La Primavera Árabe tendrá incidencia en los Nobel/9C
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011
EMBAJADOR ISRAELÍ HABLA SOBRE INTENCIÓN DE UN ESTADO Y SUS IMPLICACIONES
“La llave para la paz la tienen los palestinos”/6C y 7C
Flash
2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Por Armando Durán Durán (*)
l Representan el 5% de la población y en conjunto hablan 7 mil lenguas. Pero si no se protegen, en un siglo desaparecerá su sentido de pertenencia y el 90% de estos idiomas LOS PUEBLOS indígenas afrontan situaciones críticas que ponen en riesgo su existencia. Esa fue la principal conclusión del primer informe mundial sobre la situación de esta población, elaborado por la secretaría del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, en el año 2009. A nivel global, los pueblos indígenas suman 370 millones de personas, el 5% de la población del planeta, aproximadamente. Poseen entre 6000 y 7000 lenguas vivas y ocupan el 20% de la superficie terrestre. Según cálculos de la citada investigación, si las cosas siguen como van, dentro de 100 años desaparecerá el 90% de estos idiomas, y con ello, el sentido de pertenencia y de comunidad que contienen. ¿Cuáles son las situaciones del presente histórico que definen tal escenario tan sombrío para las comunidades llamadas “originarias”? Entre otros, el informe presenta como los aspectos que día a día hacen más vulnerable a los grupos indígenas del orbe: la violencia, el arrebato de sus tierras y recursos; la opresión y la asimilación forzada, el racismo sistemático, la tipificación de la protesta social como delito, y el desarrollo insostenible. Y es sobre esta última situación que trata el reciente informe de Amnistía Internacional, publicado en agosto 2011, poco antes del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto y fue titulado Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo. Los pueblos indígenas de América, bajo amenaza. Llama la atención sobre la necesidad de romper la falsa dicotomía entre desarrollo y derechos de los pueblos indígenas: “se trata de una creencia basada en la falaz premisa de que los proyectos de industria extractiva o de otro tipo, que multiplican la riqueza y son, por tanto, favorables a los intereses nacionales, no deben verse ‘obstruidos’ por los pueblos indígenas, que ‘sólo’ son una pequeña parte de la
AMNISTÍA INTERNACIONAL REVELA PREOCUPANTE PANORAMA
El derecho de indígenas a orientar su desarrollo población. En consecuencia, cuando las comunidades indígenas se organizan para pedir que se respeten sus derechos, el Estado y otros agentes las acusan de bloquear el crecimiento de todo el país”. Más allá de este cuestionamiento de Amnistía Internacional quizá sea oportuno evidenciar una crítica que está en el fondo de este llamado al respeto de la autodeterminación de los pueblos indígenas. Crítica que vincula a las actuaciones gubernamentales y privadas orientadas desde el discurso convencional del desarrollo. Esto es que líderes políticos que piensan la humanidad como una población homogénea, la cual se ha de organizar y prospectar desde los valores y sentidos de vida configurados a partir de una cultura pretendidamente superior. Con este imaginario ‘moderno’ se desestima el derecho a la igualdad en la diferencia. Derecho, que se traduce en el convencimiento de que el “control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de
acuerdo con sus aspiraciones y necesidades”, tal como lo suscribe la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, la cual fue ratificada por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos en el 2010. Conflictos actuales El informe de Amnistía Internacional documenta, entre otras experiencias, el peligro que corren de ser desalojados de sus tierras ancestrales los integrantes de la comunidad indígena Quilmes, en la provincia de Tucumán, Argentina; la amenaza de desplazamiento de su hábitat de las comunidades indígenas del estado de Pará, a raíz de la aprobación de la construcción de la presa de
LA VIOLENCIA, el despojo de sus tierras y recursos, la opresión, el desplazamiento forzado, el racismo sistemático y la tipificación de la protesta social como delito, son tan sólo algunas de las amenazas que se ciernen sobre las comunidades indígenas
Belo Monte en el río Xingu, en la Amazonía brasilera; las protestas de los grupos indígenas de Rapa Nui –isla de Pascua por la ausencia de medidas estatales que ordenen la devolución de sus tierras ancestrales y la comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa, de Paraguay, llevan años obligadas a vivir en viviendas temporales, al borde de una carretera, y sin poder practicar sus actividades tradicionales de caza, pesca y recogida de miel, dado que sus tierras ancestrales se encuentran en manos privadas. Describe también la situación del pueblo ecuatoriano Kichwa de Sarayaku lleva desde 2002 luchando por su derecho a ser consultado en relación a los proyectos extractivos que se emprenden en su territorio ancestral al igual que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó que se suspendieran los trabajos de la mina de oro Marlin, en San Marcos, Guatemala, debido a que las comunidades Mayas Mam y Sipakapense no habían sido consultadas previamente, en junio del 2011 el Estado declaró que no acataría lo estipulado por la Comisión. Se refiere igualmente a la construcción de
la presa Chan-75 en la provincia de Bocas de Toro en Panamá, según informe de 2009 del relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas concluyó que ninguna comunidad indígena Ngobe había sido consultada adecuadamente. Por último, el informe de Amnistía Internacional reclama a los gobiernos nacionales y locales a emprender acciones firmes y urgentes para cumplir con su obligación de defender y proteger los derechos de los pueblos indígenas, en especial, a respetar el derecho de éstos a ser consultados y a dar su consentimiento libre, previo e informado sobre las decisiones que los afecten como personas, como pueblo y como territorio. Lo que se traduce en que los gobiernos se abstengan de otorgar concesiones, de autorizar actividades de prospección y explotación, y de llevar a cabo cualquier proyecto de desarrollo que pueda poner en riesgo la permanencia y sostenibilidad de los pueblos asentados en el área de influencia de la iniciativa, sin antes, consultar debidamente con las instituciones representativas de estos pueblos indígenas. Quizá, sea el momento de hacer visibles las luchas de los pueblos indígenas en aras de recuperar y preservar sus territorios tradicionales, en aras de reivindicar sus derechos al buen vivir, esto sin duda se constituye en un primer paso para salvaguardar colectivamente la sobrevivencia de estos pueblos llamados “originarios”. (*) Profesor del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos, Ekística, de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Internacional Por Eduardo Galeano (*)
CONSULTE usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad. Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo. *** De todo eso, sabemos poco o nada. Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató más de doscientos mil haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación. Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial. Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias. *** Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional. Nada de nuevo. Todo a lo largo del siglo diecinueve , el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
3C
REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NACIÓN MÁS POBRE DE AMÉRICA
Haití, país ocupado l La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de US$ 800 millones anuales. Esos recursos podrían destinarse a cooperación técnica y solidaridad social LOS SOLDADOS extranjeros llegaron a Haití para ayudar y estabilizar. Pero hoy, siete años después, según los haitianos no quieren su presencia
EL FUTURO de Haití es preocupante
la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo. Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
*** El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso. Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería… El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el
pueblo se diera por enterado. Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana. En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta. *** ¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere. La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social,
Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales. Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas. Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad. (Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados por haber votado en contra del envío de soldados uruguayos a Haití). (*) Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina,
Flash
4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co EL DESCONTENTO BOLIVIANO
El quiebre entre Evo y sus indígenas LA INDIGNACIÓN y la movilización que siguieron en Bolivia a la represión de una marcha indígena contra una ruta amazónica, dejaron en evidencia una fuerte aunque no irreparable ruptura entre el presidente Evo Morales y su base popular, de mayoría indígena, según analistas. Los ministros de Interior y Defensa que renuncian, una oleada de condenas desde todos los sectores, una huelga general de trabajadores el miércoles: el gobierno del aymara Morales ha pagado cara la dispersión por la fuerza llevada a cabo el domingo pasado de unos 1.000 indígenas en la amazónica población de Yucumo. La acción policial provocó sólo algunos heridos pero dejó grandes cicatrices: “la policía enviada contra indígenas: el símbolo es muy fuerte. Los marchistas ganaron la batalla simbólica”, dice Hervé do Alto, analista experto en el MAS, partido de gobierno. Más que la represión es el diferendo sobre el proyecto estatal de carretera a través del Tipnis -una reserva natural de un 10.000 km y territorio de 50.000 indígenas, el que marcó un giro, dice Diego Ayo, politólogo de la Universidad de San Andrés. Para Ayo este conflicto muestra las contradicciones de Morales en temas sobre los cuales construyó su imagen: la democracia consultiva con las comunidades, el respeto a la Pachamama (Madre Tierra) y el no someterse a los capitales extranjeros (Brasil es el primer financista y beneficiario de la futura ruta). La máscara ha caído, dice Ayo, quien ironiza señalando que para el gobierno “algunos arbolitos no detienen el desarrollo (...) y los pueblos indígenas son decorativos”. Pablo Solón, embajador boliviano en la ONU hasta julio pasado, dice que “no se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera imperdonable los DDHH”. Solón fue un aliado clave de Morales para posicionar internacionalmente temas prioritarios de la agenda boliviana como la defensa
de la ecología, el cambio climático y los derechos de los indígenas. “Es incomprensible que promovamos la realización de una Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas para 2014 si no somos vanguardia en la aplicación de la consulta previa de los pueblos indígenas en nuestro propio país”, agrega. El divorcio entre el gobierno y su base se incuba desde hace un año, señalan analistas, citando el duro conflicto social de julio de 2010 en Potosí (sur) y luego el alza de la gasolina que trajo una fuerte inflación. “El conflicto pone en evidencia gran número de tensiones que estaban contenidas” en la heterogénea coalición de Morales, señala Do Alto. La gesta del Movimiento al Socialismo (MAS) que desembocó en la elección de Morales en 2005 agrupó a radicales, moderados, campesinos, mineros, indígenas, clases medias, en un conglomerado más que en un partido. “Había una cohesión ficticia o más bien varias cohesiones”, dice Ayo. Una cohesión “de patrimonio” con el mundo campesino, cultivador de coca, una cohesión “más étnica ideológica” con las organizaciones indígenas, y una cohesión “pragmática, oportunista” con la clase media y los sindicatos. “Será muy difícil recuperar la confianza: la violencia contra los desheredados causó un fuerte malestar”, advierte el analista Carlos Cordero. Ricardo Paz, sociólogo especializado en reformas políticas, dice que “estamos viviendo la fase de agotamiento del proyecto de poder del MAS, que tuvo la oportunidad en el 2005 de generar un proyecto nacional (...) pero eligió el camino de construir un proyecto de poder”./AFP
CONSOLIDACIÓN ANTICHAVISTA A UN AÑO DE LAS PRESIDENCIALES
Oposición venezolana debe acercarse al pueblo
l Una vez se surtan las primarias, deberán diseñar un programa que llegue a la gente que está buscando alternativas S U P E R A R la estrategia electoral y acercarse al pueblo es lo que deberá hacer la oposición venezolana porque de lo contrario le será muy difícil vencer al presidente Hugo Chávez en las presidenciales de 2012. Así lo considera el presidente de la encuestadora Datanálisis, José Antonio Gil, quien asegura que “la oposición, reunida en la Mesa de Unidad, necesita transformarse de un movimiento electoral a un movimiento político, económico y social” y “trabajar de cerca con el pueblo, lo que todavía no está haciendo”. En una conferencia en el centro de análisis Diálogo Interamericano, en Washington, Gil afirmó que según las últimas encuestas de Datanálisis en agosto pasado, 37% de los venezolanos votarían, actualmente, por el candidato opositor, contra 35% a favor de Chávez. Pero el principal factor que ha capitalizado la oposición no ha sido producto de su esfuerzo ni de un proyecto propuesto, “sino la incapacidad del gobierno a utilizar sus recursos para movilizar gente”, añadió. Y “veremos enormes sumas de dinero” del gobierno para movilizar a la población de cara a las elecciones de octubre de 2012, en las que Chávez aspira a ser reelecto por un nuevo periodo de seis años, auguró Gil. “¿Hay un cambio de la dirigencia opositora hacia una mayor organización? Sí. ¿La gente lo ve? Sí. ¿Se ve en las encuestas? Sí. Pero ¿cuál es el mensaje final? Ellos tienen que trabajar más con el pueblo y no lo están haciendo”, dijo Gil. “La oposición está en mejor momento que hace algunos años, la pregunta para mí es si es su-
EL PRESIDENTE DE Datanálisis, José Antonio Gil, asegura que la Mesa de Unidad (oposición venezolana) debe transformarse de un movimiento electoral a un movimiento político, económico y social.
ficiente para ganar” y “creo que faltan todavía unos programas, planteamientos, (...) no solamente para derrotar a Chávez sino ir más allá”, dijo por su parte el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter. El meollo del asunto es ver si el candidato que sea electo en las primarias opositoras puede “desarrollar unas ideas programáticas que puedan llegar a la gente que está buscando alternativas”, dijo Shifter. Cuando se pone rostro al candidato opositor, Chávez lleva una delantera muy leve, según Datanálisis. Si la elección es entre Chávez y la persona que actualmente lidera la intención de voto opositor, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, 37,8% votaría por Chávez y 35,5% por Capriles. La diferencia es mínima, por lo que el resultado sigue siendo abierto. “Tienes un empate estadísticamente hablando”, dijo Gil. En estos momentos, el 31,5% de los venezolanos se declaran chavistas, 30,1% de la oposición, mientras que 32,4% no apoyan ninguna de las dos opciones. “Esto es un mensaje importante. No les gusta el producto del gobierno pero tampoco les gusta
el producto de la oposición”, señaló Gil. En cuanto a los candidatos para las primarias opositoras, Capriles aventaja fácilmente a sus contrincantes con 35,5% de popularidad, frente a un 12,4% de su rival más cercano, el gobernador del Estado Zulia (oeste), Pablo Pérez. El ex gobernador del Zulia, Manuela Rosales, quien se encuentra asilado en Perú tras declararse perseguido político, obtiene el 12,4%; María Corina Machado 7,1% y Leopoldo López, ex alcalde de un municipio de Caracas e inhabilitado para cargos públicos, 4,5%. Pero 12,6% de las personas siguen indecisas, agregó el presidente de la encuestadora. Gil señaló que Chávez, quien recibe tratamiento contra el cáncer, ha “desperdiciado la oportunidad de su vida”, ya que viéndose enfermo no ha designado a un sucesor e institucionalizado la revolución que dirige, mientras insiste en que “no hay chavismo sin Chávez”. “Lo peor que le podría pasar a la oposición es que el movimiento (de Chávez) se institucionalizara más allá de su fundador”, al estilo del partido comunista chino, porque entonces sería extremadamente difícil derrotarlo, aseveró Gil./AFP
Internacional l Obtendría otros cuatro años de mandato en la primera vuelta. CON UNA oposición atomizada y pese a que la inflación y la inseguridad agobian el país, la presidenta argentina Cristina Kirchner se encamina segura a su reelección el 23 de este mes, impulsada como nunca antes por una economía que va viento en popa y augura un mejor porvenir. Aquel famoso eslogan de campaña de Bill Clinton en 1992 que rezaba “es la economía, estúpido”, cabe como anillo al dedo para entender el romance en las urnas con esta abogada peronista de 58 años que busca otro mandato de cuatro años. “Un porcentaje importante de la aprobación se explica por una intensa adhesión a sus políticas económicas y sociales”, dijo la socióloga Doris Capurro. El Producto Interno Bruto (PIB) crece a un ritmo de entre 6% y 9%, desde que “la era kirchnerista” se instaló cuando asumió su marido, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007). Los Kirchner formaron de hecho una pareja presidencial y de poder con un estilo que sus fieles califican de firme y sus enemigos de autoritario. La muerte súbita de su esposo, hombre fuerte del peronismo, por una crisis cardíaca hace casi un año, dejó un vacío que parecía difícil de llenar. Pero esta heredera de una tradición partidaria de esposas protagónicas (Evita e Isabel Perón), sin dejar su proverbial coquetería, maquillajes y vestidos a la moda, se vistió de riguroso luto y se aferró al timón. Capitalizó la ‘Nestormanía’ de las capas juveniles por el talante rebelde del extinto y generó empatía en sectores femeninos con su imagen de ‘viuda que sale adelante con carácter’. Mariel Fornoni, de la consultora Management and Fit resalta que un factor clave de la favorable situación electoral de Kirchner es la economía. “El acceso al consumo que se ve hoy en amplios sectores no se había visto antes”, dijo a tiempo que destacó los planes sociales de transferencia de ingresos que beneficiaron a millones de familias. Mencionó además “el factor emocional”. La imagen de la presidenta Fernández ya mostraba un leve crecimiento cuando se produjo la muerte de Kirchner. A partir de ahí, su imagen creció aún
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
5C
ARGENTINOS A LAS URNAS EL 23 DE ESTE MES
Economía catapulta reelección de Kirchner
LA PRESIDENTA Cristina Kirchner y su ministro de economía, Amado Boudou, la fórmula ganadora en Argentina
más. “Hay una empatía, la gente observa que, pese a la desgracia personal que sufrió, ella sigue, y eso es valorado”, dijo. En las elecciones primarias y obligatorias de agosto arrasó con más de la mitad de 20 millones de votos y enterró sueños del radical socialdemócrata Ricardo Alfonsín y el peronista disidente Eduardo Duhalde, con un magro 12% ambos. “La Presidenta está en torno al 52%-53% de intención de voto. Es inédito que estemos haciendo análisis postelectorales y no previos”, dijo Fabián Perechodnik, director de la encuestadora Poliarquía. Entre los derrotados de las primarias emergió mejor el socialista Hermes Binner, aunque sólo aspiran a pelear bancas en el Congreso, que renueva la mitad de 257 diputados y un tercio de 72 senadores. “Cristina Kirchner tiene un piso electoral del 50%. Luego se ubica Binner con 14%-15%”, señaló el politólogo Ricardo Rouvier.
Luces y sombras Así Kirchner está a un paso de recuperar en ambas cámaras la mayoría perdida con la derrota en las legislativas de 2009. El voto de las mayorías subestima que la inflación oficial es un número disfrazado en el que nadie cree frente a un costo de vida real mayor al 25% anual, según estadísticas provinciales y del Congreso. Tampoco daña su popularidad que la gente se haya acostumbrado a vivir con miedo por los asaltos seguidos de muerte, con una tasa de homicidios de 5,4 por cada 100.000 habitantes, aunque menor a otros países latinoamericanos. No revierten la tendencia los escándalos por corrupción de funcionarios que manejan montañas de subsidios y licitaciones, ni las denuncias de fraude en la fundación Madres de Plaza de Mayo, que salpican a la ‘ultrakirchnerista’ Hebe de Bonafini. No pesa, tampoco, una antigua causa por enriquecimiento ilícito,
ahora cerrada, tras haber declarado que su patrimonio personal aumentó 928% entre 2003 y 2010. Y como sucede con otros gobiernos de la región, soportó graves acusaciones de ataques a los medios de prensa que no comulgan con el discurso oficial. Contragolpeó al estatizar los fondos privados de pensión por 23.000 millones de dólares y garantizar el tipo de cambio con reservas monetarias por 50.000 millones de dólares. Cosechó adhesiones al crear una inédita Asignación Universal que subsidia a 4 millones de hijos de familias pobres y aumentó de 3 a 6 millones las jubilaciones, incluso a las amas de casa. Mantuvo, además, el empuje a los juicios por crímenes en la dictadura (1976-1983) que llevan más de 200 militares sentenciados. Tapizan el camino a la reelección un ambiente económico de fuertes dividendos de las corporaciones (+41% interanual, según la Bolsa de Comercio) y una clase
media que cambia el auto con frecuencia, con tres años consecutivos de récords de venta, según la cámara del sector automotor. El consumo en supermercados creció 16% interanual, el desempleo bajó de 10% a 7% en tres años y la cosecha agrícola bate récords con más de 100 millones de toneladas, según la secretaría de Agricultura. Según la ley electoral argentina, para ganar la Presidencia en primera vuelta se necesita 45 por ciento de los votos válidos o 40 por ciento más una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo. Si no se alcanza esta ventaja, el ganador debe competir en segunda ronda con su seguidor más votado. Sin embargo y como están las cosas, a tan sólo 20 días de la cita en las urnas ya son muchísimos los que pronostican que la mandataria se impondrá en primera vuelta, y señalan que, en buena medida, este escenario es posible debido a la imposibilidad de la oposición de sellar alianzas.
Flash
6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
“Israel quie Palestino per
LA LLAVE para arrancar nuevamente el proceso de paz está en manos de los palestinos, señala el embajador israelí en Colombia, Yoed Magen.
l Reitera que debe ser producto de un acuerdo bilateral y el punto culminante de un proceso de negociación y dice que la llave para reinstalar el diálogo la tienen los palestinos Por Claudia M. Bermúdez EN EL epicentro de las miradas mundiales está desde hace varias semanas el gobierno israelí por la tan publicitada y por fin materializada intención de los palestinos de demandar ante las Naciones Unidas el reconocimiento de su Estado, petición que es de vieja data y que ha sido tema de negociación entre las partes desde hace casi dos décadas y específicamente desde los acuerdos de Camp David. Sin embargo y desde ese entonces Israel ha manifestado claramente su posición y que se puede resumir en que la solución de dos Estados para dos pueblos es absolutamente viable pero debe ser producto de negociaciones bilaterales y como conclusión de un proceso de paz que entierre definitivamente el prolongado conflicto. Sostiene que
antes hay que resolver temas sensibles y de interés vital mutuo como seguridad, fronteras, refugiados y asentamientos. Así lo explicó en diálogo con EL NUEVO SIGLO el representante del gobierno hebreo en Colombia, Yoed Magen, un diplomático de carrera, con gran experiencia en América Latina ya que ha fungido como embajador en México, Costa Rica y Panamá y desde hace más de un mes cumple con esa responsabilidad en Bogotá. ¿Cómo hacer para reactivar unas negociaciones de paz cuando el tema de las colonizaciones, y específicamente en Jerusalén del Este, donde el Parlamento israelí acaba de aprobar 1.100 nuevas construcciones, es visto como un obstáculo para ello? YOED MAGEN. Voy a empezar por el tema de los asentamientos y su construcción. Yo creo que no hay mentira más grande que el tema de construcción que están utilizando los palestinos. De hecho estoy seguro de que ellos utilizan este tema como una excusa para no volver a la mesa de negociaciones. En 1979 se firmó un acuerdo de paz entre Israel y Egipto, en el marco de éste Israel se retiró completamente de la península del Sinaí, allí habían varias decenas de
asentamientos israelíes construidos durante varios años. Entonces Israel evacuó en ese momento toda presencia militar y civil de la península, quitando de esta manera todos los asentamientos. Hace seis años, Israel se retiró por completo –civil y militarmente- de la Franja de Gaza y en esta evacuación también se quitaron todos los asentamientos que había construido, de manera que hoy no existe esa zona no existe ninguno. Ahora bien, así vemos y quiero enfatizar en que el tema de los asentamientos nunca fue, no es y nunca va a ser un obstáculo en el camino hacia la paz. Ahora bien, Jerusalén es la capital de Israel desde hace más de 3 mil años. Fue declarada como capital del Reino David hace 3.015 años. Y desde entonces es nuestra capital. En 1967 fue unificada, después de la Guerra de los Seis Días. Esa ciudad nunca estuvo bajo soberanía reconocida de ningún otro pueblo o de ningún otro país. Es más, cuando Israel en 1967 liberó la parte este de Jerusalén estaba en manos de Jordania, que había anexado esa parte en 1947. O sea que nosotros, de hecho, este territorio llamado Jerusalén del Este, que fue siempre parte de la capital israelí, durante más de 3 mil años, no fue nunca ocupado, ni tomado sino liberado. Así es como
lo vemos nosotros. No hay ningún impedimento y tenemos derecho a construir en nuestra propia capital. El barrio que estamos hablando se llama Gilo, es un antiguo barrio israelí, que existe hace más de 30 años y donde viven más que todo parejas jóvenes. Allí es donde construimos. Es nuestra capital, es territorio nuestro, es un barrio judío-israelí. Hace dos años el primer ministro Benjamín Netanyahu declaró una moratoria unilateral en las construcciones. El dijo que durante 10 meses no iba a construir en los asentamientos para así dar a los palestinos un incentivo para volver a la mesa de negociaciones. Pasaron esos meses y los palestinos no regresaron a negociar, ni dieron pautas para seguir adelante. Lo que hicieron fue que un poco antes de terminarse ese plazo, dijeron que no estaban dispuestos continuar el diálogo si no se mantenía esa congelación. Ahora bien, nunca el tema de los asentamientos fue una condición por parte de los palestinos. Yasser Arafat nunca condicionó el proceso de paz o las negociaciones con las construcciones. Sin embargo ese si es un tema en disputa y que hay que tratarlo en la mesa negociación pero nunca ponerlo como una precondición. Nosotros nunca pusimos como condición para volver a negociar con ellos el tema del terror. Y este terror nos afecta todos los días y es un tema que amenaza mucho más a la paz, a la seguridad y a la estabilidad de nosotros que los asentamientos. Los asentamientos se pueden mover, quitar, pero una persona que murió en un atentado no se puede revivir. ¿Cree que la solución de dos Estados no es viable y que los palestinos utilizan el tema de los asentamientos como una excusa para dar largas a un proceso que finalmente no quieren? YM.- Creo que el debate en Naciones Unidas no debe ser crear un Estado Palestino sino la manera de cómo hacerlo. Nosotros, El Cuarteto, los europeos, los americanos y otros países como Colombia y México, etc, están de acuerdo o quieren que esto se negocie, la creación de un Estado Palestino sea una parte, o mejor el resultado, el fruto de unas negociaciones directas bilaterales y
no como una acción unilateral que se adopte en Naciones Unidas con el reconocimiento de dicho Estado, insisto de manera unilateral, y que perjudicaría a los intereses vitales y legítimos del Estado de Israel. Para explicarme bien: hay un tema que es la creación de un Estado, que está dentro de muchos otros temas en disputa y no se puede pretender resolver éstos otros asuntos sólo con el reconocimiento de dicho Estado porque, insisto, si esto se resuelve unilateralmente perjudica a los otros asuntos pendientes y a nosotros. Por ejemplo, para nosotros el asunto más importante es resolver la seguridad. Israel ha sido objeto de atentados terroristas desde hace varios años. Eso nos afecta todos los días y hay que encontrar una solución. No estamos dispuestos a seguir con la situación como en Gaza, ya que vivimos a diario con una organización terrorista que nos amenaza,(tiene más de 10 mil misiles) intimida a la población del sur de Israel, a la que atacan. Eso hay que negociarlo, hay que encontrar arreglos de seguridad y ello toca lograrlo antes de crear un Estado. Como este tema igual en otros componentes que se deben resolver, es un paquete complejo y sensible. ¿No es más fácil crear el Estado palestino y con ello darle fortaleza a la Autoridad Palestina para controlar a Hamas y resolver temas tan delicados como la amenaza terrorista. Todo ello máxime cuando la comunidad internacional estaría vigilante de ese proceso? El principio de dos Estados para dos pueblos es ampliamente aceptado en Israel en todos sus estamentos: la sociedad, los partidos políticos, la ciudadanía. Y así lo ha expresado en varias ocasiones el premier Netanyahu y lo reafirmó hace pocos días en Naciones Unidas. Pero esto se puede construir sólo a través de una negociación bilateral. Lo que están planteando actualmente los palestinos no es válido para nosotros. No podemos resolver el tema que molesta o que es de interés para ellos y dejar todos los otros asuntos de interés nuestro de lado. ¿Porqué no resolver las cosas como se debe y a través de la mesa de diálogo político?. El mayor problema para volver
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
DICE EL EMBAJADOR YOED MAGEN
ere la creación del Estado ro no de otra Franja de Gaza” a la mesa de negociación es la confianza. Pero ella no se puede generar si no hay gestos de paz. Esta vez qué marcará la diferencia para volver a la mesa, si ya se completan casi dos décadas de fallidos intentos de alcanzar la paz? Hay que volver a lo más básico. Son 18 años de negociaciones y con altibajos. Son temas sumamente complicados y explosivos tanto para nosotros como para los palestinos. No se puede esperar que éstos se resuelvan de hoy a mañana. Eso no va a pasar. Pero quiero aclarar que estas casi décadas si hemos hecho muchas cosas. El hecho de que Abas sea el presidente de una Autoridad Palestina indica un avance, porque la ANP se creó a través de un acuerdo de negociación. Desde el año 2000 hasta el 2003 hemos sido objeto de violencia, con la segunda intifada. Entonces, esa confianza tiene que venir de las dos partes. La creación de un Estado Palestino debe ser el resultado de un proceso. Lo que hizo Netanyahu de declarar la moratoria en las construcciones fue un gesto, sin precedentes, no aprovechado por los palestinos. ¿Por qué?. Eso toca preguntárselo a ellos. Y podemos preguntarnos ¿qué gesto han hecho los palestinos?. Quiero recordar que hace 11 años el primer ministro Ehud Barack se reunión con Yasser Arafat en Camp David, bajo el auspicio de Bill Clinton y ahí le ofreció prácticamente casi todo lo que los palestinos demandaban. Pero él no quiso firmar. ¿Porqué desaprovechó esa oportunidad?. Esa pregunta hay que hacerla a los palestinos. Y también hay que recordar que Arafat no solamente no sólo no firmó el acuerdo sino que dos meses después inició la Intifada. Y sabemos hoy y está bien documentada en libros, que cuando él estuvo en Camp David, bajo el auspicio de los americanos, los palestinos en Cisjordania y Gaza ya se estaban preparando para la Intifada. Si me preguntaran a mí porque no firmó Arafat y cuál es el mayor obstáculo al proceso de paz, yo no diría que es Jerusalén, ni los asentamientos, ni los refugiados, ni las fronteras. El mayor obstáculo es que en la sociedad palestina hay muchos que no nos quieren reconocer y no
nos quieren aceptar como un Estado que tiene derecho a vivir en paz en el Medio Oriente. Por eso Arafat no fue capaz o no quiso firmar el acuerdo porque no pudo firmar un acuerdo que en el primer párrafo decía “con este acuerdo termina el conflicto palestino-israelí”. Lo que quería decir que no iba a lugar y no podía haber más demandas. ¿Qué esperaba el gobierno israelí de los palestinos como respuesta al gesto de Netanyahu? Que volvieran a la mesa de negociaciones, eso era obvio. Netanyahu hizo tres, cinco, diez llamados, al igual que El Cuarteto y Estados Unidos, Europa, pero ellos no quisieron, no volvieron nunca a la mesa de negociaciones, dijeron estar dispuestos a seguir negociando y después pusieron como precondición que se mantuviera el tema de la congelación. ¿Cuáles son esos problemas sensibles y complicados que deben llevarse a la mesa de negociación? Seguridad, asentamientos, refugiados y fronteras. Todos estos temas tienen que ser negociados bilateralmente. Y después de ello, como consecuencia se daría la crea-
ción de un Estado Palestino, pero repito, producto de una negociación bilateral. Hasta el día de hoy hemos negociado solamente en marcos que son internacionalmente reconocidos y hay que revisar las declaraciones del Cuarteto que todos hablan de que los temas en disputa deben ser resueltos directa y bilateralmente. El acuerdo interino firmado en 1975 prohíbe expresamente la acción unilateral de cualquiera de las dos partes, para cambiar el estatus de las fronteras. Ahora con su demanda de adhesión en las Naciones Unidas ellos están poniendo en riesgo todo lo que hemos logrado. Actualmente hay una colaboración muy estrecha entre Israel y los palestinos en temas de seguridad y en temas económicos, de manera que permitió a Cisjordania crecer más del 10% el año pasado, de manera que hoy la economía de esa región es muy floreciente, dinámica y está bastante avanzada, gracias a esa cooperación. Todo eso los palestinos lo están poniendo en riesgo, al igual que todos los acuerdos que hemos firmado hasta hoy. ¿El problema básicamente con
los palestinos es que la Franja de Gaza esté en manos de Hamas? Ese es el problema con Hamas. El mayor problema para nosotros es el tema de seguridad que está compuesto de varios componentes: terror, el hecho de que haya en ese lugar Hamas y otros grupos terroristas sueltos, que en el último ataque en la frontera en Egipto fue realizado por otro grupo que no era Hamas y que amenazan y atacan a los israelíes. También hay que impedir el paso de armamento. Cuando Israel se retiró en 2005 de la Franja de Gaza y se la entregó a manos de la Autoridad Palestina, ellos allí duraron dos años y después de eso Hamas se apoderó del territorio violentamente, asesinando en el camino a sus propios hermanos palestinos. Hamas no es enemigo únicamente de Israel, es el enemigo más grande que tiene la sociedad palestina y el enemigo más grande del proceso de paz. ¿Cómo se concilia entre la Autoridad Palestina y Hamas?. Ese es un tema de Mahmud Abas. Pero lo cierto es que esta problemática también perjudica a Israel porque los palestinos no
JERUSALÉN FUE declarada como capital del Reino David, el reino de Israel hace 3.015 años. En 1967 fue unificada, después de la Guerra de los Seis Días.
7C
pueden controlar la Franja de Gaza y por eso nosotros enfrentamos el terror de esa decisión. ¿Si la ONU llegara a reconocer el Estado de Palestina, qué va a hacer Israel? Hay implicaciones a la acción unilateral de los palestinos en las Naciones Unidas y ellas son que están poniendo en riesgo todo lo que hemos logrado. El Cuarteto hizo un llamado hace algunas semanas, que es volver a la mesa de negociaciones y el gobierno Netanyahu se dijo estar dispuesto. O sea que si ellos no acogen este llamado y endurecen su posición les va a ser mucho más difícil llegar a un compromiso real e histórico con Israel, van a tener menos incentivos para volver a la mesa de negociaciones, porque como le digo, eso del tema de la creación del Estado ya estaba resuelto. Pero esto sería el escenario de nosotros. Pero hay un escenario peor y es que el apoyo político a los palestinos con la creación de un Estado no sea sustentado con la realidad en los territorios. Y cuanto tiempo va a pasar hasta que los palestinos que viven en Ramala se den cuenta que una cosa es el apoyo político y otra cosa es la realidad del día a día. Esa frustración puede convertirse fácilmente en violencia y dada la situación actual de nuestra región, de la que muchos países árabes viven revueltas, todo indica que eso se les puede salir de las manos. O sea que hay implicaciones. Yo entiendo que el tema tiene mucho apoyo a nivel internacional. Pero hay que ser realistas: el apoyo de Naciones Unidas no le va a dar a los palestinos el Estado, va a dar un apoyo político. La creación real del Estado se puede lograr únicamente con nosotros. Nos oponemos a la manera como ellos quieren lograr el reconocimiento del Estado. Nosotros en Israel tenemos toda la buena voluntad, y lo hemos demostrado, de que queremos la creación de un Estado palestino en el marco de un acuerdo de paz que termine de hecho, el conflicto. ¿No ve en un futuro cercano o como una salida un empoderamiento de Israel, Palestina y hasta Turquía juntos? Para llegar a esa situación ideal primero tenemos que resolver el conflicto. Hay que recordar que cuando se habla de conflicto en el Medio Oriente no necesariamente se trata del palestino-israelí. Mucha gente cree que lo único que está sucediendo en la región es esto. Pero el conflicto interno en Líbano no tiene nada que ver con Israel; la separación de Sudán no tiene nada que ver con nosotros; el armamento nuclear o los esfuerzos nucleares de Irán no tienen mucho que ver con Israel sino con las aspiraciones PASA PÁGINA /8C
Flash
8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co VIENE PÁGINA /7C
hegemónicas de ese país en la región; lo que sucedió en Irak no tiene nada que ver con Israel: lo que está pasando en Libia o lo que ocurrió en Egipto, en Tunicia, en Bahrein, Yemen y ahora en Siria, no tiene nada que ver con Israel. El conflicto más grande que existe hoy día en el Medio Oriente tiene que ver entre musulmanes y chiitas y chiitas y sunitas. Esto es un conflicto de siglos y que se ha agudizado en los últimos años debido a las aspiraciones de Irán y lo que éste está haciendo en contra de los países del Golfo Pérsico. Todo ello no tiene nada que ver con Israel. Para los árabes es muy fácil presentar el tema de Israel como el mayor conflicto en la región. Pero veamos que va a pasar con los palestinos el día después de que si ocurre se reconozca el Estado. Todo lo que sucede en los territorios nos afecta a nosotros. La inestabilidad política allá nos puede generar una inestabilidad acá. ¿Así como ustedes van a empezar un Año Nuevo, se puede decir lo mismo para los palestinos, con una hoja de ruta que se pueda cumplir, con un mayor compromiso de la comunidad internacional.? Creo que el compromiso de la comunidad internacional debe manifestarse pero para llegar finalmente a un acuerdo se necesita voluntad de las dos partes y el gobierno de Netanyahu ha manifestado su disposición a hacerlo y de hecho lo ha expresado reiteradamente en el último año. Pero se necesita la voluntad de la otra parte porque no podemos negociar con nosotros mismos. La llave para arrancar nuevamente el proceso de paz está en manos de los palestinos. Israel se retiró hace varios años de Líbano y recibió a cambio el ataque del Hezbolá. Israel se retiró hace seis años de la Franja de Gaza, y recibió una ola de terror sin precedentes por manos de Hamas. Hay que entender también nuestra posición, nuestros intereses, nuestros temores que son legítimos, muy válidos, nosotros somos los primeros en sufrir del terror en el Medio Oriente. No podemos retirarnos de Cisjordania sin que haya arreglos de seguridad. En otras palabras, queremos la creación del Estado palestino pero no queremos la creación de otra Franja de Gaza.
TEMO QUE los manifestantes pasen a la acción armada: Michel Kilo, líder opositor sirio
ADVIERTE EL CÉLEBRE OPOSITOR MICHEL KILO
Siria, en vía de guerra civil o confesional l Dice que pese a que intentan convencer a los manifestantes que esta es una protesta pacífica, muchos de éstos contemplarían la vía de las armas SI los manifestantes que buscan la caída del régimen del presidente Bashar al Asad se arman, serán factor decisivo para que en Siria se llegue a una guerra civil. Así lo advirtió el célebre opositor Michel Kilo quien indicó que “si los opositores deciden armarse, hay un gran riesgo de que la situación degenere y Siria se dirija a una guerra confesional o civil. En ese caso todos perderemos”. En entrevista con la AFP, el escritor de 71 años, encarcelado por el ex presidente Hafez al Asad y por su hijo Bashar, señala que “desde el comienzo, el régimen aplica un plan: empujar a los opositores al extremismo y a tomar las armas. Un movimiento pacífico y civil no le conviene. Prefiere un movimiento de protesta armado, vinculado al extremismo islámico”, explica. Para Michel Kilo, “los jóvenes militantes pacíficos están reducidos a la desesperación. Dicen que
los masacran sin piedad cada día, pese a que están desarmados”. Según la ONU, la represión se ha cobrado más de 2.700 muertos desde el inicio del movimiento a mitad de marzo. La idea de “manifestaciones protegidas” está empezando a avanzar en Siria, según Kilo. En Homs, uno de los bastiones de los opositores en el centro del país, las manifestaciones están ahora “protegidas de la represión por manifestantes armados” o por soldados desertores de otras zonas. “Temo que en la etapa siguiente los manifestantes pasen a la acción armada, porque el régimen sigue atacando las manifestaciones”, añade este marxista liberal, que estuvo encarcelado de 1980 a 1983 y de 2006 a 2009. El escritor considera además que las minorías de Siria temen que el movimiento de protesta “derive hacia el extremismo y la violencia”. “Hay que tranquilizarlos, insistiendo en el carácter pacífico del movimiento, en el principio de igualdad entre todos los ciudadanos en un Estado abierto a todo el mundo, incluyendo los actuales miembros del partido Baas”, en el poder desde 1963. Por su lado, el régimen debe crear “un clima favorable” para
negociar con los opositores, según el escritor, que llama a descartar “los asesinatos, autorizar las manifestaciones pacíficas y liberar a todos los presos políticos”. Asimismo, Kilo rechaza la idea de una ayuda extranjera para derrocar al régimen. “Si se acepta esa idea, caminaremos hacia una Siria pro americana y no hacia un Estado libre y soberano”, afirma. “La intervención extranjera significa que Siria va a entrar en la violencia, y que habrá un régimen confesional. Nosotros (los opositores) del interior estamos contra la violencia, contra el confesionalismo y las armas”, insistió. También aprovechó para rendir homenaje a los jóvenes militantes que animan el movimiento. “Nos están diciendo: ‘ustedes esperaron cincuenta años. Nosotros no tenemos esa paciencia, preferimos morir’. Han hecho lo que nosotros, los opositores, no hemos podido lograr: salir a la calle y darle al movimiento un carácter popular”. “De alguna manera somos complementarios. Han adoptado nuestras ideas sobre el Estado, la libertad, el multipartidismo, la separación de poderes. Nosotros pertenecemos al mundo de los partidos y de las pequeñas or-
ganizaciones, mientras que ellos pertenecen a la sociedad, añade. “Los jóvenes sólo tienen una reivindicación: la caída del régimen. Nosotros (los opositores) pensamos que eso puede conseguirse con reivindicaciones política (unidas) a un movimiento popular”, explica. “Creen que la presión popular hará caer el régimen y que cambiar el régimen equivale a salvarlo”, agrega. Su sueño tras cuatro décadas de lucha, dice Michel Kilo, es ver una “Siria democrática y libre”. Entre tanto, persistía en el Consejo de Seguridad de la ONU la división respecto a la adopción de una resolución que mencionara la amenaza a sanciones contra Siria. Los países occidentales y Rusia han propuesto cada uno un proyecto de resolución sobre Siria, donde la sangrienta represión de las protestas ha dejado más de 2.700 muertos desde marzo, según diplomáticos de la ONU. Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal insisten en que cualquier resolución mencione al menos la amenaza de sanciones contra el régimen de Bashar al Asad. “Todavía hay diferencias. Queremos mantener el mensaje esencial de la resolución: si la represión y la violencia no cesan, se tomarán medidas”, dijo el embajador alemán ante la ONU, Peter Wittig. Pero Rusia se opone a cualquier referencia a sanciones en el texto. “Y no estamos solos en esta posición”, dijo el representante ruso ante la organización, Vitaly Churkin./AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
9C
ESTA SEMANA COMITÉ NORUEGO REVELARÁ LOS GALARDONADOS
¿Nobel de Paz para la Primavera Árabe? LAS REVUELTAS árabes serán protagonistas en la entrega de los Nobel, ya que se rumora que algún galardón podría ser para sus promotores o escritores que han tenido gran influencia política en ese tema
l Hay 214 postulados para este premio EN ESTE año marcado por la “primavera árabe” hay rumores de que un bloguero tunecino y un poeta sirio podrían obtener los prestigiosos Premios Nobel de la Paz y de Literatura, luego de los galardones otorgados en 2010 al chino Liu Xiaobo y al peruanoespañol Mario Vargas Llosa. El Premio de Medicina abre mañana la temporada de los Nobel 2011, antes de la Física, la Química, la Literatura, la Paz y la Economía, pero los diversos comités de atribución guardan el más estricto secreto sobre los candidatos. El Comité Nobel noruego, que otorga el Premio de la Paz en Oslo, confirmó la cantidad sin precedentes de 214 candidatos para suceder a Liu Xiaobo. El historiador de los Premios Nobel Asle Sveen considera que es posible que los cinco miembros del Comité recompensen el 7 de este mes a los actores de la “primavera árabe”, el movimiento que desembocó en el derrocamiento de los regímenes autoritarios en Túnez, Egipto y Libia. Este galardón podría ser atribuido por ejemplo a la bloguera tunecina Lina ben Mhenni, autora de una crónica de la revolución en internet. “Se trata de una musulmana moderada, de una mujer, y si fuese recompensada sería un apoyo a los medios sociales (en la difusión de las revueltas populares) y a la primavera árabe”, explicó Sveen. La última mujer que recibió el Nobel de la Paz fue, en 2004, la ecologista keniana Wangari Maathai, que falleció el pasado domingo.
El director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, Kristian Berg Harpviken, propuso a la egipcia Israa Abdel Fattah y al Movimiento del 6 de abril, del cual ella es una de las fundadoras, y que “desempeñó un papel clave en el mantenimiento del rumbo y de la no violencia de las sublevaciones en Egipto”. Harpviken también mencionó a un cibermilitante egipcio empleado de Google en Medio Oriente, Wael Ghonim, “un militante no violento por principio” que pasó 12 días en la cárcel por haber en buena medida inspirado las manifestaciones de la Plaza Tahrir en El Cairo. La revista Time lo incluyó en su lista de las personalidades más influyentes de 2011. Entre los otros nombres que circulan figuran los de la militante afgana de los derechos humanos Sima Samar, la organización no gubernamental rusa Memorial, la pacifista liberiana Leymah Gbowee, el primer ministro zimbabueño Morgan Tsvangirai, el ex canciller alemán Helmut Kohl y la Unión Europea. En lo que respecta al Nobel de Literatura, los círculos literarios de Estocolmo piensan también que la situación en Medio Oriente puede influenciar la elección de la Academia sueca. “Ha llegado la hora de un poeta y de Medio Oriente. ¿Quién mejor que Adonis?”, sostuvo Nicklas Björkholm, responsable de la gran librería Hedengrens, en el centro de Estocolmo.
En junio pasado, Adonis, cuyo verdadero nombre es Alí Ahmad Said Esber, obtuvo el prestigioso premio Goethe. Este poeta, radicado en Francia, publicó ese mismo mes en un diario libanés una carta abierta al presidente Bashar al Assad pidiéndole que pusiera fin a la sangrienta represión en Siria. Sin embargo, según algunas fuentes la Academia se negará a recompensar a un escritor demasiado presente en la actualidad política para suceder a Mario Vargas Llosa. Para el Nobel de Literatura circulan entre otros los nombres de Ngugi wa Thiong’o (Kenia), Nuruddine Farah (Somalia), Peter Nadas (Hungría), Ko Un (Corea del Sur), Haruki Murakami (Japón), Vijaydan Detha (India), Les Murray (Australia), Amos Oz (Israel), así como los estadounidenses Joyce Carol Oates, Philip Roth y Cormac McCarthy. El Nobel de Literatura podría ser anunciado el jueves, pero la fecha exacta todavía no fue revelada. Los galardonados de cada categoría reciben un cheque de 10 millones de coronas (1,08 millones de euros). El de economía La crisis económica mundial no tendrá una influencia inmediata en la elección del premio Nobel de Economía 2011, pero las actuales investigaciones para salir de las turbulencias financieras podrían ser recompensadas en los años venideros, según los expertos. La espiral negativa en la que se
hunden Europa y Estados Unidos “podría impulsar la reflexión económica hacia una nueva dirección”, aunque los trabajos del premiado el próximo 10 de octubre no tendrán sin duda nada que ver con ello, según el doctor en Economía de la universidad de Uppsala (al norte de Estocolmo), Jonas Kolsrud. “Parece que transcurre un mínimo de 30 años entre un descubrimiento y su reconocimiento mediante un premio”, explicó. Los cinco miembros del comité que designarán al Nobel de Economía reconocen que su elección no se funda jamás en trabajos tan recientes. “El premio es totalmente apolítico, al margen de las modas, y únicamente basado en las contribuciones a la investigación”, afirmó el nuevo presidente del comité, Per Krusell. Su predecesor Bertil Holmlund ya opinaba lo mismo cuando afirmó en 2008 que la crisis de entonces no influiría en la elección del premiado. El hecho de que el laureado,
Paul Krugman, fuera especialmente conocido por haber anunciado la crisis y criticado duramente las políticas demasiado liberales, es sólo una “coincidencia”, según Krusell. Krusel admitió que la concesión del premio a Krugman -- profesor de la universidad de Princeton (Estados Unidos) y editorialista del New York Times -- “pudo interpretarse como una toma de posición”. Sin embargo, Krugman fue laureado por sus teorías de mercado elaboradas en los años 1970, y no por sus declaraciones políticas de los años 2000, según Krusell. Responsable de la sección de economía del museo Nobel en Estocolmo, Olof Somell admite que para el gran público Krugman es “el hombre que predijo la crisis antes de recibir el premio”. Pero también alude a una “coincidencia”, ya que “si se mira la verdadera cita (del comité Nobel), recibió el premio por sus investigaciones sobre comercio internacional”.
Flash
10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
OCTUBRE - 1 - dE 2011
AFILIADOS AL FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A) ALEXANDER VALDERRAMA
IDENTIFICACION
FECHA DE SINIESTRO
SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION
79709319
30/05/2009
CALLE 12
ARNULFO DE JESUS JIMENEZ ORTIZ
70412298
13/06/2011
CAMILO FERNANDEZ HERNANDEZ CARLOS GUILLERMO GOMEZ GOMEZ CAROLINA MANJARRES ARELLANO CIRO ELVIS LEDESMA DELGADO EDUARDO ARBEY CARVAJAL CATANO
19122362 17162359 45765196 98323043
28/08/2011 31/07/2011 04/06/2011 07/06/2011
98640166
25/07/2010
FAUSTO JAVIER SUAREZ MOJICA
79700314
31/07/2011
GUSTAVO QUIASUA GALINDO
80435282
26/04/2010
HEILER ENRIQUE NIÑO CHAPARRO HERNAN DARIO BUSTAMANTE HURTADO
74370614
21/08/2011
98535723
30/07/2011
JAIME ALFONSO ARRIETA FUENTES
72224755
24/07/2011
JESUS FORERO JOHN JANNER ORTIZ SARRIA JORGE HERNAN CUELLAR SALGADO JOSE LEONARDO PEREZ BECERRA MIGUEL ANGEL CESPEDES HERNANDEZ OLMEDO YARPAS ALVAREZ
17413982 1143826259 7695865 80503966
11/07/2011 10-jun-10 3-jul-10 24-ago-11
19407689
20-ago-11
80261198
5-feb-11
MEDELLIN CENTRO CALLE 82 CALLE 82 CARTAGENA CALI MEDELLIN CENTRO PUENTE ARANDA PUENTE ARANDA DUITAMA MEDELLIN OVIEDO CENTRO INTERNACIONAL VILLAVICENCIO CALI NEIVA CALLE 82 PUENTE ARANDA CALLE 12
OMAR ALFONSO SERNA TOVAR
77163707
28-jul-11
PEREIRA
OMAR DE JESUS BEDOYA TORO
15335873
9-may-05
PEDRO GONZALO SALINAS REYES
4092965
29-ago-11
MANIZALES PUENTE ARANDA
PEDRO JULIO SANCHEZ PATIÑO
73574751
30-jul-10
CARTAGENA
Flor Maria Mateus Medina-Laura Alejandra Valderrama Medina-Lina Maria Valderrama Medina
Compañera
Marìa Teresa Martinez Mercedes Leon de Gomez Manuel Castro Altamar-Manuel A Castro Manjarres-Jorge M Castro Manjarres Tatiana Madroñero
Nathalia Fonseca Larrota -Valentina Suarez Fonseca -Esteban Felipe Suarez Fonseca Yovis E ,Pinilla - David E. Quiasua - Laura S. Quiasua
Hijo
Valeria Arrieta
Hija
Blanca Lucia Pardo Riveros- Fabian Arley Forero Pardo Leidy Melissa Marmolejo - Nicol Dahian Ortiz Marmolejo Marly Viviana Espinosa - Angie Tatiana Cuellar-Kevin Santiago Cuellar Josè de Jesùs Perez Vanegas - Martha Teodolina Becerra Danila Cortes Franco - Carlos M. Cespedes Cortes
Esposa e Hijo Esposa e Hijos
Maria Temilda Muñoz Rozo
15925468
25-sep-99
SANDRO ISRAEL MOTIVAR DIAZ
79712215
23-mar-10
SARA MARCELA NEIRA GONZALEZ
44007174
10-abr-10
VICTOR RAFAEL ROMERO RIVERA YEZID RIOS RODRIGIUEZ
3241798 13718574
8-feb-11 24-jul-11
NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A)
IDENTIFICACION
FECHA DE SINIESTRO
CESAR AUGUSTO LOPEZ YEPES DIANA MILENA CIFUENTES SANCHEZ EDGAR ALFONSO ECHAVARRIA MUNERA EFRAIN PEREZ VALENCIA FABIO ENRIQUE GUERRERO RUBIANO GERMAN CASTRO SALAMANCA HECTOR DAVID GONZALEZ REYES INGRID LILIANA BERNAL PAEZ ISAIN SATINA PRECIADO
70328430 43919946
18/09/2011 19/09/2011
SUCURSAL DE RADICACION RECLAMANTES PRESENTADOS TRAMITE DE PENSION Medellin Centro VALENTINA LOPEZ-ANDRES FELIPE LOPEZ Y ALEJANDRO LOPEZ Medellin Centro MIGUEL ANGEL CARO-MELISA CARO CIFUENTES
71660588
30/10/2010
Medellin Centro ANA OFELIA MUNERA
71364511 19481815 80362706 1128392591 39756393 79725135
03/04/2011 30/12/2010 07/04/2011 15/05/2011 06/10/2010 12/08/2011
JAIRO ANTONIO ORTIZ SUAREZ
19247149
21/08/2011
JAIRO ANTONIO RINCON PEREZ JAVIER FERNANDO PACHECO VILLAMIZAR
14259936
01/01/2000
Medellin Centro Calle 82 Calle 12 Medellin Calle 82 Puente Aranda Centro Internacional Ibague
1093750699
04/06/2010
Cucuta
30/07/2011 8/09/2010
JUAN PAULINO VALENCIA ANGULO
16487350
23/10/2006
JUAN ESTEBAN HERNANDEZ RUIZ
1088242413
19/05/2011
LUIS ANGEL ALDANA
11302616
15/08/2011
LUIS EDUARDO TRUJILLO MUNOZ
8690547
8/12/2008
LUIS ERNESTO GARCIA MUNOZ
3208574
LUZ CECILIA BOTIA BARAJAS MANOLO CASTANEDA AGUIRRE MARCO EMILIO ARIAS SANCHEZ MARIA AMPARO OSORNO AVENDANO
41658645 79499633 79430430
12/08/2011 28/05/2011 11/05/2005
20619225
07/01/2010
PEDRO CLAVER SALAZAR ZULUAGA
98552032
02/07/2011
RAFAEL ANTONIO RIVERA MORALES
74300309
28/08/2011
RICARDO ALVAREZ SANTANA
72202156
27/08/2011
Esposa e Hijos Esposa e Hija Esposa
Yojana Patricia Saah Arenilla- Keren Y. Sanchez Saah -Sandy D. Sanchez Saah - Yessica N Sanchez Saah Concepciòn Rodriguez Pinzon
RODRIGO DE JESUS LARGO CASTRILLON
05/03/1997
Esposa e Hijo Compañera e Hija Esposa e Hijos Padres
Gilma Joya Rincon- Laura Patricia Yarpas Joya- Andrès Camilo Yarpas Joya Martha Isabel Ochoa Colorado - Luisa Marìa Serna Ochoa - Daniela Serna Ochoa - Luisa Serna Francy Enith Villada Morales - Vanesa Bedoya - Villada
7-dic-09
71648492
Esposa e Hijos
Padres
Jefferson Bustamante Puerta
11-dic-99
CALLE 82 CENTRO Maria Consuelo Pinto Perez INTERNACIONAL
PUENTE ARANDA MEDELLIN CENTRO CALLE 12 BUCARAMANGA
Esposa e Hijas Esposa Madre
Zoraida Granada Sepulveda -Jimena Largo Granada
Esposa e Hija
Constanza Pinzon Zamudio -Joshua David Motivar Pinzon
Esposa e Hijo
Julian Andrès Neira
Hijo
Rafael Romero Cortes Esperanza Salgar Afanador - Luis Fernando Rios
Padre Esposa - Hijo SEGUNdO AVISO
CALIDAD DE LOS RECLAMANTES Hijos Compañero e Hija Madre
MEREMIAS PEREZ - MARTHA CECILIA VALENCIA ADRIANA ANGARITA VANEGAS ANATILDE MORALES -LADY VANESSA CASTRO MORALES HECTOR GONZALEZ KENNETH BRUNO VALEK -MELANIE VALEK GERALDINE SATINA
Padres Compañera Esposa e Hija Padres Compañero e Hija Hija
LEONILDE RODRIGUEZ
Esposa e Hija
LUDIVIA GARZON - JUAN DANIEL RINCON
Esposa e Hijos
FRANCY ELENA VILLAMIZAR
Madre
DIANA CRISTINA ZAPATA -STEFANY URREA ZAPATA-YENNY ELIZABETH URREAMedellin Centro BRAIAN ALEXANDER URREA-KATERY URREA GARCIA Calle 12 MARIA DEL PILAR MARTINEZ HERNANDEZ Medellin Centro INES BEATRIZ PRIETO GLADYS GARCES HERNANDEZ - LEIDEY DANIEL VALENCIA -LEICI YURIANI VALENCIA Cali - BLAISON YHAIR VALENCIA Pereira ANGELICA MARIA ABADIA ACUÑA ROSALBA GORDO LOSADA - ANGELO ALDANA GORDO - YOANI ALDANA GORDONeiva MAYERLY ALDANA GORDO Barranquilla LUZ MARY BUELVAS -EDUARDO LUIS TRUJILLO - EDUAR TRUJILLO LUZ DARY CORONADO ORTEGA - LUIS EDUARDO GARCIA CORONADO-EDUAR Servicios GARCIA CORONADO - CAMILO ANDRES GARCIA CORONADO -ALEXANDER GARCIA Beneficios CORONADO Puente Aranda GERALDINE SATINA Puente Aranda ANA JULIA AGUIRRE DE CASTAÑEDA Calle 12 MARIA PAULINA SANCHEZ Centro GUSTAVO ADOLFO REYES OSORIO Internacional LUZ MARINA JIMENEZ RICO-DAYAN ALEXIS SALAZAR JIMENEZ-PEDRO STIVEN Medellin Centro SALAZAR JIMENEZ Barranquilla NUBIA ESTHER ESCOLAR MONTOYA YULIS PAULINA DIAZ SANCHEZ -YULIANA ALVAREZ DIAZ-WENDY ALVAREZ DIAZ Barranquilla -KELLY JOHANA ALVAREZ ARAUJO
Compañera e Hijos Mamà Compañera Compañera e Hijos Compañera Esposa e Hijos Conyuge e Hijos
Hija Madre Madre Hijo Esposa e Hijos Compañera Compñaera e Hijas PRIMER AVISO
AFILIADOS AL FONDO DE CESANTIAS NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A) LUZ ELENA OCAMPO QUICENO
IDENTIFICACION
FECHA DE SINIESTRO
SUCURSAL DE RADICACION TRAMITE DE PENSION
42071779
07/02/2011
PEREIRA
RECLAMANTES PRESENTADOS Steeven Donney Ocampo
Putin, cuña en la relación Rusia-EU
Compañera e Hijos
Maria Bernarda Chaparro de Niño -Jairo Gonzalo Niño Mozo
3259306
MANIZALES
INQUIETUD POR ENROQUE POLÍTICO
Hija
79453387
1023875889 2786063
Esposa Esposa Esposo e Hijos Compañera
Manuela Carvajal
ROBERTO FRANCISCO PALMA PINTO
JORGE ARMANDO OTERO MARTINEZ JOSE MIGUEL NORIEGA CASTILLO
Compañera e Hijas
Maria Rubiela Lopez
PEDRO PABLO TRIANA ORJUELA
JHON ALEXANDER URREA REYES
CALIDAD DE LOS RECLAMANTES
RECLAMANTES PRESENTADOS
CALIDAD DE LOS RECLAMANTES Hijo SEGUNdO AVISO
LAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHO PARA RECLAMAR LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DE SOBREVIVIENTES, FAVOR PRESENTARSE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE EN ING PENSIONES Y CESANTIAS S.A.
OCTUBRE 1 DE 2011
LA “reactivación” de las relaciones entre Washington y Moscú, reivindicada por el presidente Barack Obama como uno de los mayores éxitos de su política exterior, corre el riesgo de verse perturbada por la anunciada candidatura de Vladimir Putin a la presidencia rusa. El actual mandatario ruso, Dimitri Medvedev, propuso el sábado que Putin, ex presidente y actual primer ministro, sea candidato para sucederlo en marzo de 2012, lo que supone su casi seguro retorno al máximo cargo de la Federación Rusa. “Obama y Medvedev establecieron una muy buena relación, que desembocó en relaciones muy productivas”, entre ambos países, destaca Matthew Rojansky, de la Fundación Carnegie para la Paz. Esa relación “desaparecerá si Medvedev deja de dirigir formalmente la política exterior rusa”, según este experto. Algunos republicanos ven a Putin con desconfianza, sobre todo desde que sus mandatos precedentes al frente de Rusia (desde 2000 a 2008) estuvieron marcados por un deterioro de los vínculos con la administración de George W. Bush. El punto más bajo de esas relaciones se produjo tras la invasión rusa de Georgia en 2008. La Casa Blanca asegura que “el nuevo comienzo” emprendido a principios de 2009 y cuyo testimonio más evidente lo constituye el tratado de desarme nuclear START, no es un asunto de personas sino de intereses comunes de ambos países. “Desde hace cerca de tres años profundizamos nuestros vínculos con la administración, el pueblo y el presidente rusos”, indicó Tommy Vietor, portavoz del Consejo Nacio-
nal de Seguridad: “confiamos en poder continuar consolidando los avances logrados bajo la administración Obama”, agregó. Por su parte, el portavoz del departamento de Estado aseguró el lunes que Estados Unidos “está dispuesto a trabajar con el próximo presidente ruso, sea quien sea”. Le corresponde “al pueblo ruso” elegir a su próximo presidente, explicó Mark Toner, pero trabajar con él “será evidentemente del interés de Estados Unidos, Rusia y de todo el mundo”. Obama y Medvedev destacaron siempre su amistad. Se saludaron por teléfono el día de sus respectivos cumpleaños. Durante una visita de Medvedev a Washington, ambos dirigentes se desplazaron juntos en limusina para ir a comer hamburguesas. Una de las cuestiones más importantes es conocer cómo contempla Putin, quien pretende mantenerse en la presidencia hasta 2024, las relaciones con Washington: muchos estiman que, como mentor de Medvedev, y desde su cargo de primer ministro, dio su aprobación al actual acercamiento con Estados Unidos. “Es importante señalar que Vladimir Putin ha sido primer ministro durante todo el período del ‘nuevo comienzo’ de las relaciones entre ambos países, observó Vietor. Asuntos de política interior también podrían chocar con el buen estado de los vínculos. Obama, enredado en una tasa de desempleo persistentemente elevada, tiene muchas cosas garantizadas menos un segundo mandato presidencial en noviembre de 2012, y un eventual presidente republicano no necesariamente mantendría el mismo rumbo en política exterior.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 2 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
11C
TECNOLOGÍA PARA EL DIARIO VIVIR
Así va la guerra de las tabletas El KINDLE Fire revelado esta semana por Amazon, es el nuevo participante en el mercado de las tabletas, que domina el iPad de Apple pero que incluye a otros varios competidores, lo que ha forzado a una baja en los precios y a innovar en diferentes aspectos. Estos son algunos de los principales éxitos y fracasos en la industria de las tabletas:
Fi. Viene con una aplicación de compras preinstalada para Amazon, que así busca llevar a los compradores de su tableta a su tienda en línea, que ofrece libros, música, películas, programas de TV y juegos.
- El PlayBook de Research in Motion (RIM, el fabricante de BlackBerry)
- El Sony Tablet de Sony
El TouchPad de Hewlett Packard
El iPad de Apple
La última creación del genio de Apple, Steve Jobs, el iPad, fue lanzado en abril de 2010, generando una nueva categoría de dispositivos y un sinfín de imitadores. Apple ha vendido casi 30 millones de iPads y representó el 80% de los 7,5 millones de envíos de tabletas en América del Norte en el segundo trimestre de este año, según Strategy Analytics. El iPad tiene una pantalla de 24,6 cm y el último modelo, el iPad 2, que estará en las tiendas en marzo, cuenta con cámaras fijas y de video. Su precio va de 499 a 829 dólares, dependiendo del tamaño de la memoria y de si el comprador elige Wi-Fi o conectividad 3G. El iPad cuenta con el respaldo de la tienda en línea de Apple, iTunes, y con más de 100.000 aplicaciones pagas y gratuitas del Apple Entertainment Store.
Uno de los mayores fracasos en términos de tabletas. El TouchPad de HP salió a la venta el 1 de julio con bombos y platillos, pero fue discontinuado por el principal fabricante de computadoras personales del mundo sólo siete semanas después debido a las bajas ventas. Irónicamente, el dispositivo se vendió como pan caliente cuando, al anunciar la retirada del mercado el 18 de agosto, HP redujo el precio para el modelo más básico de 399 a 99 dólares. Ante la fuerte demanda, HP anunció una última producción final. El TouchPad tiene el sistema operativo móvil webOS que HP adquirió al comprar Palm en 2010 por 1.200 millones de dólares.
- El Xoom de Motorola Mobility
Considerada por algunos en la industria como un “asesino del iPad” cuando se lanzó hace un año, el Galaxy Tab de Samsung no logró la facturación esperada. La primera tableta de Samsung tenía 17,78 cm, pero el fabricante surcoreano lanzó luego un segundo modelo de 25,6 cm, alimentado por Honeycomb, la última versión del sistema operativo Android de Google. A diferencia del iPad, el Galaxy Tab también puede ejecutar Flash Video. El Galaxy Tab es objeto de una amarga disputa de patentes entre Samsung y Apple, que hizo que el segundo modelo esté prohibido en Alemania y enfrente problemas judiciales en Australia.
El gigante japonés de la electrónica llegó sorprendentemente tarde al mercado de las tabletas y sólo comenzó a vender su primer dispositivo este mes, el Sony Tablet S. La tableta con sistema operativo Android cuenta con una pantalla táctil de 23,8 cm y cuesta entre 499 y 599 dólares. Actualmente sólo viene con conectividad Wi-Fi, pero Sony prometió un modelo Wi-Fi/3G en noviembre. Sony también sacará en noviembre el Sony Tablet P que tiene dos pantallas de 13,9 cm. Ambas tabletas tienen cámaras de video y un puerto USB, algo no disponible en el iPad. - El Archos 9
El Galaxy Tab de Samsung
El Kindle Fire de Amazon
Es la más reciente incorporación en el mercado de las tabletas, es fabricado por el gigante de las ventas minoristas en línea Amazon, que ya lanzó con éxito su lector de libros electrónicos Kindle. Costará solo 199 dólares y estará disponible en noviembre. Tiene una pantalla de 17,78 cm y funciona con el software Android de Google. No tiene cámara o conectividad 3G, sólo Wi-
El PlayBook de la canadiense RIM hizo su debut el 19 de abril, pero no provocó grandes ventas. RIM comercializó su PlayBook como la primera tableta “profesional”, haciendo hincapié en su integración con el teléfono inteligente BlackBerry, favorito de muchos usuarios profesionales. Los propietarios de BlackBerry pueden conectar ambos dispositivos mediante una conexión Bluetooth, una función llamada BlackBerry Bridge, para ver su correo electrónico, calendario, contactos u otros contenidos. El precio inicial se ubicó entre 499 y 699 dólares, pero RIM ha estado bajándolo en un intento por impulsar la demanda.
Fue elegido el mejor dispositivo en el Consumer Electronics Show de Las Vegas en enero y salió a la venta en febrero. Fue la primera tableta en el mercado alimentada por el software Honeycomb, diseñado específicamente para las tabletas de Google. Con una pantalla de 25,6 cm el Xoom es aproximadamente del mismo tamaño que el iPad y también incluye cámaras de video. El Xoom fue visto como demasiado caro cuando se lanzó a partir de 800 dólares (o 600 dólares con un contrato de dos años de Verizon), pero Motorola Mobility bajó el precio desde entonces. Motorola Mobility, que fue adquirida por Google en agosto en 12.500 millones de dólares, dijo que envió 440.000 tabletas del Xoom el último trimestre y espera vender entre 1,3 y 1,5 millones en todo el año.
De la francesa Archos entró tempranamente en el mercado de las tabletas y fue de los primeros en ejecutar el sistema operativo Windows de Microsoft, que hasta ahora ha encontrado pocos adeptos entre los fabricantes de tabletas. El Archos 9 tiene una pantalla de 22 cm y su precio inicial era de 550 dólares. El Archos 9 operaba con Windows 7, diseñado para computadoras personales y no para tabletas. Microsoft ha dicho que su Windows 8 será optimizado para las tabletas./AFP