Elecciones venezolanas según Sosa, un disidente opositor/3C
Robaina saltó de la diplomacia a la pintura/11C
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011
El futuro de África tiene rostro de mujer /6C a 8C
Flash
2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Actualmente no tiene ningún tipo de poder decisorio y permite que varios países antepongan sus intereses a los de la región Por: Carolina Toca Perea
E
N VARIAS ocasiones el presidente venezolano Hugo Chávez ha mencionado la posibilidad de que su país se retire de la Organización de Estados Americanos y convocar la conformación de otro referente regional, más aún cuando la comisión de derechos humanos de la entidad critica a su gobierno por el incumplimiento, entre otras, de las recomendaciones de la Comisión y de los fallos de la Corte Interamericana. Pero la actual evidencia de una necesidad de reestructuración o de una inevitable desaparición de la Organización de Estados Americanos (OEA), no es propiamente mérito del presidente venezolano sino el resultado de la acumulación de décadas de sujeción a las necesidades de los diferentes gobiernos de Estados Unidos, republicanos o demócratas, que desde 1948 han marcado posiciones y estrategias que utilizan en América Latina. Es evidente que desde sus inicios la Organización de los Estados Americanos fue entendida como una organización internacional de carácter regional y como el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones en el ámbito americano. Los estados que adoptaron la Carta de la OEA afirmaban su compromiso con las metas comunes y el respeto por la soberanía de cada uno. La declaración de la organización afirma que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y suscitar el desarrollo sostenible en América, por tanto en su accionar, busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio. No obstante, pese a estos deseos, durante las décadas de 1960 a 1980, los críticos y organizaciones sociales anti-estadounidenses denominaron a la Organización de Estados Americanos como la
PARECE HABER CUMPLIDO SU CICLO HISTÓRICO
OEA: ¿reestructuración o inevitable desaparición?
CARENTE actualmente de autoridad política y moral, así como de herramientas de coacción que le permita hacer cumplir sus resoluciones, la OEA urge una reingeniería.
“oficina colonial en Washington para asuntos hemisféricos”, denominación que se debió a la dependencia en las decisiones impartidas por Estados Unidos hacia la región y porque en el transcurso de este tiempo no se ha visto específicamente, un apoyo real al desarrollo social y económico de los países. Esta es la contrariedad que surge al interior de la región ya que, por un lado, mientras se trata de impulsar a la organización para que cumpla los objetivos para los cuales fue creada, la misma, accionada por algunos países que anteponen sus intereses políticos dificultando la eficacia de su accionar no ofrece credibilidad ni utilidad en temas como paz, desarrollo social y desarrollo económico a la región. Ahora pues, no todo ha sido malo para la OEA. A partir de mediados de la década de los 90, la administración del entonces presidente norteamericano Bill Clinton la convirtió en la correa de transmisión de las nuevas concep-
ciones sobre seguridad, defensa, democracia, derechos humanos, sociedad civil y modernización institucional. Estas nuevas concepciones, si bien incentivaron la creación de un gran número de organizaciones políticas de ámbito americano alternativas a la OEA, como Unión de Naciones Suramericanas, Grupo de Río, Sistema de la Integración Centroamericana, y de tinte económico, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otras, tuvieron un efecto doble al interior de la región, porque pasaron a reemplazar teórica y prácticamente a la Organización, logrando especializarse y tratar temas específicos de interés regional que manejaba, o pretendía manejar la OEA. Carente de autoridad política y moral frente a los desafíos económicos, sociales, políticos, de desarrollo y de seguridad, cada vez enfrenta más voces sobre su inevitable reestructuración o des-
aparición. Las nuevas tendencias subregionales en el hemisferio, pueden terminar imponiendo una nueva organización o dejar que la OEA siga perdiendo eficacia en su accionar. ¿La Organización de Estados Americanos cumplió su ciclo histórico?. Es incierto anunciar una respuesta y no propiamente gracias a los populismos latinoamericanos. Por ejemplo, muchos consideran que sí Cuba regresara a la OEA sería mucho menos una organización significativa, perdiendo los objetivos y los principios sobre los cuales fue creada. Es evidente que aunque en la actualidad la OEA sigue viva y en su interior se sigan discutiendo temas cruciales que favorecen o perjudican considerablemente a la región. Su relevancia se seguirá viendo estropeada dado que no tiene ningún tipo de poder decisorio y permite que varios países antepongan sus intereses económicos, sociales y políticos antes que aceptar los intereses
de la región, que constituye la finalidad para la cual fue creada la organización. Hoy en día existe la necesidad de marcar un rumbo para el hemisferio que se apalanque en movimientos de cambio que permitan un desarrollo sostenido de la seguridad, la paz, el respeto por los derechos humanos, el desarrollo económico, político y social de los países miembros de la organización. Igualmente, la dependencia en las decisiones impartidas por Estados Unidos hacia la región, deberían manejarse en un contexto más amplio sin que se involucren el desarrollo social y económico de los países americanos. Por esto la recomendación más viable y sin necesidad de motivar su desaparición, sino por el contrario incentivar su reestructuración, la OEA debe plantear las posibilidades de estructurar un nuevo consenso internacional que fortalezca el multilateralismo recuperando así su credibilidad y utilidad dentro de la región. *Abogada, Magíster en Asuntos Internacionales. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales (CESDAI) BIBLIOGRAFIA Gaviria Trujillo, César Augusto. (1996). Las Américas una nueva era, Washington, Organización de los Estados Americanos. Informe de cumbres 2001 – 2003. (2003). Avanzando en las Américas, progresos y desafíos OEA, Secretaría de Cumbres de las Américas. Washington, OEA. Impacto Geoestratégico número 15 (2009), Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada. Thomas, Christopher. (1998). Medio siglo de la Organización de los Estados Americanos, panorama de un compromiso regional, Washington, Organización de los Estados Americanos. Tirado Mejía, Álvaro. (1998). Visión de la OEA 50 años 1948-1998, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores. Tirado Mejía, Álvaro. (1998). Colombia en la OEA. Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
3C
ASEGURA DISIDENTE OPOSITOR JUAN CARLOS SOSA
Mayoría de venezolanos no están ni con Chávez ni con la MUD: Sosa l “Si no tenemos políticas públicas distintas”, aún ganando las elecciones, “vamos a seguir hundidos”. Por Armando González
“
POR ESTUDIOS muy serios me he dado cuenta que la inmensa mayoría de los venezolanos no se identifican hoy día con Chávez pero tampoco con los partidos que integran la Mesa de Unidad Democrática (MUD)”, le manifestó a EL NUEVO SIGLO el candidato presidencial Juan Carlos Sosa, del Alianza Construyendo Mi País, disidente de la concertación opositora nacional. EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué decidió ser candidato por fuera de la MUD? JUAN CARLOS SOSA: Se han hecho estudios que han demostrado los fraudes que ha habido y los problemas gravísimos de la organización electoral en Venezuela. Esos vicios, que son inaceptables, deben ser abordados con mucha seriedad. Como en 2012 tenemos una elección presidencial donde hay el riesgo de que Chávez se pueda renovar seis años más, me parece inadmisible que estos problemas no se revi-
sen y se solucionen, antes de esa elección. Durante meses yo le estuve pidiendo a la Mesa de Unidad que abordara ese problema. Y definitivamente llegué a la conclusión de que no había ninguna posibilidad de que ellos decidieran tomar esto en serio y hacer algo al respecto. Y cuando anuncian que van a hacer las primarias para elegir el candidato de la oposición utilizando el mismo sistema electoral que yo vengo denunciando durante años, obviamente ese fue el punto de quiebre. ENS: ¿No es clara la posición de la MUD frente al fraude que usted denuncia? JCS: Yo dije: A menos que surja política seria en este país nos va a pasar lo mismo de 2006, cuando
toda la oposición se unió en la candidatura de Manuel Rosales y él el día de las elecciones estaba reconociendo la derrota antes de que los resultados fueran irreversibles, diciendo que “bueno, los resultados no son exactamente los mismos que están sacando, pero igual perdimos”. ¡Esa es una cosa insólita! O hay fraude o no hay fraude, independientemente de los resultados. ENS: ¿Y no es un riesgo estar por fuera de la MUD? JCS: De acuerdo a lo que he visto, por estudios muy serios, me he dado cuenta que la inmensa mayoría de los venezolanos no se identifican con Chávez, hoy en día, pero tampoco con esos partidos. ENS: Es decir, ¿en realidad la MUD no aglutina a la verdadera oposición en Venezuela? JCS: Hay que resaltar una cosa: no todos los partidos políticos están metidos en esa mesa. Hay muchos partidos que no están. Para empezar el partido que decidió postularme a mi, Alianza Construyendo Mi País; y como ese partido, hay muchos otros. Varios de ellos han participado en elecciones a nivel regional y han sido víctimas del fraude, por lo que no quieren participar de esa mesa y ser cómplices otra vez de esa mentira. ENS: ¿Podríamos decir, entonces que su candidatura es principalmente de denuncia?
¿Quién es?
Juan Carlos Sosa nació en Caracas el 3 de mayo de 1969. Escritor, empresario, editor y abogado especialista en Negociación y Resolución de Conflictos. Energía, petróleo y geopolítica internacional de la energía, son otros de los campos en que se desenvuelve. Sosa es profesor de Petróleo y Desarrollo y Política Internacional Petrolera en las universidades Monteávila de Caracas y Católica Andrés Bello (Ucab), así como catedrático de la Maestría de Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (USB). En si calidad de jurista, demandó al régimen del teniente coronel Hugo Chávez por graves violaciones a los Derechos Humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington; y por delitos de terrorismo y crímenes de lesa humanidad ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, la Audiencia Nacional de España y Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda. El candidato Sosa escribió, entre otros, los libros “La Apertura Petrolera. ¿Oportunidad de desarrollo?” (Edic. PYV 1997) y “Un Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos para Venezuela” (edic. PYV 2001). Su novela “Cicatriz” (Editorial Planeta I Edición mayo 2008 - II Edición marzo 2010) fue nominada al Premio Planeta - Casa de América, al Premio Crítica Internacional Literaria de Ficción y al Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
JCS: Llegamos a la conclusión de que es necesario denunciar esa farsa y que la mejor manera es a través de una candidatura presidencial. Porque sólo siendo alguien directamente afectado por el fraude se tiene la legitimidad de denunciarlo continuamente y exigir el cambio de las reglas de juego. Por ejemplo, en la mesa ellos dicen que “van a cobrar” si les cometen el fraude. Es decir, “vamos a esperar la votación y si hacen fraude entonces reclamamos”. Ese es un argumento totalmente falaz,
porque para empezar el fraude ya se está cometiendo. ENS: Si usted busca representar una verdadera oposición, permítame preguntarle: ¿Basta con sacar a Chávez del poder? JCS: Chávez no es el responsable de los males de Venezuela. Chávez es una consecuencia. Es como una metástasis. Una consecuencia de muchos años cometiendo errores sistemáticos en la aplicación de políticas públicas. Si no tenemos políticas públicas distintas, aún saliendo de Chávez, vamos a seguir hundidos.
“Chávez no es el responsable de los males de Venezuela. Chávez es una consecuencia”. PARA JUAN Carlos Sosa, candidato presidencial de Alianza Construyendo Mi País, Hugo Chávez es “una consecuencia de muchos años cometiendo errores sistemáticos en la aplicación de políticas públicas”.
Flash
4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l El llamado primer presidente indígena de Bolivia está enfrentando con sus “hermanos de sangre” Por Yann Basset (*)
EN CUALQUIER otro país, una marcha hacia la capital emprendida por un millar de indígenas en protesta contra un proyecto de carretera no pasaría de ser un evento incómodo para el gobierno y manejable con un poco de tacto y de negociación. En Bolivia, ya provocó movilización y contramovilización, enfrentamientos violentos, la renuncia de dos ministros, y un desplome, a niveles inéditos, de la popularidad del presidente Evo Morales. Por cierto, el manejo de la crisis por parte del Gobierno fue particularmente torpe. En primer lugar, fue el mismo el que prendió el incendio aprobando el proyecto de infraestructura en una zona que es a la vez un parque nacional y un territorio indígena, sin recurrir a la consulta obligatoria prevista por la Constitución (que fue redactada por el oficialismo). Cuando los indígenas empezaron la protesta, el Gobierno anunció dialogo pero descartando de entrada que el proyecto no se lleve a cabo en el territorio del parque. Cuando tal “diálogo” llegó a su inexorable fracaso movilizó a sectores sociales afines para interrumpir la marcha por la violencia, así como la misma policía, pero al primer choque, renunció el Ministro del Interior. Finalmente, el Presidente “pidió perdón” públicamente a los indígenas por la represión pero al mismo tiempo acusó la policía de ser la única responsable de la misma y de haber querido “desprestigiarlo” utilizando la fuerza, declaración que le valió las críticas públicas de varias esposas de altos oficiales de policía indignadas, y quién sabe si la creación de un nuevo foco de tensión para el porvenir. Morales ya había enfrentado movimientos sociales mucho más duros que éste, en particular, el de las “autonomías” del oriente del país en 2008. Pero había salido reforzado de esta prueba. La diferencia es que se trataba entonces de movimientos promovidos desde la oposición. Ahora es al contrario: la actual marcha de los indígenas divide el oficialismo y amenaza con romper el nuevo “bloque hegemónico”. Ideológicamente, la ruptura correspondería a un giro paulatino
UN INESPERADO viraje en su política indigenista dio el presidente Evo Morales, lo que le ha hecho que su popularidad caiga en picada y su gobernabilidad esté en vilo.
DECISIONES POLÍTICAS INCONSULTAS DESATAN IRA INDÍGENA
La mala hora de
Evo Morales
que dio el Presidente desde el indigenismo de las primeras etapas a un desarrollismo similar al resto de la izquierda latinoamericana, y apoyado sobre todo por las clases medias urbanas. La salida de casi todos los indígenas que habían sido titulares de ministerios durante su primer gobierno sería parte de esta evolución. Así, el Gobierno estaría sacrificando la problemática de la “descolonización” (que todavía tiene su ViceMinisterio) a la del desarrollo, y de paso, sus bases electorales rurales originales a las urbanas. El conflicto también pone al desnudo la naturaleza problemática de la representación promovida por Evo Morales y su partido. Recordemos que el Movimiento Al Socialismo (MAS), no es un partido como cualquiera. El movimiento se creó como “Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos” (IPSP), idea que apun-
taba a un nuevo tipo de representación política de los movimientos campesino, indígena, y cocalero que confluyeron en su fundación. Como “instrumento”, el MASIPSP no era un partido sino el brazo político de las organizaciones sociales que lo componen, de modo que los representantes elegidos en su nombre en las elecciones populares tenían que ser los simples portavoces de los intereses de las bases. El MAS promueve entonces un discurso hostil a la representación moderna que supone un cierto margen de autonomía del representante con respecto al representado. Para los distintos sectores que lo conforman, tal distancia es sinónima de traición a la causa. En este contexto, cualquier desacuerdo entre el gobierno del MAS y un sector de su base (para el caso, los indígenas de las tierras bajas), socava esta concepción implícita
de la representación promovida por el partido. Pero, finalmente, es tal vez sobre el plano simbólico que el conflicto tiene las implicaciones más graves. Los indígenas no son un sector cualquiera del MAS sino una de las bases esenciales de la legitimidad de Evo Morales, incluso sobre el plano internacional. En todos sus viajes oficiales, el Presidente no ha perdido una ocasión de presentarse como el “primer presidente indígena de Bolivia” y de contar su historia personal como un relato de superación del racismo de los blancos. Por otra parte, esto permitió al ex cocalero forjarse una imagen pública de activista a favor del medio ambiente (ya que este tema se asocia espontáneamente a los indígenas), causa que goza de amplia popularidad en los distintos foros mundiales. Morales y sus asesores saben perfectamente que
indigenismo y ecologismo son dos temáticas muy portadoras en el ámbito internacional, y supieron manejarlas a la perfección. Así, contrariamente a lo que sucede desde hace tiempo con su colega Hugo Chávez, la popularidad del presidente en la esfera global no se limitó a unos sectores de activistas radicales sino que se extendió bajo forma de simpatía difusa mucho más allá. Recordemos que se lanzaron incluso campañas para que Evo Morales fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su defensa de los pueblos originarios y de la naturaleza. Con el conflicto actual, es esta misma imagen de un Evo Morales indígena y defensor del medio ambiente que está en entredicho, y esto tiene consecuencias para el presidente. Durante la crisis de 2008, esta imagen había sido esencial para movilizar el apoyo de la OEA y varias otras organizaciones a favor del gobierno y deslegitimar las demandas de la oposición a favor de la autonomía, que en sí mismas, merecían por lo menos una sana discusión. La próxima vez, el apoyo internacional podría ser mucho menos incondicional. (*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Internacional l Oposición apuesta por voto nulo, que aunque no tiene efecto legal si pueden causar un efecto negativo para el gobierno
E
N MÁXIMO nivel de inquietud política se encuentra Bolivia por la protesta campesina que se acerca a La Paz tras una marcha de dos meses contra el gobierno y la inédita elección hoy de autoridades judiciales, que es crucial para el presidente Evo Morales porque le permitiría tomar control sobre esta rama del poder y por lo cual la oposición ha llamado a anular el voto. Entre 1.500 y 2.000 indígenas amazónicos marchan desde el pasado 15 de agosto hacia La Paz -adonde deben llegar la próxima semana- para pedirle personalmente al presidente Morales que desista de construir una carretera en la reserva natural del Tipnis, en el centro del país. Tras haber recorrido más de 500 km, los indígenas se encuentran descansando en el pequeño poblado de Yolosa, a 90 km de La Paz y a 1.300 metros sobre el nivel del mar. “Vamos a llegar a La Paz y vamos a pedir dialogar con el presidente, porque la demanda de la carretera es una de nuestro pliego de 16 puntos”, dijo n Yolosa uno de los principales líderes de los marchantes, Fernando Vargas. Los aborígenes además reclaman acelerar un proceso de titulación de tierras indígenas, que se les consulte en los temas legales de su interés y que se suspenda la prospección petrolera en la zona del Aguarague, al sur del país, entre los asuntos más importantes. El oficialismo ha dado ahora pocas señales de que tratará los temas que exigen los nativos e incluso el presidente Morales dio a entender este jueves, durante un acto público, que hay reclamos inatendibles. “Todos tienen derecho a las reivindicaciones, pero cuando me piden por ejemplo paralización total del trabajo de hidrocarburos en la zona del Chaco tarijeño (Aguarague) significa que el pueblo boliviano se quede sin IDH (impuesto a los hidrocarburos)”, acotó Morales. El gobierno intentó desarticular esta marcha el pasado 25 de septiembre, enviando a la Policía, que reprimió con dureza, lo que generó críticas de varios sectores.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
BOLIVIANOS ACUDEN HOY A INÉDITA JORNADA
Elección judicial, el otro campo de batalla
HOY los bolivianos acudirán a una inédita elección: escogerán sus autoridades judiciales de una lista previamente elaborada por el oficialismo
La situación social “se puede convulsionar con la llegada a La Paz de los marchistas, porque van a ser recibidos como héroes y todavía hay que ver al gobierno cómo los trata, cómo dialoga con ellos”, afirmó el sociólogo y profesor universitario, Carlos Cordero. Los manifestantes esperan llegar a la sede de Gobierno entre mañana y el miércoles, pero aún deben ascender por un camino hasta unos 4.600 metros sobre el nivel del mar, para sortear la Cordillera Oriental de los Andes, el trecho más complicado. Cordero consideró que es probable que el gobierno, que intentó en más de seis ocasiones dialogar infructuosamente con los nativos, no quiera atender su principal reclamo, “porque hay mucha tozudez en la construcción de la carretera” a través del Tipnis. “Yo no sé cuánto tiempo ellos van a poder aguantar en La Paz, sin tener soluciones a sus demandas y después de un tiempo se puede complicar la situación”, afirmó Cordero. Cuestionada elección La marcha de los nativos ha opacado el proceso electoral para
LA MARCHA de alrededor de 2.000 indígenas amazónicos hacia La Paz para pedir al presidente Morales que no construya la proyectada carretera en la reserva natural del Tipnis eleva la tensión social en Bolivia.
elegir hoy, por voto popular a nuevas autoridades del poder Judicial, en que los candidatos -preseleccionados por el Congreso de mayoría oficialista- estuvieron impedidos de hacer campaña y los medios tampoco pueden entrevistarlos. Los partidos de oposición han señalado que el oficialismo pretende copar todas las altas instancias judiciales, dejando de lado a juristas independientes o que no son
afines al gobierno, y por ello han llamado a votar nulo hoy. Jorge Lazarte, analista, investigador y ex vocal del Tribunal Electoral, dijo que esta elección tiene el riesgo de llevar “a resultados contraproducentes respecto al objetivo de devolverle confiabilidad al poder Judicial”. “La elección de los magistrados por voto universal ha sido uno de los medios que haga posible la for-
5C
mación del Poder Judicial sin que el gobierno aparezca directamente controlando al poder Judicial con designaciones expresas”, puntualizó Lazarte. Asimismo precisó que ha habido hasta ahora “poca información, prohibiciones para realizar campañas, un padrón electoral no auditado, la ausencia de delegados de partidos en las mesas de votación y un tribunal supremo (electoral) muy afín al gobierno”. Fernando Mayorga, sociólogo y especialista en ciencias políticas, admitió “la existencia de intereses partidistas” en el proceso electoral, porque el gobierno de Morales posee dos tercios en la Asamblea Legislativa que sirvió para filtrar los candidatos a jueces. Todos esos antecedentes empujaron a la oposición de derecha, centro y centroizquierda a desarrollar por separado una campaña por el voto nulo. “Si bien los votos nulos no valen legalmente, sí pueden causar un efecto negativo para el gobierno que ha apostado con todo para estas elecciones judiciales”, dijo recientemente el diputado de derecha Osney Martínez. La votación “será una suerte de plebiscito a favor o en contra del oficialismo”, agregó. “Los resultados pueden poner al gobierno en situaciones extremadamente difíciles”, sobre todo en el caso de “que los votos negativos (en blanco) sean superiores a los positivos”, interpretó en analista Lazarte. Según el investigador, estará planteado abiertamente “el tema de la legitimidad de los elegidos, por lo que el problema en lugar de resolverse se habría agravado todavía más”. “Dicho carácter plebiscitario se ha exacerbado debido a los sucesos en torno a la marcha indígena por la carretera del Tipnis”, acotó Mayorga. El gobierno de Evo Morales planteó esta elección para devolver confianza al poder Judicial pues, argumenta, en el pasado los magistrados eran designados por acuerdos entre los partidos políticos. Además ha reivindicado que el proceso incluye la elección de indígenas y de mujeres. “Esta es una elección para garantizar la independencia del Poder Judicial, para que los ciudadanos con su voto elijan a los jueces. Se acabó el cuoteo de los neoliberales para elegir a nuestras autoridades”, dijo recientemente el vicepresidente Álvaro García./ EL NUEVO SIGLO - AFP
Flash
6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co
OTRO N
¿Repetiremo
colectivas Por Juan Carlos Eastman Arango * En memoria de Wangari Maathai, la “Mujer Árbol” de África, 1940-2011. Nobel de Paz 2004
LAS NOMINACIONES y premiaciones que la organización del Premio Nobel reconoce y otorga en diferentes campos de la actividad humana, ofrecen variadas lecturas, sin duda. La mayoría de ellas tienden a considerarlos como actos valiosos y se traducen en señales que estimulan los esfuerzos humanos en pos de un reconocimiento global, que otorga prestigio a instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, destacan las iniciativas políticas y aquellas acciones ciudadanas individuales o colectivas que reivindican valores humanos universales y devuelven la esperanza y la confianza, en medio del escepticismo o indiferencia globales, al futuro de la especie humana. Pero, de todos ellos, el que despierta más sensibilidad es el Premio Nobel de Paz, en la medida en que se desenvuelve en la esfera de lo político; tiende a interpretar un momento notable en las relaciones internacionales o las expresiones más álgidas de una problemática nacional. Este premio puede ser caracterizado como una especie de “termómetro moral” de la sociedad internacional: su temperatura se mueve entre la frustración que dolorosamente dejan los eventos de una comunidad determinada, el reconocimiento del fracaso de unos principios e imaginarios que se asumen como expresiones más elaboradas y perfeccionadas de “civilización”, la recompensa por los esfuerzos para abrir y conquistar nuevos horizontes viables para la Humanidad o lanzados como señales de alerta frente a previsibles catástrofes sociales o despropósitos políticos reiterados que sumen en la
inseguridad colectiva y la violencia a sus sociedades. En este campo específico, los premios que anualmente se conceden han suscitado, por lo tanto, en más de una ocasión, controversia, polémica y rechazo. Varios de ellos cuentan con el asentimiento ciudadano internacional, inspirando la expectativa de que el premio de turno, de acuerdo a la convergencia afortunada, o desafortunada diríamos otros, de problemática, geografía y trayectoria, pueda cumplir el papel de factor de presión internacional y de convencimiento de que la paz y la convivencia son las mejores condiciones para la prosperidad y el bienestar humanos. Dependien-
do del caso nacional o de la coyuntura internacional, los gobiernos y las organizaciones sociales o políticas involucradas directamente fijan posiciones y tratan de obtener el mejor provecho mediático del asunto. Para algunos gobiernos, se trata de indebida injerencia en sus asuntos domésticos; para otros, una oportunidad para monitorear y hostilizarlos, escudándose en el premio; para la mayoría, es un asunto que escapa a esos ámbitos y recoge simplemente el patrimonio de la Humanidad. Para muchos ciudadanos, entre los cuales me encuentro, algunos de esos reconocimientos resultan incomprensibles, contribuyendo a la confusión en la apreciación de la trayectoria de sus beneficiarios, especialmente de aquellos que utilizaron la violencia política y el terrorismo en el pasado, o fueron responsa-
bles del diseño de políticas que promovieron la violencia generalizada y la agresión contra países y organizaciones políticas y sociales. De hecho, desde mi perspectiva, algunos beneficiarios del premio constituyen una ofensa al sentido común y a la Humanidad misma. El Premio Nobel de Paz fue creado en 1901; se ha concedido a 98 personas y a 20 organizaciones; su entrega se celebra en Oslo, por el Comité Nobel Noruego del Parlamento de ese país. Los restantes, que son 4, se entregan en Estocolmo. En una oportunidad, su beneficiario rechazó el premio: se trató de Le Duc Tho, en 1973, quien de forma honorable y digna no aceptó ser tratado en la misma condición que Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado de Estados Unidos, y uno de los más visibles responsables de la guerra contra Vietnam del Norte durante la administración de Richard Nixon. Kissinger sí lo aceptó, aunque no asistió a la ceremonia de entrega aquel 10 de diciembre. Durante doce oportunidades, el Premio Nobel de Paz se ha otorgado a 15 mujeres (3 lo compartieron en este año 2011 mientras 2 lo hicieron en el año 1976). De ellas, una es latinoamericana, la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, quien lo recibió en 1992. África y los premios El continente africano ha estado en varias oportunidades en los listados de premiados por su trayectoria científica, literaria o por su incidencia en los procesos de paz
y convivencia humana. El primer nobel africano, por ejemplo, fue sudafricano: se trató de Max Theiler, Nobel de Fisiología y Medicina en 1951; en este mismo campo, el también sudafricano Allan McLeod Cormack lo recibió en 1979, de forma compartida. Por su parte, el argelino Claude Cohen-Tannoudji, en 1997, compartió el Nobel en Física; y en 1999, la oportunidad fue para el egipcio Ahmed Hassan Zewail, quien recibió el Nobel en Química. Desde la producción y trayectorias literarias, 4 africanos han recibido este Nobel, tales como el nigeriano Wole Soyinka (1986), el egipcio Naguib Mahfuz (1988), y los sudafricanos Nadime Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003). Como Nobel de Paz, ocho africanos lo habían recibido hasta 2010, a saber: los sudafricanos Albert Luthuli (1960), Desmond Tutu (1984), Nelson Mandela y Frederick De Klerk (1993); los egipcios Anwar El Sadat (1978) y Mohamed El Baradei (2005); el ghanés Kofi Annan (2001) y la keniana Wangari Maathai (2004). Al lado de ellos, dos nombres
LEYHMAH ROBERTA GBOWE, simboliza a sus 39 años de edad la evidencia de una tendencia política y social para África: la fuerza y el poder incluyente de la mujer. El galardón de Paz 2011 también es para ella
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
7C
NOBEL DE PAZ PARA ÁFRICA
os las frustraciones
s del pasado? profundamente vinculados a África siguen alimentando debates sobre sus orígenes y pertenencias nacionales. De un lado, el célebre argelino Albert Camus, premio Nobel de Literatura en 1957, fue registrado como francés, cuando su país aún era una colonia; y el segundo es Jean-Marie Gustave Le Clézio, premio Nobel de Literatura en 2008, nacido en Niza, Francia, pero vinculado emocional y familiarmente con África, ya sea por su esposa (1975) originaria del Sáhara Occidental- o por su familia, vinculada desde el siglo XVIII con la Isla de Mauricio, Estado insular africano en el Indico Sur-occidental, colonia británica hasta 1968. Aunque aparece como francés, se le reivindica como escritor de Mauricio. En este caso en particular, la controversia atraviesa existencialmente al mismo autor; en su obra “El Africano”, publicada en 2004, reconocía la complejidad de sus raíces y pertenencias. Finalmente, ¿a dónde pertenecemos?: creo firmemente que donde palpitan nuestro compromiso, la entrega y nuestro amor. En la presentación de esa obra, había afirmado: “Todo ser humano es el resultado de un padre y de una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están allí, con su cara, sus actitudes y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y de los dedos del pie, del color de sus ojos y de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte, todo está ha pasado a nosotros. Durante mucho tiempo imaginé que mi madre era negra. Me había inventado una historia, un pasado, para huir de la realidad, a mi regreso desde África a Francia, donde no conocía a nadie, donde me había convertido en un extranjero. Más tarde descubrí, cuando mi padre, al jubilarse, volvió a vivir con nosotros en Francia, que el africano era él. Fue difícil admitirlo. Debí retroceder, recomenzar, tratar de comprender. En recuerdo de todo eso he escrito ‘El Africano’.”
Cuando presentó su obra en Buenos Aires, en una entrevista al diario El Clarín afirmó: “Mi padre era británico, mi madre francesa. Viví en la Isla Mauricio, África, Panamá, Estados Unidos, México. En Francia me siento tan extranjero como aquí”. Maravilloso, ¿verdad? El África de las Nobel de Paz 2011 África hoy es un continente amenazado. Combina de forma dramática su vulnerabilidad ambiental con la social; de hecho, allí podemos encontrar el resultado del nuevo nomadismo en medio de estrechas fronteras nacionales cuya porosidad se incrementa con el dinamismo de la tragedia humanitaria: me refiero a los “refugiados ambientales” quienes se mueven con los “refugiados sociales y políticos”. Aquellas vulnerabilidades se agudizan con la inviabilidad de varias entidades territoriales, ya sea por su fracaso fiscal, el colapso de su modelo de desarrollo, la corrupción política y administrativa, la codicia corporativa global y los nuevos juegos diplomáticos y político-militares que caracterizan la inestabilidad de varias subregiones desde inicios del siglo XXI, gracias al intervencionismo unilateral o al colectivo que se apoya en la OTAN y el espejismo del “derecho a proteger” de las Naciones Unidas. Lo afirmo porque el manejo del caso sirio en el Consejo de Seguridad ha desnudado la incoherencia y el cinismo de tal ejercicio, dejando a África como el “patio trasero” de corporaciones y potencias tradicionales y emergentes. Como bofetada universal puede denunciarse el drama especialmente de las mujeres en la República Democrática del Congo, el desprecio durante años a la crisis humanitaria en Darfur (Sudán), o la crisis de una Somalia abandonada a la demencia política extremista desde 1991. Esta África se sacude, en sus cuatro punt o s
cardinales, en medio del pesimismo y la confianza en un cambio inspirado en la responsabilidad generacional y colectiva. Al lado de las amenazas de Al Qaeda y sus filiaciones extremistas en el Sahel y África del Norte, o de la irrupción de la piratería marítima en África Occidental y el Cuerno Africano, los movimientos ciudadanos y las expectativas de cambio pacífico tratan de atrapar también el interés de los medios de comunicación globales. Cada experiencia electoral es, al tiempo, fuente de esperanza política y económica y de miedo a la violencia genocida y el revanchismo. Esta África la sacuden, una vez más, la proyección de poderosos e interesados actores privados y públicos provenientes de todas partes del mundo, alrededor de una revitalizada imagen de proveedora de materias primas estratégicas y oportunidad como prenda de negociación en foros multilaterales. Y en medio de todo ello, esta África mira a sus mujeres para construir futuro. El futuro de África es sinónimo de mujer: ¡significa vida! Experiencia africana, ¿para qué ha servido? Lo más frustrante de la experiencia del Nobel para el continente ha sido su condición
simbólica, y su incapacidad para influir, como ejemplo y promesa de paz y convivencia efectivas, en el devenir de sus respectivas sociedades. El balance no es satisfactorio. Después de Albert Luthuli, la violencia del régimen afrikáner en Sudáfrica se agudizó con el apoyo de las principales potencias occidentales; para Nelson Mandela y Frederick De Klerk, 33 años más tarde, el Nobel de Paz enmarcó, simplemente, el resultado de las
negociaciones presionadas por las administradores globales de la tragedia sudafricana y del África Austral. Lo que vino después fue resultado de las decisiones políticas impuestas por el liderazgo moral de Mandela y algunos viejos combatientes anti-apartheid, a quienes no hizo falta el Nobel para defender lo correcto para las siguientes generaciones al promover la democracia multirracial en Sudáfrica. Hoy, en medio de la polarización de las campañas políticas de cara a las próximas elecciones, las sombras del revanchismo etno-nacionalista se tienden sobre la tierra del “arco iris”. El precio fue más cruentamente pagado por Anwar El Sadat, asesinado en un evento público por aquellos que consideraron que debía ser castigado por alta traición; sus asesinos no entendieron que el futuro de su país y de la región también
ELLEN JOHNSON SIRLEAF, primera mujer presidente de Liberia que ahora le apuesta a su reelección. Fue una de las dos africanas galardonadas con el Nobel de Paz este año
Flash
8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co descansaba en el reconocimiento de Israel como Estado. (Resulta necesario recordar, de paso, la memoria de otro premio Nobel de Paz -el de 1994, compartido con Yasser Arafat y Shimon Peres- asesinado por su valiente decisión: el israelí Yitzhak Rabin, quien siendo Primer Ministro y con 73 años de edad, fue asesinado en noviembre de 1995, por un compatriota, en un acto público dedicado a la paz y a la defensa de los Acuerdos de Oslo con los palestinos). Por su parte, las lecciones de vida de Wangari Maathai para su país, en primera instancia, sucumbieron frente a la corrupción política, la violencia electoral y la criminalidad regional que se proyecta en nuestros días sobre Kenia, como resultado del caos reinante en la vecina Somalia y su entorno regional, tanto continental como marítimo. Los premios, pues, no han significado mayor impacto para las sociedades africanas. En el
EL FUTURO de África es sinónimo de mujer y ello significa ¡vida!
continente, miles de ciudadanos, de forma individual y organizada, trabajan por ofrecer mejores oportunidades de vida a sus compatriotas, en medio de condiciones extremadamente adversas y cruentas; no esperan premios ni nominaciones; a veces cuentan con el apoyo de algunas ONGs que actúan lejos de las cámaras de televisión y del escenario mediático. Sí, en cambio, esos ciudadanos anónimos y los africanos esperan
que la comunidad internacional actúe con responsabilidad, seriedad y continuidad frente a las amenazas que se ciernen sobre su futuro cercano, y dejen de especular con sus intereses en medio de esta incierta e inquietante coyuntura global. ¿Será diferente esta vez?
MUCHAS de las nuevas generaciones de africanos se han levantado y seguirán haciéndolo en campos de refugiados. Las causas de sus desplazamientos son tan grandes como el continente mismo: conflictos armados, extremas condiciones climáticas, hambre extrema y falta de oportunidades económicas.
Las dos africanas distinguidas provienen del mismo país; se forjaron en medio de lo que en su momento era un auténtico “infierno en vida” llamado Liberia, un país del África Occidental, cuya historia, desde 1822, ha estado ligada profundamente a los Estados Unidos. Sus experiencias y trayectorias de vida han sido muy diferentes, al igual que sus campos de acción y proyección social y política y las simpatías y apoyos que reciben de la comunidad internacional; entre una y otra hay, además, una generación. Ambas son expresiones de dos momentos distintos de la construcción y destrucción de Liberia. La primera de ellas se desempeña hoy como una presidenta en ejercicio (fue elegida democráticamente en 2006) que le apuesta a la reelección, a sus 72 años: su nombre es Ellen JohnsonSirleaf, egresada de la Escuela de Negocios de Madison, Wisconsin, obtuvo su título como economista de la Universidad de Colorado en 1971 y un Magister en Administración Pública en Harvard.
Fue Ministra de Hacienda en un controvertido gobierno en 1972 y en 1977, el cual fue derrocado por un sangriento golpe de Estado en abril de 1980; durante su exilio, se desempeñó como funcionaria de diferentes organizaciones financieras internacionales y en el sistema de Naciones Unidas. En 1997 participó en la campaña electoral por la presidencia del país, sin éxito, y a partir de 2004 se vinculó a los equipos gubernamentales de transición hacia la democracia. Su victoria sobre el famoso futbolista liberiano George Weah, su rival político en esas elecciones de noviembre de 2005, la convirtió en la primera mujer que en África se convertía en Jefe de Estado. No obstante todo esto, Johnson-Sirleaf no tiene la aceptación general, interna y externa, que ostenta su compañera de premiación. La segunda mujer premiada hizo posible la realización de las aspiraciones de Johnson-Sirleaf pues, gracias a su iniciativa y convocatoria, creó las condiciones para que las elecciones regresaran a su país: su nombre es Leymah Roberta Gbowe quien, a sus 39 años de edad, simboliza la evidencia de una tendencia política y social para África: la fuerza y el poder incluyente de la mujer. Durante los años de la cruenta guerra civil que azotó a su país, se formó como terapeuta, trabajando especialmente en la recuperación de los “niños-soldados”. En 2002 impulsó el grupo Women Mass Action for Peace, constituyéndose en una fuerza política contra la violencia y contra el gobierno de turno que la toleraba y patrocinaba, asegurando con sus concentraciones masivas que reunían a miles de mujeres cristianas y musulmanas, que los negociadores finalmente firmaran el acuerdo de paz que permitió un gobierno de transición y la creación de un ambiente político e institucional
favorable para convocar elecciones pacíficas y democráticas. Su proyección regional y nacional es socialmente más fuerte: fundó en Accra, Ghana, la Red Africana de Paz y Seguridad para las Mujeres, WIPNET/ WANEP, y forma parte de la Comisión de la Reconciliación y la Verdad en Liberia. Su autoridad proviene de su experiencia de vida, la cual le ha permitido aprovechar y enriquecer oportunidades académicas en la Universidad Menonita en Virginia, Estados Unidos, en el Instituto de Naciones Unidas sobre prevención de conflictos y consolidación de la paz, en Camerún en el Centro de Curación del Trauma de Víctimas de Guerra y en la misma Liberia con la Educación Pacífica No Violenta. Leymah es una de las experiencias de vida más reconocidas por el Centro de Resolución de Conflictos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Leymah es un tesoro y un maravilloso patrimonio africano. Quizás en esta ocasión y frente a los desafíos de su país y el continente, sus experiencias y la confluencia con el ascenso del poder económico, social y político de las mujeres a nivel internacional, África tenga una oportunidad. Para este continente, mujer también significa “esperanza y confianza”. El valor, el coraje y la constancia, los han demostrado sobradamente a lo largo de su historia, y muy especialmente durante los últimos 30 años. Y, aquí es importante recordar, a pesar de la controversia y críticas que suscita aún en su país, la huella de Winnie Mandela: ¡qué mujer fue Winnie Mandela! Sin ella, Nelson se hubiera perdido en las lúgubres celdas de la Isla Robben durante esos más de 25 años que padeció. Ella fue su memoria en medio de las amenazas y hostilidades del régimen racista en su momento. Ella garantizó que su país y el resto del mundo siempre supieran de Nelson. Aún la recuerdo en sus primeros años de resistencia civil: sola, joven, rodeada con sus niños, desafiando al Estado Afrikaner. Pero el premio fue para Nelson. *Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pregrado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontifica Universidad Javeriana. Miembro de The International Institute of Strategic Studies, IISS.
Internacional Por Sabina Zaccaro
l Persiste el desequilibrio entre la oferta y la demanda debido al aumento de la población mundial y el cambio en la dieta
L
A VOLATILIDAD y los altos precios de los alimentos probablemente continuarán el año próximo, e incluso se podrían agravar, volviendo aun más vulnerables a los agricultores pobres, alerta un estudio conjunto de tres agencias de la ONU. Los pequeños países dependientes de las importaciones, especialmente los africanos, son los que correrán más riesgos. “Muchos todavía afrontan graves problemas luego de las crisis económica y de alimentos de 2006-2008”, señalaron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el prefacio de su informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2011”, presentado esta semana. “La principal razón de la creciente volatilidad de precios es que la producción de oferta no logra alcanzar a la demanda”, explicó el economista George Rapsomanikis, de la FAO. “Lo que ocurre es que tenemos un firme incremento de la demanda, en su mayor parte debido al aumento de la población, y también un cambio en la dieta de los habitantes de las economías emergentes, que están cambiando gradualmente incluyendo más carne y granos”, señaló. “Por otro lado, los niveles mundiales de reservas se hacen cada vez más bajos, más bajos incluso de lo que solían estar hace 10 años, y si hay algún golpe externo al mercado va a generar volatilidad. Así que mercados más estrechos significan más volatilidad en el futuro”, alertó. Los precios altos son el principal factor de la inseguridad alimentaria en el planeta, según el estudio de las tres agencias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con sede en la capital italiana. La volatilidad hace que tanto los pequeños productores como los consumidores pobres sean más vulnerables ante la pobreza, y los vaivenes a corto plazo podrían
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
9C
PIDEN AUMENTAR INVERSIONES EN SECTOR AGRÍCOLA
Precios de alimentos viajan a la estratosfera tener impacto a largo plazo en el desarrollo. Las oscilaciones de los precios y la disminución del consumo de alimentos pueden reducir la ingestión de nutrientes clave en niños y niñas durante sus primeros 1.000 días de vida, lo que determina en gran medida su futuro desarrollo. El desequilibrio de los precios afecta a países, poblaciones y hogares en forma muy diversa. Según el informe, los más expuestos son los pobres de África, donde el número de desnutridos se incrementó ocho por ciento entre 2007 y 2008. “Los países que importan alimentos van a ser los más vulnerables. Los de bajos ingresos, compradores de alimentos, van a padecer especialmente, sobre todo porque van a sufrir precios a la importación muy altos. Y no pueden planificar su propio futuro. Si los precios mundiales son volátiles, entonces es muy difícil planificar”, dijo Rapsomanikis. El informe también concluyó que el aumento en la producción de biocombustibles supone una carga adicional sobre el sistema alimentario. La volatilidad de precios puede incrementarse en la próxima década debido a los crecientes vínculos entre el mercado agrícola y la energía, según Rapsomanikis. “Hay mercados y mercados. Brasil utiliza la caña de azúcar para producir etanol. En la Unión Europea tenemos semillas oleaginosas, y en Estados Unidos tenemos maíz”, señaló. “Estados Unidos es el mayor importador de maíz, y alrededor de 30 por ciento de la producción de maíz se vuelve etanol. Ya que tanto el mercado de la energía como el de los alimentos utilizan maíz como insumo, si hay algún impacto en el mercado petrolero se transmitirá rápidamente en el de alimentos”, explicó. El informe también señala que las inversiones en agricultura siguen siendo fundamentales para una seguridad alimentaria sostenible a largo plazo, y le pide a los gobiernos que faciliten e incrementen el flujo de capitales en el sector.
Alza de 40% en cuatro años
LA FAO pide a los gobiernos del mundo incrementar sus inversiones en el sector agrícola, porque es la única forma de elevar la producción de alimentos para satisfacer la creciente demanda. Por ende, los precios serían más controlables
“Lo primero que los gobiernos deberían hacer es incrementar las inversiones en el sector agrícola”, dijo el experto de la FAO. “Según nuestras estimaciones anteriores, para poder cubrir las demandas de producción, los capitales tienen que incrementarse 50 por ciento en los países en desarrollo”, señaló. “Y esto incluye inversiones en insumos, fertilizantes y extensión de servicios. Se trata de acceder a instalaciones, mercados y almacenaje. Se trata de todo el sistema alimentario. Y también se necesitan inversiones en bienes públicos, como en infraestructura del transporte, de las comunicaciones y en proyectos de irrigación, sobre todo en África”, agregó. Las áreas clave para esas inversiones, según el informe, son la irrigación costo-efectiva, las prácticas mejoradas de administración de tierras y el desarrollo de mejores semillas a través de la investigación. “Esto ayudaría a reducir los riesgos de producción que afrontan los agricultores, en especial los pequeños, y a mitigar la volatilidad de precios”, indica el trabajo. El sector privado también puede ser de ayuda. Según la FAO, parte de esas inversiones pueden provenir de la ayuda oficial al desarrollo (ODA), pero ésta no es suficiente, porque se
mantendría una brecha de financiamiento. “La ODA se está reduciendo, y la parte destinada a la agricultura es solamente de cuatro por ciento”, dijo Rapsomanikis. “Lo que se necesita, más allá de la ODA y los gastos nacionales en agricultura, es la participación del sector privado. Y no solo las compañías. Los agricultores son también el sector privado”, afirmó. Pero los pequeños agricultores afrontan tantas dificultades que es difícil verlos como inversores. “Muchos pequeños agricultores no están integrados al mercado, no tienen acceso a la exportación ni a insumos, tampoco a la tecnología o a los financiamientos o créditos. Es por esto que los gobiernos y el sector privado deberían ayudar a través de sociedades público-privadas que provean infraestructura de transporte a los agricultores que se encuentran en áreas aisladas”, sugiere el informe. La FAO estimó en 925 millones el número de hambrientos en el mundo el año pasado. Para el periodo 2006-2008, los había calculado en 850 millones. El informe aclaró que “la metodología que usa la FAO para calcular la prevalencia del hambre está actualmente bajo revisión”, y por tanto no presentó una estimación para este año.
Los precios de los alimentos en América Latina son un 40% mayores que hace cuatro años, y se mantendrán altos, lo que pone en riesgo la erradicación del hambre en la región que afecta a 52,5 millones de habitantes, alertó la FAO. Tras un alza que se inició en 2007, el valor de los alimentos en la región se ha mantenido alto, con un leve descenso en 2009, pero comenzó nuevamente a elevarse a partir del segundo semestre del año pasado, para alcanzar hoy su mayor nivel en tres décadas. Así lo consigna el Panorama de Seguridad Alimentaria y nutricional de América Latina 2011, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede regional en Santiago. “El valor del azúcar, por ejemplo, se ha vuelto algo impredecible, como en un casino, pero siempre al alza”, graficó el representante regional adjunto de la FAO para América Latina, Alan Bojanic. Mientras el alza en el precio de los alimentos tiende a incentivar la producción y eventualmente la exportación de productos, la incertidumbre respecto a las cotizaciones futuras tiene el efecto contrario, explicó Bojanic. Especial preocupación genera el alto precio alcanzado por los cereales, la principal fuente de calorías para los habitantes de la región, cuyo promedio aumentó 36% en el último año impulsado por las alzas del trigo y el maíz, de 62% y 104% respectivamente. “El alza de precios y una mayor inflación general pueden aumentar la pobreza y reducir el acceso a los alimentos por parte de la población pobre, en un momento en que el hambre afecta a 52,5 millones de personas en América Latina y el Caribe”, equivalente a 9% de la población, afirmó el representante de la FAO./AFP
Flash
10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co CUANDO EL MALESTAR SOCIAL ECHA RAÍCES
EU: la historia se repite l Un deja vú a la situación que se vivió en los 30’s y los 60’s
E
Por: Greg Heires
L CAMPAMENTO de jóvenes manifestantes desencantados en el distrito financiero neoyorquino puso de relieve la creciente indignación que brota en Estados Unidos en torno a la desigualdad y a la persistente crisis laboral, dando lugar a comparaciones con hechos históricos similares. El movimiento Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street), cuyas protestas tienen por epicentro la Liberty Plaza del centro de Manhattan, suscita comparaciones con las huelgas que en los años 30 realizaron los trabajadores del sector automotor, la rebelión contracultural de los años 60 y las revueltas de la Primavera Árabe contra gobiernos autoritarios. Desde entonces, las protestas se propagaron a más de una veintena de ciudades importantes, desde Los Ángeles, en el occidental estado de California, hasta Atlanta, en el sudoriental Georgia. Es demasiado pronto para juzgar si Occupy Wall Street será recordado como la chispa que creó un movimiento social para hacer retroceder décadas de políticas neoliberales de desregulación, recortes tributarios y reducciones en los servicios públicos. Pero resulta innegable que la protesta tocó una fibra muy sensible en lo relativo a la alienación de millones de personas que quedaron rezagadas durante la última era dorada del país. “Esto refleja una indignación generalizada en cuanto a que la economía solamente funciona para muy pocos”, dijo Robert Borosage, codirector de Campaign for America’s Future, un centro progresista con sede en Washington. Ese enojo se refleja en dos de los eslóganes de los manifestantes: “A los bancos los rescataron, a nosotros nos vendieron” y “Nosotros somos el 99 por ciento”. Los manifestantes se muestran indignados por el hecho de que el gobierno dio 787.000 millones de dólares a los principales bancos
OCUPPY WALL STREET , el movimiento que concitó el creciente malestar social en Estados Unidos y que están a punto de cumplir un mes de protesta en pleno corazón financiero de Nueva York.
del país como asistencia tras la crisis financiera de 2008, mientras que brindó una ayuda ínfima a las clases pobre y media. Los graduados universitarios están atrapados en deudas de decenas de miles de dólares por concepto de préstamos estudiantiles, y se ven obligados a volver a vivir con sus padres por no poder encontrar empleos. En los últimos años, la desigualdad se profundizó tanto en Estados Unidos que se compara con la polarización que existió hace casi un siglo, antes de la Gran Depresión. El uno por ciento superior controla 33,8 por ciento de la riqueza del país y 50,9 por ciento de las acciones, bonos y fondos mutuos de la nación, según el Institute for Policy Studies, con sede en Washington. Aunque los titanes de Wall Street prosperaron, la clase media experimentó lo que el economista Richard Freeman, de la Universidad de Harvard, describe como una “década perdida” al inicio del siglo XXI. Los ingresos de las familias de clase media empezaron a estancarse en los años 70, pero en realidad cayeron un promedio de 49,4 dóla-
res el año pasado, en relación a los 53,2 de 2000, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Durante la primera década del siglo, la creación neta de empleos fue cero, la peor de que se tenga registro. Los trabajadores jóvenes ya no cuentan con hallar un trabajo a largo plazo donde el empleador realice los aportes tradicionales y donde puedan ganar un salario decente. La cantidad de desempleados -14 millones- es prácticamente la misma que durante la Gran Depresión. El desempleo oficial es de 9,1 por ciento, pero la cantidad de desempleados casi se duplica cuando se incluye a personas que no buscan trabajo activamente y a trabajadores de medio tiempo que quieren encontrar empleos a tiempo completo. El desempleo de los adultos jóvenes con apenas un diploma de bachillerato promedió 21,6 por ciento el año pasado. Para los graduados universitarios menores de 25 años, la proporción fue de 9,6 por ciento. En Liberty Plaza, Gillian Cipriano, de 23 años, se quejó de no poder hallar un empleo luego de obtener su título de enfermera,
hace menos de un año. Las políticas de austeridad del gobierno hacen que hospitales públicos y privados recorten servicios y reduzcan las contrataciones, dijo Cipriano, quien vive con sus padres en Staten Island, uno de los cinco municipios de la ciudad. Borosage sostuvo que Occupy Wall Street refleja un contragolpe nacional que se inició con la oposición al ataque del gobernador conservador Scott Walker contra los sindicatos en Wisconsin, donde a los empleados públicos no se les respetan sus derechos de negociación colectiva. La oposición echa raíces allí y en otros estados donde gobernadores republicanos redujeron beneficios y protecciones sindicales a causa del déficit que enfrentan. Occupy Wall Street cobró un impulso importante cuando varios sindicatos poderosos decidieron respaldar el levantamiento en ciernes. Decenas de miles de sindicalistas y otros simpatizantes realizaron una manifestación el 5 de este mes en Foley Square, cerca de un tribunal federal en el centro de Manhattan y marcharon cerca de un kilómetro y medio hasta la Liberty Plaza.
Los manifestantes se encuentran en Liberty Plaza desde el 17 de septiembre. De ellos, 100 o 200 duermen allí y otros cientos se hacen presentes durante el día. Un grupo más pequeño, inspirado en un llamado a realizar una revuelta por parte de la revista canadiense Adbuster, se mudó allí luego de que la policía desalojó a sus integrantes cuando montaron tiendas de campaña en Wall Street. Al principio, los medios de comunicación dominantes prestaron poca atención a los manifestantes, e incluso los ridiculizaron. Pero los activistas saltaron al primer plano nacional luego de que la policía arrojó gas pimienta a algunas jóvenes. El arresto de 700 manifestantes el 1 de este mes en el puente de Brooklyn generó más interés e infundió nuevas energías al grupo. Vídeos de ambos incidentes circularon en YouTube, sirviendo como herramientas de organización para los manifestantes expertos en tecnología, quienes, como los activistas de los levantamientos de Túnez y Egipto, utilizaron sus teléfonos inteligentes para concitar apoyo. Los manifestantes de Occupy Wall Street dicen no tener intenciones de cejar en su empeño, aunque reconocen que el frío o un desalojo por parte de la policía pueden terminar obligándolos a abandonar el parque. Por ahora continúan en su ciudad improvisada. Realizan dos asambleas generales diarias en las que las decisiones se toman por consenso, no por votación. Crearon una cuenta de Internet que permite a los partidarios de todo el mundo hacer donaciones y pagar pizzas en restaurantes cercanos. Un generador eléctrico alimenta las computadoras portátiles en el Centro de Medios. Hay una biblioteca, un área para dormir y otra para atención a la salud. El grupo también publicó The Occupied Wall Street Journal. “Intentamos avizorar una democracia mejor. Lo más importante es el modelo de nuestro movimiento, que es participativo e inclusivo”, sintetizó Mark Bray, un graduado de 29 años que cursa un doctorado en historia europea.
Internacional l Así como fue meteórico su ascenso en el régimen cubano también fue su caída. Hoy el otrora poderoso canciller es un hombre común y corriente en La Habana DEFENESTRADO en 1999 por el gobierno cubano como canciller, Roberto Robaina, el carismático “Robertico”, resucita ahora como pintor y pequeño empresario, dueño de una ‘paladar’ abierta en una calle céntrica de La Habana, bajo las reformas de Raúl Castro. “La vida continúa. Lo importante no es lo que pasó, sino lo que se hace”, reflexiona el ex canciller, sentado en un agradable balcón del Chaplin’s Café, acondicionado para acoger comensales en ambiente discreto, en una entrevista solicitada por la AFP. Expulsado en 2002 “deshonrosamente” del gobernante Partido Comunista (PCC, único), vive el día a día entre su taller de arte y el ajetreo del bar de tapas que abrió con ayuda de su único hijo hace dos meses en el barrio Vedado, muy cerca del Cine Chaplin, el principal de la isla. “No invierto mucho tiempo en mirar atrás, sino en, como todos los cubanos hoy, hacia lo que tenemos que hacer”, dice el otrora popular ministro, hoy de 55 años, sin bigote, canoso y con unos kilos más. El extrovertido ‘Robertico’, como le decía Fidel Castro, subió como espuma, guiado por el líder. De dirigente de la juventud comunista movilizó multitudes en apoyo a la revolución bajo el eslogan de “sígueme”, criticado por ortodoxos. Ascendió a miembro del Consejo de Estado y del selecto Buró Político del PCC en 1991, y en 1993 a estratégico jefe de la diplomacia cubana con solo 37 años -el más joven de la revolución-, en plena crisis económica tras el derrumbe del bloque soviético. En pasillos, diplomáticos y funcionarios se referían a él como “el canciller salsero”, por sus chaquetas remangadas y su forma de vestir, desenfadada y jovial. Acusado en 1999 de deslealtad y promocionarse como relevo para la época post Castro, se le aplicó el llamado “plan pijama”, enviado un año a la Escuela Nacional de Defensa y cuatro al “ostracismo político” como “asesor” del Parque Metropolitano, sin acusaciones en los tribunales.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE OCTUBRE de 2011 l EL NUEVO SIGLO
11C
DE LA DIPLOMACIA AL ARTE
Robaina resucita
como pintor y empresario Su cafetería, conocida como la “paladar de Robertico”, está CREPES & WAFLES S.A. NIT: 860.076.919-1 a tono, decorada con manteles AVISA: blancos y negros, y algunas de sus Que estando a su servicio falleció el señor JOHN JAIRO SANCHEZ IBARRA, pinturas, como la de un Chaplin y identificado con la cédula de ciudadanía No. 10.695.802 de Patía El Bordo, la única no en venta inspirada en Cauca, el día 04 de Octubre de 2011 en la ciudad de Bogotá D.C. Quienes electrocardiograma, titulada: se crean con derecho a reclamar lossu salarios y prestaciones post-mortem “Normal”. del citado extrabajador pueden acercarse a la CARRERA 20 No. 164 A – 05 OCTUBRE - 15 - 16 - 17 - 18 - DE 2011 Robaina asegura haber de esta ciudad, dentro de los treinta (30) días siguientes a lano publicación para abrir a del segundo aviso. Se da este avisotenido para losproblemas efectos legales. su nombre el negocio, y PRIMER alaba AVISO el plan de reformas de Raúl Castro, con apertura de permisos en 181 oficios que elevan ahora a unos 350.000 a los nuevos empresarios. “Toda la sociedad está inmersa en una etapa que se están haciendo muchas cosas, que son buenas para el país. Hay muchos caminos y frentes abiertos que indican que se avanza”, estima. No descarta escribir un libro de memorias y dice vivir tranquilo PASANDO página a su sonora caída, Robaina se lanzó a pintar en 2005. Desde entonces ha expuesto en Chile, como un cubano más: “La vida es Argentina, Panamá, México y en algunas colectivas colaterales a la Bienal de La Habana. mucho más que primeras planas Dice no pintar para nadie sino y primeras figuras”. “Somos seres humanos, nos “Cumplí con lo que se me enco“Aprendí de mi vida y de la mendó y cuando tenía que reorgani- equivocamos, yo soy uno de ellos. para él, como alguien le aconsejó. Revolución que nada aporta vivir zar mi vida lo hice, porque aprendí Ya los errores los analicé, los com- “Al inicio me asustaban los lienzos de muchacho a cerrar ciclos. Uno prendí. Hoy quiero dedicar todas vacíos, hoy no les tengo temor”, con resentimiento. No tengo razotiene que reinventarse. ¿Para qué mis energías a no cometer nuevos expresa. Su obra refleja su afición nes para tenerlo”, añade. Y para por lo abstracto, el blanco y el recalcar su nueva faceta, cuando voy a vivir lamentándome de que errores y a trabajar”, aseguró. Robaina fue reemplazado por negro, el formato grande y no salta una pregunta política resen un momento era algo y dejé de ponde sonriendo: “Yo soy pintor”. Felipe Pérez Roque, destituido tradicional, y el trazo simple. serlo? Ya eso pasó”, comenta. Se le acusó también de “víncu- en marzo de 2009 junto al vicelos no autorizados” con empresa- presidente Carlos Lage, ambos REPUBLICA DE COLOMBIA rios extranjeros y políticos como el -también vistos como futuros DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE JUNIN gobernador del Estado mexicano sustitutos de los hermanos CastroPOR JUNIN VAMOS EN SERIO 2008-2011 de Quintana Roo, Mario Villanue- acusados de “indignos” y de tener ALCALDIA DE JUNIN CUNDINAMARCA va, acusado de narcotráfico, de “ambiciones de poder”. CRA. 4 No. 3-15 Telefax 8533044 Pasando página a su sonora quien habría recibido dinero para email alcaldía@junin-cundinamarca.gov.co. PROCESO DE CONVOCATORIA: LICITACION PÚBLICA LP-SPD-006-2011 caída, Robaina se lanzó a pintar remodelar la cancillería. OBJETO: CONTRATAR LA CONSTRUCCION DE UNIDADES SANITARIAS EN EL En 2002, en una entrevista con en 2005, tras estudiar un año en SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE JUNIN – CUNDINAMARCA. CNN, Robaina, ex profesor de ma- el taller de dos amigos pintores. PRESUPUESTO OFICIAL: TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS temática oriundo de la occidental Ha expuesto en Chile, Argentina, SETENTA Y DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO DE PESOS MCTE Pinar del Río, admitió “errores Panamá, México y en algunas ($375.272.564.oo). políticos y sobre todo éticos muy colectivas colaterales a la Bienal PLAZO DE EJECUCION: SESENTA (60) DIAS de La Habana. graves”. OCTUBRE - 14 - DE 2011
Alcaldía Municipal de Junín
AVISO DE LIQUIDACION FORMULACIONES LTDA. En LIQUIDACION, con NIT 800.174.364 - 4. Se permite informar a los acreedores, proveedores, público en general y a quienes tengan algún derecho, que la sociedad se declaró disuelta y en Estado y Proceso de Liquidación. Como liquidador de la sociedad fue nombrado el señor, Edward Saray Pérez. Se publica este aviso conforme a lo ordenado en el artículo 232 del Código de Comercio. 15 de Octubre de 2011
LUGAR DE EJECUCION: Municipio de Junín CONDICIONES PARA PARTICIPAR: Todas las personas naturales o personas jurídicas, nacionales o extranjeras, consorcios o uniones temporales, conformados por personas naturales o jurídicas que se integren de acuerdo con lo previsto en el artículo 7º de la Ley 80 de 1993. LUGAR Y FECHA DE APERTURA: A partir del 05 de octubre de 2.011 a las 8:00 a.m. en la Secretaria de Planeación y Desarrollo. Cra. 4 No.3-15 y página web www. contratos.gov.co. FECHA DE CIERRE: Octubre 19 de 2.011 a las 11:00 a.m. CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS DE CONDICIONES: Los pliegos podrán adquirirse en la Oficina de Planeación y Desarrollo Municipal a partir del 28 de, Junio en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes y en la página web www.contratos.gov.co.
SEGUNDO AVISO