![](https://assets.isu.pub/document-structure/230414182512-3923dc29f934b694cf4613b00f6e7bb3/v1/ee5f110c3a3f8dc55f4b1cc7443a2450.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
de los hispanos
from EM-LV 20230414
by El Mundo Ltd
Por Roberto PELÁEZ
Isaac Barrón, concejal de la ciudad de North Las Vegas, necesitó pocas palabras para definir a la ilustre visitante en los primeros días de aquel diciembre del 2022.
“Es un orgullo que esté aquí, porque ella es ‘una amiga incondicional’, ha hecho mucho en favor de la raza y eso no se puede olvidar, por eso tenerla en North Las Vegas es un día de fiesta”.
La pequeña-gigante que es Dolores Huerta respondió a las palabras de Barrón con una sonrisa y un abrazo. Los presentes comprendieron -con sobrada razón- que aquel abrazo incluía a la comunidad. Orgullosa, feliz, conscientes de que estaba entre amigos, aprovechó la oportunidad para animar a los hispanos a hacerse sentir, luchar y trabajar por sus aspiraciones, sus familiares y la comunidad, por un mundo mejor, a tomar parte activa en la vida cívica.
El pasado lunes 10 la incansable defensora de los derechos civiles de los campesinos hispanos en Estados Unidos, cumplió 93 años. Nació el 10 de abril de 1930. Han sido décadas de lucha, de llamar de manera reiterada a la unidad como herramienta indispensable en la lucha por salir adelante, con la justicia y la igualdad como permanentes reclamos.
Martha Patricia Guerra, siempre activa dentro de la comunidad, al referirse al cumpleaños de la aguerrida mujer, reaccionó mostrando una foto junto a Huerta, y apuntó: “Un gran privilegio conocer a Dolores Huerta, activista a favor de los derechos de los trabajadores, con su ejemplo se ha ganado el respeto y admiración de este país; toda la comunidad sabe quién es ella, que es sencillamente UN ORGULLO”.
Serafín Calvo y Margarita Mora, que tanto hacen por los residentes de la ciudad de North Las Vegas, guardan con celo las fotos que se han tomado junto a la cumpleañera.
“Ella sigue hoy en pie de lucha por los derechos de los inmigrantes en esta nación, qué orgullo poder compartir con esta heroina, escuchar sus aleccionadoras palabras”, expresó Mora.
Dolores Huerta organizó y fundó la ‘Asociación de Obreros Agrícolas’, trabajó por años junto al líder César Chávez, abogó por mejores condiciones para los hombres del campo, luchó contra el desempleo, y exigió beneficios de salud.
Por su incansable quehacer, su sostenida labor, fue reconocida, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla de la Libertad, máximo galardón, el más alto honor para civiles en Estados Unidos.
Editorial
“Huerta sirvió como activista comunitaria y organizadora política, fue una de las figuras influyentes en la aprobación de la ley de derechos laborales para trabajadores agrícolas en California en 1975, y el seguro de discapacidad para jornaleros en aquel estado. En el 2002 estableció la Fundación Dolores Huerta, dedicada al desarrollo de líderes comunitarios y nacionales”, argumentó el mandatario en aquella oportunidad.
No resulta obvio destacar que el 10 de abril se celebra en Washington el ‘Deia de Dolores Huerta’, gracias a una legislación adoptada para conmemorar el nacimiento de esta figura imprescindible, quien sobresalió por luchar contra el abuso y la discriminación, siempre en favor de los trabajadores del campo.
Como maestra Huerta pudo percatarse de cómo los hijos de los trabajadores agrícolas eran perjudicados, motivada por esas injusticias, luchó sin descanso, de manera diligente para dar voz a los desposeídos y traer un cambio significativo.
Más allá de defender a los trabajadores que realizaban labores en el campo, se empeñó también en dar a las mujeres el valor, la posibilidad de asumir puestos de liderazgo, de hacer escuchar su voz, de estudiar, trabajar, disponer de mejores condiciones. Eso hay que recordarlo, como dijo el concejal Barrón, una y otra vez. Otra de las figuras conocidas, Eddie Ramos, opinó sobre Dolores Huerta y su 93 cumpleaños. “Muchas felicidades a la icónica y legendaria luchadora. Conocerla allá por 1990 fue uno de los mejores momentos de mi vida, por su significado; sin dudas su activismo derribó barreras, ayudó a abrir puertas a la dignidad y esperanzas de muchas personas”.
Sin dudas, cada año, el 15 de este mes, las celebraciones por el ‘Día Mundial del Arte’ contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, de manera que fomentan mayor conciencia de lo que se denomina diversidad de expresiones artísticas.
Es preciso tener claro que la función del arte puede resumirse en satisfacer las necesidades estéticas de los seres humanos, mediante obras que proporcionan un placer estético.
Es probable -casi seguro- que muchos artistas (músicos, pintores, teatristas, escritores, bailarines, entre otros) no obtengan una remuneración económica en correspondencia con el esfuerzo, los estudios, el resultado, su dedicación, pero... ¿alguien se pregunta cuánto representa en lo concerniente al enriquecimiento espiritual y satisfacción personal a partir de la recreación artística de la realidad en sus diversas formas de expresión?
Los artistas brindan una visión creativa, intelectual y emocional de la sociedad en general, impactan a las masas y en ocasiones desafían lo establecido.
Por otro lado, el arte ayuda a las culturas a unirse y de paso impulsa el crecimiento económico, ayuda a que el mundo se convierta en un lugar más bonito, mejor y más feliz para vivir... ¡tanto aporta!
El considerado primer ‘Día Mundial del Arte’ fue establecido por la Asociación Internacional del Arte, vinculada a la UNESCO, el 15 de abril de 2012 en honor a Leonardo Da Vinci.
La educación, a través del arte, aporta considerablemente al desarrollo cognitivo, afectivo y emocional de las personas, gracias a él se estimula la imaginación, la creatividad, la expresión auténtica e individual.
El arte ayuda a procesar emociones, a comprender el entorno, permite ver la vida desde una perspectiva diferente. El arte contribuye de manera relevante a la sociedad. Se ha utiliza como una herramienta en el necesario intercambio cultural, la educación y la expresión.
Lo primordial de esta celebración de las bellas artes es ayudar a fortalecer los vínculos entre creaciones artísticas y la sociedad, favorece, motiva la conciencia de la diversidad, a través de las múltiples expresiones artísticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230414182512-3923dc29f934b694cf4613b00f6e7bb3/v1/f78838fefc3c14c29845cb4a08037c8d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el valle, que bueno, hay artistas hispanos que sobresalen en diferentes manifestaciones, maestros, músicos, pintores, grabadores, escritores con resultados destacados. Hay también dramaturgos, y lo mejor es que los artistas establecidos transmiten sus conocimientos, más que todo a jóvenes con talento. Es difícil quedar indiferente ante el virtuosismo, la entrega, las ansias de superación de maestros de la talla de Mariano González, Juan D’ Varela, Wilson Posada, la poesía de Xinia M. Estrada, Janina Pérez o Rosa Íñigo.
El arte alimenta la creatividad, innovación y diversidad cultural de todos los pueblos y desempeña un importante papel a la hora de compartir conocimientos, fomenta el diálogo, cualidades que el arte posee, e inclina la balanza en favor de la libertad artística. Honremos a los artistas. Lo merecen. Eterno agradecimiento.