reclaman haberes pendientes al IESS en inmediaciones de la Caja del Seguro
Un grupo de más de 300 personas reclama en los exteriores de la Caja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la avenida Olmedo, por haberes pendientes a prestadores de salud externos.
Más de 500 mil dosis de vacuna contra
la influenza se aplicarán en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
Las 220 unidades de salud del primer nivel de atención, entre Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, cuentan con los biológicos para la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional, campaña que estará vigente hasta el 28 de febrero del 2025.
CNE Manabí coordina acciones con las FFAA y la Policía Nacional para las Elecciones Generales 2025
Con miras a las Elecciones Generales del próximo 9 de febrero de 2025, el director de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, Julio Yépez Franco, y el director Técnico Provincial de Procesos Electorales, Stalin Zambrano, sostuvieron reuniones de trabajo con representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Cuenca, se prepara para recibir por primera vez a Jefes de Estado de 21 países en la XXIX Cumbre Iberoamericana
Cuenca, se prepara para recibir por primera vez a Jefes de Estado de 21 países en la XXIX Cumbre Iberoamericana
Pedro Sánchez no vendrá a Ecuador a la Cumbre Iberoamericana pero sí lo hará el Rey Felipe
El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez informó a través de un comunicado de la Moncloa, que asistirá el martes a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ahora «cobra un significado y una importancia mayor» tras las «devastadoras consecuencias» sufridas en Valencia y cancela su viaje a Ecuador a la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizará en Cuencua, Ecuador.
2 El Manaba PORTOVIEJO
Más de 500 mil dosis de vacuna contra la influenza se aplicarán en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
Las 220 unidades de salud del primer nivel de atención, entre Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, cuentan con los biológicos para la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional, campaña que estará vigente hasta el 28 de febrero del 2025.
En el caso de Manabí se tiene previsto una población meta de 420.826, mientras que en la provincia Tsáchila se espera colocar 133.481 biológicos, logrando como zona un total de 554.307 dosis aplicadas.
Dentro de los grupos prioritarios para la aplicación de la vacuna están:
Población infantil desde los 6 meses de edad hasta los 7 años 11 meses 29 días, (población de 6 meses a 11 meses recibirá dos dosis).
Personas de 65 años y más; embarazadas y mujeres en puerperio que no recibieron la vacuna durante el embarazo;
Personas de 8 a 64 años con enfermedad crónica e inmunosupresión; personas con Discapacidad y sus cuidadores; Personal de salud, personal que labora en
residencia de ancianos o en centros de cuidados infantiles, personal en manejo estrecho de desechos hospitalarios.
Personas Privadas de Libertad (PPL).
Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
Sectores estratégicos educación, seguridad, ambiental y energético, entre otros.
Los biológicos son aplicados por profesionales de salud capacitados y con experiencia en el proceso de vacunación, teniendo en cuenta la cadena de frío y los estándares de calidad que permiten conservar la inocuidad de las vacunas.
La influenza es una infección vírica afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Dentro de los síntomas que se presentan están: fiebre, mialgia, cefalea, malestar
general, tos seca, odinofagia y rinitis.
En el 2006, el MSP incorporó la vacuna contra la influenza estacional en su esque-
ma nacional de vacunación, las mismas que cuentan con autorización de uso por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Comisión de Régimen Económico aprobó el Informe de Ejecución del Presupuesto General del Estado
Con seis votos afirmativos, la Comisión de Régimen Económico y Tributario aprobó el Informe de Ejecución del Presupuesto General del Estado, correspondiente al período enero – junio de 2024, documento que será remitido a la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, para que ponga en conocimiento de Pleno.
El informe es el resultado de varias sesiones de trabajo de los comisionados, en las que se contó con la información de 14 autoridades de de los ministerios, quienes expusieron el nivel de ejecución presupuestaria,
tanto en gasto corriente como en inversión.
El mayor nivel de ejecución presupuestaria se dio en los meses de abril y junio, con relación al primer trimestre del presente ejercicio fiscal, en consideración que a inicios de 2024 estuvo vigente el presupuesto prorrogado.
La mesa legislativa, en el informe, detalla los componentes presupuestarios sujetos de análisis, relacionados con los gastos permanentes y no permanentes; así como, la variación de los principales indicadores macroeconómicos.
Con relación a la ejecución física, al 30 de junio de 2024, se registra un monto codificado de 35.835,03 millones de dólares y un devengado de 14.897,89 millones de dólares.
Del presupuesto codificado, se logró una ejecución
de los recursos del 41,57 %, siendo los sectores con mayor porcentaje de ejecución los de Tesoro Nacional, Bienestar Social y Asuntos Internos.
Al final, el organismo legislativo recomienda que las entidades públicas encargadas de ejecutar el presupuesto, tienen que establecer una hoja de ruta de planificación, para evitar que se utilicen los recursos en la última parte del año, sin obedecer los criterios de eficiencia y pertinencia.
Además que, el Ejecutivo realice una valoración de las instituciones que tienen un nivel de ejecución bajo en los proyectos que contemplan el Plan Anual de Inversiones (PAI).
Previo a la aprobación del informe, los legisladores Cristhian Vega, María Mercedes Erbs, Nathaly Farinango, Manuel Bohorquez y otros, reflexionaron sobre el nivel de ejecución presupuestaria, cumplimiento en el gasto corriente, baja ejecución en inversión y exigencia a los ministerios. El informe incluyó las recomendaciones presentadas en la presente sesión.
Diario
Pedro Sánchez no vendrá a Ecuador a la Cumbre Iberoamericana pero sí lo hará el Rey Felipe
El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez informó a través de un comunicado de la Moncloa, que asistirá el martes a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ahora «cobra un significado y una importancia mayor» tras las «devastadoras consecuencias» sufridas en Valencia y cancela su viaje a Ecuador a la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizará en Cuencua, Ecuador.
Sánchez informó que el encargado de representar al Gobierno en la cumbre será el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien acompañará a los Rey Felipe VI y a la Reina Leticia.
No será el único viaje fuera de España que suspende el jefe del Ejecutivo. Pues este mismo jueves, Sánchez iba a trasladarse a Budapest (Hungría) para participar en la reunión de la Comunidad Política Europea, pero finalmente tampoco lo hará.
«En en esta Cumbre deberá acordarse el nuevo objetivo colectivo de financiación climática internacional -ha explicado el Ejecutivo en un comunicado-. El presidente del Gobierno, que ha asistido a todas las Cumbres del Clima desde que ejerce el cargo, participará en una mesa redonda sobre financiación climática, en la presentación del informe de la Organización Mundial de la Salud del impacto que el cambio climático tiene en la salud e intervendrá en el plenario principal junto al resto de líderes mundiales. Será una ocasión para defender la necesidad de redoblar esfuerzos para evitar los peores efectos del cambio climático. Su presencia
en esta edición cobra un significado y una importancia mayor si cabe ante un reto acuciante para nuestras sociedades cuyas de-
ONU «lamenta» que Ecuador no apoye el aborto
Sobre los derechos relacionados con las mujeres, el Comité reconoce como positiva la aprobación una ley que regula el aborto en casos de violación. Sin embargo, tam-
bién lamentó que la interrupción del embarazo siga considerándose un delito, salvo en casos específicos (violación o amenaza para la vida o la salud de la madre).
El Gobierno ecuatoriano envió a la sesión del Comité una delegación liderada por el procurador general, Juan Carlos Larrea, y la ministra de la Mujer y Derechos Humano, Arianna Tanca
El Comité de la ONU denunció la persistencia de un entorno de estigmatización, discriminación y violencia contra las personas LGTBI, así como las informaciones según las cuales se seguiría practicando en centros clandestinos la denominada «terapia de conversión».
Cuestionamientos a los estados de excepción
El Comité también expresó su alarma por la militarización de la gestión de las cárceles en Ecuador; además de informaciones sobre «infiltración del crimen organizado”. Esto porque que estaría impidiendo el co-
rrecto funcionamiento del sistema penitenciario.
También pidió al gobierno que reduzca el hacinamiento carcelario y el elevado número de personas en prisión preventiva. Por otra parte, el órgano de la ONU criticó la aparente normalización de los estados de excepción a nivel nacional y local. Planteó que estos se renuevan una y otra vez desde hace seis años. Recordó que esto solo debería ocurrir en situaciones verdaderamente excepcionales.
Señaló que por esa razón varios derechos fundamentales, como la libertad de circulación, de asociación o de reunión, han sido limitados «de forma considerable y desproporcionada». Añadió que eso afecta sobre todo a indígenas, migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y gente pobre.
Comisión de Niñez y Adolescencia aprobó bloque de disposiciones generales, transitorias, reformatorias y finales del COPINNA
En el marco del tratamiento al proyecto de Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), la Comisión de la Niñez y Adolescencia aprobó las cuatro disposiciones generales, veinte y tres transitorias, una reformatoria y una final.
De los textos aprobados se desprende que el Consejo de Educación Superior (CES) tomará medidas para que las instituciones de educación superior incluyan en sus mallas educativas, asignaturas que promuevan el conocimiento de la doctrina de protección integral de niñas, niños
y adolescentes, justicia restaurativa y brinden destrezas para la aplicación del COPINNA.
También que los Gobiernos Autónomos Descentralizados realicen acciones para la redistribución del 10 % de los ingresos no tributarios, destinados para grupos de atención prioritaria, de conformidad con los parámetros establecidos en el artículo 400 del Código, a partir de su vigencia.
Previamente, las y los comisionados aprobaron la moción del legislador Samuel Célleri para eliminar la dis-
posición transitoria décima segunda, a fin de mantener la competencia de la prevención del delito y criminalidad conforme con la Ley de Seguridad Pública y del Estado.
Al finalizar la sesión, la presidenta de la comisión, Pierina Correa destacó la participación activa de las y los legisladores, expertos nacionales e internacionales, academia, instituciones del Estado competentes en la materia y organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la construcción de este importante instrumento legal.
vastadoras consecuencias España ha sufrido recientemente en Valencia, Castilla La Mancha y Andalucía», expresó Sánchez.
El Manaba MANABÍ
La eliminación de la malaria en Ecuador, un objetivo prioritario del Ministerio de Salud Pública
Cada 6 de noviembre el Ministerio de Salud Pública (MSP) conmemora el “Día del Paludismo en las Américas”, una fecha para resaltar acciones conjuntas y proponer nuevas estrategias para combatir este problema de salud pública en el Ecuador.
En el país, históricamente el paludismo o malaria ha estado relacionado con cambios estructurales por las crisis socioeconómicas, eventos climáticos, expansión de la frontera agrícola, procesos migratorios y, en gran medida, por la falta de políticas que garanticen recursos para el control de esta enfermedad.
El slogan que la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) utiliza este 2024 es “Ampliación del Acceso al Diagnóstico y Tratamiento” y se ha enfocado en la difusión de mensajes sobre las acciones más importantes que ejecutan los países para eliminar la malaria.
A su vez, el Ministerio de Salud promueve el Proyecto de Eliminación de la Malaria en Ecuador y Prevención del Restablecimiento (PEMEPR) cuyo objetivo es eliminar la transmisión autóctona de malaria en el Ecuador en 2025 y prevenir el restableci-
miento de la transmisión a partir de 2026 mediante la implementación de la estrategia “Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta”, justamente basadas en recomendaciones de OPS/OMS. El proyecto cuenta con una inversión que se aproxima a los 11 millones de dólares para ejecución entre los años 2023 y 2027.
En Ecuador se evidencia una disminución en los casos de malaria (transmisión autóctona). En 2019 se registraron 1.823 casos mientras que en 2023 se redujo a 698. En lo que va de 2024 (SE 1-39) se han notificado un total de 340 casos siendo Pastaza y Esmeraldas las provincias predominantes para casos autóctonos. De igual forma los casos presentan mayor incidencia en población que responde a un rango de edad de 20 a 49 años.
Entre otras acciones desarrolladas por el
MSP podemos destacar la adquisición de 20.200 unidades de pruebas de diagnóstico rápido, compra de de medicamentos antimaláricos de primera línea por mecanismos internacionales, dotación de microscopios.
El Ministerio de Salud ha realizado 40.435 pruebas diagnósticas de malaria siendo positivos 340 pacientes. Asimismo, un total de 335 establecimientos de salud han sido priorizados con diagnóstico y tratamiento de malaria, el personal se ha capacitado en: generalidades de malaria, quimioprofelizaxis, lectura de placas de malaria, entrega de toldos impregnados, etc.
Noboa propone reforma a la Constitución para remover a presos de grupos de atención prioritaria
Este lunes 16 de septiembre, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en el evento de suscripción de financiamientos por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. al GAD Provincial de Santa Elena y al GAD Municipal de Salinas, por un monto de USD10,7 millones.
XFacebookMessengerWhatsAppThreads-
PinterestLinkedInEmailPrintCopy Link
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este miércoles un proyecto de reforma constitucional para sacar de las cárceles a presos de los llamados grupos de atención prioritaria, pertenecientes a sectores de población vulnerable como mujeres embarazadas, personas con discapacidad
o con enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia informó en un comunicado de que el mandatario ha presentado «una reforma parcial a la Constitución con la finalidad de eliminar de la categoría de grupos prioritarios a las personas privadas de libertad».
Noboa, en su propuesta, busca que se reformen los artículos 35 y 51 de la carta magna ecuatoriana, por lo que su reforma irá primero a revisión en la Corte Constitucional y luego a la Asamblea Nacional (Parlamento).
El artículo 35 de la Constitución señala que «las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado».
Según la Defensoría del Pueblo, los grupos de atención prioritaria son aquellos que históricamente, por su condición social, económica, cultural, política, edad u origen étnico se encuentran en una condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de vida.
El artículo 51 de la Constitución ecuatoriana, por su parte, reconoce los derechos de las personas privadas de la libertad, entre ellos el que no puedan ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria o garantizar la comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
Asimismo, que contarán con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral, que recibirán atención a sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas.
Para el presidente Noboa, su propuesta esta guiada «por un sentido de justicia e igualdad en la distribución de los recursos y atenciones estatales, que debieron ser siem-
pre prioritarios para toda la ciudadanía».
Esta es el tercer proyecto de reforma constitucional que el gobernante ecuatoriano presenta en las últimas semanas, después de que también haya propuesto permitir de nuevo la posibilidad de que bases militares extranjeras se instalen en el país y la cuestión de eliminar la financiación pública a partidos políticos.
Las cárceles de Ecuador han sido uno de los focos de la crisis de violencia que azota a Ecuador desde finales de 2020, y que le llevó a tener en 2023 el índice más alto de homicidios de Latinoamérica, con 47,2 por cada 100.000 habitantes, debido al auge de las bandas criminales, dedicadas principalmente al narcotráfico.
En las cárceles ecuatorianas fueron asesinados más de 500 presos entre 2021 y 2023, la mayoría en una serie de masacres carcelarias a causa de enfrentamiento entre bandas rivales del crimen organizado.
En enero pasado, Noboa elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de «conflicto armado interno», con lo que pasó a catalogar a las bandas criminales como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales, y decretó una serie de estados de excepción donde, entre otras acciones, militarizó las cárceles que se encontraban controladas por los grupos de delincuencia organizada.
La ciudad de Cuenca, Atenas del Ecuador se prepara para recibir por primera vez a Jefes de Estado de 21 países en la XXIX Cumbre Iberoamericana
El 25 de marzo de 2023 Ecuador asumió la Secretaría Pro Tempore de la próxima XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Durante varios meses se han coordinado una serie de actividades que incluyen el calendario a cumplirse como conferencias ministeriales, reuniones sectoriales, foros y encuentros, hasta finalizar con la realización de la XXIX Cumbre Iberoamericana los días 14y 15 de noviembre de 2024, bajo el lema «Innovación, Inclusión y Sostenibilidad».
Para tener una idea de cuántas Cumbres Iberoamericanas se han realizado desde 1991 hasta llegar a la XXIX a celebrarse en nuestro país en la Atenas del Ecuador , Cuenca, basta remontarnos a la I Cumbre realizada en Guadalajara donde participaron 21 jefes de Estado , fue la Cumbre de creación, la II Cumbre Iberoamericana se realizó en Madrid España, la II Cumbre Iberoamericana se efectuó en Salvador de Bahía en Brasil, la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias , la V Cumbre Iberoamericana en San Carlos de Bariloche, la VI Cumbre Iberoamericana en Santiago y Viña del Mar. Chile, la VII Cumbre Iberoamericana en Isla de Margarita-Nueva Esparta, la VIII Cumbre Iberoamericana en Oporto-Portugal, la IX Cumbre
Iberoamericana en Asunción Paraguay, la X Cumbre Iberoamericana en Panamá, la XI Cumbre Iberoamericana en Lima, la XII Cumbre Iberoamericana en Bávaro República Dominicana, la XIII Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra, la XIV Cumbre Iberoamericana en San José Costa Rica, la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca España, la XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo Uruguay, la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, la XVIII Cumbre Iberoamericana en El Salvador, la XIX Cumbre Iberoamericana en Estoril Portugal , la XX Cumbre Iberoamericana en Mar de Plata, la XXI Cumbre Iberoamericana en Asunción , la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz España, la XXIII Cumbre Iberoamericana
en Panamá, la XXIV Cumbre Iberoamericana en Veracruz México, la XXV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias , la XXVI Cumbre Iberoamericana en La Antigua Guatemala, la XXVII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo República Dominicana, la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo República Dominicana .
Es decir es la primera vez que una Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado se realiza en nuestro país , cabe indicar que desde 1991 cada año se han venido celebrando en diferentes países como lo hemos descrito y siempre con objetivos diferentes que van desde :Situación Financiera , Niñez y Adolescencia, Justicia, Globalización, In-
tegración Regional, Educación, Desarrollo Político de Iberoamérica , Mundialización de los Mercados, Segmentación de la Producción, Innovación y Conocimiento, Emprendimiento y Cultura.
Y como dato final el Sistema Iberoamericano está formado por veintidós países miembros, la Secretaría General Iberoamericana y los Organismos Iberoamericanos Sectoriales que son: la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y la Conferencia de ministros de Justicia de los países iberoamericanos.
CNE Manabí coordina acciones con las FFAA
y la Policía Nacional para las Elecciones Generales 2025
Con miras a las Elecciones Generales del próximo 9 de febrero de 2025, el director de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, Julio Yépez Franco, y el director Técnico Provincial de Procesos Electorales, Stalin Zambrano, sostuvieron reuniones de trabajo con representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
En estas reuniones, se coordinaron medidas de seguridad, de acuerdo con el cronograma del Plan Operativo Electoral. Esto permitirá que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desplieguen su contingente humano y material en momentos clave, garantizando así la protección de todas las etapas del proceso electoral.
Estas acciones están enmarcadas en lo dispuesto por la Constitución y en el artículo 16 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia. Dicho artículo señala que los efectivos asignados a la seguridad electoral deben actuar exclusivamente en cumplimiento de órdenes emitidas por la autoridad electoral, dentro del marco de la ley.
Presidente del Consejo de la Judicatura anunció acciones legales y consultoría para evaluar el estado estructural del Palacio de Justicia de Portoviejo
El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, realizó una visita oficial al Palacio de Justicia de Portoviejo, donde constató el estado de la edificación que fue afectada en el terremoto de abril de 2016.
Luego del recorrido, el doctor Godoy informó que el martes 05 de noviembre, se presentó una demanda, por la vía Contenciosa Administrativa y Tributaria, en con-
tra del Consorcio RPJ, responsable de los trabajos de reconstrucción de esa obra que se encuentra suspendida desde noviembre de 2022.
Esta medida responde a la necesidad de verificar si la suspensión de los trabajos en el edificio del Palacio de Justicia, obedece a problemas estructurales que podrían afectar su funcionamiento y poner en riesgo la seguridad de servidores y usuarios una vez que entre en operación.
Además, en el ámbito administrativo, indicó que se ha elevado al portal de Compras Públicas el proceso para contratar una consultoría especializada. Este análisis técnico también será clave para determinar si existen o no afectaciones estructurales en el edificio.
"Si el informe llega a determinar que no hubo ninguna falla en la edificación, esto incluso escalaría a lo penal", señaló el Presidente de la Judicatura.
La obra, que inició en junio de 2020, por un monto de USD 4´895.760,16 más IVA, fue suspendida en noviembre de 2022 tras agotarse el plazo contractual y las prórrogas. La decisión de detener los trabajos por parte del contratista se basó en un informe técnico del Municipio de Portoviejo que habría detectado fallas en la estructura del área de parqueaderos del edificio.
Las acciones anunciadas por el doctor Godoy reflejan el compromiso del Consejo de la Judicatura de avanzar en el proceso que permita la conclusión de los trabajos de reconstrucción de esta obra ícono de la provincia de Manabí.
Isla de Córdoba celebró feria de emprendimiento y tradicional elección de la Niña "0.05 Centavos"
Con una colorida feria de emprendimiento y la elección de la Niña “0.05 Centavos,” Isla de Córdoba realizó un evento comunitario para recaudar fondos en honor a la Virgen Inmaculada Concepción.
La feria estuvo llena de actividades para todas las edades, destacándose los stands de comidas típicas como seco y caldo de gallina, empanadas, corviches y guaguas de pan, que atrajeron a numerosos visitantes.
Nolberto Solórzano, presidente de la comunidad, resaltó el entusiasmo de los emprendedores locales y la participación activa de los vecinos. Cinco niñas compitieron por el título de
la Niña "0.05 Centavos." La corona fue para Luciana Navarrete Rodríguez, quien reunió 1408 monedas, seguida por Kattia Ronquillo Ferrín con 1001 monedas, Dayanara Barreiro con 980, Angie Angulo Solórzano con 912, y Yosabeth Cevallos con 413.
En total, se recaudaron 4712 monedas, equivalentes a 235.60, que serán destinados a proyectos de la comunidad en honor a la Virgen.
Cecilia Solórzano, secretaria de la directiva, agradeció la generosidad de los participantes y el esfuerzo de todos los involucrados en hacer posible este evento que refuerza el espíritu de unidad en Isla de Córdoba.
Fundación Metrofraternidad y Club Rotario
Ambato
realizan brigada médica para mejorar la salud visual de niños y niñas en Ambato
Fundación Metrofraternidad, en alianza con el Club Rotario Ambato, realizó, por segundo año consecutivo una brigada oftalmológica pediátrica, su programa "Brigadas Médicas" enfocado en oftalmología en la ciudad de Ambato. El evento tuvo lugar el pasado 18 de octubre en la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan”. Esta iniciativa brindó atención médica especializada a comunidades vulnerables, consolidando el compromiso de Metrofraternidad con la salud visual de la población.
"A lo largo de estos 37 años, en Fundación Metrofraternidad nos hemos enfocado en establecer alianzas que nos permitan llevar adelante nuestros programas de salud, que brindan atención a niños y adolescentes de escasos recursos, entre 0 y 18 años, sin acceso a ningún tipo de seguro médico. Es así, que, en Ambato, y en conmemoración del mes de la visión, logramos atender a 143 niños de entre 3 y 11 años", señaló Patricia Solano, Administradora General de Fundación Metrofraternidad
Estas brigadas tienen como objetivo prevenir la ceguera infantil, además de mejorar la salud visual de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos.
La atención consistió en un diagnóstico completo y detección temprana de patologías que podrían afectar la salud visual de los niños. Gracias a la participación de oftalmólogos del cuerpo médico del Hospital Metropolitano, que son parte de los médicos voluntarios con los que cuenta Metrofraternidad.
Carlos Villacreses, presidente del Club Rotarios de Ambato, menciona que esto es solo un pequeño aporte dentro de lo mucho que se puede hacer. Es fundamental que estas brigadas se realicen de manera regular, ya que permiten garantizar que niños, niñas y adolescentes que viven en comunidades vulnerables puedan mejorar y prevenir problemas de salud visual.
En Fundación Metrofraternidad reafirma su compromiso de gestionar recursos para garantizar que niños, niñas y adolescentes reciban atención temprana y preventiva en el tratamiento de patologías visuales. A través de programas de salud como Prevención de Ceguera Infantil, trabajamos para proteger la salud visual, contribuyendo a su desarrollo integral y bienestar futuro.
Equipo de Fundación Metrofraternidad y Club Rotario Ambato
El Manaba SALUD
Más allá de la tos: Síntomas y prevención de la neumonía
El Día Mundial contra la Neumonía se conmemora cada 12 de noviembre con el objetivo de concienciar a la población sobre esta grave enfermedad de salud pública y la importancia de su prevención. La neumonía es una infección que afecta uno o ambos pulmones, causando que los alvéolos (ramas pequeñitas de los tubos de aire dentro de los pulmones) se llenen de líquido o pus. Su gravedad varía desde leve hasta crítica, dependiendo de factores como la causa, la edad y el estado de salud del paciente. En casos severos, puede provocar complicaciones graves y requerir el uso de respiradores.
Según la Subsecretaría de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública de Ecuador, durante la semana epidemiológica 36 de 2024 se registraron 80,773 casos de neumonía, siendo Pichincha la provincia más afectada (35.5%), seguida de Guayas (11.18%), Azuay (6.22%) y Morona Santiago (5.74%). Los grupos más vulnerables son los niños de 1 a 4 años; de 9 a 14; y los ancianos de 65 años o más.
En SIME Sistemas Médicos se han diagnosticado 1.304 casos, destacando la bronconeumonía, la neumonía por influenza y la neumonía bacteriana. El neumólogo Luis Alberto Muñoz ofrece información detallada sobre esta enfermedad.
“Es fundamental reconocer la importancia de acudir a una consulta médica especializada en enfermedades respiratorias, ya que esto permite obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Las vacunas son una herramienta clave en la prevención de estas patologías, ya que han demostrado ser efectivas en reducir tanto las tasas de hospitalización como el riesgo de complicaciones graves. Además, es vital recordar que las vacunas salvan vidas, protegiendo no solo a quienes las reciben, sino también a las personas en su entorno. Si en el pasado ha tenido episodios de neumonía, es especialmente recomendable que consulte a un especialista para evaluar su condición clínica y asegurar de que está tomando las medidas necesarias para proteger su salud respiratoria a largo plazo”, aseguró, Muñoz.
Principales causas de la neumonía Las neumonías son infecciones que pueden ser provocadas por diversos patógenos, siendo las
bacterias, especialmente el Streptococcus pneumoniae, las más comunes. También los virus respiratorios pueden ser causantes, aunque su incidencia varía según la región y otros factores como la vacunación y la salud del paciente.
Algunos factores epidemiológicos pueden aumentar el riesgo de infecciones por ciertos patógenos, como la exposición al agua contaminada para Legionella, el contacto con aves para Chlamydia psittaci y las personas que han viajado o viven en el suroeste de Estados Unidos podrían estar en riesgo de contraer coccidioidomicosis. Asimismo, una mala higiene dental puede facilitar infecciones por bacterias de la flora oral.
En personas con sistemas inmunológicos debilitados, la gama de patógenos que pueden causar neumonía se amplía para incluir hongos, parásitos y patógenos menos comunes.
Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir neumonía
• Edad avanzada: mayores de 65 años.
• Comorbilidades crónicas: incluye enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, bronquiectasias, enfermedades cardíacas crónicas, antecedentes de accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, desnutrición y condiciones que afectan el sistema inmunológico.
• Protección respiratoria deteriorada: riesgo de macroaspiraciones de contenido gástrico debido a causas neurológicas, trastornos esofágicos o esclerosis sistémica.
• Consumo de tabaco y alcohol en exceso.
• Otros factores relacionados con el estilo de vida: condiciones de hacinamiento y situaciones de privación de libertad.
Síntomas más comunes de la neumonía
La presentación clínica de la neumonía muestra una amplia variabilidad, que abarca desde formas leves, caracterizadas por fiebre, tos, disnea y dolor torácico, hasta formas graves, que pueden incluir sepsis, alteraciones en el estado mental, aumento de la frecuencia y dificultad respiratorias significativa. La gravedad de los síntomas se relaciona de manera directa con la intensidad de
la respuesta inmunitaria, tanto local como sistémica, en cada paciente.
Influencia de la higiene personal y ambiental en la prevención de la neumonía
Una mala higiene dental puede predisponer a los pacientes a desarrollar infecciones provocadas por la flora oral o microorganismos aerobios. Además, la inhalación de material derivado de la biomasa o de incendios forestales puede dar lugar a neumonías por aspiración, las cuales pueden causar lesiones pulmonares significativas.
Afectación de la neumonía en diferentes grupos de edad y poblaciones
El riesgo de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) se incrementa con la edad. La incidencia anual de hospitalización por NAC en adultos de 65 años o más es aproximadamente tres veces superior a la de la población general.
Complicaciones potenciales de la neumonía
Se pueden presentar diversos problemas, como la falta de mejoría clínica y un incremento en la afectación del parénquima pulmonar (es el tejido encargado del intercambio gaseoso y está compuesto por bronquiolos, alvéolos, conductos y sacos alveolares), lo que deteriora el estado general del paciente. Estos factores pueden con-
ducir a una sepsis (afección grave que se produce cuando el sistema inmunitario del cuerpo responde de manera extrema a una infección, lesionando sus propios tejidos y órganos.), no controlada, compromiso multiorgánico, fallo orgánico y, en última instancia, la muerte del paciente.
Asimismo, pueden aparecer lesiones fibrosecuelares extensas en el parénquima pulmonar que dan lugar a bronquiectasias (afecciónque daña las vías respiratorias de los pulmones y dificulta la expulsión de mucosidad). Estas lesiones son altamente propensas a la colonización por bacterias oportunistas, lo que provoca exacerbaciones respiratorias frecuentes que requieren tratamientos complejos. Además, se observa una disminución de la capacidad pulmonar, lo que genera síntomas respiratorios persistentes.
Recomendaciones sobre la vacunación contra la neumonía y grupos objetivos
La vacuna contra la neumonía es de vital importancia, ya que reduce la incidencia del germen más común, el Streptococcus pneumoniae. Se recomienda su aplicación a todos los pacientes con comorbilidades, tales como enfermedades pulmonares, diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, inmunodepresión y a aquellos mayores de 65 años.
MIES promueve la autonomía económica de mujeres emprendedoras de Durán, con la entrega de 300 nuevas becas para capacitaciones
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con el apoyo de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), entregó 300 nuevas becas a mujeres usuarias del Bono de Desarrollo del cantón Durán, quienes iniciaron su emprendimiento con el Crédito de Desarrollo Humano. A través de estas becas podrán recibir capacitación especializada y fortalecer sus habilidades en administración, finanzas y marketing, permitiéndoles mejorar sus emprendimientos y generar ingresos sostenibles para sus familias.
La entrega de este apoyo interinstitucional estuvo cargo de la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, durante un evento que se efectuó en las instalaciones de la UBE, junto a autoridades de esta institución de educación superior, el gobernador de Guayas, Vicente Auad, y varias mujeres emprendedoras que se beneficiarán con este proceso de formación continua.
En su intervención, la ministra Rovira destacó el aporte que hace el sector de la economía popular y solidaria y que permite que dinamizar la economía del país; así como de cientos de miles de hogares y comunidades. “Parte de este sector son nuestras
emprendedoras. Por eso, hoy entregamos 300 nuevas becas, ya entregamos 300 más hace varias semanas atrás; ahora son 600 emprendedoras las que tendrán la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y desarrollar sus destrezas”, dijo. Asimismo, resaltó la valentía de aquellas mujeres que decidieron iniciar su emprendimiento. “Esa valentía es reconocida por el gobierno del presidente Daniel Noboa; es por eso que en Durán hemos entregado 564 Créditos de Desarrollo Humano, de los cuales 536 han sido para mujeres que están haciendo crecer su emprendimiento”, agregó.
Por su parte, Roger Martínez, vicerrector de la UBE, destacó la articulación que se lleva adelante con el MIES y dijo que este trabajo conjunto no solo permite construir una economía más inclusiva, sino también un tejido social más sólido y sostenible. “Como universidad nos comprometemos a acompañarlos en el camino, aportando nuestros conocimientos para que sus ideas prosperen y se conviertan en verdaderos motores del cambio social”, sostuvo. Sandra Quiroz, quien tiene su emprendimiento de servicio de manicure a domicilio y que se beneficiará con una de las becas, agradeció el apoyo permanente que está recibiendo por parte del Gobierno Nacional, a través del MIES, y dijo que esto representa mucho más que una oportunidad académica. “Es un acto de confianza, un voto de fe en mi capacidad de salir adelante y de construir un mejor futuro para mi familia”, agregó.
La entrega de estas becas se hizo en el marco de la intervención integral que hace el Gobierno del Nuevo Ecuador en Durán, con el fin de impulsar acciones que permitan garantizar prosperidad, seguridad y bienestar a la población de este cantón.
La Fabril recibe el “Sello Empresa Inclusiva”, por su compromiso con la integración de personas refugiadas
• La III Edición del Sello Empresa Inclusiva fue lanzada en mayo de 2024. Todas las empresas, cámaras, gremios e instituciones financieras del sector privado que estaban debidamente establecidas y domiciliadas en Ecuador, así como aquellas que implementaron acciones en favor de la inclusión de la población forzada a huir, pudieron postularse en una o varias categorías.
• La primera edición del Sello Empresa Inclusiva se llevó a cabo en mayo de 2022, reconociendo a 62 empresas. La segunda edición se lanzó en mayo de 2023 y otorgó reconocimiento a 60 empresas. En la actualidad, se cuenta con una comunidad de más de 120 empresas comprometidas con la inclusión de personas forzadas a huir.
La Fabril, ha sido galardonada con el Sello Empresa Inclusiva, un reconocimiento otorgado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este prestigioso sello es resultado del arduo trabajo y la dedicación de empresa en promover la inclusión socioeconómica de personas refugiadas.
El Comité Evaluador, conformado por destacados organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Embajada de Canadá y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), llevó a cabo un exhaustivo proceso de revisión para valorar las postulaciones de diversas empresas.
La Fabril ofrece empleo directo a aproximadamente 3,000 familias, entre las cuales se encuentran diversas nacionalidades, incluyendo ecuatorianos, colombianos, venezolanos, entre otros.
Además, se posiciona como una de las principales empresas en Manta en cuanto a la generación de empleo. La compañía adopta una política de inclusión y diversidad, lo que la convierte en un entorno laboral inclusivo y variado. En cuanto a la representación de género, el 33% de los cargos con rol de liderazgo son ocupados por mujeres.
" Este reconocimiento va más allá de celebrar nuestros esfuerzos; reafirma nuestro compromiso de construir un entorno donde la inclusión, la equidad y la cohesión social sean pilares de nuestro desarrollo sostenible," señaló Alejandro Maldonado, Gerente de Proyectos y Sostenibilidad de La Fabril. "Incorporar personas refugiadas y de diversas nacionalidades en nuestro equipo no solo abre nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan, sino que también fortalece nuestra cultura organizacional y
contribuye a un tejido social más sólido y resiliente."
La Fabril se une a un selecto grupo de empresas que comparten la visión de fortalecer el tejido social a partir de la inclusión laboral, constituyendo un ejemplo para el sector privado en la región. Este logro subraya el potencial transformador que tiene el involucramiento activo de las empresas en la creación de oportunidades para aquellos que han tenido que abandonar sus hogares.
ACNUR, promotor del Sello Empresa Inclusiva, agradece a La Fabril por su dedicación y empeño en esta iniciativa. A través de este galardón, se busca inspirar a otras organizaciones a seguir el camino de la inclusión y el compromiso social.
Maybritt Rasmussen Oficial de Programas de ACNUR y Alejandro Maldonado, Gerente de Proyectos y Sostenibilidad de La Fabril.
10
El Manaba ACTUALIDAD
¿Cuándo es el viernes negro o ‘Black Friday’, una fecha que también se ha popularizado en Ecuador?
El ‘Black Friday’ o viernes negro, que ocurre un día después de Acción de Gracias, es una de las fechas más esperadas del año para realizar compras.
Al menos así ocurre en Estados Unidos, en donde nació esta tradición que se ha expandido a otras partes del mundo.
En el país norteamericano, los centros comerciales y grandes tiendas se llenan de compradores desde la noche previa, quienes buscan aprovechar los descuentos más grandes del año.
El ‘Black Friday’ es el viernes después del Día de Acción de Gracias, una de las fiestas más importantes de Estados Unidos que se celebra el cuarto jueves de noviembre.
En 2024, el Día de Acción de Gracias se celebra el jueves 28 de noviembre y el viernes negro será el 29 de noviembre.
¿De dónde viene el término ‘Black Friday’?
Según reseña la National Geographic, el origen de este nombre tiene varias teorías. Algunos historiadores aseguran que el término de «Black Friday» se originó en Filadelfia a mediados del siglo XX.
En esa ciudad, se utilizaba este término para describir el pesado tráfico de personas y vehículos que llenaban las calles al día siguiente de
Acción de Gracias.
Anteriormente, también se asociaba el nombre ‘Black Friday’ con las empresas que atravesaban pérdidas financieras hasta el día después del Día de Acción de Gracias, cuando las ventas masivas finalmente les permiten obtener ganancias.
Esa costumbre se ha expandido con variaciones a países como Ecuador. Los negocios aprovechan el término viernes negro para ofrecer promociones no solo ese día, sino desde semanas antes, como ya ocurre este 2024.
El gasto en Estados Unidos durante el ‘Black Friday’ La federación estadounidense de minoristas prevé que los consumidores gasten cerca de un billón de dólares en la temporada de vacaciones de invierno, un ligero repunte con respecto al año pasado, detalla la agencia de noticias AFP.
El periodo incluye el ‘Black Friday’ y el ‘Cyber Monday’,
ambos reconocidos por sus grandes promociones y diseñados para que los consumidores gasten más en regalos.
La Federación Nacional de Minoristas (NRF, por
su sigla en inglés) pronostica que el gasto total en las vacaciones de noviembre y diciembre crecerá entre 2,5% y 3,5% con respecto a 2023, alcanzando entre USD 979.500 millones y USD 989.000 millones.
Xavier Flores: Lo realmente importante en el país es que debemos cambiar nuestra cultura política
Xavier Flores analista político en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que mientras el canibalismo político sea una cosa irrelevante y teniendo una Constitución buena la situación para muchos va a ser desagradable, lo importante es que busquemos las buenas normas para el mejor desempeño de las autoridades y será irrelevantes si las autoridades miran solamente los intereses personales con ideologías diferentes con desconocimientos en cada una de sus autoridades eso es una irresponsabilidad y no actuar por el bien común .
Flores indicó que hoy en día los partidos políticos son simplemente una fachada que encubren a empresas electorales porque carecen de ideologías o de un ideario para sus actuaciones , lo que si vemos es que estas facciones , movimientos o partidos carecen de motivaciones y de principios , piensa que no se trata de un tema de normas sino que hay que cambiar la cultura política en el país.
Lo realmente importante en el país es que debemos cambiar nuestra cultura política, hay que tener claro que los políticos son el reflejo de la sociedad ecuatoriana y si están en el Gobierno las autoridades es porque hubo un proceso de selección donde en este proceso participó gran parte de la población dado que el voto es obligatorio.
Una reforma al voto facultativo piensa que es un alternativa interesante que debería ser explorada con mucho mayor detalle , sin descartar que el voto facultativo siempre fue en nuestro país hasta la Constitución de 1946 que se implantó para regular el sistema electoral.
Hay un descrédito del sistema democrático y electoral representativo en el Ecuador los datos de cultura política en el país son de escándalo , una población que no cree en los políticos y que no cree en el sistema político que hay actualmente , Flores considera que una Comisión con la Transitoria que nombró autoridades y que se juzgó a hechos con leyes anteriores deja mucho que hablar citó un ejemplo de lo que ya se hablaba en 1820 con la obtención de una Constitución que predomine y que se respeten los intereses de las personas que serían juzgadas siempre y cuando se respete el debido proceso , es decir en un caso de apelación que debía ser no ante quien dictó una sentencia en primera instancia sino otra comisión especializada cosas así .
Cuando un Gobierno quiere perpetuarse y postula a una nueva elección está sometido a las críticas y tendrá que soportar todos los problemas que se tejen al momento y si quieren continuar tendrán que aceptar los problemas, los pedidos o críticas, hablando del actual Gobierno que tiene algunas difi-
Xavier Flores analista político.
cultades porque falta habilidad con las palabras con la expresión , es un político muy nobel muy bisoño y cuando se lo eligió era un figura nueva casi conocida había tenido un paso por la Asamblea Nacional pero en perfil bajo y pudo pasar el debate y fue cuando se consolida y gana las elecciones, pero este debate que se espera será distinto porque lo van a juzgar por las cosas que ha
hecho y que no pudo hacerlas .
Con el triunfo de Donald Trump como el nuevo presidente de los Estados Unidos lo que se avizora es que habrá una restricción de los temas migratorios incluso de ecuatorianos que tratan de llegar al sueño americano y se convertirá Estados Unidos un país al cual se pueda llegar
IESS aclara situación de compra de insulina humana
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) emitió un comunicado en el cual desmiente que se haya adjudicado la compra de insulina humana a algún proveedor.
La institución aclaró que actualmente se encuentra en una fase preparatoria que comenzó con la elaboración del Informe de Necesidad, etapa previa a la apertura del proceso de compra internacional, prevista para mayo de 2024.
El IESS dijo que la adquisición de insulina enfrenta complicaciones, tanto a escala nacional como internacional, debido a su escasa disponibilidad y a los altos precios
de venta.
En el mercado internacional, según el IESS, los valores de comercialización superan los USD 20 por unidad, y en países como Colombia pueden sobrepasar los USD 35, sin incluir costos adicionales de logística y distribución.
El IESS informó que realizó una convocatoria pública a través de su sitio web oficial y recibió un total de nueve ofertas.
Actualmente, estas propuestas se encuentran bajo revisión técnica, y el proceso continuará hasta mayo del próximo año, cuando se espera adjudicar el contrato de compra.
El Manaba HECHOS
UTPL abre la convocatoria para tres carreras de impacto social
Medicina, Bioquímica y Farmacia y Enfermería son las carreras que se ofertan para el periodo académico abril – agosto 2025. Las inscripciones a la prueba de admisión inician el 5 de noviembre.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) abre el proceso de postulación a la prueba de admisión para ingresar a las carreras de Medicina, Bioquímica y Farmacia y Enfermería que se ofertan en modalidad presencial. La inscripción se realiza en línea a través del sitio web utpl.edu.ec/ presencial, donde los postulantes encontrarán una guía paso a paso para completar el proceso.
Paola Andrade Abarca, coordinadora General del Vicerrectorado Académico de la UTPL, señala que el proceso de inscripción estará abierto hasta el 6 de enero de 2025, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de evaluar su perfil vocacional y seleccionar entre las tres carreras disponibles, en un ciclo continuo. Los interesados podrán escoger dos opciones de carrera, estableciendo una prioridad. La inscripción para la segunda opción será gratuita, y tras realizar la prueba de admisión, el puntaje determinará su ingreso en función de la pre-
Academia Selvalegre,
ferencia seleccionada.
Beneficios de estudiar en la UTPL
La UTPL cuenta con infraestructura avanzada, incluyendo laboratorios de alta tecnología que garantizan una formación de calidad en cada programa. Además, los estudiantes disfrutan de actividades extracurriculares que fortalecen su desarrollo integral, como grupos artísticos, misiones universitarias y proyectos de vinculación comunitaria.
Además, destaca por su modelo educativo
en su edición
Manabí, certificó
a 244 profesionales de la construcción
que combina excelencia académica con una visión humanista, formando profesionales capacitados para afrontar y resolver problemas sociales relevantes. Esta filosofía, orientada a una educación integral, se refleja en el perfil de sus egresados, quienes están comprometidos con el bienestar social y el desarrollo del país.
Para el periodo octubre 2025 – febrero 2026, la UTPL abrirá el proceso de admisión para 28 carreras en modalidad presencial, ampliando así su oferta académica.
· UNACEM Ecuador, con el aval académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM), Universidad Central del Ecuador y Pontificia Universidad Católica del Ecuador promueve este proyecto para transformar al sector de la construcción.
· Los estudiantes cursaron 12 módulos, que fueron impartidos en modalidad virtual por profesionales experimentados en diferentes áreas del conocimiento.
UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la construcción de un mundo sostenible mediante sus soluciones integrales de cemento y hormigón, certificó a 244 profesionales de las carreras de arquitectura e ingeniería civil que formaron parte de la segunda edición de la Academia Selvalegre, en Manabí, junto a la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM). Esta iniciativa permitió fortalecer y actualizar los conocimientos de los profesionales, alrededor de las nuevas tendencias en el sector de la construcción, en variados temas técnicos y de liderazgo como: la seguridad y el cuidado del ambiente en las construcciones; el uso adecuado del hormigón; la correcta gestión de obra incluyendo su control documental, planificación y sistemas de gestión; manejo del personal y nuevos sistemas constructivos.
Ignacio Zambrano, estudiante de la Academia Selvalegre, señaló que los módulos abordados han sido de mucha utilidad. "Esta experiencia ha sido muy importante
para mí, porque me ha permitido aprender sobre los nuevos sistemas constructivos, que creo que son un paso adelante hacia el futuro de la construcción especialmente para nosotros los profesionales de esta industria. Estamos viviendo una era de cambios tecnológicos, y es vital mantenerse al día con las innovaciones para proponer soluciones más eficientes, rápidas y amigables con el planeta”.
En su primera edición, en Pichincha, UNACEM Ecuador y su marca emblema, Selvalegre, certificaron a 280 profesionales de las carreras de arquitectura e ingeniería civil quienes, tras una prueba académica, pudieron recibir una certificación avalada por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Actualmente, a este aval se suman el de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Con programas como la Academia y Escuela de Formación Selvalegre, la cementera
reafirma su compromiso con la gestión del conocimiento para el desarrollo integral de sus aliados estratégicos y con la promoción
de una construcción sostenible mediante el desarrollo de soluciones eficientes de cemento y hormigón.
El programa, avalado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, culminó su primera edición en la provincia.
Prestadores externos reclaman haberes pendientes al IESS en inmediaciones de la Caja del Seguro
Un grupo de más de 300 personas reclama en los exteriores de la Caja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la avenida Olmedo, por haberes pendientes a prestadores de salud externos.
Entre los manifestantes hay representantes, trabajadores y allegados de exempleados de centros y clínicas particulares que prestan sus servicios a los afiliados del Seguro Social.La mañana de este jueves, 7 de noviembre, en el sitio han bloqueado el paso vehicular de la intersección de la avenida Olmedo y Boyacá.
Ahí exponen carteles, ataúdes de cartón y consignas por haberes pendientes de 15 a 17 meses de pago.
Esa situación ha derivado en problemas graves para mantener sus operaciones, por lo que algunas clínicas han debido cerrar temporalmente.
Walter Campoverde, representante y vocero de prestadores de servicios externos, expuso que hay el riesgo del cierre de más clínicas en los próximos días, por lo que piden celeridad en el proceso de auditorías que se hace a la deuda pendiente.
Estimó que la deuda alcanzaría los 300 millones de dólares entre pequeños, medianos y grandes prestadores.
“Ningún prestador está auditado de la fecha (mayo 2023) hasta acá nada y por ende, no se refleja deuda con el IESS, pero la deuda existe porque no hay auditoría de los servicios dados para que pueda ser cancelada”, expuso.
Entre trabajadores hay quienes han recibido notificaciones de su desvinculación laboral el pasado 31 de octubre. Por ello, varios dijeron que quedan sin ingresos para sostener sus hogares y además los pacientes tampoco reciben atención.
Durante este plantón, un grupo de delegados de los prestadores externos accedió a la sede del Seguro para dialogar con directivos de la entidad.
Gobierno: Feriado le inyectó $ 62 millones a sector turístico
El periodo de asueto que Ecuador acaba de pasar, desde el jueves 31 de octubre hasta el lunes 4 de noviembre pasado, generó $ 62 millones para el sector turístico, informó la presidencia de la República, la mañana de este jueves 7 de noviembre a través de sus canales oficiales.
En este último feriado fue doble por la conmemoración del Día de los Difuntos (2 de noviembre) y el aniversario de la Independencia de Cuenca (3 de noviembre). Sin embargo, los días de asueto se unieron al fin de semana para formar un puente de descanso, debido a la Ley de Feriados. De esta manera, el día libre por el Día de los Difuntos pasó al viernes 1 de noviembre (se unió al sábado 2 y domingo 3 de noviembre). Mientras que el lunes 4 de noviembre fue feriado no recuperable por la Independencia de Cuenca. Además, el jueves 31 de octubre fue decretado como feriado obligatorio por el Presidente de la República.
En tanto, el Gobierno calificó lo generado para el sector turístico como “un impacto positivo que movió al Ecuador” y lo endosó a la rebaja del IVA del 15 % al 8 % en estos días de asueto. Añadieron que 1.1 turistas partieron desde las terminales terrestres del país y más de 965.000 exploraron el país.
Asimismo se indicó que 52.780 policías y 30.000 se desplegaron durante el feriado para mantener la seguridad.
El Manaba
Hombre es atacado a balazos cerca del parque El Mamey
Un hombre fue víctima de un ataque armado en la mañana de este jueves 7 de noviembre, en las cercanías del parque El Mamey, en Portoviejo, provincia de Manabí.
Según los informes preliminares, la víctima recibió varios impactos de bala mientras se encontraba en la vía pública, lo que generó una rápida movilización de las autoridades y los servicios de emergencia.
La persona herida fue trasladada de inmediato a una casa de salud para recibir atención médica. Hasta el momento, se desconoce la identidad del atacante y las causas del ataque, pero la Policía Nacional ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer el hecho.
Este incidente se suma a la creciente preocupación por la inseguridad en la ciudad, que ha experimentado un aumento en los casos de violencia armada en los últimos meses. Las autoridades continúan trabajando para reducir estos hechos y asegurar la tranquilidad en la comunidad.
Sube a siete el número de asesinados en fiesta de cumpleaños en El Porvenir 1
La cifra de fallecidos en una violenta masacre en el barrio El Porvenir 1, ubicado en la parroquia Los Esteros, de Manta se elevó a siete, según reportó la Policía Nacional.
Entre las víctimas se encuentran:
▪️Franklin Fernando Quizpi Macías (57)
▪️Milton Oswaldo Villavicencio Loor (78)
▪️Anthony Nelson López Castro (22)
▪️Luis Augusto Basurto Basurto (71)
▪️Neyron Adaliz Montanero Roldán (51)
▪️Luis Ignacio Quizpi Pérez (32)
▪️y el homenajeado de la noche, Franklin
Fernando Quizpi Montanero (33). Conmoción en la ciudad
Hay mucho dolor entre familiares y allegados de las víctimas, y una profunda conmoción en la comunidad por la forma en que murieron.
El ataque ocurrió mientras el grupo de hombres celebraba un cumpleaños, convirtiendo la celebración en una tragedia. Los sicarios llegaron al lugar y dispararon a las víctimas para luego huir en un carro, de acuerdo al informe policial.
La Policía Nacional ha iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los detalles de este lamentable suceso y dar con los responsables.
Inseguridad en Manta
La creciente inseguridad en Manta tiene a sus ciudadanos cada vez más preocupados, pues los actos violentos siguen en aumen-
La madrugada de este jueves 7 de noviembre, un trágico suceso dejó sin vida a Diego
de 26 años, y José Manuel
de 21 años, quienes fueron abatidos a balazos mientras se movilizaban en motocicleta en la vía que conecta El Comunal con Puerto Nuevo, en el tramo El Carmen-Pedernales.
Según el reporte de la Policía Nacional, ambos jóvenes recibieron múltiples impactos de bala y fallecieron en el lugar del ataque.
Sus cuerpos fueron trasladados al centro forense en Santo Domingo de los Tsáchilas para realizar las pericias correspondientes.
Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer las circunstancias de este doble homicidio y continúan recolectando pistas que puedan llevar al arresto de los responsables.
to. A pesar de los constantes apagones que afectan al país, los sicarios no han dejado de actuar, dejando en evidencia la vulnerabilidad de la ciudad y la falta de control sobre la criminalidad.
Esta situación ha generado temor en la comunidad, que clama por soluciones efectivas para devolverles la tranquilidad.