El Manumitido 7ma Edición

Page 1

ConCepCión, Septiembre DE 2014 - AÑO v - séptima EDICIóN

www.elmanumitido.com PUBLICACIóN ESTUDIANTIL DE LA UCSC

Calidad del trabajo docente por Miguel Ocampo

El verdadero lumpen por Danilo Mora

Pueblo Mapuche, un tema pendiente en educación por Camila Ocampo C.

Umbilical

La “Inteligencia” Estatal, por Kelaia coyuntura actual y el miedo La relación como herramienta de la claprofesor-alumno se dominante chilensis por Juan Flores Contreras

por Diego Avilez


2

ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

[EDITORIAL]

E

l pasado 8 de septiembre en la ciudad de Santiago detonó un artefacto explosivo en una de las estaciones de tren subterráneo más concurridas de la capital (Escuela Militar), artefacto que dejó a varias personas heridas y provocó un amplio debate en el círculo político, ciudadano y en los medios. Sobre estos últimos, existieron muchas versiones de lo ocurrido en el momento, declaraciones de muchas personas y distintas visiones. Se ha entendido que la misión de los medios de comunicación es básicamente informar, de la mejor forma posible; idealmente de forma objetiva, dejando el análisis, contexto, y abanderización de una postura al lector. Desafortunadamente la cobertura de este hecho noticioso infringió muchos de los puntos anteriores. Revuelo causó la portada y titulares de un medio escrito de la capital, al cual muchos acusaron de propagar el terror (inclusive aún más que el propio hecho que motivó el titular). También la cobertura de los noticieros de TV abierta produjo bastante resquemor en algunos televidentes. “Atentado terrorista” destacaban los titulares de noticieros (más grande en algunos canales, menores en otros), lo cual algunos criticaron. Lo mismo ocurrió con un reportaje emitido por el noticiero de Canal 13, el cual, según algunos, relacionaba el hecho con grupos afines al movimiento estudiantil, el cual fue repudiado por estas agrupaciones. Por otro lado, otros medios alternativos bajaban el perfil del hecho, entregando teorías apresuradas sobre los hechores, causas, e incluso otros destacaban el haber “predecido” el hecho. Este último caso rayaba en lo absurdo. Esta no es la primera vez que ocurre algo similar. Es un debate instalado hace algunos años la forma en que la televisión y los medios escritos informan o desinforman. La seriedad, objetividad son principios muchas veces olvidados en el trato que se da a la noticia. Las opiniones personales, o la opinión del medio o de quienes trabajan en él no puede estar en la noticia misma, eso queda para las editoriales o para el periodista en sus entrevistas personales, en las opiniones que pueda emitir mediante las redes sociales o también en las cartas al director en los medios escritos. Es tarea de quienes comandan estos medios y de los que trabajan en ellos enmendar el rumbo. Es necesario para el conocimiento de la realidad por parte de los informados que ellos asuman de manera seria y prolija su tarea. No es una privación de la libertad de prensa lo que señalamos, siempre serán libres los medios de comunicación de publicar lo que deseen, pero la utilización de esta libertad debe realizarse de manera correcta, de forma que la información sea acorde a las necesidades de quienes deben y desean informarse de lo que ocurre en su entorno social.

Contacto contacto@elmanumitido.com

Juan Pablo Risi Director de El Manumitido

Web www.elmanumitido.com

¿Algo que decir? envíanos tu carta al director o contáctanos para publicar un artículo en nuestra edición impresa o digital. Recuerda, el manumitido lo hacemos todos

Director Juan Pablo Risi Editor General Danilo Mora Editor Adjunto Miguel Ocampo Administración y finanzas Jazmín Valenzuela Diseño Web Alejandro Rodríguez Colaboradores Alvaro Morales Diego Manríquez Francisco Peralta Horacio Sáez Ailen Cayumil Columnistas Yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos y ellas.

Ilustración portada

Camilä Barräles, Manoli (https://www.facebook.com/edicionesabrazos)


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

3

Cartas al Manumitido

Envía tu carta al Director o a todo el equipo a contacto@elmanumitido.com Una opinión cualquiera sobre la revista. Respetado grupo de personas que trabajan para El Manumitido: A mis manos llegó el actual número que circula de la revista (sexta edición, Agosto). Puedo contarles que la leí completa un domingo de tenue lluvia, mientras trabajaba y escuchaba una “Danza rota”. Soy estudiante de la UCSC, de Pedagogía en Lenguaje. Cuento esto porque yo quiero hacer algunas observaciones generales y particulares a partir de mi lectura: 1. Felicito a todo el equipo actual y a cada ocasional colaborador en estos cinco años de revista. Mantener un medio de comunicación es una fusión de adrenalina y dificultad, como una pasión inquieta. A veces, puede haber una lluvia de escritores; en otras, unasuave llovizna noticiosa. Han sabido llevar este buque por un lustro y sin cambiar los principios básicos de los primeros días. De igual modo, buscan la expansión del tiraje físico y reciben la colaboración de algunos organismos de la propia universidad. 2. Valoro la pluralidad de voces que hacen presente en los distintos números, más allá de la Facultad de Derecho y de la propia UCSC. Esto es signo de expansión y forma parte de una consolidación de una marca, de un símbolo que cualquier columnista puede hacer propio. 3. Lo suyo, editorialmente hablando/escribiendo, es que todos den su impresión acerca de un hecho puntual. Lo mejor de la revista es que trabaja bajo el formato del reportaje, de la investigación a fondo, indagando en las razones del porqué un hecho puntual nos debería importar. También, opera como un texto que intenta explicar y desenredar una serie de situaciones que acontecen en cualquier punto del mundo. 4. En cuanto a la diagramación, me parece que es la adecuada. Dentro del formato, diría que es un acierto. 5. Por último, he notado que hay algunos problemas de redacción en sus artículos. Unos son muy sutiles (un “cómo” interrogante o exclamativo que no lleva tilde), otros son de escritura (palabras juntas, espacios en blanco). Pueden ser leves, pero hace la diferencia y poner ojo en esto les da más credibilidad. También existen algunas repeticiones o espacios vacíos. Sin embargo, veo la intención de los contenidos y eso pesa más que cualquier error ortográfico. Pues, aquellas son mis palabras. Pensé mucho en escribirles, pero siento que ustedes, además de esperar artículos, también reciben de buena forma el feedback que un lector puede darles. Desde ya, muchas gracias por informarme y mantenerme entretenido por unos minutos. Saludos cordiales. Atentamente. Felipe Cruz Parada.

Sobre el pensamiento y su proyección. Hola amigos, envío una reflexión esperando sea un aporte para todos. ¿SABIAS QUE..? ¿El pensamiento de Prosperidad y Abundancia puede traer grandes cambios en tu vida?, debido a que si uno siente que todo estará bien y que nada nos falta, vibraremos acorde a esa energía y nos uniremos a ella diseñando así la realidad material?... Bueno, es por eso que es importante que en las mismas vibraciones nos unamos y así constituyamos una gran fuerza para modificar aquellas cosas que sabemos estan mal, tal como el daño que le hacemos a la tierra, hogar de todos... ¿Como lo hacemos? a través de una conducta cotidiana de conciencia, minimizando nuestros impactos. Con el reciclaje, preferir la bicicleta como medio de transporte para reducir la huella de carbono , plantando hierbas, arboles, lo que sea, que no solo limpiarán el aire, sino que también ayudaran a la supervivencia de las abejas... consumiendo alimentos orgánicos, etc. Si deseamos un futuro acorde a la vida del ecosistema debemos pensar que así será y movilizarnos para que así sea... El cambio viene desde adentro. Les deseo tengan una buena semana, lleno de pensamientos de prosperidad y abundancia! María Manríquez.


4

ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

Calidad del Trabajo Docente Un tema olvidado en la reforma por Miguel Ocampo*

M

e parece cada vez más complicado hablar de educación sin caer en las expresiones cada vez más recurrentes de la prensa chilena. Como sé que los que leen estas páginas independientes (y cada vez más grandes) son críticos y grandes lectores de temas de actualidad, no me detendré en abordar lo que se debate actualmente en educación, (fin al lucro, fin al copago, fin a la selección). De eso hay harto material (y mucho mejor de lo que torpemente podría explicar yo) por lo tanto, en un primer término expondré brevemente las deficiencias de la reforma y en segundo término una problemática que se debiera considerar a la hora de desarrollar una reforma educativa. Sobre la actual reforma educativa se plantean 3 grandes ejes como propuestas base, fin al lucro, fin al copago y fin a la selección educativa. Los dos primeros ejes se plantean como un verdadero cambio de paradigma en la educación chilena. Sin embargo como afirma Melissa Sepulveda, actual presidenta de la Fech, el gran problema de esta reforma es que se “entregará toda la subvención, el dinero y por supuesto, la prioridad a los particulares subvencionados, lo que nos parece preocupante porque para acabar con la segregación no hacen falta sólo un par de proyectos de ley del fin del copago, sino realmente fortalecer y tener un sistema de educación pública que sea una opción para la gran mayoría de los estudiantes” (1), es decir, que si se pusiera todo o gran parte del dinero destinado actualmente a los colegios subvencionados, en la educación estatal, esta tendría más probabilidades de aumentar su calidad, (tantas veces discutida ) y por lo tanto aumentaría su preferencia en relación a la subvencionada, la cual se vería en la obligación de aumentar sus esfuerzos en calidad para captar más alumnos, ya que, si un agente privado es capaz de instalar un establecimiento educativo, no tendría por qué depender del estado ya que por lógica debe gestionarse a sí mismo. Junto a todo lo anterior, las propuestas adolecen de algo aún más fundamental, las mejoras en las condiciones

Jonathan López, “Volvamos a ser niños” (https://www.flickr.com/photos/jon4sepulveda)

laborales de los profesores y profesoras del país. Si bien, cada cierto tiempo se revelan los resultados negativos de la evaluación docente, muchas de nuestras autoridades y la ciudadanía, no escatima en lanzar dardos contra los docentes por su falta de competencia profesional. Sin embargo, lo que no se divulga con frecuencia son las pésimas condiciones laborales en la que los docentes se desempeñan. A continuación dos ejemplos de esto. Aunque es evidente que el exceso de trabajo merma el desempeño docente, no faltan investigaciones que demuestran, con resultados empíricos sobre la mesa, que la enorme carga laboral a la que se enfrentan los profesores chilenos afecta el rendimiento de sus alumnos. Una investigación de la Universidad de Chile (2) llevada a cabo con una muestra de 189 profesores de cuarto básico de 116 colegios, de varias comunas de la región metropolitana, concluye, de manera predecible, que “Las condiciones psicosociales del ambiente de trabajo son un factor crítico en el desempeño de los profesores y tienen una estrecha relación con el rendimiento académico de los alum-

nos.” El docente debe cumplir con un total de horas pedagógicas, de las cuales un 75 por ciento corresponde al trabajo efectivo en clases y el 25 porciento del tiempo restante lo dedica a la planificación y preparación de material para sus alumnos. Por lo tanto si un docente está contratado por 35 horas a la semana, es decir trabaja 7 horas diarias. La ley le exige que de ese tiempo, destine el 75% a trabajo lectivo, o sea, dentro de la sala de clases. Eso significa que debe pasar 5 horas y 15 minutos diarios en el aula. Le quedan entonces 105 minutos al día (1 hora y 15 minutos) para cumplir con todas sus otras responsabilidades, como planificar clases, preparar tareas y evaluaciones, corregir pruebas, entrevistarse con padres y apoderados, cuidar a los niños durante el recreo, almorzar e ir al baño. ¿Crees que en 105 minutos un profesor alcanza a hacer su trabajo “no lectivo”? (3). Con todos estos datos críticos parece clara (aunque para las autoridades no tanto), la necesidad de desarrollar iniciativas para mejorar la vida laboral de los


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN docentes chilenos. En un difundido cuadro comparativo se evidencia, de manera escandalosa, las horas de trabajo en aula de un profesor chileno en relación a las de otros países desarrollados, el dato más significativo es que en Chile un profesor trabaja más del doble de horas que en países como Inglaterra, Finlandia o Japón (4). Ante lo expuesto anteriormente es evidente que para estructurar una reforma educativa que se plantee realmente generar un cambio de paradigma en la educación, esta debería constituirse a partir de una mejora

sustancial en las condiciones de trabajo de los docentes chilenos, si bien es claro que paralelamente son de vital importancia las reformas que intentan impedir el lucro en la educación no se debiera perder de vista que en primera instancia siempre estará en cada aula un profesor o profesora impartiendo clases. _____________ 1. http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/05/680-578666-9-presidenta-de-lafech-critica-proyecto-de-reforma-educacionaly-dice-que-esta.shtml

5

2. http://www.uchile.cl/noticias/70814/ condiciones-de-trabajo-de-profesores-afectan-rendimiento-de-escolares 3. http://www.eligeeducar.cl/tarea-para-la-casa-%C2%BFcuantas-horas-no-lectivas-al-dia-tiene-un-profesor/ 4. Ibídem. *Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UCSC.

El verdadero lumpen por Danilo Mora*

E

l verdadero lumpen de esta época (estos años) no son los que despectivamente llamamos “flaites”, ni los delincuentes comunes y silvestres. Esa categoría la ocupan aquellos que olvidan el pasado, que no conocen la historia y creen que hay que olvidar, que no importa lo que haya sucedido hace 20, 30 o 40 años; que son discusiones y odios añejos propio de resentidos, ya pasó y por lo tanto, no tiene influencia alguna en la historia de Chile. Y los delincuentes son aquellos que se encargaron de hacer esta solapada pero efectiva lobotomía social. Y no digo esto con odio, solo con una profunda tristeza. Puedo soportar incluso a los que justifican los horrores; puedo entender que algo les quedó de las onces familiares donde los papás hablan del desabastecimiento, de lo malo que era todo antes del pronunciamiento y ahora lo repiten por osmósis. O que derechamente les guste el modelo económico, que quizás han vivido la buenanueva que trajeron los Chicago Boys, que hayan visto brillar el modelo en su escaparate y cuyo costo fue encandilarlos lo suficiente como para no poder mirar al prójimo, llegando a perder la capacidad de asombro y la valoración de la vida humana. Se pueden disfrutar esas bondades materiales sin necesidad de quedar ciego, podemos caminar y mascar chicle. Que tengan otros intereses es válido, pero quejarse porque alguien lo recuerda y aún más, lo sanciona de forma moral ejerciendo su derecho a expresarse libremente, es triste. La culpa tampoco es de ellos. No se dan cuenta, jamás vieron la aguja que inyectó

el veneno despolitizador en sus mentes, no vieron como constantemente fueron contaminados con ese sentir alienado y ajeno a la sociedad que les hace ver de forma normal como la vida pasa sin trascendencia alguna; el ejemplo actual es evidente, ocurrió hace 41 años un 11 de Septiembre. Pero poco es lo que se sabe realmente sobre lo que pasó. En los colegios es una etapa de la historia de Chile de la cual no se habla, simplemente se salta o se llega hasta ahí porque “nunca nos vamos a poner de acuerdo con esto, es preferible no polemizar”. “Es un tema complejo, que genera malos ratos, para qué salir con esa tonterita si ya pasó...” Y si no fuera poco con eso, el Gobierno de Sebastián Piñera el 2010 anuncia que quieren reducir las horas de historia, ante el temor evidente de por una casualidad del destino crear seres pensantes. Y esto sólo sumado a la marea despolitizadora de los medios de comunicación a través de la asociación simbólica de la memoria con la violencia, condicionado la psique del pueblo, haciendo creer que ambos conceptos son indisolubles, que no existe el uno sin el otro; en otras palabras el recuerdo, la perseveración de la memoria histórica lo practican los que destruyen la propiedad pública. Así la producción humana debe ser de tecnócratas funcionales al ritmo de vida (no quiero usar tanto la palabra sistema y modelo, el lumpen y los delincuentes – los verdaderos- suelen escandalizarse). Asumo que estoy escribiendo esto desde la comodidad de mi escritorio, no asistí a marcha o manifestación alguna este año a diferencia de los anteriores, tampo-

co me interesa la lucha directa, la violencia no es mi camino, venga de donde venga (1). Pero asumir las cosas con serenidad no significa permanecer impávido mientras hacen y deshacen la historia de Chile a conveniencia de intereses no públicos. _____________ 1.

Hoy 11 de Septiembre, mientras escribo estas líneas cerca de la medianoche, me entero de primera fuente del excesivo nivel de violencia utilizado para reprimir una marcha pacífica en conmemoración del Golpe de Estado y muerte del Ex-Presidente Salvador Allende. Generalmente hay una fuerte presencia policial y represión en esta fecha, pero al revisar imágenes y videos de este año, puedo ver el evidente exceso contra una marcha pacífica, como nunca, justificado seguramente por el “bombazo” ocurrido este 8 de Septiembre en la Estación Escuela Militar. *Editor General de El Manumitido


6

ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

Pueblo Mapuche, un tema pendiente en educación por Camila Ocampo C*

E

n la actualidad el tema de la educación y su respectivo sistema educativo está dando mucho de qué hablar. Esto se debe a las diversas propuestas que ha dado a conocer la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en las cuales la gratuidad y calidad es lo que genera más controversia. Pero, qué sucede cuándo estas manifestaciones sobre la educación no son sólo de esos dos respectivos temas, si no que, de la poca participación del pueblo mapuche en el sistema educativo chileno y la poca calidad que se le entrega a sus respectivos establecimientos. Primero que todo hay que señalar que Chile es un país que fue surgiendo y creciendo a través de los pueblos indígenas, por tanto todos poseen raíces de distintas etnias, las cuales a muchos les cuesta reconocer, pero es así. Cuando Chile comenzó a civilizarse estos pueblos fueron los más perjudicados, ya que hubo hurto de sus respectivas tierras, las cuales hasta el día de hoy no han podido ser devueltas y un sin número de sustracciones más. Pero lo más importante es la poca aceptación que hay entre la cultura mapuche y la educación, lo cual afecta enormemente a este pueblo, ya que aparte de no sentirse identificado con su país no son bien aceptados por los propios ciudadanos que lo conforman. Esto suele ser por diversos motivos, el primero es la poca inserción educativa por parte del estado, el cual debe velar por la cultura y tradición de esta respectiva etnia, también la segregación y desigualdad que marca rotundamente esta brecha, como fue el año 2005, en el cual comunidades mapuches Lafkenche decidieron administrar por su cuenta una escuela que estaba a manos de la Iglesia Católica, esto fue por el hecho de que había una mala administración del establecimiento y también se presenciaba la falta de pertinencia de cultura, ya que se iban despidiendo profesores con conciencia y compromiso mapuche. Por lo tanto la comunidad tomó esas medidas para no quedar desvinculados con el aprendizaje. Por otro lado hay que tener en cuenta que el gobierno ha creado diversas becas y posibilidades para los estudiantes indígenas, esto se vio marcado con el acceso a la enseñanza superior, ya que en materia de acceso, la

Pablo Selk’nam, Kultrung en III Feria Pedagógica Patrimonial. Penco 2013.

cobertura neta en el tramo 1996-2009 para jóvenes mapuche pasó de un 7,1% a 17%, incremento relacionado con la apertura y expansión de las ayudas estudiantiles (créditos y becas), pero especialmente con la creación en 1991 de la “beca indígena”. Sin embargo, el aumento en la cobertura entre los jóvenes mapuche no ha implicado una reducción proporcional en las brechas de acceso respecto de sus pares no indígenas. También hay que saber que el acceso a la educación superior para el pueblo mapuche es muy significativo, ya que el proceso de formación universitaria supone alcanzar avanzados niveles de conocimientos teóricos y técnicos, y significa también la apertura a un mundo de nuevas posibilidades, pues la universidad es por definición un espacio de intercambio multicultural, por ende dan a conocer como en verdad es su cultura y ellos, por otro lado, conocen la cultura de los otros estudiantes con los cuales antes no se relacionaban tan directamente. Pero hay que tener en mente la siguiente información recopilada en regiones con alta densidad de mapuches específicamente en Puerto Octay, Río Negro y Purranque donde se demostró porcentajes similares con Pucatrihue y San Juan de la

Costa, en los cuales el 25 % de niños Mapuches de la zona rural siguen su escolaridad después de la educación básica. Dentro de este 25 % solamente el 2 a 3% de los niños Mapuches acceden a un nivel de estudios superiores. A pesar de que cada día existen más posibilidades de poder lograr entrar a la educación superior, pocos son los que ingresan. Los cuales pueden llegar a someterse al poco respeto y la poca integración que le entrega la sociedad y su sistema educativo, el cual no está adecuado como ellos desean. Como es el caso de Zapata, J. (2014)1 coordinador de la federación mapuche de estudiantes con la compañía de Millalen, P. y Huinca H. (2014) ambos miembros de la comunidad de historia mapuche, los cuales perciben que la Reforma educacional no debiera limitarse solamente a la participación de actores políticos gubernamentales. Por otro lado mencionan como ellos han ido remarcando, hasta ahora la exclusión de la reforma al pueblo Mapuche y los actores del movimiento estudiantil de éstos. Por lo que concluyen que de este proceso ven que la ausencia de participación de las naciones originarias en la reforma de educación del


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN pueblo mapuche, en particular se manifiesta una vez más como nuevas formas de no tomar esta cultura con mayor importancia, por lo que prolongan una educación jerárquica y racista. Toda esta situación se ve específicamente por el hecho de vivir en un sistema de educación occidental, el cual no está libre de culpa de la baja inserción mapuche en el mundo nacional y escolar, ya que esta ‘educación occidentalizada’ realiza una transmisión de conocimientos estereotipada acerca del pueblo mapuche, a través de libros de Historia que caen en contradicciones, errores de conceptos e información carente de respaldos. Respecto a lo mencionado anteriormente Cañulef, E (2011) se refiere a que” los efectos más negativos de la discriminación prejuiciada son que los estereotipos lleguen a sustituir a la realidad e impedir ver a los individuos tal como son, y que muchos miembros del grupo estereotipado comiencen a actuar conforme al estereotipo, porque llegan a creerlo y hacerlo suyo.” Para finalizar este ensayo cabe recalcar que la educación es un derecho, el cual debe ser

bien entendido por parte del estado para así no generar barreras entre una cultura y la educación. Pero lamentablemente existe esta brecha con nuestro pueblo mapuche en Chile, ya que no son integrados por el sistema educativo como ellos desearían y también cabe señalar que la calidad entregada para ellos no es la adecuada. En mi opinión creo que es triste para un país que se clasifica como sub-desarrollado que no logre integrar sus orígenes en su propio sistema, si no que la mayoría de las veces se violenta su cultura, situación que no debiera ser así. Todo esto parte creando conciencia en las familias y creando el respeto a esta gran cultura que nos representa como chilenos, no solo a la etnia mapuche sino que a todos los pueblos originarios en Chile que se merecen un espacio en la educación donde logremos aprender y a enriquecernos de cada una de sus enseñanzas que nos logrará llenar de orgullo de donde provenimos. ____________ 1.

Zapata, Jonathan, Millalen, Pablo & Huinca, Herson. “No mas educación racista y colonial”.[http://asociacionnacionalleftraru-ag.

Umbilical (Relato) por Kelaia*

De pie y descalzo frente a la inmensidad. Si tenía principio y fin, no era el punto. Pues lo llenaba todo. El mar tenía el don de calmarlo. Se quedaba quieto deseando ser una estatua inmóvil pero a ratos su mirada se perdía en el horizonte. Este solo era una fina línea al fondo. No había sol. El cielo no dejaba traspasar los rayos manteniéndose firme en su posición de quedarse gris. Volvió a su conciencia, le gustaba estar descalzo. Era su reciente descubrimiento. Encontraba que la percepción era mayor. Desde la planta de sus pies pequeños subían miles de corrientes y llegaban a su cerebro despertándolo. Descalzo y el mar. Tacto y contención. No sabe por qué la brisa salada le recordó el vientre de su madre. Un vago movimiento de salida. No lo había retenido pero su cuerpo se movió en un gesto involuntario. Seguía inmóvil queriendo ser esparcido en millones de partículas, más la arena húmeda y negra lo llevaron al origen. Siendo adulto muchas veces deseó volver a aquel vientre abombado y duro que lo cobijó y lo creció. Seguía en el mismo punto. A los ojos de quien lo mirase era parte del paisaje, nada más. La humedad le entraba por los poros, a su vez que la tragaba rápidamente para que no se le paralizaran los pulmones, estos se habían vuelto de plomo. En el centro de sí mismo sintió un latido agudo y dolió la herida. La cicatriz no había podido borrar la conexión con su madre, aquella

7

blogspot.com/2014/08/opinion-no-mas-educacion-racista-y.html] Agosto, 2014 Referencias . Cañulef, E. (2011) Introducción a la educación intercultural bilingüe en Chile Temuco: Edit. Pillán. . Godoy, Eduardo, Hoces, Karin & Roa, Catalina. “ Contribuciones para la enseñanza de una nueva historia en Chile” [http://www.archivochile.com/tesis/03_tpo/03po0010.pdf] . Flores, Fabián. “Los desafíos de la educación superior en los territorios mapuches”. [ http://www.elquintopoder.cl/genero/los-desafios-de-la-educacion-superior-en-los-territorios-mapuche/]. Noviembre, 2011 . Pepin, Elsa. “Educación Chilena y negación de la historia mapuche”. [http://www. mapuche.info/mapuint/pepin020600.html ]. Abril, 2012 *Estudiante de Pedagogía en Inglés UCSC.

que le traspasaba la savia vital por el cordón. Quiso nadar, primero como un renacuajo como cuando las paredes se lo permitían y la tibieza de los jugos uterinos lo extasiaba, luego de eso cayó en posición fetal. No hubo otra oportunidad para nadar ni una segunda ni tercera opción. La humedad y la tibieza de su madre le trituraban las sienes. Sus manos se agitaron y se movieron enloquecidas y comenzó a aletear quería ser una gaviota. Sus pies saltaban alternadamente y quiso sincronizar su cuerpo al sonido gutural que emanaba de su garganta. Arqueó su espalda y desgarró su ropa. Giraba sin descanso en círculos asustando a los niños traviesos que jugaban con sus castillos de arena. Las olas rompiéndose en las rocas le recordaba a su madre, su voz estridente, las veces que lloró, se rió. Los recuerdos lo golpeaban mientras se retorcía en la arena. No podía soportarlo. Sentía lo que sentía su madre mientras lo albergaba. Al final de todo aquello, se levantó y mirando fijamente el mar abrió su boca y salió un grito desgarrador. Sus pulmones se estremecieron, escuchándose a lo lejos el sonido de algo que se quiebra. Era él que lloraba como un niño recién parido. Era el desconsuelo por aquello que perdía. Tacto, contención, madre, tibieza y humedad. No era más que una escena pintoresca con un ser que había perdido el juicio. ________________ *Estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial UCSC.


8

ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

La relación profesor-alumno es clave para el aprendizaje por Juan Flores Contreras*

E

n momentos que la educación está teniendo problemas tanto en su financiamiento como en su calidad, se deben realizar cambios internos en el país. Si bien la mayoría de los padres y estudiantes piden un cambio a gran escala al ministerio de educación y mejorar, de esa forma, la educación ¿Por qué no mirar más en detalle? ¿Por qué todo merece cambios tan radicales? ¿Por qué no partir nosotros?, podemos partir en la propia escuela con algo tan simple, a veces menospreciado, como mejorar y mantener una buena relación con los estudiantes y apoderados. Cuando yo era un niño, soñaba con ser profesor de Educación física, tenía un profesor que trataba mal a mis compañeros con problemas de peso, el no hacía nada en clases y solo nos hacía correr, el curso lo odiaba y nadie quería clases con él, pero teníamos que aguantar sus tardes corriendo sin nada que hacer. Desde ese entonces siempre quise cambiar la educación del futuro, pero desde mi parte, mejorando la relación entre el profesor y el alumno. ¿No es entretenido ir a las clases con su profesor favorito? ¿Por qué no todos nos transformarnos en el profesor favorito? Según investigaciones sobre el fenómeno de la deserción llevada a cabo en 1991 por el subsistema D.G.T.I. en los Centros de Bachilleratos Tecnológico llegaron a la conclusión que “Uno de los aspectos del diálogo didáctico lo constituye la falta de empatía por parte del maestro y una inadecuada relación que se establece entre él y sus alumnos”. Teniendo como base las anteriores investigaciones, se observa la necesidad que el maestro tiene de conocer e implementar las teorías de la motivación en la relación maestro-alumno como motivadora del aprendizaje. Según varios autores como Albert Bandura y McClelland, el profesor es el encargado de motivar a los alumnos y uno de los aspectos más importantes en este proceso, es la buena relación entre ambos. Amidon y Hunter (1996) definieron la enseñanza como un proceso de interacción que implica ante todo la conversación que se desarrolla entre el maestro y los alumnos. Y eso es lo que debemos mejorar, no es posible que en clases el único motivo por el cual se dirijan la palabra el profesor y el estudiante, sea para llamar la atención.

Camilö Jeréz, Sobras, (https://www.facebook.com/edicionesabrazos)

Es importante que la Interacción entre ambos en la sala de clases deje de ser sólo para quejarse y sea también para felicitarnos, alegrarnos, conversar de la vida y de ámbitos de los cuales los alumnos no se atreven a hablar siempre, de cosas tan simples como el amor o los problemas que no hablan con los padres, debemos dejar de preocuparnos solo por asuntos académicos y preocuparnos más de la vida del estudiante. La vocación que posee el profesor es lo más importante. Debemos hacer las cosas con amor y dar todo lo de nosotros para llegar cada día con simpatía y lograr sentir una empatía hacia los alumnos, esto es

lo principal para lograr una buena relación con ellos. La escuela es nuestra segunda casa, debemos conocer a los alumnos no sólo en el ámbito escolar, debemos conocerlos como personas, debemos conocer sus habilidades, debilidades, características y por sobre todo conocer su alma, es necesario saber la parte interna del estudiante para poder mantener un respeto mutuo, sabiendo diferenciar las partes. Un estudio realizado por la Universidad Católica en el año 2009 investigó las vivencias entre alumnos y profesores y la importancia de estos en sus vidas. Consultaron a 78 alumnos, de entre 2ª y 5ª año


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN de Arquitectura, Ciencias Biológicas, Educación, Ingeniería y Psicología, distribuidos en diez grupos focales. “Quisimos que fueran estudiantes de distintas carreras y de diferentes campus, de manera que reflejara la variedad de intereses y de alumnos. Los jóvenes valoran los mismos aspectos, independiente de la carrera que sigan”, señala Gonzalo Gallardo, encargado del estudio. El estudio concluyó con un 89% de los estudiantes que participaron respondió haber tenido al menos una vez en su vida la experiencia de estudiar con un docente que lo marcó positivamente; en tanto un 61% de ellos señaló haber experimentado una experiencia negativa con un docente al menos una vez durante su vida. ¿Por qué no incrementar ese 89%? Los estudiantes quieren ser “invitados” al aprendizaje y ser encantados por sus profesores, como una forma de vitalizar el proceso de enseñanza, “Quieren que el profe-

sor les ‘abra la mente` con estrategias de instrucción y actividades pedagógicas que aporten a los contenidos” ya basta de las mismas cosas simples, se debe realizar un cambio y debemos enseñar de manera más didáctica y amena para el estudiante, eso es un gran paso para acercarnos a ellos. Es importante tener una buena relación con los alumnos y sus padres, Es importante que la relación entre ambos sea unida, es decir, que el alumno sienta y sepa que el profesor va al lado suyo, que lo acompaña. Así, cuando esté con algún problema como déficit atencional, o incluso problemas de aspectos personales, si entre ambos existe una relación de cariño y confianza, el profesor puede decirle “parece que estas bajando tus notas ¿Qué te pasa?” sin que el estudiante sienta que lo están retando, sino entendiendo que hay una real preocupación de por medio y que puede confiar en el profesor.

9

Se debe también mantener una buena relación con los padres para así poder tener conocimiento del niño en su ámbito del hogar y profundizar más aun el aprendizaje y que no sea sólo una labor del profesor. Hay que mejorar mucho en temas de educación, como la calidad y la gratuidad, pero ya que nuestro gobierno sólo entrega soluciones “parche” debemos partir por nosotros, debemos realizar cambios desde abajo y dejar de tratar a los estudiantes como “seres inferiores” sino que debemos tratarlos como personas que solo necesitan aprender lo que nosotros con “buena onda” y mucho amor les podemos enseñar y acabar por fin con la eterna pelea entre ambas partes. ______________ *Estudiante de Pedagogía en Inglés UCSC.

La “Inteligencia” Estatal, coyuntura actual y el miedo como herramienta de la clase dominante chilensis por Diego Avilez*

“La política es la expresión más concentrada de la economía”. -Lenin.

P

or estos días de tanta actividad entre los medios de manipulación masivos y tristemente tan pocos pies en las calles marchando por algo de dignidad, han pasado varios eventos que no pueden (o no deberían...) dejar indiferentes a nadie. Hace unos días, un periodista casi es quemado por encapuchados, mientras que este 8, un bombazo en smog city deja más de una decena de heridos. La tele ya tiene sus culpables, su editorial y su solución: fueron los anarquistas, son terroristas y deben ser combatidos con el máximo rigor de la ley con todo lo que ello implique. Ah, y también estos terroristas están dentro del movimiento estudiantil. Esa gente es muy mala. En Chile hay gente que sólo quiere ver el mundo arder. Imagínese si usted va con sus hijos en el metro y estalla una bomba. Sí, deberían procesarlos por Ley Antiterrorista, deberían secarse en la cárcel, o mejor todavía, que vuelva la pena de muerte para esos flojos comeguaguas que quieren todo gratis, porque estamos en un país que regala oportunidades para todos en donde surgir y el que no las pesca perdió no más

y que no se queje. Qué andar hueviando al trabajador esforzado, base de este país. Como evidentemente los medios de manipulación son la expresión directa de la opinión de la élite (sus dueños), usted no se puede quedar con eso (si lo hace, sepa al menos que elige voluntariamente ser un títere). Por lo menos, dele una vuelta y cuestiónese cuánto de eso es verdad. Normalmente un poco de historia basta para entender que las cosas no son casualidades y que habitualmente tienen parangones casi idénticos en tiempos pasados. También un poco de política sirve para entender los verdaderos por qués de las cosas que pasan. Y bueno, qué tenemos por antecedentes: Durante el gobierno de la Unidad Popular un grupo terrorista de ultraderecha, Patria y Libertad, acometió diversos atentados con el fin de desestabilizar el gobierno, además, los empresarios pudieron parar a los camioneros, producir desabastecimiento, y exacerbar en buena parte el clima de inestabilidad política. Durante la dictadura (una vez con el aparato estatal en mano) fueron conocidos la enorme cantidad de métodos con los cuales se combatió, persiguió y asesinó

sistemáticamente a la izquierda chilena; allí no solamente se contemplaba la complicidad y abanderamiento mediático, o la cooptación de dirigentes, o los atentados de falsa bandera, sino que había una gran cantidad de fórmulas y maneras para “destruir la amenaza marxista”. Infiltración (a los mov. sociales), coerción (mediática y física a sus militantes), amenaza (esto te va a pasar si te metes), tortura (si ya te metiste), soborno y cooptación (si tenían cargos), distracción (de las ovejas), manipulación (transversal), muerte (si superaste todas la anteriores y todavía te quedan ganas de hueviar). En concomitancia con estos “recursos”, el Estado tenía a libre disposición al ejército para materializarlos. Aunque en general, el organismo a cargo de estas prácticas normalmente coincide con lo que los Estados en el mundo llaman “inteligencia”, que no es otra cosa que la sofisticación técnica y práctica en aras de un mayor control y coerción social, presentes tanto en “democracias” como regímenes autoritarios. Y esto es particularmente preocupante si pensamos, recogiendo la cita de arriba, que la política se vuelve una expresión de la economía concentrada, es decir, de las contradicciones entre capital y trabajo, donde


10

ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN

el Estado posee un maridaje explícito con el capital por lo menos desde 1973. Incluso si nos vamos más atrás en la historia de Chile veremos cómo anteriormente bastaba una sutil carta de un inversionista inglés para que el Estado pusiese a disposición al Ejército, para masacrar a los obreros del salitre. Pero bueno: En dictadura el organismo por excelencia de la “inteligencia” fue en un comienzo la DINA, y luego la CNI. ¿Y después qué? Muchos piensan que con el ”retorno a la democracia”, estos organismos se disolvieron para nunca más volver. Pero no fue así: Apenas iniciado el gobierno de Aylwin se creó DISPI, más conocido como “La Oficina”, que heredaría buena parte de las funciones y tareas de sus organismos predecesores. Quizás alguien podría pensar, inocentemente, que es necesario tener un cierto control sobre los ciudadanos en pos de combatir y la delincuencia y etc. Les respondo con Foucault (1976), que resulta bien didáctico para entender la dinámica del enemigo interno made in $hile: “Cuantos más delincuentes existan, más crímenes existirán; cuanto más crímenes hayan, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro interno permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad cada nuevo día. Desde 1830 en todos los países del mundo se desarrollaron campañas sobre el tema del crecimiento de la delincuencia, hecho que nunca ha sido probado, pero esta supuesta presencia, esta amenaza, ese crecimiento de la delincuencia es un factor de aceptación de los controles.” Evidentemente La Oficina se volvería tan siniestra como sus predecesoras. Buena parte de la desmovilización de los atisbos incipientes de resistencia pasaron por una acción bastante directa de parte de estos organismos. A esto se les añadirían la PDI y la DIPOLCAR como organismos auxiliares. Un ejemplo muy vívido de las acciones de la “inteligencia” toma lugar en 2001 (y estoy seguro de omitir decenas o cientos de episodios similares para los ‘90): El Caso Cartas-Bomba (2001)

fue una operación planeada desde el Ministerio del Interior y La Oficina, en donde atentados de carácter terrorista pretendían ser pasados por falsa bandera, inculpando al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El agente encargado (su nombre Lenin Guardia) anteriormente tenía buenos méritos, contribuyendo a la desarticulación del MAPU Lautaro durante la “transición a la democracia”. Fue descubierto y con complicidad mediática y política el caso se sobreseyó, pero cortaron por el hilo más fino, y Guardia terminó recluso en Punta Peuco. Hoy está completamente libre (su sentencia fueron 11 años), pero estuvo con diversos beneficios entre los cuales estuvo la reducción de su pena y salida dominical. El Paro de los Microbuseros (2002) también se solucionó de una manera “inteligente”: se procesó y encarceló a los dirigentes por Ley de Seguridad Interior del Estado, momento que determinó el comienzo del fin para las micros amarillas e hizo posible la continuación del proyecto estrella de Lagos: El Transantiago. También durante estos gobiernos de la Concertación tomaría lugar la militarización de la Araucanía, en donde los mismos métodos de la dictadura serían empleados en contra de las comunidades mapuche, esta vez con la dirección de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). Esta vez se llegarían a asesinar y hacer desaparecer comuneros, valiéndose de extrema brutalidad policial: los casos de Matías Catrileo,

facebook.com/zobako.comics

Alex Lemún, Jaime Mendoza, Johhny Cariqueo, son ejemplos constantemente alzados por la izquierda actual como mártires del pueblo, en donde la protesta significó la muerte. La lista se ampliaría más tarde con casos como el de Manuel Gutiérrez y Juan Pablo Jiménez. Punto aparte dentro de esto merece José Huenante, de tan sólo 16 años, conocido como el “primer detenido desaparecido en democracia”, en donde tras ser abordado e ingresado a un radiopatrulla policial jamás se le volvió a ver. También cobra un rol preponderante el uso repetido de la Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura, particularmente en el denominado “conflicto mapuche”. Punto aparte en estos esquemas merece también Paz Ciudadana, o cómo vincular la política, la empresa y las comunicaciones sin escúpulo alguno. En este punto diversos “Think-Tanks” o centros de estudios e investigación creados por entidades políticas y empresariales empiezan a cobrar una mayor relevancia como encasilladores de la opinión pública. Es cosa de ver, por ejemplo, el directorio del CEP, en donde las familias Luksic, Matte y Angelini se codean con políticos de la Nueva Mayoría y la Alianza de ayer y hoy. El Caso Pakistaní (2010), constituye una renovación de la ANI, que esta vez incluye dentro de sus objetivos el pánico internacional contra el “terrorismo islámico”. Los principales personajes involucrados en esto serían el ex-ministro del interior Ro-


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN drigo Hinzpeter y el ex-fiscal Peña, quienes armarían un montaje de proporciones fantásticamente absurdas, porque les salió como las pelotas. Mucho con este último punto tiene que ver el Caso Bombas (2009-2013), en donde estos mismos personajes se encargarían de identificar, perseguir e inculpar supuestos “anarquistas insurreccionales” que habrían puesto bombas en diversos puntos de Santiago. Iré a saber yo cuántas de las bombas o si siquiera alguna la habrán puesto los inculpados, pero las pruebas eran risibles: Libros, posters de los Guns N’ Roses, panfletos, parches con motivos de la causa mapuche, una bebida “crush”, un balón de gas de 5kg, un rallador de cocina y hasta una base de juguera marca Sindelen fueron las pruebas irrefutables de la fiscalía para condernar a esos terroristas. Posteriormente el fiscal Peña sería desvinculado de sus funciones...para trabajar en las dependencias del ministerio del Interior. Véase También: El Caso Tecnodata, o cómo dar jugo indefinidamente. Paralelamente durante este período, casos como el de Luciano Pitronello y otros varios que se me escapan, revelan un par de cosas: Los “insu” en efecto sí existen, y atacan símbolos del capital, tales como AFP’s, Bancos, Isapres, en fin, pero no dirigen sus ataques a la gente “de a pie”, y operan por convicción ideológica. Y también: los enemigos internos para el Estado de Chile están bien claros: son los anarquistas, los mapuches, el movimiento estudiantil como fuerza social que más gente (aún!) moviliza. Enemigos en cuanto potenciales problemas para el “orden público” y la búsqueda de una tierra sagrada para invertir y negociar tranquilamente. Finalmente (e insisto, omitiendo muchos casos similares), llegamos a un nuevo gobierno de la Concertación como expresión de los sectores más lúcidos de la clase dominante, en donde un viejo conocido, Rodrigo Peñailillo (tiene su historial propio, pasó máquina en el Confech de 1997 pa’ bajarse los calzones ante el gobierno), hoy Ministro del Interior, está a cargo de las directrices de “inteligencia” con tal de generar en Chile un verdadero Jardín del Edén para el neoliberalismo (¿se podrá más todavía?), para lo cual los objetivos son bastante diáfanos: Destruir el movimiento social y volver a la calma de los ‘90: Cooptación de

sus dirigentes de ayer y hoy (logrado con los de la Revolución Pingüina y los actuales), y de sus militantes (JJCC y RD, logrado), de sus parlamentarios (logrado con creces, y Boric, serás de los autónomos pero igual, no te mueras), y bueno, del movimiento social en general. El Confech perdió una batalla el otro día (no pudieron bajarse de la mesa, aunque luego sí pudieron rectificar) gracias a un simple movimiento de Peñailillo: llamó a votar en masa a los representantes de las universidades privadas y sus sedes regionales, varias en poder del PPD (su partido), pero también de otros que forman parte de la Nueva Mayoría, pudiendo pasar sobre todo el “Bloque de Conducción” (UNE-IA-FEL-NAU) pero también sobre la llamada “ultra”. Esta labor, en concomitancia con falencia de dirigencias, diversas luchas entre heterogéneas organizaciones políticas (todas pretenden ser vanguardias, al parecer), han contribuido, en un período de reflujo coyuntural con muchas variables (percepción de la población ante un gobierno de “centroizquierda”, pasividad, distracción, banalización, cooptación, y una fuerte dirección de la opinión pública) han significado por ejemplo, que las marchas sean cada día más paupérrimas. Ni el guanaco ya nos persigue pa’ mojarnos, si somos tan poquitos, tan tranquilos, y la reforma puede perfectamente cocinarse en todo su esplendor. La Reforma tributaria la ganó el neoliberalismo, la educacional la está ganando, y la constitucional también la ganó, al descartarse la Asamblea Constituyente. La influencia del PC hoy es prácticamente nula, su injerencia es menos que simbólica en una situación donde se sumaron a generar mera burocracia. Sus intervenciones estudiantiles son sinsentidos dirigidos acríticamente desde su comité central, sus militantes son meros repetidores sin autenticidad crítica, y bueno, en realidad, han demostrado que desde adentro nada se puede hacer. Quizás ese es su único mérito. Criminalizar el movimiento social y revivir el enemigo interno para endurecer la ley: Pura y dura Doctrina del Shock. Les damos un problema, los medios nos respaldan, y luego les ofrecemos la solución, pudieron llegar finalmente a lo mencionado en un comienzo, en donde se homologan hegemónicamente entre el pueblo las opiniones de la élite.

11

¿Usted cree que no es casualidad, que justo ahora que la gente se organizaba para evadir masivamente el metro en protesta por el servicio, justo que se tramitaba una reformulación a la Ley Antiterrorista (la que en campaña Bachelet dijo que no ocuparía), justo que se viene el 11 de Septiembre, ocurra este atentado? También la prensa nos hizo girones en propaganda con el temita (La Segunda), entrevistando a cuanto facho pillaron, generando especiales noticiosos en donde incluso vinculaban al movimiento estudiantil con eventos como este. Penoso. Dados los antecedentes, usted, mi estimado lector/a, jamás será un/a salfate al sospechar, o al menos tener algo de suspicacia respecto a estas cosas tan loquillas que pasan en chilito. Será más bien, una persona que conoce su historia, y que sabe, que el rol del Estado, ante todo, Estado-burgués, no es sino generar todas las condiciones necesarias para el desenvolvimiento logístico, teórico, práctico, territorial más expedito posible del capital, para lo cual es capaz de valerse de todo tipo de tácticas posibles, aún si estas cobran vidas humanas. El capital no escatima recursos para el capital, en su búsqueda de reproducción indefinida. No existe la ética a la hora de acumular capital. “Hoy, el poder público viene a ser, puro y simplemente, el consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” -Marx. También una frase de “Microfísica del Poder” (Foucault) cae como anillo al dedo: “El poder crea la verdad, lo que existe es la verdad que el poder puede repetir hasta que un sujeto lo cree como su verdad. Tiene el poder de imponerla y sofocar otras verdades posibles. Utiliza todo lo que pueda encontrar para penetrar en la conciencia de los sujetos y sujetarlos. Es precisamente ésta, la meta del poder: Sujetar la subjetividad del sujeto.” No estoy ni ahí con los “insu”. Pero en base a su actuar histórico se puede sugerir que no fueron ellos los que hicieron ese atentado, y que es mucho más probable que haya sido el Estado el que colocó esa bomba a través de sus aparatos de inteligencia, utilizados sistemáticamente a través del tiempo. Sólo se puede agregar: El pueblo históricamente no ataca al pueblo. En contraste, el Estado siempre ha tratado de subyugarlo. ________________ *Estudiante de Geografia UdeC.


ConCepCión, SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO V - SÉPTIMA EDICIóN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.