¿Un Califato en el siglo XXI?/4B y 5B
Ofensiva asiática en A. Latina/8B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 27 DE JULIO DE 2014
Franja infernal 20 DÍAS DE OFENSIVA ISRAELÍ CONTRA HAMÁS
/6B y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co CONGESTIONADO CAMBIO DE DIRECTIVOS
La Unión Europea, en transición l Colectivo comunitario enfrenta dificultades para designar los altos cargos porque sus nuevos miembros acusan a los viejos de monopolizar los puestos clave
Funciones del “canciller” europeo
Por Joaquín Roy *
J
USTO cuando Bruselas anunciaba el retraso en el nombramiento de media docena de altos cargos de la Unión Europea (UE), llegó la tragedia del derribo del avión de Malaysia Airlines. La prudencia del nuevo presidente de la Comisión Europea (el órgano ejecutivo de la UE), Jean-Claude Juncker, al no poder consensuar los candidatos para su equipo, obligó a seguir en su puesto al presidente saliente del Consejo (de representantes de los 28 gobiernos del bloque), Herman Van Rompuy (hasta noviembre de este año) Por lo menos, allí estarán hasta el 29 de agosto. No van a ser unas vacaciones solamente ocupadas en consultas a distancia, sino que el ambiente va a estar dominado por el grave incidente ucranio. La crisis generalizada (de identidad y de eficacia) en la que está inmersa la UE ha dejado, al menos por un cierto tiempo, de estar dominada por temas “tradicionales”. Se han difuminado las lamentaciones sobre el déficit democrático, el temor por el populismo, y la ambivalencia de Gran Bretaña oponiéndose al nombramiento de Juncker por considerarlo “federalizante”. Tampoco la presión de la inmigración parecía problema suficiente para alimentar el resurgimiento del racismo. Por fin, el primer ministro británico, David Cameron, se tragó el nombramiento de Juncker, ante la evidencia de la sólida coalición entre conservadores, democristianos y socialistas en el nuevo Parlamento Europeo, además de la mayoría cualificada del Consejo, según las nuevas reglas del Tratado de Lisboa. Pero las deliberaciones para acordar el nombre del nuevo Alto Representante de política exterior de la UE (para suceder a la ineficaz británica Catherine Ashton) habían cedido el escenario a otro
JEAN CLAUDE JUNCKER, presidente de la Comisión Europea
conflicto geopolítico en el propio seno de la UE. Ya no se trataba del divorcio entre el norte y el sur, entre los países donantes y los deudores, sino entre el oeste y el este. Se trata de uno de los daños colaterales de la ampliación de la UE que se puso en marcha desde el final de la Guerra Fría. Al haber insistido el primer ministro italiano, Matteo Renzi (estrella de las elecciones legislativas europeas de mayo), en el nombramiento de la joven ministra de Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, como posible Alta Representante, provocó la reacción contraria de los países del este. En Polonia y los estados bálticos se expresaba resquemor por el hecho de que si al nombramiento de Juncker (luxemburgués) se unía el premio de consolación a
los socialistas mediante la continuidad del actual presidente del Parlamento, Martin Schulz, y luego se continuaba con la italiana (señalada como “pro rusa”) como jefa de la diplomacia, el triunfo de la Europa fundadora de la UE resultaría escandaloso. Por si fuera poco, se consideraba a la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, como candidata a la presidencia del Consejo. En suma, el nuevo liderazgo de la UE quedaba dominado por la “vieja” Europa (en la terminología de Donald Rumsfeld, el secretario de Defensa de George W. Bush en su paroxismo de geoestrategia). Francia, se preveía, quedaría recompensada, como es costumbre, con decisivos puestos de comisarios de influencia económica dentro de la Comisión, además
de estar bien representada en otras organizaciones mutilaterales, como es el caso de Christine Lagarde, directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional. Todo esto se producía en medio del también necesario reequilibrio entre socialistas y conservadores, con el útil consenso de liberales y verdes, y todo complicado con la aparición de diversos grupos de euroescépticos y populistas de diverso origen. Finalmente, la presión para designar a más mujeres que las ya existentes en la Comisión ensombrecía más el cargado ambiente. Juncker y sus nuevos protectores se vieron obligados a pedir un largo tiempo muerto. En este impase estalló la crisis del derribo del avión malasio y la muerte de 298 personas que iban a bordo. Por si el ya existente estado
LA UNIÓN EUROPEA, el proyecto de integración económica y política del Viejo Continente sigue en construcción
El cargo de alto representante en política exterior de la Unión Europea reúne varias funciones en una misma persona. Es presidente del Consejo de Asuntos Exteriores, al que pertenecen los 28 ministros de relaciones exteriores de los países de la UE y es vicepresidente de la Unión Europea. Además participa en las reuniones del Consejo Europeo, una de las siete altas Instituciones de la UE, integrada por los 28 jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, el Presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo. El objetivo del cargo es fundamentalmente dar forma a la política exterior y de seguridad de la UE y representarla hacia afuera, por lo que se lo llama “ministro de Relaciones Exteriores de la UE”. En crisis y conflictos pasados, sin embargo, se multiplicaron las críticas contra la UE, afirmándose que perdía peso en política exterior. Los 28 estados miembros no permiten, sin embargo, que la UE se inmiscuya en la defensa de los intereses nacionales de cada país. de crisis por la anexión de Crimea no fuera suficiente, ahora se incorporaba la participación de Rusia, como protagonista de la crisis generalizada europea, un lastre que los cambios en su liderazgo intentaban suavizar. De convidado de piedra, Putin reclama protagonismo, aunque esta vez, por error de cálculo, puede haberse excedido. Curiosamente, la confirmación de la amenaza de Moscú puede acelerar las negociaciones de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la UE, en las que se predicen dificultades. * Catedrático de relaciones internacionales en la Universidad de Miami y director de IPS Noticias
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
Por: Diego Cediel*
L
AS guerras contemporáneas prueban que las preocupaciones nacidas cuando se decidió conjugar ciencia y tecnología para robustecer ejércitos y perfeccionar armas, no eran espasmos de moralismo. Con el objetivo utilitario inscrito en la lógica militar, de que cada nación y, por ahí derecho, cada ejército debería estar mejor dotado y que sus armas deberían poseerse en mayor cantidad, las sociedades entendieron que las carreras armamentistas iban a ser uno de los escenarios de natural competencia por la verdad. Sin embargo, la guerra no solo se hace con balas, aviones y satélites. También se hace con periódicos, noticieros y periodistas. Ya es moneda corriente encontrar periodistas que engordan sus cuentas bancarias por ser casi los portavoces de un partido político, un grupo de presión o un gobierno particular. Lo exótico en este caso, es decir un periodista objetivo e imparcial, es objeto de sospecha. También se ha planteado el debate sobre el servilismo de la intelectualidad ante esos mismos grupos influyentes. No es espacio para discutir esas vanidades periodísticas e intelectuales, pero su robusta influencia en las decisiones políticas es indudable. Además del drama, el sufrimiento y, por ahora, las irresolubles preguntas dejadas por el derribamiento del avión de Malasya Airlines MH17 con un mísil SA-11 en tierras ucranianas, también se asiste a una abierta confrontación mediática entre las grandes potencias. Algunas cadenas de noticias occidentales concentran la atención en la culpabilidad de Rusia en el ataque. Mientras que otros portales periodísticos desvían las explicaciones de esa posible culpabilidad, hacia, por ejemplo la tesis de que el ataque fue un intento fallido de asesinato del presidente ruso, Vladimir Putin. Tras el ataque del pasado 17, los periodistas y sus portales en internet y televisión se enfrascaron en una batalla mediática por la información y las versiones definitivas. El mismo jueves 17, horas siguientes al ataque, se estudiaron dos hipótesis. La primera y más obvia fue que el avión había pre-
CUANDO EL pasado jueves 17 el mundo se enteró de la tragedia del avión malasio en territorio ucraniano, se inició una “guerra mediática” para establecer si era un accidente o había sido derribado. Después la polémica fue la autoría. En último lugar de relevancia quedaron las 298 víctimas./Foto Xinhua
MANEJO INFORMATIVO SOBRE EL AVIÓN MALASIO DERRIBADO
Un misil a la verdad l Las guerras no sólo se libran con ejércitos y armamento sino también con legiones de periodistas sentado fallas mecánicas y que se había estrellado en algún lugar de Ucrania. A esta información se afiliaron cadenas como la BBC, Reuters, EFE, AP y, algunos de sus capítulos en Medio Oriente y en Asia central. Otras cadenas como RFI y algunos portales españoles como El Mundo y ABC, esperaron la ubicación exacta del siniestro y el paso del tiempo para informar con detalles más precisos y verosímiles. Eso por el lado de los medios occidentales. Porque por parte de los medios rusos las hipótesis que se defendieron fueron dos. La primera fue que el ataque era el resultado del plan del magnicidio. Esta hipótesis se fundaba en dos elementos. El primero en que el avión presidencial del Kremlin transitaría por la ruta que también recorrió el MH17. Y, además porque quien la defendía es uno de los rostros más reconocidos y con mayor audiencia del periodismo ruso, la presentadora Yekaterina Andreyeva. Luego, el
servicio estatal televisivo ruso, Rossiya, esgrimió la tesis de que el gobierno ucraniano, con tal de minar la imagen internacional de los separatistas prorusos, habían derribado el avión. Y, el único argumento para probar esta hipótesis era la coincidencia cromática de la bandera de Rusia y el logo de la aerolínea malasia. Komsomolskaya Pravda, uno de los periódicos más leídos en Rusia y con una significativa resonancia política internacional, desmintieron a través de su cuenta de Twitter una información que había publicado horas después del ataque. La versión desmentida se centraba en atribuirle una responsabilidad indirecta al gobierno ucraniano porque había ordenado al avión MH-17 desviarse de su ruta original y transitar por el este del país, lugar donde se libra el combate secesionista. Incluso, la posición del Kremlin ha sido la de acusar al mundo periodístico de Europa y Estados
Unidos como los adalides del accionar contrario a los intereses de Rusia. Anatoli Antónov, viceministro de Defensa ruso, expresó en una entrevista a Rusia Today (otra cadena periodística al servicio de los intereses del gobierno ruso) que con la sospecha de la participación de Rusia en el derribamiento del MH-17, se estaba orquestando una campaña de desprestigio desde los medios europeos y norteamericanos. Y, ante esta variedad de hipótesis se presenta una que logra consenso debido a los hallazgos del peritaje forense. La de que en efecto, el avión fue derribado por un misil en la zona de combate entre el gobierno ucraniano y los rebeldes prorusos. Pero cabe resaltar que el acuerdo mediático se logró por los resultados de las investigaciones de las autoridades forenses malasias y neerlandeses, más no porque algún portal de noticias haya explicado con juicio y sensatez esa versión. Sin impor-
tar el canal o el diario, siempre terciaron la defensa bien de los intereses rusos o de los europeos y norteamericanos. Sin importar cuál versión se exponga, el régimen ruso tenderá siempre a satanizar la difusión de las noticias, no sólo del ataque del avión malasio, sino sobre cualquier asunto sobre la conducta del Kremlin. En función de esa tendencia, las explicaciones sobre este ataque van desde que el gobierno ucraniano utilizó jets supersónicos para perpetrarlo, pasando por la opción de que había sido un accidente propio de la aviación, hasta cambiar las especificaciones del jet perpetrador en el portal enciclopédico de Wikipedia. Por todo esto, lo que queda claro es que no solo las guerras se libran con ejércitos, mercenarios y rebeldes con uniformes y armas. Parece que un avión derribado ha profundizado esa tendencia propia de los regímenes dictatoriales donde se arman legiones de periodistas, cadenas de noticias y agencias de intelectuales que se afilian a un dogma político, obviando su natural su función: la de buscar la verdad. Pero como la verdad en estos tiempos, es una cuestión relativizable, el triunfo militar define cuál periodista o intelectual de bolsillo ganó la guerra mediática. *Profesor Universidad de La Sabana.
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
L
Por Alexander Montero*
AS primaveras árabes han modificado el tablero de ajedrez regional en el Medio Oriente. Hasta ahora, el balance implica el fin del régimen de Gadafi en Libia, y la posterior inestabilidad y atomización del país norteafricano en pequeñas protociudades-Estado dominadas por clanes, algunos asociados a Occidente por el interés petrolero de la región de Bengasi y otros, enemigos bajo un halo de radicalización islámica –caldo de cultivo para Al Qaeda y otros movimientos-. En Egipto, intentó prosperar un espíritu democrático que, sin embargo, sucumbió al poder de las maquinarias políticas del antiguo régimen y permitió el regreso del esquema pro Mubarak, ahora bajo la figura del General Al Sisi, y tras el golpe de Estado al gobierno musulmán de Mursi. En Siria, una revuelta árabe que no fue genuina sino sembrada –similar a la que ocurrió en Libia- ha mantenido el país sumergido en una guerra civil que cobra cientos de miles de víctimas, ve a una comunidad internacional con una pasividad cómplice que permitió la incorporación de facciones armadas y pro religiosas en un conflicto inicialmente político. En este contexto, aparece el autodenomidado Estado Islámico para Irak y el Levante –ISIS por su sigla en inglés (1)-, un grupo sunita que sin embargo, tiene una postura conservadora y seguidora de preceptos islámicos tradicionales que pretende revivir un antiguo sueño regional: tener una unidad política – religiosa entre el Mediterráneo y el golfo Pérsico. Los interrogantes sobre este nuevo aporte al tablero de ajedrez regional son por lo tanto, cada vez más profundos.
Primaveras sembradas, resultados imprevistos y contradictorios Los cálculos de Estados Unidos, principal actor en la reconfiguración del Medio Oriente, fallaron por mucho. En primer lugar, Libia no se estabilizó después de la muerte de Gadafi, sino por el contrario, se observa un ambiente de lucha mucho más hostil entre clanes y de fundamentalismo islámico. Egipto, su aliado por décadas y guardián del Canal del Suez, cayó en manos de los Hermanos Musulmanes y tan sólo de un grosero golpe de Estado, retornó a un régimen amigo. No obstante, el principal error de cálculo fue Siria. El régimen de Al Assad no era, a diferencia del de Gadafi, abiertamente enemigo de Estados Unidos ni de Israel. Al contrario, Siria desde la época del Jaffez
NUEVA ETAPA EN LAS CONSIDERACIONES GEOPOLÍTICAS DEL MEDIO ORIENTE
¿Un califato en la modernidad? l La estabilidad estructural del Medio Oriente está siendo amenazada por el fuerte renacer del extremismo islamista y un collage de alianzas políticas, muchas de ellas contradictorias amenaza de secesión. Así las cosas, Estados Unidos ha tenido que matizar su otrora crítico discurso al régimen iraní, para buscar un diálogo y favorecer su apoyo a Irak. Una tercera conclusión preliminar surge de esta situación. En lo coyuntural, la estabilidad del Medio Oriente está siendo amenazada entre otras cosas, por la declaración del ISIS de crear un Estado islámico tipo califato. No obstante, la estabilidad estructural del Medio Oriente está siendo amenazada por el collage de alianzas, muchas de ellas contradictorias y que está haciendo Estados Unidos en la Región. El mundo musulmán: crisol de tendencias
EL AUTODENOMINADO Estado Islámico para Irak y el Levante (ISIS) designó a su líder Abu Bakr al Baghdadi como Califa.
Al Assad, el padre del actual gobernante, se constituyó en la frontera más segura para Israel, luego de la egipcia. Con la llegada de Bashar Al Assad, Estados Unidos se acercó al régimen con la esperanza de buscar una salida alterna al Mediterráneo del petróleo que provenía del Golfo Pérsico y que buscaba conectar una serie de oleoductos que nacía en la región petrolera de Basora, al norte de Irak. Por esta razón, los lazos políticos entre Estados Unidos y Siria fueron muy estrechos, de manera que cuando la crisis comenzó, la Casa Blanca tardó un año en decidir su apoyo a los rebeldes. Este giro en la favorabilidad norteamericana le llevó indefectiblemente a entrar en una paradójica realidad. La oposición al régimen sirio estaba compuesta por un sinnúmero de organizaciones y matices en extremo variados, que tenían como único punto en común, el anhelo del fin del régimen de Al Assad. En ese entramado de organizaciones, calaron entre otras cosas, múltiples grupos asociados a Al Qaeda, los cuales se convertían en aliados circunstanciales de Estados Unidos. Esta paradójica alianza se soporta en otra paradoja: el papel dual de Arabia Saudí que es a la vez
es, uno de los más estrechos aliados de Estados Unidos y promotor de entendimientos conservadores del Islam que incluso, permitieron el nacimiento de Al Qaeda. Hasta el momento, se puede llegar entonces, a dos conclusiones preliminares. Por una parte, que los resultados de las primaveras árabes fueron imprevisibles y contradictorios, y por la otra, que en el escenario sirio y debido a sus características, Estados Unidos jugó un papel que lo llevó a asociarse circunstancialmente con sus pasados y futuros adversarios. Caos iraquí El segundo error de cálculo de Estados Unidos tuvo que ver con Irak. La ocupación estadounidense de Irak implicó una fractura total del país. Tras la muerte de Hussein, ningún poder logró controlar la diversidad política que han caracterizado las regiones iraquíes, así como la presión kurda en las regiones del Norte. De esta manera, el régimen colaboracionista de Bagdad junto con Estados Unidos, ha tenido que enfrentarse a múltiples grupúsculos y milicias que han intentado hacerse con el control de sitios clave en la geopolítica petrolera iraquí.
En este contexto caótico, el ISIS, aliado circunstancial de Estados Unidos en Siria, decidió pasar la frontera y adueñarse, sobre la base de su poder militar prevalente, del Norte de Irak. De esta manera, ISIS entró en una paradoja con Washington: es aliado en Siria y adversario en Irak. La estrategia concebida hasta ahora por la administración Obama, es también desconcertante por dos elementos centrales. En primer lugar, teniendo en cuenta que el norte de Irak es una región históricamente reclamada por los kurdos –antiguos enemigos de Sadam Hussein- e incluso, con aspiraciones independentistas, Estados Unidos acogió las milicias kurdas como primera línea de fuego para combatir al ISIS en las ciudades que han logrado controlar. Esta alianza esconde un futuro y nuevo conflicto: la explosión de Irak y la creación de la región kurda en el Norte, con control de ciudades como Basora. En segundo lugar, Estados Unidos ha tenido que invocar el apoyo de Irán –férreo adversario del ISIS en Siria- para que brinde apoyo militar y tecnológico a Irak, y pueda contrarrestar la cada vez mayor
Si bien es cierto que los movimientos contestatarios de Europa contemporánea han motivado el auge del islam, tanto en versiones moderadas como radicales, es necesario afirmar que es muy complejo intentar explicar el fenómeno del ISIS como parte de un proyecto homogéneo e integrado. El primer error que se suele cometer a la hora de analizar estos fenómenos es asumir con una falsa igualdad los conceptos de Mundo Musulmán, Mundo Árabe y Medio Oriente. En pocas palabras, se puede afirmar que el Mundo Musulmán es una extensión geográfica y cultural que abarca mucho más de lo que abarca el Mundo Árabe. Por lo tanto, tan sólo el 20% del mundo musulmán es árabe. Países como Irán, Turquía o Indonesia no son árabes, pero concentran las mayores poblacionales árabes del Mundo. De la misma manera, no todos los árabes son musulmanes, dado que existen importantes grupos árabes de otras religiones, especialmente católicos. El Medio Oriente es otro concepto difuso. Los británicos habían creado el concepto de Oriente Próximo para designar la región que comprendía la cuenca del golfo Pérsico y la costa Oriental del Mediterráneo, con algunas porciones del Norte de África separadas del Magreb franco español. Esta definición fue heredada por la academia estadounidense luego de la Segunda Guerra Mundial, y se cambió por Medio Oriente.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
más cercano y que se configuraría bajo la figura del Califa. Por tal motivo, ISIS, que sigue una tendencia sunita, propone la figura del califato. Califatos en el siglo XXI En sentido preciso, un califato se refiere al modelo político –religioso en el cual el líder es el Califa que literalmente significa sucesor, y que implica la sublimación de la vida política con preceptos religiosos propios del Corán. Esta figura en sentido político, elimina el sistema de pesos y contrapesos propio de las democracias occidentales liberales, pero mantiene muchas de las características de los Gobiernos autárquicos que existen incluso, fuera del islam. Resulta fuera de lo común que el ISIS considere una figura anacrónica de Gobierno, teniendo en cuenta que el último califato que existió, en términos formales, fue el Imperio Otomano, abolido formalmente por Kemal Ataturk en 1924. Se presume que un califato se vuelve el faro al cual deben
obedecer en buena medida, los musulmanes o cuando menos, los musulmanes sunitas. Sin embargo, esta aplicación dista de la realidad, dadas las agendas políticas propias que cada Estado puede llegar a tener. Incluso, el mismo Imperio Otomano nunca llegó a representar un faro obligatorio para los musulmanes del mundo. Tan sólo el período romántico de los califatos árabes que rigieron la expansión por el Norte de África hasta Europa, cumplieron este rol a cabalidad. Por tal motivo, en buena medida resulta irrelevante que el ISIS haya nombrado a su líder Abu Bakr al Baghdadi como Califa. Este califato no logrará la obediencia de los Estados Musulmanes moderados –especialmente los del Golfo- como Arabia Saudí tampoco permitirá que surja un competidor en el monopolio de los símbolos islámicos (Arabia administra las dos ciudades más importantes para los musulmanes, La Meca y Medina). La gran consecuencia y a su vez principal conclusión es que el califa-
to establecido por ISIS será un gran reto regional. Cuenta con dinero, en especial después de asaltar uno de los principales bancos iraquíes al Norte, poder militar, religioso y cultural que significará un reto militar para la región, la supervivencia de Irak y para los Estados Unidos. *Miembro del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la U. Militar.
(1) El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL por sus siglas en castellano e ISIS en inglés) que ha pasado a llamarse, por sus propios miembros, Estado Islámico (EI) eliminando de su nombre la referencia regional, es un grupo insurgente, de naturaleza islamista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi. Aunque el grupo se organiza como un Estado no reconocido, controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya o Raqqa. El objetivo del grupo es establecer un califato tanto en Irak como en Siria imponiendo la sharía o ley islámica.
COMO ESTADO independiente de Irak, “una promesa de Alá”, declaró a gran parte del territorio de ese país, hace un mes, el ISIS.
Luego de los atentados del 11 de septiembre y por consideraciones meramente estratégicas, Estados Unidos creó el concepto de “Medio Oriente Ampliado” que incorpora regiones de Asia Central como Afganistán y Pakistán. Sin embargo, es posible afirmar que el concepto de Medio Oriente incluye porciones musulmanas-árabes y musulmanas –no árabes. Ahora bien, más allá de la diferencia geográfica, el Mundo Musulmán está dividido por más de 600 tendencias, algunas de ellas muy
contradictorias entre sí. Así aparecen dos de las grandes ramas –no las únicas- del islam: sunitas y chiítas. La gran diferencia que existe entre sunitas y chiitas nace de una interpretación de la sucesión de poder luego de la muerte del profeta Mahoma. Como el Profeta no dejó herederos, los chiitas creían que el poder debía asumirlo el personaje más próximo en la línea familiar, es decir, su yerno Alí. Los sunitas por su parte, asumieron que el poder debía mantenerse bajo una perspectiva política, en este caso, el
LOS ATENTADOS se han convertido en el “pan de cada día” en Irak, donde se agudiza la guerra interreligiosa./Foto Xinhua
“Emirato islámico” en Siria El grupo insurgente islamista Al Nosra anunció la creación de un “emirato” en Siria, después de que yihadistas del Estado Islámico (EI) proclamaran un “califato”, dividiendo aún más a la rebelión que lucha contra el régimen de Bashar al Asad. Al igual que el EI (entonces llamado Estado Islámico de Irak y el Levante, EIIL) en sus inicios, el Frente al Nosra, vinculado con
Al Qaida, está extendiendo su zona de influencia, conquistando pueblos estratégicos y compitiendo con otros grupos rebeldes. El Estado Islámico, que controla las provincias de Deir Ezor y Raqa, en el norte y el este de Siria, lanzó el 9 de junio una fulgurante ofensiva en Irak, que le permitió tomar amplios territorios del norte y centro de este último país.
A fines de junio, EI proclamó un “califato” en los territorios que controla, desde la ciudad siria de Alepo, en el norte, a la provincia iraquí de Diyala, en el este. El 11 de julio, circuló en internet una grabación de audio atribuida al líder de Al Nosra, Abu Mohamad al Jolani, anunciando la creación de un “emirato”. “Llegó la hora, oh amados, de crear un emirato en el Levante”,
declaró Jolani, agregando que sus límites serán “el régimen, quienes exageran (el EI), los corruptos (los rebeldes)” y los kurdos. Días después de anunciarse la creación de este “emirato”, estallaron combates por primera vez entre rebeldes sirios y combatientes de Al Nosra, hasta ahora aliados en la guerra contra el régimen de Bashar al Asad, indicó el opositor Observatorio
5B
Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Estos enfrentamientos inéditos hacen más complejo este conflicto que enfrenta a rebeldes y al régimen, pero también a rebeldes y yihadistas del Estado Islámico (EI). El Frente Al-Nosra, era el principal aliado de los grupos rebeldes que intentan desde hace más de tres años derrocar al régimen de Asad./AFP
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
L
Por Freddy Cante (*)
A secuencia de mapas que refleja la enorme expansión del territorio israelí durante los últimos casi setenta años tiene dos virtudes: la consabida condición de que una imagen vale más que mil palabras y, además, tiene el atributo de mostrar cómo es que las palabras moldean realidades. La sucesión indica, -a manera de instantáneas fotográficas a la historia- que la paz buscada por Israel es un escenario sin la presencia de árabes (como ellos denominan a los palestinos). La paz para el Estado Judío se habrá alcanzado cuando en cuestión de unos pocos años todo el territorio delineado por el mapa -o por un mapa más grande- sea Israel, sin las incómodas manchas o lunares de la comunidad palestina, y de otros indeseables pueblos árabes. Lo acontecido en las dos últimas semanas también refleja tal tendencia. Con el argumento de la “legítima defensa” contra la agresión terrorista del grupo extremista palestino denominado Hamas, el ejército de Israel ha segado la vida de más de 700 palestinos, de los cuales un poco más de 70% son civiles; poco más de 120 niños han muerto y un millar están heridos. Según datos del Washington’s Blog, desde el año 2000 hasta hoy los Israelíes han causado la muerte a 1.500 niños palestinos, en tanto que agresores palestinos han matado a 135 infantes de Israel. Tamaña mortandad de civiles y menores palestinos, además de la destrucción indiscriminada de edificios de vivienda, educación y salud de Palestina no pueden ser meros errores militares de uno de los 15 países con mayor gasto militar y más sofisticación en construcción de armas inteligentes en el mundo. Los pueblos y con ellos los ejércitos, actúan comandados por las palabras de quienes representan la dirigencia (la clase política para Mosca y Bobbio, los mandamases ociosos para Veblen, las élites para Pareto, Michels y Wrights), y que son líderes carismáticos, sacerdotes, profetas, intelectuales, literatos o simples charlatanes y agitadores publicitarios. El poder de la palabra, entendido como construcción de expectativas, sueños y utopías gobierna a las sociedades y, por tanto, dirige las estrategias de líderes militares y de gentes de negocios. Un notable intelectual judío es el matemático Robert Aumann, quien además de ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y profesor
MILENARIO CONFLICTO QUE DESANGRA MEDIO ORIENTE
Israel, o la paz sin concesiones l Intelectual judío Robert Aumann sostiene que la paz es como el honor, que si uno la persigue está siempre lo esquiva.
MUERTE, destrucción y desesperanza. Es lo que viven los palestinos de la Franja de Gaza por los 20 días de la ofensiva israelí “Barrera Protectora” contra Hamas./Foto Xinhua
del Centro para el Estudio de la Racionalidad de la Universidad Hebrea de Jerusalén, obtuvo hace menos de una década el premio que el Banco Sueco ofrece a los economistas en memoria de Alfred Nobel. Semejante galardón se le concedió gracias a que sus contribuciones han ayudado a profundizar el entendimiento de la cooperación y del conflicto, mediante algunos modelos de teoría de juegos. La conferencia que pronunció
al recibir el galardón más alto que puede alcanzar un “científico social” formado en economía fue titulada “Guerra y Paz”. En esta afirma que la paz es como el honor, que si uno la persigue está siempre lo esquiva y, por tanto, que si usted necesita la paz entonces debe prepararse para la guerra. Para Aumann -como para muchos otros economistas que rinden culto al mito de la mano invisible-, la economía se reduce
a incentivos: por ejemplo, para aumentar la tributación hay que bajar impuestos. Y, dentro de tal lógica, afirman que el desarme y la disminución de gasto militar promueven la Guerra. Lo que ha permitido la paz (o impedido una tercera guerra) -según tales pensadores- es la posesión de armas nucleares por parte de las grandes potencias. Aumann afirma que la paz solo será posible si todas las naciones están regidas por un solo Dios,
en ausencia de una creencia o fe común todas las naciones deben aprender a hacer la guerra con el fin de no pelear. Según él las concesiones a los árabes (palestinos) son una inequívoca señal de debilidad que ha incentivado la guerra. Lo que sostiene el mencionado intelectual -quien se autodefine como palestino- obedece a los siguientes principios: i) Palestina es la misma cosa que Israel, Palestina hace parte de la tierra de Israel; ii) Los árabes no son lo mismo que los palestinos, ellos son árabes. Tal posición valorativa ha sido sostenida por estadistas israelíes como Golda Meir, quien a fines de los sesentas declaró para el Sunday Times: “No existe el Pueblo Palestino... ellos no existen”. La creencia de muchos dirigentes e intelectuales israelíes es que en 1948 el pueblo de Israel fue expulsado de Judea y Samaria, Gush Etzion, Kfar Darom y de la Franja de Gaza. Luego de combatir han vuelto pero no como conquistadores, solamente han recuperado lo que, según ellos, les pertenece. La estrategia militar seguida por el poderoso ejército de Israel parece seguir la lógica que, desde la teoría de juegos, ha planteado Aumann, y que se sustenta en dos creencias: a) La única manera de que Israel gane la guerra es que se aferre al clamor histórico: el derecho de los judíos a ocupar plenamente la tierra de Israel (la cual dicen haber ocupado durante 4.000 años, con cortos intervalos de desocupación que son los correspondientes a las Cruzadas y el lapso que va de 1948 a 1967); b) el énfasis de los israelíes en que es todo el territorio el que les pertenece y en lo necesario que es convencer al resto del mundo de tal “verdad”. Tales creencias permiten sustentar una férrea doctrina de guerra, la cual es: Israel no debe aceptar los chantajes de los árabes (lo cual atenta contra su seguridad) y debe mantener su beligerancia con el fin de mejorar su posición negociadora en el futuro. Y la represión (el castigo repetido a los árabes) hace posible la cooperación cuando esta no está disponible, en un juego que se repite indefinidamente. Infortunadamente la posición honesta -aunque esta no sea la políticamente correcta- es la que una de las amigas judías del escritor colombiano Víctor de CurreaLugo, quien le enseñó lo siguiente: “Soy ocupante, vivo en un país que no es mío, soy una visita que se adueñó de la casa ofrecida”. (*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
I
Por Giovanni E. Reyes (*) NDUDABLEMENTE lo más cómodo hubiese sido ver para otro lado, pensar sobre la esperanza, las cosas positivas que –al menos en perspectiva- nos pueden animar a mejorar nuestra calidad de vida. Lo mejor era seguir pensando en que tenemos que tener fe siempre en el ser humano. Eso es alentador. Pero la tragedia sin descensos en el Medio Oriente se está imponiendo. A fin de tener una síntesis de esta trama que nadie quisiera que ocurriera, lee uno, apretando el estómago, una nota de Juan Gómez, publicada muy recientemente en el diario El País, de España: “El profesor Ibrahim Kilani y su familia escaparon de su hogar en Beit Lahia —un pueblo al norte de Gaza— el jueves, cuando los soldados de Israel empezaban su invasión terrestre de la Franja. Muchos palestinos pensaban entonces que la infantería y los tanques asaltarían el norte del territorio, así que Ibrahim y Tagrid llevaron a sus cinco hijos a Shiyaiya, al este de Ciudad de Gaza. Salieron de allí a tiempo para evitar las bombas que arrasaron el barrio la noche del sábado y causaron la muerte a decenas de vecinos. Entonces se refugiaron en el edificio más optimista de la Franja, la Torre de la Paz, en la céntrica calle Omar el Mutjar. Sus seis plantas superiores se hundieron el lunes tras el impacto de dos misiles israelíes. Allí murieron los Kilani, sus cinco hijos de entre 4 y 12 años y otras cuatro personas. Como ellos, más de 600 palestinos han perdido la vida en dos semanas de intensos bombardeos israelíes.” De entrada, es de aclarar un detalle imprescindible: criticar las acciones actuales del ejército israelí, las cuales pueden llegar a la categoría de masacres, de graves violaciones a los derechos humanos, no es de ninguna manera una posición antisemitista. En absoluto eso es cierto. Con un mínimo de sentido humanista, no es posible no solidarizarse, dejar de lado, no recordar, ni oponerse a la dantesca práctica del holocausto judío, como producto de la II Guerra Mundial. Esa es una mancha indeleble en la historia de la humanidad. No es posible no reconocer que el pueblo israelí requería y tenía de derecho a un territorio. Por supuesto que es necesario no olvidar el holocausto para que nunca más la humanidad tenga
YA SON 20 días de ofensiva israelí contra Hamás que no cesa de lanzar obuses desde la Franja de Gaza./Foto Xinhua
ATANDO CABOS
Atrocidades en el Medio Oriente que dañan a Israel l Es necesario llegar cuanto antes a un acuerdo negociado. Esta tragedia no deja de ser un “éxito” para los sectores extremistas de ambos bandos
LA DESTRUCCIÓN de vidas y esperanzas se dan a lado y lado de la Franja de Gaza. Es hora de que los moderados, quienes tienen las ideas y las posiciones humanistas no se dejen avasallar en el poder decisorio por los halcones y propugnen por acabar el desangre./Foto Xinhua
una vergüenza, tan permanente como una cicatriz, en el entramado de su historia, como fue esa sangrienta afrenta. Pero con ese mismo humanismo no es posible dejar de lado la tragedia que sufren actualmente los palestinos. No es menos cierto, en este contexto, que el ejército israelí ha perdido al menos 32 efectivos, pero a todas luces los daños son asimétricos. La organización Save the Children –fundada en 1919 para ayudar a niños refugiados- ha alertado que un niño palestino está muriendo cada hora en los bombardeos israelíes. ¿No era precisamente el derecho que tienen los dos pueblos a reconocerse, a que el pueblo palestino pueda tener territorio propio, lo que establecían los esperanzadores acuerdos alcanzados por Israel y Palestina el 20 de agosto de 1993 y firmados tres semanas después en Washington? ¿No fue esa la causa por la cual se segó la vida al Primer Ministro judío Yitzhak Rabin a manos de un ultra-ortodoxo israelí, el 4 de noviembre de 1995? Indiscutiblemente Rabin, Premio Nobel de la Paz en 1994, fue un estadista mártir cuya búsqueda de la paz, fuera de la intransigencia de las posiciones sectarias, le costó la vida. Después de todo ¿para qué todo este pisotear de sangre? ¿No todos moriremos y con ello despertaremos a la realidad? De allí que sí existan bases para alcanzar la paz en la región. Es innegable que existen sectores judíos que, distanciándose de los ultra-ortodoxos, reconocen que en el fondo se requiere de la convivencia pacífica y cooperativa de los dos pueblos. Esa es la salida consistente para conseguir una paz “firme y duradera”. Uno de los factores más importantes a lidiar con todo este laberinto del Medio Oriente es la posición de los extremistas. Entre los palestinos es la organización Hamás, pero no menos importante dentro de Israel se encuentran
7B
los grupos más extremos, los que consideran que el territorio “bíblico” de su país debería de extenderse desde la inclusión de la península del Sinaí, hasta el occidente del río Eufrates en Iraq. Es la gran área que habría estado bajo el mando del rey David y los territorios de influencia directa. Los grupos más extremos en Israel apoyan la expansión de los asentamientos judíos en los territorios ocupados –asunto medular que impide la paz- y la intransigencia dentro de los gobiernos israelíes. Una ilustración: Hagai Amir -hermano y cómplice de Yigal Amir quien asesinó a Rabin- a su salida de prisión, manifestó que se “sentía orgulloso y sin remordimientos con lo que había hecho”. Dror Morag, Secretario General del Partido Meretz en Israel, según informó la Agencia Judía de Noticias, indicó que Hagai Amir “tiene el apoyo de rabinos y de otras personas que creen en él. Todavía no ha pagado su deuda con la sociedad. No solo mató al primer ministro, mató a toda una democracia. Estamos aquí y siempre estaremos, para recordarle lo que hizo”. Ciertamente, uno de los problemas de esta guerra -con mucho, de todas las guerras- es la normalidad que causan. A nadie parece dolerle. Muestra la incapacidad, la ineficacia operativa de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas y su centro de poder gravitando en el Consejo de Seguridad. Esa normalidad consiste también en que nos acostumbramos horriblemente a estos hechos y los damos como cotidianos. Todos los sabemos. Es necesario llegar cuanto antes a un acuerdo negociado, a detener los disparos y la destrucción de hogares y de vidas. Es hora de que los moderados, los pensantes, quienes tienen las ideas y las posiciones humanistas no se dejen avasallar en el poder decisorio por los halcones y su legado cada vez más imparable de sangre. Ya sean estos los ultra-ortodoxos judíos, como los de Hamás en el bando palestino, esta tragedia no deja de ser un “éxito” para estos sectores extremistas. No solo los palestinos, los israelíes también salen como perdedores de todas estas atrocidades. (*) Ph.D. University of Pittsburgh /Harvard. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
B
AJO una agenda esencialmente económica, que marca una mayor presencia de Pekín en un continente tradicionalmente reservado a la influencia de Estados Unidos, el l presidente chino Xi Jinping concluyó esta semana en Cuba su gira latinoamericana. Tras llegar a mediados del mes a Brasil para asistir a la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Xi llevó su campaña diplomático-económica a Argentina, Venezuela y Cuba, tres países que encabezan el rechazo al “imperialismo” norteamericano en América Latina. La atractiva ofensiva comenzó bajo buenos auspicios con el anuncio del BRICS de un Nuevo Banco de Desarrollo, percibido en América Latina como una alternativa a las instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos. Xi anunció además en Brasil un fondo chino de 20.000 millones de dólares destinado a financiar infraestructura en América Latina, en el marco de sus reuniones con todos los presidentes sudamericanos y con el “cuarteto” de la Celac (integrado por Costa Rica, Ecuador, Cuba y Antigua y Barbuda). “Nuevo comienzo, nueva perspectiva, nueva motivación”, declaró Xi el 15 de julio en el lanzamiento del nuevo banco del BRICS, asociado a un fondo de reservas de 100.000 millones de dólares para enfrentar crisis. Esto interesa particularmente a Argentina, sumida en una guerra contra fondos especulativos estadounidenses, que obtuvieron una victoria judicial en tribunales norteamericanos en un caso de deuda en mora. El jefe de gabinete del gobierno argentino, Jorge Capitanich, calificó como “fundamental” la cumbre del BRICS en Fortaleza, al criticar a los otros “bancos de desarrollo (que sirven) como herramienta extorsiva de los países más desarrollados”. Pragmatismo chino
En Buenos Aires, Xi dio un espaldarazo al gobierno de Cristina Kirchner. Más de una veintena de acuerdos fueron firmados con Argentina, por varios miles de millones de dólares, en el marco de una “asociación estratégica”, bajo el modelo ya existente entre China y Brasil. Petróleo, minería, transporte y agricultura: “Hoy en el mundo las mejores oportunidades aparecen para los emergentes”, declaró en la ocasión la presidenta argentina.
GIRA DEL PRESIDENTE CHINO POR AMÉRICA LATINA
La economía al servicio de la diplomacia l Asociaciones estratégicas integrales selló el presidente Xi Jinping con Argentina, Brasil y Cuba.
EL HISTÓRICO líder cubano, Fidel Castro, recibió al presidente chino Xi Jinping, quien con la visita a ese país concluyó una estratégica gira latinoamericana/Foto Xinhua
Materias primas y energía estuvieron también en la agenda del presidente chino en Venezuela. Una treintena de acuerdos fueron cerrados con el gobierno de Ni-
colás Maduro, particularmente en petróleo, minería, diversas industrias y agricultura. “Venezuela se ha convertido en uno de los destinos con mayor
compromiso de inversiones de China”, destacó Xi en Caracas. Venezuela es el séptimo abastecedor de petróleo de Pekín y su cuarto socio comercial en Amé-
Premier japonés tras pasos chinos El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, llegó el viernes México para iniciar una extensa gira por cinco países de América Latina y el Caribe, incluido Brasil, con la intención de profundizar los lazos con las economías emergentes de la región. Japón tiene una fuerte y creciente presencia en la industria automotriz mexicana, especialmente en el estado de Guanajuato (centro), y es el cuarto socio comercial para la segunda economía de América Latina con un intercambio de 19.317 millones de dólares en 2013, según cifras oficiales. El primer ministro continua hoy su ruta en la región hacia Trinidad y Tobago, donde asistirá
a la primera cumbre entre Japón y la Comunidad del Caribe (Caricom), y el lunes en la tarde cumplirá una visita oficial a Colombia. El miércoles, Abe realizará una visita de un día a Chile y estará en Brasilia el jueves para luego visitar la capital económica y comercial de Brasil, la megalópoli Sao Paulo. En esta ciudad, que alberga una enorme colectividad de origen nipón, culminará el próximo 2 de agosto su periplo latinoamericano. “América Central y del Sur son cada vez más importantes para la economía japonesa debido a sus economías crecientes y sus recursos naturales”, aseguró el pasado 14 de julio Yoshihide Suga, princi-
pal portavoz del gobierno nipón. Esta será la primera vez que un primer ministro japonés realice una visita a Trinidad y Tobago y a Colombia, según Suga. Japón ha sido uno de los grandes exportadores mundiales pero lleva dos años ininterrumpidos de déficit comercial, que empezaron con el sismo del 11 de marzo de 2011 y el accidente nuclear de Fukushima. No sólo Japón ha puesto últimamente la vista en la pujante economía de América Latina y su riqueza en recursos naturales. De hecho, la gira del conservador Abe comienzó sólo un día después de que el presidente de China, Xi Jinping, concluyera en Cuba un recorrido por la región./AFP
rica Latina. Por su parte, China es -detrás de Estados Unidos- el segundo comprador de crudo de Venezuela, que posee las mayores reservas mundiales de petróleo. Caracas es también el primer receptor de recursos chinos, con 54.000 millones de dólares en los últimos ocho años, y debe pagar con petróleo su deuda de 17.000 millones de dólares con el gigante asiático. Tanto en Caracas como en Buenos Aires, Xi selló una “asociación estratégica integral” con China, lejos de la prudencia observada por las autoridades y las empresas de Estados Unidos y Europa, que consideran a ambos países como de riesgo político. El mismo escenario se dio en Cuba, donde fueron firmados 29 acuerdos para el financiamiento de infraestructura, la importación de níquel por parte de Pekín y la exploración petrolera en aguas cubanas del Golfo de México. El mercado cubano es menor al de los otros países latinoamericanos con los que China firmó acuerdos durante esta gira, pero La Habana, punta de lanza regional antiestadounidense, es un aliado comunista de Pekín. “La parte china está llena de confianza sobre el futuro desarrollo de las relaciones entre nuestro país y Cuba, y seremos para siempre buenos amigos, compañeros y hermanos de Cuba”, afirmó Xi en La Habana, al recibir la más alta condecoración cubana de manos de su par Raúl Castro. “La expansión política económica de China tiene objetivos de carácter pragmático, donde no juega el tema ideológico o de la competencia internacional con Estados Unidos, sino que básicamente es un tema de la política de China de buscar recursos naturales a largo plazo en varias partes del mundo y en este caso particular en América Latina”, explica el analista venezolano Carlos Romero. A cambio, estos países le garantizan a China un “mercado para sus exportaciones, especialmente de bienes intermedios y de bienes de equipo”, agrega Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano en Caracas./AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
Por Juan David Montejo Especial para EL NUEVO SIGLO SHANGAI
T
ODA migración genera cierta ansiedad en el alma por conocer la esencia misma, no del país que se visita, sino de las diferencias con el que se abandona. Debo admitir en mi caso, que tras aquel anhelo cometí un error en mis expectativas. Después de visitar ciudades europeas y conocer a fondo las grandes diferencias entre Ciudad de México y Bogotá, deseé encontrar en Shanghái un equivalente asiático del ritmo de alguno de estos lugares. Esperaba hallar un molde que correspondiera a estos lugares más o menos en su forma y toda una dimensión novedosa dentro. Pero no encontré nada que no conociera. Lo que leí de la China milenaria y fantástica, de la China ceremoniosa de los Ming o la gris China maoísta pareció desaparecer apenas sobrevolamos Shanghái. Todo hallaba una correspondencia precisa a alguna experiencia vivida, algún edificio visitado o algún panorama atravesado en mis cortos años. Los bloques de edificios no se distanciaban de Ciudad de México, los grandes instalaciones del aeropuerto competían con las del Charles de Gaulle y por las amplias autopistas de su salida retumbaban mis lejanos años de Chile. Acerca del relleno, tan solo incrementaban las igualdades que minaron el concepto que tenía de mis viajes y, claro está, de la China... ¿era la ciudad en sí o quizá una simple coincidencia? Fue solo en el museo de desarrollo de Shanghái donde descubrí que no encontraba lo que quería porque no estaba buscando lo correcto. Y es que, fuera de mis previsiones domésticas, había viajado todas esas horas con el único objetivo de conocer en Shanghái, a más de nueve millones de kilómetros cuadrados. Entre las maquetas históricas y el persistente orgullo local por ser quien se es, pude finalmente entender que la familiaridad, tan extraña para mí al principio, no era en realidad una epidemia ni un error, sino el verdadero sentido por el cual esta ciudad fue construida. Solo desde esta perspectiva, la población entera comienza a reorganizarse. A diferencia de las ciudades del interior, esta colonia no solo fue siempre consciente de serlo, sino también no dudo en cele-
GRANDE, superpoblada, moderna y fascinante. Así es Shangai.
brarlo sin frenos sociales. Es así como la convivencia entre turistas y locales, clases de lejanías inimaginables se corresponde al grano de estas características. El área marítima de Asia se mantiene en esta constante hibridez de pensamiento en la que hasta los mismos locales ejercen una representación consular. Los logros socio-económicos derivados son muchos, pero extraer invariablemente igual fruto de aspectos diferentes rellena de pasmo al visitante: la armonía que se origina de contrarios halaga tanto que alcanza a borrarlos, entre ellos el de lo viejo y nuevo, lo propio y lo foráneo. Todo se recibe en Shanghái con igual sonrisa. Tal desarrollo, propio también de Java u otros países surasiáticos, recibe concisamente la herencia americana y europea, ya que toma de fundamento una de las virtudes más inherentes a occidente: la unión; la misma viva en los cuerpos internacionales, en las ciudades en las que viví y viajé hasta ahora. Pero es necesario diferenciarla de otro concepto similar. Hasta hace poco, los naciones de mayor desarrollo confundían la unión con la unidad, ese carácter dependiente de tan poco que puede salir con facilidad. Bajo unión respira una evolución de muchos esfuerzos más, por lo común entre perfiles de distintas naturalezas, por hallar un fruto nuevo de su convivencia. Puede que la unidad sea más
dispuesta en sus ambiciones, tales como la victoria empresarial, pero esta busca no da más frutos después, ya que así no lo permite su condición. Del mismo modo, la unión es comparable a una puerta abierta con senderos parecidos pero de efectos variados. La unidad está formada de alianzas, la unión es una alianza. Este es un ejemplo de la forma en la cual el duradero legado occidental revive mejor que nunca en el arresto oriental. Precisamente por no haber tenido oportunidad de llevar a cabo esta virtud debido a la serpiente de ideologías que ahogó el país hasta la era después de Mao, el lugar de la tierra menos cercano a nuestro fundamento está gozando de tomar sus ganancias y sembrarlas en su joven terreno. Así, no solo desde mis ojos foráneos, la calidad más notable de Shanghái funciona usando virtudes exteriores como chinas sin olvidar un común amor a las dos partes.
Gracias a Dios la hermosa conciencia de la humildad, una de ellas, no escasea entre su población: de lo de tal manera sus pobladores no ocultan estos hechos
y lo que fue cerrado en la idiosincrasia es abierto en la práctica. Es necesario que tengan fe, porque la unión se desarrollará y será dentro de poco entre países.
Internacional
M
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
INFORME DEL PNUD
Por Amantha Perera*
ILLONES de personas permanecen en la pobreza y otras con ingresos medios podrían caer en ella nuevamente en el sur de Asia debido a los cambios repentinos en sus circunstancias, advierte el nuevo Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “En el sur de Asia 44,4 por ciento de la población, alrededor de 730 millones de personas, vive con 1,25 a 2,50 dólares al día”, señala el Informe de Desarrollo Humano (IDH) correspondiente a 2014 y publicado en Tokio el pasado jueves. A pesar de los avances de la región, el IDH advierte que la amenaza es muy real de que muchos de sus habitantes vuelvan a caer en la pobreza. Existen grandes disparidades en los niveles de ingresos y de vida dentro de cada país, agrega. “Muchos de quienes se incorporaron a la clase media en forma reciente podrían fácilmente caer en la pobreza de nuevo con el repentino cambio de sus circunstancias”, destacan los autores del informe del PNUD. En Sri Lanka, clasificado como un país de ingresos medios bajos por el Banco Mundial en 2011, la pobreza descendió en el último lustro. El Departamento de Estadísticas de este país señaló que la pobreza disminuyó de 8,9 por ciento de la población en 2009 a 6,7 por ciento en abril de 2014. La caída fue mayor en algunos de los distritos más ricos. En la capital, Colombo, se bajó de 3,6 a 1,4 por ciento. Sin embargo, los más pobres siguen empobreciéndose. El nivel de pobreza en la zona de menores ingresos del país, el distrito sudoriental de Moneralaga, subió de 14,5 a 20,8 por ciento en el mismo lapso. La desigualdad podría crecer si no se emplean medidas más rigurosas, argumentó el economista Muttukrishna Sarvananthan. “La situación laboral tiene un umbral muy bajo “, dijo a IPS, refiriéndose a los “10 años y más” que es el límite de edad utilizado por el gobierno para evaluar el porcentaje de personas con empleo. “Este umbral tan bajo da una tasa de empleo artificialmente alta, lo cual es engañoso”, subrayó. Ante la ausencia de una sólida
11B
Asia al filo de la navaja en Desarrollo Humano No se podrá erradicar la pobreza si no se enfrenta con un enfoque multidimensional
EN el sur de Asia 44,4 por ciento de la población, alrededor de 730 millones de personas, vive con 1,25 a 2,50 dólares al día, según el Informe de Desarrollo Humano 2014.
red de protección social, millones de personas corren el riesgo de volver a la pobreza, según el PNUD. “Con la limitada protección social existente, las crisis financieras pueden provocar rápidamente profundas crisis sociales”, advierte. En Indonesia, por ejemplo, la crisis financiera que azotó a Asia a fines de los años 90 elevó la pobreza de 11 a 37 por ciento de la población. Incluso años después, muchos tienen dificultades para volver a subir en la escala de ingresos. “La Organización Internacional del Trabajo calcula que había 50 millones más de trabajadores pobres en 2011. Solo 24 millones de ellos superaron el umbral de la pobreza de ingresos de 1,25 dólares al día entre 2007 y 2011, en comparación con 134 millones entre 2000 y 2007”, añade el IDH. En todo el mundo, cerca de 1.200 millones de personas viven
con menos de 1,25 dólares al día, y 2.700millones viven con un monto inferior. Aunque esas cifras han ido disminuyendo, muchas personas solo aumentaron sus ingresos a un punto apenas por encima del umbral de la pobreza de manera que “las perturbaciones idiosincrásicas o generalizadas podría llevarlas fácilmente de nuevo a la pobreza”, advierte el PNUD. Esto es importante porque aproximadamente 12 por ciento de la población mundial padece hambre crónica y 1.200 millones de trabajadores están empleados en el sector informal. Sri Lanka refleja la tendencia mundial ya que también alberga a gran cantidad de personas pobres, aunque la isla tenga un crecimiento económico importante. Punchi Banda Jayasundera, el secretario del Tesoro y el hombre clave de la economía nacional, pronostica un crecimiento de 7,8 por ciento para 2014.
“Este año no debería ser incómodo para nosotros”, declaró a IPS. Esto puede ser cierto para aquellos en buena situación económica, pero no podría estar más lejos de la realidad para cientos de miles que no pueden llegar a fin de mes o pagar una comida completa cada día. Otros sectores de la población, como las mujeres, las comunidades indígenas, las minorías, los ancianos, los desplazados y los discapacitados, también son considerados de “alto riesgo” ya que a menudo padecen marginación y pobreza. El IDH indica que el cambio climático es un importante contribuyente de la desigualdad y la inestabilidad, y advierte que probablemente aumente la frecuencia de los fenómenos de lluvias y calor extremos. A finales de este siglo, las fuertes lluvias y el aumento del nivel del mar podrían causar estragos en las zonas bajas del sur de Asia
y también en sus centros urbanos de rápida expansión. “Los pequeños agricultores del sur de Asia son especialmente vulnerables. Solo en India hay 93 millones… Estos grupos ya padecen escasez de agua. Algunos estudios prevén rendimientos de los cultivos hasta 30 por ciento inferiores en las próximas décadas, aun cuando la presión demográfica sigue aumentando”, continúa el informe. Sri Lanka pronostica una pérdida de 15 por ciento en su producción de arroz, vital para su alimentación, y a la vez una fuerte subida en el precio de los vegetales debido a la falta de lluvias y el calor extremo. El país tuvo que invertir más de 400 millones de dólares para proteger su centro económico y administrativo, Colombo, de las inundaciones repentinas. “Estamos aprendiendo lecciones sobre la marcha de adaptación a las fluctuaciones del clima, y es mejor tomar nota”, subrayó JDMK Chandarasiri, director del Instituto de Investigación Agraria Hector Kobbekaduwa, en diálogo con IPS. La inversión en la educación infantil y el empleo juvenil podrían ser importantes para amortiguar las crisis, ya que estas medidas a largo plazo son cruciales para interrumpir el ciclo de la pobreza, recomienda el IDH. El informe también insta a las autoridades políticas a analizar el desarrollo y el crecimiento económico de manera integral, y no recurrir a las intervenciones fragmentarias. Muchos países industrializados invirtieron en educación, salud y los servicios públicos antes de alcanzar un estado de ingresos altos, añade. “Las iniciativas más exitosas de desarrollo humano y contra la pobreza adoptaron un enfoque multidimensional, que combina el apoyo a los ingresos y la creación de empleos con la expansión de la atención sanitaria y de las oportunidades educativas”, afirma el informe del PNUD. *Periodista de IPS
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 27 de julio DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
E
L VENERABLE Metropolitan Opera de Nueva York tiene en estos días una programación poco alentadora: reducciones salariales, mermas en la venta de entradas, críticas negativas y amenazas de paro, en lo que constituye su peor crisis de los últimos 30 años. El Met es sin embargo la ópera más rica del mundo con un presupuesto anual de 327 millones de dólares, muy superior al de sus primos europeos. Pero esto no impide que la relación entre el personal y el director general, Peter Gelb, esté muy tensa. El dirigente, en el puesto desde hace ocho años, propuso una baja salarial de 16%, pero el personal está muy reticente y el inicio de la temporada podría verse afectado. Si no encuentran antes del 31 de este mes un acuerdo sobre salarios, que representan algo menos de dos tercios (200 millones de dólares) del presupuesto anual, el Met amenazó con dejar a sus empleados sin trabajo por primera vez desde 1980. Peter Gelb afirmó al Wall Street Journal que los empleados podrían encontrar las puertas cerradas y no recibir su paga a partir del 1 de agosto. Los gastos del Met aumentaron mientras que las ventas de entradas bajaron en las últimas cuatro temporadas. Los directivos de la Ópera quieren actuar lo antes posible para evitar cerrar, como tuvo que hacerlo la segunda mayor ópera de la ciudad, la New York City Opera, apodada “la ópera del pueblo”, a principios de octubre pasado. “La Metropolitan Opera afronta uno de los mayores desafíos financieros desde su creación hace 131 años”, declaró un portavoz a la AFP. “Los donantes ya no pueden o no quieren seguir tapando el agujero que hay entre los ingresos y los gastos, en constante aumento”. En oposición con Europa, donde muchas instituciones culturales sobreviven gracias a subvenciones públicas, en Estados Unidos el dinero proviene sobre todo de donantes --modestos o acomodados-- y de la venta de entradas y otros productos derivados. “Círculo vicioso” Los sindicatos de músicos responden que la disminución de afluencia es el resultado de la mala programación orquestada por Peter Gelb, y no del declive del interés de los espectadores por esta forma de arte elitista. Según ellos, la reducción de salarios propuesta es injusta. “Realmente luchamos por la
REINVENTARSE O CERRAR
El MET: un gigante que canta su crisis l La emblemática ópera neoyorquina afronta uno delos mayores desafíos financieros desde su creación, hace 131 años
EL MET de Nueva York es un gigante en todo: escenario, puestas en escena, empleados, gastos y también déficits.
Astronómicas cifras La Metropolitan Opera de Nueva York es un gigante mundial de la ópera, por su tamaño, su presupuesto y la cantidad de espectáculos que ofrece. Presupuesto sin subvención: Con un presupuesto de 326,8 millones de dólares anuales para la temporada 2013, el Met es la sala de ópera más cara que existe en el planeta. Su presupuesto supera significativamente el de la Ópera de París, de 203 millones de euros (unos 262 millones de dólares). Contrariamente a las salas europeas, el Met no está subvencionado. Cerca de la mitad del presupuesto (158 millones de dólares) proviene de contribuciones de donantes o mecenas importantes. Los 10 donantes más generosos aportaban el 20% del presupuesto operativo, pero están cada vez más en contra de
seguir financiando sin una reforma social, asegura el Met. Muchas obras, menos espectadores. El Met propone 24 óperas para la próxima temporada. En general, produce seis obras nuevas por temporada, una cifra similar a la Ópera de París. Pero la sala de 3.975 lugares del Met nunca había quedado con tantos asientos vacíos en su historia reciente. Para la temporada 20122013, 79% de éstos fueron vendidos, contra 84% el año anterior y 92% de 2007 a 2009. Precio de entradas: El promedio de una entrada en el Met, sin descuento, era 156 dólares esta temporada. Pero los precios varían mucho según la ubicación y pueden llegar en la platea a 500 dólares, mientras que en las galerías del sexto piso la entrada para estar de pie cuesta 17 dólares.
Personal y salarios: Emplea a unas 1.600 personas (200 de los cuales en la administración) y 1.700 en tiempo parcial. El coro cuenta con 80 cantantes, la orquesta 97 músicos. Los músicos de la orquesta reciben unos 205.000 dólares anuales a los que se suman 85.000 dólares en prestaciones no salariales como el seguro de salud, indica el Met. Transmisiones en directo. Lanzó en 2006 una red de transmisiones en directo de sus óperas en salas de cine del mundo entero, “Live in HD”. Diez óperas serán transmitidas el año que viene en decenas de países. Más de 2,5 millones de personas pudieron asistir a distancia a óperas del Met durante la temporada 2013, lo que aportó 17 millones de dólares a la institución./AFP
supervivencia artística del Met”, afirma la clarinetista Jessica Phillips Rieske, subrayando que los ánimos estaban por el piso entre los músicos debido a las recientes críticas negativas. El director quiere reducir 16% los salarios a partir del 1 de agosto, lo que permitiría un ahorro de 30 millones de dólares al año, pero los empleados estiman que en realidad sus ingresos sufrirían una reducción de 25 a 37%. Los músicos aseguran que ya están en una situación delicada, porque trabajan 30% más que en cualquier otra orquesta estadounidense y con una calidad de vida inferior, dado que Nueva York es una ciudad muy cara. Quisieran que el Met ahorre 20 millones de dólares programando una o dos producciones menos al año y disminuyendo los tiempos de ensayo. Peter Gelb, director artístico y administrador general, inició su carrera en el Met con grandes éxitos. También tuvo buenos resultados con transmisiones en directo de varias producciones de la ópera en salas de cine, pero espectáculos recientes fueron duramente criticados y las ventas de entradas cayeron: 92% de los asientos se habían vendido entre 2007 y 2009, contra 79% en 2012-2013. El trombón Weston Sprott asegura que Gelb gasta un millón de dólares por producción por encima de lo que se solía gastar antes de su llegada y que podría ahorrar millones reduciendo costos. “Es un círculo vicioso: hay producciones más caras y que cosechan críticas malas. Se está pagando más y se tienen ingresos menores; es difícil” sostener este esquema, lamenta el músico. “Queremos ver innovación, entusiasmo y crecimiento de parte de la dirección, y transformar las malas producciones en buenas producciones. Así es como vamos a salvar el Met, no bajando los sueldos”, concluye otro músico que prefirió no dar su nombre./AFP