
4 minute read
Niños y adolescentes, más expuestos en la virtualidad
Los problemas familiares pueden generar violencia en la sociedad y reflejarse en el ciberacoso y otros delitos virtuales. /XCA
Riesgos al usar tecnología
Advertisement
Ciberacoso: La virtualidad ofrece un espacio donde los acosadores pueden permanecer en el anonimato y acosar a otros sin consecuencias. Adicción a la tecnología: El uso excesivo de la tecnología puede convertirse en una adicción y afectar el bienestar emocional y físico del individuo. Puede afectar la calidad de las relaciones interpersonales en la vida real.
Exposición a contenido inapropiado: La virtualidad ofrece un fácil acceso a contenido inapropiado, como violencia, sexo, drogas y alcohol.
Pérdida de privacidad: La virtualidad puede ser un espacio donde la privacidad y la seguridad de la información personal están en riesgo.
‘Grooming’: Los depredadores en línea pueden aprovecharse de la vulnerabilidad de los niños y los jóvenes para acosar, chantajear o incluso secuestrar.
LOS REPORTES DEL ECU-911 EN 2022 Y 2023
11 16 4 2 emergencias por rapto: 10 en el centro de Cuenca y uno en una parroquia rural. agresiones sexuales se dieron en esta ciudad, según reportes del ECU-911. secuestros extorsivos también se registraron en el cantón.
Datos Y Sanciones
Hasta 2017, según un estudio de Unicef y el Ministerio de Educación, 1 de cada 5 estudiantes había sido víctima de acoso escolar.
Especialistas
Las denuncias pueden presentarse en la Fiscalía, Dinapen y Juntas Cantonales de Protección de Niños.
Aspectos como el diálogo, comprender la nueva realidad en la que viven hoy los niños y adolescentes, la confianza y respetar su privacidad ayudarán a evitar que accedan con facilidad a propuestas de extraños. Esa es la recomendación del oficial. Enrique Andi, psicólogo clínico del Instituto Ilvem, aconseja no responder al acoso, al ciberacoso y no aceptar amistades de personas desconocidas. El especialista refiere que la secuestros extorsivos se dieron hasta en lo que va de marzo de 2023 facultad de comunicarse de manera asertiva dentro del hogar, evitando castigos físicos, favorece a no expandir los círculos de violencia a otros espacios de uso cotidiano como la escuela.
Cuando un adulto tiene relaciones sexuales con un menor sin consentimiento es VIOLACIÓN y se sanciona con pena privativa de libertad de 19 a 22 años.
Cuando un adulto tiene relaciones sexuales con un menor con consentimiento es ESTUPRO. La pena es de uno a tres años de prisión.
En su experiencia, recuerda que las conductas agresivas de niños y jóvenes sobre miembros de grupos desfavorables son el reflejo de su cotidiano vivir en casa.
‘Sexting’: Es una práctica cada vez más común entre los adolescentes que consiste en enviar mensajes o imágenes sexualmente explícitas a través de dispositivos electrónicos.
Por lo tanto, esto favorece la proliferación del acoso por factores como falta de atención y ausencia de valores. Andi señala que este acoso se traslada a las redes sociales y se convierte en ciberacoso.
“La solución es simple. Si hay comunicación asertiva y no cuestionemos las conductas de los adolescentes y los escuchemos, será más fácil poner límites”, aseguró.
Además, recomienda buscar técnicas para controlar emociones como las de respiración y expresar afecto, orgullo y elogio a los niños y adolescentes por sus avances.
Investigaciones
Sobre el caso más reciente ocurrido en Cuenca está en proceso de investigación, señaló el fiscal provincial, Leonardo Amoroso. El funcionario agregó por el momento no hay detenidos. (FCS) - (I)
El Plateado tendrá nueva ruta turística
Las grietas de El Plateado son una de las principales atracciones turísticas de la parroquia Nulti. /Archivo
Una nueva ruta turística se habilitará desde este fin de semana en la zona de El Plateado, en la parroquia Nulti. Este domingo tendrá lugar el primer recorrido y la celebración del Pawkar Raymi. La iniciativa surgió entre la Junta Parroquial de Nulti y la Prefectura de Azuay, detalló Joaquín Moscoso, coordinador de cultura del Gobierno Provincial. El funcionario explicó que se ha colocado señalización nueva y se garantiza seguridad en el momen- to de realizar los descensos hasta las grietas de esta zona de gran riqueza paleontológica.
Las primeras visitas serán posibles desde este domingo y la ciudadanía puede acudir gracias a que se facilitará el traslado mediante buses gratuitos desde el parque San Blas. Se prevén salidas a las 09:00 y a las 10:00.
Moscoso agregó que la celebración del Pawkar Raymi está prevista para las 10:30. Además, se habilitará una feria con artesanía, gastronomía y produc - tos agroecológicos de la comunidad. La ceremonia y la feria serán en el cerro Jalshi.
El presidente de la Junta Parroquial, Sebastián Aguirre, agregó que en el cerro hay cabañas para esparcimiento y disfrute de la familia. Además, adelantó que colocarán un columpio gigante en los próximos meses.
La parroquia está ubicada a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad y se ingresa por el kilómetro 10 de la vía rápida CuencaAzogues. (FSC) – (I)
EL 14 DE MARZO de 2020 se detectó a un primer paciente con coronavirus en Cuenca. Fue una mujer que llegó desde Europa.
Tres años se cumplieron ayer del primer caso de un paciente con COVID-19 detectado en Cuenca. Se trató de una mujer, de 40 años, que había llegado 11 días antes desde Italia. Las autoridades de salud la aislaron en su vivienda, mientras que Pedro Palacios, alcalde, declaró la emergencia en todo el cantón para reducir el riesgo de más contagios.
Trece días después, es decir, el 27 de marzo, las autoridades de salud anunciaron la primera muerte en Cuenca por esta enfermedad. Fue una mujer de 92 años. Ella en un principio fue tratada en una clínica particular, pero luego la trasladaron al hospital ‘José Carrasco Arteaga’, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).


Especialista
Wilson López, médico especialista en medicina crítica y terapia intensiva, fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de esa casa de salud, en plena pandemia. Recibió a cientos de pacientes. De acuerdo con López, hace tres años miraban a la COVID-19, “como una patología desconocida, que causaba muerte, la veíamos con mucho respeto y preocupación… Llegaban pacientes y no teníamos una cura”.
Acotó que, “posterior a ello se fue ampliando un poco más de conocimientos y eso fue dándonos pautas para ir quitando mecanismos incluso de manejo y tratamiento, y añadiendo nuevos esquemas…”.