Flash(14-21agosto)

Page 1

¿La revolución ciudadana puede aplazar el buen vivir?/8C

Después de Oslo: Europa enfrenta decisiones difíciles/4C

FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011

Cameron CON FIRME Y RÁPIDA GESTIÓN REIMPLANTÓ ORDEN EN CIUDADES INGLESAS

descubrió la amenaza:

pandillismo /6C


Flash

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Todas las encuestas vaticinan un contundente triunfo del conservador Partido Popular en las elecciones de noviembre. Algunos señalan que el Psoe perdería 4 millones de votos

¿EN LA ANTESALA DEL PEOR RESULTADO ELECTORAL DE SU HISTORIA?

El viacrucis del socialismo español mayoría absoluta, con un resultado de 178 diputados, dos por encima de los necesarios para alcanzarla. Finalmente reseñan que la actual relación de fuerzas provocaría que el Partido Socialista perdiera en la cita electoral de noviembre hasta cuatro millones de votos con respecto a 2008, un descenso que dejaría a Alfredo Pérez Rubalcaba con 7.255.990 sufragios y 128 escaños, muy cerca de los 125 que consiguió Joaquín Almunia en 2000, y de los 121 de Felipe González en 1979, los dos peores registros históricos del PSOE tras la aprobación de la Carta Magna. Dado el sistema institucional español, la mayoría que importa es la del Congreso de los Diputados, que es el encargado de designar al presidente del gobierno. Esta cámara baja de las Cortes Generales se integra con los representantes establecidos por cada provincia, no en relación a la proporción del total de votos del país. La visita papal, para participar de la Jornada Mundial de la Juventud del 16 al 21 de este mes en Madrid (Ver página siguiente), influirá para que los socialistas pierdan votos por su lado derecho, ya que las autoridades católicas y quienes organizan los actos referidos a la misma ya levantan consignas contra el gobierno por adoptar leyes y medidas que van en contravía de la doctrina de fe católica

y los principios conservadores. Así, le cuestionan al gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero haber impulsado la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo y otras medidas liberalizadoras, como la libertad de prensa. También desde el propio gobierno surgen decisiones que pueden afectarlo electoralmente, como el rechazo de su delegada en Madrid, Dolores Carrión, al recorrido planteado por los organizadores de la marcha de los autollamados “ciudadanos indignados” convocada para el 16 de este mes, dos días antes del arribo del Papa. Es un nuevo cruce con este movimiento, que surgió el 15 de mayo, por lo cual también es conocido como

15M, precisamente a partir de la convocatoria espontánea de cientos de jóvenes en más de 50 ciudades para protestar por las políticas de ajuste implementadas por el gobierno socialista, para responder a la crisis económica global, y en algunos casos específicos contra la visión derechista del PP. El recorrido inicial de los indignados atravesaría gran parte de Madrid y finalizaría en la Puerta del Sol, el centro histórico de la ciudad. Carrión les indicó que la movilización se realizase en el barrio de Lavapies, alejado de ese paseo y que se destaca por la gran cantidad de inmigrantes que residen allí. Los organizadores de la protesta se niegan al cambio por considerar que en ese barrio las calles son muy estrechas y, por tanto, “podría ser peligrosa” para una manifestación que se presume multitudinaria. Empero, el gobierno mantiene su posición. A estas posiciones políticas se agregan los efectos en España de la crisis económica-financiera mundial, que provocó un fuerte aumento del desempleo que ya afecta a más de 20 por

LAS PROTESTAS, como las del movimiento de “ciudadanos indignados”, y hasta la visita esta semana del papa Benedicto XVI afectarán aun más, según analistas, el ya difícil panorama del gobernante partido socialista, PSOE, con miras a las elecciones generales de España, que ante el creciente descontento social, el jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero decidió anticipar para el 20 de noviembre. La más reciente encuesta publicada hace una semana por el diario local ABC. ubica al centroderechista Partido Popular (PP), la principal fuerza de oposición liderada por Mariano Rajoy en primer lugar con 47,6 por ciento de la intención de voto de los entrevistados, ampliando a 12,6 puntos porcentuales la ventaja frente Psoe, (35%) cuyo candidato a la jefatura de gobierno es Alfredo Pérez Rubalcaba. De este modo las preferencias políticas de los españoles parecen dar un importante vuelto respecto de las últimas elecciones, de 2008, cuando el socialismo se alzó con gobierno con 43,6 por ciento de los votos, mientras el PP recogía apenas 40,1 por ciento. Una tendencia igual se devela en el informe de hace una semana del periódico La Gaceta, donde se asegura que “El Psoe vive una sangría de votos que puede llevarle a registrar en las próximas elecciones generales sus peores resultados de la democracia”. Y a renglón seguido destaca que más de un millón de ciudadanos que hace tres años apoyaron al socialista Rodríguez Zapatero prefieren en estos momentos el proyecto del Partido Popular. Los expertos que trabajaron en el informe del último barómetro electoral indican que el trasvase de voto de los socialistas a los populares sería suficiente para concederle a Mariano Rajoy la ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, la carta socialista para las elecciones generales de noviembre

ciento de los activos. Según datos oficiales, hay 4,7 millones de desocupados, afectando a 1,3 millones de hogares. Desde el PP se promete que, sin ganan las elecciones, lograrán mejorar la economía, pero no han develado innovadoras propuestas o que marquen una radical diferencia con lo que ha realizado el gobierno en funciones. Ante esto, el movimiento 15M, integrado mayoritariamente por estudiantes, desocupados y los llamados mileuristas (que ganan menos de 1.000 euros o 1.400 dólares mensuales), levanta banderas reivindicativas y anuncia nuevas movilizaciones, apoyándose fundamentalmente en convocatorias a través de las redes de Twitter y Facebook y de organizaciones sindicales. En ese marco de reclamos, sectores de este movimiento plantean que se analice la posibilidad de fundar un nuevo partido para presentarse a las próximas elecciones. Mientras, en el 15M no prosperó la iniciativa de apoyar como movimiento la marcha contra la visita del Papa convocada para este miércoles en Madrid por Redes Cristianas (grupos, comunidades y movimientos católicos de base), la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores, y Europa Laica. Aunque se manifiestan molestos por la visita del jefe de la Iglesia Católica en España, no por su persona, dignidad o representatividad, la asamblea de los indignados congregados en la Puerta del Sol decidió dejar en libertad de acción a sus adherentes. Los indignados le cuestionan severamente al gobierno español el apoyo financiero que, dicen, se brindará para la visita de Benedicto XVI. Por eso levantan la consigna “De mis impuestos, al Papa Cero”. Desde filas oficialistas se defienden asegurando que el Estado no aportará dinero alguno con ese destino. Lo concreto y cierto es que el gobierno dispuso exenciones impositivas para las empresas que aporten dinero para ayudar a solventar los 50 millones de euros (71 millones de dólares) que costará montar los actos y dar alojamiento y manutención al medio millón de peregrinos que se tomarán Madrid para ver y oir al Santo Padre, quien sin duda, levantará una “ola


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l EL NUEVO SIGLO

3C

JORNADAS MUNDIALES DEL MARTES A DOMINGO EN MADRID, ESPAÑA

Cita papal con un millón de jóvenes l Desde mañana, la capital española se verá atiborrada de muchachos y muchachas que motivados por su fe esperan con ansia el mensaje de Benedicto XVI

L

AS C R ÍTI CAS q u e algunos sectores de la sociedad española han hecho a los costos que en medio de la crisis económica representa la visita papal a España no han hecho mella en el desbordado entusiasmo de millares de jóvenes que esperan con ansia la llegada de Benedicto XVI para la realización de la Jornada Mundial de la Juventud. Impulsados por la fe y motivados por el mensaje que el Sumo Pontífice les entregará durante los cuatro días de encuentro, los jóvenes alistan este fin de semana viaje a la capital española, en donde se espera mañana la llegada de casi un millón de ellos mañana, tras la convocatoria que desde hace un año hizo el Vaticano. Las Jornadas Mundiales de la Juventud fueron creadas por l papa Juan Pablo II en 1986 y en España ya se celebró una de ellas, en 1989 en Santiago de Compostela. Esta cita anual despierta el interés de millares de muchachos y muchachas que activa y entusiastamente participan en los macro eventos programados para cuatro días y a los que se une el Sumo Pontífice, un día antes de su epílogo. Con un coste de 50,5 millones de euros, según los organizadores, en la agenda destaca el Vía Crucis del jueves, que contará con 15 pasos de la Semana Santa española, tallas de madera que se pasean por las calles en las procesiones de Pascua, de estilo barroco, muchas de ellas del siglo XVII. Las tallas, que llegan de iglesias de toda España, se colocarán en la principal arteria de Madrid, entre las plazas de Colón y Cibeles. La noche de oración organiza-

Un programa lleno de gestos simbólicos El papa Benedicto XVI cumplirá un programa intenso durante su permanencia del jueves al domingo de esta semana en Madrid (España), el cual estará marcado por gestos simbólicos que van desde confesar a jóvenes peregrinos hasta reunirse con minusválidos, indicó este viernes el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi. A los jóvenes católicos de todo el mundo que se congregarán en la capital española, el Papa quiere enviar un mensaje preciso: “Es importante tener bases sólidas en la vida, sobre todo cuando vivimos una época tan fluida”, explicó Lombardi. Benedicto XVI, que evitará hablar de la delicada situación económica de España así como de las revueltas de los “indignados”, invitará a los jóvenes a ser ante todo “generosos” con los demás, explicó el religioso “A veces antes de un viaje del Papa se realizan manifestaciones de protesta, eso ocurrió en Malta y en Inglaterra. Las organizan personas con opiniones diferentes que quieren aprovechar el momento para comunicarlas. Eso no debe suscitar estupor ni preocupación, porque hace parte de la vida de los países democráticos”, aseguró el vocero del pontífice. da para el sábado en el aeródromo de Cuatro Vientos, a las afueras de Madrid, será otro momento importante para los jóvenes, que acamparán con sus sacos de dormir en una superficie del tamaño de 48 campos de fútbol. En su cabecera, el Papa hablará desde un escenario gigante de 195 metros de ancho que cuenta con un árbol en forma de sombrilla con ramas doradas de 18 metros que protegerá al Santo Padre del sol del verano madrileño. Unos 450.000 jóvenes están inscritos para las JMJ, pero los organizadores estiman que este número se multiplicará por tres, explicó a la AFP el director ejecutivo de las JMJ, Yago de la Cierva, que añadió que según el Vaticano, “el número de inscritos es un récord”. Las críticas a las JMJ por su alto coste en plena crisis en España, donde el desempleo entre los jóvenes supera el 40%, proceden tanto desde adentro como desde afuera de la Iglesia y se harán visibles el miércoles en un acto fuera de agenda. Una manifestación bajo el lema “La visita del Papa, no con mis impuestos” está convocada la víspera

de la llegada a Madrid de Benedicto XVI por más de 100 organizaciones y plataformas, entre ellas Europa Laica y que no contará con el movimiento 15-M, o indignados, quienes no consideraron que fuera de su resorte estar en esa marcha, pese a que también han cuestionado la financiación de las Jornadas. Sin embargo, los organizadores han reiterado, en múltiples ocasiones, que esta mega-cita papal con los jóvenes está autofinanciada y que el Estado no aporta dinero, ya que los inscritos, que deben pagar por participar, corren con el costo del 80% de las jornadas, según el director del evento, Yago De la Cierva, y el otro 20% lo aportan empresas como las constructoras españolas OHL y FCC. De la a Cierva agregó que que el presupuesto de las JMJ de Madrid será un 20% menor que el de la anterior jornada, hace dos años en Sydney, aunque llegarán cuatro veces más peregrinos. “Hemos hecho un esfuerzo de sobriedad muy grande, hemos hecho un esfuerzo de responsabilidad económica”, aseguró. “A las nuevas generaciones,

los jóvenes de hoy, les gustan los grandes eventos y la Iglesia utiliza todos los instrumentos, todos los canales que hay, para presentar el mensaje de Jesucristo”, alegó. Por su parte, el Estado español aporta el dispositivo de seguridad -más de 10.000 policías--, como lo hizo cuando la selección española celebró su victoria en el mundial en el centro de la capital o el Real Madrid festejó sus títulos en la plaza de Cibeles, alegó el gobierno. Pero la ayuda pública no termina ahí: los peregrinos se

alojarán en colegios públicos y polideportivos de la capital y la empresa de metro, dependiente del gobierno regional, de corte conservador, rebajó el precio del abono un 80% al mismo tiempo que anunciaba un incremento del 50% del billete sencillo. Para Benedicto XVI, este viaje es el segundo que hace a España en nueve meses y el tercero desde que es el jefe de la iglesia católica, mientras que para España se trata de la segunda vez que acoge las Jornadas Mundiales de la Juventud.


Flash

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co l Históricamente el multiculturalismo ha impulsado la ascendencia tecnológica y económica de este continente en el panorama global. Por Ralf J. Leiteritz (*) y Nicolás Mejía Riaño (**)

L

OS ataques perpetrados en Oslo por Anders Behring Breivik, el 22 de julio pasado, ponen de manifiesto un tema de particular relevancia para el escenario político europeo contemporáneo: el de la extrema derecha. Si bien los grupos y partidos políticos que defienden una ideología de este tipo no son, ni mucho menos, organizaciones que dominen la política europea contemporánea, si representan un obstáculo significativo para la construcción de sociedades multiétnicas y pluralistas en este continente. En términos generales, la extrema derecha es un tipo de ideología que se caracteriza, principalmente, por una defensa a ultranza del nacionalismo, entendido éste como una doctrina política que propende por la congruencia entre la unidad cultural-social (la nación) y la unidad política (el Estado). Valga decir que la época dorada de estos partidos y grupos en Europa fue entre 1919 y 1946; luego la progresiva normalización política de la sociedad aislaría a la extrema derecha del panorama político europeo. Salvo algunas breves incursiones en el Parlamento Europeo entre 1984 y 1987 (y en 2007, brevemente) y esporádicas victorias domésticas, la extrema derecha no ha tenido una dominancia absoluta, y sus triunfos electorales han sido más bien efímeros (con la posible excepción de la victoria en Austria en las elecciones de 1999 por parte del Partido de la Libertad). Por ejemplo, el Frente Nacional francés, uno de los partidos más importantes de extrema derecha en Europa, no cuenta con representación ni en la Asamblea Nacional ni en el Senado. Así mismo, el Partido Nacional Demócrata (NPD) en Alemania tampoco cuenta con representación en el legislativo federal. Igualmente, los triunfos que han tenido estos partidos no han sido arrolladores y se han visto supeditados a la conformación de acuerdos con otros grupos (como sucedió en el caso austríaco y en

LA MEZCLA cultural ha impulsado el desarrollo de los países. Por ello es urgente que se alcance la tolerancia, comprensión y convivencia armónica

REFLEXIONES SOBRE LA EXTREMA DERECHA

Después de Oslo: Europa enfrenta decisiones difíciles

Holanda en 2010). Ahora bien, aunque la extrema derecha haya estado relativamente bajo control por el establecimiento político, la incidencia de varios factores bien puede amenazar esta situación. En primer lugar, la crisis económica ha golpeado con severidad a los Estados europeos y ha puesto de relevancia la necesidad de ajustes macroeconómicos drásticos (afectando el tradicional Estado de bienestar). Aunado al desempleo y a la falta de oportunidades para los jóvenes, la extrema derecha encuentra terreno fértil para promover una plataforma xenófoba, generalmente anti-islámica y anti-inmigración. Para sociedades que han tratado de asimilar, en disímiles niveles, la influencia de trabajadores extranjeros, migrantes provenientes de las ex colonias y grupos étnicos (gitanos, por ejemplo), la extrema derecha representa en este sentido un problema serio no solo por los efectos políticos sino aún más importante, por lo que pueden ocasionar en las sociedades: intolerancia, pedidos de repatriación y expulsión, crímenes de odio, etc.

En segundo lugar, la tendencia de asociar la inmigración islámica y el mismo Islam con el terrorismo es un factor a considerar. En el manifiesto que publicó Behring Breivik se aprecia una “islamofobia” llevada al extremo pero no hay que ir tan lejos para encontrar evidencia. En 2010, Thilo Sarrazin, entonces miembro de la Junta Directiva del Bundesbank en Alemania,

publicó un controversial libro donde, entre otros, mencionaba que los inmigrantes turcos y kurdos presentan niveles de deficiencia congénita superiores a los de otras etnias. Aunque esto le costó a Sarrazin su puesto en el Bundesbank, es indudable que la difícil situación económica y una percibida amenaza islámica han radicalizado aún más las propuestas derechistas.

El reto entonces es doble: 1. Para los políticos, cimentar el control que el Estado y la sociedad deben tener sobre los grupos de extrema derecha. Aunque un “nuevo Hitler” es improbable, la evolución de la extrema derecha ha calado en algunas capas sociales, radicalizando sus posiciones y, posiblemente, incitando posibles crímenes y acciones de rechazo al multiculturalismo en general y a los inmigrantes en particular. Los execrables ataques en Oslo demuestran este punto. Prohibirles a estos partidos una personería jurídica no ha sido la opción más efectiva en la medida en que ya se han apoderado de un caudal electoral que, si bien no es alto en comparación con los de partidos tradicionales, les da cierto poder de desestabilización y de presión. Fortalecer la tolerancia en una sociedad multicultural y plural, como consecuencia inevitable de la globalización - de la que se han beneficiado considerablemente los Estados europeos - es crucial. 2. Siguiendo esto último, las sociedades europeas requieren fortalecer sus niveles de tolerancia entendiendo que el nativismo defendido por los partidos de extrema derecha es una opción impracticable y autodestructiva - y que pasa por una extraña mezcla de neoliberalismo ochentero con nacionalismo proteccionista, choque de civilizaciones entre la “Europa cristiana” y los musulmanes, restricción a la inmigración, victimización de las clases sociales ante las presiones del multiculturalismo, etc. Comprender esta realidad permitiría a su vez vigorizar el proyecto de integración regional y colaborar en el mantenimiento de la extrema derecha como una alternativa política incongruente con la realidad del continente. En suma, lo acaecido en Oslo es un trágico llamado de atención para Europa y para el mundo. Ideologías que buscan la pureza no conducen a un contexto político practicable sino más bien a una negación de lo innegable. Europa, para su fortalecimiento, requiere el multiculturalismo. Históricamente, ha sido la mezcla cultural la que ha impulsado la ascendencia tecnológica y económica del continente en el panorama global. Hoy también puede ser una oportunidad. (*) Profesor Asociado de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. (**) Estudiante de la Academia Diplomática de San Carlos.


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l EL NUEVO SIGLO

5C

l Cinco muertos, más de 1.500 detenidos, elevado costo económico y una grave afectación a la imagen británica dejaron los actos de los “gamberros oportunistas”

C

ON LA clara consigna de que no permitirá que exista un clima de miedo en su país, el joven líder tory y premier británico, David Cameron, tuvo esta semana una rápida y acertada reacción para poner fin a los cuatro días de disturbios, sin precedentes, que comenzaron en Londres y se extendieron a nueve ciudades más.

Y tan rápida como fue la acción y la propagación de los alborotadores la fue también la de la policía británica y del jefe de gobierno, quien irrumpió sus vacaciones para regresar a Londres y personalmente dirigir los operativos no sólo para cesar los disturbios sino para judicializar a sus autores, a los que calificó como “gamberros oportunistas” y develar las verdaderas causas de estas cuatro noches de terror que hicieron aparecer a las ciudades británicas como campos de guerra. Con pruebas en mano -basadas en testimonios ciudadanos y videos captados en algunos de los lugares que fueron saqueados- y tras una minuciosa investigación de Scotland Yard, Cameron confirmó sus sospechas: el motivo de los disturbios no tenían nada que ver con la política y muchísimo menos con el plan de austeridad que adoptó su gobierno para evitar una crisis de deuda como la que se registra en la Eurozona. Tampoco tenían su origen en diferencias raciales o desempleo. La verdadera razón: voluntad de robar. Y esa percepción inicial del gobierno británico se confirmó con la opinión ciudadana, que se pronunció en varias encuestas que arrojaron como resultado que el 42% piensa que fueron comportamientos delictivos y un 26% los atribuye al surgimiento de una cultura pandillera. En esos mismos sondeos sólo un 5% considera que el desempleo fue la principal causa para que los

LA POLICIA británica sigue buscando y llevando ante la justicia a los sospechosos de los disturbios en Londres y ocho ciudades inglesas más

LOS CUATRO DÍAS DE INÉDITOS DISTURBIOS EN LONDRES

Mano firme contra hooligans delictivos alborotadores, todos ellos jóvenes, se tomaran las calles para destruir todo cuanto encontraban a su paso y saquear comercios. Ese mismo porcentaje los achaca a tensiones raciales. Pero independiente a esta radiografía de la situación, el gobierno de Cameron adoptó un plan de acción para reimplantar el orden que contempla una variopinta de medidas que van desde el refuerzo policial y más poderes a sus agentes hasta la organización de patrullas de vigilancia ciudadana, el uso si es necesario de cañones de agua, la posibilidad de utilizar a futuro el ejército cuando sea necesario, el control a las redes sociales -ya que se evidenció que el BlackBerry fue la herramienta de comunicación de los alborotadores- y la búsqueda y judicialización de todos y cada uno de los que participaron en los violentos hechos. En su política de “mano dura” contra quienes pretenden “sembrar el miedo” y ante la posibilidad de un surgimiento de pandillas, Cameron también anunció que pidió la asesoría del ex jefe

de la policía de Nueva York, Bill Bratton, y expulsará de las viviendas sociales que se les ha concedido a los sospechosos de haber participado en los disturbios. “Si usted vive en un piso social, se aprovecha de una casa a precio reducido y ello debería darle responsabilidades…Durante mucho tiempo, hemos adoptado una actitud muy débil hacia las personas que saquean a sus comunidades. Si usted hace eso, debería perder sus derechos a una vivienda subvencionada. Deberán encontrar una vivienda en el sector privado y eso será más duro para ellos, pero deberían haberlo pensado antes de comenzar a robar”, explicó el mandatario. La firmeza de las decisiones gubernamentales y el despliegue masivo de fuerzas de seguridad reimplantaron el orden en Londres y el resto de ciudades blanco de los comportamientos delictivos desde el pasado martes. Paralelamente la policía continúa con las detenciones y son más de 1.500 personas arrestadas desde el inicio de los disturbios, lo que obliga a los tribunales a

trabajar sin descanso, las 24 horas del día. La policía, además, continúa publicando las fotos de los alborotadores. En Birmingham, las fotos se muestran en una pantalla gigante instalada sobre una camioneta de policía que recorre la ciudad. Este reflujo de la violencia dio un respiro al conservador Cameron quien, ha encarado con mucha decisión esta incipiente amenaza pandillera y delictiva que se cernía sobre su país. Con tono fuerte y discurso drástico ha repetido que no tolerará desmán alguno. Tanto Scotland Yard como un equipo muy cercano al No.10 de Downing Street realizan exhaustivas investigaciones para determinar si se están gestando pandillas en los suburbios. La factura de los disturbios se tasó inicialmente en 150 millones de libras (240 millones de dólares). El Centro de Investigación para el Comercio Minorista (CRR), situó en al menos 80 millones de libras (130 millones de dólares) los ingresos no percibidos por los comercios cerrados durante los disturbios.

Entre tanto las operaciones de limpieza y las reparaciones de los comercios directamente afectados se cifraban en más de 60 millones de libras (97 millones de dólares) -que deberían ser, al menos parcialmente, reembolsados por las aseguradoras. Si bien el costo económico es alto lo será más el impacto que las escenas de violencia, que dieron la vuelta al mundo, tendrán en la imagen del país, máxime cuando se inició la cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos. Un estudio realizado por el gabinete especializado Kelkoo, señaló que “si tan solo el 1% de los turistas que se espera escogen otro destino, la economía británica perderá 520 millones de libras -840 millones de dólares- en los próximos 12 meses, es decir en aproximadamente los ingresos generados por el matrimonio real” de finales de abril entre el Príncipe Guillermo y Kate Middleton. El premier británico es consciente de ello y por ello reiteró durante toda la semana que “necesitamos mostrar al mundo, que nos ha mirado francamente horrorizado, que quienes perpetraron los actos de violencia que vimos en nuestras calles no representan en ningún caso a nuestro país ni a nuestros jóvenes”. Por ahora la calma ha vuelto, pero ronda el fantasma de una delincuencia juvenil organizada. Y es precisamente esa la amenaza a la que se enfrenta el gobierno conservador británico y que deberá rápidamente espantar.


Flash

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

IMPRESIONES SOBRE EL INFORME A LA NACIÓN D

¿La revoluc puede aplaz EL PRESIDENTE Rafael Correa presentó a la Nación el informe de sus dos años de gobierno tras ser reelecto en 2009 Por Juan Carlos Eastman Arango *

l La agenda del gobierno continúa su curso en medio de debates y controversias internas que, por momentos, amenazan la gobernabilidad y la cohesión social

C

ASI sin excepción, las visiones de los gobernantes y de los ciudadanos son diferentes, y en algunas oportunidades, opuestas. Es una de las tragedias del ejercicio del poder, en medio de la proclamación de certezas políticas, la avalancha de percepciones sociales y la lluvia de estadísticas que buscan apuntalar gobiernos o debilitarlos. A la luz de la historia de América Latina, caracterizada por la fragilidad institucional, el tutelaje del Ejecutivo hacia el resto de los poderes, la debilidad de lo público, la vulnerabilidad del ciudadano, la imposición de actores y organizaciones privadas, de forma legal e ilegal, la coyuntura política latinoamericana agita y confronta estas herencias con precarios recursos políticos y pobres resultados, al caer sus nuevos dirigentes en la misma lógica que denuncian, víctimas de la incapacidad de imponer su visión única de sociedad y de futuro. Convencidos que son los herederos legítimos de los procesos insurgentes de comienzos del siglo XIX, y revitalizadores de los imaginarios de las independencias en cada país,

los presidentes latinoamericanos del siglo XXI tienen más miedo que confianza y padecen la tentación del autoritarismo y de los usos absolutistas de los poderes del Estado para imponer una disciplina corporativa y política que los aleja de las promesas de libertad y progreso humano, expresiones que los seducen, y que a través de sus discursos y declaraciones altisonantes, conquistan sensibilidades ciudadanas que aún creen en que “esta vez, sí” se hará el cambio y se materializarán las promesas para su generación. Algunos se destacan por ser más veleidosos y revanchistas, otros por despreciar la crítica de sus opositores y los restantes por jugar a equilibristas consumados en las habilidades propias de la supervivencia de un mandatario, y que aquí insistimos en seguir llamando “gobernabilidad”. Las formas en que triunfan en las elecciones respectivas, dejan siempre un pasivo social pues, finalmente, el llamado “pueblo” pone los votos pero el triunfo lo colocan los capitales privados nacionales y transnacionales. Esta paradoja subyace a las visiones encontradas entre mandatarios y ciudadanos cuando aquellos muestran países optimistas, felices y conectados con el progreso, y los ciudadanos siguen sintiendo que el “país está en construcción y remodelación permanentes”. El panorama tiende a agravarse cuando los ciudadanos pierden el respeto a la figura presidencial, cuya prestancia se ha derrumbado tanto por los errores y despropósitos de los dirigentes y partidos con sus abusos sobre el patrimonio público, como por la creciente convicción entre amplios sectores ciudadanos

que ya no son intocables, pueden ser expulsados del poder y eventualmente retenidos y juzgados por los tribunales nacionales. Como en la Inglaterra del siglo XVII, con Carlos I, la desacralización del poder -presidencial en nuestro ámbito- y la humanización del dirigente -presidente, en nuestro caso- se abren y liberan las energías sociales y políticas, inaugurándose períodos de intensa contradicción y confrontación. Esta es, quizás, la situación que se viene palpando en la política ecuatoriana desde el inicio de la gestión del presidente Rafael Correa, y en especial desde 2009, quien está cada vez más convencido que es un combatiente solitario por la libertad y la justicia, y si esperamos un poco más hacia adelante, un “cruzado” del socialismo del siglo XXI. La presentación de su informe a la Nación del pasado 10 de agosto, bien puede ser reconocida en estas circunstancias. Un escenario inamistoso Ante la Asamblea Nacional, y con su reconocido despliegue de posturas confrontacionistas, el presidente Rafael Correa presentó, en compañía de algunos miembros de su gabinete, el balance de su gestión de 2 años de gobierno, después de su reelección en 2009. Como le ha sucedido a otros dirigentes de la región, gran parte de su gestión se ha invertido en desgastes personales al aceptar o buscar peleas particulares y partidistas, que han llevado a concentrar sus luces y energías en experiencias poco provechosas y progresistas, en realidad, para su proyecto de sociedad y para los ciudadanos.

Precedido por un amargo debate político y judicial con el diario El Universo, un triunfo insatisfactorio en el referéndum y más dudas que certezas sobre la conducción y el futuro del país, el presidente ecuatoriano continuó utilizando la retórica incendiaria y revanchista como forma de anticipar y descalificar las acciones y declaraciones de la oposición y de los decepcionados. El ambiente asambleísta tampoco es tranquilizador para el país. Muchos de sus miembros, en las disputas y negociaciones internas para elegir vicepresidentes, y tratando de garantizar un triunfo que se exigió desde la Presidencia de la República como determinante para contrarrestar bloqueos y parálisis legislativas por parte de la oposición, se involucraron en declaraciones y señalamientos impropios de las dignidades que representan, dejando al desnudo la mediocridad que comparten con los restantes cuerpos legislativos de la región. De hecho parece ser un problema del sistema político tal y como se concibe y desempeña durante los últimos años a nivel global; como sucede en otras partes del mundo, la sensación creciente de que los políticos representan cada vez menos a los ciudadanos, y que sus intereses personales y familiares están cada vez más lejos del resto de la sociedad puede pasar una cuenta de cobro muy riesgosa para las democracias estructuralmente limitadas que disfrutamos en América Latina y para aquellas otras que, en Estados Unidos y la Unión Europea, han subestimado el malestar generalizado de sus ciudadanos. El debate político y social durante los últimos años reconoce la confusión desprendida de los discursos e imaginarios que asocian la propuesta gubernamental con el socialismo, en particular, el que se quiere promover para el Siglo XXI. De un lado, los sectores que podemos denominar “tradicionales” (o neoliberales) creen ver una amenaza comunista en las reformas propuestas por Rafael Correa y su movi-

EL GOBIERNO ecuatoriano ha enfrentad prensa opositora

miento político, al ejercer la mayoría en la Asamblea Nacional (llamados “progresistas” o post-neoliberales). De otro, los que consideran, por el contrario, especialmente desde aquellas organizaciones sociales, e incluso desde posiciones políticas e intelectuales de izquierda, nacionales y extranjeras, que esas reformas han abandonado la convocatoria socialista, y apuntan a la instauración de un modelo de desarrollo capitalista, moderno y articulado a procesos de modernización e institucionalización nacionalistas, al margen del Consenso de Washington. La herencia de “La Revolución Ciudadana” A partir de 1999, bajo la presidencia de Jamil Mahuad, el vecino país ingresó en un proceso de desinstitucionalización y conflicto político liderado por organizaciones sociales de base indígena que contaron con el respaldo de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. A partir del 21 de enero de 2001, cuando fue obligado a abandonar la presidencia, la inestabilidad ecuatoriana inauguró un período sin antecedentes en su historia nacional, en el que la inicia-


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l EL NUEVO SIGLO

DEL PRESIDENTE DE ECUADOR

ción ciudadana zar el buen vivir? De “La Revolución” al “Buen Vivir”

do varias protestas sociales y especialmente por su abierta confrontación con la

tiva política estuvo en manos de los movimientos sociales y los militares hasta el 15 de enero de 2007, con la llegada al poder de Rafael Correa. Sin embargo, las tensiones subregionales, las resistencias de grupos de poder tradicional en Guayaquil y la amenaza latente de una insurgencia ciudadana no armada y no violenta (de origen urbano, agrario e indígena) que cumple la función política a manera de una especie de Espada de Damocles sobre la institucionalidad ecuatoriana, no han logrado tranquilizar el proyecto del gobierno ni restaurar los lazos de vinculación ciudadana con el Estado. Los esfuerzos por recoger y representar en la Nueva Constitución los intereses y las necesidades de la sociedad ecuatoriana, que se creían insatisfechas bajo el marco jurídico anterior, al parecer, no han logrado su objetivo político: desactivar la resistencia e insurgencia no armada de los ciudadanos, en medio de los esfuerzos por impulsar la modernización del Estado. De ahí que el gobierno ecuatoriano, en su primer balance de gestión 2007-2009, recogiera esa herencia y reafirmara su convicción de encarnar y liderar el

malestar enfrentado por la sociedad ecuatoriana, años atrás. Pero la herencia más importante que debía confrontar y rescatar para la convivencia ciudadana era el prestigio y respeto alrededor de la Presidencia de la República. No lo ha logrado, y el incidente del 30 de septiembre de 2010, cuando policías decidieron “retener” al presidente para resolver problemas laborales y salariales que en otros contextos institucionales, de forma obvia, tienen un curso correspondiente a la organización y la confianza en el Estado, nos ofrecieron - como “prueba reina” en un proceso- la evidencia dramática que la figura presidencial, desde 2001 aún no recupera su prestigio y referente pivotal de la nación. Su presentación ante la Asamblea Nacional, como sus intervenciones regulares en los medios de comunicación sabatinos, tampoco ha ayudado y no favorecen la recuperación de la confianza colectiva y del prestigio institucional.

Entre 2006 y 2008, alrededor de los debates electorales, Alianza País construyó su propuesta de cambio como agenda alternativa para Ecuador sobre el “Plan para la Revolución Ciudadana”. Se desarrollaba a partir de 5 revoluciones, a saber: constitucional y democrática; ética; económica, productiva y agraria; social y la revolución por la dignidad, soberanía e integración latinoamericana. A partir de sus primeros esbozos y de la aprobación de la Nueva Constitución del Ecuador emanada de la Asamblea Constituyente, el gobierno considera que la confluencia de sus aplicaciones (las 5 Revoluciones y la Constitución Política) permitirán crear para los ecuatorianos el “Buen Vivir”, concepto vertebral del Plan de Desarrollo 2009-2013. De acuerdo con el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, “una vez en el poder, el Gobierno de la Revolución Ciudadana se embarca en un proyecto de cambio político que procura la reconstrucción del Estado nacional y la búsqueda de un nuevo desarrollo, al que llamamos Buen Vivir para todos y todas las ecuatorianas. Para esto fue necesario disputar el poder a través de tres procesos electorales para apoyar la consolidación del nuevo pacto social y uno para reelegir en primera vuelta al Binomio CorreaMoreno y así consolidar

un proyecto nacional. Al menos dos son los problemas estructurales sobre los que busca, de inicio, incidir dicho proyecto de cambio político: los perversos efectos de la agenda del Consenso de Washington y el enraizamiento de las estructuras oligárquicas de poder. Ambos procesos apuntalaron la preeminencia de una tendencia “privada” del Estado, por la cual los fines públicos de todos los ecuatorianos se convirtieron en fines privados que han desprovisto de todo contenido al concepto del bien común. Ambos procesos incrementaron, en los últimos 30 años, la desigualdad, la pobreza y la injusticia, así como el debilitamiento de las capacidades y funciones de la acción pública”. Y ¿qué es “Buen Vivir”?. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo actual, “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno –visto como un ser humano universal y particular a la vezva-

7C

lora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros –entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y muto reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido”. Las claves de los alcances del reformismo ecuatoriano y su propuesta de modernización no las encontraremos en la retórica del presidente Correa ni en el uso reiterado, a manera de ropaje e investidura política, de palabras como socialismo o revolución, o del enunciado “socialismo del siglo XXI”. Los encontremos en el articulado de la Constitución y en las líneas de acción y proyectos recogidos en su Plan Nacional de Desarrollo, así como en algunas de las iniciativas legislativas presentadas a la Asamblea Nacional. Aquí es donde debemos concentrar nuestra atención. Y los ecuatorianos deben hacerlo, por su parte, frente a la colisión previsible entre las dinámicas de la revolución ciudadana y el imaginario populista del “buen vivir”. Si en medio de toda esta polarización, el presidente, finalmente, decide recoger y concretar aquella idea lanzada en 2009 de organizar “Comités de la Revolución Ciudadana”, para que la “defiendan desde cada casa, calle, manzana, barrio, pueblo y ciudad”, como en su momento lo propuso, entonces podemos aplazar el “buen vivir” soñado para los ecuatorianos. Así que, en suma, Ecuador frente a los aparentes avances en un campo se enfrenta a una parálisis o retroceso en otros. Su agenda de gobierno continúa su curso, en medio de debates y controversias internas que, por momentos, amenazan la gobernabilidad y la cohesión social. *Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pregrado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontifica Universidad Javeriana


Flash

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 14 DE AGOSTO de 2011 l www.elnuevosiglo.com.co ARGENTINA ESTRENA PRIMARIAS

El Día del

Candidato AUNQUE está definido que la candidata oficialista será Cristina Kirchner, la cita electoral le permitirá medir el apoyo popular para su reelección

l Esta cita electoral es obligatoria y busca que los propios electores definan a sus representantes a corporaciones públicas Por Marcela Valente

P

OR primera vez en la historia democrática de Argentina, los ciudadanos están convocados hoy a las urnas para elegir a los candidatos de las agrupaciones políticas que los representarán en las elecciones nacionales y generales de octubre. La particularidad de estos comicios internos es que para el caso de presidente y vicepresidente del país no habrá competencia, pues todos los partidos ya decidieron una fórmula mediante acuerdos internos o designación directa de sus líderes. De todos modos, los comicios son obligatorios para los ciudadanos así como para los precandidatos, que deben validar su postulación en esta instancia para poder participar en octubre. Algunos analistas consideran que la determinación previa de candidatos desvirtúa el espíritu de participación con el que fue sancionada hace dos años la denominada ley de Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, coloquialmente identificada por las siglas PASO. ¿Para qué obligar al ciudadano a ir a una votación dos meses antes de las elecciones nacionales si los candidatos a la Presidencia, que

son los que más convocan, ya fueron seleccionados?, se preguntan muchos observadores y votantes consultados. Sin embargo otros politólogos defienden esta instancia, pues sostienen que, aun cuando en esta coyuntura las agrupaciones no utilizarán la PASO para dirimir sus diferencias internas sobre aspirantes a la Presidencia, sí lo harán en otras categorías como legisladores o gobernadores. Los defensores de esta herramienta también explican que sirve para mejorar la representatividad, dado que aquellos candidatos que no alcancen el umbral de 1,5 por ciento de los votos válidos estarán impedidos de presentarse a las elecciones de octubre, según indica el texto legal. Lo cierto es que 28 millones de argentinos son los habilitados para elegir candidatos para cubrir 13.285 cargos, que van desde la Presidencia y vicepresidencia de Argentina, a diputados y senadores nacionales, gobernadores de 10 provincias, legisladores provinciales, alcaldes, concejales y consejeros. A diferencia de modelos de primarias de otros países en las que el votante opta por una única lista para todas las categorías dentro de un sector, en Argentina se podrá “cortar la boleta” y elegir a precandidatos de distintos partidos según los cargos. La politóloga Ana María Mustapic, experta en procesos electorales de la privada Universidad Nacional Torcuato Di Tella, dijo que los fundamentos de la ley “están adornados con una retórica que luego se ve que no es real”.

Para Mustapic, si lo que se buscaba era fortalecer a los partidos tendría que transparentarse la forma en que todos los precandidatos fueron definidos. Respecto de la participación de la ciudadanía, la consideró relativa en este caso. “Si a los ciudadanos no les interesa el partido, que es una organización que representa intereses privados, resulta curioso que sean obligados a votar”, opinó. Mustapic se inclinó a pensar que estas elecciones primarias serán “una gran encuesta” para dirimir diferencias dentro del movimiento peronista, que hoy tiene representantes repartidos entre el gobernante Partido Justicialista, dominado por el mayoritario y centroizquierdista Frente para la Victoria, y varias agrupaciones de oposición que van desde la centroderecha a la derecha. Según varios sondeos, la amplia favorita en la intención de votos es la presidenta Cristina Fer-

nández, quien se postula para un segundo mandato consecutivo de cuatro años como única precandidata del Frente para la Victoria, la agrupación creada a partir de la llegada al gobierno en 2003 de su esposo, Néstor Kirchner, fallecido de un ataque al corazón en octubre pasado. Le sigue con menos de la mitad de las adhesiones de Fernández el diputado opositor Ricardo Alfonsín, de la centrista Unión Cívica Radical y en alianza con peronistas enfrentados con el también llamado kirchnerismo, y en un tercer lugar más lejano Eduardo Duhalde, un dirigente de la centroderecha peronista que ocupó la Presidencia de Argentina de modo interino de 2002 a 2003. Todos los precandidatos único a la Presidencia, desde la derecha hasta la izquierda tradicional, surgieron de hecho por no tener otros liderazgos internos que compitieran, por decisión de los organismos partidarios o, en muchos casos, mediante acuerdos concretados a puertas cerradas. Los encuestadores creen, en general, que estas primarias son esperadas como un ensayo para definir quién será el opositor más votado y con más posibilidades de forzar en octubre una segunda vuelta electoral, a realizarse antes de los 30 días siguientes, en competencia con la presidenta. Para ser proclamado presidente o presidenta en primera vuelta el más votado en octubre deberá

PRIMARIAS abiertas simultáneas y obligatorias, paso, es lo que se realiza hoy en Argentina para escoger a los candidatos a todas las corporaciones públicas

obtener al menos 45 por ciento de los votos más uno o más de 40 por ciento y una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo. Las distintas encuestas indican que Fernández tiene posibilidades de imponerse en primera vuelta porque recoge más de 40 por ciento de intención de voto y una distancia mayor a los 10 puntos requeridos respecto del segundo, posición en la que aparece Alfonsín. Lucas Luna, de la Fundación Poder Ciudadano, dijo que las primarias “son una apuesta para mejorar la representación política”, aun cuando los partidos no quisieron usar esta instancia para definir candidatos a la Presidencia. “Puede ser que más adelante sí lo hagan, pero lo importante es que en otros cargos, como legisladores, gobernadores y alcaldes, ahí sí habrá competencia (intrapartidaria) en las distintas provincias”, aseguró. Luna sostuvo que incluso cuando los postulantes a la Presidencia hayan sido ya seleccionados, las primarias permiten al Estado organizar una instancia para que todos los postulantes sean avalados en votación obligatoria y transparente. Otra novedad es que para los comicios de este domingo, todos los partidos recibieron espacios publicitarios gratuitos en los medios de comunicación repartidos con un criterio mixto: la mitad fue igual para todos y la otra se dividió según los votos obtenidos en las últimas elecciones nacionales de hace cuatro años. Esto derivó en una campaña con fuerte presencia en los medios durante estas últimas semanas. A pesar de ello, más de 64 por ciento de los encuestados por la consultora OPSM dice entender “poco” o “nada” sobre lo que se debe votar. Algunos votantes manifestaron incluso dudas sobre la obligatoriedad del acto. Creen que esta votación convoca solo a los afiliados a los partidos. Luna remarcó que las primarias contribuyen a disminuir la fragmentación que devino luego de la crisis económica y política de 2001, pues para evitar que los candidatos de partidos chicos no lleguen al umbral exigido algunos se unieron en alianzas. Según la Dirección Nacional Electoral, la convocatoria a primarias ya redujo en más de 30 por ciento la oferta respecto de los comicios parlamentarios nacionales de 2009, al pasarse de 713 a 494 agrupaciones políticas en todo el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.