4 minute read

accedieron

Next Article
Clasificados

Clasificados

Página 3 de la vista desde hace años, transmite habilidades a un grupo de personas invidentes que se adiestran, aprenden a valerse por si mismos, obtienen más movilidad... ¡hasta cocinan! Felicitaciones. Página 2

Atención primaria, vacunas, exámenes de la vista, mamografías, aplicaciones dirigidas a conseguir doctores de cabecera, informaciones de primera mano, fueron algunos de los servicios que obtuvieron los asistentes la sede del Consulado.

Por Roberto PELÁEZ

De golpes bajos y adversidades puede platicar el hombre que tengo delante, pero también -es lo mejor-, de las veces que se ha levantado para empinarse, aprender y transmitir sus conocimientos a los demás.

Pedro Navarro, oriundo de la Ciudad de México, reside desde hace 18 años en Las Vegas, sin embargo su historia comienza antes. A los seis años le diagnostican ‘retinosis pigmentaria progresiva’.

“Entre los 15 y los 18 años, enfatiza, la enfermedad progresa rápido, mi vista es lo que califican de ‘no funcional’, entonces dejé de ver por completo”, expresa con el rostro serio. Sólo que la patología no sabe del carácter, la entereza, la voluntad de Navarro.

Trabaja en Blind Connect, una organización no lucrativa, “imparto lecciones a otras personas privadas de la vista, mi prioridad, añade entusiasmado, es que retengan o recuperen su independencia, y eso se consigue al ofrecerles herramientas que les permitan adquirir habilidades”, subraya.

De esas lecciones se apropia el inquieto periodista ecuatoriano Edwin Saldarriaga, quien para ejemplificar expone: “nunca había encendido una estufa y ya cocino, quiere decir que aproveché las clases para adquirir habilidades, proseguir mi independencia”.

En medio de la conversación Navarro advierte que recientemente concluyó otra serie de lecciones “impartí clases -apunta- por espacio de ocho semanas, con tres alumnos, es una atención personalizada, los estudiantes (como era mi propósito) aprendieron aspectos básicos como independencia, orientación, movilidad, cocina, tecnología y limpieza del hogar... en esta oportunidad los alumnos iban desde 18 años a 67, o sea, nunca es tarde para aprender”, destaca.

¿Quién lo iba a decir? En pos de ser cada vez más independientes, personas que han perdido el sentido de la vista toman lecciones, practican, cocinan, son más habiles.

“Yo también aprendí antes, comenta, hice mías las herramientas que hoy me permiten enseñar a otras personas, contribuir de alguna manera a que adquieran habilidades, sean lo menos dependientes posible, puedan resolver algunas situaciones, abrirse paso... se imagina, aprenden a cocinar, a moverse (con ayuda del bastón) pero con bastante soltura, y eso es importante”, asevera.

Saldarriaga deja sentado que “hace muchos años aprendí a leer y escribir en código Morse, ya esa es una gran ventaja, por eso cada vez que conozco a una persona privada de la visión le sugiero que tome lecciones, saber leer representa mucho para nosotros,

Editorial

no sólo por el aspecto informativo, también por lo que eso nos permite conocer.

“Ahora, continúa, se impone avanzar, está la tecnología, y nuestro amigo Navarro nos enseña, aprender poco a poco a sacar provecho del teléfono, la tablet, familiarizarse con el teclado, conocer las opciones, es como descubrir otro mundo, y poco a poco nos adentramos en él a través de la tecnología, eso es muy importante”, argumenta.

En opinión de Navarro sus alumnos se distinguen por la dedicación, el interés, el deseo de adquirir conocimientos y habilidades, ser cada vez más independientes “el optimismo que transmiten cada uno de ellos me alcanza a mí también, por eso me esfuerzo en enseñarle lo más posible, sin saltar etapas, aprendemos a dominar algo, entonces pasamos a otra etapa, sin apuros, pero sí con mucho deseos de asimilar, practicar, insistir, y se notan los avances, después de las ocho lecciones el desenvolvimiento es distinto, son más independientes”, resalta.

El maestro informa que el próximo octubre desean iniciar otro proceso de aprendizaje “queremos atraer a más alumnos, que cada vez sea mayor el número de personas privadas de la visión capaces de salir adelante, que dominen aspectos fundamentales de la vida cotidiana, se pueden abrir paso, ser, de paso, más útiles.

“Después de estas lecciones, cuando hacen suyas las herramientas, también pueden ayudar en tareas hogareñas como limpiar, cocinar, o sea, van más allá de leer, escribir, además, tienen habilidades, ganan en movilidad, se trasladan de un lugar a otro con seguridad, saben desenvolverse, eso de alguna manera me llena el alma, lo que hago rinde frutos”, sentencia.

El precio de la grandeza es la

Responsabilidad

Winston Churchill

Todos los 18 de este mes, y en muchas partes del mundo, se dedica la jornada a tratar de generar conciencia sobre la importancia de prevenir los incendios forestales, un problema del que ninguna ciudad o país está exento.

Es preciso ganar en conciencia, tener conocimiento de cuánto afectan los incendios forestales, sus consecuencias devastadoras, y lo que corresponde hacer al hombre para prevenir esos siniestros. ¡Es un deber de todos! Por lo general dichos siniestros son originados o provocados por personas que prenden fuego sin reparar en las medidas de prevención, arrojan colillas de cigarro...

La principal herramienta para prevenir los incendios forestales es la CONCIENCIA SOCIAL, sin ella es muy difícil comprender cuál debe ser el comportamiento, lo que es menester hacer para cuidar la naturaleza, el hábitat, la calidad del aire, la flora y la fauna. Es importante conocer, cuidar, cumplir las indicaciones. Siempre es mejor prevenir.

Exactamente por lo anterior se aprobó el 18 de agosto como el ‘Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales’. El objetivo primordial es conseguir que la población gane en conciencia, comprenda lo relevante que resulta cuidar y preservar los bosques, poner en práctica medidas de prevención, hacer todo lo posible por evitar los incendios forestales.

Incuestionablemente es necesario saber qué se debe hacer para prevenir esos devastadores siniestros. No se debe encender fuego al aire libre, sólo en lugares habilitados para ello. Si se quiere prender una fogata lo indicado es hacerlo en lugares despejados (sin pasto, árboles, ramas, cualquier cosa que pueda resultar inflamable). Es conveniente delimitar la zona de fuego, utilizar piedras, arena, hacer una zanja... lo preciso es que el fuego no se propague, no extienda sus llamas.

Dicho de otra manera, para prevenir los incendios forestales es necesario hacer un uso correcto del fuego, hacer valer las medidas de prevención, conocer las graves consecuencias, el saldo negativo que deja cada incendio, cuánto afectan los incendios forestales. Es lamentable.

Es terrible como grandes masas de árboles quedan incinerados, víctimas de los referidos incendios, que dicho sea de paso arrasan con toda la vida que albergan esos bosques y el suelo mismo. El aire contaminado, sus efectos nocivos, el humo capaz de trasladarse muchas millas, afectan sobremanera las vías respiratorias y con ello la aparición de enfermedades de los pulmones. Hay muchas personas (incluyendo a infantes) que padecen de asma.

Los incendios forestales traen consigo considerables daños a la salud del hombre, a la calidad del aire, del agua, el suelo, la fauna, la flora, resultan catastróficos para la economía, contribuyen al calentamiento global; para detener el fuego, controlarlo, muchas veces es preciso utilizar cuantiosos recursos humanos y materiales.

Prevenir va más allá de este viernes 18. Lo mejor es tomar precauciones siempre.

Primeras semanas del ciclo escolar 2023-2024

This article is from: