Revista editada en colaboración con
C A R LO S LÓ P E Z OT Í N : L A F E L I C I DA D H U M A N A V I S TA D E S D E E L G E N O M A EDITORIAL
Apostemos por la reelección de Graue en la UNAM DOSSIER
ACADEMIAS, COLEGIOS Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS LA EDUCACIÓN COMO PALANCA PARA CAMBIAR A MÉXICO Miguel Carbonell
DEBATES QUE EDUCAN Naira Díaz Moreno
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA: UNA LARGA HISTORIA CON MUCHAS HISTORIAS Jaume Carbonell Sebarroja
ANGÉLICA BUENDÍA y GERMÁN ÁLVAREZ
Al frente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Las revistas de investigación educativa más reconocidas
$50.00
Año 2. Septiembre-Octubre 2019, Núm. 13
C
EDITORIAL Apostemos por la reelección de Graue en la UNAM
E
n su ensayo Cuidado con el carisma, Peter Drucker nos alerta contra aquellos dirigentes simpáticos y verborreicos que electrizan con sus discursos y sus ocurrencias, pero acaban llevando al abismo a sus pueblos o a las comunidades a las que juraron servir. Ejemplos hay por doquier, a lo largo y ancho del espectro político. A quien Drucker elogia, en cambio, es al jefe sin pretensiones de popularidad que, con un trabajo serio, responsable y consistente, es capaz de llevar a sus pueblos o comunidades a alcanzar los mejores resultados posibles. La reflexión viene al caso a propósito de la inminente elección del nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Uno de los candidatos es, desde luego, Enrique Graue, actual rector. Graue, ciertamente, no es un hombre carismático, pero ha cumplido a cabalidad el programa de trabajo que propuso en 2015, el cual se reflejó en el Plan de desarrollo institucional. Durante su gestión la matrícula se elevó de 346,730 alumnos a 356,530; se crearon sedes de la universidad en Boston, Alemania y Sudáfrica; se aprobaron planes de estudio para 13 nuevas licenciaturas y para 16 especializaciones, y se establecieron cinco nuevas escuelas nacionales que han merecido aplau-
so unánime: la de Artes Cinematográficas; la de Ciencias de la Tierra; la de Lengua, Lingüística y Traducción, y dos de estudios superiores: Mérida y Juriquilla. Si esto no hubiera sido suficiente, se firmaron 1,160 convenios —721 con instituciones nacionales y 439 con extranjeras— y se impulsaron instrumentos normativos de transparencia, protección de datos, violencia de género y transferencia de tecnología que, junto con lo anterior, permitieron que la UNAM ascendiera, en cuatro años, 72 lugares en el ranking mundial de universidades. Caracterizado por un afinado espíritu conciliador, ha impulsado la docencia y la investigación con visión y enfoque en los resultados. Amable y capaz de escuchar, pero firme, lo mismo resolvió el conflicto del CCH Azcapotzalco que ha actuado de manera decidida en los casos de violencia de género, siempre respetando el marco normativo universitario y nacional. La UNAM —¿hay que decirlo?— es un factor clave de estabilidad política en México. Funciona como catalizador de otros conflictos sociales. La historia reciente de la universidad es elocuente: un problema en el interior de la UNAM puede escalar hasta convertirse en un problema nacional. A su cabeza debe estar, por tanto, un hombre sereno, sin más objetivo político que
cumplir con la misión universitaria en un ambiente de paz. Desde nuestro punto de vista, los logros de Graue bastan y sobran para que la Junta de Gobierno de la UNAM lo reelija como rector. Pero esto, desde luego, dependerá de lo que busque la Junta: ¿entregar la universidad a una facción política para que sus miembros reciban la paga por sus servicios a un grupo, como exigen algunos, o mantenerla como bastión de la movilidad social, a través de una educación de calidad? Apostemos porque la Junta elija este segundo camino. No sólo por el bien de la UNAM sino por el de México. Ángel M. Junquera Sepúlveda Director
El Mundo de la Educación
1
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Ángel M. Junquera Sepúlveda director@elmundodelaeducacion.mx DIRECTOR ADMINISTRATIVO Carlos Alamán Bueno CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott ABOGADO GENERAL Manuel E. Forcada Warren PRESIDENTA DEL CONSEJO EDITORIAL Pilar Baptista Lucio CONSEJO EDITORIAL Alejandro Almazán Zimerman, Germán Álvarez Mendiola, Eduardo Andere Martínez, César Iván Astudillo Reyes, Concepción Barrón Tirado, Luis Castro Obregón, María Eugenia Chaoul Pereyra, Fernando Díaz Castañares, Héctor Faya Rodríguez, Carlos Fernández Collado, Albert Ferré Cardona, Adrián de Garay, Manuel Gil Antón, Gerardo Laveaga, Javier Loredo Enríquez, Xicoténcatl Martínez Ruiz, Mario Molina, Carlos Ornelas, José Ángel Pescador Osuna, Sylvia Schmelkes, Daniel Yoffe Brener y Margarita Zorrilla Fierro EDITOR RESPONSABLE Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@elmundodelaeducacion.mx DIRECTORA DE ARTE Marcela Velázquez Aíza FOTOGRAFÍA David Uriegas CORRECCIÓN DE ESTILO Julio Ulises Gallardo Sánchez ADMINISTRACIÓN Melchor Tinoco e Hilda Castro VENTAS DE PUBLICIDAD Marimar Islas mislas@elmundodelaeducacion.mx Pilar García Lovera pilar@elmundodelaeducacion.mx SUSCRIPCIONES suscripciones@elmundodelaeducacion.mx Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321 y 5575-4935 info@elmundodelaeducacion.mx www.elmundodelaeducacion.mx El Mundo de la Educación, edición núm. 13, septiembre-octubre de 2019, es una publicación bimestral editada por Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, Tel. (55) 5559-2250, www.elmundodelaeducacion.mx, info@elmundodelaeducacion.mx, y Wolters Kluwer, S.A., Collado Mediano 9, C.P. 28231, Las Rozas - Madrid (España), Tel. +34 902 250 500, www.wolterskluwer.es, clientes@wke.es. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2016-101117071400-102. Licitud de Título y Licitud de Contenido en trámite. Permiso SEPOMEX en trámite. Impresa por Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.
Revista editada en colaboración con
CONTENIDO SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019 VENTANA A LA EDUCACIÓN 6 Una gran oportunidad de formación Luis Medina Gual ENTREVISTAS 8 Angélica Buendía y Germán Álvarez Al frente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa
OPINIÓN 50 La educación como palanca para cambiar a México Miguel Carbonell REPORTAJE 58 Una larga historia con muchas historias Jaume Carbonell Sebarroja
52 Carlos López Otín La felicidad humana vista desde el genoma
64 LIBROS 68 REVISTAS
DOSSIER 26 Academias, colegios y sociedades científicas 28 La Sociedad Científica Antonio Alzate 32 Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 36 Sociedad Mexicana de Historia Natural 38 Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México 42 Academia Mexicana de la Lengua 44 Academia Mexicana de la Historia 46 Academia Nacional de Medicina de México 48 Academia Mexicana de Ciencias
POSICIONES 18 Debates que educan Naira Díaz Moreno
El Mundo de la Educación
3
Color
ESCALA DE GRISES
Cambia las reglas del juego de la
innovaciรณn educativa
BN
www.escalaesystem.com
En breve
Colegios y asociaciones profesionales
L
os colegios y las asociaciones profesionales son espacios de sociabilidad que fomentan la interacción entre pares y se erigen como autoridades epistemológicas y de procesos, de ética y de integridad. Son un motor y un vínculo para la educación en general y para el fortalecimiento de las disciplinas en particular. A través de sus foros, congresos y revistas de difusión llevan a cabo debates que educan, como se titula un artículo de este número, que apuntalan la importancia de la divulgación científica para entender el quehacer de un determinado colectivo de la sociedad. Sobre esta labor, en esta edición también se publica un dossier con revistas científicas y de divulgación sobre temas educativos. Se cita el ejemplo de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, que agrupa a investigadores de todo el país, los cuales coordinan y actualizan los estados del conocimiento de todas las áreas de la educación. En nuestra portada se anuncian las entrevistas a Angélica Buendía —actual presidenta del COMIE— y a Germán Álvarez Mendiola —presidenta entrante del consejo—, ambos con metas muy claras para una asociación que se consolida y que contribuye constantemente a la generación de conocimiento para la solución de los retos educativos de México. Ya habían señalado los historiadores la importancia de las agrupaciones en el desarrollo del país, ya que fueron claves en el fortalecimiento de diversas disciplinas en las postrimerías del México independiente. Por ello nos abocamos a algunas asociaciones fundadas en el siglo XIX, como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México y la Sociedad Científica Antonio Alzate, que algunos consideran el antecedente de la Academia Mexicana de Ciencias.
¿Cuáles son las dinámicas sociales respecto de las ciencias? A esta pregunta responde el libro Ciencias y sociedad, de Dominique Vinck, publicado en 2016 y reseñado en este número. Texto sobre la sociología del trabajo científico, resalta lo que probablemente es resultado de la creciente evaluación y certificación de conocimientos: en cifras, “en el periodo que abarca de mediados del siglo XX a principios del XXI, el número de investigadores ha crecido de un millón a 3.5 millones, así como la edición de revistas adquiere un volumen de 160,000, y la producción de artículos anuales, de 2,000,000”. Si bien hay un aspecto positivo y constructor en las asociaciones y las revistas científicas, también existe un ámbito de feroz competencia con aristas de envidia. Para El Mundo de la Educación, Carlos López Otín, el famoso investigador español, habla sobre el genoma humano y los mecanismos moleculares del envejecimiento. La Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular retiró ocho artículos de su revista Journal of Biological Chemistry como consecuencia de reportes anónimos que denunciaban irregularidades, como duplicar algunas imágenes, que no invalidaban sus conclusiones ni sus hallazgos científicos. Alguien no sólo se dedicó a revisar con lupa los más de 400 artículos publicados por López Otín en su carrera científica, sino que, una mañana, las ratas de experimentos en curso en su laboratorio de la Universidad de Oviedo aparecieron muertas. El investigador no se detiene hablar de estos episodios. Más bien cuenta su experiencia en México donde, afirma, aprendió mucho porque hay “una gran educación, un gran respeto al prójimo y al colega”. Pilar Baptista Lucio Presidenta del Consejo Editorial
El Mundo de la Educación
5
El complemento ideal para el desarrollo de proyectos de innovaciรณn y mejora pedagรณgica.
la Finland University.
Ventana a la educación
Una gran oportunidad de formación
E
n esta ocasión quisiera compartir con ustedes una experiencia que llevé a cabo en este verano y que, en mi opinión, todos los que nos dedicamos a la educación y a la investigación educativa deberíamos realizar de manera regular: fortalecer nuestra formación y, con el pretexto de las vacaciones, conocer nuevas ciudades. En este sentido, les hablaré de las diferentes oportunidades de formación que ofrecen las escuelas y los cursos de verano de diversas universidades alrededor del mundo. Generalmente, éstas se encuentran relativamente “vacías” durante este periodo y ofrecen cursos que nos permiten aprender sobre una gran variedad de temáticas. Este verano tuve la oportunidad de asistir a dos escuelas, cuya experiencia me gustaría compartir. Primero, la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/escuelacomplutense/). Hay una gran cantidad de cursos de diversa índole y el catálogo relativo a educación es especialmente nutrido. Yo asistí al curso “Big & Open Data. Análisis y programación con R y Python” y no puedo sino agrade-
cer a los profesores que lo impartieron. Fue una vivencia grata que, además de los aprendizajes, me dio la oportunidad de conocer a los miembros de mi grupo y forjar nuevas amistades.
Asimismo, asistí a la Universidad de Oslo, que a través de la International Summer School convoca a estudiantes de doctorado y posdoctorado y a investigadores de diferentes especialidades. Los ponentes son profesores de diferentes partes del mundo. Yo asistí al curso “Mixed and Merge Methods: Towards a Methodological Pluralism”, impartido por el doctor Giampietro Gobo, de la Universidad de Milán. Ésta también fue una extraordinaria experiencia con grandes aprendizajes. Invito al amable lector a buscar otros cursos en este tipo de universidades, aunque esta búsqueda debería realizarse en enero, pues los procesos de admisión a esta clase de
Luis Medina Gual*
actividades se llevan a cabo con anticipación. Además, tenga en cuenta que instituciones como la Escuela Complutense de Verano reducen el costo de los cursos y permiten que, previa solicitud, los asistentes puedan alojarse en sus residencias. Debido a que, en general, los cursos se imparten por la mañana, es posible que en la tarde uno pueda conocer el lugar donde se encuentra la
universidad en la que se llevan a cabo dichos cursos. Así fue como tres mexicanos, un peruano y un español, además de aprender mucho durante el verano, también pudimos conocer Madrid y sus alrededores. ¡Explora esta oportunidad! * Doctor en evaluación educativa y profesor investigador de la Universidad Iberoamericana. Contacto: medinagual@gmail.com.
El Mundo de la Educación
7
Entrevis ta
Angélica Buendía y Germán Álvarez Mónica del Carmen Meza Mejía*
Al frente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), fundado en 1993, reúne a investigadores del más alto nivel con el objetivo central de promover la investigación educativa dentro estándares científicos de calidad. Desde entonces ha contribuido de manera consistente y continua a la identificación de los principales problemas educativos del país, así como a la generación de los conocimientos necesarios para su solución. Su actual presidenta, Angélica Buendía, y su próximo presidente, Germán Álvarez, nos ofrecen un panorama de este baluarte de la comunidad educativa a nivel nacional y de los proyectos que vislumbran en el futuro de la asociación.
8
El Mundo de la Educación
El Mundo de la Educaciรณn
9
Entrevis ta
Angélica Buendía es el papel que desempeña hoy en día en la comunidad educativa a nivel nacional y a nivel internacional? Para mí la participación en el COMIE ha sido una experiencia muy grata. Maravillosa. Eduardo Ibarra Colado decía que el COMIE es el gremio y hay que pertenecer al gremio: hay que estar, hay que participar, hay que apoyar. El COMIE es un grupo sumamente diverso; ésa es su principal característica: diverso en términos de las disciplinas de quienes nos reunimos ahí. En el COMIE uno encuentra perfiles de todo tipo: sociólogos, antropólogos, administradores, matemáticos y físicos, así como una gran diversidad de formaciones, amplia sobre todo en ideologías y en posturas frente a los problemas educativos.
M
ás allá de la definición formal del COMIE, después de esta experiencia al frente de este cuerpo colegiado, ¿cómo lo describirías y cuál
¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta llegar a la presidencia del COMIE? Me inserté en el campo de la investigación educativa un poco tarde, en 2009-2010, lo cual quiere decir que sólo
Germán Álvarez complace mucho y me obliga a esforzarme y a cumplir lo mejor posible con esa responsabilidad. Creo que el COMIE está viviendo un momento muy bueno y esa tendencia debe continuar. Hay un impulso que en buena medida ha sido iniciado o catalizado desde hace un par de presidencias, sobre todo con Rosa María Torres.
E
n 2020 asumirás la presidencia del COMIE. ¿Qué representa para ti esta designación? Además de un gran honor por haber recibido la confianza de los colegas, es algo que realmente me
10
El Mundo de la Educación
¿Cuál sería tu diagnóstico actual del COMIE? En primer lugar, existe mayor participación de los asociados en distintas actividades: foros, reuniones de discusión, apoyos para necesidades concretas, por ejemplo, de las escuelas normales, y algunas publicaciones específicas. Esto en un contexto de intensa actividad interna de modificación del reglamento. Además, nuestro proyecto se ha consolidado gracias a que tenemos una casa. No es una casa propia, pues la Secretaría de Educación Pública nos
tengo 10 años aquí. Tuve profesores muy destacados en la Universidad Autónoma Metropolitana y luego también me vinculé con otros fuera de esa institución. La primera vez que me acerqué a la gestión del COMIE fue en 2013. En 2014 fui tesorera; luego, secretaria general, vicepresidenta y, poco después, presidenta. Hice un recorrido más o menos rápido en el consejo. En la gestión de Conchita Barrón ingresé como tesorera en 2014. En la asamblea de Guanajuato me topé con Carlos Ornelas, quien había sido mi profesor en el doctorado. Y cuando empezó la asamblea, Carlos me propuso para la presidencia del consejo, pero yo me negué. Al mismo tiempo se propuso Irma Fuenlabrada, del Cinvestav. Entonces yo sentí mucha pena por mí, porque yo iba acompañando a mi maestra y frente a su currículum el mío era incipiente. Pero curiosamente gané la votación. ¿Hay un consenso en los pronunciamientos del COMIE sobre los temas de la agenda educativa del país? Aún siendo la presidenta, uno no puede hablar por el COMIE, porque éste reúne a una gran diversidad de
la presta en comodato; pero el hecho es que ya tenemos un lugar fijo. La membresía ha crecido. Actualmente somos alrededor de 600 y tenemos una presencia prácticamente en todo el territorio. El COMIE está viviendo un buen momento que plantea retos, más allá de las declaraciones generales de impulsar la investigación educativa, etcétera, que desde luego hacemos; pero queremos saber cómo se traduce en la actualidad. ¿A qué retos te refieres? El COMIE puede avanzar más si fortalece sus capacidades locales. Seguimos siendo todavía una institución muy centralizada en la Ciudad de México; no porque sea centralista en sí, sino porque la dinámica general lo impone así. En la Ciudad de México están las más grandes e importantes instituciones de investigación educativa y eso se expresa en el número de afiliados. Pero también se han ido generando capacidades en otros estados a través de diversas reuniones y la consolidación de redes. Creo que hacia allá tenemos
pensamiento, que es lo que lo hace tan rico. Ante un problema educativo, como fue la reforma de Enrique Peña Nieto, prevaleció una gran diversidad de voces, todas diferentes, todas con argumentos. Eso es muy valioso porque la gente se cuida mucho de decir lo que quiere expresar, siempre con base en lo que hacemos y en lo que nos reúne: la investigación educativa. En estos años que yo llevo en el COMIE, las dos únicas ocasiones en que todos hemos estado de acuerdo fue en los casos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y en el de los profesores de Oaxaca y la evaluación. En ambos casos, en una asamblea acordamos que teníamos que decir algo. En el primer caso, se trataba de los estudiantes y de las escuelas normales. Desde luego que nos atañía el problema, como a toda la sociedad mexicana, además del impacto internacional que tuvo el tema. Y lo mismo sucedió en el caso de Oaxaca. Con el cambio de gobierno también hubo posiciones muy encontradas. Una de nuestras socias fundadoras, la doctora Etelvina Sandoval Flores, acaba de ser nombrada presidenta de la Junta Directiva del Organis-
que caminar, en buscar modelos que permitan a los asociados de cada entidad tener sus propias actividades, reuniones, congresos, si es posible publicaciones, y sus propias decisiones. Otro aspecto importante de nuestro trabajo es la realización de foros en todo el país. Constituyen actividades que es importante propiciar por muchas razones; principalmente porque pone a sus asociados a debatir en torno de temas de la educación, ya sean académicos o de política educativa. Los foros también son significativos desde la perspectiva interna, porque los agremiados se incorporan y participan, ya sea coordinando, como ponentes o como asistentes; son actividades que agrupan a las personas y generan un sentido de pertenencia. Creo que esto es algo en lo que hay que perseverar. Tenemos la idea, no sé qué tan factible sea hacerlo en el corto plazo, de organizar un Congreso Iberoamericano de Investigación Educativa que pudiera rotar sus sedes en todos los países donde
El Mundo de la Educación
11
Entrevis ta
mo para la Mejora Continua de la Educación y enfrenta oposición a su designación. En el COMIE siempre hay un diálogo muy respetuoso, no obstante que sabemos que hay diferencias de opinión muy marcadas entre sus integrantes. Incluso en este momento coyuntural hay diferencias en torno a la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): si tenía que crearse un nuevo organismo, si quien está formando el nuevo organismo es el mejor para la conducción de la educación del país, etcétera. Y, bueno, ahí encontramos un debate muy rico y lo llevamos a lo que hacemos, a lo que publicamos, a nuestro congreso, que es un espacio contundente en el desarrollo del COMIE y que ha crecido cada vez más. ¿Cómo es la relación del COMIE con otras instituciones, nacionales e internacionales, de educación superior? A nivel nacional, por ejemplo, en el INEE todos los miembros de la junta eran integrantes del COMIE. Asimismo, trabajamos para acercar la política educativa a la investigación, aunque aún se trata de acercamientos parciales. A nivel internacional, por supuesto, también
tuviéramos comité local, incluyendo España. Por lo menos el próximo año queremos hacer una reunión para organizarlo. ¿Ves una membresía sólida? Tenemos que revisar cómo nos constituimos en términos de la membresía, porque han pululado los doctorados en educación, la mayor parte en el sector privado. Hay experiencias muy buenas, pero es la minoría, pues casi todos los programas de doctorado que se han abierto han sido simplemente para certificar algo y otorgar un diploma que les va a servir a los profesores, tanto de educación superior como de educación básica, quienes están siendo presionados para que tengan sus doctorados. En un entorno en el que cada vez hay más doctores y muchos aseguran que llevan a cabo investigación educativa, esto puede tener implicaciones para el consejo en términos de si se va a abrir más la participación o si seguirá con el mismo tipo de criterios y procedimientos.
12
El Mundo de la Educación
tenemos proyección. Desde la gestión de María de Ibarrola el COMIE ya participaba en temas internacionales, por lo menos en las reuniones que organiza la Asociación Americana de Investigaciones (AERA), así como también en la WERA (Word Education Research Association). En los últimos años ha habido un proyecto muy interesante, justamente promovido por la AERA, que consiste en generar un espacio de investigación de las Américas, en el que participamos. Se trata de un proyecto muy importante de América Latina y España, pero fundamentalmente de América, desde Canadá hasta Argentina, por medio del cual la AERA nos aglutinó a los organismos similares del continente y desde 2014 participamos en diversos espacios de la Asociación Mundial y de la Asociación Americana. ¿En qué consiste este proyecto? Un primer objetivo es que en los congresos y en las sesiones que organiza la AERA, así como en las reuniones que fomenta la Asociación Mundial de Investigación Educativa, se lleven a cabo simposios sobre temas de
Una de las áreas más importantes en términos de investigación educativa tiene que ver con las publicaciones. ¿Qué proyectos tiene el COMIE en este sentido? Necesitamos tener una presencia internacional significativa en el plano de las publicaciones en español. Todos nosotros vemos la manera de publicar en inglés para nuestra propia carrera, porque estamos obligados a hacerlo, pero no necesariamente porque ése sea el público al que realmente queremos dirigirnos. Ésta puede ser una buena oportunidad para darle fuerza al español como un idioma de comunicación científica. El proyecto implica generar una fuerza contraria a la de los grandes emporios que concentran las publicaciones científicas, que se llevan todo: las ganancias y nuestro trabajo. En cambio, aquí se trata de un proyecto autogestivo, aunque evidentemente necesitamos gente que nos apoye y fundaciones que nos ayuden con el financiamiento, porque tiene que ser una revista muy profesional, de acceso abierto, gratuita y con todos los estándares de rigor que se requieran.
América Latina, en los que participan investigadores de esa parte de América. Eso nos coloca en un espacio especial. Por ejemplo, en abril estuvimos en Canadá para hablar de autonomía y de la obligatoriedad de la educación superior; esos temas que en América Latina nos interesan. Aunque, desde luego, hay otros temas de la agenda internacional que son de interés para el COMIE. También en la WERA tenemos espacios importantes. En agosto asistí a una reunión mundial para dar seguimiento a los proyectos en los que estamos involucrados, incluido el que está en puerta y que creo que se concretará el siguiente año: una revista internacional. Publicar una revista internacional de los consejos y de los organismos dedicados a la investigación educativa va a ser muy importante. Se trata de una revista totalmente electrónica. Ese salto ya lo dimos. Ya era necesario. La publicación está comandada por Gustavo Fischman, un investigador argentino muy cercano a México. En este proyecto van a participar Chile, Brasil, México, Perú, Canadá y Estados Unidos, y queremos que la revista se publique en portugués, español, inglés y francés; de manera que se van a recibir
artículos de todo tipo. Es un proyecto que después de varios años de trabajar, de conocernos, de participar, prácticamente está por concretarse. Eso nos emociona mucho porque implica seguir ampliando la visión del COMIE hacia afuera, proyectando la investigación educativa de México en otros escenarios. Todos estos proyectos son posibles a nivel internacional porque el COMIE es una de las asociaciones más grandes y más importantes de América Latina. Por eso todo lo que se está haciendo tiene un peso relevante, desde luego, con el apoyo de la AERA y de la Asociación Mundial.
¿Cómo será la relación del COMIE con los actores y las instituciones educativas e, incluso, con el propio gobierno? El COMIE siempre ha tenido relaciones con el gobierno, las cuales han sido cambiantes, pues no siempre han sido iguales o de la misma intensidad, ni con las mismas personas. Son redes que se va construyendo de manera permanente y dependen fundamentalmente del interés que tenga el gobierno de escuchar a los investigadores educativos, que ha sido muy variable. Existen gobiernos que se interesan en conocer la opinión de los agremiados del COMIE. Nos buscan para que participemos en la elaboración de reformas en materiales curriculares, educativas, diagnósticas; en fin, para un montón de cosas. Pero también hay gobiernos que nos hacen a un lado. La administración de Carlos Salinas fue un buen momento para el COMIE, porque participó en la reforma; con Ernesto Zedillo tuvimos una relación más o menos fluida, al igual que con Vicente Fox, con quien la gente de investigación educativa colaboró de
manera fundamental en la redacción del programa educativo. Pero con Felipe Calderón la relación fue muy diferente, porque la idea de política educativa de entonces era muy mala y hubo momentos de confrontación muy álgidos con la comunidad de investigadores educativos. Actualmente estamos en la incertidumbre; por un lado, recibimos muchas solicitudes, pero, por otro, sentimos que realmente no nos están haciendo caso. Sin embargo, estamos trabajando en la medida de lo posible para mantener buenas relaciones con el gobierno, porque, independientemente de la posición que cada uno de nosotros tenemos respecto de la política educativa, a nivel institucional necesitamos tener una relación fluida y cordial.
¿Cómo es la relación del COMIE con las instituciones de educación superior? Desde que empecé a colaborar con el COMIE ha habido toda la intención de acercarnos más a las universidades. Lo haremos poco a poco. El COMIE es demandante. La presidencia es un cargo honorario, por el que no se percibe ningún sueldo, lo cual funciona muy bien; pero, por otra parte, si se desea hacer más cosas, se requiere tiempo completo. Lo que hacemos, lo hacemos con
Los campos del conocimiento se expanden cada vez, así como también el perfil de los miembros del COMIE. ¿Esto es un reto? Sí, es un reto. De hecho, ya se han abierto más los campos y hay una nueva dinámica interna, conse-
El Mundo de la Educación
13
Entrevis ta
mucho cariño por el organismo, por la investigación que llevamos a cabo, y respetando los límites que tenemos. Procuramos atender las demandas y estar cerca de las instituciones de educación superior; por ejemplo, nos piden que participemos en conferencias con temas relacionados con la investigación educativa, en mesas y en diálogos, así como en proyectos especiales o en asesorías. Por ejemplo, realizamos un proyecto con base en un convenio con la Escuela de Verano de la Universidad Intercontinental. Fue una experiencia muy bonita. Participaron los investigadores del COMIE y, por supuesto, no se les pagó. De esta manera nos acercamos a la universidades públicas y particulares. También ofrecemos asesorías. Ya cuando son más puntuales, implican un ingreso, aunque la verdad es mínimo. Esas asesorías versan sobre desarrollo curricular o son cursos de temas específicos. Claro, también nos acercamos mucho en el marco de los congresos, los cuales son posibles gracias al apoyo
14
El Mundo de la Educación
de las instituciones, que no podríamos organizar si no fuera por éstas y por algunos organismos no gubernamentales. En la actualidad estamos trabajando arduamente con las escuelas normales, las cuales son consumidoras de nuestra oferta de investigación y, por supuesto, de investigación educativa. Ese acercamiento que nos ofrecen las escuelas normales nos ha ayudado a establecer lazos con las instituciones particulares. Por ejemplo, últimamente hemos colaborado mucho con la Universidad Anáhuac que, por cierto, me ha invitado a formar parte de su consejo de educación en posgrado. Se ha ido difuminando la tendencia a separar... Exactamente. Creo que hay que hacer esfuerzos para colaborar con todos. Pienso que tenemos un interés común, más allá de nuestras diferencias. Y nosotros hemos colaborado con instituciones particulares, con las escuelas normales, con los centros de investigación.
cuencia de la reforma a nuestros estatutos, lo cual ha derivado en más participación. Es un proceso que ya está en marcha; simplemente hay que cuidarlo para que vaya bien. Los campos del conocimiento son una cosa muy curiosa porque constituyen una interrelación entre temas de interés sobre ciertos objetos comunes, pero también tiene una parte propiamente sociológica. Esto es una invención mexicana; yo no la conozco en ninguna otra parte del mundo. Cada vez se parcializa menos el conocimiento y tiende a ser multidisciplinario. Incluso ahora, con una vocación más explícita y tal vez renovada, con una reflexión sobre qué implica ese conocimiento en el contexto actual de las ciencias, del mundo productivo, del mundo del empleo, etcétera, está dejando de ser algo teórico y ya es algo que está ocurriendo en la práctica. ¿Consideras que también hay un cambio en la forma de socializar el conocimiento? He visto revistas que ya no tienen números, pues conforme reciben los
artículos los suben a su plataforma digital, en una dinámica de actualización constante que modifica el paradigma de las publicaciones. De hecho, el de la Revista Mexicana de Investigación Educativa es otro tema que no hemos resuelto de manera adecuada. Esto tengo que hacerlo con mucho respeto hacia mis colegas, porque es una revista muy consolidada, bien posicionada; tiene una presencia internacional importante en Iberoamérica y ha logrado una periodicidad estricta, y cumple con muchas características de cualquier revista seria. Sólo que al ser de investigación educativa abarca diversas áreas, por lo que los números tienden a ser muy grandes, muy heterogéneos, puesto que tenemos una gran cantidad de solicitudes de publicación. La revista tiene mucho material y no podemos desahogarlo rápidamente, pues todavía está concebida a la antigüita. En un mundo en el que el conocimiento se está produciendo por todas partes y de forma muy rápida, habría que preguntarnos si ése es el modelo de publicación que necesitamos. Quiero abordar este
El Mundo de la Educación
15
Entrevis ta
Ahora estamos colaborando arduamente para promover en la agenda nacional la importancia de la investigación educativa. Participamos en un movimiento llamado ProCiencia, cuyas bases pueden encontrarse en las redes sociales. Es un movimiento de investigadores de todas las disciplinas: físicos, astrónomos, biólogos, etcétera, que tiene como propósito promover la importancia de la investigación en nuestro país. He recorrido muchas universidades de México para invitar a las personas que saben de educación a que se acerquen al COMIE; si hay gente que puede apoyar en la construcción de políticas públicas con base en la investigación educativa, estamos para apoyarlos. Actualmente, Luciano Concheiro, actual subsecretario de Educación Superior, nos invitó a colaborar con él. Es indispensable que el COMIE mantenga este tipo de relaciones con instituciones de gobierno, con organismos no gubernamentales y con instituciones particulares.
Germán Álvarez Mendiola cursó la licenciatura en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y realizó estudios de maestría y doctorado en ciencias, con especialidad en investigaciones educativas, en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav. Es investigador titular en el DIE desde 1990. Sus líneas de investigación son la educación superior privada, las políticas públicas y el cambio institucional en la educación superior, así como las experiencias institucionales en aprendizajes a lo largo de la vida. Actualmente se desempeña como jefe del DIE, en el que también imparte cursos y seminarios especializados en programas de posgrado. Es miembro de diversas asociaciones de investigación nacionales e internacionales y forma parte de diversos comités y consejos editoriales, como el de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el del portal educativo Educación Futura, el de la revista Perfiles Educativos, el del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, y el del Consejo Mexicano de Investigaciones Educativas.
16
El Mundo de la Educación
¿Cómo han evolucionado los estados del conocimiento respecto de los que ahora se han reclasificado? Hace dos años, durante la gestión de Rosa María Torres, hicimos un planteamiento de renovación de la legislación del COMIE, porque era un estatuto fundacional, francamente inoperante en la actualidad para el consejo. Al final, llevamos a cabo una renovación total de esa legislación para proporcionarle al COMIE una estructura académica que no tenía. Tradicionalmente, en el COMIE los académicos eran los líderes. Cuando nos informaban que se iba a formar un comité científico o se iba a designar a alguien para coordinar los estados del conocimiento, ellos eran quienes tomaban las decisiones correspondientes. Para atender ese problema, me reuní con los ex presidentes del COMIE, con los decanos, de quienes tuve mucho apoyo, y con el consejo consultivo, que es un consejo de sabios. Con ellos logramos modificar el estatuto del COMIE y le dimos una estructura aca-
problema mediante reuniones con expertos en publicaciones científicas internaciones, sobre todo con los que han incursionado en nuevos modelos, para darle mayor dinamismo a nuestra revista, con el objetivo de que se haga más rápido y pueda atender las demandas que tiene. Claro, sin que pierda un ápice de la calidad que la caracteriza. El COMIE integra a personas de gran trayectoria. ¿Cuál es el compromiso del consejo respecto de las nuevas generaciones, de aquellos jóvenes que buscan formarse en la investigación educativa? Tenemos un compromiso con esas generaciones. De hecho, desde hace tiempo el COMIE ha organizado el Encuentro de Estudiantes de Posgrado, asociado al congreso que se realiza cada dos años, adonde llegan los trabajos de los maestrantes y de los doctorantes, lo cual implica una buena experiencia para los participantes. Creo que eso ya está perfectamente institucionalizado en el COMIE y lo único que hemos hecho es
démica, de manera que hoy hay una coordinación de áreas temáticas. Por otra parte, en el marco institucional del COMIE ya existe un espacio que permite tener áreas emergentes. La otra ventaja es que de la coordinación de áreas temáticas saldrá el comité científico y habrá rotación de sus miembros. Esa modificación beneficiará los estados del conocimiento. Finalmente, ¿cuáles son tus expectativas para el próximo congreso del COMIE que se realizará en noviembre? Estoy muy contenta porque pienso que va a ser un congreso muy grande. Por supuesto, eso lo hace difícil en términos de organización. El reto es mayúsculo. Vamos a tener más contribuciones que nunca. Aunque poseemos una ventaja: el congreso se va a llevar a cabo en una sola sede (el Centro de Convenciones Diamante, en Acapulco) y no tenemos que trasladarnos porque el hotel está muy cerca del centro y se llega caminando.
mejorarlo. Progresivamente hemos detectado problemas y los hemos solucionado. Ese encuentro cada vez es mejor y poco a poco suma la participación de más personas asociadas del COMIE, incluido el comité directivo y el comité consultivo. Tradicionalmente los profesores replicaban la continuidad sobre sus estudiantes. En este sentido, hay muchos vicios que se tienen que eliminar... Ese es el narcicismo académico: los alumnos son buenos porque hacen lo que el profesor les enseña. Necesitamos una reforma de la enseñanza que nos haga cuestionar el modelo propedéutico, disciplinario, decimonónico y desarticulado, y cambiarlo por un modelo mucho más ciudadano. El mundo se está configurando de una manera distinta y ahora necesita gente que tenga disposición, habilidades y herramientas para insertarse en la sociedad de una forma más flexible y creativa; que dialogue con el conocimiento y con la técnica; que sepa identificar un problema y sugerir una solución. Necesitamos pensar
María Angélica Buendía Espinosa es doctora en ciencias sociales en el área de sociedad y educación, y maestra en economía y gestión del cambio tecnológico, ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2, y actualmente trabaja en tres líneas de investigación: procesos de institucionalización y cambio en la educación superior; análisis institucional del sistema universitario mexicano, y estudio y análisis comparado de las políticas públicas en la educación superior pública y privada. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Stanford, en San Francisco, California; en el International Centre for Higher Education Research Kassel, en Kassel University, y en el Centro de Desarrollo Universitario CINDA, en Santiago de Chile. Actualmente es presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
en ciudadanos más propositivos y menos repetitivos, así como impulsar una retroalimentación y un diálogo con nuestros alumnos. ¿Cuáles son los desafíos que vislumbras para tu gestión al frente del COMIE? Seguir apoyando los esfuerzos para que el consejo desarrolle sus capacidades locales, llevar a cabo una reflexión muy seria y, eventualmente, tomar decisiones con respecto a nuestra revista, para volverla más ágil y dinámica, así como valorar las implicaciones en nuestro reglamento del aumento de las personas potencialmente agremiables. Además de seguir trabajando en el seno del COMIE, incorporando a mis colegas por medio de los foros y los actos académicos que realiza, así como reforzar nuestras relaciones internacionales. * Doctora en ciencias de la educación por la Universidad de Navarra, España, y profesora-investigadora en la Universidad Panamericana, México.
El Mundo de la Educación
17
>> POSICIONES
Naira Díaz Moreno*
DEBATES QUE EDUCAN
18
El Mundo de la Educación
Ilustraciónes: Freepik
al margen Hoy es más necesario que nunca fomentar en el alumnado la alfabetización científica, las capacidades de razonamiento, las competencias prácticas y una apreciación de los principios éticos, con el fin de formar ciudadanos críticos. Y las controversias sociocientíficas publicadas en la prensa son un recurso óptimo para plantear en el aula distintos puntos de vista sobre determinados temas y sus repercusiones sociales.
En México existen aproximadamente 5,343 escuelas de nivel superior que atienden a una población escolar de más de 3.6 millones de alumnos. De todas ellas sólo dos se encuentran contempladas en el Ranking Shanghái 2019: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se ubica en la posición 235, y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que, por primera vez desde que se creó el ranking, en 2003, ingresó en el rango de 501 a 600 mejores universidades.
uando hablamos de divulgación científica hablamos de contenido científico y cómo traducirlo a la población. Se suele poner el énfasis en la propagación y la extensión de los resultados de las investigaciones científicas, que pueden tener como actores a los propios científicos en colaboración con los medios de comunicación y cuyo objetivo puede reducirse a granjearse la opinión pública para informar sobre lo que se trabaja o para qué se trabaja (González y Jiménez-Liso, 2005). De los medios de comunicación, la prensa escrita es el principal canal de divulgación de noticias científicas donde se muestra la vanguardia de la ciencia y la ciencia en construcción que está ocurriendo y que se hace en el laboratorio o a través del trabajo de campo. O, dicho de otra manera, la prensa nos pone en contacto con la producción científica actual que aún no ha sido aceptada por la comunidad científica. Esta ciencia en construcción se caracteriza porque no todos los expertos están de acuerdo sobre ella; además, su intervención no es exclusiva, sino que también está sujeta a otro tipo de intereses (económicos y políticos) que pueden presentar conflicto a nivel ético o moral, como en el caso de la clonación o de la manipulación genética, generándose así la controversia sociocientífica. Con controversias sociocientíficas nos referimos a aquellos asuntos de opinión científicos y/o tecnológicos en los cuales existe discrepancia entre los diversos actores y fuerzas sociales que participan en el proceso como investigadores, científicos, opinión pública, administración, empresas privadas que financian los estudios, etcétera, ya sea por desacuerdo, discusión o debate (Díaz y Jiménez-Liso, 2012). Trabajar bajo diferentes paradigmas, utilizar diversas metodologías o desarrollar distintas explicaciones para un mismo hecho puede generar controversias entre investigadores y científicos y provocar, además, conflictos de intereses. En la arena pública aparecen diferentes sectores sociales que entran en conflicto, al tiempo que la administración pública y las empresas privadas que financian estudios se orientan hacia intereses diferentes, pues la primera debería dirigirse a un bienestar colectivo frente a intereses económicos concretos del sector privado. La prensa es la principal divulgadora de estas nuevas fronteras científicas y promulga socialmente la ciencia, estimulando la curiosidad y el debate social sobre estos asuntos controvertidos donde aparecen diferentes perspectivas e intereses. La ciencia ha dejado de ser un asunto que compete sólo a los especialistas para convertirse en patrimonio y responsabilidad de todos y todas. Sin embargo,
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, creó el nuevo apoyo Mi Beca para Empezar, el cual prevé el otorgamiento de 330 pesos mensuales a estudiantes de educación primaria matriculados en escuelas públicas de la Ciudad de México. En total, se distribuirán 1,400 millones de pesos a más de 450,000 niños. Mi Beca para Empezar sustituye al Programa Talento, que se destinaba a los alumnos de primaria con promedio superior a nueve. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha tomado la iniciativa de entregar 10 millones de ejemplares de la Cartilla moral, la cual deberá ser incluida en el material previsto para la materia de Formación Cívica y Ética. Esta decisión ha generado polémicas porque mientras algunos pedagogos la consideran una estrategia que permitirá infundir valores entre los estudiantes, otros más la conciben como una estrategia de adoctrinamiento escolar que actúa a favor del actual gobierno. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoció, en entrevista para El Universal, publicada el 19 de agosto de 2019, que nunca se ha logrado concluir con la venta de plazas ni con la extorsión de maestros. De acuerdo con lo anterior, el responsable de la política educativa nacional refirió que las leyes secundarias de la reforma educativa serán discutidas en el siguiente periodo de sesiones del Poder Legislativo, pues se plantea un esquema que obligue a difundir las vacantes de plazas que existan en las escuelas públicas y asignarlas mediante un proceso en el que los maestros contarán con la posibilidad de inconformarse.
>> POSICIONES
los medios de comunicación en general construyen una determinada interpretación de la realidad en función de sus propios intereses y parecen más interesados en los productos científicos, los cuales aportan certezas a los problemas, que en la ciencia en construcción, sujeta —como decimos— a incertidumbres e intereses. Así, las noticias científicas que aparecen en la prensa lo suelen hacer de forma consensuada, con escasa presencia de temas conflictivos, prevaleciendo el acuerdo sobre la controversia (Díaz y Jiménez-Liso, 2012). Esta imagen aproblemática de la ciencia probablemente sea debida al pensamiento dominante positivista por parte de los periodistas y a su aceptación de la ciencia como una verdad absoluta, propiedad de la comunidad científica. A pesar de este aparente consenso debemos dar prioridad a estos temas controvertidos frecuentes en una sociedad moderna, ya que cada día es más notoria la presencia de cuestiones de base científica sobre las que la ciudadanía debería tener una opinión fundamentada, puesto que le afectan tanto personal como socialmente (Pedrinaci, 2012). Las noticias controvertidas, una herramienta didáctica En democracia, la ciudadanía tiene que influir en las decisiones que se tomen en cuestiones de carácter público relacionadas con la ciencia, como la producción de energía, la modificación genética de alimentos, etcétera. Para esta toma de decisiones, el ciudadano ha de comprender la noticia científica y elaborar una opinión fundamentada que le permita decidir. Las noticias científicas controvertidas se convierten, por tanto, en un elemento de información, de formación y de opinión. El planteamiento en la prensa de noticias con diferentes opiniones sobre dilemas sociales que surgen y que están relacionados con la ciencia, las llamadas controversias sociocientíficas, se convierten en un punto de partida y en un motor de aprendizaje para desarrollar la alfabetización científica en toda la población, siendo aplicables en el aula de ciencias para plantear al alumnado diferentes puntos de vista sobre estos temas científicos frontera y sus repercusiones sociales. Formar ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI requiere fomentar esta alfabetización científica (o ciencia para todos), que englobe un conjunto de saberes, de capacidades o de competencias relevantes para
20
El Mundo de la Educación
comprender y desenvolverse en nuestro mundo actual (Blanco, 2004). Las noticias con controversias sociocientíficas, donde aparecen distintos puntos de vista y distintos argumentos, ofrecen una excelente oportunidad al profesorado para integrar conocimiento escolar y conocimiento popular, y constituyen una buena herramienta para implicar al alumnado en los grandes debates sociales, identificando los diferentes intereses en juego, participando en debates relacionados con ciencia y tecnología, y tomando decisiones críticas y fundamentadas. Durante la última década, el movimiento de las controversias sociocientíficas se ha convertido en un tema importante dentro de la literatura en didáctica de las ciencias experimentales. Este movimiento se ha construido sobre otros enfoques, como el de cienciatecnología-sociedad, que comparten el objetivo de preparar mejor a los estudiantes para participar en discursos y decisiones relacionadas con temas socialmente relevantes, relativos a la ciencia. Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, así como las capacidades de razonamiento, las competencias prácticas y una apreciación de los principios éticos, con el fin de mejorar la participación de la ciudadanía en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Es un requisito previo esencial de la democracia y el desarrollo sostenible (Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, Budapest, 1999). Nuestra propuesta Con los objetivos que acabamos de señalar, diseñamos e implementamos una secuencia de actividades en la que incorporamos la utilización de noticias científicas controvertidas para el alumnado de formación inicial de maestros (educación primaria). Describimos a continuación los pasos llevados a cabo. En primer lugar, se realiza la selección de la controversia sociocientífica para trabajar. Escogimos una a nivel local, el tema del agua en Almería, España, puesto que en Almería existe la percepción de déficit hídrico, que convive con una alta demanda de agua por parte de la agricultura, motor de desarrollo económico de la provincia en los últimos años. Además de que el tema
al margen del agua es percibido como un problema ambiental relevante, detectado en los ecobarómetros de 2004 y 2010, la implantación de una directiva europea en el año 2000 (Directiva Marco Agua) reclama una novedosa participación ciudadana. Estos hechos, junto con el debate creado en 2004 con la derogación del Plan Hidrológico Nacional y el trasvase del Ebro, nos hacen pensar que el tema del agua constituye una controversia en Almería (Díaz, 2013). En segundo lugar, se expone la propuesta de una secuencia completa donde se plantean distintas actividades para desarrollar la alfabetización científica que detallamos a continuación. • Partimos de la pregunta: ¿crees que es necesario un currículo común para todos los ciudadanos y las ciudadanas en la enseñanza obligatoria?, ¿por qué? • Uno de los problemas que afecta a nuestra sociedad, que ha sido objeto del debate político y electoral, que requiere por tanto de la participación ciudadana, es el trasvase del Ebro hasta Valencia, Murcia y Almería. ¿Cuál es tu opinión sobre el trasvase?, ¿crees que puedes y debes participar en ese debate? • Lee y comenta el capítulo “¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad?” del libro ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? (autoría compartida, 2005). • ¿Qué tiene que saber un maestro para trabajar el tema del agua con el alumnado de primaria? • ¿Qué criterios de selección de contenidos habría que utilizar para el tema del agua desde un enfoque de ciencia para todos? • Modifica el apartado del libro de texto para convertirlo en una ciencia para todos. • Ya hay dos alternativas al problema del agua en Almería: el trasvase del Ebro y el uso de la desaladora. Utiliza el diagrama de Toulmin para argumentar cuál te parece la solución más adecuada al problema del agua en Almería. • Lectura de las noticias “La Plataforma Solar desarrolla dos proyectos de desalación de agua” (publicada en La Voz de Almería, Benítez, 2004) y “La reutilización de aguas contaminadas con plaguicidas: ¿estamos preparados?”, y análisis de ambas. Nos centraremos en la última actividad para trabajar la controversia del agua en Almería. En tercer lugar, se lleva a cabo la identificación de las ideas del alumnado con respecto a lo que tiene que saber un maestro para trabajar el tema del agua con el alumnado de primaria. Los alumnos y las alumnas suelen destacar los estados del agua, los cambios de estado (ciclo), sus características observables y su composición, su ubicación, sus usos y sus abusos y su importancia para la vida. Estos resultados ponen de manifiesto que al comienzo de esta secuencia de actividades sobre el agua los maestros en formación inicial conceden mayor importancia a los contenidos conceptuales que a las herramientas (o modelos) necesarias para explicar los fenómenos cotidianos relacionados con el agua para la participación activa en la sociedad. Posteriormente, se aportan al aula las dos noticias seleccionadas, ambas relacionadas con la depuración y la contaminación de aguas residuales: una, “La
La reforma constitucional en materia de educación, recientemente aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación, plantea la desaparición del órgano autónomo denominado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la creación de un órgano descentralizado denominado Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación. El anteproyecto de ley secundaria prevé que esta nueva institución contará con una junta directiva, un consejo técnico de educación y un consejo ciudadano. Sin embargo, legisladores de Morena han planteado modificar esos consejos porque consideran que se trata de una carga burocrática excesiva. Así, se planteó eliminar a algunos representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a los de la Secretaría de la Función Pública, y a cinco titulares educativos que representan a las regiones del país. Por el contrario, los legisladores plantean incluir a los presidentes de las comisiones de educación del Congreso de la Unión. El pasado jueves 15 de agosto el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, dio a conocer el proyecto de libros de texto reutilizables, el cual consiste en la preparación de materiales educativos que serán heredados de generación en generación. Este programa inicia con la creación del libro de Geografía de pasta dura con una vida útil de tres años y busca optimizar el gasto público a través de un mejor aprovechamiento de los libros de texto gratuitos. Cabe destacar que el modelo de reúso de libros actualmente existe en países como Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Reino Unido. En América Latina sólo Brasil lo ha implementado. Al encabezar la ceremonia con la que dio inicio el ciclo escolar 2019-2010, el presidente López Obrador anunció que pronto comenzará a operar un programa de mantenimiento a las escuelas públicas, el cual incluirá 60 mil millones de pesos para becas —desde preescolar hasta posgrado— y un presupuesto asignado por la Tesorería de la Federación directamente a las escuelas, para mantener los planteles. Este presupuesto no pasará por ninguna otra autoridad. Las noticias de que se invertirá en educación siempre son buenas noticias.
El Mundo de la Educación
21
>>POSICIONES
Plataforma Solar desarrolla dos proyectos de desalación de agua”, tomada de un periódico local, y la otra, una nota de prensa: “La reutilización de aguas contaminadas con plaguicidas: ¿estamos preparados?”, la cual sirve de ejemplo porque presenta un proyecto de I+D+i (FOTOMEM) que, conjugando dos procesos de depuración (fotocatálisis solar y membranas), logra la desinfección y la destoxificación del agua. A continuación se diseña un cuestionario para valorar la comprensión (o las dificultades de comprensión) de estas noticias con controversias sociocientíficas por parte del alumnado. Intentamos plantear preguntas que no se responderán de manera literal citando el texto. Pero ¿qué preguntas nos ayudan a promover un aprendizaje científico significativo? Inspirándonos en el cuestionario CRITIC (Bartz, 2002), útil para valorar la lectura crítica, hemos realizado algunas cuestiones para analizar la comprensión del texto del alumnado, que mostramos en el siguiente cuestionario.
Cuestionario de valoración de la comprensión de las noticias científicas 1. ¿De qué trata el artículo? 2. ¿Quiénes desarrollan la actividad científica? Indica el número de referencias a investigadores. 3. Indica el número de referencias relativas al tamaño de la comunidad científica. 4. Escribe el nombre de la/s institución/ones o entidad/es que se mencionan como partícipes en el proceso de producción/ divulgación/ejecución del conocimiento científico (instituciones de origen). 5. Imagina que eres científico y te piden que leas el artículo. ¿Cuál sería el problema que buscarías resolver? 6. ¿Qué solución se expone? 7. ¿Qué comprendes del artículo?, ¿qué no comprendes? 8. Para comprender el artículo, ¿qué conocimientos te hacen falta? 9. El autor del artículo es probablemente un periodista. ¿Crees que también es científico?, ¿está interesado en la ciencia? Razona tu respuesta. 10. ¿Crees que podría ser utilizado en primaria?, ¿cuáles son las dificultades que presentaría?, ¿y las ventajas? 11. ¿Qué preguntarías a los alumnos de primaria para que pudieran entenderlo y aprendieran algo? 12. Indica referencias relativas en cuanto al género del artículo.
22
El Mundo de la Educación
Qué nos dicen los resultados Una vez realizado el cuestionario, se analizan las respuestas de cada ítem agrupadas por similitud, puesto que es un cuestionario abierto con varias opciones. En el caso de las preguntas 5, 8 y 11 no se han establecido categorías, pero en otras preguntas concretas sí hemos considerado una serie de categorías (basándonos en la idea del CRITIC) a la hora del análisis que comentamos a continuación. En el caso de la pregunta 1 hemos considerado tres opciones diferentes y diferenciamos entre “concepto claro” y “concepto erróneo”; dentro de concepto claro distinguimos entre los que crean una oración nueva para expresarse y los que citan el texto de manera literal. Para la pregunta 2 diferenciamos entre “comprende la idea y selecciona la información básica indicando quién desarrolla la actividad científica”, “comprende la idea y selecciona la información indicando quién desarrolla la actividad científica y el número de referencias que hay en el texto a investigadores”, y, por último, “confunde el desarrollo de la actividad científica y/o el número de referencias a investigadores”. En el caso de las preguntas 3 y 4, diferenciamos entre “indica correctamente” y “no indica correctamente”. Para la pregunta 6 agrupamos por similitud y distinguimos entre “da solución relacionada con la intención del texto”, “da solución pero no relacionada con la intención del texto” y “no da solución”. En la pregunta 7 agrupamos las respuestas en dos categorías: “comprensión general menos vocabulario específico” y “otras” (en función de las necesidades). El objetivo de la pregunta 9 es identificar el rol del autor; por tanto, diferenciamos entre “los que identifican al autor como no científico pero interesado en la ciencia”, “no científico y no interesado en la ciencia”, “no científico y no especifican si está interesado o no en la ciencia”, “identifican al autor como científico”, y, por último, “no saben/no contestan”. En la pregunta 10 diferenciamos entre “es posible su uso en primaria y añade ventajas
Otras
latitudes Las noticias con controversias sociocientíficas, donde aparecen distintos puntos de vista y distintos argumentos, ofrecen una excelente oportunidad al profesorado para integrar conocimiento escolar y conocimiento popular, y constituyen una buena herramienta para implicar al alumnado en los grandes debates sociales. e inconvenientes”, “es posible su uso en primaria pero no añade ventajas e inconvenientes” y “no es posible su uso en primaria”. Y, para finalizar, la pregunta 12, donde agrupamos en función de que indiquen hombres/mujeres o no indiquen. Los resultados obtenidos muestran que la principal dificultad en la comprensión de la noticia de la prensa está en “quiénes desarrollan la actividad científica” e “instituciones de origen”, ítems que la mayoría del alumnado no ha sabido contestar correctamente. Con respecto a “¿cuál sería el problema que buscarías resolver?”, destacan como problemas para la noticia 1 la escasez de agua útil (87.3%) (“el problema es la escasez de agua útil en Almería y, por lo tanto, la búsqueda de soluciones para resolverlo”); cómo desalar el agua (5.45%) (“con qué métodos se puede desalar el agua para su consumo con fuentes naturales”). Como soluciones proponen rentabilizar la desalación (90.9%), solución que aparece expuesta en el texto, y
aparecen con porcentajes mínimos otras soluciones como instalación de placas solares, uso de energía solar, uso de energías renovables, etcétera, que también están relacionadas con la noticia, pero no responden a una solución completa del problema. En el caso de la noticia 2, el alumnado señala como principal problema por resolver (59.6%) aumentar la formación científica en la ciudadanía para que acepte la reutilización del agua tratada y evitar así las ideas erróneas que se tienen al respecto, como “lo artificial es malo”. En segundo lugar, aparece la búsqueda de nuevas soluciones para reutilizar agua contaminada (32.7%). Una muestra de las soluciones que aportan son “regalar botellas de agua desalada para que comprueben el sabor” o “poner de ejemplo los medicamentos que son artificiales y beneficiosos”. El alumnado relaciona la ciencia con un lenguaje no comprensible Es mayoritaria la opinión con respecto a la autoría del artículo, considerando
En 2003 el gobierno chino creó el Ranking académico de las universidades del mundo (Ranking Shanghái), con el objetivo de enumerar los mejores destinos para estudiantes becados en el extranjero. A 16 años de su fundación, esta lista se ha convertido en un referente internacional para conocer los avances en la política educativa de los distintos países, así como el nivel académico de las instituciones más prestigiosas de educación superior. En este 2019 se destaca que 17 de las 20 mejores universidades del mundo se ubican en Estados Unidos. La Universidad Harvard ocupa la primera posición, seguida por Stanford y Cambridge. Por decimoséptimo año consecutivo Harvard lidera el Ranking, reafirmando su posición como el mejor centro de estudios en el mundo. Uno de los criterios utilizados para determinar la supremacía de los centros escolares es la evaluación del profesorado y el número de premios Nobel, de ganadores de medallas Field y diplomas. También toman en cuenta el número de investigadores y las publicaciones que los profesores realizan en revistas indexadas. Después de Estados Unidos, el Reino Unido es el país con mayor número de universidades contempladas en el Ranking Shanghái. En total, aparecen 61 universidades inglesas, siendo las universidades de Cambridge, Oxford y Londres las tres mejores a nivel nacional. Cabe destacar que a nivel mundial éstas ocupan el tercer, séptimo y quinceavo lugar, respectivamente. El estado de Wyoming, en Estados Unidos, es el primero en exigir que todas las escuelas públicas K-12 ofrezcan la materia de ciencias de la computación. La legislatura del estado aprobó una serie de reformas y leyes educativas con el objetivo de modificar los planes de estudio y el enfoque laboral de los jóvenes. El objetivo de lo anterior es fomentar el desarrollo empresarial en la informática y transitar a un nuevo mercado de trabajo en el que no se dependa tanto de las industrias del petróleo, el gas y el carbón, como ocurre actualmente.
en las dos noticias que la autora no es científica pero sí está interesada por la ciencia: “la autora no es científica porque no escribe de manera técnica”, “si fuera científica se entendería menos”, “no es científica pero es un trabajo bien realizado, ya que se ha informado muy bien, incluso usa terminología científica”. Lo que queda claro es que el alumnado relaciona la ciencia con un lenguaje no comprensible para el público en general. En la cuestión del género, 52% del alumnado destaca la clara ausencia de género femenino en el texto en la noticia 1. Todas las referencias son masculinas, aunque la autora del artículo es una mujer. En la noticia 2, más de la mitad del alumnado ha detectado la presencia de género femenino y masculino en el texto, ya que se nombra tanto a investigadores como a investigadoras. Si valoramos los resultados relativos al uso de la noticia en primaria comprobamos que en la noticia 1 una gran mayoría de los encuestados (74.5 %) parece estar de acuerdo en que la noticia podría ser utilizada en primaria, pero sólo 40% de ellos se aventura a enumerar ventajas y dificultades. Veamos algunas de ellas: “Las dificultades son el vocabulario y la cantidad de información que aporta el artículo. Una ventaja sería que el profesorado puede partir de este artículo para explicar otros temas que surjan relacionados, como las energías renovables”; “Sirve para ampliar información y relacionar un tema con la actualidad y la solución del problema”; “Informa a los niños y niñas sobre cuestiones que les afectan y así concientizarlos y hacerlos participar en este tipo de cuestiones”. Para la noticia 2
24
El Mundo de la Educación
aumenta la proporción del alumnado que considera que la noticia puede ser utilizada en una clase de primaria (de 74.5 al 84.9%) y aumenta también el número de ventajas e inconvenientes aportados con respecto al cuestionario, llegando a 60%; es decir, hay un enriquecimiento de argumentos. El principal inconveniente sigue siendo el vocabulario, aunque destacan que en este caso es “más comprensible”. Señalan como ventajas “aprender una mejor utilización del agua”, “aprender sobre contaminación y reutilización del agua”, “conocer el problema del agua”. Nos parece de importancia señalar que, aunque la nota de prensa habla específicamente del problema del agua contaminada en Almería por plaguicidas, en esta ocasión en muy pocos casos se señala como una ventaja la proximidad del problema, imaginamos que por el carácter negativo que tiene esta contaminación. Para finalizar, ante la pregunta: “¿Qué preguntarías a los alumnos de primaria para que pudieran entenderlo y aprendieran algo?”, la mayoría se centra en preguntas relacionadas con el uso de aguas depuradas y con preguntas acerca de la procedencia del agua del tipo: “¿de dónde viene el agua que sale del grifo”, “¿podemos beber agua contaminada?”, relacionando así el tema de la contaminación: “¿conoces la contaminación del agua?” Los resultados demuestran la comprensión generalizada que tiene el alumnado de formación inicial en las noticias empleadas y que, en este caso, no necesitarían de ninguna adaptación en lo que a comprensión se refiere para utilizarlas en el aula. Se pueden utilizar de igual manera noticias de elaboración propia como las tomadas de la prensa.
Otras
latitudes A modo de conclusión En este trabajo hemos presentado un ejemplo acerca de cómo un tema de preocupación social, el agua en Almería, puede constituir una controversia sociocientífica difundida a través de la prensa. Los medios de comunicación, y en este caso la prensa, desempeñan un relevante papel en el desarrollo de la alfabetización científica en el ciudadano-alumno, haciéndolo partícipe de los grandes debates sociales que afectan a sus intereses. Este recurso tiene un potencial sugerente para la formación del profesorado. Por otra parte, si el objetivo prioritario de la enseñanza de las ciencias debe ser formar una ciudadanía que sea capaz de enfrentarse a la sociedad moderna, la educación basada en controversias sociocientíficas aborda explícitamente el desafío de formar a los estudiantes para que puedan negociar con las cuestiones sociales relacionadas con la ciencia mediante el uso de estos dilemas, que hacen ver la necesidad de una alfabetización científica que les permita participar en los asuntos que les competen como ciudadanos, que son de naturaleza sociopolítica y científica. * Académica en el área de didáctica de las ciencias experimentales en el Departamento de Educación de la Universidad de Almería. Artículo publicado originalmente en Cuadernos de Pedagogía, mayo de 2016.
Para saber más • Autoría compartida (2005), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, Santiago de Chile, OREALC/UNESCO. • Bartz, Wayne R. (2002), “Teaching Skepticism via the CRITIC Acronym and the Skeptical Inquirer”, The Skeptical Inquirer, vol. 26, núm. 5, pp. 42-44. • Benítez, Anuska (2004), “La Plataforma Solar desarrolla dos proyectos de desalación de agua”, La Voz de Almería, 29 de febrero. • Blanco, Ángel (2004), “Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, núm. 2, pp. 70-86. • Díaz, Naira (2013), Determinación de una controversia sociocientífica a nivel local: el caso del agua como recurso natural en la prensa almeriense, Almería, Universidad de Almería. • Díaz, Naira y María Rut Jiménez-Liso (2012), “Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 9, núm. 1, pp. 54-70. • González, Francisco y María Rut Jiménez-Liso (2005), “Escribir ciencia para enseñar y divulgar o la ciencia en el lecho de Procusto”, Alambique, núm. 43, pp. 8-20. • Pedrinaci, Emilio (2012), Once ideas clave. El desarrollo de la competencia científica, Barcelona, Graó.
Educadores y formuladores de políticas públicas educativas de Estados Unidos han comenzado a trabajar en un borrador de plan de estudios para incluir materiales dirigidos a promover la diversidad étnica y la tolerancia. Los estados de California, Oregón y Vermont son los primeros en generar materiales K-12 de estudios étnicos. Si bien el programa ha sido acogido por las minorías, se ha generado un importante debate en torno a qué historias deberán incluirse. Uno de los materiales, por ejemplo, contempla afroamericanos, latinos y nativos americanos, asiático-americanos, árabes, estadounidenses, inmigrantes centroamericanos e isleños del Pacífico. No obstante, recibió críticas porque no hay información sobre la comunidad judía. El consenso por reconocer la diversidad en los planes de estudio continúa. La Asociación Americana de Psicología publicó un estudio en el que analiza los puntos de vista de más de 30,000 adultos de 1946 a 2018 con el objetivo de observar cómo ha cambiado la percepción de las mujeres con respecto a los roles sociales y a la equidad de género a lo largo del tiempo. Se destaca que si en 1946 el 35 por ciento de la población consideraba a las mujeres igualmente inteligentes que los hombres, en 1995 el porcentaje creció a 43 por ciento. Hoy, 86 por ciento de las personas consideran a mujeres y hombres igualmente inteligentes. Este último dato revela un cambio en la percepción de las mujeres que también se advierte en las universidades, pues sólo en este año las mujeres con educación universitaria superaron a los hombres como fuerza laboral en Estados Unidos. De acuerdo con el libro Counterproductive: Time Management in the Knowledge Economy, escrito por la directora de investigación de Intel, Melissa Gregg, el concepto de “productividad” en el mundo laboral moderno se ha convertido en la forma de demostrar la competencia personal y profesional. Retomando el trabajo de Peter Sloterdijk, Gregg expone los problemas que la obsesión por la productividad ha creado para el trabajador moderno, con el fin de impulsar los esfuerzos colectivos y la definición de límites en el ámbito laboral.
El Mundo de la Educación
25
Dossier
Dossier
ACADEMIAS, COLEGIOS Y SOCIEDADES CIENTร FICAS
26
El Mundo de la Educaciรณn
Ilustracion: studiogstock/freepik
Las academias, colegios y sociedades científicas son un factor determinante para la producción de conocimiento y la regulación del ejercicio profesional en cualquier país. Desde el siglo XVIII y hasta la primera mitad del XX se fundaron en México algunos que hasta el día de hoy se constituyen como baluartes del conocimiento en sus respectivos ámbitos. Echemos un vistazo a los más representativos.
El Mundo de la Educación
27
Dossier
La Sociedad Científ i ca Antonio Alzate Pilar Baptista*
Historiador, sacerdote, cartógrafo, botánico y periodista, José Antonio Alzate y Ramírez nació en Ozumba, Estado de México, el 20 de noviembre de 1737. Fue miembro de las academias de ciencias de Francia y España, y del Real Jardín Botánico de Madrid, y fue un prolífico escritor de innumerables temas. Como un reconocimiento a su labor, la primera sociedad científica de nuestro país —de la que aquí se ofrece un panorama— fue fundada precisamente con el nombre de Sociedad Científica Antonio Alzate.
E
l 4 de octubre de 1884 seis muchachos de la Escuela Nacional Preparatoria fundaron la Sociedad Científica Antonio Alzate (SCAA). Sus nombres: Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo Beltrán y Puga, Manuel Marroquín, Ricardo E. Cícero, Daniel M. Vélez y Agapito Solórzano, quienes no dudaron en poner el nombre del sabio novohispano a su agrupación para que, “bajo su amparo”, emprendieran su proyecto de una asociación científica y la difusión de sus hallazgos a través de las memorias y la revista de la SCAA. Poner bajo el amparo de un personaje a una revista implica para sus fundadores reconocerlo como una inspiración. Así, por ejemplo, la revista Vanity Fair, fundada en 1868, tomó su nombre de la novela de William Thackeray y su recuento sobre las sociabilidades de la élite; Wired Magazine, especializada en tecnologías digitales, declaró, desde su lanzamiento en 1992, como su “santo patrono” al filósofo canadiense de la comunicación Marshall McLuhan. Con el nombre de Antonio Alzate los jóvenes fundadores de la SCAA hicieron coincidir los ideales científicos de la Ilustración novohispana, los proyectos y las empresas culturales de liberales y conservadores del siglo XIX y las premisas de la filosofía positivista de modernidad, ciencia y progreso. Las dos actividades que los definirán como científicos son, principalmente, la publicación de sus Memorias y la relación que mantuvieron con otras sociedades científicas nacionales e internacionales.
28
El Mundo de la Educación
Desde el primer tomo publicado en 1887 la SCAA destacó su deseo de establecer relaciones e intercambio con otras publicaciones científicas, con la siguiente frase en la contraportada: On prie de vouloir bien establis l’échange [Rogamos por que se establezca un intercambio], impresa en los 1,100 ejemplares que en 1900 se distribuían entre 214 socios nacionales y 204 en el extranjero, además del canje por publicaciones de 75 cuerpos científicos establecidos en el país y de 875 en el extranjero. Desde el inicio, la SCAA estuvo muy activa en este cometido, al grado de que la biblioteca que comenzó con 525 libros, en 1884, fue creciendo hasta albergar 21,000 volúmenes, mapas y documentos en 1909; unos 90,000 en 1930, y 109,536 en 1944, identificándose como la mejor biblioteca politécnica, que hoy se encuentra en el Palacio de Minería. En el siguiente cuadro, donde los artículos de las Memorias de la SCAA, de 1887 a 1934, fueron clasificados según las secciones que propuso la propia SCAA hasta 1934, se aprecia la variedad de temáticas abordadas, lo cual fue muy significativo en un periodo en que la universidad estaba ausente, y no obstante que la Universidad Nacional se fundó en 1910, no existieron institutos ni estudios especializados, ya sea de física, química, matemáticas o biología, sino hasta la tercera década del siglo XX.
Temas de los artículos de las Memorias según las secciones clasif icatorias de la SCAA Reseña bibliográficas
20 42
Tecnología e industria
202
Geografía, historia y arqueología
248
Ciencias aplicadas: medicina, farmacia, minería, agricultura e ingeniería
469
Ciencias naturales: biología, zoología, botánica y meteorología Física y química
67
Matemáticas, astronomía y geodesia
76
Lingüística, filología, lenguas y dialectos indígenas
27 54
Ciencias sociales: estadística, economía, política, derecho y educación Filosofía, psicología, lógica y moral Informes, actas y estatutos
12 24
Elaboración de Pilar Baptista con base en R. Aguilar y Santillán, “Índice general por autores y materias de los tomos 1 al 52 (1887-1931) de las Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate”, México, 1934.
Al revisar los artículos de las Memorias destaca la gran variedad de campos del saber. Es una etapa previa a la especialización, que llevan al ingeniero a interesarse en temas de física, química o astronomía, y al médico, en tópicos de zoología y botánica, disciplinas inexistentes en México como carreras. Sin embargo, por medio de las aportaciones de los autores asistimos al registro de los datos de una nación en forma de estadísticas y catálogos de especímenes para quienes quieren conocer, describir y sistematizar los recursos naturales del país, su fauna y su flora. También se fusiona la ciencia y la técnica para instrumentar soluciones a problemas concretos, como el agua potable, los necesarios canales de desagüe, las plagas del henequén o la proliferación de la fiebre amarilla. De los 1,242 artículos publicados en las Memorias entre 1887 y 1960 se identifican seis etapas, que clasifiqué en el siguiente cuadro.
El Mundo de la Educación
29
Dossier Etapa
Etapas en la Sociedad Científica Antonio Alzate Fundacional
Última década
Revolución
de Porfirio Díaz Años Volúmenes Número de artículos
Construcción de
Decaimiento
instituciones
Se mantiene
Cierre de la
con esfuerzo
publicación
1887-1900
1901-1910
1911-1921
1922-1933
1934-1944
1945-1954
1955-1960
(I-15) 15
(16-30) 15
(31-38) 8
(39-53) 15
(54-55) 2
(56-57) 2
(58-59) 2
287
297
235
297
61
48
17
En 1884 se funda
En 1934 Rafael
en la Escuela
Aguilar y Santillán
Nacional Prepara-
En 1930 la
toria la Sociedad
SCAA cambia
Científica Antonio Alzate (SCAA) por Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo Beltrán y Puga, Ricardo Emiliano Cícero, Daniel M. Vélez, Hechos
Manuel Marroquín
relevantes
y Rivera, y Agapito Solórzano y Solchaga En 1887 se publican las Memorias de la SCAA
En 1909 se celebra el 25 aniversario, con Porfirio Díaz y Justo Sierra En 1907 Beltrán Puga y Rivera Marroquín participan como ingenieros en la construcción de la Columna de Independencia
En 1911 Francisco I. Madero inaugura el Primer Congreso Científico Mexicano, organizado por la SCAA En 1921 se institucionaliza la SCAA ante notario público y se constituye como SRL
su nombre por el de Academia Nacional de Ciencias En 1930 Pascual Ortiz Rubio dona el local de Justo Sierra, núm. 19 De 1924 a 1928 Alfonso Pruneda funge como rector de la UNAM Daniel M. Vélez
En 1895 Daniel M.
funda la
Vélez representa
Sociedad de
a México en los
Oftalmología
funerales de Louis
recibe el doctorado honoris causa por la UNAM Se “reciclan
En 1940 muere
artículos”
Rafael Aguilar y Santillán
En 1946 muere Ezequiel Chávez
Ricardo Emiliano
(1864-1946),
Cícero se constitu-
socio de la
ye en pionero de
SCAA desde
la dermatología
1887 y rector de la UNAM
En 1935 Alfonso
(1913-1914 y
Pruneda es nom-
1923-1924)
brado presidente de la SCAA-Academia Nacional
por interés histórico En 1959 se crea la Academia de Investigación Científica En 1995 se convierte en Academia Mexicana de Ciencia
de Ciencias En 1940 se publican en un solo volumen los artículos de 1935
Pasteur
1940, con cinco años de retraso
Elaboración de Pilar Baptista con base en el corpus de artículos recopilados y sistematizados por el doctor Juan Carlos Gallardo Pérez en temas de física en las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. Ciencia Ergo Sum, vol. 12, núm. 1, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, marzo-junio de 2005.
30
El Mundo de la Educación
En las cuatro primeras etapas —la fundacional (1887-1900), la última década del gobierno de Porfirio Díaz (1901-1910), la etapa revolucionaria (1911-1921) y la construcción de instituciones (1922-1933)— se observa un gran vigor y una gran continuidad, ya que casi 90% de los artículos de la vida de la sociedad pertenece a este periodo. A partir de 1934 se produce un decaimiento de su producción, que constituye sólo 10% de los artículos publicados hasta el cierre definitivo, en 1960, de las Memorias. Dos circunstancias influyeron en el declive de la SCAA, además de los obstáculos económicos que fueron una constante: la muerte de sus socios fundadores y el hecho de que nuevas generaciones dedicaron su tiempo a proyectos y a investigación en disciplinas ya maduras y de mayor especialización científica. Así, desde el seno de la Sociedad Científica Antonio Alzate, Sotero Prieto y Nápoles Gándara iniciaron el estudio de las ciencias exactas y forjaron la Sociedad Matemática Mexicana. También desde la SCAA, San-
doval Vallarta y Monges presentaron por primera vez problemas de física teórica y experimental y más tarde fueron fundadores del Instituto de Física de la UNAM (1939). También en la SCAA se produjo la transición del naturalismo que catalogaba especímenes de plantas e insectos a la biología concebida como una dinámica ciencia de la vida. Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena, socios de la SCAA, tuvieron un papel determinante en la consolidación de la biología y en la creación de institutos y asociaciones para su estudio. Es evidente que en el colegiado y en las Memorias de la SCAA puede identificarse una tradición científica nacional, que contradice la idea de que la ciencia en México nació por “generación espontánea”, en 1910, como consecuencia de la fundación de la Universidad Nacional. Y es claro el papel innovador de esta sociedad científica y su impacto en la forma de hacer y escribir la ciencia. * Profesora-investigadora de la Universidad Panamericana. Esta nota tiene como base un estudio realizado en el Seminario de Historia Social, Instituto Mora, México, 2011.
El Mundo de la Educación
31
Dossier
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Ariel Palemón*
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística fue la primera sociedad científica del continente americano —se fundó el 18 de abril de 1833— y se formó con el objetivo de construir la cartografía del país, con sus distintas regiones y sus nuevas fronteras. Pero ¿cuál es su objetivo hoy en día? Su actual presidente, Hugo Roberto Castro Aranda, nos habla del pasado y el presente de esta institución.
Cuál es el objetivo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística? Es lograr que la ciencia, la tecnología y la cultura estén enfocadas en encontrar soluciones a los problemas nacionales, principalmente. Se trata de que, por voluntad del Ejecutivo federal, aporte conocimiento científico y tecnológico con el fin de promover el conocimiento en todo el país; lograr que este conocimiento permita conducir al país del coloniaje a la modernidad; ayudar a que los problemas nacionales sean solucionados, y organizar a los científicos de manera que no sólo tengan una comunicación ocasional, sino que ésta sea sistemática y dirigida, tratando de dar dirección a los conocimientos mundiales e internacionales que ya existen pero que no están al alcance de la población, pero tampoco del gobierno en su conjunto.
32
El Mundo de la Educación
¿Estos objetivos han cambiado con el paso del tiempo? Hay que destacar que actualmente tenemos los mismos objetivos que cuando se creó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Cada día se consolidan instrumentos que ella misma creó, junto con algunas otras agrupaciones científicas que existieron en el siglo XIX. Son muchas. Sólo por mencionar algunas, la Sociedad Científica Antonio Alzate, la sociedad de historia que finalmente quedó aquí como academia y que se enfocó en la estadística y la geografía porque eran los dos grandes conocimientos en los que el país tenía que centrarse. Por ejemplo, la geografía es la ciencia que requiere el auxilio de todas las demás ciencias. De ahí la importancia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que nació como una institución científica general, la cual, no obstante, tardó
seis años en tener su primera revista con enfoques pluridisciplinares. ¿Cuáles fueron los avances más representativos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística? En el siglo XIX nuestros socios elaboraron la primera guía de la Ciudad de México, con la nomenclatura vigente. Prepararon itinerarios hacia las principales ciudades del país, haciendo el primer estudio integral del uso del Istmo de Tehuantepec como ruta interoceánica. Miembros de esta sociedad viajaron alrededor del mundo para efectuar, en 1874, en Yokohama, Japón, una estricta medición de distancias astronómicas utilizando como base el paso del planeta Venus frente al Sol. Sus observaciones dieron forma a la primera publicación del mundo respecto de este fenómeno.
Asimismo, realizaron la determinación de situaciones astronómicas y otros estudios del cometa Halley en 1910. Prepararon, asimismo, el dictamen jurídico que fundamenta los derechos inalienables de México sobre el archipiélago del Pacífico Norte. Además de la Dirección de Estadística, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística dio origen al Instituto de Geografía y, también, a la Universidad Nacional Autónoma de México. Es una institución del Estado mexicano que ahora tiene forma de asociación civil, pero que mucho tiempo formó parte de la estructura gubernamental. De aquí salió la Dirección General de Estadística, la Dirección de Correos, así como la Dirección de Telégrafos, de donde nacieron los primeros proyectos ferrocarrileros del país, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del cual ha surgido un sinnúmero de ideas y e instituciones que ahora mueven al país. Su fundador fue Justo Sierra. ¿Cómo se mantuvo la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística durante sus inicios? El primer presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, José Gómez de la Cortina, fue un hombre que pertenecía a la nobleza colonial. El conde De la Cortina pertenecía a la corriente liberal, cuando Antonio López de Santa Anna se propuso desaparecer esta sociedad para convertirla en una oficina de es-
Hugo Roberto Castro Aranda
Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
El Mundo de la Educación
33
Dossier
Contacto Justo Sierra, núm. 19 Centro Histórico, Ciudad de México Tel.: (55) 5522-2055 Correo electrónico: ismge@prodigy.net.mx. Página web: http://smge-mexico.blogspot.com.
tadística militar. La sociedad se reunía en la casa de Gómez de la Cortina, quien la albergaba en su casa y la mantenía con sus recursos. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística sobrevivió a la Invasión francesa y al Imperio de Maximiliano, por lo cual Benito Juárez la reorganizó. El benemérito fue uno de sus socios más importantes. Desde 1930 ha funcionado con suma regularidad. Al principio compartió oficinas con la Sociedad Científica Antonio Alzate, que poco tiempo después adquirió un edificio y se mudó. Esta última sociedad desapareció, mientras que la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística sobrevivió gracias a la voluntad de sus socios. Actualmente, realiza investigación para sugerir que el gobierno adopte medidas en materia de ciencia, tecnología y desarrollo cultural que propicien soluciones a los problemas nacionales. ¿Cuál es la visión de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística? Nuestra visión prospectiva es la misma que la de Valentín Gómez Farías, presidente de la República mexicana, quien impulsó la creación de esta sociedad el 18 de abril de 1833, lo cual significó que se constituyera como la primera sociedad científica y cultural de América y la cuarta del mundo. Estamos cumpliendo 186 años de trabajo académico, gracias a
34
El Mundo de la Educación
investigadores, profesionistas, maestros y estudiantes de posgrado que libremente deciden incorporarse a las filas de la institución en todo el país. ¿Cuáles son las principales proyecciones a corto, mediano y largo plazos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística? Abrir la investigación científica sobre problemas concretos del país y establecer un verdadero Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico que tenga dirección, intención, objetivos, instrumentos y recursos. Actualmente el Plan Nacional de Desarrollo Educativo no contempla más que los recursos fiscales para remediar el problema de las becas y para dar apoyos a los investigadores. Sin embargo, el apoyo a la investigación no ha sido prioritario. Por eso han desaparecido muchas instituciones de investigación científica y técnica. ¿Se ha perdido el rumbo en la educación? Debo admitir que la tecnología nos ha conquistado. Y, ¡ni modo!, son los nuevos tiempos. Ahora somos analfabetos electrónicos. ¡Los jóvenes utilizan menos de 150 palabras durante sus conversaciones! Realmente es muy angustiante confirmar que eso produce muchos cerebros desperdiciados. * Periodista y licenciado en ciencia política y administración urbana. Cursa la maestría en administración y políticas públicas por el Instituto Politécnico Nacional.
“Estamos cumpliendo 186 años de trabajo académico, gracias a investigadores, profesionistas, maestros y estudiantes de posgrado que libremente deciden incorporarse a las filas de la institución.”
El Mundo de la Educación
35
Dossier
Sociedad Mexicana de Historia Natural La Sociedad Mexicana de Historia Natural se constituyó el 29 de agosto de 1868 y en enero de 1869 se aprobaron sus estatutos como una agrupación científica sin fines de lucro. Después de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, es la segunda más antigua sociedad científica que sigue funcionando hasta la fecha.
D
esde su creación, la Sociedad Mexicana de Historia Natural se ha caracterizado por albergar a un numeroso y selecto grupo de naturalistas mexicanos. Su vida académica puede dividirse en dos épocas. La primera abarca desde su creación el 29 de agosto de 1868 hasta el 26 de junio de 1914. La segunda cubre de noviembre de 1936 hasta nuestros días. En 1914, debido a la situación que imperaba en el país, suspendió sus actividades. Más tarde, el 23 de diciembre de 1936, en el salón de sesiones de la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate, el doctor Enrique Beltrán encabezó a un grupo de naturalistas para revivir a la gloriosa asociación y reunió a un buen número de sobrevivientes de la primera época. En el segundo año de la nueva etapa tuvo lugar un acontecimiento de importancia sin igual: la aparición, en noviembre de 1939, del número 1 de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Desde entonces, esta revista se convirtió en el más importante órgano de divulgación sobre las ciencias naturales, abarcando, entre otras materias, biología, botánica, paleontología, protozoología, agronomía e historia de la ciencia, entre muchas más.
36
El Mundo de la Educación
Esa publicación ha seguido apareciendo hasta la fecha y contiene el recorrido más amplio y representativo de la historia natural, en su más amplia acepción, durante casi 60 años, lo cual la convierte en una fuente invaluable para la investigación científica. Objetivos La Sociedad Mexicana de Historia Natural promueve la difusión de los conocimientos que se generan en el campo de las ciencias naturales, así como los resultados originales de investigaciones científicas; trata los problemas científicos de importancia nacional y resuelve las consultas científicas de su especialidad que le sean formuladas; mantiene relaciones con agrupaciones similares tanto del país como del extranjero, y establece canje de publicaciones.
Contacto Dr. Vértiz, núm. 724 Col. Vértiz Narvarte, Ciudad de México Tel.: (55) 5519-4505 Correo electrónico: info@smhn.org.mx. Página web: http://smhn.org.tripod.com.
El Mundo de la Educaciรณn
37
Dossier
Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México Israel Lara
En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, los abogados juegan un papel esencial: buscar el respeto y el cumplimiento de la ley y promover la defensa de los derechos y las libertades. Ángel Martín Junquera Sepúlveda, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México —el colegio de profesionistas más antiguo de América—, explica en esta entrevista cuál es la contribución social de los colegios de profesionistas, en concreto, del que él preside.
U
na de las profesiones más estudiadas en México es el Derecho. ¿A qué lo atribuye? Efectivamente, en nuestro país hay un gran interés por estudiar Derecho. Prueba de ello es que existen más de 1,800 escuelas en las se imparte la carrera de Derecho, con aproximadamente 260,000 estudiantes. Por un lado, estas cifras revelan que en México hay un interés por buscar que en nuestra sociedad impere la justicia, que quienes infrinjan la ley sean castigados y que los débiles o quienes ven atropellados sus derechos tengan voz. De hecho, ésas son algunas de las grandes motivaciones de los jóvenes que comienzan sus estudios de Derecho. Desafortunadamente, esta preocupación por hacer justicia se produce como consecuencia de una
38
El Mundo de la Educación
muy extendida falta de cultura de la legalidad. En México vivimos con hartazgo y hastío por la inseguridad, la impunidad, la corrupción, la opacidad, la falta de probidad y los excesos de poder. La gran tragedia que hoy se cierne sobre nuestra querida nación es el pernicioso cáncer de la corrupción, acompañada de su inseparable compañía: la impunidad. Esta crisis de confianza que enfrentamos hoy se refleja en que nuestra sociedad ha dejado de creer y de confiar en sus instituciones, en sus autoridades, en sus leyes. En este escenario, ¿qué papel desempeñan los colegios de abogados? Los abogados tenemos la importantísima tarea de trabajar para que exista armonía social. Por eso, el objetivo fundamental de los colegios debe ser velar por el ejercicio
ético y el desempeño de excelencia de sus agremiados, lo cual contribuye a la promoción de la cultura jurídica y a fomentar el acceso a la justicia. La colegiación permite actuar con base en un estricto control ético entre pares y da certeza a quienes servimos, de que estarán bien representados, de que sus abogados cumplen con lo que la ley exige. En el caso del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, más que una asociación de expertos en la ley, debemos ser un detonador para la modernización de México, un implacable guardián de la legalidad y un promotor de nuestro Estado Democrático de Derecho. Esto implica fomentar la formación continua y certificarnos con un esquema que favorezca la pulcritud del ejercicio profesional.
¿Cómo surgió el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México? El colegio se erigió en 1759 cuando distinguidos letrados del foro novohispano se reunieron para acordar la fundación del que luego fue el Ilustre y Real Colegio de Abogados de México, inspirado en corporaciones análogas existentes en el antiguo régimen, especialmente en el Colegio de Abogados de Madrid. Sus primeros estatutos recibieron la confirmación del rey Carlos III, mediante una real cédula fechada el 21 de junio de 1760. Entre los propósitos originales del colegio estaba coordinar la ayuda mutua de sus miembros en temas de salud, económicos, educativos y profesionales. El Ilustre también se preocupó por la formación intelectual de los jóvenes aspirantes a la abogacía y en 1809 abrió las puertas de la Academia Pública de Jurisprudencia Teórico Práctica y Derecho Real Pragmático, que fue uno de los pilares de la educación jurídica del foro capitalino. Una de las antiguas preocupaciones del colegio era el desempeño honorable de la abogacía por sus miembros. Por eso en 1891 se incluyó en la organización del colegio un Consejo de Disciplina que debía cuidar del decoro y la moderación en el ejercicio profesional, con facultades, inclusive, para expulsar a aquellos sujetos que habían resultado culpables de faltas a la ética profesional.
Ángel M. Junquera Sepúlveda
Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México
El Mundo de la Educación
39
Dossier ¿Cómo ha sobrevivido el colegio a los vaivenes políticos y a las injerencias del poder a lo largo de casi tres siglos? El colegio es una asociación civil totalmente ajena a cualquier actividad política o religiosa, y a pesar de enormes dificultades políticas y económicas, de la incomprensión y el desinterés de muchos abogados, de la decadencia general del foro y de la ciencia jurídica, ha logrado mantenerse y sortear los abundantes peligros que lo han acometido a lo largo de 259 años. Hoy mantiene la tradición bicentenaria de ser una casa abierta al estudio del Derecho y preocupada por la excelencia de la profesión, y es heredero de muchos de los más insignes juristas de nuestro país que han formado parte de él y que, incluso, lo dirigieron. Por mencionar algunos, Manuel de la Peña y Peña, José María Lafragua, José María Iglesias, Sebastián Lerdo de Tejada, Germán Fernández del Castillo, José Luis de la Peza y muchos otros abogados altamente reconocidos en el foro mexicano como hombres probos, éticos y grandes estudiosos del Derecho. ¿Cuáles han sido los grandes logros del colegio a lo largo de su historia? Fomentar la conciencia gremial, propagar la ciencia del Derecho, ser artífice del Estado de Derecho e
40
El Mundo de la Educación
impulsar la ética de los abogados, de la mano de instituciones educativas de excelencia, facultades y escuelas de Derecho. Hoy tenemos, por ejemplo, una estrecha relación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con los tribunales superiores de justicia de todas las entidades federales y con los tribunales administrativos. Participamos no sólo como ponentes sino como coordinadores en la Law Society y The Bar Council. Representamos a nuestro colegio en los congresos mundiales de la Unión Internacional de Abogados y de la Barra de Abogados de París; participamos de la mano con la abogacía española, en los colegios de abogados de Barcelona, Madrid y Málaga. Además, presidimos el Capítulo México de la World Jurist Association; participamos en diversos foros en México y el extranjero; tenemos convenios de colaboración en materia de capacitación y educación continua con las mejores instituciones académicas del país —como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad La Salle, la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otras—; organizamos foros, seminarios y mesas de análisis; emitimos pronunciamientos
y tenemos proyectos conjuntos con otros colegios de abogados como la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y la Barra Mexicana, con quienes integramos el Consejo General de la Abogacía Mexicana. Esta unión nos permite hoy, entre muchas otras cosas, trabajar hermanados y realizar un trabajo fructífero en favor de la legalidad. ¿Qué objetivos persigue hoy en día el Ilustre? Una abogacía unida es el motor del cambio social. Por eso, nuestro principal objetivo es trabajar para que prevalezca el Estado Democrático de Derecho. Tenemos un reto enorme: luchar a favor de la legalidad y entender las acciones de gobierno que están bien encauzadas, soportadas legalmente. Las que no lo están, serán combatidas por y con todos los medios legales; sólo así tendremos el país que queremos, un México sólido, de oportunidades que, con un pueblo nutrido, educado y trabajador, mejore su estándar social. ¿Qué retos advierte para el Derecho, en general, en el México del siglo XXI? El Derecho es dinámico. Es una ciencia que naturalmente cambia para atender las necesidades sociales. En este contexto, el marco regulatorio de México se ha ido transformando ante las nuevas
“Hoy en día enfrentamos una crisis de confianza: nuestra sociedad ha dejado de creer y de confiar en sus instituciones, en sus autoridades, en sus leyes.”
necesidades de la sociedad y los abogados debemos seguir preparándonos y capacitándonos para atender nuevos retos que vienen de la mano con el crecimiento acelerado del comercio electrónico, así como con la reforma en materia de telecomunicaciones y a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Todos estos aspectos que hace 10 años quizá veíamos irreales, ahora son materias preponderantes, por lo que muchas ramas del Derecho perderán importancia ante la sociedad. Por otro lado, como abogados debemos fomentar que se cumpla con el Estado de Derecho y que el marco legal que nos rige sea el adecuado. Hoy, con la fuerza que tiene la sociedad civil, debemos pugnar por que exista una autonomía real de los poderes, que las instituciones autónomas realmente lo sean y que no se caiga en la ridícula y terrible desfachatez de no cumplir con lo que ordenan nuestra Constitución y nuestras leyes.
Contacto Córdoba, núm. 84, Col. Roma Norte Cuauhtémoc, Ciudad de México Tels.: (55) 5511-1301 y 5511-2284 Correo electrónico: contacto@incam.org Página web: http://www.incam.org.
El Mundo de la Educación
41
Dossier
Academia Mexicana de la Lengua La Academia Mexicana de la Lengua celebró sus primeras sesiones en 1875, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española. A ella han pertenecido muchas de las más ilustres figuras de las letras mexicanas, tanto filólogos y gramáticos como filósofos y ensayistas, poetas y novelistas, historiadores y otros humanistas.
L
a Real Academia Española se fundó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y fue aprobada en 1714 por la real cédula del rey Felipe V. Antes de alcanzar su vida independiente, con el cultivo del español mexicano, entre otras expresiones, México manifestó la voluntad de lograr su emancipación cultural; por ello, a lo largo del siglo XIX, surgieron varios intentos de crear una academia propia que entre sus objetivos tuviera conservar y restituir la pureza del español, reimprimir y hacer circular las obras de autores clásicos, redactar diccionarios y gramáticas de las lenguas habladas en territorio nacional, conformar atlas del uso del idioma, seleccionar obras útiles para el estudio de la poesía y la elocuencia, auxiliar en el uso y el estilo de la lengua a quienes lo requirieran, establecer premios y corregir el uso anárquico de la ortografía. De ese modo, en 1835 nació la Academia de la Lengua, ratificada por un decreto presidencial en 1854, y, más tarde, las secciones dedicadas a la filología y a la literatura de la Academia Imperial, en 1865, y de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, en 1870, instituciones cuyo desarrollo
42
El Mundo de la Educación
fue coartado, de una manera u otra, por la inestabilidad política y los enfrentamientos ideológicos de la época. El 24 de noviembre de 1870, la Real Academia Española determinó constituir academias americanas correspondientes, cuyos fines coincidían con los que, desde su creación, habían tenido las academias fundadas en México. Las sesiones preparatoria e inaugural de la Academia Mexicana se celebraron, respectivamente, el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875. La restauración de la República lograda por los liberales encabezados por Benito Juárez trajo consigo estabilidad política y dio a la Academia Mexicana Correspondiente de la Española oportunidad no sólo de iniciar la que ha sido una larga y fructífera vida, sino de contribuir, de acuerdo con el deseo de los mexicanos, en la construcción de su identidad lingüística. En el transcurso de su existencia, a la academia han pertenecido más de tres centenares de académicos: los más ilustres escritores, lingüistas y estudiosos del país, lo mismo filólogos y gramáticos que filósofos y ensayistas, poetas y novelistas, comunicólogos y jurisconsultos, dramaturgos e historiadores, humanistas y científicos.
En 1940, la corporación, por iniciativa de su director, Alejandro Quijano, decidió hacer públicas las sesiones solemnes en las que un nuevo académico pronuncia su discurso de ingreso. El 22 de diciembre de 1952 el gobierno de la República concedió un patrimonio en fideicomiso a la academia, la cual se constituyó entonces como asociación civil. Objetivos Los fines de la academia son: velar por la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española; mantener una constante comunicación de carácter científico o literario con las academias e instituciones similares; formar y acrecentar su biblioteca, especialmente con aquellas obras científicas o literarias que mejor favorezcan el cumplimiento de los propósitos de la academia; fomentar y propagar el estudio de la lengua española; resolver las consultas que le hagan las autoridades o los particulares, y promover ante las autoridades o frente a instituciones o individuos particulares todo lo que favorezca la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española.
Contacto Iztaccíhuatl, núm. 10 Col. Florida, Álvaro Obregón Ciudad de México Tel.: (55) 5208-2526 Correo electrónico: contacto@academia.org.mx. Página web: https://www.academia.org.mx.
El Mundo de la Educación
43
Dossier
Academia Mexicana de la Historia Fundada el 12 de septiembre de 1919, la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, es una asociación civil sin fines de lucro que busca impulsar, desarrollar, fortalecer y difundir los estudios históricos entre el amplio público de nuestro país.
D
esde las primeras décadas de vida del México independiente se proyectó fundar una institución que agrupara a los estudiosos de la historia, dado el interés que esta disciplina tenía en el contexto de la construcción del país. El 23 de marzo de 1835 el gobierno de la República decretó la fundación de la primera Academia de la Historia, integrada por distinguidos intelectuales; sin embargo, los vaivenes políticos impidieron que esa iniciativa prosperara, hecho que derivó en nuevos intentos de creación. La consolidación de la soberanía en 1867 permitió emprender los proyectos educativos que la inestabilidad y las amenazas externas habían obstaculizado. Así, en la década de 1870, en casi toda Hispanoamérica se había conquistado cierta estabilidad política que permitía emprender tareas que habían quedado inconclusas o que no se habían consolidado. Por ello apareció un movimiento de la mayoría de los países hispanoamericanos para instituir academias de la lengua, correspondientes de la real de Madrid, del cual resultaría la fundación de la Academia Mexicana de la Lengua en 1875. Inspirados por este hecho, varios diplomáticos hispanoamericanos acreditados en Madrid iniciaron gestiones para crear las instituciones correspondientes de la Real Academia de la Historia de Madrid,
44
El Mundo de la Educación
pero no lograron consolidar su objetivo pues no contaban con el apoyo de aquella institución. En 1888 se volvió a replantear el asunto y esta vez pareció que la Real Academia se mostraba más receptiva, tanto así que se estudió y se discutió el proyecto e incluso se redactó el reglamento por el que se regirían las academias afiliadas. De esta manera se establecieron las academias de Buenos Aires, Bogotá y Caracas, pero la fundación de la de México volvió a fracasar. Podría aventurarse que la tradición antihispanista de una corriente de la historiografía mexicana tuvo influencia en el fracaso. Pero los estudiosos del pasado no repararon en intentos e iniciativas. Así llegó 1913, uno año convulso pero que permitió un segundo intento de creación de una Academia de la Historia. Empero, nuevamente los conflictos políticos impidieron la concreción de la propuesta. Entonces, en 1919 finalmente se logró la fundación, impulsada por destacados historiadores, todos miembros correspondientes de la Real de Madrid. El acta de instalación se fechó el 12 de septiembre de 1919 y así comenzó la vida de la institución. Las sillas de la academia han sido ocupadas por destacados historiadores de todas las corrientes historiográficas, abarcando así desde la historia antigua hasta la moderna y contemporánea. Aunque algunos importantes exponentes de la historiografía del siglo
XX nunca llegaron a ser miembros de la institución y algunos de los elegidos no fueron tan representativos, sin duda la mayoría de los académicos de número han tenido y tienen un lugar destacado en el gremio. En la actualidad, la academia reúne a destacados exponentes de la historia política, eclesiástica, social, institucional, económica y del arte, incluyendo los enfoques antropológico y arqueológico. Sus épocas de estudio incluyen la historia prehispánica, colonial, del siglo XIX, de la Revolución y contemporánea. Objetivos No se debe olvidar que la historia constituye nuestra memoria colectiva. Con un mejor y mayor conocimiento de nuestro pasado podremos tener un mayor sentido de pertenencia e identidad y tomar decisiones más informadas. La Academia Mexicana de la Historia tiene como fin el impulso, desarrollo, fortalecimiento y difusión de los estudios históricos entre el amplio público de nuestro país. Asimismo, realiza actividades docentes y culturales de alto nivel, dirigidas al público en general, pues su función más importante es difundir el conocimiento histórico.
Contacto Plaza Carlos Pacheco, núm. 21 Centro Histórico, Ciudad de México Tel.: (55) 5518-2708 Correo electrónico: acadmxhistoria@gmail.com. Página web: https://www.acadmexhistoria.org.mx.
El Mundo de la Educación
45
Dossier
Academia Nacional de Medicina de México La Academia Nacional de Medicina de México es una corporación científica consagrada a promover el estudio, la enseñanza y la investigación en el campo de la medicina, cuyos adelantos recoge, analiza y difunde con el fin de actualizar conocimientos y orientar criterios tanto de los profesionales de la salud como del público en general.
E
l 30 de abril de 1864 se conformó la sección médica de la Comisión Científica, Literaria y Artística, como parte del deseo del gobierno extranjero de ocupación por contar con inventarios y propiciar el interés por el cultivo de la ciencia, las letras y las bellas artes. El 13 de diciembre de 1865 la sección médica se separó de la comisión y constituyó la Sociedad Médica de México, aunque en sus documentos y sus actas ya se le denominaba academia. No fue sino hasta 1873 cuando se formalizó con el nombre de Academia de Medicina de México. En 1912 el presidente Francisco I. Madero la declaró “institución oficial y órgano consultor del gobierno mexicano”. Como organismo consultivo del Estado mexicano se ocupa de proponer soluciones a los problemas de salud de la población mexicana, sea por solicitud del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades federativas o por iniciativa propia. Como integrante del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas está facultada, de acuerdo con la Ley General de Salud vigente, para dictaminar sobre la idoneidad de los consejos de especialidades médicas. Asimismo, forma parte del Comité Normativo Nacional de Medicina General, por lo que participa en
46
El Mundo de la Educación
la certificación y la recertificación periódica de los médicos generales de toda la República mexicana y en el establecimiento de los estándares que norman su formación, su adiestramiento y su educación continua. Para la consecución de sus fines, la academia desempeña labores de consulta para instituciones públicas o privadas y convoca a concursos para otorgar premios, conceder becas y promover la investigación en las diferentes áreas del conocimiento médico. La productividad de la academia se basa fundamentalmente en las acciones de sus miembros, agrupados en cuatro departamentos: biología médica, cirugía, medicina, y sociología médica y salud pública. Cada departamento incluye áreas de trabajo que abarcan 59 especialidades médicas y quirúrgicas que determinan los sitiales correspondientes: • Biología médica: anatomía, anatomía patológica, antropología, biofísica, biología de la reproducción, bioquímica, biotecnología, embriología, farmacología, fisiología, genética, inmunología, microbiología, parasitología y patología clínica. • Cirugía: anestesiología, cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía reconstructiva, cirugía torácica, estomatología, ginecología y obstetricia, neuroci-
rugía, oftalmología, oncología, traumatología y ortopedia, otorrinolaringología y urología. • Medicina: cardiología, dermatología, endocrinología, gastroenterología, hematología, infectología, medicina crítica, medicina familiar, medicina interna, medicina nuclear, medicina de rehabilitación, nefrología, neurología, neumología, nutriología, pediatría, psiquiatría, radiología y dermatología. • Sociología médica y salud pública: administración médica, demografía, ecología médica, enseñanza de la medicina, medicina forense, medicina veterinaria, historia y filosofía de la medicina, medicina social, medicina del trabajo y salud pública. Objetivos La Academia Nacional de Medicina de México busca promover el estudio, la enseñanza y la investigación en el campo de la medicina, cuyos adelantos recoge, analiza y difunde con el fin de actualizar conocimientos y orientar criterios tanto de los profesionales y las autoridades de salud como del público en general. Asimismo, desde su fundación lleva a cabo un programa editorial que tiene el propósito de difundir, entre sus académicos, la comunidad médica y el público en general, diversos aspectos relacionados con la investigación y la práctica de la medicina, incluidos los históricos, y la trayectoria de la corporación.
Contacto Bloque B, Unidad de Congresos Centro Médico Nacional Siglo XXI Av. Cuauhtémoc, núm. 330 Col. Doctores, Ciudad de México Tels.: (55) 5519-8432 y 5519-8679 Correo electrónico: contacto@anmm.org.mx. Página web: http://anmm.org.mx.
El Mundo de la Educación
47
Dossier
Academia Mexicana de Ciencias La Academia Mexicana de Ciencias —fundada el 12 de agosto de 1959 como Academia de la Investigación Científica— agrupa a miembros de destacadas trayectorias académicas y que laboran en diversas instituciones del país y del extranjero y es la principal entidad consultora en México en aspectos de ciencia y tecnología.
L
a Academia Mexicana de Ciencias es una asociación civil independiente, sin fines de lucro, que enlaza a científicos de muy diversas áreas del conocimiento bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramientas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones, pero también el pensamiento independiente y crítico a partir del cual se define y se defiende la soberanía de México. El 12 de agosto de 1959, tras el acto simbólico de firma del acta constitutiva con sus respectivos estatutos, se creó la Academia de la Investigación Científica. Su objetivo entonces fue reunir a investigadores activos de diversos campos del conocimiento para compartir sus proyectos de búsquedas y propiciar la discusión, la crítica y la reflexión conjunta. A partir de 1996 la Academia de la Investigación Científica se convirtió en la Academia Mexicana de Ciencias. No se trató sólo de una modificación nominal, sino que significó una serie de cambios profundos. Pasó de construir una sólida identidad entre los científicos mexicanos a incrementar y desarrollar un conjunto de programas académicos de éxito e impacto en la comunidad científica y en la sociedad. De una instancia que buscaba agrupar a los investigadores realmente activos ante la gran dispersión
48
El Mundo de la Educación
en la que se encontraban, la academia evolucionó a una de las instancias más importantes del país en la difusión, el apoyo y la promoción de las ciencias en sus diversas expresiones a través de varios programas y premios. Algunos de los valores más destacados que ha promovido y defendido la Academia Mexicana de Ciencias a través de su historia son los siguientes: • La ciencia es parte de la cultura y fortalece el pensamiento independiente y la soberanía nacional. • La libertad de cátedra y de investigación son principios fundamentales del quehacer científico y tecnológico. • La producción de conocimiento constituye la riqueza más importante de un país. Ésta sólo se obtiene al impulsar la ciencia básica. Sólo así el conocimiento dará lugar a la solución de problemas nacionales, pero también de este nuevo mundo global. • La misión de las ciencias básicas consiste en explorar las leyes de la naturaleza y realizar descubrimientos que creen nuevas teorías y provean los instrumentos teórico-metodológicos que se requieren para comprender el mundo cambiante. • En relación con el punto anterior, se ha luchado por que se reconozca que la creatividad y la originalidad son habilidades mucho más indispensables
para enfrentar los requerimientos sociales, e incluso los mercados, que la capacitación y el adiestramiento en habilidades técnicas que muy pronto pierden utilidad al ser rebasadas por otras nuevas. • La crítica y la evaluación permanente de los resultados de las actividades disciplinarias son tareas fundamentales del quehacer científico y tecnológico y una de las funciones más destacadas de las ciencias. Objetivos La Academia Mexicana de Ciencias tiene como principales objetivos: promover el diálogo entre la comunidad científica nacional e internacional; orientar al Estado mexicano y a la sociedad civil en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, la producción de conocimiento y su orientación hacia la solución de los problemas que atañen al país; fomentar el desarrollo de la investigación científica en diferentes sectores de la población; buscar el reconocimiento nacional e internacional de los científicos mexicanos, y contribuir a la construcción de una sociedad moderna, equitativa y justa.
Contacto Cipreses, s.n. Km 23.5 de la carretera federal México-Cuernavaca San Andrés Totoltepec, Tlalpan Ciudad de México Tel.: (55) 5849-4905 Correo electrónico: academia@amc.edu.mx. Página web: https://amc.mx.
El Mundo de la Educación
49
OPINIÓN
Miguel Carbonell*
La educación como palanca para cambiar a México El debate público mexicano se ha caracterizado durante décadas por su enorme pobreza. No hay ningún dato que permita suponer que hemos mejorado mucho. Desperdiciamos demasiado tiempo en dimes y diretes, cuestiones triviales, anécdotas y tonterías sin trascendencia. Eso nos impide ver los temas y las cuestiones de fondo que pueden mejorar al país y a su gente. Uno de esos temas es precisamente la educación, cuyos resultados han sido desastrosos y sobre la que tenemos muchísimo camino por andar.
L
a OCDE publicó un importante informe sobre la educación superior en México que pasó inadvertido, pero que nos ofrece muchos datos y muchas pistas sobre las áreas de oportunidad a las que debemos dedicar toda nuestra atención.1 Hay que considerar que medio millón de egresados del nivel educativo superior se incorporan cada año al mercado laboral. ¿Qué tan bien preparados están, cómo les están pagando por su trabajo, qué futuro les espera? El informe de la OCDE señala que casi la mitad de los empleadores consideran que los egresados del sistema de educación superior llegan al mundo del trabajo con una notable falta de competencias y estiman que la formación que recibieron en la escuela esos jóvenes no es adecuada para lo que está requiriendo el mercado laboral. Estamos, en consecuencia, frente a un desajuste mayúsculo respecto de la formación recibida, por un lado, y lo que el país está necesitando para lograr su desarrollo económico, por el otro. Los métodos formativos siguen siendo muy tradicionales. Predomina todavía la clase magistral, pero es escasa la innovación en el aula, la interactividad pedagógica y la utilización de métodos vanguardistas de enseñanza. Los alumnos egresan de las universidades sabiendo un poco de la carrera que estudiaron, pero sin formación interdisciplinaria para interactuar con profesionales de otras ramas. Eso implica que su horizonte profesional está bastante limitado y que estamos transmitiendo conocimientos “aislados”, que no pueden servir de puente para comunicarse con otras ramas del saber. Dice el informe de la OCDE con gran claridad: “Para lograr mayores avances en la productividad y la competitividad se requerirán mejoras en la calidad de la educación
50
El Mundo de la Educación
en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior”. ¿Cómo es que las autoridades, empezando por el presidente que habla y habla y habla de tantos temas, no les dedican un espacio diario a las cuestiones educativas, si de ello depende el futuro del país? La agenda del país debería tener como prioridad principal el tema educativo. Actualmente en México tenemos 4.4 millones de personas estudiando alguno de los más de 38,000 programas de educación superior en los más de 7,000 centros educativos autorizados. En el ciclo escolar de 1970-1971 eran apenas 270,000 estudiantes y 385 centros educativos. Estos datos nos alertan sobre la dimensión del cambio social que ha vivido el país en las últimas décadas, pero también nos permiten advertir la enorme riqueza y el gran potencial de todas esas personas que, si obtuvieran una formación de excelencia, podrían incrementar hasta niveles desconocidos la productividad nacional. Pese al incremento tan considerable en la matrícula, se estima que en la actualidad solamente 56% de los mexicanos termina sus estudios de educación superior. El 89% de ellos está inscrito en el nivel de licenciatura, pero apenas 5.9% cursa alguna especialización o maestría (el promedio de país de la OCDE es de 16%) y un raquítico 0.9% está inscrito a un programa de doctorado (frente al 2.4% en promedio de los países de la OCDE). Quizá se trate de una idea escasamente novedosa, pero hay que insistir en que invertir en educación ofrece muchas ventajas, tanto a nivel de país como en el plano personal. Una persona que cuente con estudios de nivel universitario tiene ingresos que son 78% superiores frente a los de quienes apenas tienen estudios de nivel medio superior. Además, tener estudios universitarios contribuye a evitar
que los jóvenes se sumen a la economía informal o a la criminalidad organizada, además de que incrementa sus niveles de satisfacción con la vida y su cultura en general. Es particularmente preocupante la falta de oportunidades que enfrentan muchas mujeres que cuentan con estudios universitarios. La OCDE señala que las mujeres constituyen 53% de los egresados del sistema de educación superior, pero una de cada cinco no participa en el mercado laboral. Su tasa de inactividad es tres veces superior a la de los egresados varones. Tenemos que abrir paso a las mujeres en el mundo del trabajo, para que todas ellas tengan la posibilidad real de incorporar su talento y su dedicación al desarrollo del país. Los exámenes EGEL aplicados a los egresados de nivel superior demuestran que más de la mitad no alcanzó una calificación aprobatoria. Solamente 8% tuvo un resultado sobresaliente. Ése es otro dato que acredita que debemos poner más atención a las “capacidades” con las que egresan quienes realizan estudios universitarios. Las carencias se producen en áreas tan elementales como las competencias relacionadas con la comunicación escrita en español, la comunicación oral en español e inglés, la capacidad de síntesis de la información, de razonamiento lógico, de sentido de la responsabilidad y de proactividad. Es decir, no se trata tampoco de aspirar a que los egresados de las universidades mexicanas cuenten con capacidad extraordinarias: lo que se
pide, por el contrario, son cuestiones básicas, sin duda indispensables para tener éxito en el campo profesional. Podemos mejorar sustancialmente si atendemos a las recomendaciones que hace la OCDE en su informe. Algunas son tan sencillas y fáciles de implementar como la creación de una página web de acceso y uso sencillos para proveer información relevante sobre la educación superior y el mercado laboral para todos los grupos sociales interesados. También se debe diseñar un estudio prospectivo sobre las necesidades futuras del mercado laboral, que permita que los grupos interesados puedan llevar a cabo una tarea de planificación. Igualmente, necesitamos contar con información completa sobre los resultados de la educación superior: información oportuna, fiable, accesible y fácil de utilizar por parte de los grupos interesados, que nos indique lo que sí está funcionando y aquello que debemos mejorar. Tenemos mucho por hacer. Ojalá entre todos logremos desarrollar una gran conversación nacional sobre el tema educativo, en vez de perder el tiempo hablando de cosas insustanciales. México requiere con urgencia una mejor educación para todos. * Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, A.C. (www.centrocarbonell.mx). 1 Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral, OCDE, México, 2019.
El Mundo de la Educación
51
Carlos López Otín es el científico español más citado en el campo de la biología. Nació en 1958 en Sabiñánigo (Huesca) y obtuvo el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, en 1984. Desde 1993 es catedrático en el área de bioquímica y biología molecular en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oviedo, donde realiza un destacado trabajo de investigación sobre enfermedades como el cáncer, la artritis y otros males hereditarios, así como sobre el envejecimiento. Además, dirige el proyecto español para la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica, inscrito en el Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer. El 3 de diciembre de 2015 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza, con una lección magistral titulada “Viaje al centro de la vida en la era genómica”.
52
El Mundo de la Educación
Entrevis ta
Carlos López Otín Eliseo Ocampo*
La felicidad humana vista desde el genoma Con una brillante trayectoria académica que lo ha llevado, entre otras aportaciones, al descubrimiento de más de 60 nuevos genes humanos, el científico español Carlos López Otín también ha estado en el ojo del huracán por las acusaciones que ha recibido de “manipulaciones inapropiadas” en diversos artículos de investigación. En esta entrevista nos habla de su quehacer científico, de los desafíos que hay que enfrentar en el seno de la comunidad científica y de las posibilidades que el ser humano tiene de ser feliz tomando como referencia su genoma.
El Mundo de la Educación
53
Entrevis ta
T
omando en cuenta que es considerado uno de los científicos más importantes de Europa y, muy probablemente, el más importante de España, ¿qué responsabilidad supone eso para usted? Más allá de la exageración de tu juicio, es una carga considerable. La necesidad de demostrar que es posible hacer una actividad científica comprometida desde un entorno difícil y pequeño es la principal responsabilidad. Por supuesto que hay otros colegas en España que sostienen esta antorcha de la actividad científica española, pero quizá lo que distingue nuestro trabajo es haberlo desarrollado en un entorno muy poco convencional (Asturias). De hecho, nuestro laboratorio ha sido objeto de estudio en este sentido por el Instituto de Empresa en España o por algunas otras entidades en el ámbito de la economía que han tratado de analizar cuáles son las claves que permiten nuestra actividad y nuestro relativo éxito, considerando que tenemos diversos factores en contra. Sabemos que hace poco pasó por momentos verdaderamente difíciles. Por una parte, sufrió la pérdida de los ratones de laboratorio con los que hacía sus investigaciones y además fue víctima de una andanada orquestada de cuestionamientos malintencionados en contra de sus investigaciones. Sí, pasé por momentos muy difíciles. En el mundo de hoy es fácil que las personas se aniquilen unas a otras con armas de destrucción masiva, que no son instrumentos mecáni-
54
El Mundo de la Educación
cos, sino emocionales. Supongo que no está mal que de vez en cuando suframos para darnos cuenta de lo que teníamos. Un famoso escritor francés decía que la felicidad es muy difícil de definir, pero se le distingue muy bien por el ruido que hace cuando se va. Eso es algo que he notado mucho en los últimos dos años. Ahora me enfoco en la reconstrucción, primero del laboratorio que fue muy dañado, y después en una reconstrucción personal. Tengo muy buenos argumentos para salir adelante: uno es el apoyo social; otro es la responsabilidad de sacar adelante a mis estudiantes que han depositado en mí su confianza para completar su formación. Esa época tan complicada de su vida dio lugar a que escribiera un libro que ha sido un fenómeno literario: La vida en cuatro letras. En esos momentos difíciles cuando lo único que se ve son sombras, ¿de dónde se adquiere la fuerza para salir adelante? Creo que la fuerza está dentro de uno mismo. Obviamente, se necesita el apoyo de nuestro entorno, de amigos cercanos, o de personas que tal vez no son tan cercanas pero que son capaces de tocar la tecla emocional adecuada y ayudarnos a reparar las heridas del alma. En su origen, el libro fue de autoayuda, para ayudarme a mí mismo, pero de manera extraordinariamente inesperada se ha convertido en un libro de ayuda para muchísimas personas. Lo sé porque he recibido los mensajes y las palabras directas de los lectores. Las sesiones de firmas
después de la presentación del libro se extienden, en algunos lugares, hasta la madrugada conversando con los asistentes. Interpreto que es un acto para compartir emociones, y cada firma no consiste solamente en estampar una dedicatoria en la primera página sino en intercambiar sensaciones, sentimientos y dificultades vitales. En su texto menciona que los seres humanos tenemos la sensación de que nuestra vida está bajo control. ¿Cree usted que dicha sensación es falsa y puede resultar perjudicial? Hay distintas formas de controlar nuestras vidas. Considero que en la sociedad actual hay una serie de formas de control que son distintas a las que había anteriormente. En el libro se analizan todos y cada uno de estos aspectos desde un sustrato biológico a un sustrato tecnológico y todo lo que quepa en medio, incluyendo la enfermedad. El control final, curiosamente para mí, es el control del descontrol, el azar. El azar es el punto clave al que la especie Homo sapiens sapiens (el hombre que sabe que sabe) todavía está expuesto. Y mientras las fuerzas del azar estén presentes de una manera tan imponente, ese mismo azar que hizo posible el amanecer de la vida en nuestro planeta será el que también haga posible la pérdida o la transformación de algunas o muchas especies, incluyendo la nuestra. Ese gran azar todavía no podemos controlarlo, y ante ello el libro avanza en la discusión del progreso hacia la inteligencia artificial, hacia nuevos modelos tecnológicos
y económicos para entender la vida y a la sociedad. Mi conclusión es la invención teórica de una nueva especie que llamo Homo sapiens sentiens 2.0, que es una especie que no quiere asumir que la mujer o el hombre más felices del mundo, en este siglo, de acuerdo con los vaticinios, será un robot. En el libro se habla mucho de la enfermedad como uno de los retos fundamentales para conseguir el bienestar emocional. Si logramos evitar o retrasar las enfermedades, mejoraremos nuestro bienestar emocional. En este sentido hay un colega suyo, Yuval Noah Harari, que habla sobre el hombre que pretende alcanzar la inmortalidad una vez que ha podido vencer el hambre, la guerra y la enfermedad. De acuerdo con su experiencia, ¿qué tan cerca estamos de vencer a la muerte? Por supuesto que sus libros han alcanzado un éxito extraordinario. Constituyen una reflexión brillantísima por parte de un historiador. Pero Yuval no es un biólogo y no es un investigador científico. Por ello, mi perspectiva sobre el logro próximo de la inmortalidad es muy crítica. He tenido ocasión de contemplar la enfermedad humana en primera línea. Un día a la semana durante varios años me he dedicado íntegramente a recibir a todos aquellos enfermos que acudían a nosotros en busca de salud o de conocimiento, cuando las opciones más convencionales se ha-
bían agotado y tal vez podíamos aplicar las nuevas tecnologías. En todo este escenario, no concibo la necesidad de la inmortalidad. Creo que mientras tengamos un pequeño componente de material biológico en nuestro organismo, mientras sigamos siendo sapiens sentiens y no unas meras máquinas programadas, que además aprenden, no será posible la inmortalidad. Nuestra esencia humana y también la de cualquier organismo pluricelular es la imperfección, y de la imperfección llegamos hasta aquí después de un larguísimo viaje de más de 3,000 millones de años. Lo que se pretendería, en mi opinión, es que muchos pudieran llegar a una edad más avanzada en una situación sostenible con un entorno social adecuado. Todo lo demás sería un artificio que llevaría a unas desigualdades sociales extraordinarias y a crear nuevos problemas, porque por ahora la muerte a todos nos iguala y a todos nos alcanza. En este sentido, hay un tema recurrente en el libro: la felicidad. Cita a
Abderramán III, que contaba 14 días de felicidad completa durante su vida entera. ¿Usted cree que nosotros, en general la especie humana, podemos aspirar a más de esos 14 días de felicidad absoluta? El libro comienza discutiendo quiénes son mis campeones de la felicidad. Desde hace mucho empecé a notar que había algunas personas que están en un nivel superior de felicidad y eso siempre me ha atraído. Nunca me han resultado atractivos aquellos que tienen un nivel económico superior. La historia me trajo la cita de Abderramán III, un hombre inteligente, poderoso y culto. Sin embargo, cuando iba a despedirse de la vida señaló que sólo había tenido 14 días de felicidad plena. Esta me parece una buena lección que indica que la felicidad plena, esa que nos hace perder el control, es muy escasa y que no debe ser nuestro objetivo fundamental… ¿No estamos obligados a ser felices? No. Y ahora parece que la sociedad nos obliga a serlo de una u otra manera. Y si no se puede, más vale
El Mundo de la Educación
55
Entrevis ta
disimular, porque si no transmites felicidad, por banal o artificial que sea, eres parte de un estamento marginal y fracasado. Por eso considero que es más realista pensar en un bienestar cotidiano, construido a base de pensar más en el presente que en el futuro o que en el pasado, y sobre todo interactuar más con quienes nos rodean y no sólo pensar en nosotros mismos. Después de todo lo que ha vivido, momentos buenos y malos, ¿usted diría que la naturaleza humana es esencialmente bondadosa o que no lo es?
nuestra historia vital. Algunas de estas variantes que llamamos polimorfismos nos regalan talentos o generan ciertas predisposiciones a enfermedades, pero también al bienestar emocional. Una persona que acumula en su genoma un gran número de estas variantes de bienestar emocional tendrá una importante sensación basal de felicidad y será la típica persona alegre, contenta, optimista, generosa y altruista. Sin embargo, lo mismo se puede escribir de la maldad, de la perversión y del egoísmo, aunque personalmente prefiero pensar en las variantes de la felicidad.
“Parece que la sociedad nos obliga a ser felices de una u otra manera. Y si no se puede, más vale disimular, porque si no transmites felicidad, por banal o artificial que sea, eres parte de un estamento marginal y fracasado.” Esta cuestión la he analizado mucho desde un punto de vista científico. En el libro escribo la primera fórmula genómica de la felicidad. En el genoma de dos personas distintas hay aproximadamente unos tres millones de diferencias en esta larga tira de 3,000 millones de letras que componen
56
El Mundo de la Educación
¿Tan determinante es la genética? En nuestro genoma todo o casi todo está escrito, pero no de modo determinista sino probabilista. Lo mismo que escribí la fórmula de la felicidad —porque trato de escribir de modo positivo— podría haber escrito una propuesta de fórmula de las emociones negativas. De
hecho, considero que de manera natural la evolución favoreció a aquellos que eran más egoístas y capaces de liderar grupos para aprovechar el esfuerzo de todos. El egoísmo también está escrito genéticamente, pero estas fórmulas siempre serán incompletas e imperfectas. El ser humano, en su maravillosa transición del cerebro animal a la mente humana, adquirió unos comportamientos que pueden estar lejos de la bondad; pero cualquier fórmula genómica, cualquier mensaje escrito en nuestro lenguaje genómico, necesita interaccionar o sumar la información de al menos otros dos lenguajes biológicos. El primero de los lenguajes de la vida es el lenguaje genómico, el lenguaje de estas cuatro letras: A, C, G y T. Una vocal y tres consonantes, porque son los cuatro compuestos químicos: adenina, citosina, guanina y timina, que hacen posible el ADN, la construcción del ADN desde la bacteria más humilde al hombre o a la mujer más inteligente del planeta. Pero además tenemos otro lenguaje que llamamos epigenoma (por encima del genoma), que es como la gramática del material genético. Un mensaje de 3,000 millones de letras en cada célula debe contener algunos signos gramaticales para concretar la manera en que se expresa esa información. El orden de esa larga cadena de letras es fundamental, decisivo y distinto en cada especie. Esto es lo que nos hace distintos, pero además necesitamos comas, puntos, diéresis, construidos con etiquetas químicas. Esto es el epigenoma, también un
lenguaje químico, pero estas etiquetas son reversibles, se quitan o se ponen del genoma dependiendo de nuestra interacción con el ambiente. Finalmente, el metagenoma es el conjunto de todos los genomas que hay en nuestro cuerpo, incluyendo el de los billones de bacterias que nos cohabitan. Estos genomas deben estar en perfecto equilibrio. La pérdida de ese equilibrio se llama disbiosis. La nutrición adecuada es una manera fundamental de tratar de evitar la disbiosis. Los genes no son determinantes; más bien son predisponentes. No creo que haya ningún experto en genética o ninguna persona que dedique muchas horas de su vida a leer genomas, el libro de la vida de otras personas, que crea que la clave está sólo en los genes: la clave está en la interacción de los distintos lenguajes. Es muy revelador afirmar que los genes no son determinantes, sino predisponentes... Así es. Y salvo algunas enfermedades hereditarias muy graves, de alta penetración, por las cuales venimos al mundo con mutaciones en una sola letra de estos 3,000 millones, y que es casi seguro que nos van a provocar una enfermedad, la inmensa mayoría de ellas, más de 90 por ciento, no viene de defectos en los genes, sino de un defecto en la conversación de estos genes con el ambiente. Habiendo sido Premio México de Ciencia y Tecnología, ¿qué consejo les daría a los científicos y a los investigadores mexicanos que
pudieran estar sufriendo en este momento las envidias o el acoso laboral que usted sufrió? En México tengo amigos extraordinarios, como los doctores Annie Pardo y Moisés Selman, y brillantes discípulos como Sandra Cabrera. De todos ellos lo que destacaría, por encima de cualquier actividad científica y de los talentos que todos tienen, es su magnífica educación. Una gran educación, un gran respeto al prójimo y al colega. Deberíamos aprender de ellos. Y sobre qué podríamos nosotros transmitir o aconsejar, me gustaría que se potenciara el talento mexicano. El talento es el bien material mejor repartido en el planeta; por eso hay talento en cualquier rincón de Tamaulipas o de Monterrey, o de cualquier lugar mexicano que queramos imaginar. Considero que con un apoyo suficiente podríamos conseguir que un país tan especial y con tanta conexión con nosotros, que nos acogió estupendamente cuando fui a recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología, y que tan bien recibió a los asturianos en el exilio, merece la oportunidad de mostrar sus talentos. La emigración a otros países es una catástrofe para un país, porque se va el talento y no vuelve. Toda iniciativa que permita educar el talento innato es un bien extraordinario para el país, mucho más que cualquier mina de los metales más preciosos. Para finalizar, quisiera hacerle una pregunta que le formularon
hace algunos años al ya desaparecido escritor mexicano Carlos Fuentes en un programa de televisión: ¿por qué vale la pena vivir? Para mí el ikigai —propósito de la vida— que me hace levantar por la mañana es un propósito prosocial. Para mí vale la pena vivir si los dones que he podido recibir, especialmente en el ámbito intelectual o cultural, los he puesto al servicio de la comunidad. Éste ha sido mi propósito, y cuando lo perdí, perdí las ganas de vivir. ¿Quisiera agregar algo? Me gustaría decir que gracias al Premio México de Ciencia y Tecnología pude ir a distintos lugares de la geografía mexicana y vivir de cerca el espíritu de este pueblo. Recorrí el país con un conductor y dos asistentes, a quienes recordaré toda mi vida. Los llamaba doctores: el doctor Alejandro era el conductor, y las doctoras Karla y Ana, mis asistentes. Ellos me dieron muchísimas lecciones, lecciones de la vida cotidiana, y me ayudaron a conseguir el propósito de llevar la divulgación científica a cualquier rincón de México que lo hubiera solicitado. No existen fronteras para eso. Cuando empezó la especie humana, hace 200,000 años solamente, como decía Eduardo Galeano, el único pasaporte eran las piernas caminantes. Aquella vez íbamos en un coche, pero nuestro único pasaporte era la cultura, el conocimiento, el deseo de compartirlo, y ése era nuestro lenguaje común y nuestro pasaporte. Esta idea aprendida en México la he utilizado como metáfora desde entonces. * Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe.
El Mundo de la Educación
57
REPORTAJE
Jaume Carbonell Sebarroja*
Una larga historia con muchas historias
58
El Mundo de la Educaciรณn
Cuadernos de Pedagogía debutó en el escenario del periodismo educativo en 1975, un momento clave para la historia de la España democrática. A lo largo de casi 45 años la revista ha recogido y divulgado ideas y prácticas renovadoras del mundo educativo. Y mantiene inalterable uno de los principios fundacionales: la defensa de un modelo de escuela pública. Hace cinco años su ex director, Jaume Carbonell Sebarroja, publicó este artículo que vale la pena recoger en esta edición.
S
í, 40 años, 451 números y unas 44,000 páginas. Se dice pronto. He aquí el capital de esta revista de educación o, para ser más precisos, de periodismo educativo, porque se trabaja con los criterios y los géneros del oficio periodístico: editorial, entrevista, reportaje, información, opinión, fotografía… Y unas gotas de humor. El propósito de Cuadernos —así se la denomina habitualmente— desde el primer momento es recoger y divulgar las ideas y las prácticas renovadoras que emergen o que ya están arraigadas. La revista aparece en un momento clave de nuestra historia: el mismo año en que muere Franco y se inicia la transición democrática; un periodo apasionante, con una gran floración de propuestas y alternativas democráticas a la enseñanza, que alimentan sueños y bellas utopías de todos los colores. Más adelante, se suceden momentos de euforia, frustración y decaimiento colectivo: la historia no es lineal y se alternan avances, estancamientos y retrocesos. Pero en los centros, y en ese lugar llamado aula, jamás faltan los maestros y las maestras que siempre mantienen viva la llama de la innovación pedagógica. Al igual que, con mayor o menor intensidad, siempre aparecen reflexiones individuales y colectivas sobre el sentido de la educación y sobre la necesidad de mejorarla o transformarla. Cuadernos ha procurado tener las antenas bien puestas para captar estas secuencias y estas aportaciones y convertirlas en tinta fresca.
¿Sobre qué se ha escrito durante estas cuatro décadas en Cuadernos? ¿Cuáles han sido los principales focos de atención? ¿Con qué criterios se han seleccionado las numerosas cuestiones tratadas? En un decálogo de urgencia y necesariamente breve tratamos de desvelar algunos de estos interrogantes. 1. El pensamiento pedagógico El debate en torno de los fines y valores de la educación, las funciones y la crisis de la institución escolar, las teorías del currículo y la selección de los contendidos, los modos de enseñar y aprender, los tiempos y espacios, el currículum oculto o el sentido y las modalidades de evaluación han llenado muchas páginas. Se ha procurado que los diagnósticos estuvieran bien arropados con datos y argumentos y, en la medida de lo posible, que se ofrecieran alternativas. Se ha recurrido a los autores clásicos: a los inventores de unos principios educativos que aún hoy se mantienen plenamente vigentes y, naturalmente, a los autores que se sitúan hoy en la vanguardia, que ofrecen novedosas perspectivas de análisis y abren nuevos caminos. Este pensamiento se ha enriquecido con el auge de la investigación educativa, con la apertura de la pedagogía hacia otras disciplinas que permiten ampliar la mirada sobre el saber y los procesos de socialización, y con la confrontación de puntos de vista diferentes. Cuadernos no sólo no ha obviado el debate y la polémica, sino que, en muchas ocasiones, los ha propiciado.
El Mundo de la Educación
59
REPORTAJE
2. La práctica La combinación de la teoría con la práctica está en el ADN de la revista. Por eso existe una sección específica en la que el profesorado de cualquier nivel educativo cuenta su quehacer cotidiano, sea en el contexto del centro o sea dentro del aula. Existe una gran variedad de relatos: la elaboración de un proyecto de centro, una propuesta para organizar el aula por rincones, un experimento en ciencias naturales, la hora del cuento con la participación de las madres, una conversación a través de la cual el alumnado aprende a filosofar, una estrategia para trabajar las matemáticas a partir de la prensa y de la realidad, un proyecto de trabajo, la exploración del entorno, la escritura colectiva de un relato, una propuesta de diversificación curricular, el uso de la computadora, la visita a una exposición y su trabajo posterior en el aula, la resolución de un conflicto a través de la mediación por parte de los alumnos, etcétera. Se trata de experiencias, a veces muy sencillas, y que pueden ser fácilmente trasladadas o adaptadas a cualquier otro centro, o de otras más vanguardistas que requieren una serie de condiciones y requisitos para aplicarlas, pero que siempre pueden suscitar la curiosidad e invitar a la reflexión. 3. La defensa de la escuela pública Éste es uno de los principios fundacionales que se ha mantenido de forma inalterable: la defensa de un
60
El Mundo de la Educación
modelo de escuela pública, democrática, coeducativa, científica, laica y vinculada a la realidad. Cuadernos se ha hecho eco de los debates y alternativas sobre este modelo escolar que, con el paso del tiempo, se ha ido enriqueciendo con otros atributos: comprensiva, intercultural o inclusiva, y con diversos matices respecto de la calidad y la participación democrática o el sentido de lo público y de lo privado. Así, en diversos artículos se distingue la escuela estatal de la escuela pública comunitaria, y en otros se denuncia el sesgo corporativo y privado de algunos comportamientos docentes de la escuela pública. El debate escuela pública-privada ha polarizado una constante polémica, y se han criticado los mecanismos de exclusión y segregación del alumnado por parte de la escuela privada concertada. Y en los últimos tiempos ha crecido la denuncia a las políticas de recortes que amenazan a la escuela pública: desde la educación infantil hasta la universidad. 4. Las reformas educativas La revista se ha convertido en una gran divulgadora de las reformas. Nos parecía que era importante traducir, a un lenguaje inteligible, unos textos legales densos y plagados de tecnicismos. Hemos vivido unas cuantas reformas, algunas necesarias y otras inútiles. Iniciamos nuestra andadura con la Ley General de Educación, ya desplegada y plagada de incumplimientos respecto de la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza. Y vivi-
mos intensamente el día a día del debate, aprobación y aplicación de la LOGSE, precedida por un largo periodo de experimentación. Ésta es, sin duda, la reforma estelar de la democracia al lograr hacer efectivo el derecho a la educación a toda la población, mediante un modelo integrador y comprensivo, con una fuerte cobertura en la educación infantil y un crecimiento espectacular de la matrícula universitaria. Una valoración distinta cabe hacer del grado de calidad de la enseñanza y de la concepción y la aplicación del currículo oficial —el llamado Diseño Curricular Base—. Cuadernos le prestó mucha atención, quizás excesiva y de un modo un tanto complaciente, aunque siempre se compensó con otras voces plurales y críticas con ese modelo curricular. Luego vino una ley, la LOCE, promovida por el Partido Popular, que no llegó a aplicarse. Le sucedió la LOE —una adaptación de la LOGSE— y finalmente se aprobó la LOMCE, sólo con los votos de ese partido, a la que no se le augura larga vida. Cuadernos se sumó a las críticas de la comunidad educativa contra la denominada Ley Wert porque supone un retroceso, en toda regla, al túnel del tiempo. 5. Otras fuentes y escenarios de aprendizaje Siempre hemos sido conscientes de que, cada vez más, el aprendizaje y la formación tienen lugar fuera de la escuela, en los ámbitos de la educación no formal —actividades extraescolares de todo tipo realizadas
Las mayores prioridades educativas a ser atendidas incluyen las tasas de deserción, el analfabetismo en adultos, el limitado acceso a la educación preprimaria y superior y los programas de formación del profesorado, que resultan insuficientes. durante el curso y en verano— e informal: la calle como espacio de juego y socialización es reemplazada por la televisión, los videojuegos, internet y los centros comerciales, generándose una amplia y poderosa industria de consumo infantil que moldea las mentes infantiles y adolescentes. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo, han adquirido un creciente protagonismo, por razones obvias. Pero tampoco nos hemos olvidado de las propuestas que tratan de convertir la ciudad en un espacio
El Mundo de la Educación
61
REPORTAJE
amable, cercano y educativo para la infancia, así como de los diversos dispositivos destinados a la promoción cultural: bibliotecas y actividades de animación a la lectura, museos, rutas y centros de interpretación de la naturaleza, cine y teatro infantil, etcétera. 6. La educación en otros países Cuadernos no se hace sólo desde el despacho, sino que visita centros, asiste a congresos y habla con profesores, para tomar el pulso directo a la realidad, convirtiéndose en una revista viajera: por toda la geografía española y por el extranjero. Y adonde no llegan los miembros de la redacción, se cuenta con la ayuda de nuestros más fieles colaboradores que hoy disponen de más posibilidades de viajar o de realizar largas estancias en otros países. En los primeros años aprendimos de las teorías y las experiencias de nuestro entorno más próximo: Francia e Italia. En la década de los ochenta el radio de acción se amplía al área anglosajona. En los años noventa nuestro conocimiento pedagógico toma contacto y se enriquece con el saber y el buen hacer de teóricos, maestros y colectivos latinoamericanos. Y en este siglo, las evaluaciones internacionales de PISA nos aproximan a otros sistemas educativos exitosos, que se toman como referencia, sobre todo el caso de Finlandia, sin duda el país más renombrado y analizado por los cuatro costados. 7. La infancia y la juventud Los principales actores del proceso educativo han ocupado la centralidad de buena parte de las colaboraciones y han sido objeto de estudio tanto desde su
62
El Mundo de la Educación
condición de alumnos de una institución escolar —con todo el régimen de control o espacios de libertad que ello conlleva— como de sujetos que conviven en una familia y en otros ámbitos de socialización, donde los rituales, impactos culturales, valores y comportamientos no siempre coinciden, y en ocasiones son radicalmente distintos. La lupa periodística se ha puesto en el desarrollo de las diversas etapas educativas, subrayando: la importancia del contexto y del acompañamiento del profesorado y de otras personas adultas; la curiosidad y el grado de disposición hacia el aprendizaje; la atención a la amplia diversidad del alumnado; la construcción de su identidad personal y social, y de diversas infancias y adolescencias; los deseos, los miedos, los silencios, las contradicciones y los códigos comunicativos que van conformando las nuevas generaciones, siempre con rasgos comunes a otras épocas, pero también con marcas singulares que más que a un mero cambio generacional apuntan a un cambio de época. 8. La familia y la comunidad ¿Familia o familias? Porque se trata de una de las instituciones que más han evolucionado —junto a la igualdad y el protagonismo de la mujer— en el transcurso de la democracia, conformando agrupaciones familiares muy variopintas. Existe un tema recurrente de análisis: ¿hasta qué punto existe un grado de entendimiento y de complicidad entre familia y escuela, en función de la legítima defensa de los intereses y las expectativas de cada uno de estos colectivos? Un interrogante que conduce a este otro: ¿qué compromiso adquieren ambas instituciones para buscar y encontrar
puntos de conexión y colaboración conjunta en beneficio de la infancia? Un debate que plantea el lugar de la familia dentro de la escuela y su grado de participación tanto en la elaboración y la actualización del proyecto educativo como en la toma de decisiones en diversos asuntos del día a día, y que tiene que ver también con el concepto de poder —¿quién manda en la escuela?— y de democracia —¿hasta dónde deben intervenir las familias y otros agentes educativos en la educación escolar?—. A pesar de estas y otras dudas, en Cuadernos siempre se ha procurado ofrecer ejemplos de buenas prácticas de relación y entendimiento, con iniciativas comunitarias abiertas, imaginativas y participativas; u otras que van más allá del encorsetado sistema de representación regulado por los consejos escolares. 9. El profesorado De una manera asidua se han programado monográficos para abordar la profesión docente desde diversos ángulos. Entre las temáticas preferentes destaca la formación inicial y permanente del profesorado. A Cuadernos no se le escapa que de ello depende, en buena medida, la calidad educativa y la riqueza de la innovación pedagógica. La visión respecto de la formación inicial ha sido crítica, al considerar que sigue siendo bastante deficiente y no se ha encontrado el modelo que garantice una sólida preparación cultural y pedagógica del profesorado, con la debida vertebración entre teoría y práctica. Sobre la formación permanente ha habido de todo, pues ésta generó interesantes modalidades y experiencias, sobre todo en los años ochenta, aunque luego la calidad de la oferta se ha ido diluyendo hasta caer en picada en los últimos años. Pero, como decíamos, se ha escrito y polemizado sobre un amplio abanico de cuestiones relacionadas con el profesorado: sus roles y funciones; su pensamiento, más intuitivo o elaborado; la construcción de su identidad; el malestar docente y la salud; las condiciones de trabajo; su prestigio y reconocimiento social; la promoción y la carrera docente que nunca llega; las actitudes, comportamientos y estados de ánimo; los imaginarios y metáforas; las tipologías y los modelos docentes, y las historias de vida…
10. La iconografía pedagógica Cuadernos no son sólo miles de textos que hablan de estas cuestiones y de muchas más. Sus páginas están repletas, además, de fotografías que denotan el paso del tiempo y que muestran de qué manera los escolares conversan, investigan, experimentan y desarrollan un montón de actividades; de miradas infantiles y adolescentes que expresan asombro, dudas o bienestar. Y también el interior de la revista está embellecido por ilustraciones y viñetas de humor que, además de su estética, constituyen representaciones e interpretaciones más o menos agudas sobre los diversos discursos y prácticas educativas. Sí, porque la revista contiene varias historias, y la gráfica es una de ellas. Aunque últimamente se ha incorporado la imagen en movimiento, con minivideos subidos en la web. Todo esto y mucho más resumen de algún modo estos 40 años que se celebran. ¡Felicidades! * Ex director de Cuadernos de Pedagogía. Artículo publicado originalmente en Cuadernos de Pedagogía, núm. 451, diciembre de 2014.
Cada vez más, el aprendizaje y la formación tienen lugar fuera de la escuela, en los ámbitos de la educación no formal e informal: la calle como espacio de juego y socialización es reemplazada por la televisión, los videojuegos, internet y los centros comerciales, generándose una amplia y poderosa industria de consumo infantil que moldea las mentes infantiles y adolescentes. El Mundo de la Educación
63
LIBROS Tú, tu hijo y la escuela Ken Robinson y Lou Aronica, Grijalbo, México, 2018
E
n un mundo que cambia tan rápido es difícil saber cuál es la mejor educación que se puede proporcionar a los hijos. Tendemos a pensar que, más allá de unos leves ajustes, la mejor manera en que podemos educarlos es mediante un régimen parecido al que nos ofrecieron a nosotros. No obstante, esto no puede estar más alejado de la verdad si pensamos en todo lo que ha cambiado desde que nosotros fuimos educados. Tú, tu hijo y la escuela es un libro de Ken Robinson y Lou Aronica que muestra las características que debe poseer una buena educación y da consejos a los padres para que instruyan a sus hijos de la mejor manera posible. Pero este texto no se centra únicamente en el tipo de escuela que debe elegirse o en cuál ha de ser la participación de los pa-
dres en la educación de sus hijos. Robinson desciende hasta las necesidades más básicas del ser humano y las relaciona con el adecuado desarrollo que deben tener los niños. En ese sentido, el escritor inglés hace hincapié en que solventar las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y de estima es la única manera para que los hijos alcancen la realización personal. Por todo lo anterior, el libro abre con un apartado que tiene el propósito de que los padres se sitúen y conozcan a sus hijos, para luego conocer el papel que deben desempeñar en torno de ellos. Incluso, por medio de diagramas, Robinson nos muestra en qué medida es positivo darles más peso a ciertas actividades que a otras. Por ejemplo, anular toda forma de juego con el pretexto de que no consti-
tuye una actividad productiva trae consecuencias negativas. Luego de establecer cuál es la relación que hay entre el padre y el hijo, el escritor inglés nos ayuda a entender cuál es el verdadero propósito de la escuela y, en función de eso, a elegir aquella que sea la mejor para nuestro hijo. Entre las variables que debemos tomar en cuenta se hallan la flexibilidad del horario, un ambiente seguro y estimulante, un sentido de comunidad, etcétera. No obstante, no pone a un solo tipo de institución como el Santo Grial de la formación académica, sino que despliega una amplia gama de posibilidades para que, con base en el conocimiento que tenemos de nuestros propios hijos, elijamos la que más conviene para su desarrollo.
Por último, el libro nos enseña la manera más adecuada de involucrarnos en la escuela de nuestros hijos y a reconocer y encarar los problemas que afrontan nuestros hijos, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En suma, Tú, tu hijo y la escuela es una guía para quienes desean ofrecer la mejor educación a sus hijos. Sin duda, es una lectura obligada para todos los padres.
“Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela.” Albert Einstein
64
El Mundo de la Educación
Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico Dominique Vinck, Gedisa, Barcelona, 2015
L
a importancia adquirida por la investigación científica es indudable. La publicación de esta obra, dedicada a desentrañar los procesos referidos a la metainvestigación científica, representa un acicate para analizar, comprender y mejorar el trabajo científico. De la mano experta de Vinck —eminente investigador y director de la Revue d’Anthropologie des connaissances— asistimos a la presentación de un trabajo riguroso referido a la sociología de la investigación científica. La obra está dividida en siete capítulos, que analizan pormenorizadamente, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿qué papel desempeñan la ciencia y la sociedad?, ¿cómo funciona y se organiza la investigación científica?, ¿cuáles son las dinámicas sociales respecto de las ciencias?, ¿cómo afectan las influencias sociales a los contenidos de investigación?, ¿qué prácticas se desarrollan?, ¿qué aportación realiza el laboratorio de investigación científica a la sociedad? Si bien el libro constituye un ejercicio de erudición académica, en contraposición se aprecia la ausencia de una propuesta de mejora del marco científico fundamentada por el autor. Llama la atención, en cuanto a la edición científica (capítulo 3), el aumento incesante de bases de datos, artículos, foros científicos,
que se multiplican en proporciones geométricas, aun en tiempos de precariedad de la actividad investigadora: “Bajo la batuta de los editores se realiza un trabajo de evaluación […] y certificación de los conocimientos” (p. 113). Así, en cifras, en el periodo que abarca de mediados del siglo XX a principios del XXI, el número de investigadores ha crecido de un millón a 3.5 millones, así como la edición de revistas adquiere un volumen de 160,000, y la producción de artículos anuales, de 2,000,000. Entre las múltiples cuestiones analizadas traemos a colación, por su importancia, el abordaje de la interdisciplinariedad de la investigación científica. El autor sostiene que para afrontar ciertos problemas los enfoques fragmentarios son estériles. Aunque esta temática dependa de las relaciones de fuerza entre las disciplinas (guerras económicas y psicológicas, conquistas y hegemonías), se constata que las investigaciones requieren la concitación de diversas ciencias, debido a que “la innovación está en los intersticios y no en el corazón de las disciplinas” (p. 96). De este planteamiento podemos extraer algunas aportaciones para el campo educativo, sobre todo por las similitudes que tienen con las propuestas de enseñanza que sostienen igualmente el
debate de la interdisciplinariedad. Así, aunque el autor señale que existen diferencias entre las profesiones de científico y de docente —pues mientras los investigadores producen nuevos conocimientos, los docentes transmiten estrategias para que el alumnado adquiera dichos conocimientos—, la enseñanza requiere propuestas didácticas integradas para alcanzar la comprensión de las problemáticas abordadas. Vinck propone una serie de debates necesarios para que la comunidad científica pueda consensuar las bases de investigación; entre otros, la autonomía y la independencia del conocimiento científico respecto de los intereses de la economía neoliberal; la imposición o no de normas para juzgar la investigación científica; el lugar del conocimiento social: relativismo o absolutismo científico; el papel hegemónico de las ciencias de la naturaleza frente a las ciencias sociales; el carácter crítico de la sociología de las ciencias, así como la discriminación de género que posee la investigación científica. Si bien ésta es una obra especialmente dedicada al campo de la investigación científica, la relevancia que posee para el marco educativo es obvia en el caso del profesorado universitario, inmerso en grupos y foros de investigación, artículos, ín-
dice de impacto de revistas, sexenios y acreditaciones administrativas; mientras que para el profesorado no universitario se podría calificar de “tangencial”. Puede interesar en mayor medida al profesorado de secundaria, inmerso en muchos casos en la realización de másteres (ciencias referentes) y, en menor medida, al profesorado de primaria, más abocado al estudio de propuestas didácticas y reflexiones educativas cercanas al contexto escolar. Deseamos, finalmente, que también el profesorado no universitario se incorpore al campo de investigación educativa. Este colectivo docente tiene mucho que aportar para desentrañar los innegables problemas que aquejan a la educación. Gabriel Travé González* * Profesor de didáctica de las ciencias sociales. Reseña publicada originalmente como “Interdisciplinariedad” en Cuadernos de Pedagogía, núm. 463, enero de 2016.
El Mundo de la Educación
65
LIBROS Handbook of Academic Integrity Tracey Bretag (ed.), Springer Nature, 2016
L
as nuevas tecnologías que han hecho que sea más fácil que nunca para los estudiantes “cortar y pegar”, junto con los escándalos mediáticos globales de investigadores de alto perfil acusados de falta de originalidad en su investigaciones, han generado la percepción de que el plagio está en aumento. Esto, en combinación con la masificación y la comercialización de la educación superior, ha dado lugar a un creciente interés en la importancia de la integridad académica: cómo salvaguardarla y cómo abordar las infracciones de manera adecuada. Por eso, en los últimos 20 años ha habido un interés creciente en el tema de la integridad académica. Lo que puede parecer un asunto relativamente fácil de abordar —estudiantes que copian fuentes sin atribución— de hecho ha resultado ser un campo de investigación muy complejo e interdisciplinario que requiere contribuciones de lingüistas, psicólogos, científicos sociales, antropólogos, especialistas en enseñanza y aprendizaje, matemáticos, contadores, médicos, abogados y filósofos, por nombrar sólo algunos. A pesar de —o tal vez debido a— este amplio interés y aporte, no ha habido un solo trabajo de referencia autorizado que reúna el vasto, creciente, interdisciplinario y a veces contradictorio cuerpo de literatura. Tanto para los investigadores y profesionales establecidos como para los nuevos en el campo, este manual ofrece una ventana única, así como una plataforma de lanzamiento para nuevas exploraciones y debates. El libro reúne diversos puntos de vista de todo el mundo y proporciona una visión general integral del tema, comenzando con diferentes definiciones de integridad académica. Al mismo tiempo, el manual no rehúye algunos de los más vigorosos debates en el campo, como las causas de las infracciones de integridad académica.
Paying for the Party. How College Maintains Inequality Elizabeth A. Armstrong y Laura T. Hamilton, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2013
S
e piensa, en general, que la educación superior es un vehículo para alcanzar una vida mejor, por lo cual tiende a suponerse que las personas que tienen una carrera universitaria tendrán trabajos mejor remunerados y accederán a una clase social más alta. No obstante, Paying for the Party. How College Maintains Inequality dibuja una historia distinta. Esta obra es resultado de un estudio que se realizó en la Midwest University, en Estados Unidos. Durante cinco años se siguieron las trayectorias de 53 mujeres a partir de 202 entrevistas y más de 2,000 páginas de notas. Más que la construcción de un modelo estadístico que diera cuenta de la movilidad social que tuvieron estas personas, Elizabeth Armstrong y Laura Hamilton se enfocaron en las relaciones sociales que las estudiantes sostuvieron entre ellas y con la institución, y en cómo éstas afectaron su desarrollo profesional. Con base en lo anterior, las sociólogas llegaron a la conclusión de que las mujeres que provenían de familias de mayores ingresos fueron las que tuvieron carreras más exitosas. En ese sentido, la universidad, lejos de ser un escalón hacia una clase más alta, impide la movilidad social. ¿Cómo sucede esto? Armstrong y Hamilton definen tres tipos de “clases sociales” en el seno de las universidades: 1) aquella compuesta por individuos de familias adineradas que van a la universidad a socializar para instaurar relaciones laborales; 2) la que comprende estudiantes provenientes de contextos menos privilegiados que buscan una vida mejor a través de la educación terciaria, y 3) la que se forma a partir de los estudiantes que provienen de familias privilegiadas, que tienen calificaciones perfectas y que buscan formar una carrera profesional de élite. Para cada una de estas clases, las universidades tienen caminos diferentes. Para los estudiantes de la categoría 1, la universidad les ofrece una senda en la que no se les exige académicamente, puesto que estos alumnos tampoco le exigen a la universidad. El sendero para los de la categoría 2 está enfocado fuertemente en clases para que, después de finalizar los estudios, los estudiantes puedan ejercer una profesión en particular: enfermería, contabilidad o enseñanza. Por último, los alumnos de la categoría 3 pasan por una serie de actividades extracurriculares pagadas, con las cuales el dinero familiar puede transformarse en méritos académicos. Tomando en cuenta lo anterior, las universidades, en general, apoyan en mayor medida el sendero de la clase 1, seguido por el de la 3, y dejando al último el de la 2. ¿Por qué sucede esto? Las universidades tienen necesidades específicas, particularmente económicas, para mantenerse a flote. En ese sentido, ven con mejores ojos a estudiantes que pueden pagar la colegiatura completa que a los que tienen que pedir préstamos o incluso becas para sostener sus estudios. La disparidad entre los diferentes caminos deviene en que los alumnos de contextos más difíciles tengan menos probabilidades de consolidar una carrera profesional exitosa. Paying for the Party. How College Mantains Inequality es, sin duda, una obra que debemos tener en cuenta, más ahora que se está planteando expandir la cobertura de la educación superior. ¿El hecho de que más gente estudie una carrera de verdad disminuirá los índices de pobreza? Patricio Ávila
66
El Mundo de la Educación
REVISTAS
Revista de la Educación Superior Imanol Ordorika Sacristán (ed), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
M
edio que publica textos académicos originales sobre la educación superior mexicana, con apertura a la dimensión internacional. Sus destinatarios son tanto investigadores que trabajan temas de educación superior como directivos, especialistas e interesados en planeación, evaluación y gestión de las instituciones y sistemas de educación superior. Por consiguiente, difunde artículos de investigación, ensayos académicos y reseñas críticas que propicien que los lectores enriquezcan su bagaje conceptual y analítico y amplíen su conocimiento acerca de los retos que enfrentan los sistemas y las instituciones de educación superior en los entornos nacional e internacional. La revista publica artículos respecto del comportamiento de las instituciones de educación superior, su estructura, sus actores y sus desafíos, desde perspectivas disciplinarias o interdisciplinarias que, ya sea con base en el análisis de caso o en perspectiva comparada, propongan debates informados sobre las problemáticas de la educación superior. De igual modo, divulga textos que revisen críticamente los conceptos, supuestos y paradigmas que conforman el campo de estudios, así como la discusión de nuevos enfoques y conceptos que puedan enriquecerlo.
68
El Mundo de la Educación
Revista Mexicana de Investigación Educativa Elsa Naccarella (ed.), Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE)
R
evista científica trimestral que publica resultados de investigación en el área de la educación desde diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, técnicas y empíricas con un alcance nacional e internacional. Su objetivo principal es ser un espacio de comunicación y diálogo entre investigadores, estudiantes de grado y posgrado, así como de profesionales del área educativa. Surgió en 1996 y desde entonces ha sido un foro plural que ha contribuido al fortalecimiento de la investigación educativa en México y Latinoamérica y a la comunicación entre los investigadores del campo. Sus artículos recogen los resultados de la investigación sobre la educación desde distintas perspectivas teóricas y enfoques y metodologías, y desde diversas disciplinas; entre otras, la psicología, la sociología, la didáctica, la pedagogía, la antropología y la historia. En 20 años de existencia la revista ha experimentado un crecimiento paulatino pero sostenido con un constante proceso de cambios y mejoras. Comenzó con una periodicidad semestral; a partir de 2001 se incrementó a tres números anuales, y desde 2004 aparece cada tres meses. Ha publicado sin interrupción y de manera puntual 70 números, lo que representa la inclusión de más de 500 artículos de investigación.
Bordón. Revista de Pedagogía Arturo Galan (ed.), Sociedad Española de Pedagogía de Madrid
R
evista trimestral que, desde su fundación en 1949, pretende cubrir un ámbito multidisciplinar para el intercambio de ideas y experiencias y para la reflexión compartida entre todas las especialidades en las que se produce la investigación, el pensamiento pedagógico y la acción educativa. Es una de las revistas decanas de educación de España que ha mantenido su reconocimiento y su prestigio de mane-
ra ininterrumpida desde su origen. Asimismo, es fundadora del blog del consorcio de revistas científicas de educación Aula Magna 2.0, que tiene como objetivo situar en el centro del debate los aspectos que determinan la calidad, la excelencia y el prestigio editorial de las mejores revistas científicas españolas e iberoamericanas en el área de la educación.
Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa Anayanci Fregoso Centeno (ed.), Universidad de Guadalajara
R
evista digital que aparece los meses de julio y diciembre. Su propósito es dar a conocer trabajos originales sobre el campo de la educación y las ciencias sociales que sean resultado de investigaciones académi-
cas empíricas y ensayos críticos de orden teórico que busquen aportar conocimiento relevante a estudiosos y especialistas. Asimismo, recibe reseñas de libros escritas con interés por difundir la producción reciente.
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH Jesús Adolfo Trujillo Holguín (ed.), Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C.
P
ublicación semestral para la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, que da cabida a trabajos originales e inéditos, como: reportes de investigación (investigaciones empíricas con sustento teórico que posibiliten un avance en la comprensión del fenómeno en estudio; reportes de intervenciones educativas, estudios evaluativos y diagnósticos con una aproximación teórico-metodológica innovadora que tengan un amplio espectro: estudios nacionales, internacionales o que valoren otros resul-
tados, y revisiones: estados del arte o estados de conocimiento sobre un tema [no se aceptan protocolos o anteproyectos de investigación]); ensayos (reflexiones sobre temas de investigación educativa que contribuyan a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología, que se ubiquen en el debate actual y que manejen una bibliografía pertinente y actualizada), y reseñas (análisis y discusión sobre el contenido de un documento que por su temática sea vigente y de interés para el campo de la investigación educativa).
El Mundo de la Educación
69
REVISTAS Innovación Educativa Xicoténcatl Martínez Ruiz (ed.), Instituto Politécnico Nacional (IPN)
R
evista cuatrimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional a través de la Coordinación Editorial de la Secretaría Académica, cuyo propósito es difundir trabajos de investigación y divulgación que abarquen la realidad educativa del país y de las naciones latinoamericanas, así como estar a la vanguardia de los conocimientos científicos y tecnológicos para distinguirse
como factor en la aplicación de nuevas maneras de comunicación. La revista se enfoca en las nuevas aproximaciones interdisciplinarias de la investigación educativa para la educación superior, donde confluyen las metodologías de las humanidades, las ciencias y las ciencias de la conducta. Está dirigida a investigadores de la educación y académicos.
International Education Studies Heather Fehring (ed.), Canadian Center of Science and Education
R
evista internacional publicada mensualmente por el Centro Canadiense de Ciencia y Educación, tanto en versión impresa como en línea, que aborda trabajos de investigación originales, informes de casos y artículos de revisión. Su objetivo es fomentar y publicar investigaciones en los siguientes te-
mas: método educativo, política educativa y desarrollo educativo; tecnología educativa y psicología educativa; educación especial y educación intercultural; liderazgo educativo, administración educativa y evaluación educativa; formación, enseñanza y aprendizaje, y educación lingüística.
Perfiles Educativos Gabriela Arévalo Guízar (ed.), Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM
P
ublicación especializada en el campo de la investigación educativa cuya finalidad es fomentar el intercambio y el debate académico en el campo de la educación en el ámbito iberoamericano. Sus objetivos son difundir los resultados de la investigación educativa, contribuir al desarrollo de teorías, metodologías y técnicas empleadas en la investigación educativa (IE) y fortalecer la IE mediante el fomento, la comunicación y el intercambio entre la comunidad académica iberoamericana y mundial.
70
El Mundo de la Educación
Su línea editorial da cabida a los diversos aspectos de indagación, pues considera que las ciencias de la educación se han constituido en un campo inter y pluridisciplinario; por esta razón, en el ámbito educativo se desarrollan multiplicidad de enfoques teóricos, metodologías, temáticas y formas de reportar la investigación. La educación es un campo de conocimiento y también un ámbito de intervención. Así, en la revista se publican resultados de
investigación que respondan a estas perspectivas: desarrollos teóricos, investigaciones con referentes empíricos y reportes de experiencias educativas que por su carácter merezcan ser difundidos, siempre y cuando se presenten con un fundamento conceptual.
Journal of Education Policy J. Stephen Ball (ed.), Taylor and Francis
P
ublica investigaciones originales, fundamentadas de manera crítica y teórica, que discuten, analizan y debaten la formulación y la implementación de políticas y su impacto en todos los niveles y en todas las facetas de la educación formal e informal. La revista está interesada en el análisis y la teorización de políticas que sean transponibles, que tengan interés y sean de relevancia genérica. También publica trabajos
que presentan nuevos métodos de investigación y estudios experimentales e innovadores. Ofrece un foro para el debate teórico, así como estudios históricos, filosóficos y comparativos, en diferentes países, contextos y niveles de educación. También proporciona información rigurosa y original sobre el desarrollo, las implicaciones y el impacto global de la política educativa.
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación Catalina Roa Casas (ed.), Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
P
ublicación semestral que busca constituirse en un espacio académico que contribuya a cualificar las prácticas de investigación educativa en el país y en la región, mediante la presentación y el análisis de epistemologías, perspectivas y diseños metodológicos, reflexiones teóricas y resultados de investigaciones relevantes en educación. Está dirigida a
profesionales e investigadores de la educación y a funcionarios del sector educativo. Además de constituirse en espacio de discusión sobre las perspectivas de investigación en educación y ser una vía de divulgación de resultados y enfoques investigativos, se concibe como un espacio académico de mediación en la cualificación del capital investigativo de la región.
Revista Iberoamericana de Educación Superior Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales (ed.), Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM/Universia
P
ublicación electrónica cuatrimestral, coeditada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM y Universia. Es un espacio en el que convergen análisis e investigaciones originales acerca del acontecer de la educación superior en Iberoamérica y está abierta a todos los planteamientos que sean resultado de investigación, documental o empírica, cuyo objeto sea estudiar desde cualquier enfoque, escuela de pensamiento, disciplina o
multidisciplina, algún aspecto de los sistemas, proyectos e instituciones de educación superior. Así, publica trabajos referidos a políticas internacionales y nacionales, estudios comparativos, sobre cobertura, formación profesional, vinculación, financiamiento, evaluación, acreditación, calidad, gobernanza y gobernabilidad, planeación y gestión, etcétera. Cuenta con seis secciones: “Territorios”, “Genealogías”, “Contornos”, “Resonancias”, “Visiones” y “Archivos”. El Mundo de la Educación
71
REVISTAS REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa Edna Luna Serrano (ed.), Universidad Autónoma de Baja California
P
ublicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California cuyo objetivo principal es difundir la investigación que se realiza a nivel regional, nacional e internacional en el campo de la educación, aprovechando las ventajas que ofrece el medio electrónico al quehacer académico. Publica artículos
inéditos y arbitrados que abordan las prácticas educativas desde los distintos campos del saber y desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas, así como reseñas de publicaciones recientes sobre educación, entrevistas con académicos de reconocido prestigio y conferencias magistrales impartidas en eventos nacionales e internacionales.
Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo María del Pilar Baptista Lucio (directora editorial), Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana
P
ublicación académica de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana que da a conocer los resultados de investigaciones en torno de la educación a través de ensayos, reportes de investigación y reseñas críticas de otras publicaciones. Su finalidad es propiciar el diálogo con los lectores para fomentar líneas de investigación de la pedagogía e incidir en el diseño de propuestas que mejoren la acción educativa
para beneficio de las personas y de la sociedad. Lo anterior se logra gracias a la diversidad de temas, perspectivas teóricas, metodologías y enfoques de los artículos que recibe y que son sometidos a un riguroso proceso de revisión según el sistema de pares. La revista aparece los meses de enero y julio, tanto en formato digital en acceso abierto como en formato impreso.
Sinéctica. Revista Electrónica de Educación Luis Felipe Gómez López (ed.), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
R
evista multidisciplinaria semestral que publica investigaciones sobre la educación como un fenómeno que ocurre en escenarios socioculturales complejos, en las siguientes temáticas: 1. Vínculo sociedad-educación (educación y trabajo, educación y pobreza, política educativa y perspectiva de la comunidad sobre la educación); 2. Estudios interculturales (análisis comparativo de prácticas educativas y variantes culturales en aprendizaje y educación); 3. Estudios de la interacción social en el aprendizaje (aprendizaje situado,
72
El Mundo de la Educación
lingüística y aprendizaje, y estudios de la conversación), y 4. Educación y fenómenos culturales (democracia, migración, ciudadanía, convivencia, derechos humanos, inclusión y pensamiento técnico).
Vídeo presentación
Más Info en:
www.ebiblox.com/info La nueva biblioteca digital para el profesional de la educación.
biblioteca
ebiblox te ayudará a preparar tus clases, gestionar tu centro y mantenerte al día sobre la actualidad educativa.
tienda
Consulta, actualiza y adquiere las últimas publicaciones dirigidas a mejorar tu formación y actualización permanente.
lector ACCEDE AHORA a
www.ebiblox.com
y empieza a utilizar nuestros
CONTENIDOS GRATUITOS
Atención al cliente
Consúltanos tus dudas en info@ebiblox.com
Con la fiabilidad y garantía de los contenidos +34 902 250 500 del grupo Wolters Kluwer, líder europeo en información y servicios para profesionales. info@ebiblox.com