Age (29 de agosto - 05 de septiembre)

Page 1

AGE

450 aテアos de la genialidad de Miguel テ]gel/4C

TIEMPOS MODERNOS VIERNES 29 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

Mateo, EL ARTE COMO HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA EL CONFLICTO ARMADO

una cinta hecha a la medida de la paz /3C


Age

2C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co HACER UN mapa de todos los lugares de interés social, comercial y educativo de Bogotá podría representar una tarea ardua, y un sacrificio de tiempo para cualquiera que se le midiera al tema. Sin embargo, gracias a la tecnología y a la facilidad que otorgan las aplicaciones móviles, tener a la capital colombiana en “las manos” es posible. Y Cívico lo logró. Esta plataforma digital y app para dispositivos móviles les muestra a los ciudadanos la información que necesitan para no perderse en esta jungla de cemento. ¿Cómo funciona?, muy fácil, si usted necesita una fotocopiadora cerca al lugar de donde trabaja pero no sabe dónde hay una, Cívico se lo dice. Simplemente lo localiza y le da las opciones de papelerías o misceláneas donde ofrezcan el servicio. “Hemos construido una plataforma de información necesaria para cualquier ciudadano en Bogotá. Cuando uso Cívico estoy recibiendo toda la información de mi ciudad, sin importar el estrato, que se compone de diferentes “capas”, entre las cuales están: eventos, clima, restaurantes, bibliotecas, misceláneas, centros de recreación, entre otros, que se convierten en un componente importante de participación, pues invitamos a los bogotanos a que nos ayuden a construir este sistema”, comentó Juan Felipe Castaño, director de Cívico. Y es que Cívico es de los bogotanos, porque son ellos mismos los que ayudan a construir la plataforma basada en el método del crowdsourcing, algo similar a lo que hace Wikipedia en donde sus usuarios son los que generan la información. “En Colombia somos los primeros en usar el crowdsourcing, pero tenemos una

LA CIUDAD EN SUS MANOS

Cívico, una guía virtual de Bogotá Una aplicación en donde encontrará los negocios, sitios de interés social y comercial referenciados por los mismos usuarios

si está bien, les asignamos puntos que se pueden canjear por beneficios”, añadió Castaño. No es una idea tan “traída de los cabellos” pensar en tomarse un café a la vuelta de la esquina, literal. Al mes son, en promedio, 300 mil personas que usan Cívico y el número de colaboradores para “construir” la ciudad sigue en aumento. “Creamos la plataforma en dos fases: la primera inició en abril de 2013 y fue la etapa de construcción que duró 10 meses, en donde con-

estructura de curación del contenido que se encarga de validar toda la información que envía la gente. Cuando se hace esa verificación, y

LOS BOGOTANOS pueden ayudar a construir la Bogotá de Cívico, simplemente deben completar las misiones que se proponen en la app y recibir, por su información, bonos redimibles en supermercados o centros comerciales./Fotos cortesía

seguimos 15 mil colaboradores, además registramos 65 mil lugares en Bogotá y más de 3 mil barrios. La segunda fase, que es la que se ve en línea, la lanzamos en abril de este año para la web, y para iOs y Android con una respuesta muy buena de parte de los ciudadanos”, agregó Castaño. Según el tipo de usuario y sus gustos, Cívico le recomienda planes para hacer. Simplemente es cuestión de ubicación y de lo que tenga en mente. Sin embargo, no solo puede consultar Cívico, sino puede construir esa guía bogotana necesaria para todos sus habitantes. De esta forma puede medírsele a las misiones que propone la app y ayudar a crear virtualmente cada calle y carrera de la capital del país. “Para que las personas participen en las misiones les ofrecemos incentivos, que en su mayoría son bonos redimibles en varios establecimientos de Bogotá. Aunque también desarrollamos alianzas importantes, en este momento tenemos dos: una con Coca Cola y con la Biblioteca Luis Ángel Arango. La primera consiste en incentivar a la gente a hacer actividades al aire libre y la otra es una misión en donde los usuarios envían las fotos de los grafitis que se encuentren. Luego de una selección estas imágenes harán parte de una exposición en la BLAA”, dijo Juan Felipe Castaño. Esta exposición podría estar “al aire” a final de año. Cívico se trasladará a Santiago de Chile, la próxima ciudad que se tomará para convertirse en un pionero de sistemas de información de fácil lectura, asequible y necesario para las grandes capitales. “Nos decidimos por Santiago porque por cosmología de ciudad es muy parecida a Bogotá en tamaños, economías, en cómo la gente se comporta…en fin. Estamos en la fase uno, que es la de la construcción, pero en la segunda fase, cuando esté consolidada, las personas que se trasladen desde Bogotá hasta la capital de Chile podrán actualizar la app gracias a la georreferenciación y disfrutar de los planes que se ofrecen allá”, enfatizó Castaño. Anímese e instale Cívico en su celular, no pierda la oportunidad de crear una ciudad virtual que esté al alcance de todos.


Age

Mateo,

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /

100 MUNICIPIOS DISFRUTARÁN DE LA CINTA LA PELÍCULA, ganadora de ocho premios, tres nacionales y cinco internacionales, se proyecta en varias salas de cine del país./Foto proimágenes Colombia

una reivindicación a la

dignidad nacional

l Los colombianos ya pueden ver la galardonada producción de la directora María Gamboa, elegida por las Naciones Unidas para apoyar el programa Respira Paz

LOS RECÓNDITOS paisajes del Magdalena Medio son los escenarios en los que se desarrolla la historia de Mateo, un joven de 16 años que cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para su tío, un jefe criminal. Pero su mamá se entera de sus andanzas, y aunque recibe el dinero que trae a casa, le insiste para que entre al grupo de teatro y cambie sus intereses, él accede solo para infiltrar información. Con el tiempo Mateo se enamora de la vida que le ofrece los escenarios, encontrándose en una encrucijada que lo pone a elegir entre la plata y perseguir su sueño como actor. Esta historia nace de una corazo-

nada de la directora María Gamboa, que tras escuchar una charla del padre Francisco de Ruda en el Festival de Santa Fe de Antioquia, en la que contaba cómo las víctimas del conflicto armado de Barrancabermeja luchan día a día para recuperar su dignidad, viajó hasta esa zona del país para conocer con sus propios ojos la problemática que viven estas personas. “En el recorrido por el Magdalena Medio conocí algunos jóvenes que me enseñaron cuáles son los conflictos que albergan esa población”, dijo María Gamboa, directora de la película Mateo a El NUEVO SIGLO. Pero ese no fue el primer encuentro de Gamboa con el con-

flicto armado de Colombia, pues ella ya había dirigido una serie de televisión que trataba esta situación y la prevención a los jóvenes en estas prácticas, por medio del arte y la cultura. Barrancabermeja fue escogida como escenario de la historia de Mateo dado que la vida del verdadero personaje se desarrolló allí, permitiéndole a la directora utilizar como recurso a actores de la ciudad, que están empapados de la problemática, como Carlos Hernández, el protagonista de la cinta. Pero ser de Barrancabermeja fue la única ventaja que tuvo Hernández para conseguir el rol, pues como el resto de actores presentó el

casting y luchó para obtenerlo, “hasta la segunda audición pude entregarle un poco de mí al personaje y así ser escogido. Con el pasar de las semanas y de los ensayos construí por completo a Mateo, pues me pasé a vivir a la comuna siete de la ciudad y también a la casa de la mamá de él, que me ayudó a conocerlo a fondo”, afirmó el intérprete. Dentro del reparto de la cinta también estuvo el grupo de teatro de la comuna siete de Barrancabermeja, que interpretó a los actores escénicos que se vuelven amigos de Mateo y lo guían por el buen camino. Aunque la sorpresa está en la participación de algunas víctimas del conflicto

3C

armado de Colombia, que recrean escenas dolorosas de sus vidas, como la pérdida de sus seres queridos o el rapto de sus hijos. El uso de actores naturales que han vivido la problemática del conflicto, recrean las emotivas escenas que permiten al público sentir el dolor y tomar conciencia de la lucha por la que tienen que pasar las víctimas para construir su dignidad. El objetivo de los actores y la directora de la cinta es precisamente enfocar la situación de conflicto desde el punto de vista de la víctima y no del victimario, como usualmente hacen las producciones colombianas. “Si el protagonismo se lo damos al malo con la excusa de que es para que la historia no se repita, no va a funcionar, pues por ser el personaje principal va a ser tomado como un héroe y un ejemplo. Todas las personas quisieran tener mucho dinero como un capo y si se les enseña cómo hacerlo, después va a ser muy difícil remediarlo, pero si se invierten los papeles y se guía al público a combatir y ganar por medio del arte, se va a alcanzar un verdadero objetivo”, contó Gamboa. Esta cinta abre un nuevo camino de incursión para el cine colombiano, dado que la producción anima a otros directores con los buenos resultados obtenidos, pues son ganadores de cinco premios internacionales y tres nacionales, los cuales son: Grifone di Cristallo (Festival Giffoni, Salerno, Italia), Mejor Ópera Prima y Mejor Guion (Festival Internacional de Cine de Miami), Mejor Película y Premio de la Audiencia (Cine Las Américas, Austin, Texas), Premio Especial del Jurado en Selección Oficial (Festival Internacional de Cine de Santander, Bucaramanga) y Premio Especial del Jurado en Cine Colombiano y Mención Especial Oclacc en Selección Oficial (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), además fue escogida por las Naciones Unidas para hacer parte de la campaña Respira Paz, lo cual permitirá a colombianos de 100 municipios, donde habitualmente no llega el cine disfrutar de esta historia.


Age

4C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co UN RECORRIDO TEXTUAL POR LA CAPILLA SIXTINA

“Para que guste Miguel Ángel hay que conocerlo un poco” l María Ángeles Vitoria habla en su libro del talento fuera de serie, su concepción de la belleza y la importancia de la religión de la obra de uno de los artistas más importantes de la humanidad MIGUEL ÁNGEL Buonarroti vivió 90 años y hasta tres días antes de morir estaba esculpiendo. Su legado e historia, además de su vida familiar y recia personalidad, fueron plasmados por María Ángeles Vitoria en el libro dedicado a él. Vitoria es admiradora de Miguel Ángel, “así como él decía que Dante era su maestro, yo puedo decir que he aprendido mucho gracias a él”, le comentó a este diario. Miguel Ángel, el pintor de la Sixtina, es un texto a modo de guía para conocer su máxima obra y comprender un poco más la influencia que tuvo su trabajo, pues vale la pena recordar que el creador del David estaba adelantado a su tiempo, debido a su pensamiento y forma de concebir la belleza. De esto y otros aspectos de su vida nos habló Vitoria.

EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué escribir un libro de Miguel Ángel? MARÍA ÁNGELES VITORIA: En primer lugar pienso que es uno de los grandes artistas y lo elegí porque en Roma tenía al alcance muchas de sus grandes obras maestras. En concreto escribí el libro porque en las conferencias que daba de él me pedían muchas veces material textual y no lo tenía a disposición, así que me decidí finalmente a escribir. También aprovechando los 500 años de la finalización de la bóveda de la Capilla y el final del año de la fe, además porque ver la Capilla Sixtina requiere una preparación previa. ENS:

En su libro lo retrata muy exigente con su trabajo… MAV: Miguel Ángel tenía una personalidad compleja y también lo es la comprensión de su obra. Él era muy exigente con su trabajo, tenía una comprensión de la belleza única, además de un don para saberla ver y hacerla visible para otro. Él nunca quiso hacer una obra que estuviera por debajo de lo que había concebido, por eso cuando producía una escultura o hacía una pintura y no respondía a la idea que tenía, la destrozaba o la borraba. Veía su arte como un servicio hacia los demás y no quería ofrecer algo que fuera imperfecto; fue una persona con alto sentido de la perfección y de la belleza. ENS: ¿Sirve el libro como una guía para conocer la Capilla Sixtina? MAV: Ese es uno de los propósitos que me impulsó a escribir el libro. Sé que no es una guía de tamaño pequeño, pero aconsejo leerlo antes de ir a la Capilla Sixtina porque ofrece no solo una visión de lo que se verá allá, sino que está acompañada de la intención que tuvo Miguel Ángel, por qué hizo lo que hizo, qué quería transmitir teniendo en cuenta que el lenguaje del arte es universal. Por eso quise acompañarlo de fotografías, para que el lector aprecie algunos detalles que voy explicando en el libro, sobre todo en los capítulos dedicados a la Capilla. ENS: ¿Qué tipo de detalles? MAV: En el caso de la bóveda, que los plasmo ahí, que a simple vista no se pueden

“Pienso que cuando uno va a la Capilla Sixtina, además de prepararse para entender el significado artístico, si uno es creyente, esa visita se convierte en una oración. Juan Pablo II decía que la Capilla invita a rezar, ya que es una muestra de fe desde cualquier ángulo que se le mire”./Foto cortesía

percibir porque está muy elevado para los visitantes. Aunque no he recogido todos los detalles porque la Capilla es amplísima, sin embargo, hago referencia a algunos. Unos son de contenido y significado, y otros son más de técnica artística; por ejemplo hay un detalle que me gusta mucho en la bóveda donde está representada la genealogía de Cristo, en donde están en lunetas y triángulos, allí siempre se representan en núcleos familiares. Así pues, hay una luneta en donde está la madre dándole papilla a su hijo y ahí Miguel Ángel ha querido transmitir esa realidad, de cómo el cuidado de Dios con los hombres los ha preparado hasta la venida de Cristo, pues está hecha de gestas heroicas pero también en el heroísmo que supone vivir. ENS: ¿Qué nos ofrece su libro frente a los otros que se han escrito del italiano? MAV: Sé que se ha escrito mucho sobre él, pero mi pretensión ha sido más sencilla, pues no creo

que disguste a ningún entendido o especialista en arte. Lo que quise fue recoger lo mejor que he leído de Miguel Ángel y plasmarlo allí de una forma amena y práctica. Pues es verdad que el libro tiene contenido académico, pero es muy fácil de leer. ENS: ¿Cómo era esa relación arte y religión de Miguel Ángel? MAV: Tenía una especial devoción por la piedad y eso tiene una explicación dicha por él mismo, pues en muchos momentos sintió desconfianza y como quería ir al cielo, sentía que a veces su orgullo no lo dejaba alcanzar el paraíso. Por eso esculpió muchas piedades, ya que representa el momento en el que Jesucristo ha muerto y no ha resucitado, entonces él decía que si Dios ha derramado tanta sangre para salvar a los hombres, derrocha mucha más misericordia y mucho amor. Entonces mirando a la piedad, contemplando ese momento en que la Virgen sostiene a su hijo, le daba esperanza de salvación.


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /

5C

A PROPÓSITO DE SU RETROSPECTIVA EN NUEVA YORK

El arte radical de

Lygia Clark l Mientras vivió, esta brasileña lo cuestionó todo: desde la noción de obra plástica hasta el papel del artista en la sociedad.

LA TRAYECTORIA de Lygia Clark es un recorrido de más de cuarenta años, en los que transitó por lo bidimensional de la pintura hasta llegar a la participación social./Fotos cortesía Alberto Fernández R. Especial para EL NUEVO SIGLO

LYGIA CLARK fue una rebelde del arte. Se resistió a que la catalogaran y, más importante aún, a través de su trabajo creativo redefinió los conceptos de arte, artista y espectador. Su trayectoria es un recorrido de más de cuarenta años, en los que transita desde lo bidimensional de la pintura hasta la participación social. Y eso es rompedor, radical. Lygia Pimentel Lins nació en Bello Horizonte en 1920. A los 18 años se casó y a los 27 se mudó con su familia a Rio de Janeiro, donde inició su formación artística -que continuó en París entre 1950 y 1952- y desarrolló la mayor parte de su carrera. Sus inicios en el arte se remontan a la pintura abstracta, específicamente a la vertiente geométrica, tan en boga en los países que Marta Traba definió como “abiertos”, entre ellos Brasil, durante la segunda mitad del siglo XX. En esta primera etapa desarrolló una serie de pinturas casi que exclusivamente en blanco y negro, hasta agotar las combinaciones de las formas geométricas en el plano. Le siguió su etapa neoconcreta, corriente que pretendió un arte subjetivo y orgánico pero desde una óptica no figurativa, en la que también incursionaron Helio Oiticica y Lygia Pape. En esta época desarrolló la que tal vez sea su serie más bella: los Bichos (1960), una fauna de metal salida de su imaginación. Estos “Animales máquinas” son estructuras tridimensionales y manipulables, hechos a partir de láminas de aluminio que articuló con bisagras y pintó con colores planos. Desde entonces, su obra empieza a abrirse de forma definitiva al espectador. Finalmente, está su “abandono” del arte, como llama a esta etapa

Luis Pérez Oramas, curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), institución que presenta la más completa exposición retrospectiva dedicada a Lygia Clark en Estados Unidos. Por abandono del arte, Pérez Oramas entiende la culminación de su obra plástica y el inicio de sus investigaciones en torno a lo sensorial y la participación. Una evolución que bien resume el escritor francés Albert Camus: “Llega siempre un tiempo en donde es preciso escoger entre la contemplación y la acción”. A Clark le llegó en 1964, cuando, ya como profesora de arte del Instituto Nacional de Educación de los Sordos, empezó a desarrollar una serie de situaciones que involucraban de forma activa al espectador, que desde ese momento pasó a ser participante. Este es, tal vez, su trabajo más interesante. Estas situaciones tienen en común el componente lúdico y el papel protagónico del cuerpo, tanto individual como colectivo. En principio, Clark ideó una serie de objetos no muy sofisticados -lentes, guantes, cinturones,

ropa- para realizar ejercicios que buscaban sensibilizar a los participantes sobre su propia corporalidad. Luego, mientras dictaba clases en la Sorbona de París entre 1970 y 1976, utilizó estos objetos -que fue depurando hasta llegar a elementos triviales como plásticos, hilos, elásticos y telas sin ninguna forma- para establecer relaciones entre los participantes. Su intención era propiciar la expresión corporal pero, esta vez, como “célula de una arquitectura biológica”, como una pieza del cuerpo social. A su regreso a Brasil, dejó a un lado estas experiencias para sumergirse en la terapia artística. El participante pasó a ser paciente y para tratarlo creó sus Objetos relacionados -bolsas de plástico o tela llenas de aire, agua, arena o poliestireno, tubos de caucho, rollos de cartón, medias, conchas y otros muchos elementos-, que solo tenían valor cuando entraban en contacto con el cuerpo. Utilizando estos objetos, ideó tratamientos individuales en los que el paciente revivía la memoria de su cuerpo, sensaciones y experiencias previas al aprendizaje del lenguaje, que son difíciles de exteriorizar verbalmente. Era la cura del cuerpo y su alma, de la materia y su espíritu, por medio del arte. Lygia Clark se dedicó por completo a estos rituales hasta 1988, cuando terminó su vida y su radical travesía. En síntesis, una búsqueda pionera del arte como acto de vida.


Age

6C/ EL NUEVO SIGLO l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co DEJE ATRÁS LA SENSACIÓN DE FRACASO Y APUÉSTELE A LA BUENA VIBRA

Coaching, un método eficaz para una vida exitosa l Jóvenes emprendedores, familias y hasta negocios reciben sus beneficios Por: Constanza Triana* Especial para EL NUEVO SIGLO

VARIAS PERSONAS cercanas a los 50 años, con una vida familiar consolidada, buenos ingresos económicos, realizados en la faceta laboral, con linda casa, mascota y jardín, han encontrado en el coaching la trascendencia y expansión para diversas áreas de su vida. Los también empresarios, quienes se cuestionan sobre lo que llamamos realización integral, se han convertido en los clientes número uno del coaching en Colombia. José Álex Herrán es uno de los pocos colombianos que tiene el título de Master Certified Coach, otorgado por International Coach Federation (ICF) y que ha logrado titularizar su certificación, lo que lo convierte en Master of Organizational Leadership Coach (MCC-OL) de la Universidad de Tel Aviv. EL NUEVO SIGLO le pidió a este experto, que ha realizado todos los niveles de certificación en Coach, basado en su experiencia asesorando directivos en grandes compañías, hacer un listado de los 7 pecados capitales que cometen quienes lo consultan. Antes de que lea los pecados capitales debe saber que Herrán cuenta con más de 12.000 horas certificadas como coach y que el 90% de los exitosos profesionales que lo consultan en Cume Ltda., empresa en la que dirige la Certificación Internacional en Coach Asociado, aseguran tener la vida resuelta, pero a pesar de ello sienten que algo les falta.

Como las preguntas son las herramientas más poderosas del coach, a continuación encontrará que cada pecado tiene una pregunta para que usted vaya revisando cuántos pecados capitales tiene. Pecados capitales 1. No saber de qué se quiere graduar en la vida. Imagine una foto en la que usted tiene un diploma en las manos, ¿qué le gustaría que dijera ese papel? La mayoría de personas no sabe la respuesta. Sólo sabe que ya tiene familia y estabilidad económica. 2. No han pensado qué seres queridos quieren que aparezcan en esa fotografía. Puede pensar que es una locura porque obviamente le gustaría que estuviera su familia. Pero qué tan coherente es con su propósito. ¿Realmente se esfuerza a diario para que ellos estén con usted ese día de la foto? 3. No saben de qué tipo de personas quieren estar rodeadas antes del día del grado. Parece que conocer gente es accidental y tal vez lo sea, pero mantener y estrechar relaciones con personas que vayan en contravía de sus propósitos de vida, puede ser más

perjudicial que benéfico. ¿Cuántas relaciones nocivas hay en su vida? 4. No conoce su pasión. Parece increíble pero no lo es. Miles de personas siguieron un camino por diversas razones, pero en un alto porcentaje no tiene nada que ver con su pasión. ¿Sabe usted cuál es la suya? 5. No sabe qué es capaz de resolver como individuo. Y aquí no estamos hablando de ser un ingeniero, médico, etc. Sino de lo que es capaz de solucionar, lo que es capaz de inspirar a partir de su esencia. La pregunta no es ¿usted qué hace sino qué es capaz de resolver?, ¿en qué mejora continuamente? 6. No sabe para qué está entrenada su semilla. De lo más frustrante para un ser humano es que pasen los años y no sepa cuál es su fruto. Si piensa en usted como una semilla ¿qué frutos da? Para resolver la pregunta, le puede ayu-

FOCALIZARSE Y definir sus metas, le ayudará a tener más orden en su vida./Foto gestiondemercados.com

dar pensar si su fuerte es promover el crecimiento, la renovación o la transformación. Esto equivale respectivamente a comprar un lote y construir una casa. O comprar la casa hecha y remodelarla o comprar una casa que ya no está bien, demolerla y hacer una nueva. 7. No tengo acuerdos de éxito. Generalmente nos falta dosis de humildad, de respeto y de comunicación. Queremos llegar al éxito en todas las facetas, pero no reflexionamos en cuál es la posición correcta. Piense en las premiaciones en ciclismo, todos queremos que nos pongan la camiseta rosada, pero no entendemos que es más estratégico ser buen coequipero para que todos ganemos, que competir internamente y pasar sin pena, ni gloria. Confesiones de un coach ENS: ¿Cuál es la dolencia más frecuente de las organizaciones? JH: La mayoría tiene excelentes profesionales cada una en lo suyo, pero carece de otras habilidades, por ejemplo: las comunicaciones internas son un dolor de cabeza y el otro es el clima laboral. Cuando uno les pregunta qué tan bien o mal se comunican, dicen que perfecto porque contestan todos los correos electrónicos, pero sabemos que comunicarse no es eso. Con el paso del tiempo esos

choques se traducen en fricciones y motivaciones que a las organizaciones les duele porque comienza a valer dinero. ENS: ¿Cuál es su punto de partida de un proceso de coach? JH: Determinar en qué etapa está el equipo. Hay tres fases: opinión, creencia y convicción. La más alta es convicción, en eso como decimos, no hay que ponerle a una porrista con pompones para llevar a la persona a la meta porque ya la tiene tan interiorizada que lo hace sola. ENS: ¿Cuáles son las principales características para reconocer un buen coach? JH: No le dicen a la persona qué hacer, le ayudan a descubrirlo. Es empático. Tiene una gran capacidad de escucha activa, esa es una característica importante para hacer un proceso de coaching y también la más difícil. Se trata de una escucha incondicional que no juzga. Debe saber manejar muy bien los límites y flujo de las relaciones interpersonales de acompañamiento, guía y ayuda. Y por último, debe actuar con rigor: el coaching no se improvisa, no se trata de dar ánimo. Se trata de un método y un proceso con tiempos, objetivos y metas muy claros. * Periodista y asesora empresarial en comunicaciones constanzatriana@hotmail.com


Age

www.elnuevosiglo.com.co l VIERNES 29 de agosto DE 2014 l EL NUEVO SIGLO /

7C Foto onlivo.com

REGRESA EL sofa para celebrar las culturas alternativas de Colombia./ Fotos anime-xpert.blogspot.com

SE ALISTAN LOS SEGUIDORES DEL COSPLAY

Vuelve el Salón del Ocio y la Fantasía a Bogotá l Las “pintas” más extravagantes, los amantes de los comics y del arte manga, entre otros personajes, se darán cita en Corferias a partir del 16 de octubre CERCA DE 100.000 espectadores, entre fanáticos y curiosos, se espera que asistan a la sexta versión del Salón del Ocio y la Fantasía, Sofa2014, que se realizará en Corferias por tres días a partir del 16 de octubre. El evento contará con los mejores actores de la industria creativa y artística que promueven las plataformas más importantes en materia de gestión cultural alternativa, tendencias, entretenimiento y emprendimiento en el país. El evento tendrá alrededor de 300 actividades, 120 expositores y cerca de un centenar de comunidades activas, entre las que se encuentran Pendragón, Robotic People y Fundación Huella Roja, que se encargarán de fomentar la cultura y diversión en cada rincón de los 30.000 metros cuadrados disponibles del recinto ferial. Más de 16 zonas, entre pabellones y escenarios al aire libre, serán la plaza en la que los visitantes de la sexta versión del Sofa disfrutarán, conocerán y comprarán los mejorescómics, cartas mangas y literatura fantástica que ofrecen cada uno de los puestos comerciales. Vale aclarar que los vendedores que participarán este año en el festival, tuvieron más oportunidad de admisión que en años anteriores.

Salón del cómic y del manga, pasarela de moda, skate park, deportes urbanos y nuevas tendencias, street art, festival de música urbana, eventos de stand up comedy, torneos cortos y nacional de texas hold´em, clínicas de póker para principiantes, video juegos, diversiones de rol y estrategia, jardinería vertical, maid café, museo de objetos fantásticos, muestras de culturas alternativas, el Sofa Cosplay Award 2014 y muchas otras actividades ofrecerá el Salón del Ocio y la Fantasía. Por eso una vez más los fanáticos del cosplay podrán desempolvar sus vestimentas alusivas a la cultura oriental, para ‘chicanear’ en el único evento de Colombia que ofrece un espacio para lucir y reunirse con sus personajes animados favoritos. Este evento es el más grande festival de entretenimiento y pasatiempos en el país. Nace en 2009 con el fin de fomentar e incentivar el arte y la cultura urbana y oriental a jóvenes interesados. La interacción con otras personas que comparten los mismos gustos, es una efectiva forma de conocer un poco más de los personajes, videojuegos, cartas, literatura, música y deportes que les interesa.

El avance de la tecnología, la globalización y los cambios sociales por los que atraviesan los jóvenes de Colombia, ha llevado a reinventar por completo la manera en que se entiende el tiempo libre y los hobbies. Este tipo de ferias ofrecen la oportunidad de percibir el ocio como un espacio de crecimiento personal, creación artística, cultural, conexión social y el aprovechamiento de una industria que con el pasar del tiempo se vuelve más productiva y rentable. Cada año el Sofa llega con herramientas e invitados nuevos que ofrecen las mejores actualizaciones del mundo de la fantasía, pues aunque existen locales y canales de comercio, además del internet, que tratan de saciar el gusto de los clientes, no tienen todo lo que sus compradores requieren. Por eso cada año la cantidad de visitantes y compradores del festival ha ido en aumento, pues en octubre de 2013, el evento tuvo un incremento en asistencia del 56.8%, representado en los 80.000 espectadores que disfrutaron durante cuatro días de un espacio de encuentro alternativo de entretenimiento, esparcimiento, y las nuevas propuestas que

año tras año trae la versión del Salón del Ocio y la Fantasía. Este año vuelve el Sofa a Corferias para promover la cultura del tiempo libre como un apoyo a las industrias creativas. Esta es una feria que reúne en el mismo lugar las culturas alternativas, tribus urbanas y comunidades de gente joven que tienen en común la afición y la pasión por este tipo de eventos. Sin embargo, la invitación de asistencia al festival, no es solamente para jóvenes e interesados en las pasiones, deportes y hobbies orientales, pues el evento ofrecerá espacios especiales para aquellos que no tienen conocimientos de esta cultura y quieren aprender. Recuerde que no es un requisito que haga cosplay, pues igual deleitará los sentidos con las cientos de propuestas arriesgadas de los bogotanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.