Edición #061 - Mayo 2004

Page 1



Editorial a justicia laboral se ha convertido en obstáculo para el desarrollo económico de México. Dentro de esta justicia, las Juntas de Conciliación y Arbitraje merecen un capítulo especial.

Cuando se constata el torcido comportamiento de archivistas, actuarios, secretarios de acuerdos, dictaminadores e, incluso, del Presidente de Junta Especial, se entiende la razón del desprestigio público y notorio que los envuelve.

Al crearlas, los legisladores vislumbraron un A esto habría que agregar otra cuestión de sumecanismo ágil, sin formulismos ni complica- ma gravedad: la falta de profesionalización de ciones, que permitiera soluciones rápidas y los encargados de impartir la justicia del trabaequitativas de los conflictos laborales. Sin em- jo. Es decepcionante, particularmente en el ámbargo, los juicios que debieran resolverse, en 4 bito federal, que las últimas designaciones de ó 5 meses,en los términos marcados por la ley, los titulares de la Junta de Conciliación y Arbitardan años en concluir. Esto desalienta a los traje se hayan dado con criterios políticos y retrabajadores o arruina a los pacaído en personas desvinculadas del litigio laboral. Los encargados trones por el pago de cuantiosas de corregir las deficiencias en la condenas por salarios caídos, imJunta de Conciliación y Arbitraje putables no sólo a su responsabilidad laboral sino, especialmente, desconocen ~ realidad que ocurre en la barandilla y se limitan a a la ineficiencia o la corrupción ser observadores pasivos del grade sus encargados. dual deterioro de la impartición de la justicia del trabajo. En el Conforme al artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, los laudos deben dic- mejor de los casos, expresan, quizá hasta de tarse a verdad sabida y buena fe guardada, buena fe, que se trata de un problema complejo apreciando los hechos en conciencia, expre- que requiere de recursos de los que carecen y se sando los motivos y fundamentos legales en vuelve, por eso, insalvable. que se apoyen, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre la estimación de No se perciben intentos serios de sacar a las las pruebas. Esclarecer la verdad, como lo or- Juntas de su marasmo o de excluir a los malos dena en diversos preceptos la Ley Federal del elementos. Ni siquiera se realizan acciones de Trabajo, queda relegado ante planteamientos evaluación y segui miento de las labores de los meramente formales con los que las Juntas encargados de impartir justicia. Es tiempo de pretenden simplificar su trabajo, pero que na- iniciar el rescate de la verdadera labor jurisdicda tienen que ver con una recta y sana impar- cional del trabajo, planteando soluciones de tición de justicia. Para abatir el rezago que fondo que sólo podrán tener éxito si se parte afrontan, nada más fácil que salir por la tan- de una autocrítica honesta y de una voluntad gente de una cuestión formal, en lugar de efectiva de cambio. Ojalá que el proyecto de preocuparse por dilucidar a cuál de las partes reforma laboral que se avecina no ignore nada efectivamente le asiste la razón. A esta forma de esto. Ojalá que nuestros legisladores tengan de actuar, desafortunadamente, ha contribui- la sensibilidad para entenderlo. Va en juego el do el criterio de los Tribunales Colegiados. desarrollo de México.

.....- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - [ 3


06

Miscelánea

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Encuentro

10

El Derecho: ¿Obstáculo o garante para el

desarrollo de México? Gerardo Laveaga conversa con Ramón de la Peña

1B

Grandes juristas

El juez Mansfield

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Posiciones

i! O

El verdadero costo

del juicio oral -.Juventino V. [astro Id [astro

4i!

Siete premisas para la modernización

de nuestro sistema laboral Xavier Ginebra Serrabou

FOTOGRAFIA DE PORTADA: ALEJANDRO FERNÁNDEZ


i!B

Temas de Derecho Ambiental

Lo básico en impacto ambiental

36

Desde Francia

Licencia para frenar

•••••••••••••••••••••••••••••••

RepD~aje

4g • • • • • •• • • • ••• • • • •• • • •• • • • • • • • •

Entrevista

A .Japón le urgen abogados

•••••••••••••••••••••••••••••••

56

infórum

Spim: Otro desafío para el Derecho

::1 O

Víctor 6arcés Derecho \d futbol

50

René 60nzález de la Vega El mito del fuero

60

Libros

[5 mayo 2004


Homenaje alos Castro

uventino Castro y Castro, Fernando Castro y Castro y Álvaro Castro Estrada, recibieron el pasado 29 de abril la Gran Cruz que otorga la Legión de Honor de México. Tío, padre y sobrino se hicieron acreedores a esta distinción por los esfuerzos que han realizado para mo-

J

dernizar nuestras instituciones jurídicas. Al acto asistieron, como testigos de honor, Mariano Azuela, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el expresidente Miguel de la Madrid, entre otros. Al agradecer la presea, Juventino Castro urgió a la comunidad jurídica

del país a detener el deterioro que están viviendo las instituciones. Al final, entre togas, medallas y almidones, se obsequió vino de honor. Aunque el reconocimiento fue muy justo, la grandilocuencia del evento desentonó con los méritos -estos sí reales- de los premiados.

Rescatando la iniciativa de FOI a iniciativa de Reformas PenaLes que presentó eL Presidente Fax aL Congreso de la Unión, no parece haber obtenido el consenso de Las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia. EL propio Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se Le preguntó qué opinaba de eLLas, confesó que no Las conocía y expresó su deseo de que éstas fueran útiLes. Como una reacción -quizá un tanto tardia- a esta Iniciativa, diversas universidades, centros de estudio y asociaciones civiles han iniciado un esfuerzo para captar eL sentir de Los abogados. Entre estos es-

L

fuerzas destaca eL del Instituto Nadonal de Ciendas Penales (INACIPE), que ha estado realizando foros para discutir La conveniencia de crear una fiscalia autónoma, las ventajas y desventajas de contar con una poLicía unificada y los riesgos que supone un proceso. También habría que destacar Los esfuerzos que han reaLizado eL Centro de Estudios de politica Criminal y Ciendas Penales (CEPOLCRIM) y el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Falta aún escuchar a Las barras de abogados que, seguramente no estarán de acuerdo con La iniciativa de certificar a Los abogados.


01

LA CUMBRE OE ESTRATEGIA

POLITICA Incremente la eficacia de su campaña política a través de las últimas tendencias, herramientas y tecnologías del Marketing Político a nivel mundial, aterrizadas a la realidad de México.

Dick Morris

Ron Faucheux

stratega responsable de la reelección de W. Clinton asesor de la campaña de V. Fax y F De la Rua

Catedratica de la Universidad George Washington, la más prestigiada del mundo en Marketing Político

o

UAdemás el evento contará con la exposición de destacados líderes mexicanos de la izquierda, centro y derecha" .

GRUPO

R A O ID CENTRO •

A~

MegaDirect

EL UNIVERSAL

...._"'"'-e:.--

mundo

EJECUTIVO


la larra busca iusticia

s dias 20, 21 Y 22 de mayo Algunos de los temas y participantes se LLevará aL cabo, en la ciu- son: ¿Mediación obligatoria o volundad de Oaxaca, eL Octavo taria?, expuesto por Cecilia Azar ongreso NacionaL de la Barra Manzur; ¿La Suprema Corte, juez o árbitro?, moderado por Mexicana, CoLegio de , Enrique Calvo NicoAbogados. EL tema que tocarán en esta ocasión lau y Cuauhtémoc Reséndiz Núñez; será eL Diagnóstico y Propuestas sobre Los ¿Cuál es el alcance de Sistemas de Impartila confidencialidad en A el arbitraje?, con Luis ción de Justicia en ~.~ México. :;_::.. • Enrique Graham Tapia; .1 .,.....~ ¿Es una realidad el .: Este Congreso, orga........... principio de seguridad nizado conjuntamen20a~'~~a"::a:.".2"". juridica en el proceso ~~_....-. -••c_ contencioso administrate por La Barra y La ~~~Qfi, tivo?, con Gabriel Ortiz Barra Mexicana, CoGómez, Ricardo Rios Felegio de Abogados de Oaxaca, promete ser uno de Los even- rrer y Carlos Yáñez Alegria; ¿Podetos más importantes en cuanto a su mos mejorar el juicio de amparo?, organización. Como muestra, un bo- coordinado por Fabián Aguinaco tón. En el desarrollo deL evento no Bravo. Asimismo se realizará un dese harán propuestas, sino que éstas bate magistral con los ministros Joya han sido preparadas en dos volú- sé de Jesús Gudiño PeLayo, Victor menes. De esta manera, ministros de BeLtrán Corona y el presidente de La la Suprema Corte de Justicia de la Barra, Emilio GonzáLez de Castilla. Nación, magistrados, jueces federaLes y LocaLes, abogados y académicos Para mayor información acerca discutirán eL beneficio o perjuicio de de este congreso, visite: cada propuesta. (on los resuLtados www.bma.org.mx o a los teléfonos deL Congreso, se reaLizará otro volu- 52 08 3115, 52 08 13 55, Y 52080766. men de conclusiones.

LJ

..

...........


Suprel11a Corte de Justicia de la Nación i TU TIENES DERECHO ACONOCER NUESTROS FALLOS I La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, en el mes de marzo, 390 asuntos y emitió 3,397 acuerdos, lo que representó un promedio de 12.5 resoluciones y 109.5 acuerdos, por día.

Pleno de Ministros Declaró constitucionales las reformas a ocho artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, con lo que se validaron los requisitos para que una agrupación política nacional pueda convertirse en partido político; se avalaron las prohibiciones de que un partido recién creado se coaligue o fusione a otro en la primera elección en que participe. así como el uso de colores y emblemas iguales o semejantes al de los partidos ya existentes. (Acción de Inconstitucionalidad 6/2004 y su acumulada 9/2004) Determinó que es inconstitucional la fracción 11 del artículo 149 del Código Financiero del Distrito Federal, que obliga a los dueños de inmuebles que los rentan a pagar una cantidad 10 veces más de predial que los demás propietarios, con lo que se violan los principios de proporcionalidad y equidad tributaria. (Tesis Jurisprudencial derivada de la Contradicción de Tesis 17/2003)

Primera Sala Resolvió que se configura el delito de portación de arma de fuego con el solo hecho de que el arma se encuentre dentro de la cabina de un vehículo, al alcance inmediato de la persona, con independencia del número de movimientos que se realicen para acceder a ella. (Tesis Jurisprudencial derivada de la Contradicción de Tesis 116/2001-PS)

Segunda Sala Estableció que el contrato colectivo de trabajo de Luz y Fuerza del Centro es aplicable a los trabajadores de confianza para otorgar la jubilación cuando el contrato individual así lo disponga. Asimismo, estableció que el incentivo o bono por desempeño de labores formará parte del salario para efectos de jubilación de los trabajadores de confianza, cuando la aplicación del contrato colectivo derive de las disposiciones de un contrato individual que determinó que el salario sería controlado en las nóminas de trabajadores de confianza. (Tesis Jurisprudencial derivada de la Contradicción de Tesis 164/2003-55)

,

NADA POR ENCIMA DE LA CONSTITUCION Dirección General de Comunicación Social Correo electrónico: comsoc@mail.scjn.gob.mx


El Derecho: ,Obstáculo ogarante para el desarrollo de Méxicoil

Gerardo laveaga, Director dellnsUtuto Nacional de Ciencias Penales lINACIPE), v autor, entre otros libros, de la Cultura tle la le,alitlall, conversa con Ramón de la Peña, Presidente del Consejo Nacional para la Vida Vel Trabajo (SEP), v uno de los principales promotores de la cultura empresarial en este país. Ambos, con óPticas distintas -la del abogado v la del ingeniero Químico- comentan sobre impuestos, jóvenes de los sesenta, básQuetbol Vhasta ranas... 10]

-------------------------11 el mundo del Abogado


Laveaga.- Si partimos de la idea de que uno de los fines

del Derecho, además de legitimar las decisiones del poder político y crear mecanismos para resolver problemas, es trazar objetivos, aspiraciones y esquemas de convivencia social, ¿podemos considerar que las escuelas de México están enseñando a nuestros niños a ser buenos ciudadanos?

nes o de la insuficiencia de nuestras leyes?

De la Peña.- Los jóvenes de los años sesenta, los de "mi época", teníamos una gran capacidad de asombro que hoy se ha perdido. También se ha perdido la capacidad de indignación. Fenómenos como la pobreza se ven con naturalidad. Se ha perdido, también, la cultura del esfuerzo: todo De la Peña.- Habría que pre- lo esperan de manera fácil. Ya cisar qué debemos entender no quieren examen final para por buenos ciudadanos. Si recibirse y pretenden ganar nos referimos a un ciudadano más haciendo menos. Advierordenado, lim pio, que cuida to, asimismo, que hay menos el medio ambiente, creo que respeto a la legalidad; que la sí. Ahora bien, no hay que impunidad ha impactado muperder de vista que los me- cho en nuestro comportadios de comunicación y la miento ciudadano. Muchos, comunidad en la que cada ni- incluso, ven la desigualdad de ño y joven se desenvuelven, México como un pretexto para impactan tanto como la fa- infringir la ley. Se usa la pomilia y mucho más que la es- breza como justificación para cuela. No podemos decir que desobedecer normas y reglala promoción de la cultura de mentos. la legalidad esté sólo en manos de la escuela. En los Laveaga.- No estoy muy seaños sesenta, ésta quedaba guro de esto ¿Hasta dónde ceñida al ámbito familiar y al podemos decir que sea un probLema "de formación" y, escolar. Hoy, no. hasta dónde que es uno "de Laveaga.- Alguna vez has estructura"? Permíteme hacer comentado que los jóvenes de abogado del diablo: ¿Qué de esa época eran más apega- ocurre cuando yo quiero cumdos a la legalidad que los de plir con la ley y advierto ahora. Éste es un problema -pongamos un ejemplo- que de la formación de los jóve- en mi país hay cuarenta mi-

fotografía: Aristeo Becerra


llones de personas que generan ingresos, pero sólo nueve millones pagan impuestos? Los otros treinta y uno, con un pretexto

u otro, no los pagan. Por añadi- ciudadanos, enviar este mensadura, no les ocurre nada. ¿No te je? Tarde o temprano, el ciudaparece desalentador, incluso dano cumplido va a preguntarse para el más cum plido de los por qué debe cumplir. De la Peña.- Claro. Lo que hace falta a México no son más leyes sino hacer que las que ya tenemos se cumplan. Cuando esto no ocurre, el gobierno debe hacer sentir las consecuencias. Estoy convencido de que la impunidad es el cáncer de la legalidad.

laveaga.- No vayamos tan rápido. Estoy de acuerdo en que debe castigarse a quien infringe la ley. Me preocupa, no obstante, ir más allá. ¿Hasta dónde es conveniente o inconveniente, en términos de cohesión social, castigar a quien violó una ley no digamos "injusta" pero sí inequitativa? Vuelvo con el ejemplo de los impuestos: si tú ganas una cantidad por un régimen, debes pagar 2% de impuestos, pero si ganas la misma cantidad, por otro, tu tasa se eleva más de 30%. La autoridad puede decir dura [ex sed [ex pero la sociedad se siente agraviada. De la Peña.- Desde luego, considero que las leyes deben reformarse y responder a las necesidades de cada momento. Lo que no podemos olvidar es que


todos somos iguales ante la toLeramos Lo poco -no imporley y, sobre todo, que debe- ta de qué sector se trateacabaremos tolerando lo mumos respetarla y honrarla. cho. Al conductor que, en el laveaga.- Esto lo entende- periférico, rebasa el límite de mos tú y yo. ¿Lo entiende el velocidad por 5 kilómetros y hombre de la calle? Pensemos ve que no le ocurre nada, lueen figuras como el amparo. go lo rebasa por 10 y luego Tal y como están concebidas, por 30. Qué más da. La cultuparecen diseñadas para man- ra de la ilegalidad -pienso tener los privilegios de unos particularmente en la corrupcuantos. ¿Cómo explicas que ción- se da cuando empiezan si tú y yo estamos en un mis- las concesiones. Cuando almo supuesto jurídico pero tú guien rebasa el límite de lo te am paras, ya no estás obli- legal y advierte que no le gado a cumplir con la ley? ocurre nada. ¿Cómo explicas a nuestros niños y jóvenes que el hombre laveaga.- ¿Propones, en tal que robó un espejo de un co- caso, legislar de manera más che está en prisión, pero el profusa, contemplar cada sique desfalcó a un banco sigue tuación? libre? Como abogado, puedo explicarlo; como miembro de De la Peña.- Propongo apliuna sociedad que pretende su car las leyes -las nuevas o modernización, me cuesta tra- las viejas- de manera rigurobajo. Además, a ti y a mi nos sa. Si a una rana se le arrocorresponde, en alguna medi- ja en un recipiente de agua da, proporcionar elementos caliente, ésta saltará al senpara responder a estas inquie- tir el calor. Hará lo posible tudes. En lo que a mí toca, lo por escapar del sitio en el confieso, me aflijo. Siento que se le ha arrojado. Si, en que contribuyo al avance, cla- cambio, el agua se calienta en forma grad ual, quizá ni ro, pero que éste es lento lo sentirá. Morirá cocida. En laveaga.- Soy un partidario primer lugar hay que evitar, de la tolerancia cero: La ley a toda costa, que se detedebe aplicarse a todos por riore el espíritu de conviigual, sin distingo. Desde lue- vencia; que se pierda el resgo, insisto, es preciso rehacer peto a la ley. En segundo, algunas leyes. Pero, eso sí, si revisar la ley, sí.


Laveaga.- Tácito afirmaba que mientras más Leyes tenía un puebLo, más corrupto se hacía éste...

De La Peña.- Comparto La opi- terrey, siempre he apLicado eL nión de Tácito. Desde que fui Lema keep it simple. Rector deL Instituto TecnoLógico de Monterrey, campus Mon- Laveaga.- No obstante, todo a nuestro aLrededor parece buscar La compLejidad. Terminando con eL ejempLo fiscaL, me parece que hay quienes no pagan impuestos por Lo diabóLicamente compLicado que es pagarLos. Y no todo mundo puede o quiere contratar a un contador. ¿Por qué, en Lugar de pensar en La vía penaL, no pensamos en faciLitar Los trámites, en hacer Leyes más simpLes y fáciles de cumpLir? De La Peña.- SimpLificar Los procesos es esencial, de acuerdo. Muchos de Los modernos sistemas de evaLuación se distinguen por su sencillez. Hay que impuLsarLos.

Laveaga.- Reflexionemos en torno a eLLos. Si nos saLimos deL ámbito jurídico y entramasen en eL de Las regLas administrativas, podemos echar una ojeada aL ISO-9000. En muchas compañías privadas y en muchas agencias gu bernamentaLes, Los jefes y Los empLeados están oLvidando eL resuLtado para concentrarse en eL proceso. Si obtienen eL resuLtado, qué bueno. Si no, mientras hayan cumpLido con eL proceso, se dan por satisfechos. Aunque


no tengo elementos para sostenerlo, en ocasiones tengo la impresión de que estos, JJindicadores de calidad JJ no son sino negocios de unas cuantas empresas que, con el pretexto de certificarte, sólo llenan sus bolsillos. De la Peña.- Debo confesar que, en materia de 150-9000, tengo opiniones encontradas: cuando me sale lo burócrata, lo quiero, lo busco; cuando me entra lo innovador, se convierte en una camisa de fuerza. A los burócratas no les gustan los cambios. Por eso, cuando se quiere que el proceso sea rígido, el ISO-9000 funciona bien. Todo depende de qué se busque. En fútbol americano, por ejemplo, todo está registrado y estandarizado. Hay, incluso, números de jugadas. En otros deportes, como el béisbol, hay que ser creativo y promover las destrezas de cada individuo. Mi deporte favorito, no obstante, es el basquetbol: hay espacio para la rigidez y espacio para la individualidad, hay espacio para la creatividad y la posibilidad de cambiar, de acuerdo con las circunstancias.

no está desplazando al basquetbol. Al menos, en el ámbito del Derecho. Hace unos meses, asistí a una reunión de maestros, donde el Director del Departamento de Derecho nos explicó por qué ya no se iba a exigir la tesi s pa ra reci bi rse en esa Universidad. Cuando algunos protestaron, el socio de un importante despacho jurídico apuntó que ellos no querían abogados versados en la Historia del Derecho o en la Sociología Jurídica: que lo que a él le importaba era que llevaran bien los machotes de su despacho y que ingresaran el mayor dinero posible. Nada más ¿Tú crees que, en este escenario, sea posible formar jugadores de basquetbol en el ámbito jurídico? Tengo la impresión de que lo que hoy se busca es machoteros que, a los 45 años, empiecen a pensar en su retiro.

De la Peña.- Es difícil responder a esto, pero estoy convencido de que si cada uno, en sus respectivos ámbitos de influencia logra respetar y hacer respetar la ley y, al mismo tiempo preguntarse en qué laveaga.- Me gusta el símil está fallando ésta y cómo aunque veo, con preocupa- puede ser mejor; si cum ple ción, que el futbol america- con las obligaciones que le


marca esta ley pero tiene la por cantidades millonarias. El De la Peña.- Yo resaltaría dos imaginación para exigir cam- dueño del incipiente comercio conceptos: El futuro no está bios no de manera violenta sino tiene que cerrar su negocio pa- creado aún. No tiene porque de un modo institucional, esta- ra cumplir con la ley sólo por- ser una continuación del prerá comportándose como el juga- que -digamos- no se notificó sente o del pasado. El futuro lo dor de basquetbol, al que me el despido al empleado de ma- podemos crear con nuestros he referido. Vivir en una socie- nera personal sino a través de sueños, ideas, acciones, en el dad implica aceptar sus normas, la propia Junta. Esto es indig- sentido y a la velocidad que sus leyes. En su Canilla Cívica, nante. Cuando uno observa es- podamos imprimirle al cambio. Alfonso Reyes señalaba que el to, es inevitable preg untarse El segundo concepto está relacionado con la educarespeto empezaba por ción: la gente no hace uno mismo. No creo, ¿Cómo podemos, pues, conlo que no sabe o hace pues, que la cultura lo que la comunidad le de la legalidad vaya tribuir a que nuestra educapermite, aunque vaya reñida con una cultura empresarial. ción sea más crítica y, al contra la ley. Para mí, ser honesto no es una mismo tiempo, ayudar a postura: es una maneLaveaga.- ¿Cómo podemos, pues, contrira de ser. No es una preservar las instituciones? moda: es la esencia de buir a que nuestra la confianza. Y ésta es educación sea más ¿Cómo ser Jlburócratas" rescritica y, al mismo la esencia del reto que petuosos de la ley y J/ em tenemos los padres, tiempo, ayude a prelos que nos dedicamos servar las instituciopresa rios" dispuestos a rea la educación y los nes? ¿Cómo ser "burócratas" respetuosos visar nuestro marco legal y que, como tú y como de la ley y "empresayo, nos preocupamos a modernizarlo para crecer? de México sea un país rios" dispuestos a reexcelente. visar nuestro marco legal y a modernizarlo para por qué hay que cumplir con crecer? En plena época de la estas disposiciones jurídicas: Laveaga.- Otra pregunta, Raglobalización e internet, Méxi- ¿para favorecer a los emplea- món: votar es un derecho y co se rige por un Código de Co- dos de una Junta? James una obligación. Los juristas más mercio de 1887 y por una jus- Heckman, Premio Nobel de acuciosos, sin embargo, coinciticia laboral que propicia que Economía 2000, aseguró re- den en que su naturaleza básica desaparezcan los "changa- cientemente que México no es la del derecho y que, por rros". Hay casos en que un an- avanzará mientras mantenga tanto, un individuo puede optar tiguo empleado se colude con este marco jurídico. Aunque por no ejercerlo. Entre otros el personal de una Junta Fede- no los justifico, desde luego, pensadores, Lo sostiene Norberral y obtiene salarios caídos entiendo a quienes lo evaden. to Bobbio. Aunque tú y yo vo16] el mundo del Abogado· El 0('(('(110. nll"il<lrulo ..


tamos, estarás de acuerdo conmigo en que cada vez hay más personas que, ante la abrumadora cantidad de partidos políticos, de los discursos demagógicos, de la pavorosa corrupción que nos asfixia, de la precariedad de las ofertas electorales, deciden no votar. No son personas ignorantes: son universitarios que prefieren, de manera razonada, no participar en lo que ellos consideran un ejercicio inútil. ¿Qué piensas al respecto?

puesto para realizar experimentos derivados de la clonación. La Asamblea del Distrito Federa l, po r ejem plo, establece que a quien clone un ser humano se le castigará hasta con 6 años de prisión ¿No te parece ridículo? ¿Se trata de que otros países avancen y nosotros tengamos que esperar a que ellos patenten sus descubrimientos para comprárselos? ¿A qué atribuyes el uso del Derecho como obstáculo para el desarrollo científico y tecnológico de un país?

De la Peña.- Lo que yo diría a estas personas es que deben participar de cualquier manera. Si no votando por los partidos políticos que contienden en una justa electoral, sí asociándose; sí criticando; sí uniendo sus fuerzas para señalar errores y, particularmente, para proponer soluciones. Lo que no se vale es quejarse cuando uno no ha participado en la construcción de la vida política de su país.

De la Peña.- Es una reacción. La ciencia y la tecnología, por si mismas, no tienen ni ética ni moral. La ética y la moral las ponemos los hombres y mujeres que legislamos, que investigamos, que invertimos, que creamos empresas... Es, también, un reflejo de la neofobia: el temor al impacto negativo de lo nuevo. La gente, en el pasado, se opuso al uso del teléfono, del cine, de la televiLaveaga.- Para terminar, di- sión y de la calculadora. Hace me qué opinas de que se uti- falta que los científicos prelice al Derecho Penal como senten su caso para la invesinstrumento para que unas tigación relacionada con la empresas crezcan y otras no. clonación y otros temas seMe refiero, concretamente, a mejantes. las prohibiciones que algunos cuerpos legislativos han

Abogado


EL JUEZ MANSFIELD Joshua P. Saggiante

illiam Murray Mansfield (1705-1793) es considerado uno de los principales artífices del sistema judicial inglés. Como defensor de la tesis de que deben ser los jueces y nadie más- quienes adapten las leyes a los casos concretos, Mansfield emblematizó la oposición ante la tendencia a la codificación que imperaba en Europa, considerada, por éL factor determinante de la crisis del Derecho moderno. Algunos historiadores del Derecho le atribuyen el título de "El Jurista más grande de Inglaterra". Pero otros, como Jeremías Bentham, consideraron que la posición de Mansfield minaba la seguridad jurídica de una sociedad. Independientemente de que se esté o no de acuerdo con estas visiones, debe admitirse que sus razonamientos fueron decisivos para la evolución del Derecho inglés ya que consiguieron proyectar la anquilosada Comman Law a las nuevas instituciones del Derecho internacional, la adaptación de usos y costumbres del comercio exterior a la vida jurídica anglosajona y el desarrollo de un sistema jurídico que, en muchos aspectos, funciona de forma proverbial. Proveniente de una humilde familia escocesa, William Murray salió desde una edad temprana a Londres para comenzar sus estudios en Westminster School. Más tarde, algunas universidades como Christ Church College en Oxford y Lincoln's Inn lo recibieron y premiaron.

1B] el mundo del Abogado


El futuro conde de Mansfield reveló sus dotes de jurista desde joven. Esto quedó constatado con su victoria en el caso Mancrieff vs. Moncrieff, donde su papel como defensor de un padre de familia, quien sólo podía cubrir la suma de 111 libras, ante la demanda de su hijo, que le exigía 200, le trajo el reconocimiento entre los juristas ingleses, que habían dudado de su talento.

vertida en una fuerza comercial en el escenario mundial, Inglaterra requería de un ordenamiento sólido y eficiente para controlar sus transacciones.

"El estado de esclavitud es, por su naturaleza, incapaz de ser establecido por razones de política o moral. La ley positiva es la única facultada para determinarlo. Dicho estado es tan odioso, que sólo la ley positiva puede sufrirlo para apoyarlo. Sin menoscabo de lo que suceda con esta resolución, no puedo aceptar que este caso sea permitido o aprobado por cual quier ley de Inglaterra, por lo tanto, el negro debe ser exonerado".

Esto fue, precisamente, lo que Mansfield impulsó. Después de todo, el desarrollo del Derecho mercantil inglés en el siglo diecinueve debe su éxito, fundamentalmente, al encuentro del Derecho romano, el Cammon Law y la introducción El nombramiento como Chief Justi- de un nuevo elemento: la aceptace del King's Bench, cargo por el ción por la Corte de prácticas merque adquirió el título de Earl of cantes y navieras. Desde ese mo- El dictamen otorgado por MansMansfield, daría la pauta para 32 mento, las prácticas fueron consi- field en 1774, en relación a la Roaños de carrera judicial, la cual deradas como usos, en la comuni- yal Proclamation de 1763, por la estuvo rodeada de personajes afi- dad comercial jurídicamente obli- que se anunciaron las intenciones de Gran Bretaña de establecer gones con encanto a su modo de ad- gatorios. ministrar justicia, como Sir Wibiernos en los nuevos territorios lliam Blackstone, pero también de Mansfield compaginó adecuada- adquiridos, fue elevada a constituantagonistas feroces como William mente las tres fuentes, añadien- ción de varias regiones, entre Pitt y detractores terribles como do estructuras renovadoras que ellas, Quebec. Esta proclamación ayudarían al fortalecimiento del delimitó la estructura gubernaBentham. sistema jurídico; entre ellas, las mental de esta región, así como el El planteamiento donde sostiene bases normativas que regularon no tan esperanzador futuro de los que es labor propia de los jueces el contrato de seguro. Además, nativos. la adaptación de las leyes de desplazó la ley contractual un acuerdo con la situación específi- paso adelante con el reconoci- William Mansfield consiguió termica que se presente propició la en- miento de conceptos como el en- nar con la separación existente trada del Derecho inglés a la van- riquecimiento injusto: "la idea entre la ley y la equidad en Gran guardia jurídica. Mansfield ambi- de que alguien que ha recibido Bretaña, reformó disposiciones cionó la renovación de los funda- algo a cambio de nada, es me- feudales arcaicas y un sistema dinámico, audaz e inteligente. En el mentos de la teoría general de las nester que lo devuelva". Acta de la Judicatura de 1873 y en obligaciones, la aplicación de analogías de orden continentaL la ra- La forma Mansfield de aplicar el la Ley de los Actos de Propiedad, cionalización de reglas procedi- Derecho en las sentencias de fue de casi ciento cincuenta años desmentales y la ampliación de figu- siempre valerosa aunque contro- pués de su muerte, se logra apreras jurídicas como la de Expense vertida. En una ocasión, el juez ciar con precisión el triunfo de la and Delay. falló en contra de una petición resistencia de Mansfield y el Comde habeas corpus, por la deten- mon Law ante la era codificadora. Las aportaciones de Mansfield a ción, de forma ilegal, de un es- Por lo menos en una gran parte las instituciones del Derecho an- clavo sin estatuto que lo avala- del mundo. glosajón seguirían las relaciones ra; el Juez Mansfield sentenció comerciales en toda la isla. Con- diciendo:

Abogado

a_---------------------------------------mayo 2004

[19


EL VERDADERO COSTO DEL JUICIO ORAL Juventino V. Castro y Castro

Muchas de los detractores de la oralidad en los juicios arguven que la instrumentación de es.. te sistema tendría un costo económico enorme. Pero, cqué costo puede ser más alto que juicios largos, engorrosos, costosos para los litigantes vun descredito en la justicia;» Juventino Castro, antiguo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha convertido en una de las voces que claman por una reforma que agilice el proceso judicial. i!O) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -....... el mundo del Abogado


el derecho en el m En los últimos años hemos oí- por escrito, aunque sí es el do con frecuencia la recomen- prevalente, y se caracterizan dación de que se cambie el ac- por ser una contraposición a tual sistema procesaL mexicano los juicios inquisitivos hechos -preferentemente escrito-, im- por escrito, sustituidos actualponiendo en su substitución el mente por los procedimientos juicio oral que se lleva al cabo bajo sistema acusatorio, que utilizando esa verbalización en otros países -a diferencia que se enuncia. de lo que ocurre en el nuestro-, ahora ya son definitivaEl juicio oral ya está estable- mente orales, y además concido o se acaba de instaurar centrados y con publicidad en España y en todos los paí- transparente. ses de Iberoamérica, salvo México. Es decir, se ha adop- También resalta mucho que los tado en los seis países cen- nuevos procedimientos practitroamericanos; en el Caribe quen la publicidad en su subs(Cuba, Puerto Rico y Repúbli- tanciación, tendencia propia ca Dominicana), y en los diez de estos tiempos en que se países de América del Sur. busca el contacto directo con las personas en los manejos Así se puso de manifiesto en públicos del Estado, en lo que las Jornadas Iberoamericanas resulta también la oraLidad, sobre Oralidad en el Proceso y característica de muchos tipos Justicia Penal Alternativa, en de juicios diversos. En nuestro julio del 2002, convocadas por país la estricta actuación en el INACIPE, en coordinación audiencias públicas significaría con el Instituto Latinoameri- -al fin- el abandono de un récano de las Naciones Unidas gi men de extrema secrecía, para la Prevención del Delito y que fatalmente hemos venido el Tratamiento del Delincuen- practicando. Además, la fiLosote, y la Red de Capacitación ña de Los juicios oraLes o conde los Ministerios Públicos de centrados da consistencia a La Iberoamérica. recomendación que se hace para que un juicio sea rápido o Es prudente recordar que los abreviado. juicios orales son conocidos doctrinariamente como juicios En nuestro medio no sería suficoncentrados, o juicios en que ciente sugerir la implantación se actúa con inmediatez. La de los juicios concentrados o oralidad no es el signo distin- juicios bajo el principio de la tivo de estos juicios, que con- inmediatez, sino que además trastan con los tradicionales debe hacerse un esfuerzo por Ilustraciones: Angel Boligán

EL abogado francés Jaques Verges afirmó que defenderá en juicio a Saddam Hussein. Verges, de 79 años de edad y quien se ha distinguido como abogado de casos imposibLes y muy publicitados. Aseguró que La defensa de Hussein Le fue encargada por eL sobrino deL derrocado mandatario a través de una carta. El postuLante citará a funcionarios tales como DonaLd Rumsfeld, Secretario de Defensa estadounidense, ya que Los crímenes de Los que se acusa a Hussein se cometieron cuando Irak era un aLiado de estas naciones.

EL código civil francés cumpLió su bicentenario. Para muchos, eL código de NapoLeón representa eL ejempLo de La Ilustración, el triunfo deL Estado moderno y la obra maestra deL Derecho racionaLista. Para otros, La conversión de La justicia en legaLidad, eL rompimiento con Los ordenamientos judiciaLes anteriores y La decadencia deL sistema jurídico, aL caer en la imposibilidad de interpretación deL jurista, Le LLevarán a su inevitabLe y pauLatina desaparición. Se esté o no de acuerdo con estas afirmaciones, dicho documento ha trascendido en la cuLtura jurídica de varias naciones. Hay motivos para eL festejo.

La Suprema Corte de la India ordenó un nuevo juicio contra veintiún personas absueLtas hace un año, por haber incendiado una pasteLería musuLmana. El incendio mató a 14 personas. Esta decisión ha sido gravemente criticada por Líderes nacionaListas hindúes. El juicio contra Los "nerones modernos", como Los llama La Suprema Corte, comenzará en junio de 2004 en eL estado de Maharashtra.


evitar el vicio de la dispersión de las diligencias para desahogar las pruebas, y en general lograr la atención de las autoridades judiciales respecto a los planteamientos de las partes que litigan; resulta necesario además que el juez tenga contacto inmediato, -sin intermediarios- con las partes y los sujetos procesales.

cabo el cambio del sistema procesal vigente. Una de las razones que se dan -la cual precisamente deseo examinar en esta refLexión- es el alto costo que se dice que tiene la transformación de nuestro sistema escrito, ahora practicado para adherirnos al sistema oral. Con sinceridad o por conveniencia, hay una fuerte corriente que sin examinar la

concreta nos resulta difícil aceptar que debemos a empezar desde cero a formar otra. O sea, es difícil que con naturalidad alguien esté dispuesto a abandonar lo que es la esencia de su ser o de su estar en un aspecto determinado y adoptar otra manera de enfrentar y proceder que es totalmente distinta o esencialmente divergente.

Creo entender que en MéPor supuesto que debe Por lo tanto, la adopción xico hay una simpatía gedel juicio oral, ante todo, aceptarse que la adopción neralizada por dar fin a cuenta y contará con la relos actuales procedimien- de los juicios ora les sig nifi- sistencia de los abogados litos lentos, engorrosos, catigantes; quizás también de suísticos, que se prestan a ca un cambio costoso. Pri- los jueces y de los oficiales actuaciones desordenadas judiciaLes. Con comprensión meramente subrayo el costo y corruptas, y que en gehumana debemos aceptar neral se eternizan en el social. Constituye una ten- que a los abogados litigantiempo con gran enojo de tes -y a los juristas en gedencia humana oponerse a quienes se ven necesitaneraL- les ha costado mucho dos a impetrar a los tribuesfuerzo estudiar, desarrocualquier cambio ... nales, y que por tanto prollar y dominar un tradicional pician la justicia hecha por pro- profundidad de tal planteamien- sistema procesal; o sea, interiopia mano, lo cual resulta con- to aconseja abandonar total- rizar las prácticas en los juzgatrario al mandato del artículo mente el proyecto bajo la sim- dos, ajustarse a los usos y cos17 constitucionaL. plista razón de que eLLo sería tumbres de empleados y funcio"sumamente costoso". narios judiciales; igualmente manejar las presiones de amistaPor todas estas razones es de entenderse que en nuestro país, Por supuesto que debe aceptar- des y partes interesadas, o cualen nuestra vivencia judicial, se se que la adopción de los juicios quier otra forma de proceder duhaya considerado necesario el orales significa un cambio cos- rante un litigio. cambio del sistema procesal tra- toso. Primeramente subrayo el dicional por otro más ágil y ex- costo sociaL. Constituye una Decirle a un abogado litigante pedito que normalmente en tendencia humana oponerse a que -quizás por una razón muy América se ubica en los llama- cualquier cambio; todos nos he- pertinente- debe abandonar no dos juicios orales. mos estructurado y sostenido en todo ese mundo de prácticas peuna cultura determinada que, ro sí las más sustanciales, con el Pero la verdad es que existe una sin duda, nos costó mucho tra- objeto de abreviar así los juicios gran resistencia en el medio ju- bajo adquirir. Por lo tanto, ha- -que con frecuencia son más jurídico mexicano para Llevar al biendo arribado a una cultura gosos en honorarios, por retari!i!] el mundo del AI:x:Jgado • 8 verdadero costo...


el derecho en el mu darse en el tiempo-, no es simplemente un razonamiento doctrinario. Como si se tratare de un abogado recién recibido/ se le invita a tomar un camino contrario y diverso, lo cual debe ser entendido en todo su peso, y asi es natural que cada proposición de cambio de cultura procesal tendria que traducirse en un gran esfuerzo por parte de abogados, jueces, escuelas, seminarios, bufetes, asociaciones profesionales, funcionarios y empleados judiciales. Además, en muchas ocasiones al cambiar de sistema procesal o de la sustanciación de trámites administrativos dentro de una función pública, se expondria a un alto costo social respecto a la credibilidad de las autoridades. Dicho en otras palabras, existe credibi~dad en una cuttura -aunque sea precaria- en tanto se permanezca dentro de ese sistema en que se convive, y el promisorio ofrecimiento de cambiar hacia una tramitación más ágil, más justa y más rápida/ podria representar -ante todo- un costo para las creencias de una colectividad concreta que ha valorado a sus autoridades dentro de un marco tradicional que ahora se le sugiere abandonar.

nadamente los mexicanos creemos muy poco -o nadaen la justicia. Con frecuencia evitamos acercarnos lo más que podemos a los juzgados, y llegar a soportar los delitos en silencio al considerar las victimas que su denuncia se traducirá en un mayor costo que callar. Es irónico el tener que afirmar que ningún nesgo para la credibilidad soportará el pueblo mexicano por el cambio de los juicios tradicionales a los modernos que se aconsejan, porque prácticamente ya no existe credibilidad alguna en los juicios mexicanos. Ésta es una amarga reflexión; pero resulta positivo poner de manifiesto que gran parte del descrédito se debe al sistema de procesar.

Pero evidentemente el abogado litigante y todos los que actúan a su alrededor (peritos/ terceros, expertos, especialistas/ investigadores, empleados) estarán sujetos a una nueva manera de enfrentar una controversia, a una distinta manera de proceder. Es obvio que la implantación de los juicios orales forzosamente significará una novedosa forma de estudiar la estrategia de un juicio, de actuar/ de conducirse y de influir. No es lo mismo, por En México, en realidad no ejemplo, examinar en casi tocorremos ese riesgo; infortu- tal secrecia a un testigo o a

El abogado de cuatro árabes sospechosos por su intervención en los atentados en España alegó que el informe del FBI, por el que el juez Baltasar Garzón encarceló a estas personas, carece de los elementos necesarios para fungir como resolución definitiva. Las pruebas mostradas no permiten concluir que las sustancias confiscadas contengan napalm casero, debido a que no han sido objeto de peritaje. La resolución, menciona Sebastiá Saellas, letrado defensor, se sancionó con el pleno conocimiento de que existla un análisis del Laboratorio de Defensa del Ministerio del Interior que arrojó un resultado negativo. Por eLLo, entiende que la valoración hecha por Garzón no debe hacerse de forma aislada, sino en relación con los anteriores informes.

De acuerdo con las autoridades holandesas/ existen cerca de 150 establecimientos vendedores de eco-drogas, sustancias naturales cuyos efectos alucinógenos y psicotrópicos son similares a los de las drogas quimicas. Productores y consumidores alegan que estas hierbas son una alternativa para la salud de los que consumen drogas, además de que toda su mercancia es legal y no es nociva para la salud. ¿Cómo se verá esto en cincuenta años? ¿Cómo un

L

avance o como un retroceso?


un perito, que hacerlo en una audiencia a la cual asisten no sólo los directamente interesados sino hasta los simplemente curiosos. Por todo lo anterior, es evidente que la implantación de los juicios orales en México tendría obviamente un costo poítico; y podría yo afirmar que también representaría un alto costo sociaL. En las Jornadas Iberoamericanas celebradas en México en julio del 2002, Jaime Ampuero García, Ministro Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Bolivia, refiriéndose a la oralidad en los juicios penales de su país, que es conquista ya dentro de este siglo XXI, decía a todos los numerosos y distinguidos juristas de nuestra América Ibérica: "La puesta en marcha de la acción comunicativa en la estructura del juicio oral es un nuevo reto que surge al inicio del proceso de cambio de sistemas penales. De este modo se advierte la necesidad de un cambio en el perfil profesional de los operadores de justicia. Ahora bien, no sólo se trata de conocer más sobre el proceso penal y específicamente sobre el juicio oraL, sino que el cambio llega a las estructuras del pensamiento y la razón humana. EL proceso de cambio ha cuestionado las fibras íntimas del ser humano en lo que respecta a la cualidad E!I mundo del Abogado· El verdadern costo ...

que lo identifica, que no es otra cosa que su acción oral comunicativa."

hasta llegar a la enseñanza primara y secundaria del sistema educativo nacional".

Más adelante, en su misma exposición, añadió: "Si estamos conscientes y convencidos de cambiar las estructuras de percepción y entendimiento del mundo moderno, necesitamos la misma acción comunicativa para aplicar programas dirigidos a organizar cursos, taLLeres, seminarios y todo lo necesario para socializar la nueva perspectiva filosófica de la acción comunicativa. Se deberá empezar con los operadores de justicia, jueces, fiscales, abogados e investigadores, y simultáneamente es menester que tomen parte las carreras de Derecho de las universidades estatales y privadas,

Pero cuando se alega en contra de los juicios orales en nuestro


e derec o e 1 el medio, quizás lo que menos se piensa es en el costo social. Por el contrario, se hace una referencia concreta al costo económico que trae como consecuencia un cambio de esa naturaleza. Empecemos por lo obvio. En nuestro país, y en nuestro medio jurisdiccional no existen Salas de Audiencias Públicas que permitan la asistencia de un grupo quizá no muy numeroso pero sí su perior a lo que a la fecha se acostumbra. Las Salas futuras deben ser espaciosas; ya no se podrá simple y sencillamente ofrecer una desvencijada silla al testigo o al que produce su confesión, al perito o a los sujetos procesales interesados, sino que tendrán que ser asignados espacios especiales y asientos adecuados. Probablemente algunos de nuestros actuales locales pudieran ser objeto de una permitida remodelación; lo dudo. Es evidente que tendríamos que hacer especial construcción de Salas de Audiencia, que no tenemos y que no podremos adquirir con sencillez. La inversión inicial a este respecto no podría yo calcularla, pero cometería un error si la minimizara. Dentro de las actuaciones que se deben llevar al cabo en nuestras actuales diligencias

públicas resulta muy importante captar materialmente lo que se vierte oralmente, y con gran frecuen ci a se lleva ba al ca bo por un secretario sin la presencia del juez, quien dicta un apretado resumen de hechos y de manifestaciones a una secretaria auxiliar. Los países que tienen tradición de juicio oral bajo audiencias públicas saben perfectamente bien que, para captar las diligencias, se utilizan estenógrafos o se realizan grabaciones. En nuestro país no existen suficientes estenógrafos que pudieren atender las miles de diligencias que indudablemente se practicarán. Por lo tanto nuestra única opción real es la grabación y se subraya con gran fuerza que dicho recurso técnico es costoso, pues exige la intervención de técni cos es pecialistas y provoca gastos subsidia ri os. Todo lo anteri or me coloca en la situación de examinar -aunque sea elementalmente- los problemas de los costos económicos de la transformación de los juicios escritos en juicios orales. Ante todo, debo aclarar que aún en los Estados Unidos se está eliminando la utilización de estenógrafos en los juicios orales. El desarrollo de la técnica americana actual ha permitido grabaciones exactas,

La argumentación "espiritual" contra la biotecnologia, tanto en Europa como en Estados Unidos, ha obligado a los lideres politicos a promulgar leyes que limiten la investigación y el desarrollo de esta ciencia. A pesar de que no existe riesgo comprobado de algún perjuicio en la integridad ñsica, muchos experimentos con células madre y con embriones humanos han debido ser detenidos por virtud de estas disposiciones. Los cientificos, para ablandar estas restricciones, han buscado alternativas frente a este problema, al buscar fondos privados para sus investigaciones y asi no depender del erario público. Mientras que en occidente se rasgan las vestiduras con estas cuestiones, los paises asiáticos se han beneficiado de los estudios de investigadores nacionales y extranjeros, ya que en la creencia oriental, la espiritualidad radica en un estado de conciencia separado del mundo ñsico, de tal manera que los biotecnólogo5 no tienen el poder de intervenir en el mundo espiritual.

La buena: según un nuevo informe emi-

tido por el Consejo de Relaciones Internacionales, principal organización estadounidense de analistas de polltica exterior, EEUU ha aportado 25 mil millones de dólares en ayuda para la región de los Andes. La regular: la mayor parte de ese dinero se ha usado para combatir el cultivo y tráfico de drogas. La mala: los expertos afirman que es poco probable que haya algún impulso real de ayuda para remediar los males sociales y económicos que aquejan a los 120 miUones de habitantes de esa zona.


con fácil localización de pasajes concretos y con posibilidades de reproducción en la forma que se desee, y los costos de los nuevos aparatos han sido reducidos enormemente.

ble. Muchos países de América, con graves problemas económicos, en ningún momento han afirmado que resulte problemático el cambio por razones económicas.

En lo que se refiere al costo de EL México que soportó la exprola instalación de las Salas de piación petrolera y cumplió caAudiencia a que me he referido, balmente con una indemnizay a la capacitación de personal ción internacional especialmenespeciaL, considero que estamos te Llamativa; una expropiación hablando de un costo soporta- bancaria, que finalmente obligó

al país a cubrir a la banca privada el importante importe de sus activos; el México que ha soportado un rescate bancario bajo el pago de una suma de miles de millones de pesos nunca contemplada en nuestro país; que en su momento tuvo que afrontar el costo del establecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado; que en materia federaL, con su correspondencia en los Estados de la República, estableció los Consejos de la Judicatura; y que ha llevado al cabo gastos verdaderamente llamativos con tal de contar con las instituciones públicas que la población de nuestro país se merece, creo que no podría plantear la problemática de Llevar al cabo una inversión irrisoria para dar nacimiento a los juicios orales, aduciéndose que el país no se encuentra -por razones económicas-, en posiciones de lograr ese gran avance en la impartición de la justicia que tanto requiere. Es palmario que podemos superar totalmente los costos de la implantación de los juicios orales, estrictamente ajustados al artículo 17 constitucional redactado desde 1917. Podemos y debemos.

Abogado i!6] el mundo del Abogado· El verdadero osto ..


Fecha de vencimiento

D:::=J D:::=J

o OLVIDE U FIR~IA Y LA VIGE elA DE

TARJETA. ¡SON MUY IMPORTANTES!

Autorizo se cargue a mi tarjeta la cantidad de $ Con lelra ( ) Por este pagaré me obligo incondicionalmente a pagar a la orden del banco y/o empresa indicado. el importe de este titulo. El presente pagare procede del connoto de crédilo de apenura de crédito en cuenUl corrienle para el uso de taJjeta de crédito. que el banco y/o empresa y el tarjetahabiente tienen celebrado y representa las disposiciones que del crédito concedido hace el suscriptor. Tanto la restitución de la suma dispuesta, como los intereses que causará dicha suma, se destinarán y calcularán en la forma, tenninos y condiciones convenidos en el connoto referido. "Este pagaré no es negociable".


oda actividad humana conlleva un impacto ambiental; algunas, no obstante, deben ser restringidas ya que pueden causar un impacto más allá de la capacidad de carga de los ecosistemas y crear un desequilibrio ecológico. El procedimiento de evaluación del impacto ambiental está regulado en el ámbito estatal y en el federal y, por consiguiente, hay ciertas activi dades cuya evaluación está reservadas a la federación. En el nivel federal, la Ley General de Equilibn"o Ecológico y Protección al Ambiente,

nar si es competencia de la federación, para lo cual se debe analizar el artículo 28 de la LGEEPA así como el artículo 5 del reglamento de impacto ambiental. Otra forma de efectuar este análisis, es acudiendo a la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

presentado mayor número de manifestaciones de impacto ambiental son: México DF, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Veracruz, mientras que los sectores gasero, industrial, pesca y turismo han sido los que más se han sometido a evaluación y PEMEX, la empresa que más proyectos presenta.

Temas de Derecho ambiental

Tomando como base las disposiciones contenidas en la LGEEPA respecto a los tiempos de resolución, a continuación se presenta una simulación, tomando en cuenta que la resolución debe darse dentro del plazo de 60 días contados a partir de la presentación de la solicitud:

Lo básico en impacto ambiental

10 días para la Integración del (LGEEPA), junto con su reexpediente; 45 días, a partir Cristina P. Sánchez Juárez H. glamento en materia de imde integrado el expediente, pacto ambiental, regula este proce- Semarnat, en www.semarnat.gob.mx para solicitar información adicional, dimiento, a través del cual la auto- e ingresar en la Dirección de Riesgo con lo cual se suspende el término ridad ambiental establecerá las con- e Impacto Ambiental, actualmente de 60 días de la resolución -la susdiciones a que se sujetará la reali- órgano competente. Ahí se encuen- pensión no puede excederse de 60 zación de obras y actividades que tra un cuestionarío para tales efec- días a partir de que sea declarada, puedan causar desequilibrio ecoló- tos. En caso de que no se actualicen por lo que en ese plazo se debe pregico o rebasar los límites y condi- los supuestos contenidos en los ci- sentar la información requerida-; 5 ciones establecidas en las disposi- tados ordenamientos, se deberá días más para resolver en plazo orciones aplicables. El objeto de este analizar la legislación de la materia dinario; 60 días de ampliación si se procedimiento es proteger el am- de la entidad federativa en donde justifica, luego de todo eso han pabiente y preservar y restaurar los se desarrollará el proyecto. sado 180 días desde que se presenecosistemas con el fin de evitar o tó la solicitud. reducir al mínimo los efectos nega- De conformidad con el Informe de tivos que puedan causar dichas situación del medio ambiente en A continuación, se presenta un diaobras o actividades en el ambiente. México 2002 y compendio de esta- grama donde están representadas dísticas ambientales, publicado por las etapas principales de un proceCon el fin de determinar si un pro- la SEMARNAT, en el periodo que dimiento de impacto ambiental en yecto está sujeto a este procedi- comprende de 1998 a 2001, las en- términos de la LGEEPA, con el objemiento, el primer paso es determi- tidades federativas en donde se ha to de ejemplificar su secuencia:


Proyecto Presentación de informe preventivo: -Si existen NOMS; -En caso de instalaciones en parques industriales autorizados; -Si es parte de un plan de desarrollo urbano u ordenamiento ecológico

Presentación de Manifestación de impacto ambiental: regional o particular, según el proyecto

Integración del Expediente

Evaluación del informe presentado

Supuestos de la resolución: -Se encuentra dentro de uno de los supuestos y está autorizado a llevar al cabo la actividad; -No se actualizan los supuestos y por lo tanto se debe presentar una manifestación de impacto ambiental

A petición de cualquier persona de la comunidad de que se trate, se empezará un procedimiento de consulta pública

Si no se presenta la información, se declara la caducidad del procedimiento

Supuestos de la resolución: -Se autoriza el proyecto en los términos solicitados; -Se autoriza de manera condicionada a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas de mitigación y prevención; se niega la autorización solicitada

La Procuraduria Federal de Protección al Ambiente verificará el cumplimiento de los términos y condiciones en que fue otorgada la autorización




¿ Qué funciones realiza en la coo-

El espíritu de equipo lo trae por si afirmo que somos un ejemplo: perativa? partida doble: la cooperativa y a través de la figura de cooperativa, se han desarrollado 23 emMi obligación como Director Ju- el futbol.

rídico es verificar que todos los La cooperativa significa ayuda presas. Es conocido que nosoactos que se realicen en la coo- mutua, trabajo en equipo, acti- tros producimos cemento pero perativa estén enmarcados den- tudes que son necesarias para también hay empresas colateratro del área general de las leyes, que nuestra labor salga de la me- les. De esta serie de empresas y especialmente, de la Ley Gene- jor manera. En los deportes de viven más de cinco mil familias. ral de Sociedades Cooperativas. conjunto es lo mismo. A través Procuro que la cooperativa ten- de esta empresa entiendo mejor Muchos de los abogados enconga un marco perfectamente defi- el futbol y viceversa. En la coo- trarán al futbol como un mero nido; esto, mientras coopero en perativa y en el deporte, quien pasatiempo dirigido a las masas. el desarrollo del estatuto de la intenta violar una regla sabe que No ven más allá del fenómeno organización. la sanción es inmediata e inclu- mundial que provocan veintidós sive de carácter expulsivo. sujetos que persiguen un balón... Sabemos que en cada área del Su labor resulta muy interesante ya que no abundan las cooperati- ¿ Por qué no han prosperado las hombre: cultura, política, religión, hay un factor común, que vas en este país. cooperativas? En México hay, a lo mucho, dos o Porque quien tiene el capital es la emoción que, en el deportres cooperativas de producción. quiere el control, y en las coo- te, se presenta como un fenóEn cambio, es evidente el incre- perativas cada soci o representa meno implícito. No hay otro demento de las cooperativas de un voto -plena manifestación porte, a nivel mundial, que desconsumo o de ahorro. Mi función, del carácter democrático de la pierte las emociones que genera en esencia, es crear un orden le- organización cooperativa-, ran- el futbol. Se pueden crear grangal que permita que esta institu- go no muy apreciado por el sec- des leyes, pintar cuadros hermoción se desarrolle dentro de un tor económico prevaleciente en sos o inaugurar grandes estructuras modernas, pero por eso no marco Legal. Esta empresa ha re- estos tiem pos. van corriendo al Ángel de la Inbasado lo que el propio estatuto le permite, debido a que el tamiz ¿ Cree que subsistirán las coopera- dependencia a festejarlos, como legaL de una cooperativa está tivas de producción? ¿ habrá al- sucede con el futbol en sus vicpensado con base a organizacio- guien que emule a esta empresa? torias importantes. nes pequeñas, no para este tipo Será muy difícil que esto prospede estructuras que repercuten, in- re. Creo que sólo subsistirán las ¿ Para qué siNe un abogado en el de consumo. Seguirá prevale- soccer? cluso, aen el nivel internacional. ciendo La sociedad anónima, Todos los países, independienteEs una circunstancia especial donde el que aporta el capital es mente del idioma, religión o raza que los identifique, se uniforque tengamos una asamblea con el que tiene el voto definitivo. man y se aglutinan para vivir el 1,500 socios. Fue muy importante que el departamento jurídico ¿ y a pesar de todo, esta rara avis deporte; más aun si se trata del distinguiera lo que la ley prevé que es la empresa Cruz Azul se- futbol. A partir de esta realidad, se materializa la necesidad de como estatuto legaL para el de- guirá con este régimen? sarrollo de una organización so- Sin duda. Ya tenemos un merca- que dentro de una federación de cial y legal, al independizar las do importante y un prestigio futbol esté un abogado, con el funciones propias de la direc- que mantener, por lo que ya su- fin de encaminar con normas toción, de los consejos de admi- peramos cualquier reto en el as- das estas sinergias tan poderopecto mercantiL No me equivoco sas que confluyen dentro y fuera nistración y de la asamblea. el mundo del

~adD

• Víctor 6arc:és


del campo de juego. En fin, un abogado en la federación mexicana permite reconocer en sus propios estatutos y reglamentos el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas, sin apartarse de las reglas establecidas que podrían desencadenar un impacto en la sociedad de manera exponencial.

Inclusive dentro del campo de juego se tiene un propio juez sumarisimo: el árbitro. Sabemos que en ninguna parte del mundo se desea la violencia, por lo que el único modo de evitarla es cumplir con las reglas sociales. En los inicios del deporte, en la época de los griegos, se tenía la filosofía de que lo importante no era ganar sino competir. Este concepto se fue transformando hasta el momento en que Vince Lombardi acuñó una frase difícil de olvidar: "Ganar no es lo más importante, es lo único". Pero no todos estamos de acuerdo con él. Estoy seguro de que ganar es importante, sin embargo, hay que estar claros en que el común denominador en las competencias es, o debe ser, la lealtad al competir. Pero la fama y la fortuna tienden a exagerar y doblar las reglas para conseguir lo que se desea, ganar a costa de lo que sea. Aunque el futbol es un deporte, también es una pasión y un modo de vida, por lo que debe reglamentarse para evitar consecuencias lamentables.

¿ Por qué el Derecho?

El futbol puede organizarse de El futbol puede ser uno de los manera aficionada o con un caclaros ejemplos de que las re- rácter profesional. Para que se glas, mientras sean claras y és- pueda organizar una contienda tas sean respetadas, se da per- mundial se debe estar afiliado a fectamente el objetivo. El futbol la FIFA. Ésta da un reconocies un deporte tan básico y que miento a cada país, la cual se une a tantas personas alrededor denomina afiliación. Sólo con del mundo que a pesar de que lo ese reconocimiento se puede tejuegan en casi dos mil lenguas ner acceso al mundial. Sólo la distintas, todas confluyen en FEM EXFUT puede, por decisión una sola palabra: gol. de FIFA, organizar el futbol profesional. Imaginen la presión Si bien el futbol en sí no necesita sobre esa federación. de polémica ajena a él, en la prensa nacional se involucra mu- Entramos al área de polémica. Se cho a sus din"gentes. Empecemos critica a la Federación porque por el pn"ncipio: ¿qué es la Fede- constantemente viola los pn"nciración Mexicana de Fútbol? pios constitucionales y por la ley Es un fenómeno interesante, im- laboral que gozan los jugadores, portante y brutalmente agresivo. ¿qué opina sobre esto?

a_--------------------------------------mayo 2004

[33


La FEMEXFUT es una asociación civil, por lo tanto la ley de la materia nos permite organizarnos de acuerdo con nuestros estatutos. En éstos se indica que el acto de afiliación es voluntario. Si se quiere ingresar a esta organización se debe acatar ciertas reglas, plenamente conocidas. La Ley Federal del Trabajo reguló, tímidamente, un capítulo que se denomi na Del Deportista Profesi onal. Desgraciadamente, dejó muchas lagunas. Nosotros en nuestros estatutos los hemos subsanado.

Muchas de las quejas van en el sentido de que los contratos de los futbolistas están fuera de Ley Federal de Trabajo. Todos están apegados a Derecho. Nadie me ha podido discutir lo contrario. La mayor circunstancia es que la propia Federación Mexicana fundó una comisión de resolución de controversias, donde se resuelve todo tipo de problemas laborales. El jugador y el dueño del club están es su legítimo derecho de acudir a los tribunales si sienten que alguno ha sido vulnerado. Pero a nosotros nos concede la Constitución el legítimo derecho de reconocer a nuestros afiliados o no. Ésa es nuestra gran fuerza: que nos obligamos a dirimir las controversias internamente; así lo acuerdan los estatutos y así lo firma el afiliado. Se oyen comentarios acerca de que la Federadón es un imperio y que hacen de ustedes el futbol y no el futbol los hace a ustedes...

el mundo elel Abogado • VictO" 6arcés


Nosotros siempre estamos abier- ra se cubría una serie de gastos, tos a perfeccionar lo que ya te- como lo es la formación y la pronemos. En ocasiones he pensado yección del jugador. Al final, y en eso, pero hay que darse sin importar las severas críticas cuenta que es raro que un equi- de los medios de comunicación, po de futbol que difíciLmente seguimos con este régimen, pues produce utilidades, puesto que nos ha dado buenos resultado. más que un negocio es una empresa, pensando siempre en su ¿ Es necesario que dicha polémica función sociaL. Los dueños de pase a la Ley Federal del Trabajo? estos equipos deben saLvaguar- Sin duda. Será un trabajo legal dar sus intereses, digamos, por muy interesante. No es caso exLo menos, para no poner en ries- clusivo del futbol nacionaL; se go su patrimonio. han tomado experiencias de otros países y deportes, veamos el El gran detractor del futbol son ejemplo del draft en el futboL los sueldos y las transferencias; americano. Este sistema les ha retribuido mucha competencia. En ¿es cierto eso? Hace poco La FIFA emitió, aten- los primeros años los jugadores diendo a una resoLución judiciaL no eligen a qué equipo pueden ir, en Europa, que comúnmente se sino que se les imponía con el fin conoce como Ley Bossman, -en de balancear a Los equipos débiLes referencia aL actor deL juicio-, con los fuertes para mejorar la un reglamento para las transfe- competencia, lo que aunado a rencias de jugadores. Nosotros una mercadotecnia efectiva hace estamos muy adeLantados por- de los clubes empresas exitosas. que nuestro reg la me nto de transferencias tienen ya trece Un cambio importante que tuvimos fue eL ir sustituyendo el saaños en vigor. Lario liso y llano por un salario Éste es un tema muy interesante con base en resultados. Cuando para cualquier abogado. El que se la FIFA decretó que el jugador involucre en el debate tendrá foro que no tenga contrato es libre en los medios y proyección profe- de contratarse con cualquiera, sional. No olvidemos que el perió- comenzamos a hacer contratos a dico que vende más ejempLares es largo pLazo (Ley Bossman). Deel que maneja la fuente deportiva. terminamos que eL jugador es Libre de contratarse con cualquieDesde sus inicios, el régimen de ra, pero faLta un elemento muy transferencia se criticó, pues se importante, que consiga quién decía que vendíamos gente, per- Lo contrate. Y aquí somos veinte sonas. En realidad lo que vendía- clubes compradores y veinte mos era un derecho federativo. vendedores. La voLuntad deL juEs muy difícil expLicarles a Los gador es muy importante, pero medios que a través de esta figu- no es La única. Así, los contrata-

mas con un salario base, más uno con base en resultados y que tiene como finalidad mejorar el espectáculo. ¿ Estos resultados son objetivos y

subjetivos? Solamente objetivos. No podemos ser tan específicos como en otros deportes, porque el futbol es La dinámica de lo impensado. Podemos anaLizar cuántos partidos jugó un jugador, en qué Lugar se clasificó eL equipo, etcétera. Con esto, eL jugador se preocupa por lograr un mejor rendimiento. Ése fue un gran Logro de la federación para poder amortiguar el goLpe que representa que el jugador se pudiera contratar con otro equipo. Por úLtimo, debo señaLar que eL futbol representa en México, y en cualquier parte del mundo, un poder extraordinario de convocatoria social y de convivencia, por Lo que es necesario apLicar la capacidad de análisis y de síntesis del profesionaL del Derecho, para constantemente estar regulando a través de los reglamentos de la asociación a la que representa, la función de sus asociados, para que jamás se aparten deL interés de la federación para colaborar con la autoridad judicial en la tarea de crear una mejor sociedad, basada en La armonía de lo que las Leyes permiten, y de acuerdo con con lo que eL interés general demanda.

Abogado

....._----------------------------------------(35 mayo 2004


• • I i.... I ¡:::= ¡:::I ... .::: --- ¡-; ......

licencia para frenar Desde el1 de marzo de 2004 la licencia de conducir francesa goza de un capital temporal de seis puntos, la mitad de la cantidad total. Al término del plazo de tres años, ellitular de la licencia que no hava cometido ningún delito oinfracción que dé lugar auna reducción de puntos, podrá obtener los puntos restantes de los que goza todo conductor prudente. En Francia, según cifras oficiales, se registran diariamente dieciséis decesos; cincuenta y cinco lesionados graves o minusválidos de por vida. En un año se llega a cuantificar seis mil muertes y dos mil lesionados relacionados con accidentes. El factor principal de dichos accidentes es el exceso de velocidad. En el cuarenta por ciento de los casos, el abuso del alcohol al volante tuvo como consecuencia un accidente mortal. Un esfuerzo legislativo ha permitido la creación de dispositivos legales específicos para las conductas relacionadas con los accidentes automovilísticos. La Ley del 12 de junio de 2003 agregó al código penal francés tres delitos específicos para los accidentes de tránsito, agravando las penas que hasta entonces eran consideradas como lesiones y homicidio simples culposos.

Así, el homicidio involuntario de- prisión y 45 mil euros de multa, rivado de un accidente automovi- en lugar de dos años, como estalístico es castigado con una pena ba establecido con anterioridad. de cinco años de prisión y 75 mil Con cinco años de prisión y 75 euros de multa. Anteriormente la mil euros de multa, en presencia pena era de tres años de prisión. de una circunstancia agravante, y En caso de existir una circunstan- con siete años de prisión y multa cia agravante, la pena será de de 100 mil euros en presencia de siete años de prisión y 100 mil : dos o más circunstancias agraeuros de multa y de hasta diez : vantes. años de prisión y 150 mil euros de multa en caso de que concu- Las lesiones culposas cuya interran al menos dos circunstancias rrupción temporal de trabajo de agravantes, como pueden ser, en- la víctima sea inferior o igual a tre otras: el conducir en estado tres meses, son castigadas con de ebriedad o bajo los efectos de dos años de prisión y 30 mil eu: algún estupefaciente, el conducir ros de multa. En caso de que : sin licencia, o el darse a la fuga exista una circunstancia agravan: después de haber ocasionado un te, la pena se eleva a tres años : accidente, intentando, así, eludir de prisión y multa de 45 mil eu¡ la responsabilidad civil o penal ros y hasta cinco años de prisión que pudiera resultar. y 75 mil euros de multa en caso de que concurran dos o más cirPor su parte, las lesiones culpo- cunstancias agravantes. sas que hayan provocado una incapacidad temporal de trabajo de Asímismo, la ley antes citada dela víctima superior a tres meses terminó la existencia de la llamaserán castigadas con tres años de : da licencia de conducir pro batoI I

I

I


ria a partir del 1 de marzo de 2004. Uno de los objetivos principales de dicha licencia es intentar disminuir el índice de mortalidad entre los conductores novatos de 18 a 24 años de edad. •

ducir francesa se encuentran determinados en el código de tránsito. Por ejemplo, en el caso de un delito pueden ser restados hasta seis puntos y de uno a cuatro puntos en el caso de una infracción de tránsito. El número máximo de puntos que pueden ser retirados al haber cometido varias infracciones o delitos de manera simultánea es de ocho.

: es que la licencia de conducir : francesa es vitalicia, salvo que se : pierda la totalidad de los puntos que la misma tiene y entonces se tenga que regresar a la escuela. Otra opción que la ley establece para poder recuperar cuatro puntos es la de someterse a una forResulta necesario precisar que en Francia, a partir del 1 de julio de mación de dos días relativa a la 1992, la licencia de conducir está sensibilización de la seguridad constituida por un capital de doce : vial. Dicha formación tiene un puntos. Cada vez que el titular de costo actual de doscientos treinta una licencia de manejo comete un Es necesario señalar que los titu- : euros y puede tomarse una vez delito o una infracción de tránsi- lares de la licencia de conducir: cada dos años. to, uno o varios puntos son resta- probatoria que sean sorprendidos ¡ dos a su capital inicial en función manejando en estado de ebrie- Ante la diferencia existente en de la gravedad de la falta. En ca- dad, con una cantidad de entre la manera de obtener una licenso de que el número de pu ntos 0.5 y 0.79 gramos de alcohol por cia mexicana y una francesa, resea igual a cero, la licencia pierde litro de sangre, perderán automá- sulta lógico saber el motivo por ticamente seis puntos y en conse- el cual no existe entre estos dos su validez y es anulada. países un convenio de intercamcuencia su licencia será anulada. bio de licencias para conducir. Desde elIde marzo de 2004 to- : dos los nuevos titulares de una li- : Como se sabe, en Francia, a difecencia de manejo, o aquellos que : rencia de México, para obtener Si se llegara a saber que en la hayan perdido sus doce puntos: una licencia de conducir es nece- Ciudad de México basta con mainiciales, gozarán de un capital sario inscribirse en una escuela de nifestar bajo protesta de decir de seis puntos en lugar de doce manejo para recibir un curso teó- verdad que se sabe conducir y durante tres años, que es el pe- rico y práctico del código de trán- pagar los derechos corresponriodo de prueba estableci do por la sito, pasar el examen relativo al dientes para obtener una licenley. Al término de esos tres años mismo, así como un número míni- cia de manejo permanente, sería y en caso de que el conductor no ' mo de veinte horas de manejo an- muy difícil que un convenio de haya cometido ningún delito o in- tes de poder presentarse al exa- tal naturaleza viera la luz del fracción, podrá entonces gozar de men respectivo. Dichas escuelas día. La nueva licencia permanenla totalidad de sus doce puntos. son privadas y los exámenes son te mexicana es un gran paso paEn caso contrario el infractor ten- aplicados por inspectores desig- ra acabar con la corrupción y agilizar los trámites, pero ¿es drá que esperar un nuevo lapso de nados por el Estado. acaso eficaz en materia de pretres años a partir de la fecha de la última pérdida de puntos para Existen diversas tarifas dentro de vención de accidentes de tránsipoder adquirir la totalidad de los las escuelas de manejo, cuyo to solamente el jurar y pagar pamonto mínimo es de ochocientos ra poder manejar? mismos. euros y que aumentan en relación : Líe. Alberto Hernández Ll. El número de puntos que pueden con el número de horas de mane- : monde_avocat@cegetel.net ser restados a la licencia de con- : jo que sean necesarias. La ventaja : 1

I I

I

I

I

I

I

I


Meliá Azul Ixtapa on la inauguración de su Centro de Convenciones, el más grande del pacífico mexicano, Meliá Azul Ixtapa está en condiciones de ofrecer lo mejor del turismo de negocios en México. EL HOTEL

Meliá Azul Ixtapa fue diseñado expresamente para que desde todas las habitaciones se vea el mar, ya que éste forma parte de la decoración. De esta manera la arquitectura se integró al paisaje buscando un equilibrio entre ella y la naturaleza. En cada habitación se tomó en cuenta tanto el confort y la relajación, así como la necesidad de

ofrecer las herramientas tecnoló- sirven desayunos, comidas y cenas gicas necesarias para trabajar, ra- ti po buffet. zón por la cual se incorporó un espacio dotado de todos los servi- Después de una ardua reunión de cios para estar interconectado con trabajo, o de un gran partido, el mundo. Cuenta con aire acondi- siempre es reconfortante saborear cionado, televisión vía satélite, una buena bebida. Es por ello que teléfono con línea directa, correo Meliá surtió sus cavas con los mede voz, Internet, data port, caja jores vinos nacionales e internaciode seguridad, entre otros bienes nales, así como también con una extensa gama de tequila y whisky. tecnológicos. Pero si la comida es lo que le hace decidir entre un hotel y otro, Meliá Azul Ixtapa seguramente lo hará inclinar la balanza hacia él con cinco restaurantes: el Costa Azul, de comida gourmet mediterránea; üyster Bar, de mariscos; Pizzería, que sirve estupendos platillos ligeros para disfrutar cerca de la piscina; La Terraza y Colores, donde se

Una parte muy importante de la salud es el deporte, y la gente de Meliá Azul Ixtapa se esmeró para que usted no interrumpa la práctica de su deporte favorito. Se construyeron, para el esparcimiento, tres albercas conectadas por jardines; una de ellas exclusiva para niños, con resbaladillas, cascadas y juguetes acuáticos. Los adultos


Para re ervaClOnes individuales, llame l 01 755 55 500 00 o Lad

lnoto:018007182189.

(orreo 1 tronic. azu.i. apa.con

o, pOlar, canta te a su agenci de ¡ajes. Para re rvaci )¡les grupales, marque: 01 755 55 50095 Y el1 D.F. al: 55 43 58 54,

o bien visite: podrán disfrutar de veleo, kayaks, deportes acuáticos, volibol de playa, canchas de tenis, canchas de paddle tenis y un gimnasio completo. Uno de los espacios que más han impresionado a los visitantes es una cancha de futbol soccer profesional, con vista al mar, que promete ser uno de los puntos de atracción más visitados por grupos y convenciones. UBICACION Meliá Azul Ixtapa está ubicado a tan sólo 20 minutos del aeropuerto Internacional José Azueta, en la costa del pacífico mexicano, en Playa Linda, convenientemente cerca de las atracciones de la ciudad y del pueblo de Zihuatanejo.

www.solrnelia.com y obtenga más información 50b, nuestros hoteles.


7 SALO ES MODULARES

CENTRO DE CONVENCIONES

Si lo que desea es realizar una convención o un negocio, Meliá Azul Ixtapa ofrece el mayor Centro de Convenciones del pacífico mexicano. Equipado con tecnología de punta -tuvo un costo de 22 millones de dólares-, dispone de 1,790 m2, que pueden ser divididos en siete salones. En la parte superior, se ha habilitado ocho salones de apoyo, centro de negocios y una sala ejecutiva. Su capacidad máxima de reunión es de 2,450 invitados en auditorio; 1,900 en coctel; 1,890 con montaje tipo escuela y 1,500 tipo banquete. También ponemos a su disposición una terraza y un centra de exhibición de usos múltiples con maravillosa vista al mar. Alternativamente, ofrecemos el Gran Salón Ixtapa, con capacidad para 700 personas, el cual cuenta con equipo audiovisual y servicios especializados para banquetes, cenas de gala, fiestas temáticas, seminarios, convenciones, incentivos; recesos de café, galletas y bocadillos y servicio de bar.

Capacidades SIIoIIIs

DhIIIoMs

a.-

DIIIIIIoM

...

. .MI••. . , ~

AIhn(m)

HIIJfIIfftt

CodII AulItDIIo EICUIla CDctfaI AlIIItIIri.- SdtoaI

.....

Ian.,.u

B'ea!< CM M.mlSa.'iOl\1. Afrodita, Venus

1200 X 7.00 39.36 X 22. 96

2.6 853

90

90

56

60

ArtemISa A OJana A A Odlta A Venus A

600 X 7.00 19.68 X 22.96

2.6 8.53

50

50

32

30

6.00 X 7.00 1968X2296

2.6 853

50

50

32

30

ArtemISa B

O'ar~

B

Afrodita B Venus 8

....

..

. .-~ . .1IfftI)

AIhn(m) HIiJIIl(ft)

47.50 X 37.70 1565X123

7.20 23.61

1900

ZEUS

19.50 X 37.70 63.96 X 123

7.20 23.61

CRONOS

12.50 X 1400 41 X4592

NEPTUNO

ESCUlla SdtoaI

la"", lanqwfJ

2450

1890

1500

790

836

528

610

7.20 2361

220

200

120

150

12 50X 14.00 42 X 4592

7.20 2361

220

200

120

150

ARES

1250 X 14.00 43 X 45.92

720 23.61

220

200

120

150

APOlO

1250 X 14.00 44 X 45.92

7.20 23.61

220

200

120

150

POSEIDON

12.50X 1400 45 X 45. 92

7.20 23.61

220

200

120

150

TRI TON

12.50 X 14.00 46X45.92

7.20 2361

220

200

120

150

5liIaI-.

AZUllXTAPA

llIvlIIoMs

DMIIons 7

CodII

AulItDIIo

C«IrWI AdodIIlII


Poro realizar convenciones y eventos de negocios con un nivel de excelencia, el nuevo Centro de Convenciones Azul Ixtopo es un insuperable escenario de clase mundial paro 3,000 personas, equipado con lo mejor tecnolog铆a audiovisual

y ubicado en uno de los m贸s bellos destinos del padico mexicano, Ixtapa Z隆huatanejo. Centro de Convenciones Azullxtapo. el placer de los negocios.

Mell贸 Azul/xfapa AII Inclusive Beach Resort & Convention Center RESERVA: 01 80090171 00 (MEXICO) 1 888 33 MEllA (USA) lJN HOfll D[ IA( AD[NA SOl MEllA CON MA:" DI ISO HOlll[', [N ll)[X) fl MIINI)()


Xavier Ginebra Serrabou*

SIETE PREmlSRS PRRR LR mODERnlZRCIÓn DE nUESTRO SISTEmn lnBORnl 4i!!] - - - - - - - - - - - - - - 1 el mundo del Abogado

• Subdirector jurídico de BBVA Bancomer.


Hav dos grandes tendencias en el mundo laboral. Por una parte, se nos presenta el ejemplo de Estados Unidos, que ha optado por la creación de empleo, acosta de reducir salarios. Por la otra, el caso europeo, donde el aumento de los salarios se da a expensas de la contención del empleo, o acosta del incremento en el desempleo. El autor sostiene que, en caso de escoger un modelo, es preciso lomar en cuenta las condiciones actuales del país. Sugiere adoptar el modelo norteamericano.

replanteamiento del concepto estratégico de participación de El México de 1970 es muy distin- mercado, misma que no desato del México actual. De un país rrollaremos por no ser el objeto cerrado, cuyas bases eran la sus- de estudio de este trabajo. Para titución de importaciones, la in- lo que nos interesa, la competervención estatal, el proteccio- tencia extranjera ha obligado a nismo/ y el monopartidismo en las empresas a hacerse más el ámbito político, actualmente competitivas, a ser más producvivimos un México democrático, tivas, lo cual aumenta la nececon una de las economías más sidad de capacitación y de maabiertas del mundo, con políti- no de obra cualificada, dismicas de libre mercado y libertad nuye márgenes de ganancia y obliga a disminuir costos. Todo de expresión. esto podría justificar un recorte Todos estos elementos no po- de plantilla, pero abogamos no dían dejar de influir en el Dere- por una defensa de las emprecho laboral. Al afectarse el en- sas mexicanas frente a las extorno de las empresas -patrones tranjeras para defender el meren la relación laboral-, un cam- cado interno, sino de la interbio en su situación afecta el otro nacionalización de las mismas extremo de la relación: el traba- que, de llevarse al cabo, no llejador. Vamos a ver qué aspectos va a un recorte de personal, sihan afectado el entorno compe- no todo lo contrario. Sin emtitivo de las empresas, para ver bargo, no podemos dejar de toqué aspectos de la relación labo- mar en cuenta el efecto sobre ral deben modificarse o repen- el personal que produjo la apertura económica. sarse: Un cambio de paradigmas en eL Derecho LaboraL:

1.

2.

Las empresas, que antes dividían su participación de mercado en el ámbito nacional, tienen la posibilidad de participar en mercados globales en múltiples países. Esto lo comentaba el Dr. Joan Ginebra en una frase: "Si antes eras la empresa número 1 de México/ ahora tienes el 3% del mercado del NAFTA". Esto lleva a un

Daniel SeU ha denominado -al igual que Peter Drucker en sus múltiples libros- a esta sociedad, la sociedad del conocimiento. El autor va más allá todavía, al hablar de trabajadores del conocimiento. Se pone el acento en la cartera de ideas, conceptos y herramientas de la que el empleado-trabajador es portador, es decir/ propietario. Esto cambia la

La internacionalización de la economía:

La revolución tecnológica:

a__----------------------------------ilustraciones: Edu Molino

mayo 2004

(43


relación obrero-patronal, al menos, en dos sentidos: una, el dominio del patrón sobre eL trabajador se vuelve menor. Antes, eL Derecho laboral estaba pensado en una tuteLa del trabajador por considerarse que se encontraba en situación de desigualdad frente al patrón. Actualmente, aunque dicho poder no ha dejado de desaparecer, ha disminuido; sobre todo en aquellos sectores dominados por trabajadores del conocimiento. Un efecto de lo anterior es la proliferación de pequeñas y medianas empresas de este tipo de trabajadores, con lo que vienen a ser sus propios patrones.

han muerto ya. Ello nos lleva a otra consecuencia de la revolución tecnoLógica: las empresas de la era gLobaL deben ser flexibLes, para poder actuar en un régimen de incertidumbre. Son como autos de carreras que deben ser ligeros para poder correr bien. Ello tendrá muchas repercusiones; quizá la más importan-

es uno de los elementos de la configuración institucionaL de ésta, de La que depende su autocontinuidad. Anteriormente, especiaLmente por influencia de las corrientes socialistas y comunistas, Los sindicatos adquirieron un poder ilimitado. Podían -yen ocasiones lo hicieron- hacer quebrar una empresa mediante una huelga. Actualmente, por la escasez deL capital y La caída del Muro de BerLín, el poder de Los sindicatos viene de caída. Esto ha hecho que la asamblea de accionistas, eL consejo de administración y el director general -especialmente este úLtimo- detenten mucho poder, que pueden utilizarLo bien o mal.

Antes, el Derecho laboral estaba pensado como una tutela del trabajador por considerarse que se encontraba en situación de desigualdad frente al patrón.

La otra modificación que conlleva la revolución tecnoLógica es la de un acontecer histórico aceLerado: la historia se acelera, los cambios aumentan vertiginosamente, el ayer ya pasó y el mañana está corriendo. Como dice Claudia Magris, no importa hacer, sino haber hecho. Y ello afecta, por supuesto, también a las empresas: los ciclos de vida de los productos se acorta, la tecnología se vuelve rápidamente obsoleta, La prospectiva para hacer pLaneación estratégica es mucho más incierta. Los "elefantes blancos" a los que se refiere Gabriel Zaid están en vías de extinción, si es que no el mundo del Abogado • Siete premisas para...

te, en las reLaciones Laborales deL nuevo acontecer económico. Éstos son los elementos del entorno económico que consideramos como los más importantes y que han repercutido en el orden laboral. Se hubiera podido analizarlos más, pero queríamos solamente encontrar un marco modelo que nos sirviera de explicación.

4.

La nueva cuLtura laboraL:

A raíz de lo anterior, los empresarios y cámaras empresariales han empezado -desde hace varios años- a pedir una modificación en la legislación laboral para adaptarla a los nuevos requerimientos. El presupuesto es que la remuneración debe ir proporcionada con la productividad, dados Los parámetros competitivos actuales.

3.

El reparto de poderes dentro de la empresa:

Estamos de acuerdo con este postulado. Sin embargo, no El poder dentro de la empresa puede llevarse al extremo, pues se está reconfigurando, lo cual si se Llevan a cabo oficios poco es importante, porque el poder productivos, éstos serán muy


mal remunerados, cuando no transformarlo para que su trabahay que olvidar que por justi- jo fuera más efectivo. Si esto no cia toda persona tiene derecho se puede, habría que buscarle a un sueldo decoroso. No hay un puesto adecuado transfiriénque olvidar que el hombre no es una máquina productora "de hacer", sino un ser, como señala Alvin Toffler en su Shock del futuro. La propuesta más "audaz" de la nueva cultura laboral es convertir el empleo de fijo, en removible, cuando las circunstancias de la empresa lo requieran. Es una especie de "mercantilización" de la relación laboral, a la que se le quita uno de sus elementos esenciales: la permanenCla. Señala Carlos Llano que el fenómeno del desem pleo ha puesto al descubierto la necesidad de un new deol, para utilizar el término de Brian O'Reilly. Aunque él reduce su análisis a la relación de la empresa con sus empleados.

dolo. Cabría adoptar una postura de tolerancia, siempre que su aportación fuese superior al costo en que se incurre mante-

t

• I

-

• I

La em presa hay que conocerla por sus componentes. Señala que la empresa con sus empleados debe seguir cuatro pasos:

ro ro ro ro

transform transfer tolerate tire

Transformar Transferir Tolerar Terminar

A fin de que un empleado rindiera al máximo, si no lo hacía, el primer paso consistiría en . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (45 mayo 2004


niéndolo en la nomlna. Finalmente/ cuando no hay más remedio/ procedería la separación

Mejorar la competitividad de las empresas, adquirir flexibilidad frente a un entorno agresivo, hacer más musculosa la or-

ganización, se han hecho sinónimos de reducir el número de trabajadores; se carga sobre ellos el peso de la crisis; sobre ellos, que muy seguramente son los factores más ajenos a las crisis que se pretende resolver. Así, solo les queda la defensa de los sindicatos fincados arcaicamente en la lucha de clases, en las reivindicaciones contra el capital y en la ignorancia de la economía. Llano habla de que el puesto de trabajo hay que crearlo dentro de la organización, pues, como ya vimos, el empleo fijo ha desaparecido o está en vías de extinción. No podemos aceptar la premisa de que el trabajo es algo que se va haciendo o ganando dentro de la empresa. El contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, es decir/ se prolonga en el tiempo. No hay que olvidar que es la principal fuente de sustento de la persona que trabaja, por lo que no podemos aceptar que no tenga cierta estabilidad/ como lo reconoce la Ley Federal del Trabajo de 1970/ y que es una de las cosas que pretende modificar la nueva cultura laboral. Acudir a él debe ser una de las últimas medidas a las que se recurra en una empresa. Comparado con el arrendamiento, se está en calidad de arrendatario, lo

46] el mundo del Abogado • Siete premisas para ...


cual no es un derecho que debe ganarse cada día.

tinga la relación laboral, el em- tos de representación de los trapleado tenga más posibilidades bajadores. Una propuesta de sode encontrar un nuevo trabajo. lución está en los denominados Además, no es verdad que el en- Un ejemplo de lo anterior lo Comités de Empresa, organismos torno actual sea más incierto. constituye la legislación laboral de representación de los trabajaEn un estudio de la Organización sueca. El que despide tiene la dores en los países europeos Internacional del Trabajo, se obligación de capacitar al des- (España, Holanda) solamente analizaba la duración de las em- pedido, de manera que esté en para cuestiones relacionadas con presas en las últimas décadas, y condiciones de reinsertarse en el la empresa, con poderes de meno había cambio en estas últi- mercado laboral. Esta simple diación, pero no de decisión. mas. Lo que pasa es que muchas disposición ha hecho que Suecia Sería necesario disponer de más veces aquella noción es la excu- tenga uno de los menores índi- espacio para explicar las ventajas de los Comités de Empresa. sa para que el patrón pueda des- ces de desempleo del mundo. Alguna de ellas es que, a difepedir con más facilidad. Otros aspectos de la nueva cul- rencia de la legislación alemana, Los que optan por la creación tura laboral los consideramos en la mexicana no existe la codel puesto de trabajo enfatizan valiosos, en tanto que aportan gestión, que funciona en países la responsabilidad social de la capacitación al sujeto contrata- donde los trabajadores son tan empresa y que ésta solamente do. Nos referimos a los contra- disciplinados como los alemadespedirá en casos extremos, tos de aprendizaje, de prácticas, nes, pero que sería un desastre como hemos visto, siguiendo el y sus modalidades. Hay que te- aplicar en México. Sus funciones procedimiento de las 4T... Pero ner cuidado de que no se come- son de información de las medila verdad es otra. Las em presas tan abusos a través de ellos - das que va a aplicar la empresa se manejan por pérdidas y ga- más, tratándose del incumpli- a los empleados, no interviniennancias, dando prioridad al capi- miento casi generalizado de la do como parte, en los procedital sobre el trabajo. Si la Ley no ley por el mexicano-o Sin embar- mientos de despido conserva la fijeza del puesto, go, para incorporar a la gente pueden cometerse muchos abu- joven y a los estudiantes univer- En resumidas cuentas, la nueva sos. En este aspecto, no compar- sitarios a la vida laboral, los cultura laboral busca adaptar las relaciones laborales, haciendo consideramos apropiados. to la nueva cultura laboral. inestable la relación laboral, paUn capítulo aparte merece el te- Una cuestión crucial es el tema ra facilitar sus despidos, a la vez ma de la capacitación profesio- de los sindicatos y sus agrupa- que propone algunas nuevas final. Si el trabajo es algo que se ciones. Fueron una idea de la guras, como el pago en función va ganando día a día (Llano), la Doctrina Social Católica, que es- de la productividad; el aumento empresa debe proporcionar las taban muy bien pensados sobre de la capacitación; los contratos herramientas para estar en con- el papel, pero no funcionaron de prácticas o de aprendiz, así diciones de trabajar. Si el despi- adecuadamente en la práctica, como nuevas formas de repredo se vuelve más incierto, es pues fueron instrumento de en- sentación de los trabajadores justo que en contraprestación el riquecimiento de sus líderes, pe- (esta propuesta es nuestra). patrón deba proporcionar capa- ro no ayudaron a la clase trabacitación y adiestramiento, de jadora. Sin embargo, tampoco se Otro modo desde el que se puemodo que, en caso de que se ex- pueden eliminar los instrumen- de abordar la nueva cultura la_ _ . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (47 mayo 2004


boral es su repercuslOn en la va. En parte por ser empresa- de 30 días y que se podrán creación de empleos. Carlos Ca- rial, en parte por provenir del exceder hasta 180 cuando vallé, en un estudio realizado, PAN, lo más probable es que di- sean trabajadores para puesseñala que Estados Unidos ha cha iniciativa quede como casi tos de dirección o adminisoptado por la creación de em- todas las iniciativas foxistas, en tración, o para desempeñar pleo, a costa de reducir sala- el cajón de los recuerdos. Pero labores técnicas o profesionarios; mientras Europa ha opta- un día, volverá como fantasma les especializadas. do por el aumento de los sala- que se aparece. Prueba de ello, rios, a expensas de la conten- son las modificaciones a la Ley 5. Se establece la relación o ción del empleo, o a cuenta del Federal del Trabajo que propone contrato de trabajo para caincremento del desempleo. En Carlos Abascal, entre las que pacitación inicial. Su vigencia será de tres meses, o haseste sentido, podríamos seña- destacan: ta de seis meses cuando se lar que la Ley Federal del Trabajo actual (que data de 1970) 1. La capacitación y el adies- trate de trabajadores para se inclina por el modelo euro- tramiento son de interés social, puestos gerenciales o que desempeñen labores técnipeo, mientras la nueva cas o profesionales especultura laboral opta por cializadas. favorecer al estadounidense. Habiendo tanta pobla6. Los periodos de prueba ción en posibilidades de y de capacitación inicial acceder a un empleo, conson improrrogables y no sideramos más apropiado podrán ser simultáneos o el modelo norteamericano sucesivos ni en más de una que el europeo. ocasión, ni tratándose de puestos de trabajo distinLa nueva cultura laboral en México: por lo que deben promoverse, a tos, ni de ascensos, ni aun En México la Ley Federal del fin de mejorar la calidad y la cuando concluida la relación de trabajo surja otra con el mismo Trabajo no se concibió con las productividad. empleador. premisas de la nueva cultura laboral. Pero tanto interés tiene 2. La duración de las relacioel gobierno en su incorporación nes laborales de trabajo puede 7. Los empleadores que cona la Ley Federal del Trabajo, que ser por temporada y por capaci- traten a empresas prestadoras de servicios que no cuenten es el cometido fundamental de tación inicial. con los elementos propios sufila Secretaría del Trabajo, y ha sido señalada como una de las 3. Las relaciones laborales pue- cientes para cumplir con sus reformas estructurales del Presi- den prorrogarse todo el tiempo obligaciones laborales serán dente Fax. Sin embargo, es difi- que dure dicha circunstancia, res po nsables so li da ri os con las obligaciones contraídas con los cil que sea aprobada por el Con- por la misma naturaleza. trabajadores de la prestadora greso porque es vista -en buena parte con razón- con una visión 4. En las relaciones y contratos de servicios. pro em presarial, lo que no es de trabajo se crean periodos de Jlpopular" en el Poder Legislati- prueba que no podrán exceder

En México la Ley Federal del Trabajo no se concibió con las premisas de la nueva cultura laboral.

Abogado

48] el mundo del Abogado· Siete premisas para ...


AJapón le urgen abogados El pasado mes de abril se inauguraron 68 depar- a las firmas legales estadounidenses y europeas tamentos de Derecho en las universidades japo- el hacer negocios en Japón. nesas. Las escuelas -primeras que siguen el modelo académico estadounidense- comenzaron a La demanda de abogados para casos especializaimpartir clases con 5600 estudiantes inscritos, dos aún supera a la oferta, por lo que la isla que forman parte del ambicioso plan del gobier- acelera el paso para convertir sus casas de estuno japonés de aumentar el número de abogados dios en fabricas de abogados. de 26 mil que hay en la actualidad, a 50 mil para el año 2018. Pero si comparamos estas cifras Flexibilizan el sistema con las estadounidenses parecen insignificantes Japón ha creado un sistema para crear más y mejores profesionales del Derecho. Bajo ya que, sólo en Estados unidos existen el programa actual, los futuros cerca de un millón de profesionaabogados no tienen que insles del Derecho. cribirse en cursos de posgrado, sólo necesitan El hecho de que Japón pasar el examen con el necesite más abogados que se obtiene el tírefleja un cambio en tulo, pero únicala cultura corporatimente el 3% aprueva del país. Hasta ba. Por ello, la mahace pocos años el yoría de los estugobierno japonés diantes pasan años controlaba riguroen escuelas abarrosamente la activitadas preparándose dad empresarial en para el examen, por nombre del sector lo que acaban teprivado, por lo que niendo mucha inforlas demandas hechas mación pero carentes de por las compañías eran las aptitudes de comunicapoco frecuentes. Pero, a ción y trato. Para evitar tal medida que Japón fue abriensituación, dicha prueba será sudo sus mercados, las empresas enprimida en el 2011. cararon un mayor número de conflictos, que van desde demandas de empleados hasta En su lugar, Japón obligará a los estudiantes a desacuerdos por propiedad intelectual. aprobar un test estandarizado, seguido de un Los japoneses, que durante mucho tiempo prefi- examen de admisión para una facultad de Dererieron resolver sus disputas usando la media- cho. El programa dura entre dos y tres años e ción, acuden a la corte cada vez con más fre- incluirá estudios impartidos por jueces y abogacuencia. En 2002, se presentaron en Japón 544 dos activos. Los graduados realizarán un examil demandas civiles o contra el gobierno: un men para obtener el título de abogado, por lo aumento del 140% desde 1990. Ante esta situa- que se prevé que tendrá una tasa de aprobados ción, Tokio ha tomado medidas para facilitar las de entre 30 y 50 por ciento. restricciones sobre la profesión legal. El gobierno revisó -recientemente- una ley para facilitar Información tomada de The Wall Street ]ourna/.


z e Vega


Con los recientes escándalos de corrupción, donde nuestros honorables legisladores, por ch.m.IIUI.' salen ch.m.IIUI.do., se han levantado voces Que claman por su desafuero. lo Que no han dicho ni los legisladores ni los medios de comunicación, por Ignorancia o por complicidad, es Que nuestra Constitución, salvo el régimen militar, no reconoce fuero alguno. Al menos esto es lo Que opina René Bonzález dela Vega.

Recientemente hemos conocido varios casos en los que funcionarios públicos son acusados por cometer actos ilícitos en el ejercicio de sus funciones. Pero cuando nos preguntamos por qué no se les puede juzgar como a cualquier otro ciudadano y de qué privilegio gozan, sale a la luz, ante la opinión pública, el tan sonado fuero constitucional, término que definen algunos estudiosos del Derecho como el benefio que tienen ciertos altos funcionarios del estado para que antes de ser juzgados en un tribunal por la autoría de un delito, se revise su situación política por la Cámara de Diputados Federal.

de escudo o garantia de que gozan ciertos funcionarios, pero, hay que estar claros acerca de que dicho recurso previsorio no implica impunidad, sino no procesabiLidad.

Según el artículo 111 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, gozan de este beneficio los senadores y diputados del Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los secretarios de Estado, los diputados a la Asamblea Legislativa y el jefe de gobierno del Distrito Federal, asi como el procurador general de la República, el Lo anterior se basa en que cual- procurador general de Justicia quier alto funcionario, sea el del Distrito Federal y los consejecargo que ocupe, es susceptible ros del Instituto Federal Electoral de ser calumniado, difamado, (IFE). También están protegidos atacado, perseguido y encerrado los gobernadores de los estados, de manera injusta, por lo que el los diputados locales, los magisfuero es el único recurso legal al trados de los Tribunales Superioque esta figura pública apela pa- res de Justicia de esas entidades ra impedir posibles arbitrarieda- federativas y los consejeros de des que puedan desplegarse des- las judicaturas locales. de dentro de alguna fuerza políNo obstante, estos funcionarios tica adversaria. no son intocables, pues están El fuero constitucional tuvo su sujetos al desafuero o juicio de origen en la Inglaterra del siglo declaración de procedencia, proXIV, cuando los miembros del ceso mediante el cual el fuero es parlamento de ese pais lograron removido, siendo la Cámara de que el rey aceptara que ellos Diputados el único órgano con fueran juzgados por sus propios capacidad de hacerlo. pares de existir alguna infracción punible. Hoy en día esta fi- De acuerdo con juristas experigura opera en la mayor parte de mentados en la materia, el prilos sistemas jurídicos del mun- mer paso para desaforar a un fundo, pues el fuero es una especie cionario es crear una sección ins-

. _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (5' Fotografío: Aristeo Becerro

mayo 2004


tructora dentro de La Cámara, que soLamente dictamina, no condena ni resueLve. Los integrantes de dicha sección tienen la responsabilidad de evaluar si existe una probable responsabilidad en el delito que, de existir, debe ser sufragado por el pleno de una mayoría de los miembros presentes en sesión, para que de esa manera eL individuo quede separado de su cargo político. Por último, el funcionario se pone a disposición del Ministerío Público, decisión que no permite amparo.

ge de la revolución mexicana, la pri mera de corte social en el mundo, se establece que el legislador expedirá una ley en materia de responsabilidades de los funcionarios y empleados públicos. l/Ese mandato constitucional tardó en cumplirse; no llegó sino hasta 1939, durante el mandato de Lázaro Cárdenas, en época posrevolucionaria. Esa primera ley de responsabilidades, a pesar de sus buenos intentos para lograr establecer una garantía para los ciudadanos en eL sentido de que los serFuera eL fuero vidores públicos rindieran cuenSiempre que en un sistema jurí- tas si actuaban de manera ilícita dico-político se habló sobre el desde el poder, el cuerpo mismo fuero se hacía referencia, histó- de La ley resultó muy confuso: se ricamente, a que determinadas basaron en muchas fuentes, congregaciones, grupos o corpo- además de copiar sistemas norraciones buscaban -en siglos pa- teamericanos y europeos que sados- que todas Las faLtas que poco tenían que ver con la realicometieran sus integrantes en dad mexicana, trayendo como torno a su propia membresía consecuencia un cuerpo poco orfueran conocidas y juzgadas por denado y sin coherencia." sus pares. De allí se puede concluir que existieron fueros de ca- Efectivamente, en esa ley se harácter militar, gubernamental, blaba del fuero que gozaban los religioso, entre muchos otros de servidores públicos y se distindistinta naturaLeza, que a través guía entre delitos oficiales (code los años establecieron dis- metidos desde el poder) y delitancia con respecto a los ciuda- tos comunes (realizados fuera de danos comunes, agrandando Los La ejecución del cargo). l/La dismárgenes entre estratos socioe- tinción de esa normativa se baca nómicos mexicanos. saba en que cuando se trate de deLitos oficiales, al funcionario De acuerdo con René González o alto funcionario se le sometede la Vega, miembro de Número rá a un judo político que Lo sede la Academia Mexicana de parará del cargo para que se le ciencias penales y profesor uni- pueda juzgar, mientras que versitario, en 1917, con la Llega- cuando se trate de delitos comuda de la constitución que emer- nes se le someterá a un jucio de 5i!] el mundo del Abogado • René Gcr1zález de la Vega

desafuero en La Cámara de Diputados para que se decida su separación del cargo y entonces pueda ser juzgado", aclara González de La Vega. Para los empleados de La federación (no los altos funcionarios) no se consideró ese sistema, pero sí se estableció que serían juzgados por un jurado popular en sustitución de un juicio político. Esta ley confusa logró perpetuarse en la vida nacional hasta principios de La década de los ochenta, cuando se argumentó que la ley de responsabilidades de funcionarios públicos debería tratar -únicamente- las responsabilidades políticas y administrativas, dejándole al código penal la responsabilidad penal de los funcionarios, delitos en materia de servicio público derogados desde 1939. Para solventar este mal entendido jurídico que libró de cualquier tipo de juicio a todos los representantes del Estado por tres Largos años, en 1983 el Presidente de la Madrid entregó a la nación un nuevo régimen de responsabilidades de Los servidores públicos que buscaba varias cosas: primero, no diferenciar entre aLtos funcionarios y empLeados de la federación, sino generar una igualdad ante La ley entre todos eLLos; segundo, desaparecer el sentir y La figura deL fuero del Derecho constitucional mexicano en estas materias y tercero: distinguir -claramente-


entre la responsabilidad política, administrativa y penal. Todos estos elementos hoy día están vigentes en el título cuarto constitucional, que eran los artículos del 108 al 114. liNo existe el fuero"

René González de la Vega es enfático en su afirmación: "Los servidores públicos mexicanos, sin importar el cargo que ocupen, no gozan de fuero, pues así está escrito en el artículo 13 de nuestra Constitución. Nadie, excluyendo el régimen militar, disfruta de este extinto recurso legal de protección al cargo ocupado." Aunque no ponemos en duda dicha afirmación, en algo estamos claros: que de ser cierta, pone en tela de juicio las capacidades interpretativas de la Carta Magna, tanto de los servidores públicos, sus asesores legales, como también de numerosos profesionales del Derecho, que insisten en usar la denominación de fuero para referirse a la protección legal que viene adherida a algunos cargos públicos de alto rango. En fin, lo que González de la Vega quiere decir es que si un servidor público, bien sea legislador, diputado, senador... fueren declarados presuntos responsables de la acción de un delito, lo que dice la Constitución es que "si están en el cargo, el titular del Ministerio Público, en este caso el procurador de justicia,

1---------------------------------------(53 mayo 2004


debe solicitar a la Cámara de Diputados que remueva el grado de procedibilidad, ya que no se puede proceder contra el servidor público de manera directa en protección a su cargo. Se le soLicita a La Cámara de Diputados como organo poLítico y no de jurisdicción para que decida, según el costo poLítico, si se puede o no proceder penaLmente contra eL funcionario. Si se determina procedente, La cámara remueve eL requisito de procedibiLidad, Lo que coLoquiaL y vulgarmente se denomina desafuer,; término inexistente desde hace poco más de dos décadas". Es sabido que para gozar de prosedibilidad es necesario estar en eL ejercicio del cargo público. Entonces ¿por qué algunos exfuncionarios siguen disfrutando de dicho beneficio legal? Actualmente, hay varios casos que demuestran La ignorancia Legal que reina en todos Los órganos públicos. El caso de Bordillo es uno. Todos sabemos que ella solicitó y obtuvo Licencia de retiro de su cargo de diputada federal, dándoLe paso a un suplente que asume responsabilidades y beneficios, por Lo que ella ahora como funcionaria re- suplente, convirtiéndose eL pritirada no goza del recurso de mero en un ciudadano común y procedibilidad ni de ninguna corriente que puede ser juzgado otra protección. Con respecto al por cuaLquier tribunaL penal. En caso René Bejarano, se plantea fin, resulta absurdo que ante aLgo similar. Obtuvo Licencia pa- una averiguación que acredita ra separarse de su cargo de di- cuerpo del delito y hecho probaputado y entró en funciones su ble, razones suficientes para 54) el mundo del Abogado • René 60nzález de la VegLl

ejercer la acción penal ante un juez, en vez de solicitar la orden de aprehensión se solicita un juicio de desafuero ante la Cámara de Diputados FederaL a sabiendas de que Bejarano no está en ejercicio del cargo, pues se separó por voluntad propia.


poder comprenderla. Ellos por voluntad propia se separaron de sus cargos, renunciando así a sus beneficios. Ahora hay dos suplentes en ejercicio como representantes populares y son ellos los que ahora están protegidos por ese requisito de precedibilidad. No puedo asegurar si en estos casos hay ignorancia, mala fe o conveniencia; de lo que si estoy seguro es que a los mexicanos nos confunde y afecta moralmente, pues atenta contra la creencia en el sistema que rige nuestra vida social. ¿Pudieramos arriesgarnos a decir que se trata de un juego político de alguna fracción para ganar tiempo? No descartaría esa probabilidad. Pero en algo si estoy claro, y es que el Derecho no puede torcerse a voluntad, debe aplicarse y regirse por el principio de legalidad tal cual, como está escrito en la Constitución.

Es vergonzoso que esto ocurra y más absurdo aun que quinientos diputados no se den cuenta de que no hay materia para ese juicio de procedencia. Por su nueva condición civil es perfectamente perseguible por las autoridades pe-

nales de la federación desde hace semanas. ¿Hace falta ser un conocedor en leyes para darse cuenta de este embrollo? La Contitución es muy clara y no es necesario ser un experto para

Da pena escuchar a diputados que son abogados, decir que ya se está instaurando la comisión instructora para el caso Bejarano y que van a revisar tomos de pruebas. No. En primer lugar no son jueces; ellos no deben revisar ningún elemento jurídico sino solamente la conveniencia política de separar al funcionario de su cargo. Pero en este caso ya está separado, por lo que no procede dicho juicio.

Abogado

1----------------------------------------mat,jD

2004

[55


Otro de!ia"fío para el Derecho José Fernando Irabién Chedraui

Cuando los congresos de los países del mundo se reúnen para provectar cómo van adetener el correo basura, que causa una perdida estimada de 20 mil millones de dólares anuales a las empresas, los pepenadores electrónicos va crearon una nueva arma: el slIim. Este virus ha desnudado al Derecho en general, haciéndolo ver como un tanto rudimentario. . ._

L término Spim se compone deL neoLogismo spam y de Las sigLas 1M, Instant Mesa._ senger, y representa La nueva amenaza a La informática. Mientras Los especiaListas todavía debaten sobre como combatir eL Spam ... El pasado 25 y 26 de marzo, en La ciudad de Nueva York, se Llevó aL cabo uno de Los foros mundiaLes más importantes sobre eL gobierno deL Internet. Uno de Los temas más debatidos por Los es56] el mundo del Abogado

peciaListas en TecnoLogías de la Información y Comunicaciones de La ONU fue con eL fin de determinar Los niveLes de reguLación y combate deL envío de pubLicidad no deseada por medio deL correo eLectrónico. EL tema no es menor. Como se ha mencionado en diversas ocasiones, el Spam afecta económicamente a distintos sectores sociales. Por una parte, Las empresas presentan una pérdida en La prod uctivi dad de sus empLeados. Esto se ha cuantifica-

do en decenas de millones dóLares aL año. Por la otra, eL segmento 82C, de em presa que se dirige a consumidores en Internet, que parecía estar repuntando, ahora ha disminuido su número de transacciones en Línea. Esto, es sóLo muestra de que Los internautas han perdido La confianza aL recibir taL cantidad de pubLicidad no solicitada, ni deseada. Ante la oLeada de medidas que han sido adoptadas a niveL mundiaL para atacar eL correo basura,


los spammers (aquellos que que cite el título de una ganan dinero enviando co- nota aparecida el 31 de dirreo basura) no se han ciembre de 2003 en el Wall quedado sentados para ver Street Journal: "¿Estás cancómo se desmorona su ne- sado del spam?, ¡prepárate gocio. Su respuesta ha si- para el spim! do muy sencilla: envían publicidad indeseable por Es cada vez más creciente la vía de los servicios de el número de personas que mensajería instantánea, utiliza el servicio de menllámese AOL 1M, Yahoo sajería instantánea como Messenger, leo y, claro es- herramienta de trabajo. tá, MSN Messenger. Parece ser que este servicio, que puede conectar de Según declararon reciente- manera inmediata a varias mente los voceros de algu- personas en cualquier parnas empresas de mensajería te del mundo, tendrá un instantánea, el Spim existe precio muy alto: ser intedesde hace más de dos rrumpidos para recibir años; sin embargo, en los mensajes irritantes con últimos meses se ha visto publicidad no deseada. un notable incremento en el flujo de este tipo de El hecho de que los usuamensajes no deseados a rios dependamos de este titravés de sus servicios de po de programas les da a mensajería. los spammers la certeza de que aún no han perdido la La empresa Ferris Research, batalla. Mientras las comdedicada a dar seguimiento pañías desarrolladoras de a este tipo de fenómenos, programas informáticos espresentó un estudio donde tán perfeccionando sus filse refleja que en el año tro de correo electrónico 2002, el número de mensa- para detener el no deseado, jes de spim alcanzaba los mientras los países siguen quinientos millones. En el discutiendo de qué manera 2003 se duplicaron. Para fi- combatir a los spammers, nales de este año se espera éstos ya están desarrollanque ascienda a cuatro mi- do nuevos medios de conllones de mensajes. Con ta- taminación, siempre un pales cifras, parece adecuado so adelante.


Viernes d abril SECRETARIA DE LA RJNDON PUBLICA Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal SUPREMA CORTE DE -.JUSTICIA DE LA NADON Reglamento de la Suprema Corte de -.Justicia de la Nación !d del Consejo de la -.Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubemamental \

M rtes d bril INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACloN PUBLICA Lineamientos Que deberán observar las dependencias !d entidades de la Administración Pública Federal. en la recepción. procesamiento. trámite. resolución y notificación de las solicitudes de corrección de datos per-

sonales Que formulen los particulares

Miér 01 s 7 de l"Jrll INSTITUTO PARA LA PROTECCI[IN AL AHORRO BANCARIO Acuerdo por el Que se da a conocer el formato de Solicitud de Pago de Obligaciones Garantizadas Que se deberá utilizar en el trámite del mismo nombre Que aplica el Instituto para la Protección

Martes 20 de bril SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-040-SEMARNAT2002. Protección ambiental-Fabricación de cemento hidráulico-Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera. publicada el lB de diciembre de 2002

al Ahorro Bancario

iern s 9 de bril SECRETARiA DE HACIENDA Y CREDITo PÚBLICO

-.Jueve 29 d abril CONGRESO DE LA UNiÓN Decreto por el que se reforman y adicionan

Acuerdo por el Que se establecen las Reglas para la realización de proyectos para prestación de servicios

los artículos 117 y 11B de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

iér 01 s 14 d ni SECRETARIA DE ECONoMIA Decreto por el Que se aprueba el Programa de Comercio Exterior y Promoción de la Inversión.

Vi riles 30 d bril SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro


Suprema Corte de Justicia de la Nación

'&

@'--'~ CD-ROM IUS 2003 3 DISCOS $ 85.00 DVD IUS2oo3

5120.00

MANUAL DEL ..usnCIABLE • Elementos de ~ a General del Proceso S 20.00 • Materia Penal $ 20.00 • Materia Civil S 20.00 • Materia Laboral $ 20.00 • Materia Administrativa $ 20.00 • Coleccl6n de 5 libros $ 80.00

manarlo "udlcial de la Federación y su Gaceta Ejemplar por mes 5 60.00

Semanario Judicial de la Federacl6n y su Gaceta Precio variable

COLECCiÓN DISCURSOS 7: Hacia una Nueva Ley de Amparo $ 15.00 10: Aprendamos a eac:uchar $ 15.00 18: Cuando el Juez deja de ser libre $ 15.00 21: Hacia un sistema de justicia ágil y eficaz $ 15.00 24: Ética Judicial $ 15.00 25: Hacia la Impartlcl6n de una Justicia pronta, completa, Imparcial y gratuita $ 15.00

Precio máximo al público

$ 45.00

DirecciÓn General de la CoordinaciÓn de Compilación y SistematizaciÓn de Tesis Unidad de Distribución de Publicaciones Oficiales L1brerla Edlflclo Sede

Libreria del Palacio de "ustlcla Federal

L1breria Tribunale. Administrativos

Tel. 5130-1147 y 5522-5097

Tel. 5133-8100 ex!. 6889

L1breria Tribunal Superior de "ustlcla D.F.

Llbreria Edificio Alterno de la S.C....N.

Tel. 5377-1100 ex!. 5079

Tel. 5134-1306

Tel. 5522-1500 ex!. 4021


Para frenar al presidente... El gobierno del gabinete Diego Valadés Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003 Diego VaLadés, destacado jurista y distinguido universitario, en un libro elegante, conciso y de tersa lectura, describe las bondades y desventuras de una institución de genuino origen parlamentario: el gobierno de gabinete. Escueto, pero con La erudición indispensabLe para fácil comprensión, esta obra es, sin lugar a dudas, un sólido trabajo de un celebrado investigador mexicano. EL Libro comienza con importantes notas preliminares por medio de las cuales el autor da señales sobre el camino a seguir a Lo largo de toda la lectura. A medida que se pasan la páginas, Valadés incorpora una propuesta pLausible, informada y racional sobre la adopción deL gobierno de gabinete en México para atemperar el autoritarismo e inmoviLidad de nuestro arcaico modeLo presidenciaL.

la explicación del sistema parlamentario, da cuenta, también, deL sistema presidencial. El contraste es fuerte, pero da a entender que el sistema parlamentario representa un progreso notable con respecto a la acumulación de poder deL sistema presidencial, eL cual el autor considera "un vestigio ... que tiende a desa pa recer".

Valadés coloca a ambos institutos de gobierno en un continuum, que se extiende de la concentración absoLuta a la descentralización total. Ubica en un extremo de la desconcentración (distribución del ejercicio del poder) al sistema parlamentario mientras que al otro costado acuña al presidencial; aunque sugiere que existe un punto de concentración aun más severo, representado en los regímenes presidenciales latinoamericanos en donde, merced a Con impecable ti no, el escritor describe las pie- otras patologías como el caudillismo, militariszas claves deL juego parlamentario: Jefe de Esta- mo y religión, el autoritarismo y la concentrado y de Gobierno. Uno a uno señala los rasgos ción se intensifican. Ahora bien, eL autor señadistintivos de dichos actores poLíticos sin escati- la, sólidamente anclado en La experiencia, que mar en datos y nombres reLevantes. En el curso a mayor desconcentración la instabilidad del de sus comentarios se deLinea el funcionamiento sistema aumenta, e inversamente, a mayor condel sistema parlamentario, pues según VaLadés, centración se incrementa el autoritarismo y la en la medida que el sistema parlamentario y eL rigidez; males endémicos que, para el autor, presidencial funcionen como conversos lógicos, generan dos tendencias en direcciones opues-

6D] el mundo del Abogado


tas: el sistema parlamentario busca aumentar su estabilidad mediante su "presidencialización", en tanto que el sistema presidencial, con la descentralización, busca ganar en democratización y flexibilidad. En ese momento, el libro refiere casos latinoamericanos, espacio donde el presidencialismo exacerbado de pasadas décadas ha ido evolucionando hacia la racionalización del ejercicio del poder. El escritor reconoce que en esta evolución se destaca -particularmente- la figura del gabinete. Ahora bien, una vez establecido el marco teórico y esbozado el entorno de los sistemas políticos latinoamericanos, Valadés inicia un detallado análisis de la paulatina penetración del gobierno de gabinete en la región surcontinental. Sin poner en duda la importancia de capítulos anteriores, la parte meduLar deL Libro, es para el autor eL capítuLo III donde se incorpora una propuesta para reformar el presidenciaLismo mexicano. No son notas sueltas, tampoco se trata de un cúmulo de conjeturas, ni mucho menos teoremas de carácter utópico. En concreto establece una breve explicación de nuestro presidenciaLismo, su evolución y avatares; elementos que incorpora para preparar el terreno antes de lLegar a su objetivo Literario. Al unir su formación de constitucionalista, sus conocimientos sobre la historia de Las instituciones mexicanas y su amplia experiencia en el servicio púbLico, Diego valadés formula una propuesta de reforma en base a las siguientes interrogantes ¿cómo sería México con un gobierno de gabinete? ¿qué tan cerca estamos de llegar a ese punto? Propuestas que, ciertamente, hay que considerar y serán reveladas a La hora que usted se interese por escrutar esta obra de tan alto nivel literario, ciento porciento mexicana. (Rolando Tamayo)

Guía para recomponer aMéxico Temas de Derecho Electoral y Político Alfredo Islas Colín y Florence Lézé Lerond Po rrú a, Universidad Autónoma de Durango y Universidad Durango Santander. México, 2004

Este libro presenta, en su primera parte, una selección de clásicos poLíticos que van desde Los griegos, medievales, contractualistas, utopistas, anarquistas, marxistas, latinoamericanistas, hasta el pensamiento poLítico de los pueblos indígenas. Asimismo, expone los métodos contemporáneos de análisis político: estructuralismo, funcionalismo, el sistémico y la comunicación política. La obra también expone cómo el poder político se legitima conforme diversas instituciones electorales en el sistema político, a partir del de un método comparativo de México con Los países considerados modelos democráticos: Europa Occidental, América del Norte, Próximo y Extremo Oriente y Australia. Dentro de los temas políticos, los autores, analizan la supremacía de los tratados con respecto a las leyes a causa de la globaLización de los derechos humanos; La autonomía presupuestal de los jueces con la finaLidad de valorar Las propuestas de iniciativas de reforma constitucionaL, entre otros tópicos. (Regina Barona)

. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - [61

mayo 2004


Radlourafía de los Derechos Humanos Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Anders Compás, et al. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. México, 2003.

¿Cuál es la situación actual de México en materia de derechos humanos? ¿Qué tanto se promueven, protegen y respetan los derechos fundamentaLes de cada ciudadano mexicano?

humanos han reaLizado la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las respuestas a éstas y otras preguntas son El informe se divide en siete capítulos. Al iniproporcionadas en el diagnóstico presentado cio se presentan las treinta y dos recomendapor la Oficina del Alto Comisionado de la Na- ciones generales, las cuales necesitan ser ciones Unidas para los Derechos Humanos en adoptadas o realizadas plenamente. Asimismo, México. Afin de elaborar esta investigación de en Los capítulos posteriores se efectúa un anáfondo, el organismo perteneciente a las Nacio- lisis exhaustivo de cada una de las diferentes nes Unidas realizó consultas, foros y trabajos generaciones de derechos humanos. La investide campo que permitieron que se agregara el gación toma como punto de partida los dereproyecto a la realidad. chos civiles y políticos, continúa con los derechos económicos, sociales y culturales, y finaSon pocos los países en los que se ha empren- liza con los derechos humanos de la mujeres, dido esta tarea. México es uno de los primeros de los pueblos indígenas y de los grupos en sien que se realiza este tipo de diagnóstico. Es tuación de vulnerabilidad. Al comienzo de cada la primera vez que se efectúa con la participa- uno de los capítulos, se plantea una introducción conjunta de organismos civiles y entida- ción acerca de la importancia y el contenido des gubernamentales. de cada grupo de derechos. Posteriormente se plantean los principales obstáculos que existen El presente diagnóstico pretende identificar las en nuestro país para el pleno reconocimiento y causas estructurales de las violaciones de los ejercicio de los mismos. Finalmente, se propoderechos humanos en México. Es muy intere- nen soluciones concretas, realistas, viables y sante observar cómo recoge las demandas de con espíritu constructivo. la sociedad mexicana, mismas que en ocasiones ya se encuentran reflejadas en recomenda- Dentro de las principales recomendaciones, se ciones e informes que en materia de derechos encuentra la de reformar la Constitución para 6i!] el mundo del Abogado


incorporar el concepto de derechos humanos como eje fundamental de la misma. Debido a la importancia que hasta la fecha ha cobrado el Derecho internacional de los derechos humanos, es necesario reconocerles a los tratados de derechos humanos una jerarqula superior a los ordenamientos normativos federales y locales, con el señalamiento expreso de que todos los poderes públicos se someterán a dicho ordenamiento internacional cuando éste confiera mayor protección a las personas que la Constitución. En cuanto a la procuración de justicia, después de llevar al cabo una investigación de fondo, los consultores determinaron que es necesario realizar una profunda transformación en el sistema de justicia que garantice el estado de derecho. Dicha transformación debe incluir, entre otras cosas: el reconocimiento de los derechos de las victimas, el abandono del enjuiciamiento penal inquisitivo, la creación de una jurisdicción para el caso de los adolescentes en conflicto con la ley, la incorporación de una justicia penal penitenciaria y la ampliación del alcance protector del juicio de amparo. Considero que el diagnóstico efectuado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, es critico y preocupante, tal como la realidad de nuestro país. Sin embargo, a pesar de ello, el hecho de identificar las mayores vioLaciones efectuadas a Los derechos fundamentales de los mexicanos es un primer avance. Una vez identificadas, es necesario unir esfuerzos para tratar de satisfacer el mayor número de recomendaciones emitidas; solo aSl nuestro pals podrá participar activamente en la construcción de un verdadero estado de derecho, que garantice las libertades fundamentales de todos los ciudadanos. (Jaime Aguilar Álvarez)

leer en la vida de un hombre Francisco González de la Vega: la pasión por el Derecho. Enrique Arrieta Silva Porrúa, 2004

A pesar del tono rómantico que caracteriza cada una de estas páginas, la biografta que escribió Enrique Arrieta sobre el antiguo gobernador de Durango y jurista notable, merece nuestra atención. El libro, muy bien estructurado, relata la vida del abogado en cuatro vertientes: jurídica, académica, polltica y educativa; contiene un anecdotario, aforismos, homenajes rendidos a su memoria y, si se busca bien, un poema en su honor. Como colofón, la obra ofrece una selección de varios discursos pronunciados por el jurista, los cuales nos pueden acercar un poco más a su pensamiento. De la Vega, catedrático en la UNAM y en la EscueLa Libre de Derecho, fo~ó docenas de abogados y en este Libro es recordado por uno de sus más fervientes alumnos. (MarLene Báez N.) [63 mayo 2004


Ciudad de plata, tradición y misticismo Pedro Pablo Pérez, enviado especial

nico de opciones recreativas que ofrece la región. Las plazas, barrios y calles empedradas de Taxco conservan el sabor tradicional de los viejos tiempos, característica que se encuentran entrelazada -magistralmente- con un atractivo indiscutible del lugar: la calidad y exquisitez de los artesanos orfebres en su trabajo de joyería de plata y piedras preciosas. Esto, sin olvidar la majestuosa belleza de En los últimos años, el es- distas visitantes de la enti- Santa Prisca, tado de Guerrero, al igual dad costera, gracias a sus uno de los que otras entidades de la cálidas y tranquilas aguas templos más República Mexicana, ha ba- marítimas, también es cier- relevantes sado su crecimiento econó- to que Taxco de Alarcón, de América, mico en el desarrollo turís- ciudad minera asentada en orgullo de los tico de la región. Si bien es la cima de varias laderas al taxqueños, que cierto que Acapulco e Ixta- noreste del estado, juega contrasta con pa-Zihuatanejo fungen co- un papel importante en el la sencillez del mo destinos principales pa- turismo guerrerense al ocu- caserío de blancos mura la recepción de tempora- par el tercer lugar del aba- ros y rojas techumbres.


La ciudad de Taxco es uno de los sitos más pintorescos del México colonial. Al visitarla por primera vez sorprende su singular orden arquitectónico, ya que se encuentra enclavada en las faldas del cerro del Atachi, atravesada por una serie de cañadas y rodeada de grandes montañas. Aunque se encuentra cercana a la Ciudad de México, moderna e imponente por sus cuatro costados, Taxco pareciera haberse detenido en el tiempo. A pesar de los cientos de años transcurridos desde su fundación a finales del siglo XVI, la ciudad ha conservado el aspecto tradicional del México colonial, donde destacan sus antiguas construcciones y La peculiar traza urbana con sus retorcidas calles empedradas y sin banquetas. Es, sin Lugar a dudas, un tesoro de la nación.


•••• •••• !iharan se renueva En el 2004 Volkswagen no mayor confort a los pasajeros deja de pisar con fuerza el que viajan en los asientos acelerador en su carrera por traseros. obtener mayor y mejor presencia en todos los segmen- Sharan 2004 es supenor a tos que integran la industria sus antecesoras tanto por automotriz mexicana y mun- dentro como por fuera, ya dial. De acuerdo con esto, la que se le han integrado difemarca teutona pone a la dis- rentes accesorios que le dan posición del público el mo- un estilo más actual y eledelo 2004 de la afamada gante, así como una imagen Sharan, que gracias a su moderna y estilizada. Nuevas nuevo diseño exterior y equi- molduras y parrilla con cropamiento busca consolidarse mo; espejos retrovisores con como uno de los vehículos luz integrada; luces traseras familiares de mayor acepta- circulares; cubierta de estrición en el mercado nacional. bos, y una gama renovada de colores son En esta ocasión, Volkswagen comercializará su mami vans -como se denomina comúnmente a este tipo de auto familiaren una sola versión, opción a equiparla con Doble Climatrónic (sistema de aire acondicionado doble) que brinda

sólo algunas de las mejoras al diseño original, que hacen de Sharan 2004 un coche extraordinario para el disfrute de toda la familia. Pedro Pablo Pérez


¡¿

~

Méxi<o. D': extensiones 201-216,

cv.

Unido•• SA d~ Av. Coyoac~n 159 (ante, Chilpancingo) esq. Nogales. Col. Roma Sur. 06760, MéxICo. DF, Tel (55) 52·65·14·00 con 50 I.nea,. Y 226. E-mail: laxOlax.com.mx.. o en Libr~rias de erinal, Sanbotn's y p,incipale-. librerías del país .

218~22J

oq AguaSUlllcntes, A~#: Ediciones fisc.ks y IcgaJeJ, Edificio Torre. Plaza Bosques. Area comercial, local 32. Aguascalientes. Ags. Tels. (4019) 996 31 13 Y 912-36-02. ... Cd. 5ahogún. H<JO.: Llbrerla y papelerla especializada. M•. 4. Cloro 14. Col, Villa' de Sahogún. Tel. y fa" (77 ) 913-53·13. ~ Guadalajara. Jalo: JAu,~ui d~ Ediciones y Promod~s. Francisco Zarco 2388, Sector Hidalgo. Col. ladrón de Guevara, 44680, Guadalajara, Jal. Tt!I~. (33) 36-15·62·")6 Y 36·16·09·34, ~ Monterrey, NL: Proveedora del Contador de Monmrrcy, SA, Padre de Mier 899 Ole .. Col. E!oqulna de Montemayor. 64000. Monterrey, Nl. Tel. (81) 83-40-39-38. ... Puebla. Q

P~.:

Difusión Fiscal. 39 Orlonte 19, Lo<.ll. Col. Hue,olltla. 72534. Puebla, Puo. Tels. (222) 243·47·19. 285-24·71 Y 225<16·21. Fa" 243-47·98.

ToIut8# Edo. de MélUCO: Os~ueda Osorio Man"na EJperanza# Pino Suarez 702, Col. (uCluhltmoc, 50130. Toluca, Edo. de México. Te!. (722) 2 9-44-96. Tuxtla Gutiérr~z, Chiapas: Cruza,. Edicion~J. Rfo Grijalva 402. Fraccionamiento 24 de Junio y la. Norte Oriente 350. Col. Centro_ Tel~. (961) 616·2122 Y 61J..a617~


finos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.