VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028913

En Manabí inició la Temporada Playera 2024 La Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, dio inicio a la Temporada Turística Playera 2024 con una emotiva ceremonia llena de cultura y folklore, en el restaurante Iche de San Vicente, el 7 de febrero, con este cantón como anfitrión.

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Gobierno emitió reglamento para la aplicación de la reforma tributaria

CNE Manabí cumplió con el 100 % en la entrega de nombramientos a MJRV para la Elección Sosote

La Delegación Provincial Electoral de Manabí, finalizó uno de los hitos del calendario electoral, alcanzando el 100 % de notificación a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que participarán en la elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, el 17 de marzo.

Asamblea Nacional aprobó la Ley de Extinción de Dominio

Mónica Palacios lanzó una grave calumnia… la Fiscalización no puede ser injuria ni agresión, dice la bancada de ADN

La bancada oficialista del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) publicó un comunicado, este jueves 8 de febrero, en el que aseguró que se reservará el derecho de actuar disciplinariamente en contra de la conducta de la legisladora Mónica Palacios “por haber violentado los códigos de ética que deben guardar los legisladores” en la discusión que sostuvo con la ministra de Gobierno, Mónica Palencia.

A través del Decreto Ejecutivo 157, el miércoles 7 de febrero, el presidente Daniel Noboa emitió el Reglamento para la aplicación de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que está vigente desde el pasado 20 de diciembre del 2023.


2

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

En Manabí inició la Temporada Playera 2024 La Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, dio inicio a la Temporada Turística Playera 2024 con una emotiva ceremonia llena de cultura y folklore, en el restaurante Iche de San Vicente, el 7 de febrero, con este cantón como anfitrión. Durante el evento se extendió una cálida invitación para explorar y descubrir la magia y la diversidad, así como la exquisita gastronomía y la cultura de Manabí. El prefecto, en su discurso, destacó: “Tenemos tanto por descubrir aquí en Manabí, por eso invito a todos los hermanos ecuatorianos y del mundo a que en este carnaval, en el feriado de Semana Santa, las vacaciones de la costa, y siempre, la primera opción sea venir a Manabí, que tiene una belleza única, mágica y diversa”. Este evento que marca el inicio de una nueva temporada playera, contó con la presencia de autoridades locales y provinciales, quienes se unieron para destacar este importante momento. Además, la ocasión también formó parte de las festividades en conmemoración del Bicentenario Político de la Provincia de Manabí.

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Ecuador es el escenario de la XII Conferencia Iberoamericana ministerial de medio ambiente y cambio climático Esta mañana, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, inauguró la XII Conferencia Iberoamericana Ministerial de Medio Ambiente y Cambio Climático. Este importante encuentro reunió a representantes diplomáticos y delegaciones de la comunidad iberoamericana en las instalaciones de la Fundación Charles Darwin de las islas Galápagos. Las conversaciones durante la jornada incluyen temas de conservación, protección y uso sostenible del océano; contaminación y residuos sólidos; glaciares e incremento del nivel del mar y mecanismos financieros innovadores para la conservación. “En este encuentro se reafirma el compromiso de los países iberoamericanos con la conservación del medio ambiente”, señaló la ministra de Ambiente, Sade Fritsch. Además, esta conferencia es la primera reunión que desarrolla la Secretaría Pro Témpore (SPT) camino a la XXIX Cumbre Iberoamericana, que en esta edición está a cargo de Ecuador y se

desarrollará el próximo noviembre en Cuenca. Iberoamérica es un tesoro de la naturaleza. Alberga la mitad de todas las especies de plantas y animales del planeta y es el hogar del 25 % de los bosques tropicales del mundo, que son vitales para el equilibrio del clima global. Durante su discurso, el presidente Noboa enfatizó en la necesidad de que los países que conforman la región asuman compromisos ambientales con responsabilidad, pues “el deterioro ambiental, además de reducir el acceso a recursos básicos como el agua potable, afecta la salud y genera pobreza, sobre todo

en países que se encuentran en vías de desarrollo”. Ante ello, el Jefe de Estado ecuatoriano insistió en que la conservación ambiental constituye una parte fundamental de la política del Nuevo Ecuador, ya que representa un potencial para abordar los problemas sociales de raíz, proporcionando oportunidades, especialmente para los jóvenes y las mujeres. Justamente, este encuentro considera los retos particulares que enfrentan los países iberoamericanos y las posibles consecuencias para el desarrollo sostenible de la región, según informó la canciller Gabriela Sommerfeld. “Como Ecuador esperamos que el debate de esta conferencia contribuya a fortalecer nuestra capacidad de acción, apoyo y articulación en respuesta a los graves efectos ambientales en el planeta y en las sociedades”, aseveró.

Juan Ignacio Siles, director de la Conferencia Iberoamericana en la Secretaría General Iberoamericana, quien sostuvo una reunión bilateral con el presidente Noboa después de la inauguración de la conferencia, calificó al evento como una oportunidad para iniciar la discusión sobre acciones concretas que, como comunidad, deben ser adoptadas. Siles explicó que las redes iberoamericanas medioambientales facilitan la consulta, coordinación y generación de consensos entre los gobiernos iberoamericanos. Además de asuntos ambientales, durante el periodo de liderazgo de Ecuador en la SPT, se desarrollarán reuniones ministeriales, foros y encuentros para potenciar la cooperación y la concertación política entre los Estados miembros. El objetivo es impulsar proyectos integrales en materia de empleo juvenil, seguridad, combate a la delincuencia organizada transnacional, migración, desarrollo sostenible, entre otros.


4

El Manaba

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

Gobierno emitió reglamento para la aplicación de la reforma tributaria A través del Decreto Ejecutivo 157, el miércoles 7 de febrero, el presidente Daniel Noboa emitió el Reglamento para la aplicación de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que está vigente desde el pasado 20 de diciembre del 2023. Esta ley es el primer proyecto económico urgente, que el Ejecutivo planteó y que entre sus objetivos está la generación de empleo juvenil y la atracción de inversiones. En 188 páginas se detallan los procedimientos que deben seguir para acogerse a los beneficios de esta ley.

Incentivos para la generación de empleo El empleador que contrate a jóvenes de entre 18 y 29 años podrá acogerse a la deducción adicional al impuesto a la renta y según el reglamento deberán tener cuenta cuatro disposiciones: trabajo juvenil, del registro, condiciones del contrato juvenil y las restricciones. Además, en este capítulo también se refiere a los incentivos para la reinserción laboral para las personas que estuvieron privadas de libertad.

Asamblea Nacional aprobó la Ley de Extinción de Dominio para recuperar bienes de origen ilícito Con 129 votos a favor, el Pleno la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley de Extinción de Dominio, este 8 de febrero de 2024. Esta propuesta fue enviada por el presidente Daniel Noboa, con carácter de económica urgente. El objetivo es luchar contra la corrupción, el blanqueo de capitales y los delitos asociados a la criminalidad. Es decir, implementa mecanismos de extinción de dominio para que el Estado pueda acceder a la monetización de los activos incautados de origen ilícito o que no han podido ser justificados. El presidente del Legislativo, Henry Kronfle destacó que esta ley contribuye a la lucha contra la corrupción. Además, dijo que es la doceava ley aprobada por la actual Asamblea. Alicia Contero, de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, precisó que la extinción de dominio nació porque el derecho penal no es suficiente para enfrentar determinados delitos. Recordó que 12 países de la región tienen leyes sobre la ex-

tinción de dominio. La legisladora Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Económico, manifestó que esta ley servirá para luchar contra el crimen organizado y la corrupción. También recordó que con la norma se aspira a recuperar USD 110 millones para el Estado, producto de los bienes incautados en actividades ilícitas. Además, dijo que existirá un ahorro en la contratación pública de USD 32 millones y e incluso cree que se podrían recuperar USD 170 millones, equivalente al 10 % de la riqueza de la actividad ilícita. Además dijo que en esta ley se establecieron excepciones que no requieren de una sentencia previa para la extinción de dominio de bie-

nes de origen ilícito en Ecuador. Durante el segundo debate, el legislador Otto Vera señaló que esta normativa permitirá debilitar las estructuras financieras del crimen organizado, res-

petando los derechos humanos. La asambleísta Viviana Veloz también dijo que esta ley permitirá la recuperación de activos, atacar a la corrupción, debilitar al crimen organizado y prevenir el lavado de activos.

Presidente encargado de la Corte Nacional, José Suing, recibe el puesto con tareas pendientes por resolver Además de la tramitación de extradiciones, habeas corpus y otras tareas de relevancia, el recién posesionado presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, deberá inmediatamente preocuparse por realizar el sorteo de conjueces titulares que ocuparán los cargos de los cuatro jueces nacionales que cesaron en funciones y, además, enviar la terna de la que se designará al nuevo representante de la CNJ en el Consejo de la Judicatura (CJ) y, a su vez, el nuevo titular de ese organismo. La tarde del miércoles último, luego de varios días de diálogos entre magistrados que integran el pleno de la Corte Nacional, Suing fue escogido por unanimidad para ocupar temporalmente la presidencia del más alto órgano de justicia ordinaria del país y representar a la Función Judicial. La decisión llegó horas después de que Iván Saquicela renunció de forma irrevocable a la presidencia de esta alta corte. Con el voto unánime de 17 magistrados de la Corte Na-

cional se encarga la presidencia y la presidencia subrogante del organismo a José Suing y Enma Tapia Como parte de su discurso de inicio de gestión, Suing resaltó no solo que la CNJ dio un paso importante luego de que vivió un momento de anomia, dudas e incertidumbres, sino también que la desapasionada actitud frente a la institucionalidad dio paso a encontrar una solución, por lo que aplaudió el gesto de Iván Saquicela, quien, dijo, con su renuncia permitió un espacio para dialogar y dar un consenso. Suing reconoce que el encargo llega en un momento difícil y complejo, del cual únicamente la institución saldrá arrimando el hombro de todos los que la integran. “Vamos a sacar a flote la Corte Nacional. Vamos a ponerla en el lugar de donde nunca debió bajar: el más alto sitial de lo que es la justicia ordinaria de este país”, aseguró Suing, quien promete una administración de puertas abiertas.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

Mónica Palacios lanzó una grave calumnia… la Fiscalización no puede ser injuria ni agresión, dice la bancada de ADN La bancada oficialista del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) publicó un comunicado, este jueves 8 de febrero, en el que aseguró que se reservará el derecho de actuar disciplinariamente en contra de la conducta de la legisladora Mónica Palacios “por haber violentado los códigos de ética que deben guardar los legisladores” en la discusión que sostuvo con la ministra de Gobierno, Mónica Palencia. “Fiscalización no puede ser injuria ni agresión”, se titula el comunicado difundido en sus redes sociales. Este mismo día se conoció que el Movimiento Construye, organización política que auspició la candidatura de Villavicencio, llevará a Palacios al Comité de Ética de la Asamblea Nacional para que conozca lo sucedido. La bancada recordó los hechos. “La tarde de ayer, miércoles 7 de febrero de 2024, mientras se realizaba una de las sesiones de la Comisión Ocasional de Investigación del Asesinato de Fernando Villavicencio,

la asambleísta Mónica Palacios, haciendo mal uso de la inmunidad parlamentaria, lanzo una grave calumnia en contra de la ministra de Gobierno Mónica Palencia, a quien acusó de encubrir a las bandas de delincuencia organizada que azotan al país”, refirió. “Los miembros de la bancada de ADN censuramos tales afirmaciones y enfatizamos que fiscalizar no implica injuriar ni levantar acusaciones sin sustento. Nos reservamos el derecho de actuar disciplinariamente en contra de estas conductas, por haber

violentado los códigos de ética que debemos guardar los legisladores”, subrayaron. Los legisladores expresaron su solidaridad

con la ministra de Gobierno y la animaron “a continuar decididamente en su lucha contra la inseguridad”.

En marcha plazo de 45 días para que el Consejo Nacional Electoral convoque a referéndum para modificar la Constitución Para el Consejo Nacional Electoral (CNE) empieza a correr el plazo de 45 días para convocar a referéndum de reforma parcial a la Constitución, pero está a la espera que el presidente de la República, Daniel Noboa

firme el decreto ejecutivo convocando a su consulta popular de diez preguntas para ir a elecciones conjuntas, probablemente a mediados de abril.

De forma paralela, en las próximas horas estaría previsto que la presidenta del organismo, Diana Atamaint, convoque a los consejeros a una sesión para declarar el periodo electoral para la organización de las elecciones presidenciales y legislativas del 2025. Este miércoles, 7 de febrero de 2024, a eso del mediodía la Corte Constitucional (CC) notificó al Consejo Nacional Electoral con el dictamen favorable de los considerandos, la pregunta y anexos para reformar el artículo 158 de la Carta política, para que las Fuerzas Armadas puedan actuar de forma complementaria con la Policía Nacional en la seguridad interna, producto de una iniciativa del expresidente Guillermo Lasso. La CC le ordenó al Consejo continuar con el proceso prescrito en la Constitución y el Código de la Democracia para los referéndums, al confirmar que los considerandos, pregunta y los anexos que fueron aprobados en la Asamblea Nacional, en primero y segundo debate, no incurren en vicios de

60% de ocupación hotelera, por feriado de Carnaval Con la llegada del primer feriado del año, Carnaval 2024, las autoridades en las ciudades costeras de Ecuador se preparan para recibir una afluencia masiva de turistas nacionales y extranjeros. Aunque el sector hotelero reporta una ocupación del 60% hasta la fecha, las expectativas se ven marcadas por el estado de guerra interna, lo que podría generar un impacto negativo del -10% a -20% en los ingresos estimados. El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, Holbach Muñetón, informó a Radio Pichincha que, a pesar de que la mayoría de las ciudades no ofrecerán programas fes-

tivos tradicionales debido a la situación actual, se espera que las familias opten por el turismo como opción para disfrutar del feriado. Fritz Freijó, coordinador de Desarrollo Económico de Manta, expresó grandes expectativas para este Carnaval, destacando el éxito de eventos previos en la playa El Murciélago. A pesar de la falta de programas festivos en la ciudad, se han organizado eventos como la elección de la Reina de Carnaval, el "Mariana Fest", un concierto internacional y la presentación de Alberto Plaza. En Manta, se ha establecido una fuer-

te presencia de seguridad con la colaboración de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y Bomberos, para garantizar la seguridad de los visitantes durante el feriado. Las actividades planificadas iniciarán desde el sábado 10 de febrero, adaptándose al toque de queda de 14:00 a 20:00. En Atacames, la vicealcaldesa Maribel Vera destacó la importancia del turismo para la economía local. A pesar de la crisis social, se están preparando eventos importantes como el "Color Fest" que concluirá antes del toque de queda a las 01:00, permitiendo a los turistas disfrutar plenamente de la zona segura.

inconstitucionalidad. No obstante, le dispuso que excluya en su totalidad tres considerandos y varias frases, porque inducían a una respuesta al elector; no estaban redactadas en términos neutros y contenían lenguaje emotivo que no respeta la garantía de plena libertad. De esta forma, la propuesta no requerirá de un nuevo control previo de la convocatoria a elecciones, por lo que el CNE puede avanzar. Según la Constitución, una vez que se aprobó el proyecto de reforma, hay 45 días para llamar al electorado a votar; en tanto, el artículo 197 del Código de la Democracia da un plazo de 60 días para organizar el proceso. Tras conocer el oficio de la CC, las áreas operativas esperan las disposiciones de la presidenta Diana Atamaint para declarar el periodo electoral que contempla la elaboración del calendario y el presupuesto.


6

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

TPM OPEN PRO MANTA 2024

Campeonato Nacional de Surf Manta será la sede de la primera fecha valida del circuito nacional de Surf a realizarse en la emblemática playa “ El Murciélago” localizada al costado de la Terminal Portuaria de Manta TPM, desde el 15 al 18 de febrero próximo, según lo anuncio el titular de la Federación Ecuatoriana de Surf, Sr. Bernardo Arosemena Olsen y el Comité Organizador del evento. Esta será la Septima edición de la COPA TPM OPEN PRO MANTA 2024 patrocinada por la Terminal Portuaria de Manta TPM, presentada por la Alcaldia de Manta, con el apoyo del Ministerio del Deporte, Prefectura de Manabi. Este evento espera recibir a cerca de 180 surfistas de todo el país, deportistas representantes de las provincias de Galápagos , Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas, quienes participaran en las 4 modalidades panamericanas y olimpicas de esta disciplina en todas sus categorías absoluta y juvenil, previo al Campeonato Mundial ISA en Puerto Rico, clasificatorio a los Juegos Olimpicos de Paris 2024. Se espera la participación de los mejores surfistas del circuito nacional entre ellos, Xiomara Bowen, Dominic Barona, Genesis Borja, Pacha Luque Light, Jonathan Zambrano, Alex Suarez, Esnaider Parrales, Bruce Burgos, Juan Pablo Yanez, Maximiliano Saenz, Roberto Rodriguez, Julio Hidalgo, Aurelio Prieto entre otros destacados atletas.

El pronostico del oleaje es excelente y se esperan olas de 3-4 pies en Manta según se pudo verificar en los portales especializados de pronóstico de olas

como Surfline. La COPA TPM OPEN PRO Manta 2024 es posible gracias al patrocinio de la Terminal Portuaria de Manta

TPM , Alcaldia de Manta, con el apoyo del Ministerio de Deporte, Prefectura de Manabi, y el auspicio de Ecuasal, Purisima.

Patinaje de carreras: Una explosión de éxito en Ecuador Durante los últimos 17 años, el patinaje de carreras en Ecuador ha visto un crecimiento del 580%, lo que demuestra la gran popularidad y participación en este deporte lleno de adrenalina. Este fenómeno fue evidente en la impresionante exhibición de talento del II Ranking

Nacional de Patinaje de Carreras, evento que consolida el auge de este deporte en todo el país. Un total de 232 patinadores de 7 años en adelante, participaron en el evento que no solo desafió sus propios límites, sino que también elevó el estándar del patinaje a nivel nacional.

El club Gabriela Cavalieri emergió como el claro campeón, demostrando un rendimiento excepcional al cosechar un impresionante total de 20 medallas de oro, 11 de plata y 11 de bronce en las categorías, prejuvenil, juvenil y única. La presidenta de la Federación Ecuatoriana de Patinaje, Ámbar Fuentes, compartió su entusiasmo respecto al auge de esta disciplina en el país: «empezamos un proceso de desarrollo en el 2007 donde había máximo 40 deportistas a nivel nacional compitiendo. Factores como la organización de ránquines nacionales, así como competencias sudamericanas y panamericanas, motiva a los chicos y chicas a querer más». Indudablemente, el logro de metas en el patinaje de carreras es fruto del esfuerzo conjunto entre los deportistas y sus familias. Estos atletas, dotados

de una combinación única de habilidades técnicas, resistencia física y agilidad, tienen además una dedicación y constancia inquebrantables, demostrando así la importancia del trabajo colaborativo y del compromiso personal para la consecución del éxito en esta emocionante disciplina. “Creo que en Ecuador tenemos un talento oculto en muchas provincias. Azuay, Imbabura, Carchi, Pichincha, Guayas, Sucumbíos, Cañar y Loja, son provincias que están sacando bastantes patinadores. Últimamente se está viendo que la nueva generación de patinaje en el Ecuador, estoy hablando de niños de 6-8 años, demuestran que tienen un nivel muy alto porque van a competir a Colombia que es el actual campeón del mundo y los niños ganan medallas de oro”, afirmó Renato Campana, múltiple medallista internacional. Queda claro que este deporte está experimentando un apogeo en Ecuador y sus atletas están creando un futuro brillante y lleno de promesas. Por ello, en El Nuevo Ecuador renovamos nuestro compromiso para continuar fortaleciendo el deporte en todos sus niveles a través de la regularización de las transferencias correspondientes a las asignaciones presupuestarias, así como de los estímulos económicos para los tricolores que integran en plan de Alto Rendimiento.


CENSO

www.diarioelmanaba.com.ec

En Quito, la presencia de microempresas alcanza proporciones destacadas En la provincia de Pichincha se registró alrededor de 110.3 mil empresas activas en el 2022, marcando un incremento del 49.7% en comparación con el 2021, según los últimos resultados del Registro Estadístico de Empresas (REEM) que genera información estadística sobre la estructura empresarial ecuatoriana a partir de registros administrativos. En Quito se registraron 297.381 empresas, en el mismo periodo, consolidándose como un pilar fundamental en la actividad económica. De este total, son 276.575 microempresas las que lideran la actividad empresarial; seguidas por 15.195 pequeñas empresas, 2.398 medianas empresas tipo A, 1.724 medianas empresas tipo B y 1.489 son grandes empresas, evidenciando la diversidad empresarial en la ciudad. En términos generales, a escala nacional durante el período comprendido entre 2021 y 2022, el número total de empresas activas aumento en 356.553, reflejando un crecimiento del 40.9%. Este fenómeno ha sido especialmente notable en el segmento de microempresas, donde se ha registrado un incremento de 354.6 mil empresas, representando una variación del 44.5% con respecto al 2021. Datos significativos sobre empresas en el 2022: Total de Empresas: 1.228.415 Empresas con Plazas de Empleo Registrado en la Seguridad Social: 423.870 (34.5%) Empresas con Ventas y Plazas de Empleo Registrado en la Seguridad Social (actividades productivas): 83.942 (6.8%) Empresas con Ventas (principalmente micro y pequeñas empresas): 38.756 (3.2%) Empresas con Ventas y Plazas de Empleo Registrado en la Seguridad Social (actividades no productivas): 4.959 (0.4%)

Empresas declaradas bajo el RIMPE sin declarar ventas ni empleados registrados en la seguridad social: 676.888 (55.1%) El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) pone a disposición de la ciudadanía un conjunto de 32 publicaciones estadísticas a lo largo de este año, como parte de su compromiso continuo de brindar información de calidad para respaldar el diseño y la implementación de políticas públicas.

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7


8

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

“Promesas 2024”, una campaña que alude al bienestar físico y mental a través de los viajes • TITANIUM presenta su campaña “Promesas 2024” cuya búsqueda es dar una respuesta a los múltiples desafíos de la salud humana en la actualidad, a través de los viajes. TITANIUM presenta su campaña "Promesas 2024", esta iniciativa innovadora tiene como objetivo abordar crecientes desafíos del estrés, el cansancio y la monotonía, problemáticas que afectan al bienestar de la sociedad a nivel global. Es así como la campaña, entre sus ejes principales, recomienda viajes y naturaleza para mejorar la salud física y mental de las personas. En este nuevo año, una de las tendencias destacadas será la búsqueda de bienestar a través de viajes que generen experiencias positivas, beneficiando a las personas y motivándolas a desconectar y reiniciar mente y cuerpo. "Promesas 2024" se alinea perfectamente con esta tendencia emergente, buscando elevar el bienestar físico, mental y emocional de los consumidores, consolidándose como una terapia idónea para combatir los efectos nocivos del estrés y sedentarismo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 60% de la población mundial no realiza la suficiente actividad física, lo que

contribuye significativamente a la propagación de problemas de salud relacionados con el estilo de vida. Por esta razón, la iniciativa “Promesas 2024” se clasifica y pone en relevancia destinos que contribuyan al bienestar de los viajeros, tales como: • Aventura: Destinos que ofrecen la combinación perfecta entre la aventura y el descanso, permitiendo que las personas alcancen un estado zen en cuerpo y mente. Un ejemplo destacado es Kingali, uno de los destinos más atractivos de Ruanda, hogar de más de la mitad de la población mundial de gorilas. Esta experiencia sumergirá a los aventureros en la majestuosidad de la naturaleza, brindando una conexión auténtica con la vida silvestre y la tranquilidad de un entorno paradisíaco. • Relajación: Categoría que presenta los mejores lugares para experimentar un bienestar y descanso insuperable, como Bali. Considerada el paraíso del yoga, Bali es uno de los destinos de bienestar más turísticos de Asia a nivel

mundial, con más de 20,000 templos hinduistas. • Metrópoli: Categoría que fusiona el bienestar con el vibrante ajetreo de la ciudad, como en Quebec. Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una sociedad intercultural y acogedora, junto con una arquitectura europea y fortificaciones históricas que transportan a otra época.

"Promesas 2024" más que una campaña; es un compromiso con la salud y el bienestar de los habientes y la sociedad, al incentivarlos a viajar y escapar del estrés. Mediante esta campaña, TITANIUM premiará a un socio y a su acompañante con viajes a destinos únicos, relajantes y fuera de lo común, contribuyendo así a mejorar tanto su salud física como mental. Iniciativa que reafirma el compromiso de la marca en brindar experiencias insuperables.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

9

4 consejos de salud y bienestar para disfrutar del carnaval El Carnaval es sinónimo de festejo y celebración, pero, dado que es una época de muchas salidas y reuniones, también es importante cuidar de nuestra salud y bienestar. Para que puedas disfrutar estas festividades sin dejar de lado tu bienestar y mantener tu energía, el médico nutriólogo Nataniel Viuniski, miembro del Consejo de Nutrición de Herbalife, explica a continuación 4 recomendaciones: 1. La hidratación es esencial: Durante el Carnaval, el cuerpo experimenta una rápida pérdida de líquidos debido a la actividad física generada al salir de viaje, ver desfiles o compartir momentos con seres queridos. Por lo tanto, es crucial mantenerse hidratado para evitar los efectos adversos de la deshidratación, como mareos, cansancio y otros problemas de salud. Se recomienda optar por bebidas como agua con gas, té verde, jugos de frutas sin azúcar y agua de coco. Además, algunas bebidas isotónicas y bajas en calorías pueden ayudar a reponer los electrolitos perdidos debido al exceso de sudor.

2. Ten una alimentación ligera y nutritiva: Comer de manera equilibrada es fundamental para mantener la energía. Por eso, elige alimentos ligeros y ricos en nutrientes. Ten siempre a mano refrigerios saludables y prácticos bien guardados en una bolsa térmica, como barras de proteínas, frutas lavadas y sándwiches integrales. Evita comidas pesadas y grasosas que puedan causar malestar, así como también bebidas alcohólicas. 3. Protégete del sol: La exposición prolongada al sol puede provocar quemaduras solares e insolación. Usa protector solar de amplio espectro y repítalo cada dos horas. Los

sombreros y las gafas de sol también son esenciales para proteger la piel y los ojos. Si es necesario, utiliza ropa que ofrezca protección UV. 4. Descansa adecuadamente: La recuperación es

tan importante como la diversión. El cuerpo necesita tiempo para recuperarse, especialmente después de largas horas de fiesta. Por lo tanto, no descuides el sueño en los días previos al Carnaval y haz pequeños descansos durante la celebración.

Contecon Guayaquil dialoga con SENAE y la Embajada de Francia para fortalecer la seguridad portuaria Contecon Guayaquil S. A. (CGSA), concesionaria de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto Marítimo de Guayaquil ‘Libertador Simón Bolívar’, recibió la visita de una delegación del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador

(SENAE) y representantes de la Embajada de Francia.

novaciones y cooperación mutua para impulsar un comercio internacional seguro.

Durante el encuentro dialogaron sobre la seguridad portuaria y la eficiente operación de los escáneres en la terminal; así como in-

Contecon Guayaquil se consolida como el puerto marítimo más seguro de Ecuador y seguirá trabajando en estrecha colabora-

ción con entidades gubernamentales para garantizar operaciones portuarias que impulsen el comercio internacional y contribuyan al desarrollo del país.


10

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

El 55% de la población china tiene una capacidad adquisitiva que podría dirigirse a los productos ecuatorianos, dijo Juan Carlos Cassinelli En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Juan Carlos Cassinelli, exministro de Comercio Exterior, conversó sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en las exportaciones ecuatorianas. “Lo de ayer nos complace”, manifestó Cassinelli, “el haber logrado en la Asamblea Nacional la ratificación del TLC con China, suscrito el año pasado, es una gran noticia para el país porque permite consolidar y darle una gran oportunidad en la parte de las exportaciones a un sector productivo que requiere diversificar mercados y productos de exportación”. En comparación al acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), ese acuerdo es mucho más amplio y complejo porque tiene unos capítulos adicionales como prestación de servicios y compras pública. En China están temas ‘pepa’ temas como el poder tener precautelada una oferta exportable casi del 100% a la gran mayoría de manera inmediata a un mercado que se nos abre con más de 1.300 millones de habitantes.

China tiene una particularidad en la toma de sus decisiones que se hacen mucho más lineales. En el tema de Europa se tenía que negociar con 28 países y adicional Colombia y Perú. Se espera que se implemente de inmediato el TLC con China, en unos 60 u 80 días. La población china va migando cada vez más del campo a las ciudades. Hoy en día aproximadamente el 55% de la población china tiene una capacidad adquisitiva que podría dirigirse a los productos ecuatorianos. Por primera vez tenemos balanza comercial positiva con China de esa manera y se debe al camarón. Es un solo producto que entra con arancel (5%) con en el TLC aprobado ayer comienza un desgrave paulatino en los siguientes 10 años. Las importaciones se mantienen altas desde China. “Es favorable saber que hoy en día, como consecuencia de un solo producto -camarón-, sin que hayamos tenido de un TLC hemos virado la balanza comercial con una

Dr. Juan Carlos Cassinelli, exministro de Comercio Exterior. potencia tan grande como China en sentido positivo”, resaltó. Ecuador tiene que volcar su política interna a dar condiciones de producción. Tiene que salir la banca pública otra vez En el TLC en la parte de exclusiones, se

excluye al sector textil del tratado, también a los neumáticos, en línea blanca hay toda una clasificación de su partida de línea blanca que están excluidas, cerámica, metalmecánica y cuero también. Los precios en China siempre siguen siendo competitivos aun sin TLC en esas materias.

En Montecristi se estableció la ‘barbaridad’ de prohibir el trabajo por horas, comentó Patricio Donoso En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Arq. Patricio Donoso, exministro de Trabajo, sobre la pregunta de la consulta popular del trabajo por horas. La contratación por horas en Ecuador estuvo vigente hasta 2008 cuando la Consti-

tución de Montecristi la prohibió al considerarse como una forma de precarización laboral. Donoso, empresario de trayectoria, exhortó a todo trabajador ecuatoriano, y sobre todo a la gente que no tiene empleo, que

apoyen la pregunta que está planteando el presidente Daniel Noboa en la consulta popular sobre el trabajo por horas, que expone lo siguiente: “¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución y se reforme el Código de Trabajo y para regular los contratos de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores de acuerdo con el Anexo 12?” Michael J. Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, le dijo en una ocasión a Donoso que solo tres países en el mundo prohíben, por vía constitucional, el trabajo por horas. Miles de ecuatorianos, aun a riesgo de su vida, cruzan el Darién a trabajar en esta modalidad en EE.UU. La apreciación del exministro es que el joven necesita estudiar y trabajar, y en Montecristi se estableció la “barbaridad de prohibir el trabajo por horas”.

Arq. Patricio Donoso, exministro de Trabajo.

“Son 85 años de un código de trabajo que no es válido, ni siquiera fue válido a finales del siglo pasado cuando tuvimos el Fenó-

meno de El Niño”, manifestó que se debe modernizar la legislación laboral. La desventaja de votar “no” en la pregunta de la consulta popular implica seguir como estamos, con cinco millones de ecuatorianos sin trabajo. Entre las ventajas si se aprueba, Donoso mencionó que los jóvenes podrán estudiar y también trabajar. No hay pierde aquí, ni para el empresario ni para el trabajador. Explicó que cuando sí se podía trabajar por horas, si una persona trabajaba medio tiempo percibía más de la mitad del SBU. Lo que se está intentando es formalizar el trabajo informal, situación grave porque aquel trabajador que no tiene Seguro Social no tiene décimo tercer ni décimo cuarto sueldo, ni vacaciones, o fondos de reserva. Donoso insistió que no son derechos regresivos y exhortó a los líderes sociales a abrir “un poquito las opciones” y establecer el trabajo por horas. “Señores sindicalistas y líderes sindicales habría que preguntarse cuánto beneficio le han dado por sus posiciones particulares al trabajador ecuatoriano. Esta es la oportunidad de cambiar”, dijo.


12

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Dennis Córdova : Salinas recibe a turistas nacionales y extranjeros con un Carnaval diferente y seguro Dennis Córdova Alcalde de Salinas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que están gustosos de recibir a turistas nacionales y extranjeros en estas celebraciones de Carnaval aunque las restricciones son evidentes por la situaciones que se han generado en el país con la violencia en diferente ciudades y provincias con mucha incidencia. Salinas por la cercanía a otros cantones que han registrado muertes violentas hemos tenido que llegar a semáforo rojo aseguró Córdova y en base a esto se han tomado las debidas precauciones para hacer de este carnaval algo diferente. Por varios meses se ha venido trabajando en una ordenanza donde representantes de distintos sectores involucrados con el turismo han dado su punto de vista y tener una ordenanza que permita y sancione al mismo tiempo si no se cumple con lo que ellos han obtenido(ordenanza) Córdova mencionó que han decidido presentar un desfile que se inicia desde el Barceló Colón y finaliza en el sector de Chipipe donde intervendrán comparsas, carros alegóricos , participación de estudiantes de centros educativos del cantón y para realizar este evento el Malecón de Salinas será peatonal durante los días de Carnaval, con esto me-

jorarán la movilidad de las personas no se permitirá circulación vehicular ni de carros tuning ni motos con dos personas. Está prohibido en espacios abiertos el juego de carnaval con espuma si las personas quieren jugar carnaval lo podrán hacer en sus domicilios pero no se permitirá que a causa de la espuma se impida la visibilidad de las personas para robarles o manosearlas, para aquello la fuerza pública será severa no se permitirá venta de cervezas ni de cariocas o espuma de carnaval en el Malecón. Demmis Córdova señaló que han decidido entregar en diferentes sectores souvenirs, fundas para la recolección de basura, importante información (trípticos) de lo que no está permitido y además de los eventos culturales que la Municipalidad ha programado para los turistas por las festividades de Carnaval. Se ha programado cada uno de los eventos en horas que no tengan que ver con el toque de queda , el concierto internacional a realizarse el domingo 11 de febrero con la participación de Paolo Plaza cantante local y un artista de Colombia que se presentarán a las 19h00 la fiesta se iniciará dijo el Alcalde Córdova cerca del Aeropuerto de

Dennis Córdova Alcalde de Salinas. Salinas a las 16h00 y se piensa que todo el evento finalice a las 10h30 fácilmente para que las personas puedan circular luego de que haya finalizado el evento artístico. Podría Salinas llegar a ocupar uno de los primeros puesto en festividades de Carnaval si se trabaja con respeto y que los turistas que visiten el balneario lo hagan de

la mejor manera desde no ensuciando las playas y que el comportamiento no sea lo que se evidenció en años anteriores. Entre otras cosa Dennis Córdova dijo que realizarán un evento deportivo en el sector de las Palmeras un Clásico del Astillero con exglorias del fútbol nacional como también un partido con gente de farándula.

Alejandro Martínez : Se exportaron 1 millón 100 cajas de flores, 470 vuelos en tres semanas ,47 vuelos diarios por San Valentín Alejadro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que sobre lo que se ha dicho que Rusia ha bloqueado las exportaciones de flores solamente ha sido un rumor no se ha oficializado nada ni tampoco ha existido una contraparte de Agrocalidad para saber de cualquier detención respecto

los claveles. Martínez dijo que mientras no haya nada en concreto se sigue manejando de forma normal , si existiera un impedimento tendremos que actuar tal como dice el reglamento internacional por aspectos e fitosanidad si es así el banano el sector tendrá

Alejadro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores.

que argumentar sobre las notificaciones de las 5 empresas que no les permiten ingresar por una posible plaga. Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores confirmo que por la celebración de San Valentín se llegaron a exportar 1 millón cien mil cajas de flores , es un buen volumen , 2% que el año pasado y un 2% en valor lo que significa que se ha tenido buen clima como una de las cosas favorables , aunque el clima se puso muy frío a finales de diciembre y comienzos de enero que retrasó la producción pero se pudo al final embarcar también favoreció que Colombia se retrasó , Martínez mencionó que hubo 470 vuelos durante estas tres semanas y en el Aeropuerto de Quito se realizaron 47 vuelos de carga en un solo día algo que ha sido notorio en esta temporada. Cerca de 17 y 20 años se han perdido en oportunidades por l no firma de acuerdos comerciales con países de consumo y ahora con la firma de China vale la oportunidad no solo de exportaciones de productos sino de empleo, ha sido una buena noticia el acuerdo Ecuador -China ahora se va a invertir en tecnología, conocimientos,nuevas oportunidades, fomentar algo principal que es la competencia y todo esto se tradu-

ce en mayor crecimiento, ahora bien para Ecuador le va a significar muchas oportunidades con nuestros productos que llegan a ese mercado como camarón, café, cacao, banano. En el caso e flores para Ecuador China no es un mercado porque eses país tiene un mercado grande en su producción casi dos veces a la del Ecuador, en cuanto a lo que se define en la Asamblea Nacional sobre el trabajo por horas dijo que es una cosa lógica que tiene bastante sentido , ojalá esta propuesta se madure y que no solamente quede en palabras , el sentido de trabajo por horas es darle al trabajador más espacios en el sentido de generar productividad, hay que pensar en las divisas que ingresan al Ecuador a cambio de las exportaciones de los productos que se valga la redundancia de la producción del país , entonces es importante porque ese dinero va a manos de proveedores, es decir circula y en un ciclo importante se dinamiza la economía como también es importante a demás de las exportaciones , las importaciones que generarían de los 130 mercados que tiene el Ecuador fletes competitivos y también mide la especifidad de lo que se puede exportar y en que se tiene que enfocar en importar.


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

Ciencia y mujeres, la fórmula perfecta

El Manaba

13

· El 11 de febrero marca un día especial en el calendario mundial: es el momento de celebrar y reconocer el papel fundamental de las mujeres y niñas en el campo de la ciencia y la tecnología. · Es crucial honrar a estas mujeres cuyas innovaciones han simplificado nuestras vidas. Desde inventoras de Wi-Fi, hasta pioneras de la radiactividad, el recorrido de las mujeres por la ciencia ha sido notable. Sin embargo, en pleno siglo XXI, persiste la necesidad de concienciar sobre el vasto número de científicas que aún no reciben el reconocimiento que merecen. Tomemos el caso de Hedy Lamarr: su destacada contribución en el ámbito científico fue crear la primera versión del espectro ensanchado, que permitió las comunicaciones inalámbricas de larga distancia, conocido hoy como Wi-Fi, pero este invento a menudo se eclipsa por su carrera como actriz en la industria cinematográfica dorada del siglo XX. Yamileth Jiménez, profesional en Química y científica de los laboratorios de BASF celebra que: “Hoy es un día para reconocer que las mujeres somos y seremos esenciales en el desarrollo de la ciencia”. La compañía se siente honrada de que el equipo ecuatoriano cuente con el 44% de mujeres lide-

rando una industria que históricamente ha sido dominada por hombres. En Ecuador, la participación de investigadoras en la ciencia ha experimentado un notable aumento, llegando al 40%, según datos de la UNESCO. El país cuenta con grandes referentes que han incursionado en innovaciones de: biología, cambio climático, tecnología, energía sustentable, alimentación y agua. Yesenia Prado, gerente de Mercadeo de Soluciones para la Agricultura en BASF, resalta que, a pesar del interés constante de las mujeres en la ciencia, las oportunidades no siempre han sido equitativas. Como ingeniera agrónoma, contribuye al progreso del agro mediante el desarrollo y comercialización de insumos agroquímicos que impulsan la agricultura del país. Prado, madre de una joven curiosa llamada Camila, se enorgullece de inspirar a su hija a descubrir el mundo científico, a través de

Yamileth Jiménez, científica de BASF. su propia labor en la industria química. Camila, a sus 7 años, ya tiene intenciones de ir a Marte y de descubrir cómo mermar la extinción de animales. Su madre es la científica que más la inspira, por lo que su historia nos recuerda que las mujeres y niñas son el presente y el futuro de la ciencia. A nivel mundial, solo el 30% de los investigadores científicos son mujeres. Alentar

su participación es crucial, ya que su papel ha marcado la historia de la ciencia. Sin su contribución, avances científicos como el descubrimiento del software de computadora de Ada Lovelace o el desarrollo del protector de señal de radar de Sara Little Turnbull que sirvió para camuflar los barcos durante la Segunda Guerra Mundial podrían haberse retrasado o incluso no haber ocurrido.

Ecuador despenaliza la eutanasia con una histórica sentencia sobre el caso de Paola Roldán

“He vivido una vida plena y sé que lo único que merezco es una muerte con dignidad”. Esto declaró la ecuatoriana Paola Roldán Espinosa, de 42 años, el pasado 20 de noviembre, cuando se aprobó su demanda para despenalizar la eutanasia en el país.

Menos de tres meses después, la Corte Constitucional de Ecuador ha dado la razón a Roldán, que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La sentencia emitida este miércoles se considera todo un hito en Ecuador, que se convertiría en la práctica en el noveno país del mundo en despenalizar la muerte asistida para pacientes en circunstancias extremas. En América Latina, la eutanasia es legal en Colombia. En Perú, la Corte Suprema autorizó en 2022 su aplicación para una mujer

que sufre una enfermedad incurable, pero sigue estando penada en la legislación y este caso se considera como una excepción. La lucha de Paola Roldán no solo ha sido contra esta enfermedad que la mantiene prácticamente inmovilizada en una cama y le provoca intensos dolores, sino también contra un marco legal que, hasta ahora, sanciona con duras penas la posibilidad de una muerte digna para personas en su condición.

La sentencia que abre l a puerta a la eutanasia Roldán y su equipo legal enfocaron sus argumentos en el derecho de la demandante a morir con dignidad, sin el sufrimiento prolongado que conlleva su dolencia. Tras varios meses de deliberación, la Corte Constitucional emitió el fallo favorable, que contó con el respaldo de 7 de los 9 magistrados presentes. La sentencia del máximo tribunal ecuatoriano declara la “inconstitucionalidad condicionada” del artículo 144

del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona con penas de entre 10 y 13 años de prisión el homicidio simple, incluyendo los actos de eutanasia. Según la sentencia, la aplicación de la eutanasia activa será constitucional siempre que un médico acceda al pedido de un paciente de manera libre, informada e inequívoca, a causa de un padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable. Además de una victoria personal para Roldán esto supone, en la práctica, establecer un marco legal para la práctica de la eutanasia bajo condiciones reguladas en Ecuador. Además, sitúa al país sudamericano como el noveno en el mundo en reconocer legalmente el derecho a una muerte asistida bajo circunstancias específicas que marque la ley. Se espera que el gobierno ecuatoriano, en conjunto con organismos de salud y asociaciones médicas, desarrolle un marco regulatorio para determinar los criterios y procedimientos necesarios para la aplicación de la eutanasia, de forma que garantice la protección de los derechos de los pacientes y evite posibles abusos. La lucha de Paola Roldán Con una intensa actividad en redes sociales y entrevistas en medios de comunicación, Paola Roldán se convirtió en todo un sím-

bolo de la lucha por la despenalización de la eutanasia en Ecuador y América Latina. “Varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra. Pero he sobrevivido y ahora quiero ver si por las venas de este país corre sangre de justicia y humanidad, o si seguimos en el retrógrado”, expresó en la red social X (antes Twitter) este lunes, dos días antes de la sentencia. Roldán padece ELA, una enfermedad neurodegenerativa que afecta progresivamente la movilidad muscular y para la que no existe cura. Esta enfermedad afecta las neuronas motoras, responsables de controlar los movimientos voluntarios, provocando una degeneración progresiva y la parálisis de los músculos, mientras la función cognitiva se mantiene generalmente intacta. “El ELA es impiadoso, cada día soy testigo de mi decaimiento vertiginoso”, expresó en enero. La eutanasia es un polémico asunto de debate, con opiniones divididas entre quienes defienden el derecho a decidir sobre la propia muerte en casos de enfermedades incurables y degenerativas, y aquellos que temen que la despenalización pueda llevar a excesos o a la legalización del suicidio asistido sin las debidas salvaguardas.


14

El Manaba

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

ECONOMÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

12 de febrero 2024 | Día de la Amazonia Ecuatoriana

“La Voz de la Amazonía”: Fundación Pachamama propone una nueva óptica sobre la Región Amazónica que se expresa en su imagen visual renovada El Día de la Amazonía Ecuatoriana se conmemora cada 12 de febrero. Con 120 mil km2 de extensión, esta región abarca casi la mitad del territorio nacional, no obstante, es la menos habitada del país. Pese a que está considerada como una de las áreas naturales más relevantes para la conservación mundial, aún sigue siendo poco conocida y esto genera una brecha dramática para su población en las agendas de desarrollo. Desde hace medio siglo la región Amazónica se convirtió en la mayor fuente de ingresos para la economía, a través de actividades extractivas como la explotación petrolera y minera. A la vez, la zona Centro Sur es el área mejor conservada del país, con la mayor biodiversidad en el mundo. Es además la reserva más grande de carbono del país, estabilizando y regulando los patrones climáticos regionales y globales. Belén Páez, presidenta de Fundación Pachamama, ratifica: “Trabajamos para proteger los territorios con bosques mejor conservados, en una de las áreas más biodiversas del mundo y a todos los seres que la habitan”. Por 26 años la organización ha trabajado en las provincias del centro sur de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Pastaza y Morona Santiago, en colaboración directa con 7 nacionalidades indígenas de la región: Achuar, Shuar, Kichwa, Sápara, Shiwiar, Andwa, Waorani. Preservar la Amazonía de forma permanente es un paso para mitigar el cambio climático, explica Javier Félix, Director Ejecutivo de la

Fundación. “Nuestro compromiso es simple, trabajar por un futuro común para la Amazonía”, al tiempo que enfatiza sobre la urgencia climática que ha motivado nuevas formas de trabajar y de relacionarse. “Escuchar como la voz de la selva le habla al mundo es un giro decisivo para nuestro trabajo”, asegura Félix, al tiempo que anuncia que la Fundación Pachamama renovó su imagen organizacional en consistencia con la evolución de su propósito. La comunicación toma mayor fuerza,, a través de campañas y otras iniciativas que buscan sensibilizar a los diversos públicos sobre la importancia y urgencia de proteger la Amazonía, enfatizó. La creación del programas como “Economías del Bosque”, a través de la implementación de la bioeconomía como un eje estratégico viable, es un ejemplo de iniciativas que promueven nuevos modelos productivos para la población. “Acompañamos e impulsamos bio emprendimientos en la región amazónica que tengan como esencia el uso sostenible y regenerativo de la biodiversidad, así como la búsque-

da de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad, respetando sus derechos constitucionales como la consulta previa, libre e informada” señala Javier Félix. Entre los logros de la organización se destaca el apoyo en la titulación de territorios indígenas, la creación del primer programa de atención materno infantil para las nacionalidades Achuar y Shuar, y su rol en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador, primer estado en hacerlo a nivel mundial. En los últimos años, la Fundación Pachamama ha contribuido a la protección permanente de 35 millones de hectáreas en la bioregión amazónica de Ecuador y Perú, por medio de la iniciativa Cuen-

cas Sagradas. De hecho, la moción para proteger, conservar y manejar de manera sostenible al menos el 80% de la Amazonía para el 2025, diseñada en alianza con organizaciones indígenas como la COICA, fue aprobada por la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), en su sesión de 2021 en Marsella, Francia, con el respaldo de 61 Estados y numerosas agencias gubernamentales. Si bien los avances y contribuciones han sido enormes, aún quedan grandes retos como el de visibilizar la Amazonía con mayor intencionalidad. Ese es el objetivo de la campaña “La Voz de la Amazonía” mostrando el potencial inmenso, aún poco entendido de la región y amplificando las voces de quienes la habitan. A través de sus perfiles sociales la organización expresa su visión de un futuro común para la Amazonía y el mundo.

CNE Manabí cumplió con el 100 % en la entrega de nombramientos a MJRV para la Elección Sosote La Delegación Provincial Electoral de Manabí, finalizó uno de los hitos del calendario electoral, alcanzando el 100 % de notificación a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que participarán en la

elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, el 17 de marzo. Este porcentaje corresponde a la entrega de nombramientos a los 70 MJRV: 48 estudiantes de educación superior, 13 estudian-

tes de bachillerato y 9 habitantes de zonas rurales de Sosote, en el cantón Rocafuerte. Los funcionarios electorales, recorrieron varios puntos entregando la documenta-

ción e informando sobre la capacitación que deberán cumplir de manera obligatoria, en los puntos y horarios establecidos por el CNE Manabí, del 17 de febrero al 17 de marzo.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

15

Efecto de contribución impuesta a los bancos se verá en crédito y empleo, pero no afectará las utilidades de sus empleados Más allá de las observaciones y rechazo que hizo la banca a la contribución temporal impuesta a este sector como una de las fuentes de financiamiento para combatir el conflicto armado interno del Estado contra la narco delincuencia, los bancos aseguran que pagarán como siempre lo han hecho el impuesto establecido tal como lo indique la ley. La Asamblea Nacional aprobó en el proyecto de Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que los bancos y cooperativas de ahorro y crédito paguen una contribución especial del 5 % al 25 % de acuerdo al monto de sus utilidades.

además implica montos que son confiscatorios. “En esta ley se estableció una contribución especial al sector productivo, en tanto que a los bancos privados se les dio un trato discriminatorio, supuestamente porque es el sector que obtuvo ganancias extraordinarias”, dijo.

La banca ha alertado que esta medida tendrá un efecto en la entrega de créditos a los clientes. Los empleados, en cambio, no serán afectados en el pago de utilidades. “La aprobación en la ley en la Asamblea no tiene relación ni afectación con el pago de utilidades de los trabajadores del 2022, que ya fueron pagadas; ni con las del 2023, que se pagarán este año de acuerdo con los resultados obtenidos”, indicó Marco Rodríguez, presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).

El representante de Asobanca también reiteró que es falso que los bancos son la actividad que más utilidades gana, ni tampoco es la actividad más rentable en Ecuador, ni que tuvo utilidades extraordinarias.

Las entidades bancarias han expresado públicamente estar comprometidos en apoyar al Estado en la lucha contra el terrorismo, pero de forma equitativa con el resto del sector privado, y no de forma discriminatoria con un impuesto exclusivo y que

En términos de ROE, que es el indicador que muestra las ganancias en función del capital aportado, los bancos no son los más rentables. Según un ranking expuesto por la publicación Análisis Semanal, los bancos están en el puesto 10, con un ROE del 12,3 % con corte al 2022. Mientras que a enero 2024 el ROE llega a 9,13 %. “Lo que sí es verdad es que las actividades bancarias son las que más impuestos pagan”, explicó. “También hemos alertado sobre el impacto que tendrá la aprobación de más impues-

tos. Mientras más altos sean los impuestos, habrá menos crédito para las empresas y familias ecuatorianas y, esto a su vez, se traduce en menos empleo”, mencionó. A la par recordó que el Banco Central del Ecuador advirtió que con el incremento en la autorretención del impuesto a la renta (que se triplica para este año) y el impuesto a las utilidades bancarias se contraerá el crédito debido a la afectación en la liquidez del sistema financiero, lo que provocaría una disminución del crecimiento económico

del país entre 0,4 % y 1,1 % en 2024. La afectación al empleo se daría porque las empresas de todo tamaño, micro, pequeñas, medianas y grandes, que reciben créditos productivos, emplean más de 1 millón de ecuatorianos. Con menos crédito, sus operaciones posiblemente se ajustarán, y esto podría implicar una reducción de puestos de trabajo. “Entonces los perjudicados seremos todos los ecuatorianos”, dijo Rodríguez.


El Manaba Sucesos

VIERNES 9 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

MUERE EN EL HOSPITAL LUEGO DE SER BALEADA EN UN TAXI Paola Rocío Mendoza, de aproximadamente 38 años de edad, falleció este 8 de febrero en la ciudad de Manta provincia de Manabí. El hecho ocurrió en la vía Manta Montecristi, a la altura del ingreso a La Pradera y cerca del Hospital del IESS donde fue atacada por sujetos desconocidos mientras abordaba un taxi. En primera instancia, la fémina fue llevada de urgencia hasta la mencionada casa de

salud, pero los médicos sólo confirmaron su fallecimiento minutos después. La Policía investiga esta nueva muerte violenta mientras el cuerpo de Paola fue llevado al Centro Forense. Hasta el momento las autoridades obtuvieron la ubicación de dos carros, uno en el barrio Altamira y otro en la ciudadela el Palmar, que presuntamente fueron utilizados por los asesinos.

Siete allanamientos y una mujer detenida en la búsqueda de la niña Dana Alejandra Ramos Pilataxi La Fiscalía informó, este jueves 8 de febrero de 2024, que se realizaron siete allanamientos en Chimborazo como parte de las diligencias para encontrar a la niña Dana Alejandra Ramos Pilataxi. Como resultado una mujer fue detenida y en las próximas horas se resolverá su situación jurídica.

Policía decomisó artículos prohibidos en la Cárcel de Turi La Policía Nacional realizó una intervención en el centro de privación de libertado de Turi, situado en Cuenca, Azuay. Dicha acción estuvo encabezada por el Bloque de Seguridad de la Policía y se desarrolló en el pabellón de mujeres de la prisión antes mencionada.

El pasado 2 de febrero, la Policía Nacional activó la alerta Emilia para ubicar a la niña de ocho años.

En el operativo se decomisaron múltiples objetos, entre los que están trece celulares, armas blancas, auriculares, relojes y otros objetos prohibidos. Según El Telégrafo, en redes sociales, la Policía compartió fotos de los resultados del operativo y todos los objetos que fueron hallados en las celdas del centro de reclusión.

La menor fue vista por última vez en el 1 de febrero en Riobamba (Chimborazo). Entre las características de Dana Alejandra están: 1,2 metros de altura, ojos negros, piel trigueña y cabello negro. Lo que se conoce hasta el momento es que el jueves pasado, a las 18:10 la niña salió de su casa luego de recibir mensajes en una red social. Aparentemente, el destino fue las canchas del barrio El Provenir, en Riobamba.

FUERZAS ARMADAS ENCONTRARON OBJETOS PROHIBIDOS EN PARTES ÍNTIMAS DE UN PRESO Las Fuerzas Armadas encontraron droga, dinero y joyas en las partes íntimas de un preso de la cárcel de Los Ríos. Este 8 de febrero de 2024, la entidad informó que el hallazgo ocurrió en una intervención en ese centro de privación de libertad. En su cuenta de la red social X, El Ejército escribió: “Durante la intervención ejecutada por el Bloque de Seguridad al CPL Los Ríos, dos privados de libertad acudieron a las autoridades indicando que la madruga de ese día habían sido agredidos por otros reclusos”. La agresión a la que se refieren los militares tiene que ver con haber “introducido en sus

partes íntimas un paquete con sustancias no permitidas”. Médicos del mismo Ejército fueron los encargados de revisar a los presos. Se diagnosticó que la salud de ambos presos estaba en riesgo. Entonces fueron trasladados a al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo. ¿Qué se encontró? USD 500 en efectivo Varias dosis de cocaína y marihuana Dos anillos Una cadena con dije Tres chips de telefonía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.