8 minute read

Trump propone aplicar pena de muerte

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump propone castigar a los traficantes de drogas con la pena de muerte y asegurar “completamente” la frontera con México si llega de nuevo a la Casa Blanca, según plan de seguridad divulgado de cara a la nominación republicana en 2024.

En emigración, el plan para un “EEUU más seguro” plantea que los cuerpos policiales que reciben subvenciones del Departamento de Justicia cooperen para “arrestar y deportar a delincuentes extranjeros”.

La campaña de Trump informó de los puntos centrales del plan para acabar con el “crimen fuera de control y mantener seguros a los estadounidenses”.

El expresidente tiene como única rival para la nominación a la exgobernadora y exembajadora ante la ONU Nikki Haley, dice que, si regresa a la Casa Blanca, propondrá hacer una “inversión récord en la contratación, retención y capacitación de oficiales” y mejorar medidas de protección para que puedan hacer “bien su trabajo”.

Ordenará al Departamento de Justicia que investigue a “los fiscales de izquierda radical, como los de Chicago, LA y SF, para saber si se han involucrado en la aplicación de la ley basada en la raza”.

El plan propone “desmantelar las pandillas y redes de drogas en EEUU”, aplicar pena de muerte a los traficantes de drogas y “limpiar las calles de las personas sin hogar, adictos a las drogas y enfermos mentales”. Miami (EFE) de la experiencia que necesitamos en Colombia”. Podemos tener un saludable debate sobre si los doctores cubanos son los mejores del mundo pero existen muchas dudas sobre la eficiencia del sistema médico cubano. “Los problemas con la salud son terribles en este momento” en Cuba, me dijo en una reciente entrevista el cantautor Pedro Luis Ferrer, quien ha pasado la mayor parte de su vida en la isla. “No creo que sea un sistema de salud que, por lo menos en este momento, esté funcionando”. Por supuesto que Ferrer no es un experto en este tema pero esa es la experiencia que ha tenido él, su familia y muchos más en Cuba, empezando por la constante falta de medicinas.

El abrazo entre el presidente mexicano López Obrador y el cubano Díaz Canel, la condecoración, fueron gestos mal vistos por miles, millones de personas en todas partes.

Por Jorge Ramos

Están apoyando el lado oscuro y equivocado de la historia.

Su discurso antiimperialista y contra el embargo estadounidense resuena en ciertos sectores de la izquierda en México y Colombia. Pero en este 2023 es imposible justificar y ocultar los asesinatos, las torturas, las frecuentes violaciones a los derechos humanos y la total ausencia de un sistema democrático multipartidista en Cuba. No se trata, únicamente, de defender la soberanía cubana. El respeto y la protección de los derechos humanos siempre va por encima de cualquier noción de soberanía. (Si no fuera así, nadie podría criticar los abusos cometidos en otro país.)

Si las cosas estuvieran tan bien en Cuba no tendríamos a tantos cubanos tratando de huir de la isla. En los cayos de la Florida hay muchos restos de balsas y de precarias embarcaciones como evidencia de esas valientes y peligrosas huidas. Pero la mayoría entra por tierra a Estados Unidos, luego de un complicado y costoso recorrido a través de Nicaragua.

Más de 224 mil cubanos entraron ilegalmente a Estados Unidos en el último año fiscal. Eso es un récord y, como lo apuntó el diario El País, se trata del dos por ciento de la población de toda la isla.

Ese régimen -del que tantos se quieren ir, donde la represión y la falta de democracia son la norma- es el que celebran López Obrador y Francia Márquez. Qué se vayan a vivir a Cuba, leo entre bromas y no tanto en las redes sociales. ¿Acaso ellos no ven lo que todos vemos? Lo humano -lo razonable- es que el presidente mexicano y la vicepresidenta colombiana pidieran para los cubanos los mismos derechos y libertades que ellos tienen. Pero no se aventuran a hacerlo.

Abrazo y una marcada complicidad.

Por lo tanto, es muy aventurado y temerario proponer que Colombia se parezca a Cuba en cuestiones de salud. Y en tantas otras, desde la educación y la libertad de prensa hasta la democracia. Lo obvio: Gustavo Petro y Francia Márquez fueron elegidos democráticamente y en elecciones multipartidistas por la mayoría de los votantes en su país; Díaz-Canel no. El periodismo colombiano es un referente en América Latina por su energía y profesionalismo; en Cuba hay una constante censura de prensa y ni siquiera se puede cantar una canción como Patria y Vida en público o en la radio.

En fin, que ni Colombia ni México deberían nunca parecerse a Cuba. De hecho, el objetivo debe ser alejarse lo más posible de ese régimen dictatorial de 64 años. Pero ni López Obrador ni Francia Márquez parecen entenderlo.

Sus vicios ideológicos son más fuentes. Ambos tenían que escoger entre los tiranos (Fidel, Raúl Castro y Díaz-Canel) o las víctimas de su dictadura. Y, tristemente, se pusieron del lado de los torturadores.

¿Corren un riesgo autoritario México y Colombia? Ninguna de las dos naciones es como Cuba, Nicaragua o Venezuela. Sus procesos políticos son distintos y en ambos países existe una vibrante y democrática sociedad civil que nunca va a permitir un giro dictatorial. Pero no podemos olvidar que, hasta hace poco, los nicaragüenses y los venezolanos escogían legítimamente a sus presidentes. Ya no. Las democracias son frágiles, se rompen desde dentro y nunca se pueden garantizar. Por eso hay que estar alerta y denunciar cuando surgen tentaciones autoritarias o amistades peligrosas.

Abrazar al dictador es ser su cómplice. Y darle un premio es una vergüenza. Cuba no es ejemplo para nadie. México y Colombia se merecen un mejor destino.

Notas de Migración

A Los Inmigrantes Solicitar Asilo

El gobierno estadounidense prepara normativa que dificultaría la solicitud de asilo para miles de personas, impediría que se acogieran a esta figura quienes crucen la frontera ilegalmente o no soliciten la protección en otras naciones.

La normativa, creada por los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia, facilitaría al gobierno la deportación de quienes cruzan la frontera (ilegal) y piden asilo, pierden el derecho de acogerse a esta protección.

Fuentes de la Casa Blanca explicaron que la normativa tiene la intención de “llenar el vacío” legal que surgirá tras el posible fin del Título 42 en mayo, después de que el Congreso no haya adoptado “medida que garantice la gestión segura y humana de los migrantes”.

“La administración no permitirá el caos masivo y el desorden en la frontera debido a la falta de acción del Congreso”, apuntaron las fuentes, después de que la normativa se haya publicado en el Registro Federal y se haya abierto un período de alegaciones de 30 días.

Aunque dichas fuentes no explicaron cuándo se aplicará la normativa ni qué pasará si el Título 42 vuelve a ampliarse, apuntaron que “la intención es que entre en vigencia cuando se elimine y no antes”.

De entrar en vigor, sería una de las normativas migratorias más restrictivas del gobierno de Biden, quien al asumir la presidencia en enero de 2021 eliminó muchas medidas migratorias excluyentes de la Ad- ministración de Donald Trump (2017-2021). Eliminó el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA) con El Salvador, Guatemala y Honduras, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”, que permitía a EEUU deportar a los refugiados que llegaban a su territorio. Las fuentes oficiales de la Administración de Biden quisieron desmarcarse de esta norma.

Las nuevas medidas del gobierno de EEUU le dificultan la vida a muchos inmigrantes.

“Es diferente, ofrece una presunción refutable y no prohibimos el acceso al asilo”, apuntaron. La normativa “permitiría a las personas solicitar asilo en EE.UU. siempre que ingresen por vía legal”.

El Título 42 es parte de la ley de Salud Pública de 1944 y autoriza, de manera temporal, la expulsión de extranjeros por razones sanitarias.

El gobierno de Trump recurrió a esa norma en marzo de 2020, en los comienzos de la pandemia de la covid-19, y Biden la extendió varias veces. Washington (EFE)

Autoridades mexicanas confirmaron que la cifra de personas fallecidas, procedentes de Centroamérica, Colombia y Venezuela, por el accidente ocurrido el anterior fin de semana en una carretera de Puebla, estado del centro del país, ascendió a 17.

Oficiales de Puebla confirmaron el deceso de dos personas más que estaban internadas en el Hospital General de Tehuacán luego del accidente en la carretera OaxacaCuacnopalan, en el kilómetro 88, donde en el momento, casi de manera instantánea fallecieron 15 pasajeros.

El secretario de Gobernación de Puebla, Julio Miguel Huerta Gómez, detalló que la volcadura del camión se registró alrededor de las 14.30 hora local (20.30 GMT), por lo que las unidades de emergencia acudieron para atender el siniestro.

El gobierno estatal aseguró que seguirá la evolución de su salud y colaborará con las autoridades migratorias para definir la situación de las personas afectadas.

Huerta Gómez enfatizó que desde la llamada de urgencia se realizaron las diligencia necesarias para atender a cada uno de los involucrados en el siniestro.

Muestra del aparatoso y lamentable accidente ocurrido en una carretera de Puebla, al fondo varios cadáveres.

En una rueda de prensa, refirió que en el autobús viajaban 45 extranjeros indocumentados, la mayoría provenientes de Colombia, Venezuela y Centroamérica.

Reiteró que, hasta el momento la cifra es de 17 migrantes fallecidos, hombres y mujeres, mientras otros cinco se reportan en estado de gravedad y ocho más están por darse de alta.

Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos, en busca del sueño americano’

Las muertes de migrantes que viajan hacinados en autobuses ha llamado la atención, y tan solo el 7 de febrero 14 migrantes murieron en un accidente similar en Nuevo León, estado fronterizo con Estados Unidos.

La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

También el año pasado, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), México recibió 118 mil 478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021 con 131 mil 448 casos. Puebla (EFE)

Hondureños y colombianos, los latinoamericanos con más intención de emigrar

Hondureños, colombianos, dominicanos y ecuatorianos son los latinoamericanos con mayor intención de migrar, mientras los que menos quieren salir de su país son costarricenses y panameños, indica una encuesta divulgada por la empresa CID-Gallup.

El estudio, aplicado en 13 países de la región, indica que el 48 % de los hondureños encuestados expresó intención de emigrar, en Colombia el porcentaje fue de 47 %, en República Dominicana del 46 % y en Ecuador del 45 %.

Les siguen los nicas con 43 %, peruanos (40 %), guatemaltecos (38 %), venezolanos (36 %), salvadores (32 %) y mexicanos (30 %).

“Ecuador, donde la violencia y criminalidad vinculada al narcotráfico ha generado un clima de inseguridad, experimentó un incremento de 18 puntos de enero de 2021 a enero de 2023”, mientras “en Perú la situación política inestable ha hecho mella en la población”, afirmó. La firma encuestadora agregó que en República Dominicana y en Nicaragua la intención de emigrar se ha mantenido estable en los últimos años, “es una práctica sistemática”.

Un por ciento considerable de colombianos y hondureños quiere emigrar en busca una mejor vida en EEUU.

Los latinoamericanos con menos intenciones de migrar son los chilenos (26 %), los costarricenses (25 %) y los panameños (21 %).

“Entre 13 países consultados durante la última encuesta de Opinión Pública de CID Gallup, el de más porcentaje de población con mucha probabilidad de emigrar es Honduras. Lo jóvenes, con una situación económica desmejorada, son quienes buscan emigrar de Honduras”, explicó CID-Gallup.

Los nicas también quieren emigrar.

La firma encuestadora señaló que otros países que han incrementado sus índices de intención de emigrar en los últimos dos años, son Ecuador y Perú.

“En Nicaragua, que desde 2018 experimenta un amplio flujo de migrantes, la intención de emigrar no parece haberse visto disminuida por las recientes medidas de EEUU de impedir la entrada de nicaragüenses por vía irregular: dos de cada cinco emigraría si consigue los recursos”, subrayó CID-Gallup. Sobre los países con menor población interesada en emigrar, la empresa explicó que “Costa Rica es reconocida por ser una democracia sólida, y la inversión extranjera ha dinamizado el crecimiento de su economía”, mientras “Panamá es categorizado como un país de ingreso alto, y a pesar de haber sido el país de Centroamérica con mayor afectación por la pandemia, la actividad económica logró recuperarse a partir de 2021”. San José (EFE)

This article is from: