l
AÑO 75 l EDICIÓN 25.654 l ISSN 0122-2341
Guerra, clima y hambruna consumen a Somalia
l
SIP l ANDIARIOS l BOGOTA - COLOMBIA
l
60 PáGINAS
l
www.elnuevosiglo.com.co
www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de2011 2011llELELNUEVO NUEVOSIGLO SIGLO/
DOMINGO
Jacqueline revela su vida con JFK
18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
EDITORIAL
Largada presidencial en Venezuela
El Imperio Amarillo
Sintomatología crítica/5A
¿Quién mató a Pablo Neruda?
1A
DÍa D
Flash
$ 1.800
Jimi Hendrix revisitado
EL NUEVO SIGLO l
PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN
l
ENTRE LA PROHIBICIÓN Y LA LEGALIZACIÓN DE LOS ESTUPEFACIENTES
Lucha antidrogas: frontera difusa l Los conceptos “legalización” y “despenalización” se emplean indistinta y equivocadamente como sinónimos, desconociendo que son totalmente disímiles
E
L DEBATE sobre la “guerra contra las drogas” sigue abierto. Mientras se insiste sobre la urgente necesidad de analizar nuevas e innovadoras estrategias que permitan enfrentar en forma más adecuada el tráfico de estupefacientes, reaviva aquella irresuelta discusión en la cual se contraponen, por una parte, las imperantes tesis prohibicionistas que penalizan y condenan esta práctica, y por la otra, los planteamientos de quienes abogan por una flexibilización que conduzca a su legalización y despenalización. Partidarios de seguir su combate y quienes consideran que urge una nueva óptica, miden tesis. Aquí un profundo, serio y objetivo análisis, exclusivo para EL NUEVO SIGLO, del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada sobre las ‘armas’ argumentales de cada bando y los errores de percepción que cada uno le señala al contrario./9A
Por alta oferta ocupación hotelera bajaría 10% Nuestra reforma no
PESE A las grandes inversiones que se han hecho en el país, algunos hoteleros consideran que la ocupación podría bajar hasta 10 por ciento, arrastrada
principalmente por el incremento de la oferta. Según el informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, se prevé que entre 2012 y 2013
En manos de Leonel y Julio /19A
entrarán 3.115 nuevas habitaciones a Bogotá, lo que podría inevitablemente desencadenar un retroceso de los índices del sector en el corto plazo./17-18A
Contrabando, tragamonedas y extorsión: trío diabólico/15A
concentra poderes en Consejo de Estado: Fajardo EL PROYECTO de Reforma a la Justicia que radicó el Consejo de Estado no busca concentrar poderes o facultades en ese alto Tribunal, afirmó su presidente Mauricio Fajardo. De igual manera, el Magistrado señaló que dicha iniciativa tampoco busca ampliar o cambiar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los congresistas, que acarrea la respectiva pérdida de investidura. De esta manera, Fajardo se defendió de las críticas que ha recibido el proyecto radicado por el máximo tribunal de lo Contencioso./13A
Encuentre hoy El listado de afiliados al Fondo de Pensiones Obligatorias Ver Pág/ 9C
Hechos
2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
Por: Alfin
Zona de Distensión
Frase de la semana
He confiado en él (Jorge Noguera). Si hubiera delinquido me duele y ofrezco disculpas a la ciudadanía: Alvaro Uribe
LUNES TLC, con votos suficientes Se cuenta con los votos suficientes en el Congreso para aprobar los tratados de libre comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur, pendientes desde el anterior gobierno, de George W. Bush, afirmó el presidente estadounidense, Barack Obama. “Creo que vamos a lograr la aprobación (de los tratados) con Colombia, Panamá y Corea del Sur”, aseveró. Esa aprobación será “antes de final de año”, enfatizó el Presidente. “Soy optimista”, dijo. Los Andes, entre las 300 mejores Entre las 300 mejores universidades del mundo figuran las colombianas Nacional, de Los Andes, de Antioquia y Javeriana, según el ranking elaborado por firma QS. El Estudio establece que los cuatro centros de enseñanza superior del país sobresalen en los programas de Arte y Humanidades o Ciencias Sociales y Gerencia en el mundo.
Así mismo, según el estudio Mundial de Universidades de 2011, que realiza la firma QS, señala que Cambridge y Harvard, en su orden, ocupan los primeros lugares. Medición de pobreza La propuesta de algunos asesores de Planeación Nacional para que quien gane más de 190 mil pesos o el núcleo familiar de cuatro personas que obtenga más de 790 mil no sea considerado como alguien pobre en el país, fue rechazada por el vicepresidente Angelino Garzón, quien la calificó de “ofensiva”. “A esos asesores yo los invito que nos vayamos un día a Corabastos o a cualquier supermercado. Les regalo los $790 mil ver si se alcanza un mercado con ese dinero”, manifestó.
MARTES
No rotundo a cadena perpetua La posibilidad de que los colombianos definieran en las urnas si se debía imponer hasta la cadena perpetua a los culpables de delitos atroces contra los menores de edad, como el asesinato o la
violación, se hundió ayer luego que el proyecto que convocaba un referendo con ese objetivo fue archivado, en tercer debate, en la Comisión I de la Cámara de Representantes. Los promotores del referendo indicaron que no se darán por vencidos. Infraestructura urge $99,3 billones Para poder atender con urgencia el incremento en el comercio de productos, el país requiere $99,3 billones para el 2012, recursos que se deben invertir en vías, puentes, aeropuertos, puertos, líneas férreas y transporte fluvial. Así lo explica un análisis de Correval a cargo de Rosa Margarita Vives, quien afirma las necesidades de proyectos de infraestructura para 2014 se estiman en $31,8 billones porque en conjunto con las inversiones, se debe emplear un plan para disminuir la vulnerabilidad ante los cambios climáticos y los desastres naturales. Cayó el director de la ANH En medio de cuestionamientos por el manejo de recursos de las regalías y del escándalo por reparto de becas a sus hijos y a
los de otros altos funcionarios, renunció el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora. El funcionario, quien ha ejercido el cargo por casi ocho años, presentó su dimisión ante el presidente Juan Manuel Santos, argumentando razones personales y su deseo de regresar a la academia. Zamora ha sido blanco de críticas de sectores políticos en el Congreso y de las regiones petroleras, que se quejan por no recibir la totalidad de los rendimientos de las regalías.
MIERCOLES
21 a interrogatorio por despojo de tierras En desarrollo de la investigación que se adelanta por la venta irregular de predios en los Montes de María, entre los departamentos de Sucre y Bolívar, en 2009, los cuales tenían una protección especial, la Fiscalía citó a responder en interrogatorio a 23 personas, entre notarios, alcaldes y funcionarios públicos. La decisión fue adoptada por un fiscal de la Unidad Nacional Anticorrupción que ordenó llevar a cabo estas diligencias ante
funcionarios de Policía Judicial durante los días 21, 22 y 23 de septiembre. La protección especial que tenían esas tierras prohibía su venta a cualquier persona natural o jurídica. Por nexos con paras, 25 años a Noguera Como histórica y y ejemplar fue calificada por dirigentes políticos la condena de 25 años de cárcel que la Corte Suprema de Justicia impuso al ex director del DAS Jorge Noguera por sus nexos con autodefensas, que derivaron en la infiltración ilegal a esa dependencia, la muerte de algunas personas, la eliminación de antecedentes penales a narcoparamilitares y el favorecimiento electoral de candidatos de esos grupos. A Noguera, el Alto Tribunal del Justicia resolvió declararlo “penalmente responsable como autor de los delitos de concierto para delinquir agravado y autor mediato del homicidio de Alfredo Rafael Francisco Correa de Andreis”. Ppérdidas de Fondos Ganaderos Insistiendo que la situación de
Hechos los Fondos Ganaderos es muy grave y requieren su liquidación, el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar informó que en este momento esos entes registran pérdidas superiores a 24 mil millones de pesos. Según el Ministro, en las próximas semanas el Gobierno Nacional determinará qué Fondos van a ser liquidados y cuáles van a ser sometidos a una reforma estructural, para lo cual se reunirá con el superintendente de Sociedades Luis Guillermo Vélez.
JUEVES
Caso AIS: Arias en aprietos La declaración de la ex asesora Camila Reyes del Toro, quien se convirtió en testigo en el caso Agro Ingreso Seguro, AIS, podría complicar la situación del ex ministro de Agricultura. “El Ministro Arias tenía control directo sobre el manejo presupuestal al interior del Convenio 078 (que dio vida a Agro Ingreso Seguro), no solo por las instrucciones recibidas, como se evidencia en las actas en las que aparece su visto bueno sin ser parte del comité administrativo. El Ministro era el que tenía la última palabra”, dijo ReyesPanamá analizaría extradición de Hurtado La posible extradición de la
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, profesada por las interceptaciones y seguimientos ilegales a magistrados, periodistas y dirigentes políticos de oposición, será analizada por el gobierno de Panamá, si Colombia la solicita formalmente, afirmó el canciller panameño, Roberto Henríquez. “Cuando la cancillería (panameña) reciba o en la eventualidad que recibiese alguna solicitud formal del gobierno colombiano para actuar sobre María del Pilar (Hurtado) entonces lo veremos”, dijo Henríquez. Dineros de salud están en TES Preciso cuando el sector de la salud requiere de mayor presupuesto para seguir operando, gran parte de los recursos se han invertido en la compra de títulos de tesorería, TES. De acuerdo a la Contraloría General de la Nación, sólo en 2010 el sector salud utilizó 95.171 millones de pesos en la compra de TES. Señala el organismo fiscalizador que “el ahorro en TES de recursos que deberían estar destinados a inspeccionar, vigilar y controlar el sistema de salud, ha implicado la desatención de las funciones y los objetivos fundamentales de la superintendencia, razón de ser de su existencia”.
Colombia tras el mercado asiático
VIERNES En peligro $1,24 billones de la ANH Por mala gestión financiera, contable, sucesivos errores, inconsistencias y desórdenes, el Estado podría perder 1,24 billones de pesos que fueron administrados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. Así lo denunció la Contraloría General de la Repúblicaque considera que los recursos en riesgo representan 48 por ciento de los activos totales de la ANH, entidad que hasta esta semana tuvo como director a Armando Zamora. En desarrollo de la auditoría el ente de control estableció 31 hallazgos administrativos,
EL MUNDANAL RUIDO
que a su juicio 18 tienen presunta incidencia disciplinaria, cuatro de tipo penal y 5 responsabilidad fiscal, así como tres funciones de advertencia. Paso para desbloquear TLC Una votación el lunes sobre una ley arancelaria que podría abrir paso finalmente a la aprobación de los tres acuerdos de libre comercio pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur anunció el jefe de la mayoría demócrata en el Senado estadounidense, Harry Reid. La votación, prevista a las 17h30 del lunes, serviría para dar luz verde a la renovación del Sistema General de Preferencias Arancelarias (GSP por sus siglas en inglés),
3A
Foto de la semana
un acuerdo bloqueado desde diciembre pasado por divergencias entre republicanos y demócratas. Utilidades financieras: $6.97 billones El sistema financiero reportó utilidades por 6.97 billones de pesos al cierre de julio, tras los 18.56 billones reportados en el mismo periodo de un año atrás, según el último informe de la Superintendencia Financiera. Al cierre del séptimo mes del año, las utilidades de las entidades vigiladas ascendieron a 5.01 billones de pesos y en julio los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados, llegaron a los 685.94 billones de pesos con una variación del 11.92 %. PALOSA
Estado torpe
Protagonista
Juan Carlos Cadavid La industria textil nacional fue de las más poderosas del siglo XX. En Medellín era un verdadero emporio de riqueza que irrigaba beneficios a todo el país. La globalización incidió en su declive. Sin embargo, en los últimos años ha tomado nuevo impulso. Fabricato es un ejemplo del resurgir de esta actividad. Ha logrado superar etapas complicadas y hoy es líder en el ramo. Precisamente este año se inició un proceso de modernización de la compañía, con inversión de treinta millones de dólares. El 1º de agosto había sido designado como presidente encargado de la empresa, Juan Carlos Cadavid Gómez, quien llegó a Fabricato hace dos años y se ha destacado por su trabajo. Ahora la junta directiva lo ratifica como presidente titular. En el breve lapso de interino se concretaron negocios importantes como el suscrito con el Gobierno de Chile para elaborar los uniformes del Ejército de la nación austral. Las metas de Fabricato deberán ser cada vez más ambiciosas. Sin duda bajo la conducción de este ejecutivo brillante, que ha dado muestras de dinamismo y responsabilidad, la empresa se consolidará como una de las más importantes del país, de la región y a escala mundial.
Hay que tener fe en la historia. Sus fuerzas misteriosas conducen a los pueblos a la realización de sus destinos, por vías inescrutables.
Alusiones
Ciencia y tecnología A finales de este mes estará cerrada la convocatoria de Conciencias para construir bancos de proyectos en los departamentos. Serán dirigidos a planes de ciencia, tecnología e innovación. Es esta una iniciativa plausible que amerita el reconocimiento y apoyo general. El país tiene que avanzar en los adelantos modernos. Hay que ir a la vanguardia en lo de hoy. No es cosa de actualizarse, sino de ir adelante. Y para salir del subdesarrollo el progreso tiene que ser integral. En las regiones hay el recurso humano que está esperando oportunidades para superar
Casos providenciales
Señor Director: En el discurrir cotidiano suelen ocurrir hechos providenciales, o lo que llaman ‘milagros’. Pareciera que el destino le tiene reservado a cada cual sorpresas. Por ejemplo, en accidentes aéreos, en los que algunos resultan ilesos. Un motociclista en EE.UU., atrapado bajo un carro en llamas, fue sacado por transeúntes que se unieron para voltear el vehículo y salvarlo de morir quemado. El reciente caso de un joven, en Bucaramanga, que cayó de un octavo piso, y una lona detuvo su descenso, demuestra que no era su hora. En verdad volvió a vivir. Por eso si el hijo que espera su esposa es niña le pondrá el nombre ‘Milagros’. ANDRÉS MEJÍA/Girardot.
etapas de estancamiento y arrancar hacia amplias metas. Es esta también una manera eficaz de buscar la equidad y edificar una sociedad igualitaria, incluyente. Integrar a la provincia de verdad en la corriente de la tecnología contemporánea redundará en beneficios insospechados y generaciones más preparadas en todas las áreas. Hoy, el saber, la preparación, los conocimientos son el más valioso de los patrimonios de las naciones. Tan importante es el proyecto que tendrá recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Del lector
Seguridad urbana
Señor Director; Estrategias de seguridad como la de los cuadrantes en los barrios dan resultado con la cooperación de los residentes. En las zonas exclusivas para vivienda es más fácil la vigilancia, tanto de la policía como de los vecinos. En sectores mixtos, es decir, de vivienda y profusión de comercios, bares y toda clase de actividades, es complicado ejercer control, por los grandes movimientos de personas. Además, las empresas o negocios donde se mueve dinero o diferentes productos constituyen atractivo para los ladrones. Por eso hay protestas en barrios por uso del suelo a actividad diferente a la estipulada. RAFAEL JIMÉNEZ/Bogotá.
Envíe sus comentarios al correo: editoriales@elnuevosiglo.com.co
Enfoques
H
HACE 50 AÑOS
istoria
4A ELELNUEVO NUEVO SIGLO SIGLO l l DOMINGO DOMINGO 18 18 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE de 2011 2011 l l www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co
Reunión azucarera COLOMBIA solicitará ampliación de la cuota azucarera que le ha sido asignada en el mercado mundial; en la actualidad sólo alcanza a las 5.000 toneladas anuales. Con ese objeto viajó a Ginebra Rafael Delgado Barreneche, quien representará al país en las deliberaciones del Consejo Internacional del Azúcar, entidad encargada de señalar las cuotas que cada una de las 90 naciones productoras podrá colocar en el mercado mundial durante los años de 1962 a 1963 inclusive.
18 de Septiembre EFEMÉRIDES 0053 - Nacimiento del emperador romano, Trajano. 1759 - Los franceses entregan Québec a los británicos. 1810 - Instalada en Santiago de Chile una Junta de Gobierno patrio; pero los españoles retoman el poder en 1814. 1832 - Con la derrota de Tup Bay termina revolución de Lavalle en Uruguay. 1851 - Circula el primer ejemplar de The New York Times. 1887 - Nace el director y autor teatral, Armando Discépolo. 1904 - Deceso del teniente general Juan Andrés Gelly y Obes. 1904 - Fundación del Lawn Tenis Club, de Lima, Perú. 1905 - Nace la célebre actriz Greta Garbo. 1927 - Sale al aire la Columbia Broadcasting System System (CBS). 1928 - Primer vuelo del Graff Zeppelin 1952 - Nace Dee Dee Ramone (Douglas Colvin), de Ramones. 1979 - Asesinato del presidente de Afganistán, Nur Mohamed Taraki. 1986 - El Papa Juan Pablo II visitará al presidente francés, Francois Mitterrand, y al primer ministro, Jacques Chirac, en su tercer viaje a Francia, programado del 4 al 7 de octubre próximo. 1989 - Graves daños en Puerto Rico por huracán Hugo. 1990 - Elegida la ciudad de Atlanta (EE.UU.) como sede de los Juegos Olímpicos de 1996.
HACE 25 AÑOS
Asesinado periodista EL destacado periodista Raúl Echavarría Barrientos, subdirector del diario Occidente de Cali, fue asesinado anoche por dos sicarios cuando llegaba a su residencia en el barrio San Fernando de la capital del Valle. Echavarría Barrientos, oriundo de Antioquia pero radicado en Cali desde hace 30, años fue atacado por los criminales cuando descendía de una de las camionetas del periódico que diariamente lo llevaban a su casa al finalizar labores. El vil asesinato causó indignación en todos los círculos de Cali donde gozaba de general aprecio.
DIRECTOR
JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA Fundadores
Laureano Gómez-José de la Vega 1 de Febrero de 1936 Directores Eméritos
Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe Presidenta Honoraria
Margarita Escobar de Gómez Editor
PERSONAJE En esta fecha, en 1891, fallece José Manuel Balmaceda Fernández, destacado político chileno. Desempeñó la Presidencia de la República. Fomentó las obras públicas y la enseñanza. No obstante al constituir un gobierno al margen del Congreso fue derrocado por una revolución y se suicidó.
Jaime Eduardo Hoyos
Asesor Editorial
Jefe de Publicidad
José Peñuela
Jefe de Redacción
Claudia Bermúdez
Jefe de Información
Carlos Higuera
Gerente
Alberto Abello
Jefe de Producción Guillermo Bernal
Angela Garavito
Jefe de Circulación
Carlos Velásquez Jefe de Impresos
William Castañeda
Coordinador Edictos
Aidee Díaz
Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, editoriales@elnuevosiglo.com.co; gerencia: 4139293, gerencia@elnuevosiglo.com.co; redacción: 4138196, claudia@elnuevosiglo.com.co; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, publicidadelnuevosiglo@ gmail.com; Circulación y suscripciones: 4139012, circulacionelnuevosiglo@yahoo.com Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO
EDITORIALES
www.elnuevosiglo.com.co l l DOMINGO DOMINGO 18 18 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE de 2011 2011 l l EL NUEVO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co
Sintomatología crítica
l l
Urge acelerar el plan de choque Fallas estructurales y coyunturales
E
l panorama del sector salud es cada día más crítico. Desde todos los actores del sistema de aseguramiento se lanzan alertas casi apocalípticas. Empresas Promotoras de Salud (EPS), red de clínicas y hospitales públicos y privados, administraciones departamentales y municipales, entidades de control y vigilancia, superintendencias, Gobierno nacional y, obviamente, los usuarios, todos tienen su propia visión de la problemática y cruzan señalamientos y acusaciones al por mayor. La semana que termina fue particularmente prolija en seguir develando las falencias del sistema. De un lado, la Contraloría advirtió que hay recursos del sector salud que siguen invertidos en Títulos de Tesorería (TES) y que esa situación ha afectado, por ejemplo, la capacidad de la Superintendencia de Salud para inspeccionar, vigilar y controlar toda la estructura de atención médica. Aunque existen razones de tipo técnico y presupuestal que explican por qué dineros del presupuesto público terminan invertidos en bonos estatales, lo cierto es que dado el tamaño de la crisis y el desfinanciamiento que aqueja a todos los actores del sistema, ese congelamiento de dineros no pareciera tener lógica alguna. De otro lado, la Procuraduría denunció falencias de control sobre las entidades médicas que atienden personas que padecen cáncer. Se encontró que el 90%
de las 390 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que realizan servicios de quimioterapia en nivel nacional funcionan sin haber sido certificados por el Invima. El Ministerio Público días atrás también había urgido a alcaldes, gobernadores, secretarios de hacienda departamentales y municipales, y directores territoriales de salud que manejan recursos del régimen subsidiado para que pagaran los saldos pendientes, con el fin de sanear la cartera entre los actores del sistema y asegurar la pronta y oportuna atención en salud a los usuarios. Entre tanto, se agota el plazo para unificar los Planes Obligatorios de Salud (POS) de los regímenes Contributivo y Subsidiado, al tiempo que siguen embolatadas millonarias sumas por el fraude en los recobros al Fosyga. De otro lado, crece la incertidumbre entre las EPS por los crecientes rumores de nuevas entidades que serían intervenidas, en tanto que los hospitales siguen alertando que no pocos están al borde del colapso financiero por la demora en el pago de millonarias deudas. Si bien el Gobierno nacional anunció semanas atrás una cuantiosa inyección de liquidez al sistema, hay críticas en torno de que el flujo de esos recursos es muy lento frente a la grave coyuntura. A su turno, en la capital del país se continúan evaluando fórmulas para que las EPS les paguen a
las entidades de salud distritales millonarias sumas por atención de afiliados y beneficiarios. El clima laboral en este sector también es cada día más complicado, no sólo por el temor de miles de empleados a perder sus trabajos por el apretón administrativo y financiero en marcha, sino por las demoras en sus salarios y demás prestaciones sociales, producto de la misma iliquidez que afecta transversalmente a todo el sistema. Y como si todo lo anterior fuera poco, continúa la controversia entre el Gobierno, la academia y los economistas respecto de si el Ejecutivo está enfocando seria y objetivamente su proyecto de reforma integral a la salud, pues hay quienes consideran que las promesas de cobertura total e integral a toda la población son prácticamente imposibles de cumplir por su impagable costo presupuestal. A ello deben sumarse otras contingencias como la alarma por el brote de sarampión en la Costa Atlántica y las alertas tempranas acerca de si la red pública y privada de salud está preparada eficientemente para la segunda temporada invernal que ya llegó. No hay fórmula mágica ni panacea para enfrentar este cuadro preocupante. Pero es necesario ser más agresivos en los planes de contingencia antes de llegar a un punto crítico del no retorno y el sistema colapse definitivamente.
Cuidados y prevención para una existencia saludable L
OS cuidados y la prevención son indispensables para una existencia saludable. Sin embargo, la desidia y la indiferencia de los seres humanos prevalece de manera que no se atienden las necesidades del cuerpo para que éste funcione correctamente y así no sufrir enfermedades evitables. En Colombia, como en muchos países del mundo, la incidencia de ciertos hábitos como el sedentarismo, alimentación inadecuada contribuyen al desarrollo de graves dolencias. Aquí se producen muchísimos más fallecimientos por infartos cardíacos y cerebrales que por causa de la violencia. Es evidente que la nutrición en el país es deficiente. A esto se agrega el tabaquismo, exceso en consumo de alcohol, falta de
ejercicio; no hay mayor preocupación por un problema que implica alto riesgo y es el de la presión arterial, factor determinante de los accidentes cardiovasculares. Es evidente que las enfermedades transmisibles resultan menos peligrosas que las crónicas. Estas últimas requieren atención y cuidados especiales, que generalmente no se tienen; la gente es desprevenida y sólo cuando sobreviene una crisis va al médico. Los controles frecuentes son indispensables. Claro que el problema hoy es de alcance universal. Las autoridades de salud de todos los países están muy preocupadas y han expresado que se deben tomar medidas y realizar campañas encaminadas a prevenir
las enfermedades. Es obvio que se trata de un problema de salud global que debe ser una prioridad de los gobiernos, con el propósito de mejorar la calidad de vida y evitar muchos fallecimientos prematuros. En el país el llamado es a planes gubernamentales que estimulen a la población a cuidarse. Hoy arranca la Semana de Hábitos Saludables, que irá hasta el 24 de septiembre. Es un primer paso de una política seria de salud. Es claro que las prácticas para una vida sana deben empezar en la infancia. Desde los primeros años se puede consolidar un organismo fuerte, sano y así también en la edad madura y la vejez se tendrá una vida más amable, quizá sin las incomodidades de una precaria salud.
5A
6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
Opinión
PRIMER TINTO “Hallazgos individuales tan interesantes como los generales” GUILLERMO FRANCO CAMACHO
SAGITARIO
Encuesta H
UBO aspectos preocupantes en el reportaje concedido por Mark Shinnon. El ex asesor de Virgilio Barco expresó extrañeza por ser la corrupción todavía un problema. La otra inquietud fue de quien escribe al no plantearse, en el diálogo, un instrumento vital, en opinión personal, en el combate de la anomalía: la transparencia. Se relató el intento propio, con ocasión de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, de implantar la transparencia absoluta, en la Constitución Nacional, en reemplazo de las facultades discrecionales. El rechazo se consideró entendible al ser tales facultades una ventaja para el Estado en vista de la posibilidad teórica de ocultarse los errores y la ineficiencia y motivar elogios las acciones prontas bajo tal marco. El optimismo se basaba en que las iniciativas internacionales tendrían acogida doméstica rápida y no fue así. Complacen, en consecuencia, los resultados de encuesta de Gallup y Dinero (No. 377) sobre la percepción de los empresarios acerca de la corrupción: “Así, entre las causas más importantes de la corrupción identificadas por los empresarios están la falta de transparencia en las decisiones públicas (72% de los encuestados identifica esta como una causa muy importante de la corrupción), la ineficiencia del sistema judicial (64%), las bajas sanciones para quienes se involucran en estos hechos (51%) y los procedimientos administrativos inadecuados (54%). Entre tanto, una razón más estructural, como puede ser el tamaño y la ineficiencia del Estado, es percibida como una causa importante por un porcentaje muy inferior de empresarios (26%)”. En suma, los empresarios creen que las razones “de la corrupción están en fallas en la operación y no en problemas en el diseño de nuestras instituciones”. Hay hallazgos individuales tan interesantes como los generales. La mitad de los dirigentes entrevistados considera que el nivel de corrupción es muy alto, creciente y sólo muestra la punta del iceberg. Lo peor está en la clase política y el sector público. La máxima responsabilidad está en los alcaldes (1.523 procesos) y los gobernadores (326 juicios). Hay aspectos criticables en el sector privado. La situación debe corregirse porque, de no ser así, originará inseguridad política, jurídica, de los ciudadanos y las personas jurídicas ante la ley, quiebres institucionales y de la clase política, perjuicios internacionales, dificultad para hacer negocios, resurgimiento de la inquietud por el “Estado fallido” y dudas sobre la competitividad de la economía.
Crisis de crisis E
L mundo actual está marcado por todo tipo de crisis: crisis económica, crisis moral, crisis política, crisis de credibilidad personal, profesional e institucional y crisis en el campo del libro y la lectura. Nunca se había leído menos que ahora y nunca las librerías habían enfrentado tantos problemas. Pero si por las librerías llueve por las editoriales no escampa. Ya los editores no hablan de firmar contratos sino de liquidar y feriar inventarios estáticos. Y mientras los libros se constituyen en grave problema de bodegaje, su producción resulta cada vez más costosa. La seriedad de los editores no admite dudas. El problema es real y lo peor es que no existen soluciones a corto plazo. Si la gente no lee no hay nada que hacer. Apagá y vámonos. Lo contundente del catastrófico fenómeno acaba de ser reconocido por Carvajal cuando anunció que su editorial Norma, de cobertura hispanoamericana y una de las más importantes del país, desmontará sus líneas de literatura y superación per-
“Problema es real y no existen soluciones a corto plazo” HERNANDO GARCÍA MEJÍA
sonal para dedicarse exclusivamente a la producción de textos escolares. El problema es que estos también andan cuesta abajo -muy raro que allí no lo sepan- y algunos especialistas exploran ya la solución virtual como única tabla de salvación. El libro impreso, pues, está out y el e-book se va constituyendo en su lápida funeral. La tableta es fría, tediosa, fea pero comporta una realidad avasalladora, pese al romanticismo añorante que sigue defendiendo la forma tradicional con razones como lo grato del tacto, el olor del papel, la belleza de los separadores y la pulcritud de la impresión. Se impone y legitima buscar la raíz de la crisis en la escuela y en el sistema educativo, que ni enseña a leer correctamente ni, mucho menos, genera há-
bitos lectores. Y esto es apenas natural. Si los maestros no leen, ¿cómo exigirles a los chicos que lo hagan? El Ministerio de Educación ha sido un desastre históricamente continuado y sus funcionarios, elegidos más por razones políticas que por aficiones pedagógicas demostradas, sólo han servido para engordar sindicatos y burocracias ineptas y voraces. La lectura debería ser un programa estatal básico, dirigido por grandes lectores, no por mafias bibliotecarias conniventes con editoras amigas. De lo contrario, la educación seguirá siendo el fiasco de siempre. Además, urge pensar en la lectura como plataforma de una democracia real y funcional. Deplorable lo de Norma, que puso en mi biblioteca tesoros como Una historia de la lectura, de Alberto Manguel, Las cenizas de Ángela y El profesor, de Frank McCourt y Santo oficio de la memoria, novela de Mempo Giardinelli sobre los inmigrantes italianos en Argentina. Broche Leer para ser. @hergamex
ESQUINA AZUL
Reforma a la Justicia -IIE
N mi calidad de Presidente de la Corporación Pensamiento Siglo XXI fui invitado a presentar ponencia el pasado 14 de septiembre en la audiencia pública sobre la reforma a la Justicia que se llevó a cabo en la Comisión Primera del Senado de la República. Tengo que confesar que quedé estupefacto, sorprendido y anonadado con la gran mayoría de intervenciones de mis contertulios. Si como lo expliqué en la columna anterior me pareció triste y grave la concepción tan anacrónica sobre la cual se asientan las iniciativas del Gobierno nacional y del Consejo de Estado, mucho más la concepción que de la justicia tienen la gran mayoría de académicos, gremios y estudiantes de Derecho. En pleno siglo XXI, en plena era contemporánea, hay voces que insisten en que la administración de justicia es un servicio público esencial el cual únicamente puede ser administrado por jueces de toga y martillo, por servidores públicos de la rama judicial esto es, por abogados pertenecientes a una carrera judicial.
“Frente a ese problema se diagnostican distintas causas” RODRIGO POMBO
Dentro de esa concepción se tiene el problema: en Colombia NO existe administración de justicia. De igual modo, frente a ese problema se diagnostican distintas causas y, por supuesto, frente a las distintas causas tenemos diferentes soluciones. Así, por ejemplo, el Gobierno cree que las causas del problema residen en la concepción normativa mientras que el Consejo de Estado considera que las causas son la ausencia de presupuesto, el incumplimiento de sus deberes constitucionales por parte del Ejecutivo y la creación de nuevos derechos con nuevas acciones de defensa. De ese modo tenemos que, por un lado, se parte de la retrógrada concepción de que la administración de justicia es un servicio públi-
co esencial y, por el otro, que para conjurar la crisis de la ausencia de justicia se tienen que cambiar las leyes, incrementar el presupuesto judicial y obligar al Ejecutivo a pagar cuanta solicitud se eleve al Estado. Los estudios de campo, la teoría política y jurídica contemporánea y la experiencia del litigio concluyen algo muy diferente y es que el grande problema de la administración de justicia es la precariedad intelectual, humana y de carácter de los operadores jurídicos, especialmente de los jueces y magistrados. Por supuesto que este diagnóstico de Perogrullo no podía ser ofrecido por el Ejecutivo y mucho menos por el judicial en tanto que no sería políticamente correcto. Sin embargo, todos sabemos que es la verdad. Y si partimos de este diagnóstico y de estas causas llegaremos a conclusiones diametralmente distintas a las consagradas en las iniciativas del Gobierno como del Consejo de Estado. *Presidente Corporación Pensamiento Siglo XXI
Opinión
DE 2011 l EL NUEVO SIGLO www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de
7A
BIO-APRENDIZAJES
Esta isla de ecos azules
“Deberíamos hacer muchísimo más por la conservación de la biodiversidad” LORENA RUBIANO FAJARDO
“
ALGÚN día los hombres se pondrán de rodillas ante una orquídea florecida en una cueva bendita, no para penetrar en ella como expedicionarios aguerridos a profanar tesoros, sino para dejar ofrendas borrando sus huellas antes de salir de puntillas”. Estas palabras, del escritor Fernando Baena Vejarano, son la mejor carta de presentación para su novela Esta isla de ecos azules. No conozco antecedentes de alguna otra novela eco-espiritual, como el mismo autor la denomina, por lo que constituye una revelación a los ojos del lector, en estos tiempos de cambio, en los que es absolutamente pertinente repensarnos como humanidad y como responsables de este planeta que no paramos de saquear. El autor refleja en esta, su segunda novela, su recorrido existencial por la literatura, la psicoterapia y la meditación, herramientas, vivires y sentires que al combinarse nos ofrecen esta reflexión sobre la vida. Es muy osado Fernando al plantear una trama en la que se rescata el valor de lo femenino,
“La novela interpela al lector a revisarse desde adentro” EDUARDO VARGAS PhD
cuando lo que vende prensa y televisión son las escenas de la guerra, el terrorismo (real o inventado) y las lógicas en que para que unos ganen otros tienen que perder. Y la osadía resulta ser absolutamente pertinente, pues la novela interpela permanentemente al lector a revisarse desde adentro. Un viaje al fondo del alma; una entrega plena al devenir de la existencia; una caída confiada y un renacer a una nueva forma de habitar el planeta y conectarse con el Cosmos. Todo empieza con el vaticinio que le hace una vidente a un joven genio, que de cumplirse lo llevará a emprender el viaje de regreso al útero, desde una mítica isla que será develada en el tiempo en que corresponda, para que logremos como humani-
dad resolver la crisis ecológica en la que nos encontramos. Y aparece la mujer, portadora de vida, conexión con la Tierra. Con prosa, poesía y fantasía futurista, Fernando Baena nos presenta un texto en el que se resalta la urgencia de recuperar nuestra consciencia ecológica y la conexión espiritual, que es la conexión con nosotros mismos. Asimismo, nos plantea una crítica al orden mundial existente, resultante del olvido de lo femenino como principio sagrado y de la exaltación de las culturas patriarcales que han negado nuestra esencia. Vale la pena leer esta novela, que sin pretenderlo resulta ser una excelente guía para reencontrar nuestro camino interior, así como para reconocer que el caos exterior no es sino reflejo del que llevamos por dentro. La novela será presentada el próximo jueves 22 de septiembre, a las siete de la noche, en la Biblioteca de los Fundadores, del Gimnasio Moderno. Podemos elegir a qué hacer eco, en este aprendizaje llamado vida.
VAGONES
Las maravillas del tiempo A
ÚN me es difícil entender que la defensa de un derecho termine siendo la puerta de salida para montones de implicados en delitos en nuestro país. Decir simplemente que un señor que se ha robado miles de millones de pesos sale a la calle porque el sistema no alcanzó a realizar el procedimiento para juzgarlo es triste, sobre todo cuando esa plata salió de los impuestos de nosotros y hubiesen servido por lo menos para hacer colegios o acueductos en cualquier esquina de nuestro país. Pero no. La verdad es que el sistema en pos de la defensa de derechos dejó una puerta abierta para que los implicados en cientos de delitos se aprovechasen de él. De repente, la estrategia no es controvertir las pruebas de culpabilidad sino extender el proceso, dilatarlo. Simplemente hacer que el tiempo no sea suficiente y termina siendo una garantía de libertad, aunque
“Garantía de libertad, aunque la culpabilidad sea evidente” JUAN DIEGO BECERRA
la culpabilidad sea más que evidente. Y entonces las víctimas terminan siendo nuevamente victimizadas. Ya no sólo por el delincuente, sino por el sistema que al final termina haciendo prevalecer los derechos del victimario sobre la víctima. Y nos lavamos las manos diciendo que ya en los crímenes de lesa humanidad no hay prescripción, como si eso fuese garantía de algo. Como si robarse la plata de un hospital no fuese tan miserable como cualquier delito contra la integridad de una persona. Y aun así buscamos que este país algún día termine siendo el paraíso de la reconciliación, como si fuese suficiente
hacer un show mediático para meter a alguien a la cárcel para terminar liberándolo meses después con la cabeza gacha y la impunidad en las manos. Y quedan libres los que han hecho que nuestro país siga en la senda de la desigualdad, en los alarmantes niveles de los países más pobres del mundo y los colombianos tenemos que hacerles una venia. Entonces el caso se repite todos los días como si fuese aún más común que llevarlos a la cárcel. Y aún nos preguntamos por qué los niveles de corrupción han llegado hasta el punto en el que estamos hoy. Delinquir hoy no tiene consecuencias, sobre todo en los altos niveles del Estado. Mientras tanto seguimos en las mismas, esperando que algún día los malos dejen de ser malos por un milagro, porque acá en la tierra no hemos hecho nada al menos para que teman hacerlo. juanego18@gmail.com
COMPROMISO CON EL PLANETA
Protección ambiental Espígrafe “El ruiseñor se niega a anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría”. Khalil Gibrán OCO a poco estamos tomando conciencia de que lo que se debe hacer por nuestra madre tierra, es hoy y no mañana. Ese ejemplo de diligencia y compromiso con el planeta que habitamos, lo están dando ya muchas empresas privadas y Ong. En el Chocó se realizó una limpieza de playas para proteger las especies migratorias, en una tarea conjunta del Consejo Comunitario “El Cedro”, los estudiantes de la Normal Superior Santa Teresita y el Instituto Técnico Agrícola, la Defensa Civil, con el apoyo de la Fundación Natura, Usaid programa Paisajes de Conservación, Parques Nacionales Naturales, la Fundación Eduardoño, Gruplast y Coca - Cola a través de su campaña nacional “Todos por el agua”. La tarea era limpiarle el camino de basuras, palos y elementos hostiles, al lento, pero firme paso de las tortugas, que cumpliendo con su compromiso con la naturaleza vienen a depositar sus huevos en las playas, para prologar su existencia. La jornada ecológica, se realizó en el municipio de Bahía Solano y en el corregimiento del Valle en la playa “La Cuevita”, con la participación de 120 personas, que recolectaron 4.5 toneladas de basura. Dentro del marco de la actividad, la Fundación Eduardoño, que viene apoyando estas labores ambientalistas, desde hace varios años, desarrolló actividades de concienciación con los participantes, especialmente niños y jóvenes, como el taller de antropología plástica, que consistía en que los participantes se imaginaran que eran antropólogos y fueran en busca de rastros de la humanidad, dando como resultado una civilización “muy cochina” según Juan Carlos Gutiérrez, su director. La más entusiasta en estas actividades fue Clara Solano, subdirectora de conservación de la Fundación Natura quien lideró la actividad y comentó que “se decidió a hacer esta jornada en la playa la cuevita del corregimiento del Valle, porque en esta temporada llegan las tortugas marinas a desovar y queríamos que encontraran sus playas limpias”. En la costa chocoana podemos disfrutar del avistamiento de ballenas, peces, de cientos de aves que recorren los cielos, de su cultura, su gastronomía, sus artesanías, la reservas ecológicas estación septiembre, Juná y a pocos minutos del corregimiento el Valle el encantador Parque Nacional Utría. Los colombianos deberíamos hacer muchísimo más por la conservación de la biodiversidad.
P
lorenarubianofajardo@gmail.com
8A EL EL NUEVO NUEVO SIGLO SIGLO l l DOMINGO DOMINGO 18 18 DE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE de 2011 2011 l l www.elnuevosiglo.com.co www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 25. TIEMPO ORDINARIO
Los planes de Dios POR P. OCTAVIO ORTIZ
L
OS planes de Dios superan siempre, y con mucho, los planes humanos. En estas palabras nos parece encontrar un punto de unidad para la meditación en este domingo. El oráculo del profeta Isaías lo dice de modo muy plástico: como el cielo es más alto que la tierra, así mis caminos son más altos que los vuestros. Es decir, para entender el modo de proceder de Dios tenemos que hacer un esfuerzo de elevación. La mente humana es muy pequeña, frágil y sujeta al error. El hombre debe ser consciente de que Dios tiene sus propios planes, y que al ser humano le corresponde amoldarse y acoger el plan de Dios, y no viceversa (1L, Is 55,6-9). Esta misma verdad aparece en el evangelio, que nos habla del Reino y nos lo presenta como un amo del campo que sale a contratar a los jornaleros. Un natural sentido de justicia nos llevaría a pensar que los jornaleros que han soportado todo el peso de la jornada, deberían recibir más que aquel que apenas ha trabajado alguna hora. Pero, si examinamos con calma, veremos que aquí no hay injusticia alguna. Quien ha trabajado toda la jornada ha recibido aquello que le había sido prometido. Por lo tanto, dar lo mismo al primero que al de la hora undécima no es injusticia, sino simple liberalidad del amo del terreno. El tema de los planes de Dios se hace así, el tema de la benevolencia del amor de Dios, que premia, superando con mucho, los méritos humanos. (EV, Mt 20, 1-16a). Esto supone toda una revolución del pensamiento humano, que desea siempre y de modo espontáneo, asegurarse un lugar de preeminencia en las cosas de los hombres. Por otra parte, en este domingo XXV iniciamos la lectura de la carta a los filipenses con un texto espléndido: para mí la vida es Cristo. (2L, Fil 1,20c-27a). Nuestra época, más que otras, nos invita a informar nuestra mente con criterios cristianos. La mentalidad del mundo es una mentalidad de grande confusión. Se ponen en duda valores primarios como el de la vida desde su concepción hasta su fin natural, el de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, de la autoridad y se quiere someter todo a un relativismo que, por lo mismo, resulta un sistema impositivo. El relativismo, llevado a su última consecuencia, se convierte en un sistema totalitario, donde se debe suprimir a aquel que no comparte la idea de la relatividad de la verdad. Los cristianos estamos llamados a dar un hermoso testimonio de nuestro amor a Cristo y de la belleza de la doctrina cristiana, que en su esencia, es una doctrina fundada en el amor. /Fuente: Catholic.net
Reflexiones
ANÁLISIS
A propósito de la Carta del 91 (XI) P
ASO fundamental de la instauración de sólida democracia en las cuatro naciones que inicialmente “Se llevaría la llama constituían una gran nación (Colomliberadora a países del bia, Venezuela, Ecuador y Panamá), y sur del continente” desde donde se llevaría la llama liberadora a países del sur del continente, MONS. LIBARDO RAMÍREZ* fue el Congreso de Angostura, a donde acudió Bolívar en gesto de aprecio a la base popular y no sólo militar de 5º. Convocar un siguiente Conlas regiones liberadas por su espada. greso en la Villa del Rosario de Cúcuta Bolívar fue organizando los distintos para 1º de enero de 1821, para expedir fuertes militares para impedir el avance la Constitución del Estado. de Morillo hacia Santafé, y avanzó en 6º. Elegir Presidente del Estado muchas poblaciones, con acogida entu- al Libertador Simón Bolívar, con vicesiasta de todas ellas, hasta llegar a las presidencia de Francisco Antonio Zea, deliberaciones del Congreso precedido vicepresidente del Departamento de por don Francisco Antonio Zea, quien Venezuela, Jairo Germán Roscio, vicele dio fervorosa acogida y destacó a su presidente de Cundinamarca, Francisiluminado pensamiento. co de Paula Santander. Para Quito no se Se proclamó el 17 de diciembre nombró Vicepresidente por estar aún (todavía en 1819) la Ley Fundamental bajo el dominio español. de una gran Nación con fundamentales 7º. Proclamar a Simón Bolívar decisiones. como “Libertador de Colombia, Padre de 1º. Constituir la Republica de La la Patria”. Gran Colombia unidas la Capitanía de Mientras se consolidaba la gran Venezuela y la Nueva Granada, en la Nación bajo la presidencia general cual se comprendía el Ecuador. de Bolívar, y, con las disposiciones 2º. El Gobierno lo ejercerá un de Angostura, se iba avanzando en Presidente, y, en su ausencia, un Vice- el desalojo de autoridades españolas presidente. logrado por valientes y jóvenes lu3º. Tendrá la Nación tres de- chadores como José María Córdoba partamentos: Venezuela, con capital y Hermógenes Maza de Medellín y Caracas; Cundinamarca, con capital poblaciones del río Magdalena, de la Bogotá, Quito, con capital Quito. Costa Norte como Riohacha, Valle4º. Los departamentos, serán go- dupar y Barranquilla. La libertad de bernados por Vicepresidente. Santa Marta y Cartagena fue lograda
por el mismo Libertador, quien para la “Ciudad Heroica” ofreció generosa capitulación al jefe español, brigadier Gabriel Torres, el cual respondió con duro desafío, ante lo cual Bolívar ordenó vigoroso plan de asedio con derrota final del poderío de España. Bolívar regresa a Venezuela y forma campamentos en Achagacos para organizar planes bélicos y seguir afianzando la plena libertad de la nueva Republica. En el sur de la Nueva Granada el teniente coronel Joaquín París logró en septiembre de 1819 desalojar las fuerzas españolas de Calzada, de Popayán, pero en enero con los refuerzos enviados desde Pasto por el mariscal Melchor Aymerich retorno en la ciudad para España, y todo el Cauca hasta Cartago. En este lapso algo importante acontece en España cuando el rey Fernando VII que tiene noticias de las derrotas de España en terrenos amenazados quiso organizar una gran expedición de 20.000 infantes y 3.000 jinetes para detener el avance libertador pero tuvo motín a bordo en contra de esa campaña entre los mismos oficiales. Fue el teniente coronel Rafael Riego, quien encabezó esa rebelión, pidió que España volviera a la Constitución de 1812 y que se desistiera de esa represión en América por juzgarla “guerra injusta”. (Continuará). tribunalnacional@yahoo.com *Presidente del Tribunal Ecco. Nal.
UN TEMA IMPORTANTE
C
En todo caso, mucha pobreza
UALQUIER sacerdote, pero especialmente los que hacen su misión en barrios y pueblos pobres, saben cuántos son los pobres que hay en Colombia. Prácticamente todos los días tocan a las puertas de sus casas hombres y mujeres pidiendo un auxilio para comer, para pagar el arriendo, para comprar una medicina. Los sacerdotes no somos expertos en economía ni en planeación del desarrollo, ni tampoco en sofisticadas teorías monetarias. Somos expertos en la realidad de la gente, en lo que le sucede cada día, en lo que le duele y hace sufrir. Y en Colombia la pobreza es una de las causas más sentidas del desencanto de la vida de millones de personas. No importa quién lo afirme o quién lo niegue. El asunto es así y punto. Por eso es bueno que se de con frecuencia la discusión sobre el tema de la pobreza. Es una forma de que no se le olvide a nadie lo mucho que hay
“No se ven esfuerzos audaces para repartir con más justicia” RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.
todavía por hacer en este campo del desarrollo de la nación. Sirven los datos simples y llanos que dio recientemente el Vicepresidente, como sirven también los datos de instituciones serias como Planeación Nacional. Sirven los apuntes de la Pastoral Social, sirven las observaciones de la ONU. Sirve, en fin, todo lo que signifique preocupación por un tema, o mejor, una realidad que sigue siendo aplastante para demasiados compatriotas. Lo peor sería que no se pudiera hablar del asunto. De todo lo que se dice y ve hoy día hay algo que choca duramente al espíritu. Se trata del cuidado especialísimo que se le tiene al capital, pero
no de igual manera a que el mismo se distribuya mucho mejor entre la gente toda. No se ven esfuerzos audaces para repartir con más justicia, con menos miedo a los ricos, con más preocupación por el pueblo en general. Se repiten a diario unas frases tales como la economía va bien, Colombia ya está en las ligas medias, estamos blindados ante la crisis, todo lo cual puede producir el efecto contrario de bajar las ganas de luchar más duro contra tanta pobreza. Que nadie se haga ilusiones falsas sobre la situación de la gran mayoría de nuestra gente. Sigue habiendo hambre y exceso de limitaciones para vivir holgadamente. En algo hemos mejorado, pero falta todavía mucho, mucho. Que nadie se asuste porque se discute sobre la pobreza. Que se asusten cuando no se pueda hablar del tema porque las piedras hablarán, reza el evangelio, ni más ni menos.
PORTADA
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
9A
ENTRE LA PROHIBICIÓN Y LA LEGALIZACIÓN DE LOS ESTUPEFACIENTES
Lucha antidrogas: flancos de una frontera difusa
l Una vez más se prende la controversia sobre cómo enfrentar el flagelo del narcotráfico. Partidarios de seguir su combate y quienes consideran que urge una nueva óptica, miden tesis. Aquí un profundo, serio y objetivo análisis, exclusivo para EL NUEVO SIGLO, del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (*) sobre las ‘armas’ argumentales de cada bando EL DEBATE sobre la “guerra contra las drogas” sigue abierto. Mientras se insiste sobre la urgente necesidad de analizar nuevas e innovadoras estrategias que permitan enfrentar en forma más adecuada el tráfico de estupefacientes, reaviva aquella irresuelta discusión en la cual se contraponen, por una parte, las imperantes tesis prohibicionistas que penalizan y condenan esta práctica, y por la otra, los planteamientos de quienes abogan por una flexibilización que conduzca a su legalización y despenalización. La importancia y trascendencia de esta controversia es innegable. Por tal razón, el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada abocó a la tarea de construir un documento que en lo fundamental recoja y enuncie en forma objetiva, los principales argumentos de las partes enfrentadas, sin comprometerse ni apologizar hacia alguna de ellas, sino por el contrario, ofrecerle al lector un texto sólo informativo que esencialmente, le ofrezca las herramientas suficientes a partir de las cuales pueda formarse un criterio informado. Salvedad necesaria Es pertinente efectuar una previa y obligada distinción entre los conceptos “legalización” y “despenalización”, que como acertadamente lo señala Germán Guillén López, se emplean indistinta y equivocadamente como sinónimos, desconociendo que son conceptos totalmente disímiles. En tal sentido, la legalización se refiere al hecho de conceder o afirmar un estado legal o de legalidad, esto es, que un objeto o cosa sea reconocido o prescrito positivamente por la ley. Por el contrario, la despenalización
se tenga. Es así como para los promotores de la “legalización”, se constituye en indiscutible señal de un rotundo “fracaso” que debe motivar una reconsideración y reevaluación del problema de las drogas ilícitas, y un radical cambio en la forma de enfrentarlo. Por su parte, los defensores del “prohibicionismo”, de acuerdo con su mayor o menor nivel de aceptación de los cuestionamientos a los resultados de la estrategia, consideran que debe revisarse algunos de los elementos y fundamentos de la política e introducir algunos cambios que la flexibilicen sin desmotarla o radicalizarla, robusteciendo y reforzando sus controles y medidas. A favor NO SE ha logrado evitar que las drogas ilegales continúen a disposición de quienes las requieran y por el contrario, se ha establecido un mercado negro en donde su precio ha aumentado tangencialmente
alude a la acción de cesar en la aplicación de una pena o castigo que se había previsto como sanción para un delito que en lo fundamental, consiste en una acción u omisión. Vemos entonces, que mientras la legalidad o ilegalidad califica a un objeto o cosa, la penalización se aplica no a esos objetos o cosas, sino a actos o actuaciones específicas que se consideran punibles o fuera de la ley. De allí que resulte un error, referirse a la “despenalización de las drogas”, porque es más acertado hablar de “legalización de las drogas”, pues como tales, estas sustancias no están penalizadas, lo que por el contrario sí ocurre con cada actividad distinta relacionadas con aquéllas, a saber: la producción, el transporte, la posesión y/o el consumo. Por lo tanto, estas acciones sí podrían llegar a ser despenalizadas, bien sea en su totalidad o apenas
parcialmente Balance para debate Las cifras señalan como un hecho incontrovertible, que la estrategia antidroga desplegada en la mayor parte del mundo, no ha alcanzado los resultados esperados. Tal como lo señala Germán Guillén López: “Si se considera los resultados obtenidos, no cabe duda de que la prohibición mundial de estupefacientes aún evidencia una gran ineficacia; pues no ha impedido el incremento
progresivo de la producción, el tráfico y el consumo de tales sustancias”. Es evidente entonces, que la fuerte prohibición legal, los múltiples controles y acuerdos internacionales ni la enérgica y extensa persecución contra el tráfico de drogas ilícitas, han logrado frenar el crecimiento progresivo de un negocio ilegal que parece imposible de desmontar. Esta apreciación crítica se interpreta en distinta forma, de acuerdo con la perspectiva que
Los conceptos “legalización” y “despenalización” se emplean indistinta y equivocadamente como sinónimos, desconociendo que son totalmente disímiles
Si existe un rasgo común entre quienes en distinta forma, promueven la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, es fundamental asumir una lectura crítica y cuestionable respecto de la estrategia “prohibicionista” antidrogas y los modestos resultados que ha alcanzado desde su implementación. Por lo demás, sus planteamientos se sustentan en una amplia gama temática que van desde consideraciones éticas que apuntan a la defensa y promoción de libertades individuales, hasta las economicistas que se concentran en señalar los exorbitantes costos económicos y sociales que se han asumido y generado por cuenta de la “guerra contra las drogas” De acuerdo con Fernández Velasco (5), la revisión de los principales argumentos permiten agrupar a los promotores de la legalización en: a) “Los que piensan que la
Portada
10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co legalización acabaría con el narcotráfico y los delitos que provoca; b) Los defensores del derecho individual a decidir si se consume o no drogas; c) Los que opinan que las drogas prohibidas no son tan malas como se advierte por los gobiernos; d) Los que han utilizado drogas prohibidas de manera ocasional y no han experimentado las consecuencias negativas del consumo; e) Los que confían en soluciones simples para problemas complejos. Más allá de esta clasificación, los principales argumentos que se esgrimen son: - La desmitificación de las drogas La estrategia prohibicionista antidrogas ha satanizado una serie de sustancias que han estado presentes y han sido empleadas en distinta forma y con diferentes fines, durante la historia de la humanidad, sin que en algún momento previo a la época actual, llegasen a representar un peligro social. Es así como: “… Benegas Lynch sostiene que el opio aparece mencionado por Homero en la Odisea. La función del opio era hacer olvidar las penas. Cuenta también que en América hay registros de hongos y plantas psicoactivas ya en los años 7000 a.C.”. El cambio entre entonces y ahora, se origina a partir de la mutación en las motivaciones y condiciones sociales de su empleo. Mientras que en sociedades primitivas se revestía de misticismo y trascendencia, en la actualidad responde al afán de consumismo, individualista y hedonista que caracteriza al hombre y la sociedad contemporánea. “La droga es un problema hoy en día, no tanto por sus peculiaridades o características propias, sino más bien, por el furor de su consumo, que olvida aspectos de purificación y renuncia que fueron los que caracterizaron al consumo religioso y social que se ejecutó durante siglos en las sociedades más antiguas…”. - El carácter moral de la prohibición: La prohibición se ha interpretado como un ejercicio de discriminación y dominación, ejecutado por parte de una cultura que mientras condena, prohíbe y persigue a ciertas sustancias que proscribe (marihuana, cocaína, etc.), sí admite,
tolera e incluso fomenta, el consumo de otras que admite socialmente (alcohol y tabaco), sin que llegue a importar que estas últimas impliquen o generen iguales o mayores peligros y daños que los atribuidos a las sustancias prohibidas. Por ello, se habla de una doble moral por parte de una sociedad que presiona la injerencia del Estado en la vida privada de los individuos por medio de su control con el Código Penal, donde las drogas excusan y fundamentan una actitud de vigilancia y dominación. Incluso para algunos, sirven de justificación para renovar discursos legitimadores, pues: “Desde una óptica similar, tomando como referencia las culturas judeocristianas, otros autores también aluden al control de drogas como una cuestión moral donde se remplaza el sexo por las drogas…” - El uso político de la “guerra contra las drogas” El entramado argumental que explica y justifica la “guerra contra las drogas”, tiene la utilidad práctica de servir a otros fines políticos no necesariamente relacionados con el control de sustancias ilegales, así: Legitima la existencia y configuración de un Estado asistencialista e interventor, diseñado específicamente para enfrentar la producción y el consumo de droga. * Se emplea para explicar la extensión del control policial y militar sobre diversas manifestaciones sociales, no necesariamente relacionadas con drogas. Así sucedió en Bolivia, donde se justificó la fuerte represión en contra del movimiento campesino. * Permite desviar la atención de la opinión pública, operando como cortina de humo para
LA DROGADICCIÓN aumenta de forma sustancial en los países productores de estupefacientes como en los consumidores
capotear situaciones críticas, políticas o económicas, que debiliten o amenacen la estabilidad de un gobierno, y para servir de explicación y excusa ante fracasos y problemas de gestión. * Sin importar la calidad y cantidad de los resultados obtenidos, ellos se emplean por lo general, como sustento de campañas propagandistas encaminadas a legitimar el gobierno y su gestión, lo mismo que ampliar su margen de acción o reforzar su poder político. * Internacionalmente y en el caso específico de los Estados Unidos, es evidente que la “guerra contra las drogas”, se ha constituido en un instrumento de presión política que sirve a diversos intereses geoestratégicos que no están relacionados con el control del tráfico de estupefacientes. - La ineficacia del “prohibicionismo” Para quienes promueven la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, es más que evidente que la estrategia prohibicionista ha fracasado en forma rotunda,
LA “GUERRA contra las drogas”, se ha constituido en un instrumento de presión política que sirve a diversos intereses geoestratégicos
por lo cual debe desmontarse. Ello se demuestra que en esencia, no se ha logrado evitar que las drogas ilegales continúen a disposición de quienes las requieran y por el contrario, se ha establecido un mercado negro en donde su precio ha aumentado tangencialmente y ha favorecido el surgimiento y la consolidación de poderosas organizaciones narcotraficantes que se lucran del negocio. Así se configura un ciclo perverso en el cual el principal afectado es el consumidor, pues: “La represión del tráfico da lugar a su vez a la cimentación de un mercado negro, a un aumento del tráfico ilegal de drogas tóxicas, por lo que la legislación debe inclinarse hacia el factor de prevención; una prevención que no es sino liberalización y concienciación progresiva en el individuo consumidor, puesto que al reprimir enviando a la cárcel al toxicómano que delinque, se está produciendo un rechazo definitivo a su rehabilitación” - La legalidad del prohibicionismo Como lo plantea con acierto, Fernando Velásquez: “El denominado problema de la droga, interpretado desde la postura del discurso oficial como uno de los peligros o amenazas más graves a las que se enfrenta nuestra sociedad, ha permitido que se aprueben leyes y normas que vulneran las garantías jurídicas fundamentales”. Esto es, que la esencia invasiva de la individualidad promovida por el “prohibicionismo”, entraña en sí misma, un conflicto frente a los presupuestos básicos del Estado de Derecho, particularmente en lo referente al ejercicio de las libertades individuales. A su vez, el desarrollo normativo prohibicionista, manifestado en la penalización de muy distintas conductas y el
endurecimiento de penas por cuenta de la implementación de políticas como la de “tolerancia cero”, ha conducido a las cárceles no sólo a productores, traficantes y consumidores, sino a los implicados en otros delitos conexos, generando un incremento agudo en la población reclusa, mucha de ella adicta, sin que ello haya incidido o generado una disminución al menos mínima, en el índice de consumo. - La distinción de las drogas La permisión social y su condescendencia respecto de la producción, tráfico, y particularmente el consumo aceptado de alcohol y tabaco, cuestionan y desvirtúan en forma tajante, los argumentos esgrimidos por quienes apoyan o promueven el “prohibicionismo”, fundamentándose en consideraciones sobre la salud pública y social. Es evidente que aquellas “drogas legales” llegan a ser más perniciosas que las ilegales, lo cual nos lleva a plantear la necesidad de efectuar una revisión y evaluación de los criterios médicos, políticos, económicos o sociales que han fundamentado el carácter lícito o ilícito de ciertas sustancias. - Teorías económicas de la criminalidad Distintas investigaciones y estudios efectuados sobre la economía de las drogas ilegales, así como sobre el tráfico, las operaciones de lavado de dinero, la injerencia de los circuitos bancarios, los niveles de corrupción y el monto de sobornos, han dado suficientes luces y permiten concluir que el mercado de estupefacientes no puede ser eliminado mediante el derecho penal. Entre otras varias razones, la esencial es que por una extraña paradoja, la prohibición genera el establecimiento y determina el funcionamiento del mercado ilegal. Es decir, la norma jurídica que se emite con la pretensión de eliminar el tráfico, posibilita el origen y define las condiciones en que las cuales se establecerá el mercado. De allí que la legalización de las drogas con la obligada tutela de los gobiernos, desincentivaría un negocio que por su ilegalidad es multimillonario, a la par que reduciría el enorme costo social y económico que en la actualidad estamos pagando. - Consumidor como sujeto de la prohibición Un error específico de la política “prohibicionista” es colocar en un mismo plano al
Portada consumidor y al traficante, al señalarlos como parte integral del mismo proceso que condena. En tal sentido, para los prohibicionistas, el consumidor debe ser perseguido y condenado porque es el último eslabón de la cadena del narcotráfico y por lo tanto, colaborador en un ilícito. De acuerdo con esta lógica, se busca prevenir una actividad ilegal, castigando a la víctima de la misma. Con base en esta consideración, Iván Cachanosky nos presenta una brillante reflexión al respecto: Lamentablemente estamos acostumbrados a que aquello que el gobierno juzga como malo va a ser prohibido por ley y lo que es prohibido por ley es visto como un delito. Bajo estas circunstancias las personas que desean drogarse, por ejemplo, en su departamento privado sin siquiera salir a la calle, son considerados criminales. Si nos preguntamos cuál fue el delito, la respuesta será “haber consumido droga.” Si a continuación nos preguntamos quién fue la víctima, la respuesta es nadie, solo el individuo que consumió, y eso no pareciera ser un crimen. - Definición y carácter del consumidor La imagen del consumidor de drogas ilegales ha sido proyectada desde el “prohibicionismo”, por medio de prejuicios. Es así como se establece una única categoría de consumidores, a la cual pertenecen todos aquellos que alguna vez probaron una droga y que por esta razón, son proclives naturalmente a convertirse en un criminal o en un enfermo peligroso para la sociedad. Frente a este criterio, es pertinente aclarar que no todo aquel que utiliza drogas, puede catalogarse como un adicto. Debe distinguirse que existen distintos niveles de consumo que van del ocasional, pasando por el habitual, hasta finalmente llegar al adicto. A su vez, debe considerarse que no todas las sustancias son igualmente adictivas y que el nivel de dependencia es condicionado por muy diversos factores Por otra parte, no existe una relación directa y causal, entre drogadicción y delincuencia. Si bien en efecto, muchos delincuentes consumen drogas y a su vez, muchos adictos recurren a la delincuencia para obtener los recursos para acceder a los estupefacientes, no puede establecerse un vínculo directo que relacione las dos condiciones. - “Prohibicionismo” privile-
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
EL ERROR más recurrente de quienes promueven la legalización, es pensar que al facilitar el acceso a las drogas, se lograría generar una reducción en el consumo
gia el asistencialismo La política prohibicionista respecto de los consumidores de drogas, se concentran casi que exclusivamente en aquellos que presentan adicciones extremas, desconociendo así, tanto a la población en riesgo de caer en el consumo, como a quienes son consumidores habituales, pero aún no alcanzan la condición de adictos. De allí que pueda catalogarse que su carácter es prioritaria y esencialmente asistencial, y que no se concentre en la prevención que sería fundamental y protagónica en un sistema donde imperara la legalización. - El “prohibicionismo” es costoso Los costos económicos destinados a financiar u operativizar las legislaciones prohibicionistas son desmesurados, por cuanto: “Las actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de estupefacientes generan una gran carga de trabajo a cuerpos de policías y desbordan el trabajo en los juzgados y centros penitenciarios”. En otras palabras, ejecutar las actividades de control implica una fuerte sobrecarga que se hace notoria en el gasto público, más aún, cuando se tiene que crear instituciones especializadas, destinadas específicamente para la lucha antidrogas o se deba ampliar entes gubernamentales. A este respecto, resulta ilustrativo considerar que en 1972 el presupuesto que se usó para combatir las drogas fue de 101 millones de dólares. Este presupuesto hacia finales del milenio se incrementó a 17 mil millones de dólares. Por su parte, Thomas Szasz puntualiza que en 1991 el gobierno federal tenía pensado gastar más de un billón de dólares en investigaciones sobre
drogas. Según Sorman, ubicándonos en 1993, el gobierno de los Estados Unidos gasta anualmente 12 billones de dólares en la guerra contra las drogas. - El gusto por lo prohibido Paradójicamente, los esfuerzos prohibicionistas en su afán de restringir el mercado de las drogas, terminan incitando al consumo de los estupefacientes porque al condenarlos y satanizarlos en su discurso, muchas veces en forma desacertada, los reviste de un carácter rebelde
No todo aquel que utiliza drogas, puede catalogarse como un adicto. Debe distinguirse que existen distintos niveles de consumo que van del ocasional, pasando por el habitual, hasta finalmente llegar al adicto.
que resulta particularmente atractivo para los jóvenes - Legalización representa control Para los promotores de la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, al alcanzar sus objetivos, se obligaría al Estado no ya a enfrentar, sino a vigilar y controlar un mercado que estaría supeditado no sólo a las normas regulatorias jurídicas, sino a reglas económicas. Tal situación conllevaría necesariamente, a la imposición de un mínimo de condiciones de calidad en las sustancias, permitiendo a su vez, evitar o reducir el número de emergencias y de muertes por sobredosis. - El grado de despenalización Uno de los mayores obstáculos que enfrenta la promoción de la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, es que ha sido presentada por los defensores de la prohibición como propuestas absolutas. Esto es, que se legalizarían totalmente las drogas y se despenalizarían en su conjunto, todas las actividades y acciones castigadas en la actualidad. Frente a esta idea, es pertinente aclarar que no existen términos absolutos en la propuesta, puesto que si bien se renunciaría a la persecución de los consumidores, se continuaría la represión y persecución a productores y traficantes. De la misma forma, es claro que no todas las drogas pueden considerarse en igual forma, y que la despenalización de algunas conductas no representa un desinterés del Estado y una desatención de la autoridad al tema. Tal como lo señala Elías Neuman: Reconocer legalmente las substancias sintéticas y vegetales implica la inmediata regulación del control de ellas y de su adquisición lícita. La legalización pasaría a ser monopolio del Estado que regularía el uso de drogas, estableciendo en el caso de las adicciones en qué hospitales, sanatorios, farmacias o centros asistenciales médico sanitarios se suministraría, con un estricto control sobre la asepsia calidad y administración. Se trata de trabajar para deprimir todo vestigio de mercado ilícito, cuidar de la salud de usuarios y adictos, que merezcan protección o que la soliciten. - Prohibicionismo o catástrofe Por último, ante la presen-
11A
tación de cualquier propuesta que pretenda sustituir el “prohibicionismo”, la estrategia extrema de sus defensores es anunciar un panorama apocalíptico con resultados catastróficos. Se habla entonces, de una multiplicación en el número de adictos, de un aumento en las tasas de criminalidad, de niños dependientes o muertos por sobredosis, de un generalizado caos social, así como de otras nefastas consecuencias que surgirían por el desmonte de la prohibición. No obstante, ya son varios los países que han optado por despenalizar el consumo, sin experimentar aquellas terribles consecuencias. Entre ellos, Holanda es un caso paradigmático pues allí el consumo de drogas es legal desde que se realice en algunos bares o cafés autorizados y sobre unas cantidades limitadas. En este país “… a pesar de la legalización el consumo no aumentó y los índices de delitos son más bajos que en otros países donde la droga se encuentra prohibida”. Síntesis La estrategia antidroga demanda un enorme gasto que es asumido en distinta forma por la comunidad internacional, dentro del cual se incluyen desde recursos monetarios, pasando por los técnicos, para llegar finalmente al costo en vidas sacrificadas. La continuidad de este modelo implica necesariamente, mantener la determinación de continuar una “guerra”, cuyos caros sacrificios no se compadecen con los pobres resultados alcanzados que por demás, reiteran su rotundo fracaso Muestra de ello es que no se ha logrado impedir que las drogas sigan abasteciendo los mercados, que los controles lo único que han hecho es incrementar el precio, lo cual se constituye en un aliciente para la aparición de organizaciones cada vez más poderosas que se imponen mediante el miedo o la corrupción. Ello sin contar que los adictos son criminalizados antes que tratados, y que muchas veces, se ven obligados a cometer delitos para sufragar los costos de una sustancia sobre la cual no tienen alguna garantía de calidad. Así las cosas, el único camino que queda es la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas o desarrollar una experiencia extrema como la referida por
Portada
12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Iván Cachanosky: “Guy Sorman cuenta que en 1949 el partido comunista chino le declaró la guerra al opio anunciando que en dos años iban a erradicar la droga. El objetivo mandarín fue logrado, pero el costo arrasó con la propiedad privada de miles de individuos y con la vida de miles o quizás millones de personas
Otro error argumentativo que han cometido los promotores de la legalización, es considerar que la liberación de las drogas frenaría el desarrollo y consolidación de las organizaciones criminales
En contra En contraposición con las posturas que promueven la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, se encuentran los defensores del “prohibicionismo” que en lo fundamental, respaldan la continuidad del grueso de la estrategia antidroga hasta ahora desarrollada. Ello, por cuanto consideran que las razones y justificaciones que sustentan la propuesta de cambio son superficiales, sin algún sustento científico ni base empírica, pues responden esencialmente a un sentimiento de desesperación y frustración. Los principales argumentos de los prohibicionistas son: - Reconocer lo logrado Más allá de la somera revisión de las cifras de resultados, debe considerarse y valorarse lo logrado con la política “prohibicionista” en cuanto al hecho de establecer sistemas de control a la producción, fabricación, tráfico y mercadeo de sustancias estupefacientes, así como consecuentemente con ello, el desarrollo de medidas defensivas encaminadas a la protección de la salud pública. - El efecto único de la legalización La eliminación de las barreras legales vigentes y con ello la liberación de la oferta, generaría como único resultado, la disminución del costo de las sustancias estupefacientes, lo cual no representaría necesariamente una pérdida de rentabilidad del negocio. Por el contrario, este continuaría siendo tan atractivo, que se operaría un cambio en su control, pues pasaría de manos de los traficantes a las de los dueños y gerentes de empresas multinacionales que lo operarían bajo los criterios y reglas del esquema de libre mercado. - Legalización genera nuevos problemas político-criminales El error más recurrente de quienes promueven la legalización, es pensar que al facilitar el acceso a las drogas, se lograría generar una reducción en el
DESDE QUE la política de tolerancia fue instituida en los Países Bajos, los disparos han aumentado un 40%, los asaltos han aumentado un 69% y los robos de coche un 62%32.
consumo. La simple revisión de las experiencias de Alaska y Suecia, es ilustrativa a este respecto, pues en estos Estados, lo único que se consiguió fue incrementar la cantidad de consumidores. Además, de imponerse la legalización y no efectuarse los suficientes y adecuados controles, se generaría una situación que podría conducir a que muchos consumidores “ocasionales” se convirtieran en adictos. Si por demás, se evalúa la experiencia obtenida a partir de las llamadas “drogas legales”, tenemos que: Los datos sobre alcohol y tabaco apoyan la idea de que la legalización de las drogas conlleva un gran aumento del consumo de las drogas legales y unos costes sociales totales superiores. Estos costes añadidos se pagan principalmente en productividad
perdida, enfermedad y muerte. En los Estados Unidos, anualmente entre 125.000 y 420.000 muertes son atribuidas al alcohol y al tabaco respectivamente. Cada año se producen menos de 10.000 muertes por la combinación de todas las drogas ilegales. Los costes sociales desprendidos del consumo de alcohol en los Estados Unidos se estiman en 86 billones de dólares, mientras los costes anuales de la prohibición del consumo de drogas ilegales (incluyendo detención y encarcelamiento) son 58 billones. Los costes sociales del consumo de tabaco se estiman en 65 billones anuales. Si uno de los objetivos de la política referente a las drogas es reducir el daño social resultante del consumo de drogas, entonces el alcohol y el tabaco deberían ser prioritarios dentro de esta estrategia. - La experiencia holandesa Con la pretensión de impulsar la disminución de adictos, Holanda desde 1970 determinó establecer la
LAS PROPUESTAS de legalización de las drogas no gozan de la aceptación y apoyo social mayoritario.
tolerancia legal con respecto del consumo y venta de cantidades menores (5 gramos), de drogas blandas como la marihuana. Pese a ello, en la actualidad, el porcentaje de adictos es el mismo que el de otros Estados que mantienen regulaciones prohibicionistas. A ello debe agregarse que este país ha experimentado un incremento en el índice de criminalidad y debe enfrentarse al fenómeno del turismo que tiene como único propósito consumir las drogas toleradas. Tal como lo señalan los doctores Du Pont y Voth: En los Países Bajos, un modelo internacional de la despenalización y la reducción del daño, han asociado la despenalización con un aumento del crimen y del consumo de drogas. Entre 1984 y 1992, el consumo de cannabis entre los estudiantes de los Países Bajos aumentó el 250%. Entre 1988 y 1993, el número de adictos registrados aumentó un 22%. El número de adictos a la mariguana aumentó un 30% entre 1991 y 1993, reflejando también la descriminalización de la mariguana. Como vemos en los Estados Unidos, los daños del aumento del consumo de drogas son inferiores a los daños de solo el consumo. Desde que la política de tolerancia fue instituida en los Países Bajos, los disparos han aumentado un 40%, los asaltos han aumentado un 69% y los robos de coche un 62%32. - La legalización y el desarrollo criminal Otro error argumentativo que han cometido los promotores de la legalización, es considerar que la liberación de las drogas frenaría el desarrollo y consolidación de las organizaciones criminales. Ellas cuentan con una alta capacidad para transformarse y ajustarse a las nuevas condiciones del negocio, incluso acordando con otras organizaciones, la distribución del mercado o enfrentándose a
ellas para establecer su absoluto control. Así mismo, con el ánimo de conservar los niveles de rentabilidad, diversificarían el mercado, abriéndolo para quienes se mantenga la prohibición (por ejemplo: menores de edad), o creando uno paralelo, similar al que existe en relación con el tabaco (contrabando) - Rechazo de la opinión pública frente a la legalización Uno de los aspectos fundamentales para tener en cuenta frente a la propuesta legalizadora de las drogas, es que esta iniciativa no goza de la aceptación y apoyo social mayoritario. Ejemplo de ello es lo sucedido en Suiza, en donde pese a preverse una abierta y manifiesta proclividad social, se terminó exteriorizando un rotundo rechazo a la propuesta liberadora, tal como lo evidenció el plebiscito efectuado el 29 de noviembre de 1998. Síntesis De prosperar las propuestas que buscan la legalización de las drogas y/o la despenalización de las actividades relacionadas con ellas, se impulsaría la agudización de varios y distintos problemas, porque se generarían condiciones que además de atentar contra la salud, la seguridad y el bienestar individual y colectivo, a un alto costo social y económico, se incrementarían la violencia y la criminalidad, mientras se afectarían la cohesión familiar y social y la productividad laboral, para finalmente no contribuir en alguna forma con la erradicación del narcotráfico y sus delitos conexos. * Este documento forma parte de la serie Informativo del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo de los doctores León Levi Valderrama Acevedo y Jimmy Grazianni Mora Alonso, miembros de este Centro Académico.
Política l El Magistrado niega también que el proyecto que radicó en el Congreso busque ampliar o cambiar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los congresistas. Luis Augusto Aponte Tinoco Periodista de EL NUEVO SIGLO
E
L PROYECTO de Reforma a la Justicia que radicó el Consejo de Estado no busca concentrar poderes o facultades en ese alto Tribunal, afirmó su presidente Mauricio Fajardo. De igual manera, el Magistrado señaló que dicha iniciativa tampoco busca ampliar o cambiar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los congresistas, que acarrean la respectiva pérdida de investidura. De esta manera, Fajardo se defendió de las críticas que ha recibido el proyecto radicado por el máximo tribunal de lo Contencioso Administrativo. En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el presidente del Consejo explicó los alcances de la iniciativa, y señaló que está a la espera de sentarse con el Gobierno para explicarle los análisis que sustentan la propuesta de aumentar como mínimo a cinco por ciento del Presupuesto de la Nación el rubro que debe destinar a la Rama Judicial anualmente. EL NUEVO SIGLO: ¿Es verdad que con el proyecto de Reforma judicial que radicó el Consejo de Estado se convierte al Consejo Superior de la Judicatura en oficina de control interno del máximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo? MAURICIO FAJARDO: De ninguna manera, el proyecto no tiene ese propósito, ni ese alcance. Sencillamente lo que se ha examinado por parte del Consejo de Estado es que, según una larguísima tradición jurídica en el país, el ejercicio de cualquier función disciplinaria es de naturaleza eminentemente administrativa. No solamente eso pesa dentro de la propuesta, que finalmente decidió formular el Consejo de Estado, sino que también se pretende consultar el principio y a la vez derecho fundamental a la igualdad, porque no es fácil entender ni explicar por qué razón si dos servidores públicos son investigados y sancionados disciplinariamente
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
13A
PRESIDENTE DEL MÁXIMO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEFIENDE SU INICIATIVA
Nuestra reforma no concentra poderes en C. de Estado: Fajardo “Si el debate no ha iniciado formalmente en el Congreso, resulta demasiado temprano pensar siquiera en dejar de lado aspectos fundamentales del proyecto elaborado por el Consejo de Estado”. por una misma falta, la generalidad de los servidores públicos tengan derecho a acudir ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, para que los jueces que la integran efectúen un control de legalidad respecto del acto administrativo que le hubiere impuesto la sanción disciplinaria, pero que el otro funcionario o el otro servidor público, por ser un juez de la República, que igualmente hubiese sido sancionado en forma disciplinaria por el Consejo Superior de la Judicatura, pierda esa posibilidad, ese derecho, porque se le diga que la decisión no es administrativa sino jurisdiccional. La verdad, no se entiende con claridad cuál puede ser la razón que determine o justifique una diferenciación de esa naturaleza, y por esa razón el Consejo de Estado, sin el ánimo de molestar, ni incomodar a ninguna autoridad ni a alguna de las corporaciones que actualmente existen, estima que la función disciplinaria, independientemente de quien la
ejerza, debe tener naturaleza administrativa, y que ello deba cobijar también a los funcionarios, jueces, magistrados de la Rama Judicial, que deberán tener las mismas posibilidades y los mismos derechos que tienen todos los servidores públicos del país, cuando afrontan decisiones de naturaleza disciplinaria. ENS: ¿Lo que propone entonces el Consejo de Estado es que los fallos de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura sean sólo actos administrativos? MF: Esa es parte de la propuesta que hace el Consejo de Estado, pero no con el enfoque exclusivo de restarle o modificarle una naturaleza específica a las decisiones disciplinarias del Consejo Superior de la Judicatura, sino consultando la regla general, para que tal como sucede con la inmensa mayoría de la casi totalidad de decisiones disciplinarias que hoy hay en el país, todas ellas participen de una misma naturaleza, la que corresponde a los actos administrativos. ENS: ¿Por qué los delegados de los magistrados en la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, deben ser de libre nombramiento y con un perfil más gerencial, tal como lo propone la propuesta del Consejo de Estado? MF: La propuesta que hace el Consejo de Estado, con respecto
de la integración de la Sala Administrativa, busca mantener un equilibrio a través de seis integrantes de esa Sala, para que tres de ellos tengan un perfil eminentemente jurídico, que sean abogados, con amplísima experiencia, pero que otros tres integrantes de esa Sala provengan de disciplinas distintas, de profesiones contables, administrativas, financieras, puesto que, al fin y al cabo, las funciones que está llamada a cumplir la Sala Administrativa, como su nombre lo indica, son mucho más de tipo gerencial y encaminadas a ejecutar todas las directrices y políticas que dictaría, de aprobarse ese esquema propuesto por el Consejo de Estado para el gobierno de la Rama, la Sala de Gobierno. Dicha Sala dictaría las directrices y orientaciones básicas con arreglo a las cuales debería adelantarse toda la or-
EL PRESIDENTE del Consejo de Estado, Mauricio Fajardo, afirmó que el proyecto de reforma judicial que radicó ese alto Tribunal, no busca restarle o modificarle la facultad disciplinaria al Consejo Superior de la Judicatura.
ganización y funcionamiento de la Rama, en lo que significa dotarla de los recursos necesarios para que los jueces puedan cumplir sus funciones, sin tener que ocuparse de asuntos distintos. ENS: ¿El proyecto de Reforma a la Justicia que propone el Consejo de Estado acumula demasiadas competencias para esa alta Corte, tal como lo han sostenido algunos? MF: De ninguna manera. El proyecto de reforma que ha formulado el Consejo de Estado simplemente procura introducir algunos ajustes en la organización y funcionamiento de la Rama Jurisdiccional, pero de ninguna manera tiene ninguna clase de propósito encaminado a concentrar poderes o facultades en cabeza del Consejo de Estado, porque sencillamente a éste se le mantienen las mismas atribuciones que en el ordenamiento hoy vigente, que consagran la Constitución y la Ley, para que sean ejercidas por esa corporación. ENS: La iniciativa que ustedes formularon no fue consultada con las otras Cortes. ¿Por qué? MF: Esta es una propuesta que estudió, examinó, debatió y finalmente adoptó el Consejo de Estado. Naturalmente compromete única y exclusivamente a la corpo-
Política
14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co ración que tengo el honor de presidir. El Consejo de Estado se encuentra facultado o legitimado por la Constitución Política para poder presentar al Congreso de la República proyectos de actos modificatorios de la Constitución en estas materias, y en esta oportunidad su contenido se refiere a los asuntos propios de la administración de Justicia. ENS: ¿El proyecto del Consejo de Estado contempla más inhabilidades para los congresistas? MF: En relación con el régimen de inhabilidades e incompatibilidades que la Constitución Política consagra respecto de los congresistas, las cuales en la inmensa mayoría de los casos son a su turno constitutivas de causal de la pérdida de investidura, el Consejo de Estado examinó ese régimen y hace unas propuestas ante el Congreso de la República para efectos de mejorar, complementar o formular de manera mucho más técnica aquellas que hoy están consolidadas en la misma Carta. En algunos puntos específicos es posible que resulte un régimen más exigente, pero el propósito no es ni ha sido el de ampliar o cambiar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los congresistas, sino hacerlo más preciso y más claro, para que de esa manera sea también mucho más fácil entender la operatividad de esas causales, cuando las mismas se erigen en causal de pérdida de investidura que, respecto de los congresistas, debe juzgar precisamente el Consejo de Estado. ENS: ¿Se le debe retirar la facultad a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para que investigue a los congresistas? MF: Ese es un tema que hay que examinar y revisar con cuidado en el marco del debate que se está dando y que se debe dar al proyecto de reforma constitucional en el Congreso de la República. El tema naturalmente tiene implicaciones serias e importantes, pero creemos que los primeros llamados a pronunciarse sobre estos puntos concretos son los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, porque tiene que ver con un asunto propio y específico de las competencias que hoy están atribuidas a esa corporación. ENS: ¿Cuáles son las atribuciones judiciales que le preocupa tendrá el Ministerio de Justicia? MF: Ese es un tema que debe ser objeto de examen, análisis y
EL MAGISTRADO aseguró que hay que revisar con cuidado la propuesta del proyecto de reforma judicial que radicó el Gobierno, de quitarle la facultad a la Corte Suprema de Justicia de investigar a los congresistas.
revisión, porque en el decreto ley, mediante el cual se dispuso la creación del Ministerio de Justicia y del Derecho, se fijaron de manera específica unas funciones de naturaleza jurisdiccional, que si se miran en armonía con previsiones contenidas en la ley y que recoge el Plan Nacional de Desarrollo, se llega a la conclusión de que la idea es que el Ministerio de Justicia funja como juez que ejerza funciones de naturaleza judicial, cuando se trate, entre otras, de dirimir conflictos en materia de derecho de la competencia, conflictos relacionados con las relaciones entre los clientes y sus bancos por ejemplo; funciones judiciales que hoy desempeñan la Superintendencia de Industria y Comercio o la Superintendencia Financiera. Pero que estas funciones sean ejercidas por el Ministerio de Justicia, creo que vale la pena que se examine con cuidado las implicaciones que ello pueda tener y amerita unas reflexiones juiciosas por parte de todas las Ramas del Poder Público que integran el Estado. ENS: ¿Usted cree que el Gobierno busca privatizar la Justicia con la propuesta que hace de entregarle facultades judiciales a abogados? MF: Esa es una interpretación, una lectura que se ha dado a esa propuesta, y en ese punto resulta fundamental examinar y conocer con mayor profundidad las justificaciones que el Gobierno nacional expone para
sustentar esa propuesta, que en cualquier caso sería eminentemente transitoria o temporal, nunca llamada a operar como una medida permanente para el ejercicio de funciones jurisdiccionales. ENS: ¿Usted estaría de acuerdo con que se unificaran los proyectos de reforma judicial que radicó el Gobierno con el que propuso el Consejo de Estado? MF: Esa es una decisión que le compete al Congreso de la República, y naturalmente estamos a la expectativa de la forma en que se adelante el trámite de estos proyectos, y cualquiera que sea el caso, reafirmamos nuestra disposición y nuestra voluntad para continuar haciendo esfuerzos encaminados a buscar, bien sea a través de un solo proyecto unificado, o a través del curso de los dos proyectos en forma independiente, las mejores y
las más adecuadas soluciones para asegurar y garantizar, para beneficio del país y de la administración de Justicia, una reforma que facilite, que permita y mejore tanto la función como el mejoramiento de la administración de Justicia en Colombia, y les dé a los colombianos la posibilidad de contar, como siempre ha sido, con una administración de Justicia oportuna, pronta, de calidad, transparente y muy ágil. ENS: ¿El Consejo de Estado estaría dispuesto a renunciar a la propuesta de cinco por ciento del presupuesto que se le debe destinar a la Rama, en aras de que haya un consenso en el Congreso? MF: Naturalmente tenemos que decir que si el debate no ha iniciado formalmente en el Congreso de la República, resulta demasiado temprano pensar siquiera en dejar de lado aspectos fundamentales del proyecto elaborado por el Consejo de Estado, a cuya formulación se llegó después de un análisis muy serio, muy detallado, muy sopesado, y por eso resulta en estos momentos impensable o demasiado prematuro hacer esa clase de planteamientos. ENS: ¿No le va mostrar ese análisis al presidente Santos, quien dijo que para estipular un porcentaje fijo del Presupuesto para la Rama Judicial tiene que estar basado en informes detallados? MF: Esperamos tener oportunidad de sentarnos a dialogar sobre estos puntos específicos, tanto con el Congreso de la República, como con el Gobierno Nacional, para poder compartir los análisis y las fuentes que sirvieron de fundamento para formular la propuesta que finalmente tiene en este momento en su consideración el Congreso de la República. ENS: ¿Creen ustedes en la palabra del presidente Santos, quien dijo que no se les va a
Un tema que debe ser objeto de examen (es) que el Ministerio de Justicia funja como juez que ejerza funciones de naturaleza judicial, cuando se trate, entre otras, de dirimir conflictos en materia de derecho de la competencia”.
quitar ni a la Corte Suprema de Justicia, ni al Consejo de Estado la facultad de ser el órgano de cierre de sus respectivas jurisdicciones? MF: En ese punto nosotros registramos con enorme satisfacción y alegría el anuncio que hizo la semana pasada el Presidente de la República, porque creo que eso va allanando el camino para que, en forma conjunta y colectiva, avancemos en la búsqueda de consensos y de soluciones que podamos impulsar conjuntamente en el Congreso de la República, y que faciliten, si ello es posible, la consideración y el tránsito mismo de las iniciativas correspondientes. ENS: ¿Estará en peligro la aplicación del nuevo Código de lo Contencioso Administrativo por falta de Presupuesto de la Rama, que ustedes han puesto en conocimiento? MF: Estamos haciendo muchos esfuerzos, y hemos tenido respuesta positiva y valiosa del Gobierno nacional para que en el Presupuesto General de la Nación se apruebe para la vigencia del año 2012 y podamos disponer de todos los recursos que sean necesarios para garantizar la puesta en marcha del nuevo Código de Procedimiento Administrativo, y así garantizarle al país que esta nueva codificación podrá entrar en aplicación, sin que haya dificultades ni sobresaltos por razón de los requerimientos que deben empezar desde ya a satisfacerse, para que las nuevas disposiciones operen normalmente. Con ese propósito, también con el concurso y el apoyo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, se están, de otro lado, impulsando las actividades que desde esta vigencia tienen que impulsarse para que de aquí a junio del próximo año se puedan realizar las inversiones y obras encaminadas a adaptar o a construir las salas de audiencias, adquirir e instalar equipos de grabación, de comunicación y otras muchas que se requieren para que el Código entre en funcionamiento. Somos muy optimistas acerca de este punto y esperamos que no haya necesidad en modo alguno de contemplar escenarios distintos al que hoy tenemos trazado por la propia Ley, consistente en que el dos de julio del año 2012 entre en aplicación el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Nación
M
ÁS QUE la escurridiza suerte se esconde detrás del negocio de las máquinas comúnmente conocidas como “tragamonedas”. Las autoridades han descubierto que grupos ilegales se ‘montaron’ a este negocio como fuente de financiación e incluso de extorsión. Las pesquisas han permitido descubrir que multimillonarias sumas de dinero deja de percibir la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales como consecuencia del contrabando de las “maquinitas tragamonedas”, cigarrillos y licores. Esa situación afecta directamente el monto de los recursos utilizados para la unificación de los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado. Según las normas vigentes desde enero de 2003, las personas o empresas que perciban ingresos por la explotación de actividades denominadas de “suerte y azar”, por ejemplo los casinos, los expendedores de chance, o quienes tienen maquinitas tragamonedas, son considerados como “responsables del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”. Los cigarrillos y los licores también pagan impuestos para financiar al sector salud, pero su monto se ve afectado por el permanente contrabando por las zonas de frontera y puertos. Para disminuir ese desangre de recursos, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) adelanta todos los días fuertes operativos. Según su Director, coronel Hoover Alfredo Penilla Romero, desde el año pasado a la fecha vienen trabajando fuertemente en torno al problema de las maquinitas tragamonedas. Para contrarrestarlo han adelantado operativos en Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Cartagena, Bucaramanga, Riohacha, Ipiales, Arauca, Valledupar, Cúcuta, Santa Marta, Barranquilla y en el puerto de Buenaventura,
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
UN FLAGELO QUE CRECE EN MUCHAS CIUDADES
Contrabando, tragamonedas y extorsión:
trío diabólico
l En muchos casos los llamados “combos” o “bacrim” obligan a tenderos y comerciantes a instalar maquinitas y día tras día pasan por el ‘producido’ o la respectiva ‘vacuna’. El año pasado fueron decomisadas y destruidas 663 y en 2011 van 887.
MUCHAS de estas máquinas entraron al país de contrabando y funcionan ilegalmente sin reportar recursos al sector salud.
entre otras regiones del país. “Es importante destacar que las principales ciudades capitales se convierten en las principales zonas de repliegue frente a la problemática general de contrabando de maquinitas tragamonedas”, precisó el oficial. Explicó que “este fenómeno obedece a la alta afluencia poblacional, lo que hace más
Muchas personas que años atrás creían que por su bajo nivel de ingresos, oficio discreto o pocos bienes, no serían vacunados, hoy son víctimas potenciales.
rentable esta actividad ilegal para las organizaciones que ven en estas ciudades una mejor forma de acompañamiento, comercialización, distribución y explotación de estas máquinas”. En lo corrido del año han logrado aprehensiones en este sector por $4.380 millones. Los resultados se han dado en establecimientos comerciales por el orden de $3.154 millones, en depósitos $544 millones; en puestos de control $127 millones y en empresas transportadoras $45 millones. Mediante filtros realizados a las bases sistematizadas de la DIAN, se encontró que en el presente año se realizaron 286 importaciones de tragamonedas por 14 millones de dólares, siendo los principales países de origen Estados Unidos y China. Pero, paralelamente, los contrabandistas ingresan clandesti-
namente numerosas maquinitas que afectan gravemente a la economía nacional y a la salud. Durante las inspecciones “también se han encontrado maquinitas de contrabando en algunos casinos, además de las tiendas de barrio y misceláneas”, agregó el Coronel. Una vez son decomisados estos aparatos pasan a las dependencias de la DIAN y luego son destruidos en presencia de autoridades competentes. “En el 2010 decomisamos 663 maquinitas tragamonedas por un valor superior a los $6.680 millones y en lo corrido del presente año 887 por un valor superior a los 4.380 millones; como pueden ver, nuestra actividad es permanente y sin descanso. En estos momentos estamos diseñando nuevos operativos a nivel local, departamental y nacional.”, indicó. Aclaró el oficial que la DIAN tiene registros de las maquinitas tragamonedas legalizadas y en cuáles establecimientos se encuentran. Las que no están en estos documentos, por supuesto, son de contrabando. “Estamos haciendo los análisis de cuanto dinero el Gobierno nacional deja de recaudar por el contrabando de las maquinitas y la extorsión de que son víctimas estos propietarios. Claro que las cifras son multimillonarias, afectando a la economía nacional, la generación de empleo y sobre todo los rubros de la salud”, precisó. Agregó Penilla Romero que “si no se perciben los impuestos correspondientes a todo ese monopolio rentístico
15A
habrá menos plata para la salud, y esos dineros van a los bolsillos de los delincuentes para financiar sus actividades criminales”. “Es necesario denunciar, pues un ciudadano común y corriente no sabe los riesgos a los que se somete y compromete, pero nosotros insistimos en que se denuncie”, aseguró. Fenómeno complejo A todo ese problema debe sumársele que ahora los tenderos y comerciantes son víctimas de la extorsión. Los “combos” y las llamadas bandas criminales al servicio del narcotráfico (bacrim) exigen a los tenderos y comerciantes que tienen estas máquinas, distintas sumas, que pueden ir desde una pequeña ‘vacuna’ diaria hasta grandes extorsiones. Según dijo a EL NUEVO SIGLO el Director de la Policía Fiscal y Aduanera, durante las inspecciones y operativos de la entidad en tiendas, misceláneas y otros establecimientos, han encontrado que los propietarios de estos negocios no son los dueños de las máquinas. En otros casos, las adquirieron a bajo costo pero sin el lleno de los requisitos legales. “En los llamados combos o bandas que delinquen en las principales ciudades del país y en sectores considerados como neurálgicos llevan las maquinitas a los establecimientos y obligan a sus propietarios a instalarlas y diariamente pasan a recoger el producido, casi siempre entre 50 y 60 mil pesos”, cuenta el Coronel. Y en los casos de quienes las adquirieron legalmente aunque sin cumplir los requisitos de ley, entonces deben
Nación
16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co porque consideran que esas sumas de dinero “son pagables” y así se evitan peligrosas retaliaciones de los delincuentes. Las autoridades saben que la dimensión y gravedad de este problema incide en la vida en comunidad, pues comerciantes y vecinos viven en constante peligro. Por lo mismo, insisten en que es necesario denunciar para enfrentar con éxito esta modalidad criminal. Por lo mismo, desde el Grupo Gaula de la Policía Nacional están reforzando todas las operaciones contra estas redes de extorsionistas.
EL DIRECTOR de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), coronel Alfredo Penilla Romero advierte que los combos están detrás del negocio de los tragamonedas ilegales.
cancelar a los delincuentes entre cinco mil y diez mil pesos diarios a cambio, paradójicamente, de no ser denunciados ante las autoridades competentes. “Los combos obligan a los propietarios de los establecimientos a sostener las maquinitas tragamonedas y después pasan por el dinero producido y ni siquiera pagan los servicios de energía. Es como una vacuna”. Extorsión Al seguir la pista de este negocio criminal, las autoridades han descubierto que en muchas ciudades y municipios está creciendo una red muy amplia de extorsión que abarca desde humildes tenderos hasta medianos y grandes empresarios. “Estos casos de extorsión son cada vez más ingeniosos y difíciles de rastrear”, precisa el oficial. Los llamados combos exigen los dineros directamente, a través de las redes sociales. Presionan hasta para que sus víctimas paguen por las recargas de minutos a los celulares de personas presas y de los cabecillas de esas bandas. Otra de las modalidades que los delincuentes usan para extorsionar es obligar a sus víctimas a la entrega de medicamentos de uso controlado tales como el Glucantime, el cual es usado para el tratamiento de la leishmaniasis, o incluso la compra de material de guerra,
Ofensiva
explosivos y municiones para fusil y pistola, o en su defecto les cobran el valor de las exigencias. Las extorsiones no solo las ejecutan en las calles de las grandes ciudades y municipios, sino que las dirigen desde el interior de las prisiones. El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero Nieto, confirmó los hallazgos de la Policía Fiscal y Aduanera en relación con la extorsión que vienen afrontando los tenderos que deben pagar hasta 40 mil pesos a la semana para poder funcionar en barrios de ciudades como Medellín y Valledupar. Muchas de las víctimas no denuncian por temor y otros
Recientemente, el propio presidente Juan Manuel Santos reconoció que no es cierto que la extorsión como delito esté bajando en el país, como lo aseguran las cifras de algunas autoridades, al darle la razón al comercio organizado que denunció que la seguridad se ha deteriorado a niveles insostenibles. Dijo que es cierto que aumentó el número de extorsiones a los comerciantes y tenderos pero que la falla está en que no hay denuncia ante las autoridades y que por eso las cifras no reflejan la realidad. Insistió Santos en que si hay colaboración de la ciudadanía poniendo en conocimiento de los grupos Gaula de la Policía y del Ejército y en la Fiscalía sobre las intimidaciones de la delincuencia, será fácil derrotar a estas bandas porque estadísticamente la extorsión es el delito de mayor éxito para las autoridades en su lucha contra el crimen organizado.
LA EXTORSIÓN es la plaga criminal que más está afectando a los sectores populares de muchas ciudades y el Gobierno anunció una nueva ofensiva para combatirla.
Las autoridades han desmantelado combos y facciones de ‘bacrim’ que lograban cobrar a sus víctimas entre 20 y 30 millones de pesos diariamente. A su turno, el Director del Grupo Gaula de la Policía, general Humberto Guatibonza, precisó que las autoridades conocen la dimensión y gravedad del problema, pero recalcó que se requiere que la ciudadanía pierda el miedo y denuncie. “Si un comerciante, un ciudadano, un empresario o el propietario de un establecimiento con maquinitas tragamonedas, denuncia un caso de extorsión, entonces de inmediato el Grupo Gaula asume la investigación brindando amplias garantías y seguridad a la víctima, mientras que el criminal o delincuentes son capturados y puestos a disposición de fiscales y jueces”. Las ‘bacrim’ Como se dijo, a pesar de que las autoridades investigan a los combos por las extorsiones a tenderos y establecimientos con maquinitas tragamonedas y hasta juegos de video, se tiene conocimiento que las ‘bacrim’ también están detrás del ilícito negocio. Por ejemplo, días atrás la Policía en Cartagena informó de la captura de diez presuntos integrantes de “Los Paisas” que exigían a tenderos que tenían instaladas maquinitas y a dueños de establecimientos de comercio en distintas zonas de la capital de Bolívar importantes sumas de dinero. Durante los operativos las autoridades decomisaron 20 teléfonos celulares, dos computadores e inmovilizaron dos motocicletas.
Entre los aprehendidos están alias El Mono y El Carita, presuntos antisociales que delinquían en sectores como Zaragocilla, Olaya Herrera y Piedra de Bolívar, según afirmó el general Ricardo Restrepo, Comandante de la Policía Cartagena. De acuerdo con la información suministrada por las autoridades, estos delincuentes lograban cobrar a sus víctimas entre 20 y 30 millones de pesos diariamente. Tenderos, comerciantes, transportadores, camiones distribuidores de cerveza, gaseosas, víveres y otras mercancías son blanco de este delito. Incluso, están ‘vacunando’ al vendedor de tintos, chance, comidas rápidas y productos agropecuarios, emboladores y hasta casos se han conocido de personas que cuidan carros a las que los delincuentes les exigen un porcentaje de lo ganado a punta de propinas de los dueños de los vehículos. Obviamente con esa clase de sumas en juego, las guerras entre los combos y las ‘bacrim’ son muy cruentas, pues ‘ganarse’ el control de un barrio o un sector específico les puede significar una entrada de dinero importante. “Cada quien defiende su zona a muerte y muchos de los homicidios y casos de sicariato y ajuste de cuentas tienen su origen en estas peleas por el control territorial”, precisó un alto funcionario de una capital departamental de la Costa Atlántica. Agregó que “en algunos casos entre vacunas y préstamos gota a gota los criminales obtienen más rentabilidad que en el propio narcotráfico al menudeo, y con un nivel de riesgo que consideran mucho menor… Lo que pasa es que la gran prensa en Bogotá cree que los combos son pandillas de jóvenes armados, pero no es así, estos combos son verdaderas bandas, dirigidas por delincuentes viejos y peligrosos, que han llegado al extremo de exigirle a las personas que trabajan y tienen sueldos que en promedio van desde el mínimo a un millón de pesos, un porcentaje de su sueldo con la excusa de que se requiere financiar la gente para mantener el barrio sano y tranquilo…”. Como se ve, el fenómeno de la extorsión se está tornando una plaga invisible que en el momento menos esperado toca a la puerta de quienes años atrás, por su bajo nivel de ingresos, oficio discreto o pocos bienes, se creían a salvo de ser vacunados…
Economía l Bogotá, Medellín, el Triangulo del Café y la Costa Atlántica, principales destinos de inversión
P
ESE A las grandes inversiones que se han hecho en el país, algunos hoteleros consideran que la ocupación podría bajar hasta 10 por ciento en 2010, arrastrada principalmente por el incremento de la oferta. Según el informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, se prevé que entre 2012 y 2013 entrarán 3.115 nuevas habitaciones a la ciudad, lo que podría inevitablemente desencadenar en un desplome de los índices del sector en el corto plazo. Tanto la oferta como la demanda de habitaciones hoteleras han venido en constante aumento en los últimos 3 años y que se ha mantenido un relativo equilibrio entre ambas, lo que ha permitido alcanzar índices de ocupación y rentabilidad bastante competitivos para Bogotá. Sin embargo, Cotelco plantea que con crecimientos porcentuales hasta del 54 por ciento en el número de habitaciones construidas (oferta), se superará hasta tres veces la variación de la demanda que crece con promedios entre el 14 por ciento y el 18 por ciento anual. De acuerdo con el informe, entre enero y mayo de 2010 y el mismo periodo de 2011, la oferta de habitaciones diarias (room nights) promedio pasó de 5.742 unidades a 6.825 unidades, para un crecimiento del 18.8 por ciento. Al mismo tiempo, la llegada de turistas extranjeros creció en un 16.5 por ciento, una cifra halagadora si se considera que los turistas foráneos llegados al país están aumentando tres veces más que la economía. Ahora bien, de las 5.742 habitaciones disponibles diarias entre enero y mayo del año pasado, se ocuparon 3.510 habitaciones promedio día; en el mismo periodo para el 2011, de 6.825 habitaciones disponibles día 4.234 estuvieron llenas. Es decir que la ocupación tuvo un incremento del 1.47 por ciento compuesto por 16.5 por ciento de viajeros extranjeros y un 4 por ciento de nacionales. Balance del turismo y la hotelería Según el presidente de Cotelco, Juan Leonardo Correa, el
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
ENTRE 2012 Y 2013 HABRÁN 3.114 NUEVAS HABITACIONES
Por alta oferta ocupación hotelera bajaría 10%
sector tuvo un aceptable comportamiento en los primeros siete meses del año en lo relacionado a la ocupación, generación de empleo, inversión, tarifa de alojamiento e ingreso de turistas internacionales, entre otros. “Un favorable panorama reflejo la ocupación hotelera en lo corrido del año, al registrar un 53,4 por ciento entre enero y julio de 2011 frente a un 51,1 por ciento del mismo periodo del año anterior”, precisó Correa. Así mismo, ese número de visitantes ha permitido aumento en la ocupación promedio nacional y de ciudades como es el caso de Bogotá con un 63,1 por ciento, le sigue Cartagena con 60,3 por ciento, San Andrés con 59 por ciento, Antioquia con un 53,9 por ciento, Barranquilla 52,8 por ciento y Santa Marta 52,3 por ciento. Por otro lado, se presentó un incremento también en la generación de empleo en el sector al reportar un aumento de 74 personas laborando por cada 100 habitaciones entre enero y julio de 2011, frente a 71 empleados en el mismo periodo del año 2010. Igualmente el turismo se ha beneficiado con las nuevas inversiones hoteleras generadas con capital nacional y extranjero. Tan solo el año pasado se invirtieron 1,700 millones de
La apuesta principal de los inversionistas es un diseño arquitectónico moderno, de estrato alto, ciudadelas grandes no solo para hoteles.
dólares y se espera para el 2011, de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que se llegue a los
Un favorable panorama reflejo la ocupación hotelera en lo corrido del año, al registrar un 53,4 por ciento entre enero y julio de 2011 frente a un 51,1 por ciento del mismo periodo del año anterior.
2.200 millones de dólares. Respecto a las tarifas hoteleras, muy al contrario de los incrementos de la ocupación se han mantenido estables con un promedio de 220 mil pesos, lo que deja ver que si bien la expansión hotelera está en su mejor momento, es fundamental atraer un mayor número de visitantes extranjeros y un mejor flujo de turistas nacionales con el fin de mantener dichas tarifas sin mayores variaciones. En relación a las cifras del reciente Mundial de Futbol Sub20, el presidente de la Asociación manifestó que “aunque no fueron las mejores para el sector hotelero en cuanto la ocupación,
17A
si presentó un balance positivo en la imagen país y en las nuevas infraestructuras en las 8 ciudades sedes, donde se mejoraron los estadios y algunas vías para el flujo de visitantes para el certamen”. ¿Qué pasará en 2012? Una proyección del gremio hotelero revela que a partir de la información de las licencias hoteleras en Bogotá aprobadas por los curadores urbanos, en la zona comprendida entre las calles 85 y 106, y de la avenida circunvalar a la autopista Norte, se desprende que 1.278 nuevas habitaciones entrarán al servicio para el segundo semestre y 2012. Por otro lado, se prevé la entrada de 1.837 habitaciones nuevas en la zona de El SalitreAeropuerto. “Con un aumento de la demanda rondando con optimismo el 20 por ciento y un crecimiento de la oferta al año 2013 en una cifra cercana al 54 por ciento el desfase es evidente”, aseguraron los directivos del gremio. El efecto final del fenómeno, de acuerdo con el análisis es un aumento considerable de los tiempos de retorno de inversión. Para un inversionista que entra al mercado con préstamos bancarios sería muy grave ver bajar la ocupación y verse abocados a reducir las tarifas para poder competir, por lo cual se prevé que la tarifa promedio actual, sin guerra de precios, que es de 260 mil pesos podría descender a 220 mil con guerra. “Hablar de tarifa 300 mil y ocupación del 69 por ciento es hacer cuentas muy alegres”, sostuvieron. La recomendación del los hoteleros, es mantener una cuidadosa observación de las cifras antes de realizar inversiones. “Es importante continuar desarrollando la industria, pero Cotelco exhorta a grandes, medianos y pequeños inversionistas a revisar con detenimiento las cifras de sus proyecciones, con el fin de evitar que se especule con expectativas fuera del alcance del mercado”, concluyó el informe. Empresarios invierten en el sector Aunque las estimaciones de Cotelco respecto a la sobreoferta de hoteles, algunos empresarios del país le apuestan a la inversión de nuevos diseños, esquemas y conceptos de los hoteles en Colombia. De acuerdo con algunos de los inversionistas, Colombia ha ganado terreno
Economía
18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
Pese a las estimaciones de Cotelco respecto a la sobreoferta de hoteles, algunos empresarios del país le apuestan a la inversión de nuevos diseños, esquemas y conceptos de los hoteles en Colombia en el ámbito internacional, por lo cual se espera un importante incremento en el número de visitantes. Asimismo, aunque las expectativas con el Mundial Sub20 de fútbol no se cumplieron a cabalidad, los hoteleros se manifiestan muy optimistas porque, según ellos, el evento dejó una excelente imagen al país, lo que promueve el turismo en todas sus dimensiones. B3, una apuesta con valor diferencial
nivel local no se puede conseguir. Sin embargo, Lloreda manifiesta que la inversión es con capital 100 por ciento colombiano, al igual que el diseño y la construcción. El diseño de la obra esta a cargo de un importante arquitecto colombiano que inicio labores en 2009, y que se espera arrancar operación en abril de 2012, con un total de 128 habitaciones. La propuesta de valor es el valor diferencial, una buena ubicación en el corazón del Virrey cerca del parque de la 93 y la zona T, un sitio estratégico principalmente para huéspedes internacionales, con un servicio selecto, conectividad a Internet. De acuerdo con Lloreda, el promedio de tarifa de la calle 85 que Cotelco identifica como una zona de hoteles, es de 360 mil pesos, mientras que B3 estará con tarifas cercanas a los 220 mil pesos. “Es la misma calidad de acabados, misma ubicación y mismo servicio, la diferencia
es que eliminamos algunos conceptos que sabemos que el huésped no utiliza”, precisó. Respecto a los servicios que, según el directivo, son los menos utilizados por los visitantes está: alimentación y bebidas 24 horas, segundo restaurantes, room service, spa, que generan costos y quitan espacio, pero que en realidad no son indispensables para el cliente. Sin embargo, la firma considera necesario contar con algunos servicios adicionales que si son útiles para el consumidor, especialmente para aquellos que vienen en plan de negocios. De acuerdo con Lloreda, en la primera etapa del hotel no se tendrá ningún valor agregado, pero en la segunda etapa se espera contar con salas de reuniones y otras herramientas empresariales. Otras de las apuestas de B3 será desarrollar una serie de alianzas con empresas de mercadeo por Internet y algunas agencias de viajes del país, para poder llegar a todos los turistas. Además, se espera que en los próximos meses la marca inicie construcción en Cartagena y también hay proyectos contemplados en otras ciudades como Medellín, Santa Marta y Barranquilla.
Una hotelería con servicio selecto, buena ubicación y tarifas competitivas es la apuesta de la compañía Unika Promotora, que con una inversión de 23 mil millones de pesos inició la construcción del primer hotel de la firma B3 (buen valor, buen Comercio y diseño y buena conciencia) que turismo en un solo lugar estará ubicado en el parque El CON EL objetivo de motivar Virrey en Bogotá. el impulso del triangulo del café De acuerdo con el gerente gey proyectar las ciudades como neral de la firma, Felipe Lloreda, ejes de comercio, en Pereira se el panorama de la hotelería en han impulsado una serie de Colombia muestra que proyectos en materia hay oferta “de muy baja comercial y turística, calidad –mal ubicada-, apoyados también por u oferta de muy buena las inversiones y procalidad pero con altos yectos del empresario precios; en cambio, en Efromovich. el sector medio que es El centro comercial donde está la mayoría Pereira Plaza y el hotel de los viajeros, hay muy con el mismo nompoca oferta. bre, se han consolidado “B3 llega a brindar como el centro exclusiesa solución a ese segvo para los visitantes mento, por lo que emnacionales y extranjepezamos con una marca ros, es así, como los empropia, porque considepresarios y el gobierno ramos que los colomlocal, se han esforzado bianos no valoran las por mejorar los servimarcas internacionales, cios, brindar mayor el viajero colombiano valor agregado e incenal no estar expuesto a tivar las inversiones en las marcas no conocen la ciudad y, en general, mucho de eso”, dijo el en el eje cafetero. directivo. La apuesta princiLa operación de los pal de los inversiohoteles es internacional nistas es un diseño avalado por cadenas arquitectónico mocomo Hilton y Marriot derno, de estrato alto, que traen la experiencia Habría crecimientos hasta del 54 por ciento en el número ciudadelas grandes de habitaciones construidas que superará hasta tres veces y conocimiento que a no solo para hoteles la variación de la demanda.
Ocupación ha crecido 51% este año
L
a ocupación hotelera en Colombia fue 51,1 por ciento en junio de este año, superior en 3,9 puntos porcentuales al registrado en junio de 2010, de acuerdo con las últimas estadísticas del Dane. Además, el informe muestra que los hoteles con capacidad de más de 150 habitaciones presentaron el mayor nivel de ocupación (54,9 por ciento), seguidos por los hoteles con capacidad de 51 a 100 habitaciones (49,5 por ciento) y los hoteles con capacidad de 101 a 150 habitaciones (45,7 por ciento). Respecto a la tarifa de habitación, en el mes de referencia, la tarifa promedio de la habitación sencilla aumentó 1,8 por ciento, la doble creció 1,6 por ciento, la tipo suite se incrementó 0,9 por ciento y la de “otros tipos de habitación” subió 1,4 por ciento, todas comparadas con igual período de 2010. De otro lado, la entidad indica que el principal motivo de viaje de los residentes colombianos alojados en los hoteles fue ocio, que representó 50,0 por ciento del total. Le siguen, en orden de importancia, negocios (40,1 por ciento), convenciones (6,2 por ciento) y otros (3,7 por ciento). Para los no residentes, los motivos de viaje a Colombia de quienes se hospedaron en hoteles en junio de 2011, en orden de importancia, fueron: negocios (55,6 por ciento), ocio (34,6 por ciento), convenciones (5,9 por ciento) y otros (3,9 por ciento) sino para vivienda en general, desarrollo de proyectos urbanos en zonas de la ciudad con ubicación cercana a los centros comerciales, lo que deja un crecimiento del comercio. Según la gerente general de Pereira Plaza, Liliana Ospina, la inversión más importante del sector es la compra por parte del Efromovich del hotel. “Con la llegada del empresario es una noticia muy buena porque el hotel se consolidará y tendrá nuevos servicios y más espacios para incentivar el turismo de la zona”, dijo la directiva. Al mismo tiempo, Ospina resaltó el trabajo del dueño de Avianca, quién le apuesta a un complejo hotelero que será integrado por el hotel intercontinental de Medellín, el Pereira Plaza y Global Hotels en Cartagena. “La apuesta del empresario
es consolidar la inversión hotelera muy fuerte para incentivar el turismo colombiana, una operación en la que el país tiene grandes oportunidades”, dijo Ospina. Respecto al hotel, la directiva recordó que antes de la compra, se habían hecho inversiones por cerca de 15 mil millones de pesos, durante sus 26 años de operación. Un hotel con una infraestructura única, con más de 230 habitaciones, 4 restaurantes, bar y otros servicios exclusivos para los huéspedes. “Aunque no se cumplió con la expectativa del incremento en la ocupación para el Mundial de fútbol, tenemos que resaltar que en el hotel estuvieron importantes selecciones internacional que se llevaron una excelente imagen de la ciudad y que se complemento con el servicio comercial”, dijo Ospina.
Deportes
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
19A
JUVENTUD Y EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA SELECCIÓN COLOMBIA
Leonel Álvarez y Julio Comesaña, dupla ideal
DOS AMIGOS están al frente de la Selección Colombia: Leonel Álvarez (jefe) y Comesaña (asistente).
l El éxito de los cafeteros en el Premundial está en la escogencia de los jugadores. Por José Yesid Angulo Campos Periodista de EL NUEVO SIGLO
e
n el fútbol colombiano ha quedado atrás el cuento de que el entrenador de la Selección Colombia Mayores tendría que ser un hombre cargado de años y de mucha madurez. Leonel Álvarez, con 46 años de edad, rompió ese concepto, que por más de medio siglo hizo carrera en los combinados nacionales elite, que siempre tuvieron en el banco a técnicos veteranos, malgeniados y mañosos, que se creían intocables. Álvarez, por sus conocimientos, temperamento y forma de tratar a los jugadores, tiene una autopista para hacer del balompié colombiano el más poderoso del área durante las eliminatorias y una sensación en la Copa Mundo Brasil 2014, que es el objetivo de este proceso, que no admite términos medios, es todo o nada. Leonel Álvarez tiene la tarea de demostrar que no era necesario invertir millones de pesos en un estratega foráneo, cuando en la casa estaba la solución, a quien Luis Bedoya (jerarca de la Fedefútbol) le ha encomendado sacar a flote el barco que está encallado desde hace 12 años. La táctica de ‘Leo’ dejó una grata impresión en los amistosos ante Honduras y Jamaica en territorio estadounidense. Así se diga que la Selección careció de identidad de juego, también es cierto que las ganancias son las que mandan. Álvarez es un ganador, lo fue como jugador y lo está certificando como técnico, situación que está generando muchas ilusiones, la
gente le cree y eso pesa bastante a la hora de la verdad, en la que el ‘jugador 12’… la afición, tiene que avivar el conjunto tricolor, que tendrá como ‘casa’ a la ciudad de Barranquilla. Leonel tiene a su lado a Julio Avelino Comesaña (46 años), un uruguayo nacionalizado colombiano, quien por su experiencia y conocimientos de los más y los menos del fútbol cafetero, tiene mucho que aportarle como asistente de Álvarez, quien es el jefe. En el fútbol se labora con amigos y Leonel Álvarez hizo la mejor elección en la escogencia del consejero. Comeseña, a quien le dieron el cargo de Asesor Deportivo de las Selecciones Colombia, le hablará en el oído a su patrón, quien atenderá sus sabios requerimientos, que ayudarán a que Colombia vuelva a un Mundial. Álvarez y Comesaña es la dupla ideal e impensada en la Selección Mayores, siempre se manejó que Colombia traería un entrenador extranjero, pero con el pasar de los días y los meses, después del adiós forzado de Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez, el nombre de Leonel Álvarez fue tomando fuerza y por ‘descarte’ se quedó con el puesto, era el que más conocía el proceso ‘Bolillo’, a quien asistió, un cambio extremo dejaba en la ‘guillotina’ a los directivos, quienes al final del ejercicio del Premundial podrían lavarse las manos con una disculpa: ‘nos la jugamos con un entrenador joven’. La química entre Álvarez y Comesaña no tiene límites, se entienden a las mil maravillas. “Es el uno para el otro”, dicen quienes conocen a Leonel y a Julio Avelino. Álvarez quería un asistente que conociera el fútbol local y que fuera fiel y ahí lo tiene. Comesaña es un trabajador que no deja nada al azar y le encanta la planificación. Aunque algunos dicen que Julio Avelino Comesaña fue llevado a la Selección,
como el plan B. O sea que si las cosas no le funcionan a Leonel Álvarez, le darán la titularidad. Eso podría verse luego de los juegos frente a Bolivia, Venezuela y Argentina. La primera tarea de Álvarez y Comesaña fue inspeccionar la concentración y lugares de entrenamiento del combinado colombiano en Barranquilla, la segunda será dar a conocer el jueves 29 del presente mes, la nómina para los primeros 90 minutos de las eliminatorias el 11 de octubre ante Bolivia en La Paz. Un mes después recibirá a Venezuela y a Argentina, el 11 y 15 de noviembre, respectivamente, en Barranquilla. En la lista habrá sorpresas. A los nombres de los jugadores que juegan en clubes internacionales, se sumarían elementos de la talla de Dorlan Pabón (Atlético Nacional), Luis Fernando Mosquera (Independiente Medellín), Rafael Robayo (Millonarios) y Yulián Anchico (Independiente Santa Fe), quienes atraviesan por un excelente momento. Ese sería el premio a los futbolistas que mejor lo están haciendo en la Liga Postobón II. Hoy lo único real es que Leonel Álvarez se rodeó de un asesor de jerarquía, como lo es Julio Avelino Comesaña, quien es el encargado de mirar y aconsejar en la Selección Colombia Elite, al igual que en los combinados menores, caso de las Selecciones Sub-20 y Sub-17, que están sin timonel.
20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
Deportes
www.elnuevosiglo.com.co
l
DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE de 2011
NECESITA DERROTAR HOY AL CALI (5:30 DE LA TARDE)
Millonarios no puede dar más ventajas l Ha llegado la hora de que el equipo que dirige Richard Páez funcione como un reloj. LOS HINCHAS de Millonarios aún no saben si es que el entrenador Richard Páez está experimentando o los jugadores no están interpretando el modulo táctico del venezolano, quien insiste en que José Mera es el compañero perfecto de Pedro Franco en la defensa, que es donde se notan a leguas los agujeros cuando los atacan. En el empate contra Independiente Medellín (1-1) en la VI fecha de la Liga Postobón II, los azules tuvieron como Ángeles de la Guarda al arquero Nelson Ramos, quien evitó una goleada, y al volante Rafael Robayo, quien con su coraje alcanzó la diana de la igualdad. En el gol de Jaime Castrillón, Mera se quedó estampillado y el volante del DIM batió a Ramos. Sin embargo, Páez insiste en él, por su experiencia, pero no es prenda de garantía, no tiene la velocidad que requiere en los cierres y al joven Pedro Franco le está quedando difícil corregir los errores atrás, que son reiterativos, pues ante el Chicó sucedió algo parecido en el gol de José Erick Correa, quien fue más veloz que sus rivales y marcó el tanto de la victoria. El punto débil de Millos es su defensa, situación que obliga al médico Richard Páez a buscar soluciones inmediatas, ya que los ‘Embajadores’ han dejado escapar 10 puntos en cinco presentaciones, por las inconsistencias en la retaguardia, que no son de ahora, Millonarios desde el primer semestre ha sido débil en defensa, las ganancias habían disipado el problema, pero ahora que
no está sumando, como muchos esperaban, es cuando se evidencia que tendrán que buscar fórmulas para darle consistencia a la defensa. Pedro Franco y el venezolano Alejandro Cichero podrían ser la pareja ideal. Esa modificación está en manos del entrenador, quien podría utilizar a José Mera y a Alejandro Cichero y ubicar a Franco de lateral, con responsabilidades de zaguero cuando Mera y Cichero se queden colgados. O de una vez por todas jugársela con Pedro Franco y Flavio Córdoba, con el fin de terminar con tantas angustias defensivas, que son las que tienen a Millonarios a 2 puntos de ser último del Torneo Finalización.
LOS GOLES de Edison Toloza pueden ayudar a que Millonarios vuelva a ser protagonista.
“Si la defensa responde, mejorará en absolutamente todo”, dicen quienes le siguen la huella al 13 veces campeón de Colombia, que por momentos exhibe cosas interesantes de la mitad hacia arriba, pero también está careciendo de un líder, al igual que de un goleador. Páez les ha encomendado el armado a Mayer Candelo y al uruguayo José Luis Tancredi, pero ninguno de los dos está dando la talla, por lo que los
artilleros pasan desapercibidos y son presa fácil de los marcadores rivales, que los alejan del área y los despojan del balón, pues tienen que arrancar desde 20-25 metros. El jovencito Erick Moreno tiene madera, al igual que Edison Toloza, Carlos Preciado y Wilson Carpintero, pero si no tienen un socio que los alimente con pelotazos su lucha será inútil. El rival de Millonarios es Deportivo Cali, y coincidencialmente ambos tienen 5 puntos. Los azules son 14 y los verdes
15, por lo que se prevé un interesante partido en el estadio El Campín, a partir de las 5:20 de la tarde. El conjunto vallecaucano, guiado por Jorge Cruz, está motivado por el 1-1 ante Santa Fe por la Copa Sudamericana e intentará sacar partido de las debilidades defensivas de los capitalinos, atacándolos con César Amaya, a quien Hernán Burbano, Yerson Candelo o el argentino Gabriel Fernández surten con pases al vacío. Deportivo Cali, que cuenta además con el arquero Leandro Castellanos, con el zaguero Gonzalo Martínez y el mediocampista Andrés Pérez, según Cruz, no saltará al gramado del Polideportivo de la Calle 57 con carrera 30 a escondérsele a Millos, lo presionarán y lo atacarán desde el pitazo inicial, porque necesitan de los puntos. “Millonarios es un equipo
respetable, pero podemos ganarle en El Campín”, señalaron los jugadores verdiblancos, que no le temen a los 2.650 metros de altura. El mano a mano entre Millos y Cali será transmitido por RCN Televisión y los directivos del club bogotano confían en que no menos de 30 mil espectadores estén en las tribunas, con una recomendación: que vivan la fiesta en completa paz, quienes infrinjan las recomendaciones de las autoridades podrían terminar tras las rejas y vetados para regresar al estadio El Campín. En los demás partidos de la VI fecha, La Equidad Seguros recibe al Independiente Santa Fe en el estadio Metropolitano de Techo, a partir de la 1 de la tarde. Real Cartagena recibe al Boyacá Chicó (3:30 p.m.) y Deportes Quindío será local ante Once Caldas (5:30 de la tarde).