Age (23-30septiembre)

Page 1

AGE

Bonka regresa a la escena musical/6C

TIEMPOS MODERNOS VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

LA PIETÁ Y LA CREACIÓN DE MIGUEL ÁNGEL PRESENTES EN LA CATEDRAL DE SAL

Arte bajo tierra envuelto en la tecnología/5C


Age

2C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

DAMIAM MARLEY VISITARÁ POR PRIMERA VEZ A COLOMBIA

Presenta:

Las dos obras más exitosas del 2010 Pillowman

Algunos cuentos terminan mal

Comedia negra

Hoy 8:30 p.m. Sábado y domingo 6 p.m. Temporada jueves a domingo

Teatro Nacional La Castellana Cll 95 # 47 - 15 / Teléfono 256 1399

Sara dice

¿A quién de su familia mandaría matar? Una obra de Fabio Rubiano En “Sara dice” la norma ya está establecida y el punto principal es que cada 100 días debe ocurrir un asesinato. La institución escoge a dos familias por sorteo.

Comedia negra

ÚLTIMA SEMANA Hoy y mañana 8 p.m. Temporada miércoles a sábado

La Casa del Teatro Nacional Carrera 20 # 37 - 54 / Teléfono 320 1448

teatronacional fteatronacional

por un amor, un planeta y la libertad l El próximo 7 de noviembre el Castillo Marroquín será el escenario para que los amantes de este tradicional género musical disfruten de lo mejor de estos ritmos jamaiquinos.

Con humor negro y unos personajes malvadamente divertidos, elogiada por la crítica, “El hombre almohada” es una comedia negra contemporánea. Dirige: Pedro Salazar Con: Andrés Parra, Orlando Valenzuela, Nicolás Cancino, Felipe Botero y un gran elenco.

Síguenos en:

El reggae puro:

www.teatronacional.com.co Informes y ventas: 288 2222

EL MEJOR y más reconocido de los hijos del legendario Bob Marley, Damian Marley, ha sido ganador de 3 premios Grammy y hoy en día es considerado el artista más importante del reggae actual. Sin embargo, es un artista polifacético que ha explorado ritmos como el R&B, el Hip-Hop y el dancehall. En Colombia nunca se ha presenciado un concierto de reggae/ hip-hop de esta magnitud, por esta razón el cantante jamaiquino se presentará el próximo 7 de noviembre en el Castillo Marroquín para deleitar a todos los fanáticos de este género. Damian Marley tiene 33 años y ha estado actuando desde los 13 en su primer grupo que salió de la escuela donde estudiaba su bachillerato. Comparte con la mayor parte de la familia Marley una larga carrera musical. A diferencia de sus hermanos y hermanas, su especialidad musical es, sin embargo, el raggamuffin, una mezcla de rap y reggae. Como su padre antes que él y el resto de la familia Marley, es un rastafari y su música refleja tanto sus creencias como los principios dirigentes rastafaris de un amor, un planeta, y la libertad para todo. A pesar de que pasa la mayor parte del año viajando, reside en Kingston, Miami y Florida. Damian frecuentemente va de gira con sus hermanos Julian y Stephen, miembros del Ghetto Youths Crew. Junto a grandes artistas En el año 2007 participó en el álbum “Mind Control” de su her-

DAMIAM MARLEY ha sido ganador de tres premios Grammy en la misma categoría de Mejor Álbum Reggae.

mano y manager Stephen Marley con la canción “Traffic Jam” con Snoop Dogg, y en la canción “Now that you got it” con Gwen Stefani. Participó en la canción Cruise Control del último álbum de Mariah Carey, E=MC². El 5 de febrero de 2010 participó junto con el rapero Nas en la teletón en ayuda a los damnificados por el terremoto de Haití, donde dieron a conocer la canción “Strong Will Continue” para su nuevo álbum en conjunto. El 23 de febrero de 2010 ofreció un concierto gratis en Whistler Live Village Square como parte de los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver 2010. En 2011 fundó SuperHeavy, junto con Mick Jagger, Dave Stewart, Joss Stone y A.R. Rahman. La canción “Welcome To Jamrock” apareció en el videojuego de FIFA 06, de igual manera que “Move” apareció entre los soundtracks de Tony Hawk Project 8.


Age l El grupo argentino fue el primero en incorporar a la banda a un DJ, lo cual logró que exploraran los sonidos electrónicos. ALGUNAS NOCHES, Bésame y Capricho son algunas de las canciones que hicieron de Babasónicos un grupo legendario en el mundo de la música y del rock. El grupo está lanzando su nuevo disco titulado A propósito’. Con 17 años de trayectoria y una vigencia cada vez más fuerte, la banda argentina presenta el show completo de su más reciente gira mundial “MuchoTour”. Una gran oportunidad para deleitarse con uno que otro recuerdo noventero. Su primer sencillo Deshoras ya se encuentra sonando en las emisoras más importantes de Latinoamérica. El grupo, uno de los más innovadores del rock latinoamericano, fue elegido como ‘Artista de la década’ por la revista Rolling Stone. Según la discográfica, “los creadores de los himnos del rock ‘Yegua’, ‘Pijamas’ y ‘Microdancing’ presentan una colección de música sin igual con melodías inolvidables y letra intensa”. Creadores de un nuevo subgénero Con el fin de no seguir los parámetros de la escena musical argentina establecida y de crear nuevos sonidos, desde Buenos Aires emergió Babasónicos. Luego de salir de la ola de bandas del “Nuevo rock argentino” de finales de los 80 y comienzos de los 90, se convirtió en el grupo insignia del movimiento under de “rock sónico”. Su primer álbum Pasto incluía el hit D-Generación, su primer gran éxito, el cual contó con la colaboración de Gustavo Cerati y Daniel Melero.

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO /

3C

GANADORES DEL PREMIO AL MEJOR ARTISTA EN LOS MTV LATINOAMERICA

Sonidos experimentales en el under rock de Babasónicos

BABÁSONICOS PARTICIPÓ como banda invitada del Corrientes Rock junto a Ciro y Los Persas, Divididos, Guasones, La Vela Puerca y Nonpalidece principalmente.

Fueron teloneros de Depeche Mode y Soda Stereo en su presentación en el estadio Vélez Sarsfield en 1994. Ese mismo año lanzan su segundo disco Trance Zomba, en el cual incorporaron a “DJ Peggyn”, que se convertiría en miembro de la banda 6 años después. La entrada de los sonidos electrónicos dejaría a Babasónicos en la historia del rock nacional como la primera banda en tener un DJ como parte constitutiva de la misma. Como consecuencia, en Trance Zomba la música toma otro rumbo, mezclando rap con funk y hardcore, hasta melodías de tintes psicodélicos.

El grupo se destaca por las oscuras temáticas en sus letras y la música en un punto medio entre el metal y el folk psicodélico. Sin embargo, con el disco Jessico, el cual produjeron en 2001, perdió su valor agregado, ya que dejó de lado los sonidos experimentales para convertirse en un grupo de simple música pop. Algunos de sus fans consideraron este cambio como una traición. Hacia fines de 2003 editan el disco Infame que confirma el estilo adoptado en Jessico y su lugar entre los artistas más populares de Argentina. Este álbum cuenta

con más canciones orientadas al pop y algunas baladas. Varias de ellas tuvieron amplia rotación en canales de música y radios, como Irresponsables y ¿Y qué? También editaron el soundtrack de la película “Las mantenidas sin sueños” de Vera Fogwill y Martín Desalvo, que presentaron en un show íntimo en las antiguas tiendas Harrods de Buenos Aires.

Hace un año el grupo se presentó en la entrega de los Premios MTV, donde recogieron el premio a Mejor Banda Rock. Babasónicos se encontraba nominado junto a su compatriota Gustavo Cerati y los mexicanos Moderatto, entre otros. También en dicha ceremonia la banda hizo una actuación tocando la canción El colmo de su álbum Anoche como cierre. A fines del 2010 se edita “Arrogante Rock: Conversaciones con Babasónicos”, un libro donde Roque Casciero, periodista argentino, crítico de rock y docente de Periodismo, relata conversaciones que recorren la historia de la banda, desde sus inicios. En el festival de música Quilmes Rock presentaron parte de su disco nuevo ante 13 mil personas. Ese día la banda volvía a tocar en Buenos Aires, luego de haber estado más de 2 años sin tocar en dicha provincia argentina. El grupo presentó su nuevo álbum en el estadio Luna Park, con una escenografía imponente arriba del escenario: una estructura metálica de tres pisos, y pantallas LED gigantes. Además la banda contaba con un vestuario peculiar y distinto al de sus anteriores presentaciones. Babasónicos tiene un nuevo integrante, ya que Carca ahora toca la guitarra, la flauta electrónica y otros instrumentos; el nuevo bajista es Tuta Torres y fue revelado en el recital de la presentación de su nuevo disco ante un Luna Park repleto.

El grupo BABASÓNICOS se presentará en Bogotá con el fin de lanzar su nuevo disco A propósito.


Age

4C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co UNA OBRA PARA GRANDES Y CHICOS

Llega a las tablas

Alicia en el País de las Maravillas

l Escrita por Lewis Carrol y readaptada por Brunilda Zapata y su grupo de actores, esta divertida obra estará en el Teatro La Castellana hasta el 6 de noviembre.

CON UNA escenografía surrealista inspirada en Dalí y Picasso, sonidos de tap, rap y rock, ingeniosos vestuarios, coloridos videoanimaciones, vibrantes coreografías y nueve actores interpretando 23

personajes, llega a las tablas Alicia en el País de las Maravillas. En una súper producción de Brunilda Zapata, todo el maravilloso mundo al revés de Lewis Carrol toma vida en el Teatro Nacional La Castellana. Una oportunidad perfecta de conocer en persona a la inquieta niña Alicia y acompañarla en sus aventuras con el Conejo Blanco, el Gato sonriente, la caprichosa Reina de Corazones, el Sombrerero loco y todos los fantásticos personajes de este País de las Maravillas. Escrita por Lewis Carrol y readaptada por Brunilda Zapata y su grupo de actores, esta diverti-

da obra teatral cuenta la historia de Alicia, una niña curiosa que tras el encuentro con un Conejo Blanco, cae por su madriguera, iniciando así un viaje por un mundo mágico lleno de lugares fantásticos con puertas que cambian de tamaño, relojes que dan la hora al revés, espejos que crean divertidas figuras y personajes de ensueño. Ana Maria Vallejo fue quien hizo la revisión de esta adaptación y, junto con el equipo de producción, eligió aspectos y escenas específicas de la obra. Decidieron mostrar las partes más representativas de toda la historia como la escena del sombrerero o la del té. “Queríamos mostrar la dificultad que tiene Alicia de estar en el mundo de los grandes. No quisimos que fuera una obra tan filosófica, sino mucho más de imágenes. No tuvimos muy en cuenta toda la parte literaria, ni le pusimos tanta carga dramática, para que quedara mucho más liviana”, dice la directora Brunilda Zapata. Así, niños y grandes podrán sorprenderse y divertirse con las apariciones y desapariciones del Gato de Cheshire, con los Pajarracos que sacan a Alicia de un Río de Lágrimas, con la divertida hora del té donde siempre son las 6 y con la caprichosa Reina de Corazones y su corte de barajas, entre muchos otros personajes y aventuras. Débora Roa, Juan Pablo Gómez, Natalia Montes, Johana Henao, Camilo Ávila, Jessica Lesmes, Ana María Aguilera, Rafael Nivia y Gustavo Herrera son los actores encargados de darles vida a los 23 personajes de este mágico mundo, que acude a la fantasía para explicarles a los niños sobre sus inquietudes de crecer. Para la elección del elenco, todo el equipo de trabajo decidió hacer un laboratorio durante 6 meses en los que cada uno de los actores iba improvisando cada personaje y lo

EN UNA súper producción de Brunilda Zapata, todo el maravilloso mundo al revés de Lewis Carrol toma vida en el Teatro Nacional La Castellana.

fue viviendo a su manera hasta apropiarse de él. “No quisimos hacer un casting masivo en el que llamáramos a un número determinado de actores para que interpretaran al Sombrerero, a Alicia, al Conejo, sino que cada uno tuviera el tiempo necesario para explorar el personaje y sentirse bien con él”, cuenta Zapata. Una historia clásica para toda la familia, en un súper montaje que incluye video animaciones de Leonardo Díaz, canciones originales del grupo Eyelé, los fantásticos vestuarios de Eunice García – Canesú, una escenografía surrealista de Laura Montes de La Salle College, el diseño de iluminación de Claudia Tobón, adaptación colectiva con supervisión dramatúrgica de Ana María Vallejo, y la asistencia de dirección de Natalia Montesguerrero. Alicia en el País de las Maravillas es una obra que tanto niños como padres pueden disfrutar. “Es una puesta en escena que permite ampliar el margen del cuento infantil y salirse un poco de los tradicionales como Blancanieves, Cenicienta o Caperucita Roja”, agrega Zapata. Un reto para Brunilda Brunilda Zapata es actriz, egresada de la Escuela de Arte de

Medellín. En el grupo de proyección de la Escuela, participó en cinco montajes dirigidos por José Manuel Freidel. Perteneció al grupo de teatro Ex Fanfarria, actuando en cuatro obras escritas y dirigidas por José Manuel Freidel, entre ellas “Las burguesas de la calle menor”. En Bogotá ha trabajado con el grupo estable del Camarín del Carmen, en “Don Juan” dirigida por Pawel Nowicki, con Umbral Teatro en la obra “Segundos” dirigida por Carolina Vivas, con Ensamblaje Teatro comunidad “Sexus” y “Memoria y Olvido de Úrsula Iguarán” bajo la dirección de Juan Carlos Moyano. También ha participado en distintas obras de la Compañía de Gustavo Llano como “Nadie es eterno en el mundo”, “Un día cualquiera” de Darío Fo, dirigida por Wilson García, en la coproducción colombo croata de “Antígona” dirigida por el maestro italiano Paolo Magelli, en “Las burguesas de la calle menor” y en “La bella Otero y otras desdichas” y “El Pánico”. A pesar de no ser la primera vez que dirige una obra con contenidos infantiles, estar a cargo de Alicia en el País de las Maravillas fue un reto por el contenido de esta obra. “Un poco de susto ya que esta obra había estado en cine recientemente y no podía hacerse igual por cuestión de tiempo, además lo hicimos para que fuera una puesta en escena para niños”, concluye Zapata.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO /

5C

LA INSTALACIÓN PERMITE CREAR DISTINTOS AMBIENTES DE ACUERDO A LOS ESPACIOS

Grandes sonidos e infinidad de colores llegan hasta

La Catedral de Sal l Después de dos años, la “primera maravilla de Colombia” presenta a los turistas un nuevo sistema de luces para resaltar las 14 estaciones del Viacrucis levantadas en su interior. UN DESPLIEGUE de colores y sonidos instalados como una atracción más para los turistas que visiten la mina de sal de Zipaquirá es la nueva instalación cargada de tecnología que brindará a la Catedral de Sal, situada a 180 metros bajo tierra, mayor brillo, bajará la radiación, reducirá el voltaje y será de larga duración. Un dato interesante para tener en cuenta es precisamente que en la obra trabajaron 250 profesionales, entre ingenieros, electricistas y músicos. De la misma manera fue necesario remover 1.500 metros de tierra, utilizar 10 kilómetros de cable y tuvo una duración de 2 años. Pero eso no es todo, el sonido estéreo está coordinado con el sistema de luces. Con este nuevo proyecto se puede afirmar que la Catedral de Zipaquirá se encontrará a la misma altura de los grandes monumentos mundiales. El nuevo sistema de iluminación y sonido se realizó con una inversión de 4.100 millones de pesos (unos 2,2 millones de dólares) para

la instalación de más de 99.000 diodos de emisión lumínica, 546 luminarias de última tecnología, y una sala que presenta un espectáculo de luz y sonido. Con tecnología LED de Philips, la empresa chilena de Estudios de Ingeniería y Construcciones S.A. – Esinco-, instaló un innovador sistema de sonido y una nueva iluminación en la Catedral de Sal de Zipaquirá, la cual cubre las 14 estaciones del Viacrucis, las naves centrales y la sala dedicada al espectáculo de luz y sonido. “El propósito fundamental de esta inversión, fue el de convertir a la Catedral de Sal en un monumento turístico a la altura de los mejores del mundo, en lo cual nos hemos especializado, y creo que con este proyecto lo logramos sobradamente. Sin duda, se reconfirma la designación que nos hicieran, al nombrarnos la principal maravilla de Colombia”, manifestó Jorge Enrique González, alcalde de Zipaquirá. El alcalde González también dijo que este proyecto tuvo una duración de dos años y generó alrededor de 300 empleos en la región. Para su realización fueron removidas 10 toneladas de roca. “Esta es una obra de ingeniería muy interesante, una mega obra UN INNOVADOR sistema de sonido e iluminación en la Catedral de Sal de Zipaquirá cubre las 14 estaciones del Viacrucis, las naves centrales y la sala dedicada al espectáculo de luz y sonido.

dentro de la Catedral, por sus características, por ser una catedral de sal, hemos tenido el seguimiento de varios medios internacionales”, señaló el mandatario. Sal de 70 millones de años La explotación de esta mina la comenzaron los antiguos indígenas Muiscas, quienes se beneficiaron del yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo. Esta acumulación salina en medio de la Cordillera Oriental colombiana se formó hace 70 millones de años cuando aún existía un mar interior que ocupaba toda la región. Al formarse la Cordillera Oriental, ese mar se secó y dejó un enorme depósito de sal sepultado por tierra y barro que se solidificó hasta llegar a la formación de rocas de sal. Al acceder a la mina se siente el olor mineral y la oscuridad toma posesión de todo. Después, un juego de luces descubre la roca tallada y los túneles que albergan estaciones d e l Vi a crucis. Al final hay acceso a tres naves: la del Nacimiento y

Bautismo, la de la Vida y la Muerte, y la de la Resurrección, cada una con un altar. La Catedral, construida al interior de la antigua mina de sal de Zipaquirá e inaugurada en 1995, recibe mensualmente cerca de 60.000 visitantes, según cifras de la Alcaldía local. Además de la Catedral, a los turistas se les ofrece como atractivo “el paseo del minero”, que recrea las duras condiciones en que laboraban los trabajadores de la mina de Zipaquirá. La construcción de la Catedral, precedida por las catorce estaciones del Viacrucis, fue emprendida partir de una capilla que habían hecho los propios mineros. Cada una de las naves tiene esculturas hermosamente talladas por mineros y escultores, entre las cuales se destaca La Piedad, cuyo rostro tiene fuertes rasgos indígenas, en honor a los Muiscas. También están el Ángel Guardián, tallado en 1950 por el escultor italiano Ludovico Consorte, y la enorme cruz del Nártex. Otra de las grandes atracciones es el espejo de agua, anteriormente una salmuera (lugar para la saturación de la sal), cuyos alrededores están iluminados para reflejarse en el agua estática y dar un efecto óptico fascinante que da la impresión de estar nadando en un vacío subterráneo. La mina cuenta con guías bilingües y políglotas, para los turistas extranjeros.


Age

6C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Más que ayer es el nombre del nuevo álbum de la agrupación bogotana, la cual vuelve pisando fuerte luego de dos años de ausencia. Por Tatiana Lizarazo Periodista de EL NUEVO SIGLO

LA MONA, El Problemón y Tarde de Abril +fueron canciones que hicieron palpitar todos los corazones de los jóvenes hace 8 años cuando se estrenaron, y aún hoy siguen teniendo el mismo efecto. Los responsables de generar estas sensaciones son el grupo Bonka, quienes luego de 2 años de receso regresaron pisando fuerte con su nuevo álbum Más que ayer, el cual muestra el gran proceso musical, profesional y personal por el que han pasado sus miembros. En diálogo con EL NUEVO SIGLO Alejo y Dany confesaron sus más profundos temores y las cosas que más los apasionan en la vida, además dieron la clave para que una canción o un tema se convierta en todo un éxito. EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo fueron sus inicios en la música? BONKA: El grupo empezó hace 8 años con el fin de salir de la rutina del colegio. Cuando salíamos de estudiar, en vez de hacer tareas, nos íbamos a ensayar, a hacer música;

BONKA REGRESA A LA ESCENA MUSICAL CON BIEN CERQUITA

Lo mejor del tropipop con toques de merengue urbano

BONKA ES un grupo de tropipop que inició hace 8 años; su mayor éxito fue La Mona.

así inició la banda. A cuanto evento nos invitaban allá estábamos, en bazares, días culturales de las universidades, y de esta manera nuestra música se empezó a posicionar; luego nos gana-

mos un concurso de intercolegiados, y de ese modo conocimos a nuestro primer manager y él nos llevó a distintas emisoras en donde se dieron cuenta que nuestras canciones pegaban mucho en los colegios. Así las cosas comenzamos la primera gira de conciertos con el álbum Lo que nunca nos conta-

mos, cuando teníamos tan solo 16 años. ENS: ¿Cuál fue el resultado del primer disco? BK: Nos fue muy bien, de un disco de 10 canciones 7 fueron un éxito total en la radio, de ahí se destacan La Mona, El Problemón, Traga Maluca, Tarde Abril y La Visa. Con este disco iniciamos una gira por varios países de América Latina y en España, luego para tomar esta carrera de una forma más profesional nos dedicamos a estudiar música durante 2 años y fue el tiempo donde nos perdimos un poquito de la gente y del panorama musical. Pero luego de este receso decidimos lanzar nuestro nuevo álbum que se

llama Más que ayer ENS: ¿En qué se inspiran cuando componen sus canciones? BK: Son basadas en experiencias, cosas que me están pasando en el momento, y de hecho creo que ese es el secreto del éxito de una canción, que le llegue a la gente porque son situaciones con las que realmente se identifican. Nuestras canciones son muy honestas y muy sinceras; por ejemplo, si estoy enamorado le escribo al amor o si estoy ‘entusado’ pasa lo mismo. ENS: ¿Cuál es la característica que debe tener una canción para que se convierta en un éxito? BK: Un éxito tiene que ser desde que la canción está solo con una guitarra, lo que nosotros denominamos “empelota”, es decir, sin batería ni ningún tipo de arreglo musical, entonces en esa medida cuando una canción transmite solo con una voz y una guitarra ya se puede convertir en un éxito, y ni siquiera importa el género; a pesar de las modas, lo importante es hacer buena música y saber componer, algo que no es fácil, no es algo con lo que todo el mundo nace. ENS: ¿Qué desean transmitir con su música? BK: Nuestra intención es que la gente se divierta y pase un buen rato, que se desconecten de las malas energías, que les lleguen nuestras canciones, que las sientan y las dediquen. ENS: Hablen un poco de su último sencillo… BK: Bien cerquita es el sencillo del disco Más que ayer, y la hicimos con el artista Fuego, el cantante de Una vaina loca, un tema que está pegadísimo. Lo que quisimos hacer fue una mezcla entre lo nuestro, que es el tropipop, y lo que está pegando ahorita que son los sonidos urbanos. El productor de esta canción fue ‘Cali El dandee’ ENS: ¿Cómo se definen? BK: Somos apasionados por la música, pero tenemos hobbys como el fútbol, las motos, ir a cine, a comer; no hay tiempo, pero se saca para tener una vida normal. ENS: ¿A qué le temen? Alejo: No me gustan los vacíos, las montañas rusas, el peligro. Dany: Me dan miedo la oscuridad y la soledad.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO /

7C

SOFÍA SALAZAR FUE LA SORPRESA DE LA NOCHE

Gala cultural de ópera

en Medellín y Cali

Por Emilio Sanmiguel Especial para El Nuevo Siglo

En Bogotá piensan que el mundo civilizado se termina en Usaquén porque ahí empieza la «tierra caliente» y la civilización reaparece en Madrid y Miami. Antes eso ocurría en Nueva York y Londres, pero los tiempos cambian y el nivel capitalino de exigencias tiene el listón un poco más bajo. Pero no. No es así. Para la muestra la temporada de ópera que concluye esta noche en el Teatro Metropolitano de Medellín y el lanzamiento, la noche del pasado miércoles en la Casa del Valle, del XVI Festival de las Artes de Cali. La gala lírica del metropolitano

CON LA venia de Bogotá, las raíces de la ópera colombiana están en Medellín en 1970, con las Temporadas Haceb,

Prolírica de Antioquia hace temporadas de ópera, zarzuela y opereta desde el siglo pasado. La de este año es la XVII de ópera, que trajo dos verdis, Ballo in maschera a principios de septiembre y esta semana Otello, además la gala Momentos estelares de la Ópera la noche del viernes pasado. Con la venia de Bogotá, las raíces de la ópera colombiana están en Medellín en 1970, con las Temporadas Haceb, aunque Alberto Upegui, su fundador y «padre legítimo» de la Ópera de Colombia tiene datos de ópera hecha allí mismo en los años 40. Seguramente por eso allá se embarcaron en la tarea faraónica de elevar el Teatro Metropolitano, que le quedó mal a los arquitectos y que están en mora de remodelar. Pero esa es otra historia. Con acústica, o sin ella, allí se hizo la gala Momentos estelares de la Ópera, porque el Pablo Tobón Uribe se cae a pedazos y no tiene parqueaderos. Notable el aforo, casi lleno el teatro. La Orquesta de Eafit dirigida por Miguel Ortega abrió con pié derecho con el Preludio de La traviata de Verdi. Enseguida el barítono español José Antonio García y la soprano Gisela Zivic cantaron un logrado La ci darem la mano de Don Giovanni de Mozart. Turno para Martha Senn en la Habanera de Carmen; como la diva

anda muy retirada desde hace varios años de los escenarios, se entiende que no haya estado muy en forma; se la vio, además, en el Cuarteto de Rigoletto de Verdi y se la oyó en el Dúo de Lakmé de Delibes. La sorpresa de la noche -porque también anda bastante retirada de la escena- fue la aparición de Sofía Salazar: con el carisma de siempre y una voz que el paso de los años ha llevado al color de las legítimas contraltos, hizo el Re dell’abiso del Ballo y Stride la vampa de Trovatore: oír a Sofía sigue siendo una de las experiencias líricas más reconfortantes y emocionantes. Gisella Zivic nuevamente hizo gala de su preciosa voz de soprano lirico en el Cuarteto de Bohème de Puccini, Concertante de Traviata y el mencionado Dúo de lakmé. Revelación la voz bien timbrada y de impecable gusto del tenor italiano GianLuca Zamiperi: Cuarteto de Bohème Concertante de Traviata y un emotivo E lucevan le stelle de Tosca de Puccini: aparentemente su Otello del pasado miércoles fue ovacionado. Completaron el programa la aparición de Diver Higuita en la previsiblemente muy refinada versión del Cuarteto de Rigoletto y una aplaudidísima Furtiva lagrima del Elixir de Donizetti. Falta registrar la buena faena de los barítonos José Antonio García y y Nelson Martínez en el Dúo de

Rigoletto y en algunos concertantes del programa. García hizo en la segunda parte el Ella giammai m’amò de Don Carlo: memorable, simplemente memorable. Bien la orquesta y el Coro de Prolírica, Ortega mostró habilidad y versatilidad con la batuta, y la gala de estrellas brilló hasta donde

lo permiten las insuficientes condiciones acústicas del Metropolitano, cuya remodelación deberían emprender los antioqueños ahora que arrancan las obras del tranvía. Pro artes, amparo y mariana Con la presencia de Amparo de

Carvajal, presidenta de Pro Artes y la Ministra Mariana Garcés, a quien me une casi todo salvo una «Araña», un «Atrio» y otros disparates de los arquitectos del Ministerio de Cultura que se empeñaron en tirarse el Teatro Colón que era de lo poco que quedaba, con Amparo y Mariana se hizo el lanzamiento bogotano del XV Festival de las Artes de Cali. Imposible, absolutamente imposible hacer el recuento de todo lo que ocurrirá en Cali a lo largo de dos de las semanas de octubre: música, danza, ballet, poesía, literatura, teatro, eso que hoy en días se llama multiculturalidad, y que los caleños practican desde hace décadas. Buena idea hacer el lanzamiento en la Casa del Valle… más de un bogotano salió boquiabierto al enterarse de que en Cali hace 30 años se haga el Festival bianual, con afiche de Carlos Duque y todos los arreos de los grandes eventos. La presencia de la Ministra no era protocolaria: en el pasado fue directora de la Fundación que preside Amparo Sinisterra de Carvajal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.