3 minute read

DO Arlanza

Next Article
Lleiroso

Lleiroso

DO ARLANZA

Palencia Burgos

18 bodegas

 Origen. La DO Arlanza se creó en el año 2007.

 Municipios. 67 entre las provincias de Burgos y Palencia.

 Variedades de uva. Tintas: tempranillo, garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot y petit verdot. Blancas: albillo y viura.

 Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos.

 Hectáreas. 330.

 Número de viticultores. 227.

Ha tenido idas y venidas, pero siempre sabiendo resurgir. No solo como un cultivo, sino como una tradición ancestral. La vida vitivinícola en la zona de Arlanza se retrotrae en el tiempo hasta el siglo VII. Hay documentos de entonces que constatan la existencia de viñedos en manos de los monasterios, hasta que a principios del siglo XX apareció la plaga de la filoxera, y con ella el arranque de la totalidad de vides existentes y su replantación.

En 1920 la reestructuración se había completado y, hasta mitad de siglo, el viñedo volvió a ocupar su lugar. A partir de entonces se produjo un gran éxodo rural en la comarca debido a la expansión industrial que demandaba mano de obra, lo que provocó un paulatino abandono. Va coger auge, una vez más y la definitiva, a principios de los años 90.

Viendo las posibilidades de resurgimiento de la cultura del vino, Arlanza volvió a despegar, para ir cumpliendo retos hasta conseguir en 2007 la denominación de origen. Esa tradición vitivinícola viene marcada por la variedad principal, la uva tempranillo o tinta del país, adaptada a la zona desde tiempo inmemorial, que confiere a los vinos del lugar una personalidad propia y múltiples interpretaciones. Y es que la uva en Arlanza, debido al clima más frío y la altitud, tarda más en madurar y marca la forma de ser del producto.

Además de rodeadas de viñedos, las bodegas de Arlanza se encuentran enclavadas en uno de los conjuntos históricos de mayor valor histórico, en el interior de un triángulo geográfico privilegiado conformado por Santo Domingo de Silos, Covarrubias y Lerma. Un triángulo de oro plagado de monasterios, palacios ducales, torreones históricos, casas blasonadas y hasta un desfiladero. Una denominación de origen de gran belleza patrimonial, valor histórico y también cinematográfico.

Allí, en varios parajes situados en las inmediaciones de Santa Domingo de Silos, Clint Eastwood rodó la película ‘El bueno, el feo y el malo’. Entre aquellos escenarios, sin duda, el más significativo es el cementerio circular de Sad Hill, con sus 4.000 tumbas ficticias, donde tiene lugar la escena final de la mítica cinta rodada por Sergio Leone en 1966. Otro de sus encantos está en el Cerro del Castillo, en la localidad palentina de Baltanás, donde se excavaron cientos de bodegas subterráneas en el siglo XVI y que, a fecha de hoy, reproducen una imagen que recuerda al Hobbiton y La Comarca, el hogar de los hobbits de las novelas de J. R. R. Tolkien.

Vinos emergentes, rodeados de historia, patrimonio y cine que conquistan al visitante, pero también buscan su ubicación dentro del mercado. En la actualidad, Arlanza comercializa la mayoría de sus caldos en el territorio español, ya que solo dedica el 18% a la exportación. Los principales destinos extranjeros son Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón.

Arlanza, vinos rodeados de historia

Antigüedad. Está documentada la existencia de viñedos en la zona desde el siglo VII, vinculados a los monasterios, si bien la plaga de la filoxera acabó con ellos en el XX

SUSANA GUTIÉRREZ

La uva tempranillo o tinta del país está adaptada al territorio de la denominación de origen desde tiempo inmemorial

Viñedos plantados en vaso en la DO Arlanza. EL NORTE

This article is from: