Suplemento Carnaval

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL • 27 FEBRERO 2014 • SANTO DOMINGO, D. N.

Celebrando

170 años

dominicanidad (P/4-5)

CARNAVAL BONAO

El Carnaval de Bonao, tradición en crecimiento

(P/2)

CARNAVAL SANTO DOMINGO

(P/3)

Personajes del Carnaval dominicano le confieren gran colorido y esplendor

CARNAVAL E IGLESIA

(P/2)

Los carnavales, fiestas que la Iglesia Católica considera que son paganas

CIERRE DEL CARNAVAL

(P/2)

180 comparsas participarán en el desfile nacional del Carnaval 2014


2

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

CARNAVAL BONAO

Carnaval Bonao, tradición en crecimiento TONY BALBUENA

B

ONAO.- El carnaval Bonao constituye una tradición en crecimiento que se remonta a la década de 1930. Revisando la historia, esta colorida actividad dio sus primeros pasos con los “macaraos” individuales, los que recorrían a partir de las 10 de la mañana de cada domingo, las entonces limitadas calles de esta ciudad. Instaurado para la fecha el gobierno presidido por Rafael Leónidas Trujillo Molina, su hermano José Arismendi (Petán), se apoderó de la gobernabilidad de esta parte céntrica del país, y comenzó el apoyo a los personajes del carnaval, que para la época confeccionaban disfraces de retazos de telas multicolores, adornados con espejitos redondos, cascabeles, cubrían sus rostros con máscaras semejantes a animales y en la espalda mostraban una especie de cortina con el nombre del patrocinador. La vejiga utilizada era de vaca, la cual era secada con cenizas, y posteriormente con un tallo de lechosa se realizaba el llenado de aire. Esta tradición lució sus mejores galas con la adhesión de com-

parsas, que se presentaban en el Casino del Yuna, reliquia arquitectónica construida e inaugurada en 1926, y que aún mantiene su réplica original, tras una inversión millonaria dispuesta por el Consejo para el Desarrollo para lograr su rescate. En el referido escenario se daban cita las más prestantes damas de la sociedad, lo que inspiró a Petán a crear concursos para premiar las comparsas más creativas de esos años. Entre los “macaraos” individuales que dejaron su historia, destacan Malín Bidó, padre del laureado pintor Cándido Bidó, Juan Sin Ley, Gustavo La Vaca, Liberato Cara e gato, entre otros importantes personajes. Más tarde Frank Echavarría (Terry) asume el rescate de estos individuales, y sale a las calles de la Villa de las Hortensias a repartir vejigazos. 1989, resurgimiento del carnaval Bonao La falta de entretenimiento colectivo para 1989, impulsó a un grupo de jóvenes a trillar el camino del resurgimiento del carnaval. Entre estos atrevidos mozalbetes se recuerdan al inolvidable Leonel Guerra, (fallecido),

Profesora Anny Díaz, Rafael Rivas, Félix Guerra, José Montero, Francisco Tiburcio, Disnalda Núñez y

otros, que crearon los primeros grupos organizados. Ya para 1990 conformado el

Comité Carnavalesco de Bonao, COCOBA, salen por vez primera, Los Charamicos, primer grupo organizado. El primero grupo artístico en hacer una presentación en 1991, lo fue Bongó, en la explanada frontal del ayuntamiento de Bonao. Luego aparecen Los Caraduras, Selección Siete, Truenos y Centellas, Cascarrabias y Centellas, dando pasos a una cadena de éxitos por su creatividad. Dagoberto Tejeda, sociólogo e investigador al que Bonao agradece sus orientaciones en el crecimiento del carnaval, afirma que Bonao ha sido el pueblo que más ha crecido en cuanto a carnavales del país cuantitativa y cualitativamente hablando. El desarrollo e integración de grupos de 1989 a la fecha, ha ido en ascenso. En la actualidad existen más de 100 grupos que cada domingo ofrecen un espectáculo lleno de colorido y creatividad. Entre estos destacan Los Leopardos, Furiosos, Dragones, Toletes, Las Hienas, Leones, Callejeros, Titanes, Las Panteras, Indetenibles, Los Bellacos, Poderosos, Salvajes Criaturas, Los Halcones, Bad Boy y otros que atraen a miles de fans a sus cuevas diseminadas a lo largo de la avenida Duarte.


CARNAVAL DOMINICANO

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

3

Personajes del Carnaval dominicano le confieren gran colorido y esplendor Las provincia o pueblo del país, se enorgullece de los mismos, y cada año los enarbola, en su propia celebración lugareña, para luego mostrarlos con todo su encanto o misterio, en el Desfile Nacional que se celebra en el Malecón de Santo Domingo. NAPOLEON BERAS PRATS napoleonberas@elnuevodiario.com.do

L

os personajes del Carnaval dominicano, con una diversidad temática amplia en sus orígenes y conformación, enriquecen y dan colorido y esplendor a esta gran fiesta popular del pueblo quisqueyano. Cada región, provincia o pueblo del país, se enorgullece de los mismos, y cada año los enarbola, en su propia celebración lugareña, para luego mostrarlos con todo su encanto o misterio, en el Desfile Nacional que se celebra en el Malecón de Santo Domingo, auspiciado por el Ministerio de Cultura y la Cervecería Nacional Dominicana. Describiremos buena parte de ellos, a continuación, sin pretender abarcarlos a todos, porque eso sería prácticamente imposible. Los Diablos Cojuelos: Han sido definidos como demonios traviesos y juguetones, que van por las calles infundiendo temor y sustos a la población y dando azotes a las personas, con sus fuetes, vejigas o látigos. Su disfraz pretende asemejarse, de forma ridícula, a los vestuarios de los caballeros de la Edad Media, con variados colores y una máscara o careta representando la faz de un animal, o personaje mitológico de rostro espantoso. Ya se han hecho famosos, los Diablos del Carnaval Vegano y Los Lechones de Santiago, entre otros. Roba La Gallina: Es por costumbre y tradición un hombre disfrazado de mujer, con protuberante busto y a b u n d a nte trasero, que

va por los colmados y establecimientos comerciales, pidiendo para sus “pollitos”, que son jóvenes que le siguen con entusiasmo, respondiendo a sus cantos y estribillos: “Ti, ti mantí, Ton, ton, molondrón, Roba la Gallina, Palo con Ella. (Uno de los Roba la Gallina más famoso de nuestro país, lo es Raudy Torres, del Carnaval de Santiago). Se afirma que este personaje tiene su origen en los tiempos en que, cuando se encontraba a alguien, robándose una gallina, se le untaba todo el cuerpo con brea (una resina pegajosa), y se hacía recorrer el pueblo, cubierto de plumas de gallina.

alto en su desplazamiento para realizar un drama o montaje, que muestra la relación de los conquistadores españoles, con los indígenas, lo que se inscribe en el llamado Teatro de Carnaval.

Se me Muere Rebeca: Este personaje representa a una madre desesperada, que recorre las calles, llevando a su pequeña hija en brazos, (una muñeca), la que se encuentra gravemente enferma. Va gritando y clamando por ayuda y mostrando su hija, (la muñeca), mientras el grupo acompañante, la sigue. Ella pide para su “hija”, pero reparte las golosinas que le dan, entre los integrantes del grupo que la sigue.

La Muerte en Yipe: Es la representación de la Muerte, con calavera y atemorizante máscara, y una especie de túnica negra, como vestuario. Lleva en sus manos un tridente, o lanza de tres filos, con el cual amenaza a las personas. Se desplaza dando saltos y siempre en actitud hostil.

Califé: Se trata de un poeta burlón y de crítica social, que en versos, va criticando, de forma irónica y jocosa, a los personajes de la vida política, social y cultural. Su atuendo consiste en un frac negro, camisa blanca, corbatín, y un gran sombrero negro. Se desplaza junto a un grupo de seguidores que le celebran con aplausos y risas, todas sus ocurrencias. Los Africanos: Son personajes pintados de negro, a base de carbón y aceite de carro quemado. Van en grupos de hombres y mujeres, imitando a negros esclavos, con cadenas y grilletes puestos y junto a ellos, van caminando sus verdugos, o “negreros”. A pesar de su condición de esclavos, van cantando y bailando sus penas y sufrimientos. Los Indios: Adultos, niñas y niños, van en comparsa y grupos imitando a los primeros pobladores de nuestra isla, con diversas pinturas sobre sus cuerpos, con plumajes, arcos, flechas y arcos, recibiendo por todo ello el nombre de Indios. Muchas veces las comparsas hacen un

Nicolás Den Den: Es un Oso, que a pesar de su infortunio de estar siempre atado a una cadena, que porta su domador, va bailando y haciendo reír a los niños que asisten al Carnaval. Nicolás Den Den es un personaje del Carnaval de Santiago, aunque en Montecristi se le llama Oso Nicolás. Los Alí Babá: Son vibrantes comparsas de bailarines y bailarinas, con motivaciones del Lejano Oriente y quienes con exóticos y llamativos vestuarios exhiben un baile de sincronizada coreografía, al ritmo de una banda de redoblantes, tambores y bombos. Su música evidencia una fuerte influencia de Los Guloyas de San Pedro de Macorís, aunque su coreografía está enmarcada dentro de vertientes modernistas. Estas comparsas pertenecen al Carnaval de Santo Domingo.


4

INDEPENDENCIA

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

RD celebra hoy 170 aniversario de su Independencia Nacional GILBERTO HERNÁNDEZ

L

a República Dominicana celebra este 27 de febrero el 170 aniversario de la proclamación de su Independencia Nacional, hecho que se concretizó después del suelo patrio vivir subyugado por un período de 22 años de oprobio bajo el dominio haitiano. El 24 de febrero de 1844, los principales miembros de la Sociedad Secreta La Trinitaria, entidad que había sido creada el 16 de julio de 1838 para organizar al pueblo en lucha para lograr la Independencia definitiva del dominio de Haití, se reunieron esa noche clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, para acordar definitivamente los planes y poner fecha inmediata a la separación. En 1843 la revolución tuvo un gran pro-

greso debido al derrocamiento de Boyer por los liberales haitianos, aliados circunstanciales de los liberales dominicanos. Herard encarceló a algunos trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Se destaca que para el 25 de febrero de 1844, ya todos los planes estaban listos para ser ejecutados, por lo que de inmediato fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones por el grupo que se reunió clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez. Pero es definitivamente el 27 de febrero de 1844, cuando los rebeldes, liderados por Sánchez tras la ausencia de Juan Pablo Duarte quien había pedido a su hermano Vicente Celestino dar apoyo en ausencia

Puerte de la Misericordia

lugar, y procedieron de inmediato tomar la Fortaleza Ozama en Santo Domingo. La guarnición de Haití, tomada por sorpresa y aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, retiró, mientras que otro grupo de revolucionarios liderado Matías Ramón Mella penetraron por la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario trabucazo de la Independencia, que al ser escuchado por Sánchez, éste inmediatamente izó la nueva bandera dominicana gritando todos al unísono el lema: ¡ Dios, Patria y Libertad!, estribillo con el que se selló la Independencia y ha quedado para siempre en la mente de todos los dominicanos. La independencia ya no se podía negar y después de largas luchas, la República Dominicana había nacido. Al ser creada la nueva nación, se procedió a la formación de un gobierno republicano, que rechazaba cualquier dominación extranjera, dando paso a un proceso de votación, con el objetivo fortalecer la instauración de la democracia, donde los ciudadanos, eran iguales. Promotores de la Independencia Nacional: Juan Pablo Duarte y Díez Como todos sabemos, Juan Pablo Duarte y Díez, un pequeño burgués con ideas liberales, que había viajado a Europa, especialmente a Francia y España, países donde se libraban luchas encarnecidas de liberación, y donde además había triunfado la Revolución Francesa, proclamada a finales siglo XVlll, es decir en 1797, así como la Constitución de Cáliz, de 1816, se comprometió con luchar a fin de ver la parte oriental de La Española libre e independiente. Juntos con varios liberales, el patricio Duarte, el 16 de julio crean la Sociedad Secreta La Trinitaria, constituida en principio por nueve miembros organizados por grupos de tres, quienes se comprometieron ir reclutando adeptos, grupos que se comprometían mantener secreto estricto, con poco o nada de contacto directo entre sí,

con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Hechos históricos antes de la proclamación de la Independencia En 1801, Toussaint Louverture llega a Santo Domingo y proclama la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa, lo que provocó que Napoleón Bonaparte enviara un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los negros y mulatos nuevamente se alzaron en contra de los franceses en octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803, y mes y días más tarde, el 1 de enero de 1804, los vencedores declaran a Saint-Domingue como la república independiente de Haití. Después de la derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa permaneció en Santo Domingo. La esclavitud fue restablecida y muchos de los emigrantes colonizadores españoles regresaron. En 1805, tras coronarse emperador, Jean-Jacques Desalines invadió la parte oriental. Llegando a Santo Domingo, pero tuvo que retirarse ante un escuadrón naval francés. Cuenta que en su retirada a través del Cibao, los haitianos saquearon las ciudades de Moca y Santiago, matando a la mayoría de sus residentes, incluyendo a su población infantil, a quienes les cortaban las cabezas enganchándolas en las puntas de las bayonetas e iniciando así dos siglos de animosidad entre los dos países. Los franceses gobernaron la parte oriental de la isla hasta que fueron derrotados por los habitantes españoles en la batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808 y se vieron obligados a concretar la rendición definitiva de Santo Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo la presión de la Marina Real Británica. Boyer pretendía unificar la isla Desde que Jean Pierre Boyer invadió la


JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

INDEPENDENCIA

Juan Pablo Duarte

Francisco del Rosario Sánchez

parte oriental de la Isla de Santo Domingo, dispuso una serie de medidas, con el objetivo principal de asegurar su unificación, entre ellas la abolición de la esclavitud, disposición que benefició alrededor de 8 mil esclavos. Aunque logró liberarlos, los obligó a permanecer en las parcelas de tierra, a fin de que trabajaran las tierras de los esclavistas, tratando así de conciliar sus intereses económicos, políticos y sociales. Además, adoptó otras medidas, entre ellas, internacionalizó los mecanismos jurídicos y políticos, dividiéndolos notablemente en diversas unidades, así como el Código Civil francés, restringió el

Matías Ramón Mella

uso de la lengua española, eliminó las costumbres tradicionales, y prohibió las jugadas de gallos. En 1827 se da una situación crítica para el gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos, lo que llevó a Boyer a emitir papel moneda, iniciándose así un proceso de devaluación del gourde, que era la moneda oficial en ambos lados de la isla. A principios de 1830 muchos comerciantes habían sido explotados, y por esa razón, muchos de estos solo producían para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados provenientes del exterior.

5


6

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

CARNAVAL E IGLESIA

Los carnavales, fiestas que la Iglesia Católica considera que son paganas MOISÉS VARGAS

L

a fiesta de carnaval es una actividad pagana y diabólica, según la Iglesia Católica, que celebraba el imperio Romano desde hace más de 5,000 años, en honor a Baco, el Dios del vino, así como del Buey Apis en Egipto y desde entonces se expandió la costumbre por toda Europa, siendo traída a nuestra isla por los conquistadores españoles a partir del siglo XV. La palabra carnaval viene del Latín carnavale, compuesta de carme (carne) y vale (adiós) porque se refiere a la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los próximos 40 días o cuaresma. Es decir, es una fiesta para satisfacer las necesidades de la carne (cuerpo), para potenciar el poder de la mente y dedicarse al espíritu. Es una celebración popular, no folklórica, que se realiza antes de la cuaresma cristiana, con fechas que varían desde la segunda semana del mes de febrero hasta el principio del mes de marzo. Es una fiesta, celebración de exhibiciones y permisibilidad y mucho descontrol de bebidas alcohólicas, drogas, y sustancias alucinógenas, lo cual es vedado por la Iglesia católica y las evangélicas en este país. También se pueden encontrar carnavales en diferentes momentos del año y en diversas ciudades, regiones y con otros motivos religiosos, pero estos carnavales no tienen nada que ver con nuestro folklore dominicano, que además de ser fiestas populares son celebraciones paganas. Y entendemos la gran diferencia entre lo popular y lo folklórico, aunque en este país los comerciantes del folklore se arropan de lo popular para sacar beneficio pues como decimos, nuestro folklore dominicano es la cenicienta de nuestra cultura y por eso nuestros más grandes folklorista se han muerto de hambre por falta de apoyo de los gobiernos de turno y citamos entre ellos a René Carrasco, Dionisio Mejía (Guandulito), Juan Antonio Alix, Fradique Lizardo y otros. El carnaval más significativo es el de La Vega, donde las casas licoreras viven una lucha constante cada año para lograr su patrocinio y promoción, por lo que en el mismo abundan el alcohol y los borrachos descontrolados por toda la ciudad y en el que una turba de sádicos le ponen arena a

las vejigas de diablos cojuelos para impactar los glúteos a las damas que asisten con pantalones apretados, ocasionándoles

tremendos dolores, por lo que brigadas de los organizadores vigilan constantemente esa acción malsana para impedirlo.

Las ciudades más reconocidas por sus famosos carnavales son Santo Domingo, la comunidad rural de Guerra, Cotui, Constanza, Dajabón, Santiago de los Caballeros, Salcedo, Bonao, Mao, Montecristi, Rio San Juan, Puerto Plata, Navarrete, Samaná, San Francisco, Santiago Rodríguez, Moca, San Pedro, Hato Mayor, Yerba Buena, La Romana, El Seibo, Higüey, San Cristóbal, Bani, Azua, Cabral, San Juan de la Maguana, Barahona, Elias Piña, San José de Ocoa y ya en casi todo el país tienen sus diversas versiones de carnaval. Los carnavales dominicanos se inician en el año 1520 en la ciudad de Santo Domingo y a la sazón era una celebración colonial que al pasar de los años se convirtió en una celebración patriótica a raíz de la independencia dominicana, convirtiéndose en una fiesta popular donde participaban los legendarios, califés, roba la gallina, la muerte en jeep, los Alibabás, todas comparsas de niños y jóvenes que se acostumbraron a pedir en los colmados de las esquinas capitalinas. En ellos, los personajes, las estampas y los hombres disfrazados de mujeres dan rienda suelta a sus ademanes femeninos para satisfacer sus preferencias sexuales reprimidas. En diversas ciudades del país, los participantes con sus disfraces multicolores reciben diversos nombres, como los lechones de Santiago, en Cotuí, los Papeluses y Platanuses, mientras que en Moca se les conoce como Jinchaítos o lechones, en Santo Domingo como diablos cojuelos, en Barahona las cachúas, en Montecristi como los toros macarados, también en San Juan de la Maguana los tifuas, en Puerto Plata, taimácaros y en la comunidad de Guerra, Los Negros.


CIERRE DEL CARNAVAL

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

7

180 comparsas participarán en el desfile nacional del Carnaval 2014

S

ANTO DOMINGO, (EFE).- El Ministerio de Cultura anunció que 180 comparsas de las 31 provincias y el Distrito Nacional participarán en el desfile nacional del carnaval 2014, a celebrarse el domingo próximo en la avenida George Washington, con grandes atractivos y novedades para el público asistente. En conferencia para periodistas, celebrada en la Sala de Arte Salón Ramón Oviedo, del Minc, fue coronado como rey del carnaval el animador de televisión Frederick Martínez (El Pachá). El popular merenguero Fernando Villalona entregó la corona al comunicador televisivo. Durante el encuentro, al que asistieron carnavaleros del Distrito Nacional, Villalona recibió la placa como rey del carnaval 2013, y por sus aportes de varias décadas en beneficio del merengue y la promoción de distintos ritmos nacionales. Villalona dijo sentirse honrado de entregar su corona a un comunicador tan popular como Frederick Martínez (El Pachá), quien agradeció a Dios por la oportunidad de recibir el galardón de manos de Villalona. Estaba tan emocionado que estuvo a punto de llorar. La mesa de honor estuvo encabezada por Pedro Núñez, director de Eventos, el viceministro de Creatividad y Participación Popular Tommy García, Frederick Martínez, rey del carnaval; Irascema Jiminián, directora de Comunicación y Ramón Lachapelle, director de Gestión y Carnaval. El encuentro contó con la participación de carnavaleros de los barrios del Distrito Nacional. Martínez estará acom-

pañado de la ya coronada exMiss Mundo, Mariasela Álvarez. El coordinador del viceministerio de Creatividad y Participación Popular Tommy García anunció que todo está listo para la presentación del Gran Desfile de Carnaval el domingo, a partir de las 10 de la mañana, el cual es la representación más importante de la cultura popular que se celebra desde el año de 1520, en época de la colonia española. Dijo que, ciertamente, durante el tiempo de la ocupación haitiana de 1822 a 1844 hubo ciertas dificultades para realizar los disfraces, pero que el carnaval se relanza a partir de

1844 con la independencia dominicana. Mientras tanto, Ramón Lachapelle dijo que los carnavales son espacios para la creatividad, la libertad y la imaginación, y que éste año las actividades se relanzan con grandes atractivos como la Muestra de Carnaval Infantil en el Malecón, con la creación de espacios para juegos, diversiones, tradiciones y otras sorpresas, desde la Calle Socorro Sánchez hasta la Avenida Máximo Gómez. Anunció para el próximo 27 de Febrero la Tercera Presentación del Festival de Alibandas, que se ha venido convirtiendo en la musicalidad del pueblo dominicano. Otros atractivos son el 26 la

presentación del Concurso de Máscaras de Carnaval y el 28 la Presentación de la Sinfónica en Carnaval, ocasión en que se presentarán diez temas. En el desfile, dedicado a las provincias de la región este de República Dominicana, participarán comparsas representativas de los desfiles de carnaval provinciales y la capital, que se han venido celebrando durante todo el año. Al evento han sido invitadas delegaciones de España, Venezuela, Israel y Haití, "naciones que llevarán a la multitud presente una interesante muestra de sus tradiciones y culturas". Y se cuenta con un gran dispositivo de seguridad se ha dispuesto para que el desfile sea del disfrute de toda la familia. En ese sentido, dijo que el carnaval cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, Cruz Roja Dominicana, Cestur, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), Policía Municipal y la colaboración de las Fuerzas Armadas. Como novedad, este año las comparsas y carrozas iniciarán el recorrido a las 10:00 de la mañana, desde el Centro Comercial Malecón Center hasta el Obelisco Macho, y al que han sido invitados el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez; la vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández, ministros y embajadores de España e Israel, entre otras personalidades. EFE


8

JUEVES, 27 DE FEBRERO DE 2014

INSEGURIDAD Y CARNAVAL

Carnaval FRANCIS JEREZ

L

a delincuencia común, de por sí con un alto índice en el país, encuentra un aliado más durante la celebración de las fiestas de carnaval, ocasión que aprovechan muchos malhechores y ladrones para cometer sus fechorías. Estos infractores y transgresores se esconden en disfraces y en rostros pintados para cometer asaltos y atracos. Numerosos casos han sido reportados por personas que han sido víctimas de ataques y hurtos por parte de personas que se hacen pasar como parte de grupos car-

navalescos. Usualmente estos hechos se cometen en las primeras horas de la noche, cuando los participantes carnavalescos regresan a los hogares desde los diferentes lugares de concentración de grupos y comparsas. En medio de la confusión que origina la gran cantidad de personas en las vías públicas, la oscuridad de la noche y la distracción que permite el espíritu de fiesta, es lo que aprovechan algunos desaprensivos para asaltar y atracar a transeúntes. Este mes y sus fiestas de carnaval sirven de entramado para los delincuentes comunes que “hacen su agosto en febrero”.

delincuencia e inseguridad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.