe usarse durante todo el viaje, sin excepciones”, enfatiza Salazar. 4. Vestir a los niños con ropa cómoda: Esto les brindará el confort suficiente, reduciendo las posibilidades de que se inquieten e intenten bajarse de sus asientos o moverse mucho durante el viaje. “La comodidad de los niños es esencial para que puedan disfrutar el viaje sin problema”, añade el experto de Seguros Alianza. 5. Planear la ruta de viaje: Esto ayudará a tener un viaje placentero, sin correr el riesgo de perderse en la vía, y considerando información valiosa como el estado de la carretera, gasolineras y restaurantes en el camino, entre otros. Sin embargo, es importante que, al viajar con niños, la planificación sea algo flexible, tomando en cuenta varias paradas y sin horarios fijos, para evitar que los menores se fatiguen. 6. Brindar comida adecuada a los niños: Aunque este punto no parezca tener mayor importancia para un viaje, es vital para evitar incidentes durante el mismo. “Se recomienda evitar líquidos o comidas pesadas antes y durante el trayecto, para disminuir el riesgo de vómitos y mareos. El consumo de dulces durante el viaje puede poner más inquietos

a los niños, por ello es recomendable evitarlos también”, indica el especialista. 7. Ajustar la temperatura: Los niños pueden incomodarse ante varios factores, pero uno de los principales es el exceso de frío o calor dentro del auto. “Lo ideal es mantener una temperatura promedio normal, que permita a los niños sentirse a gusto”, añade. 8. Preparar juegos y canciones: Para evitar que los niños se aburran con facilidad y procurar que disfruten del trayecto, se sugiere realizar juegos familiares que no impliquen distracciones para el conductor. “Los juegos de palabras, completar frases, adivinanzas y canciones son excelentes aliados de los padres durante los viajes, ya que estas dinámicas mantienen a los niños entretenidos y a gusto”, manifiesta el representante de Seguros Alianza. 9. Respetar las señales y normas de tránsito: Es importante que los conductores sean conscientes de la importancia de prestar atención y respetar las señales de tránsito, para efectuar una conducción segura y garantizar la seguridad vial de todos los ocupantes durante su trayecto. 10. Evitar las distracciones: El conductor debe garantizar la seguridad de todos los pasajeros del vehículo y del resto de vehículos que se encuentran en la vía. “Las distracciones con niños suelen ser frecuentes, por lo cual sugerimos que el conductor cuente con un copiloto que pueda asistirle durante el viaje”. Estas y otras valiosas recomendaciones de seguridad vial forman parte del programa “Conduce con Alianza”, que Seguros Alianza impulsa a través de sus páginas de Facebook e Instagram, con el objetivo de educar y alertar a las personas sobre los diferentes imprevistos que pueden ocurrir mientras conducen y qué hacer en estas situaciones para mantenerse siempre a salvo.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

15

La salud materno infantil y la lucha por reducir la desnutrición crónica en el país se discutieron en el Foro “Los primeros 1.000 días” · En el Ecuador, 1 de cada 3 infantes menores de 2 años, tiene Desnutrición Crónica Infantil (DCI), problema de salud muticausal que pone en riesgo el futuro de los niños y niñas del país. · Ecuador ocupa el segundo lugar a nivel de Latinoamérica en presentar un elevado número de casos de DCI con un porcentaje de 27,2% casos. · Más de 40 expertos de 8 países compartieron investigaciones, conocimientos y prácticas para combatir la DCI en el marco del Foro “Los Primeros 1.000 Días”, que concluyó subrayando la necesidad crítica de consolidar la lucha contra la DCI como política de Estado y contar con un marco normativo producto de un Acuerdo Nacional. La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) -uno de los principales problemas de salud pública que enfrenta el Ecuador- fue el eje de 3 jornadas de discusión y aprendizaje, en las que más de 40 expertos internacionales de 8 países compartieron investigaciones recientes, prácticas innovadoras en territorio y experiencias sobre construcción de políticas públicas para combatir y prevenir la DCI, y mejorar la salud materno-infantil. El Foro Académico Internacional y Jornadas de Aprendizaje “Los Primeros 1.000 Días”, realizado en el mes de junio, dejó valiosas lecciones y las voluntades abiertas para consolidar sinergias de trabajo entre todos los actores participantes de los sectores público, privado, de la sociedad civil y la Academia. La necesidad de consolidar la lucha contra la DCI como una política de Estado, garantizando un marco normativo adecuado que responda a la realidad actual, los nuevos contextos sociales y a una construcción producto de un Acuerdo Nacional, fue una de sus principales conclusiones. El Foro fue organizado por Fundación Promesa-IFI, Asociación Vivir y Diálogos Vitales; en alianza con la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

y la FLACSO; con la cooperación de organismos internacionales como el Banco Mundial, Scaling Up Nutrition de la ONU y la CAF; y con el apoyo de más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y universidades. En la actualidad Ecuador ocupa el segundo lugar a nivel de Latinoamérica en presentar un elevado numero de casos de DCI con un porcentaje de 27,2% casos. Esta situación constituye un grave problema a nivel social, político y económico para el país, y pone en riesgo las oportunidades y el futuro de los niños y niñas del Ecuador. Esta problemática multicausal se origina por falta de alimentos adecuados, de agua segura, de controles médicos, de vacunas, de saneamiento e higiene.

1.000 días de vida marcan el futuro de todo infante. Son cruciales para su desarrollo cognitivo, físico y emocional y una ventana de oportunidad para potenciar sus capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas. En el Ecuador, 1 de cada 3 niños menores de 2 años está perdiendo esa ventana de oportunidad, debido a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). Esta condición tiene un impacto negativo a lo largo de la vida de las personas, pudiendo desencadenar problemas de aprendizaje en la edad escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles como hipertensión o diabetes en la vida adulta, al igual que dificultades para insertarse en la vida laboral:

En este contexto, el Foro dejó en evidencia la importancia de trabajar a nivel local para contextualizar cultural y territorialmente las políticas públicas según cada realidad, como condición fundamental para lograr su implementación exitosa y que alcancen un verdadero impacto.

· 27 mil estudiantes en el Ecuador repiten el año escolar por causas relacionadas con la DCI.

¿Por qué es relevante poner este tema en la conversación de los ecuatorianos?

Adicionalmente al grave perjucio que ocaciona en la vida de las personas que la padecen, la DCI tiene un impacto altamente negativo en el desarrollo económico y social de un país. De acuerdo a un estudio de la CEPAL, en Ecuador los gastos asociados a la malnutrición —como salud, educación y pérdida de productividad— representan el 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los expertos explicaron que los primeros

· Las personas que desarrollaron DCI, perciben menos del 50% de los ingresos en su vida adulta, que las que no la padecieron.

Ante esta situación, los expertos en el tema coinciden en que es indispensable la consolidación de la lucha contra la DCI como una Política Pública anclada en un marco normativo adecuado. Sobre los primeros 1.000 días de vida Los primeros 1000 días de vida se consideran desde la etapa de embarazo hasta los primeros dos años de vida. Si el infante no recibe atención de salud oportuna y de calidad (nutrientes, vacunas, controles), no tiene acceso a agua segura y saneamiento, sufre de negligencia y mal trato en el

hogar, y/o existen carencias de alimentación saludable, pueden ocurrir daños irreparables, difíciles de revertir en su desarrollo. Dentro de los primeros 1000 días se potencian todas las capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas del ser humano; la salud materna es el primer paso para asegurar el desarrollo óptimo del bebé en gestación. La madre debe acudir a los controles prenatales, tener acceso y tomar micronutrientes y vitaminas durante el embarazo, mantener un ambiente estable y sin violencia en su hogar y prepararse mental y físicamente para recibir al bebé. La promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses previene considerablemente que los niños caigan en niveles de desnutrición crónica infantil. La vacunación es el siguiente escudo protector para niños y niñas. Como parte de los mecanismos para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, es necesario cumplir el esquema de vacunación dentro de los primeros 1000 días. Cumplir con el proceso de inmunización reduce las enfermedades infantiles y la mortalidad: entre 2 y 3 millones de muertes infantiles se previenen cada año con la vacunación. El acceso de los Controles del Niño Sano mensuales en los primeros años de vida de los niños y niñas, permite identificar problemas y enfermedades que pueden afectar el curso normal del desarrollo infantil, al igual que evaluar el desarrollo nutricional y la necesidad de alimentación complementaria. Se recomienda mínimo seis controles en el primer año y mínimo cuatro controles en el segundo año de vida. El entorno familiar y social de las y los niños es otro de los factores que garantizan sus desarrollo e integridad, los vínculos interpersonales y la seguridad emocional que se construyen en esta etapa entre madre, padre o cuidadores y el niño/niña marca la diferencia y potencia su futuro, confianza y seguridad. La evidencia científica acumulada muestra que los primeros 1000 días son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo, y constituyen un periodo estratégico en términos de prevención y salud pública.


El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 8 DE JULIO DEL 2022

Hallan la cabeza del abogado que fue decapitado y carbonizado en Quevedo El abogado Jorge Morales Macías tuvo una muerte escalofriante. Fue asesinado, decapitado y luego carbonizado en una vía del recinto Faita, en una zona rural de Quevedo, Los Ríos. Las autoridades indicaron que se trata de un enfrentamiento entre bandas criminales.

Sin embargo, al medio día del miércoles 6 de julio, a unos dos kilómetros de donde fue abandonado el cuerpo, fue encontrada la cabeza de la víctima. Esto, fue porque había la presencia de muchos gallinazos. La parte humana fue recuperada y llevada al centro forense quevedeño donde aún se encuentra el cuerpo incinerado. Pánico en Quevedo tras brutal asesinato de abogado Hay mucho miedo en los habitantes de Quevedo tras el asesinato del letrado, de-

Reciben libertad 4 de los 11 detenidos y presuntos integrantes de ‘Los lobos’ La Fiscalía General del Estado dio a conocer la tarde de este jueves 7 de julio que de los 11 detenidos que pertenecerían a la banda delictiva ‘Los Lobos’, 4 quedaron en libertad con prohibición de salida del país y presentaciones periódicas. A los otros 7 se les dictó prisión preventiva, indicaron las autoridades. Los restos en llamas de la víctima y un pariente fueron localizados al amanecer del domingo 3 de julio de 2022 bido a que en las últimas horas se viralizó un video, que muestra a Morales minutos antes de morir, donde fue torturado y lo habrían hecho ‘confesar’ los nombres de jueces, fiscales y policías que supuestamente estarían colaborando con las bandas criminales. Por su parte, la Policía ha indicado que se está analizando el video para verificar la

autenticidad del hecho y se lo remitirá a la Fiscalía para que se empiecen a realizar las investigaciones. Por otro lado, hace unos días, circularon unos panfletos en la ciudad en los cuales hacían referencia a que la banda Los Lobos comenzarían a atacar a integrantes de Los Choneros. Además, de una lista de los que serían asesinados.

La madrugada de este miércoles 6 de junio, 11 presuntos integrantes de la banda ‘Los lobos’ fueron detenidos en Quito, tras 6 meses de investigaciones. De acuerdo a la Policía, este grupo controlaría el expendio de droga en barrios del norte y sur de Quito. Los sujetos pudieron ser aprehendidos por el allanamiento de 12 inmuebles, en los que se encontró dosis de cocaína y marihuana, armas de fuego, celulares y una camioneta reportada como robada en anteriores días. Uniformados manifestaron que los individuos también serían responsables de la muerte de varias personas por apropiación de territorio.

HOMBRE ATACÓ A SU MUJER CON UN PICO DE BOTELLA DEJÁNDOLA AL BORDE DE LA MUERTE En la ciudad de Chone, una pareja de nacionalidad venezolana tenía una discusión después de que el agresor presuntamente causara que la mujer perdiera su trabajo, según la víctima, le desprestigió ante su jefe en un local de comidas. Según la información, la discusión se extendió hasta el sector conocido como “El Bejuco”. Como consecuencia, el hombre en un acto de agresión lanzó a la mujer contra el piso, en ese mismo lugar el agresor encontró una botella, la rompió y empezó a embestir a la víctima con el propósito de matarla, causándole varias heridas en los brazos, cuello y cabeza. Antes de que esta acción tenga repercusiones graves, los policías pudieron acudir al lugar, al escuchar los gritos de auxilio de la mujer. El agresor intentó huir, pero gracias

a las características que dio la víctima lograron detenerlo a pocas cuadras del lugar. Los hechos ocurrieron el 6 de julio de 2021, en la audiencia de juzgamiento, se presentaron pruebas contundentes como los testimonios de los agentes policiales, testimonios anticipados de la víctima, el informe del médico que practicó la valoración de las heridas, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y de levantamiento de evidencias, entre las que constan la ropa manchada de sangre y el arma usada para el ataque. Además, el agresor reconoció los hechos, lo que fue una base importante para determinar la condena. Después de los procedimientos requeridos se pudo dictar sentencia de siete años y cuatro meses de prisión contra José C., como autor de femicidio, en grado de tentativa de su conviviente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.