Dilma necesitará balotaje para reelegirse/2B
Ocupar la plaza, arma de protesta política/4B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 4 DE OCTUBRE DE 2014
PAPA FRANCISCO BUSCA APERTURA DE LA IGLESIA EN SÍNODO DE OBISPOS
Modelo de familia tensiona el Vaticano
/6B y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ELECCIONES GENERALES EN EL GIGANTE SURAMERICANO
Rousseff, a primer round electoral l Aunque se da por descontado su triunfo no sólo hoy sino en el balotaje, la mandataria deberá dar un golpe de timón en la economía
LOS PROGRAMAS sociales de Rousseff son el viento de cola para la presidencial de hoy. Sin embargo, la economía es su gran “lunar”./Foto
U Xinhua
n voto que representa consolidar lo alcanzado y enmendar para avanzar. Así pidió estos días la presidenta de Brasil Dilma Rousseff el respaldo ciudadano para su reelección, la que se daría por descontada ante el repunte de la mandataria quien, sin embargo debería diputar en un balotaje la jefatura del Estado. La exguerrillera se convirtió hace cuatro años en la primera mujer presidente de Brasil y soñaba con consolidar las conquistas sociales y promover el crecimiento que logró su mentor político, el líder del Partido de los Trabajadores, Luis Inacio Lula da
Silva. Sin embargo, con el paso del cuatrienio se puede asegurar que logró lo primero pero falló en la economía. Con todas las encuestas marcando a su favor, Rousseff es la favorita para la jornada democrática de hoy, pero sin embargo no alcanzaría el porcentaje requerido para asegurar la reelección en esta primera vuelta. Iría a balotaje y lo más probable es que sea frente a su más cercana rival, la ecologista Marina Silva, cuyo globo electoral se desinfló en la última semana. En este escenario, según proyectan las encuestas también se impondría con más de 8 puntos porcentuales (49% vs. 41%). También si el que llega hoy a
las urnas con un tercer lugar según los sondeos, el socialdemócrata Aecio Neves es quien se encasilla segundo en la jornada de hoy, Rousseff le ganaría en el balotaje aunque no se descarta una posible alianza Neves-Silva, lo que le complicaría el panorama. Los cargos ejecutivos en Brasil (presidente y gobernadores) necesitan conquistar 50% más uno de los votos para proclamar victoria en el primer turno electoral, es decir, superar la suma de la votación de todos sus rivales. En caso contrario, los dos candidatos más votados disputan el balotaje el 26 de octubre. Con otros “cuatro años más” casi seguros, la mandataria brasileña deberá dar un golpe de timón que no sólo apacigue los ánimos opositores, sino que le permita retomar la senda del crecimiento económico. El 1 de enero de 2011, Rousseff recibió de su padrino político, el popular expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores, 2003-2010), un país que generaba envidia a muchos gobernantes. El PIB había crecido 7,5%, la mandataria tenía una amplia mayoría en el parlamento y la población estaba muy satisfecha con las mejoras del nivel de vida de los últimos ocho años, cuando 29 millones de personas salieron de la pobreza. Pero las cosas cambiaron y la economía brasileña prácticamente no crecerá este año. “La media de crecimiento del período 2011-2014 está en torno de 1,5% al año, un nivel muy por debajo del 4% de los ocho años anteriores”, señala el investigador del Instituto de Economía (IBRE) de la Fundación Getulio Vargas, Vinicius Botelho. “Rousseff será la primera presidenta del período democrático (iniciado en 1985) que dejará el país peor de lo que lo recibió”, le criticó el candidato socialista a la Presidencia Eduardo Campos, poco antes de fallecer en un accidente de avión en agosto. Empresarios e industriales le critican que no hizo las refor-
mas necesarias para tornar más competitivo el país, así como una injerencia en la economía que no dio resultados de crecimiento. Un estudio de la Fundación Dom Cabral señala que la mayor economía latinoamericana y séptima del mundo pasó en los últimos cuatro años del puesto 38 al 54 de un ranking de competitividad entre 60 naciones. Una gerenta firme Rousseff no tiene el carisma de Lula, pero comenzó su gobierno con una amplia popularidad, en parte gracias a su reputación de buena administradora y a una actitud firme que apenas en su primer año de gobierno la llevó a pedir la dimisión a seis ministros acusados de corrupción. La mandataria prometió acabar con la pobreza extrema en Brasil, uno de los países más desiguales del mundo, y amplió los subsidios que hoy reciben 50 millones de brasileños, logrando que unos 11 millones más salieran de la pobreza. También lanzó programas de viviendas populares, importó del extranjero miles de médicos para las áreas pobres y aisladas, y creó un programa de formación técnica y 100.000 becas para brasileños en las mejores universidades del mundo. Todo eso “la ayuda en la campaña a la reelección y a sustentar su evaluación positiva”, señala Ricardo Ribeiro, de la consultora MCM. Pero no consiguió mantener su popularidad, que se quebró en 2013 con el alza de la inflación -que hoy roza el tope de la meta oficial, 6,5%- y las multitudinarias protestas callejeras en reclamo de mejores servicios públicos. “Este gobierno comenzó con una expectativa muy elevada del electorado, con la economía creciendo 7,5%. Cuando Lula dejó el gobierno las personas creían que la vida mejoraría a una velocidad mucho más acelerada”; eso no ocurrió y “produjo mucha frustración”, señala Renato Mei-
relles, presidente de Datapopular, instituto de análisis de la opinión pública. Otra prioridad de Rousseff fue poner al día el enorme déficit de infraestructura en este país de tamaño continental. “Ese podría haber sido el gran legado de este gobierno, y hubo éxito en concesiones de carreteras y otras áreas. Pero dejó una sensación de que los proyectos se atrasaron mucho y que la participación pública es excesiva, con un costo económico muy alto en el financiamiento”, destaca Botelho. La presidenta de 66 años enfrentó dos megadesafíos en su mandato: las masivas protestas en 2013, y la Copa del Mundo este año, que fue un éxito pero implicó inmensas inversiones públicas y un gran desgaste. “El resultado de la Copa en sí fue considerado un éxito, salió bien. Pero coincidió con un momento en que la sociedad quería más gasto público en mejores servicios. La Copa era mucho desgaste, inversión y energía en otras prioridades”, concluye Botelho. Las masivas elecciones generales brasileñas llamarán hoy a 142,8 millones de brasileños a elegir a su presidente, gobernadores estatales y legisladores. Un total de 26.165 candidatos disputan 1.709 cargos. Los brasileños votarán en urnas electrónicas, y estos comicios son considerados los más informatizados del mundo. Además del presidente que gobernará en los próximos cuatro años, los brasileños deben escoger el próximo domingo al vicepresidente, a los 27 gobernadores estatales y a los vicegobernadores. También serán electos 513 diputados -la renovación total de la Cámara de Diputados-, y 27 de los 81 senadores, lo que será una renovación parcial del Senado, cuyo mandato es de ocho años. (Para cada uno de los 27 senadores electos serán elegidos también dos suplentes). Además, serán elegidos 1.059 legisladores para los parlamentos de los estados./EL NUEVO SIGLO – AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
3B
Por Jordi Farré Rodríguez Especial para EL NUEVO SIGLO
E
L MUNDO entero está pendiente de lo que sucede hoy en Cataluña. Cuando se habla de Cataluña es inherente hablar de España por ser una de las Comunidades Autónomas más importantes de la Nación junto con El País Vasco. Es el norte de España. La zona más verde y fértil de la península junto con Navarra, el Principado de Asturias, Santander y Galicia. El resto de España es bastante árido. Los españoles del norte también por el mismo clima y raíces culturales son más productivos. En todos los Estados del Mundo existen zonas, regiones, estados, departamentos, o provincias más productivas que otras pero siempre existe el principio de solidaridad. Y eso también pasa en España. Andalucía mucho más folclórica pero muy atractiva para la industria turística internacional, es parte de España, con unas raíces y significado histórico muy importante, pero menos productiva en otros órdenes. Y hay Comunidades autónomas de España muy pobres, como Extremadura, que han tenido que ser subsidiadas por los españoles del Norte. Quizás ha faltado un Presidente de Gobierno español catalán o vasco. Entonces, sería distinto. Pero desde que se restauró la democracia en España tuvimos primero como Presidente de la transición española (1.976-1.981) a un castellano de Ávila: El Presidente Adolfo Suarez González (Q.E.P.D.), Duque de Suarez, Grande de España, y después, hemos tenido durante 13 años un Presidente de Gobierno Andaluz: Felipe González, un Presidente Castellano durante 8 años: José María Aznar, un Presidente Leonés 8 años: José Luis Rodríguez Zapatero, y ahora un Presidente gallego: Mariano Rajoy Brey. Pero antes de la democracia, 40 años de la dictadura de un gallego: el Generalísimo Francisco Franco “por la gracia de Dios”. No crean, todo esto también tiene que ver. Los catalanes han aportado durante siglos casi el 20% del producto interno bruto de España, es decir, en parte han subsidiado las regiones más pobres y olvidadas de España. Y no han tenido la suficiente representación política en el manejo del Gobierno de España desde los tiempos de la República. Además, hay un sentimiento
ESPAÑA TIENE un peso en el mundo contemporáneo en la medida que tiene la unidad consolidada en el espesor del tiempo.
UNA NACIÓN QUE PESA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Soy Catalán...pero también Español l El esquema actual se puede y se debe perfeccionar oyendo clamores que son justos, no solo de Cataluña, sino de otras comunidades autónomas y provincias españolas. cultural catalanista que viene de siglos atrás. Los nacionalistas y los socialistas en varias oportunidades se han tenido que unir con los Republicanos de Esquerra Republicana de Cataluña, que son una minoría, para poder Gobernar Cataluña y han puesto sus condiciones. Y ellos si son Republicanos e independentistas desde siempre. Y España es una Monarquía Parlamentaria moderna como existen en casi todos los países europeos. Y estos nacionalistas unidos a los independentistas: han querido tergiversar la historia a su conveniencia. Lo que sucedió hace 300 años, fue una guerra de sucesión entre la Casa del Imperio AstroHúngaro-Romano-Germánico y la Casa de los Borbones. El Archiduque de Austria gobernaba entonces gran parte de Europa desde Barcelona, y perdió la guerra frente a los Borbones que gobernaban la otra parte europea. Luchaban
por el control de los pueblos Hispánicos o el Reino de España. Y los ingleses tomaron partido a favor de los Borbones pues los otros tenían demasiado poder en Europa, y finalmente, el 11 de Septiembre de 1714, ganaron la guerra de sucesión los Borbones, que desde entonces han gobernado España. Hoy el Jefe del Estado Español es un Borbón: FELIPE VI. Pero, es importante aclarar que: desde el tránsito a la democracia y desde la promulgación de la Constitución de 1.978, España es una de las democracias Parlamentarias más modernas del mundo. Cataluña hoy tiene 7,5 millones de habitantes. Y solo medio millón, aproximadamente, son independentistas. El gran sentimiento del pueblo catalán va unido a la historia de España. España deja de ser España sin Cataluña. Y España, la de hoy, es una de las primeras economías del mun-
do, aún con los actuales problemas económicos, que serán pasajeros. Quizás lo que ha desatado este deseo independentista de algunos cuantos -aproximadamente medio millón de habitantes-, es la crisis económica que se ha prolongado bastante en el tiempo, pero que tiene muchos orígenes y como consecuencia de errores cometidos por gobiernos socialistas que se negaron para sí la crisis y no tomaron medidas a tiempo. Pero el resto de Europa, excepto Alemania, está igual. Entonces tenemos que tener un poco de paciencia. Yo soy catalán, mejor dicho hijo de catalán, descendiente de catalanes y aragoneses. Y muchos millones de catalanes, más de la mitad de la población, no solo tienen raíces catalanas sino españolas. Hay millones de andaluces en Cataluña que vinieron durante y después de la Guerra Civil espa-
ñola a trabajar y a producir riqueza. Y con ellos CATALUÑA tiene una deuda histórica de gratitud. Ya no hablo de los catalanes que vinieron a América y que enviaron sus fortunas a Cataluña (los indianos). Y ellos, también, siempre se sintieron españoles. Las llaves de una posible reforma no se han echado al mar. El esquema actual se puede y se debe perfeccionar oyendo clamores que son justos, no solo de Cataluña, sino de otras comunidades autónomas y provincias españolas. Replantear el situado fiscal, la manera de programar los presupuestos generales y el plan de desarrollo de España, junto con el financiamiento de los grandes proyectos específicos, es algo a abordar tan pronto solucionemos los problemas más agudos que nos ha dejado la crisis. Urge también elaborar un proyecto multicultural español diseñado con la participación de todas las autonomías. España tiene un peso en el mundo contemporáneo en la medida que tiene la unidad consolidada en el espesor del tiempo. El Imperio español fue posible porque España era fuerte. Y la economía española se construyó con la participación de todas las regiones y comunidades autónomas actuales, unas productoras de ciertos renglones pero todas consumidoras de la riqueza nacional creada. Que viva España ¡¡¡..........la de todos!!!.
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co DE LA PRIMAVERA ÁRABE A LA REVOLUCIÓN EN HONG KONG
Por: Diego Cediel*
L
A plaza es la génesis natural de la vida política. Por eso ocuparla, como acostumbran algunos manifestantes, es pretender la retoma de un espacio que ha sido arrebatado. En el espacio público las sociedades se encuentran con sus similitudes y sus diferencias. Las circunstancias y asuntos que se tratan en las plazas públicas definen a los individuos como ciudadanos, los arrebata del estado gregario y tumultuoso y los traslada hacia una comunidad política. New York, Caracas, Reikiavik, Dublín, Madrid, Lisboa, Atenas, El Cairo, Damasco, Túnez, Argel, Tripoli y hasta el lejano Hong Kong han experimentado esa irrupción política. Las manifestaciones que exigen mejores criterios de participación democrática ostentan diversas tonalidades que los hace particulares en sí mismos, pero que los engloba en unos caracteres generales. Las barricadas, las sombrillas, las movilizaciones, los bloqueos, las ‘ocupaciones’, los carteles, la interacción en las redes sociales y demás hábitos de protesta que han atravesado el globo en los últimos años, obedecen a una nueva forma de reclamarle a los gobernantes. La trasnacionalización de las protestas es una de las facetas de esa nueva forma de exigencia política. Lo que comenzó en un país del Magreb o de la Europa mediterránea, con una facilidad evidente puede contagiarse hasta las puertas de la Europa nórdica o del mismo gigante norteamericano. El recurso a las redes sociales y a la virtualidad propicia ese contagio. Instagram, Facebook, Twitter y las demás que inventan los manifestantes son las plataformas virales predilectas para la consecución de mayores adeptos o para la denuncia de los excesos policivos y represivos. No es casualidad que los regímenes a los que se les pretende derrocar, a los que se les exige mayores estándares éticos en el manejo de lo público, a los que se les recrimina la complicidad con los banqueros corruptos o a los que se les ruega la no participación en tal o cual empresa militar, prefieran cerrar y bloquear, aun asumiendo el costo mediático
Ocupar la plaza o el combate político actual l Se ha convertido en la arena ideal para luchar por la democracia
LA PLAZA, ese espacio de congregación, se ha convertido en la arena predilecta de las manifestaciones prodemocráticas. Así se ha evidenciado desde la Primavera Árabe, pasando por Ocuppy Wall Street y ahora en Hong Kong
que ello implica, las plataformas tecnológicas de estas redes en sus países. Los gobernantes, con cierta ingenuidad, consideran que si cierran la comunicación y la exposición de los manifestantes y sus reclamaciones virtuales, mermaran el poder de la protesta. Al contrario, ello enerva los ánimos de los reclamantes e incluso es el fermento perfecto para granjear más solidaridades, que en otros tiempos, se circunscribían solo a los límites estatales. Hoy esas amistades en las protestas gozan de las lógicas propias de la globalización. Se dan en los espacios virtuales públicos, porque sienten que los espacios concretos de la política les han sido vedados. Los estudiantes, los pensionados, los desempleados, los ‘quebrados y los ‘estafados’ sienten que lo público se privatizó para las ganancias de unos pocos. Pero que al quebrarse esos modelos idílicos de negocio y de inversión que pelecharon con complicidad las élites gobernan-
tes, sí se hicieron públicos los fracasos y las deudas. La retoma de la plaza es un acto de poder. Cabe resaltar que la mayoría de estas manifestaciones tienen como principal verbo motor el de ‘ocupar’. ‘Ocupar’ Wall Street, Los ‘Okupa’ de Madrid, ‘Ocupar’ la Plaza Tahir de El Cairo, ‘Ocupar’ Toronto Street, y, la reciente ‘Ocupar’ con amor y paz la Plaza Central en Hong Kong, señala que la protesta es más que una simple movilización. Es el acto propio de disputa con ‘establecimiento’. De disputarle la soberanía de lo público, es decir, de lo político. Ocupar también es un ritual simbólico. Llenar un espacio que se presume vacío es un mensaje político. Salir a las calles, pintarlas, armar barricadas y acampar en ellas hace parte de la estética particular de estas manifestaciones. Por ser compuesta en su mayoría por jóvenes, la estética juega un papel determinante. Las sombrillas, los carteles, las vestimentas y las ropas aluden a una redefinición de la estética
pública. Para los manifestantes, el gris aburrido y pesado de las calles apropiadas por esa élite gobernante corrupta, se renueva con el colorido de las reclamaciones democráticas y las sombrillas multicolor. Pero a pesar del optimismo trasnacional que despiertan esas exigencias políticas, pocas tienen un fin digno y efectivo. Los ‘Indignados’ de Madrid hoy se sintetizan en un partido político que le hace apología a la violencia y al comunismo soviético: Podemos. La Primavera Árabe al llegar a Siria desencadenó una guerra civil que hoy tiene pocos visos de solución en Ginebra, Suiza. Egipto sigue sumido en el desgobierno y en la sospechosa injerencia de los Hermanos Musulmanes en la selección de los candidatos de la renovación política. Venezuela sigue enfrascada en una lógica de represión que solo ha cobrado víctimas estudiantiles y líderes de oposición. Y, tal parece que Hong Kong no terminará como se quiere.
Pekín levantará su mano de hierro e impondrá su modelo de leal presidente en la provincia autónoma. China no quiere darle el más mínimo ápice de esperanza a Taiwán o al Tibet lamaísta. Así las cosas, las plazas se convierten en escenarios de lucha entre poderes en pugna. Una élite que presume una intocabilidad eterna ante sus irregularidades políticas y económicas y un conjunto heterogéneo de ciudadanos que resignifican los valores democráticos, por medio de una simbología y estéticas diferenciadas y gracias a unas plataformas virtuales que internacionalizan su lucha. La plaza, ese espacio de congregación, se ha convertido en la arena predilecta de las manifestaciones prodemocráticas. Desde la fría Islandia y pasando por el cálido y armonioso mediterráneo hasta llegar al monzónico Hong Kong, la plaza urbana es el epicentro de las exigencias políticas contemporáneas. *Profesor Universidad de La Sabana.
Internacional
L
A SOSTENIDA protesta en pro de la democracia en Hong Kong, bautizada como la “revolución de los paraguas” comienza a pesar en la economía local, y amenazaría el estatuto de plaza financiera internacional si la situación llegase a degenerar en violencia. Las protestas en la ex colonia británica que comenzaron hace 15 días, se intensificaron el domingo pasado y parecía que llegaría a su fin a mediados de esta semana, cuando los manifestantes aceptaron dialogar con el gobierno local volvieron a sentirse este fin de semana al romperse las conversaciones y amenazando con provocar la peor crisis política que vive Hong Kong desde que los británicos la devolvieron a China en 1997. La interrupción del transporte público, el cierre de algunas sucursales bancarias y la suspensión de viajes de negocios son por ahora los efectos de las protestas en este territorio del sureste de China con siete millones de habitantes y cuya economía tiene un peso equivalente a la de Chile, Filipinas o Egipto. Si las protestas se alargan, “el turismo y el comercio, que en conjunto representan el 10% del producto interno bruto del país, se verán muy afectados”, dijo Gareth Leather, de la consultora Capital Economics, para quien Hong Kong podría sufrir una recesión. Son las consecuencias financieras de un agravamiento de la situación las que centran todos los temores, porque la isla y sus territorios representan un importante engranaje del motor capitalista de la región y más allá. Cientos de miles de millones de dólares se mueven cada día en los mercados de divisas, materias primas, en el interbancario y en la bolsa de Hong Kong, donde cotizan pesos pesados del sector financiero (como HSBC), las telecomunicaciones (China Mobile) o la energía (PetroChina). El mercado de Hong Kong es considerado el tercero más eficiente del mundo, sólo por detrás de Nueva York y Londres, según el ránking de la empresa Z/Yen con sede en la capital británica, elaborado mediante una amplia encuesta bianual de profesionales. Singapur, ¿la beneficiada? Este rango de plataforma financiera se construyó pacientemente, en particular durante la segunda mitad del siglo XX, por los ciudadanos de Hong Kong, los chinos
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
5B
ESTUDIANTES DE HONG KONG LIDERAN LUCHA POR LA DEMOCRACIA
Revolución de los paraguas puede acabar en tormenta l Comienza a resentirse la economía local. China vigila y teme “contagio”
Improntas de la protesta
ESTUDIANTES DE Hong Kong están en pie de lucha por la democracia./Foto AFP
que huyeron de la toma de poder comunista en Pekín en 1949, los británicos y otros occidentales. “Durante el período colonial británico, Hong Kong fue testigo de un período de relativa paz que le permitió prosperar”, dijo el analista independiente Howard Wheeldon, que cita sólo unos pocos incidentes entre los distintos segmentos de la población. Esta agitación esporádica, sin embargo, nunca amenazó la imagen de tranquilidad que desprendía Hong Kong, encrucijada de la influencia estadounidense, soviética y china durante la Guerra Fría. La devolución de la colonia a China hace 17 años no rompió este equilibrio apreciado por los inversores, a pesar de las tensiones periódicas entre las fuerzas democráticas y los partidarios de la línea oficial china. Según Ivan Tselichtchev, profesor de economía en la Universidad de Gestión de Niigata (Japón) y experto en la región, la fortaleza de Hong Kong en el tablero financiero está relativamente poco amenazada porque “las autoridades chinas y de Hong Kong tienen suficiente poder y recursos para contener problemas significativos.” Pero, añade, “estas protestas
ponen de relieve el riesgo político asociado a la práctica de ‘un país, dos sistemas’, introducido por Pekín en 1997” para salvaguardar el sistema capitalista de la excolonia británica. “El peligro es estructural, y los inversores van a pensar más en ello”, sostuvo. Todo dependerá de cómo gestionen las autoridades la disputa. Pekín sabe muy bien el impacto devastador que tendría sobre la economía de Hong Kong y China en su conjunto una imagen de represión demasiado feroz. “El gobierno de Hong Kong probablemente no tolerará por mucho tiempo la ocupación de las principales arterias comerciales y podría permitir a la policía usar la fuerza para despejar las calles. Y no se puede descartar el envío del ejército”, dijo Leather, de Capital Economics. “Tal escenario sería un golpe a la situación de Hong Kong como centro financiero internacional, que depende del mantenimiento de un estado de derecho, un gobierno estable y una agradable calidad de vida”, predice. La ciudad-estado de Singapur sería probablemente la principal beneficiada de la partida de ban-
cos y servicios financieros, si el daño colateral de la represión también empañara la respetabilidad de centros chinos como Shenzhen y Shanghai. La respuesta de Pekín a las manifestaciones prodemocráticas en Hong Kong demostrará hasta dónde está dispuesto a llegar para evitar que la fiebre democrática se extienda al continente. Una respuesta enérgica amenazaría la reputación de esta ciudad como centro empresarial y financiero estable de primera categoría mundial. Pero por otro lado, Pekín teme que las protestas se extiendan más allá de este territorio y ataquen el sistema de partido único. “China vigila esto con gran nerviosismo”, afirmó Michael Kugelman, un experto en Asia del Centro Internacional de Investigación Woodrow Wilson. “Nos estamos acercando al punto de inflexión”, agregó. El Partido Comunista teme que si permite que continúen las manifestaciones se produzca un contagio en el continente, donde se ha observado una amplia represión contra los disidentes bajo el liderazgo de Xi Jinping./EL NUEVO SIGLO – AFP
Servicio de traductores: los estudiantes universitarios están ofreciendo servicios gratuitos de traducción a la prensa extranjera. Los voluntarios andan dando vueltas por las zonas de protesta, en busca de periodistas que necesiten sus competencias lingüísticas para hacer entrevistas y saber la traducción de anuncios y carteles escritos en chino. Los perros, ¡presentes!: Los residentes caninos de Hong Kong también se han sumado a las protestas, y en las calles puede verse a muchos perros con sus dueños. Algunos lucen en la cola, las patas o el cuello lazos amarillos, que son el símbolo de la protesta. Toque musical: Muchos de los manifestantes han adoptado canciones famosas como símbolo de su protesta. En un puente para peatones del barrio de Admiralty podía verse por ejemplo un cartel con un verso de “Imagine”, la célebre canción de John Lennon: “Podrás decir que soy un soñador, pero no soy el único”. La canción favorita es una de Los Miserables, “¿Oyes al pueblo cantar?” (“Do you hear the people sing?”), cuyo título puede verse por todas partes, en carteles y paraguas. Protesta ecológica: El apego de los manifestantes por el reciclaje ha tomado un cariz artístico, con la aparición de un enorme paraguas hecho a base de tapones de botellas de agua, junto a una barricada en Causeway Bay. Multilingue: Un paso elevado, ocupado por los manifestantes, ha sido adornado con mensajes escritos a mano que expresan su apoyo al movimiento prodemocracia en varios idiomas.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
HOY ARRANCA SÍNODO DE
Polarizado “cónc
modelo de
l Aunque sólo habrá reflexiones libres y profundas para la moderni para el encuentro de 2015 donde se tom
amplio e inédito cuestionario a las conferencias episcopales de todo el mundo a mediados de octubre de 2013 con preguntas sobre el divorcio, las uniones libres y sobre todo la prohibición de dar la comunión a los divorciados que se vuelven a casar. También hay cuestionamientos sobre el aborto y la contracepción Serán esos lineamientos con los que hoy llegarán, debajo del brazo, los 300 prelados convocados al sínodo de obispos, para el que el Pontífice pidió un debate libre, pero sobre todo profundo. Y aunque durante el encuentro en el Vaticano bautizado “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangeliza-
Por Claudia Bermúdez Periodista de EL NUEVO SIGLO
A
COMPASAR el paso de la Iglesia con la historia, para que como se diría en términos bíblicos se fortalezca la “repesca” de almas es lo que desde mucho antes de asumir el Pontificado ronda la mente del papa argentino Francisco. Con una concepción teológica tan firme como la piedra sobre la cual San Pedro levantó la Iglesia, pero consciente de que la Iglesia en el siglo XXI necesita abordar y enfrentar temas hasta hace décadas considerados tabúes para acercar a
su grey, el papa Francisco instó a cardenales y arzobispos del mundo a una profunda reflexión sobre varios temas. Con la visión de recuperar el valor, sentido e importancia de la familia y el matrimonio y la misión de encontrar la vía más adecuada para hacerlo sin tocar el dogma, Francisco hizo desde finales del año anterior una convocatoria a sus representantes orbitales para que reflexionaran e hicieran propuestas concretas sobre aspectos tan actuales como polémicos que atañan a esta primera célula de la sociedad. Así, la secretaría del Sínodo de Obispos, encabezada por el cardenal Lorenzo Baldisseri, envió un
ción”, que durará hasta el 19 no se tomará decisión alguna, si se convertirá en la piedra angular del sínodo ordinario del año entrante, en el que podría darse la génesis de una Iglesia renovada. El menosprecio que hoy sufre la institución familiar así como el alejamiento que los divorciados forzosamente tienen de la Iglesia por haber quebrantado el vínculo de la indisolubilidad ha sido constante y, por tanto, de vieja data. Su moderna concepción sobre la familia la expresó claramente en su encíclica Lumen Fidei, donde señala: “Pienso sobre todo en el matrimonio como unión estable de un hombre y
300 prelados entre obispos y arzobispos de todo el mundo participarán en el Sínod
una mujer que nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne”. En estas palabras se devela la revolución de las ideas del Papa ya que señala que el matrimonio debe ser una unión estable y en ningún momento utiliza la palabra indisolubilidad, el vínculo intrínseco que conlleva este sacramento en la Iglesia Católica y consagrado por el Derecho Canónico También es preocupación papal la situación de los divorciados, ya que no pueden volver a comulgar y si establecen una nueva unión (aunque sea duradera) ésta no es “bendecida” por la Iglesia Católica, lo que ha alejado a miles de fieles. Tensiones y divisiones El pensamiento moderno de Francisco ha suscitado tensiones y hasta divisiones en el seno de la jerarquía eclesial, al punto que el enfrentamiento entre progresistas y conservadores se agudizó en los medios de comunicación y hasta en las casas editoriales, desoyendo el pedido papal de que se abra un debate sereno pero profundo. La sola posibilidad de conceder la comunión a los divorciados que
se vuelven a casar plantada por el Santo Padre despertó el avispero del sector más conservador, liderado por el influyente prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal alemán Ludwig Müller. En un libro firmado por Müller y otros cuatro cardenales, se defiende
Canden Comunión a divorciados que se vuelven a casar: Por presión de una amplia mayoría de católicos, en el primer renglón de la lista figura el de conceder la comunión a los divorciados que se vuelven a casar o que viven una nueva unión. Un asunto que suscita un complejo debate de carácter teológico, casi inexplicable para una parte de los creyentes, que no entienden las razones por las que no se puede acceder a la comunión ni a que se les bendiga en caso de una segunda unión. No se excluye que la jerarquía de la Iglesia decida facilitar los procesos para la anulación de los matrimonios o que se readmita la eucaristía para los divorciados vueltos a casar por civil después
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
E OBISPOS
clave” sobre
e familia
ización de la Iglesia, ellas serán la piedra angular marán las decisiones.
do que desde hoy y hasta el 19 preside el Papa.
la “indisolubilidad” del matrimonio católico, y en resumen se cierra la puerta a los católicos divorciados que quieren acceder al sacramento de la comunión. El hecho de que el libro haya sido lanzado semanas antes del inicio del sínodo extraordinario fue conside-
rado una operación mediática para frenar la idea del papa jesuita. El otro bloque, el progresista, está representado por otro cardenal alemán, William Kasper, a quien Francisco elogió públicamente durante uno de sus primeros ángelus en la plaza de San Pedro.
ntes temas del sínodo de que cumplan un período “penitencial”. Homosexualidad: Todavía más polémico es el tema de la homosexualidad y de las uniones entre personas del mismo sexo. Sectores católicos apoyan un cambio de actitud pastoral hacia los homosexuales, “de acogida”, como dijo el papa argentino, suscitando todo tipo de reacciones, si bien no aprueba el matrimonio gay ni la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. Otro fenómeno muy actual que será encarado es el de la familia monoparental y el de la difusión del alquiler de vientres. Aborto, contracepción, preservativo: El aborto, la contracepción, los métodos de procreación, siguen siendo temas claves para
la Iglesia, que considera el matrimonio y la familia como el eje central de la sociedad, y por ello condena el aborto, si bien ha sido legalizado en numerosos países. La contracepción, cuestión abordada con clamor en los años 60 por la encíclica Humanae Vitae de Pablo VI (1968), que condena todo tipo de método que no sea natural, es otro tema urgente, ya que la mayoría de los católicos de los países industrializados recurre a la píldora sin respetar ese precepto. El uso del preservativo, repudiado durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, también será uno de los asuntos abordados, sobre todo porque numerosos religiosos aprueban su empleo ante fenómenos tan graves como el sida./AFP
Kasper también publicó un libroentrevista con el título “La esperanza de la familia”, en el que propone que se permita comulgar a los divorciados que se hayan vuelto a casar con la condición de que cumplan un período de penitencia, como ocurre en la iglesia ortodoxa. “Todo pecado puede ser absuelto. Así que no es imaginable que un ser humano pueda caer en un limbo del que Dios no lo pueda salvar”, explicó en una entrevista Kasper. La esperanza de esos católicos es que se apruebe un reglamento excepcional en nombre de la “misericordia”. En un artículo publicado recientemente por el diario La Stampa, el cardenal italiano Angelo Scola propone que se facilite el procedimiento para la anulación de los matrimonios, que es demasiado lento, complicado y costoso. Una opción que no todos comparten dentro de la Iglesia, pero que podría ser una solución de compromiso entre las partes, según varios observadores del Vaticano. Esta semana un grupo de 48 intelectuales católicos conservadores, entre ellos numerosos estadounidenses, enviaron una carta abierta al papa Francisco en la que le piden que sea “intransigente” con el matrimonio tradicional. La carta fue divulgada por el portal católico Crux y en ella los intelectuales manifiestan su preocupación por la familia, sobre todo en Estados Unidos, donde el 40% de las parejas se divorcian. “Las parejas con desesperación esperan escuchar la verdad (...) saber las razones por las que Cristo y la Iglesia desean que sean fieles el uno con el otro por toda la vida”, escribieron. “Cuando el matrimonio se vuelve difícil, como ocurre a la mayoría de las parejas, la Iglesia debe ser una fuente de sostén, y no sólo en forma individual”, afirman. Entre los firmantes figura la exembajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, Mary Ann Glendon. Hablar y escuchar Consciente de la tormenta que se avecina y que como en la barca de Noé
se “encerrará” para enfrentarla, el papa Francisco ha reiterado sus llamados a la serenidad y ha recordado, a través de unos de sus portavoces, que es necesario afrontar estos temas porque “La Iglesia no es estática, camina con la historia. No es ideología, es historia”. El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo que hoy comienza enfatizó el viernes que “el papa ha dado total libertad para discutir ampliamente sobre esos temas...Se trata de algo nuevo. No había ocurrido que un papa llamara a la iglesia a expresarse de forma global sobre ese tema. Una nueva actitud”, agregó. Sin embargo, el hecho de que varios países hayan enviado a sus representantes más conservadores, como ocurre con España, y que
un grupo de cinco cardenales se rebelaran en septiembre contra la posibilidad de otorgar la comunión a los católicos divorciados que se vuelven a casar, despierta dudas sobre la posible introducción de cambios importantes. “En un lado están los que temen que las aperturas de carácter moral terminen por generar el derrumbe del edificio de la doctrina católica, y por otro lado están los que esperan importantes novedades, quienes podrían salir decepcionados”, resumió Iacopo Scaramuzzi, vaticanista de TMNNews. Después del sínodo extraordinario, el papa ha programado para
7B
2015 un sínodo ordinario, al término del cual la Iglesia católica podría adoptar medidas específicas, fruto de la mediación entre sectores. Así las cosas, si las expectativas en los dos campos son altas muchísimo más lo son las de la grey católica que ven en Francisco no sólo un hombre con carisma y que devolvió la fe en la institución, sino el promotor de una “revolución de ideas”. De lo que se debata en este sínodo depende una anhelada “apertura”, o mejor modernización de la Iglesia que llevaría a que los numerosos católicos que viven hoy en día “por fuera de las reglas” , excluidos, vuelvan al redil, avivando su fe y compromiso cristiano. El Papa y el Vaticano se han adecuado a los tiempos modernos. Así han enfrentado los casos de sacerdotes pederastas, y abrió el primer juicio a uno de ellos, el ex nuncio en República Dominicana, Josef Wesolowski, al igual que recientemente destituyó al obispo de Paraguay, Rogelio Livieres, señalado de abusos sexuales y malos manejos financieros. Ta m bién ha hecho cumplir con los votos de pobreza, vigilando el cumplimiento de la austeridad solicitada por el Santo Padre desde el comienzo de su pontificado. En otros flancos, emprendió una purga y renovación a las finanzas vaticanas y sus instituciones con una política de cero tolerancia a la corrupción, y designó un G-8 cardenalicio para evaluar radicales reformas a la curia romana. Ahora aborda temas si se quieren llamar “más terrenales” porque son los problemas cotidianos que enfrenta su grey. Recuperar el valor de la familia, el matrimonio y dar un nuevo “chance” a los divorciados es el viaje que hoy emprende la barca de Francisco con un colegiado cardenalicio polarizado. Se vislumbran nubarrones en el horizonte y hasta una fuerte tormenta. Pero al igual que el refrán popular después de la tempestad viene la calma y es en ella en donde el Papa recogerá el fruto del debate para delinear el plan de navegación que lleve a la Iglesia a la repesca de almas en el siglo XXI.
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
ADIÓS A LA ILUSIÓN: ¿QUÉ NOS QUEDA 25 AÑOS DESPUÉS?
La desaparición del triunfalismo post-9 de noviembre de 1989 l Aunque tenemos más libertades y tecnología, el futuro no “pinta” claro por múltiples desafíos políticos, sociales, económicos y ambientales
EL INCONFORMISMO ciudadano con los gobiernos es una constante en el mundo, al igual que la apatía electoral porque se cree que el voto nada cambia.
Q
Por Juan Carlos Eastman Arango*
UIENES tuvimos el privilegio de ser testigos de una fractura histórica con inmensa potencial de cambio sistémico, aún recordamos con cierta incredulidad la lluvia de acontecimientos que terminaron conformando el impulso final de la desaparición de la Guerra Fría y poco después, del orden geopolítico bipolar inaugurado en 1947, y desdibujado entre 1972 y 1975. Aquella sumatoria de hechos inolvidables tales como la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, la reunificación alemana un año después, el 3 de octubre de 1990, y el dramático colapso de la otrora poderosa e indiscutible Unión Soviética, cuya disolución se protocolizó el 8 de diciembre de 1991, crearon una atmósfera triunfalista alentada por los denominados “aliados occidentales” que pretendía posicionar el triunfo histórico del liberalismo y del capitalismo sobre el comunismo. En realidad, 25 años después, y a pesar de la desaparición del “socialismo realmente existente”, este proceso tomó por sorpresa a Occidente y al resto del mundo. Y la ilusión libertaria, democrática y ciudadana desapareció consumida por la dinámica del Consenso de
Washington, formalizado como “decálogo” a partir de noviembre de 1989, el desorden global y la irrupción de la inestabilidad sistémica en los cuatro puntos cardinales del planeta. Al tiempo, se acogió con inmensa popularidad la palabra que ha marcado estos 25 años: “globalización”. Sin duda, escucharemos y leeremos innumerables artículos de opinión, estudios, declaraciones gubernamentales y partidistas, entrevistas y libros sobre este conjunto de eventos que sentaron las bases del aceleramiento de una transformación global que, por supuesto, aún no termina. Como un acercamiento a todo ello, proponemos un primer balance, más oscuro que claro, más triste y pesimista que prometeico, más inquieto por la suerte futura de las jóvenes generaciones y por la demostrada incapacidad de las actuales que están a cargo de las riendas globales. La agenda temática de la sociedad internacional post-1989 tiene un rico y diverso contenido, que cubre desde las propuestas intelectuales y políticas de nuevas representaciones del “orden-desorden global”, la identificación de las nuevas amenazas a la seguridad global, la reestructuración del poder mundial y la reorganización de la geografía económica y política del mundo, el agotamiento de la instituciona-
lidad existente y el ascenso de las nuevas propuestas de organismos regionales y globales, la irrupción de los movimientos sociales antiglobalización, el posicionamiento de las ONG’s con diferentes campos de acción y contradicción y las conquistas de la sociedad civil global, y muchos fenómenos más que hoy reconocemos como patrimonio de la vida cotidiana, individual y social, de millones de seres humanos. Los observadores y analistas se encuentran en nuestros días en medio de la incertidumbre sobre el futuro a mediano plazo, cuando siguen la información global, establecen asociaciones y construyen apreciaciones y proyecciones; al tiempo, el reconocimiento de los márgenes de riesgo que se pueden valorar a partir de la adopción de decisiones para actuar o para dejar pasar, abren un interrogante enorme sobre las tendencias implosivas de carácter sistémico. Podemos afirmar que durante la última década ingresamos en una fase de aceleramiento de la reorganización de la sociedad global; desde una perspectiva histórica, cuando estudiamos las relaciones entre poderes establecidos y ascendentes, y reconocemos sus respectivas y cambiantes fuentes de poder, podemos apreciar sus tiempos y sus escenarios de proyección. A diferencia de las sociedades de aquellas décadas o siglos atrás, la observación más importante de esos analistas radica en que hoy tenemos a nuestra disposición más libertad y diversidad de información -así como velocidad en su acceso y difusión-, aparatos críticos elaborados y enriquecidos, disfrutamos de una conciencia más calificada y prospectiva frente a las contradicciones inherentes a los cambios que se vienen dando y sobre sus tendencias, y menos mediadores públicos y privados en la construcción de una opinión. Sin embargo, para sorpresa de aquellos que venimos de generaciones menos libres y sin la riqueza tecnológica de nuestros días, sentimos
una impotencia enorme cuando constatamos que los poderes y sus sociedades adoptan, a través de los medios de comunicación y de declaraciones gubernamentales, una actitud selectiva de nuestras advertencias; las recomendaciones que se formulan ingresan, a continuación, en un laberinto que aísla a los ciudadanos en medio de la inercia y las decisiones políticas. El balance más crítico hoy: la pérdida de la confianza colectiva Existe un consenso mundial alrededor de la pérdida de confianza colectiva en las expresiones más representativas del sistema. Difícil establecer un orden de cuestionamiento y descrédito, pues, según las frustraciones nacionales -de carne y hueso-, y espoleadas por la cotidianidad, unas adquieren más visibilidad y hostilidad que otras; pero sin necesidad de imponer mi propia sensibilidad sobre el asunto, y sin ánimo de jerarquizarlos en términos de importancia, señalemos algunas de ellas: bancos, parlamentos, aparatos judiciales, servicios de seguridad (militares y policías), partidos políticos, instituciones religiosas, democracias, servicios de salud, empresas transnacionales y foros internacionales, entre otras expresiones de las relaciones sociedad-Estado. Los procesos electorales no intervenidos ni manipulados por los poderes establecidos permiten observar el descontento de los ciudadanos con sus autoridades e instituciones; este sentimiento colectivo no es gratuito: la desnudez de los políticos como profesionales de la usurpación del patrimonio público ha colocado a la sociedad, como pocos tiempos en el pasado, contra el Estado. Pero a diferencia de las respuestas en ese pasado, y de acuerdo, por supuesto, con las trayectorias institucionales de cada país, los ciudadanos optan por la apatía electoral, las explosiones tanto espontáneas como organizadas de malestar social alrededor de temas que afectan su diario vivir, aprovechan las fisuras
que el ordenamiento y las disfunciones socio-estatales ofrecen para vivir ilegalmente. En casos extremos de ausencia, abandono o precariedad de servicios del Estado como la seguridad, los ciudadanos usurpan esas responsabilidades y de forma armada y violenta, desde sus bases étnicas, lingüísticas, religiosas o sociales, enfrentan al mismo Estado y a todos aquellos que quedan bajo la caracterización de amenaza a su seguridad comunitaria. De forma proporcional al descontento nacional y global, décadas atrás se diseñó e internacionalizó el concepto y el modelo de evasión de la sociedad estadounidense. Concursos, deportes, la violencia y el dolor humano como espectáculo y los denominados “realities”, fórmula de homogeneización de preocupaciones y aburrimientos individuales y colectivos que solamente se modifican, en sus presentaciones a través de la televisión nacional y global, por el color de la piel, los idiomas y las estéticas culturales. El formato, sin embargo, es idéntico, como las ideas-fuerza civilizatorias que se transmiten y la banalización de las emociones de los participantes. Como compañero de viaje hacia la enajenación colectiva, al reconocer un protagonista vertebral de nuestros tiempos, que gobierna las emociones e impuso un nuevo sentido de trascendencia, debemos colocar al consumismo. Algunos productos, en sus jornadas de lanzamiento y primeras ventas, logran producir alteraciones sociales de tal magnitud que solamente podemos concluir que la humanidad está adquiriendo un perfil peligroso de infantilismo e inmadurez. Esta es, en mi concepto, una de las razones que alimenta la violencia ociosa en varios colectivos urbanos en las sociedades industrializadas; sus efectos sociales y políticos no son menos perturbadores: la banalización del odio, el racismo, la intolerancia y la violencia política. Siguiendo con esta alteración social, nos enfrentamos desde hace algunos años a la banalización del
Internacional lenguaje y al uso políticamente irresponsable y descalificador de categorías, experiencias históricas y asociaciones ideológicas. En ese camino, se abusa de una sobreexposición de referencias y conmemoraciones de cada experiencia en la historia nacional o regional, que ha añadido nuevos desafíos para la convivencia. En su conjunto, todos los elementos precedentes han contribuido a la pérdida de la confianza mutua y colectiva. Cambio climático, una amenaza subestimada Las evidencias cotidianas y estacionales nos permiten dejar en claro que no existen dudas sobre las perturbaciones ambientales derivadas del denominado “cambio climático global”. Las causalidades han provocado sinnúmero de debates y agrias controversias políticas y conceptuales. De hecho, el concepto mismo de civilización planetaria que hoy nos abarca y que reproducimos, quedó en el centro de las apreciaciones sobre el futuro sostenible de la humanidad. El capitalismo y la revolución industrial, con sus diferentes etapas, desde mediados del siglo XIX, lleva una cuota de responsabilidad; su criatura existencial más espantosa es la “sociedad del desecho”, del desperdicio; el tratamiento de los residuos y miles de productos contaminantes como resultado de la enajenación consumista, se han convertido en un problema de calidad de vida en ciudades como una exigencia adicional en el diseño de políticas públicas sobre la recolección, selección, tratamiento y depósito de basuras. Pero esta es solamente una de las facetas del desafío para la sociedad. Las amenazas a la convivencia humana encuentran en los cambios y desastres ambientales una de las fuentes previsibles de violencia doméstica, conflictos vecinales y guerras regionales. Décadas atrás, uno de los actores sociales nuevos reconocidos al inicio de la postguerra fría, recibió la denominación de “refugiados ambientales”. Las advertencias, desde entones, aumentan sin tener recepción local, nacional, regional ni global. En otras palabras, año tras año hemos sido testigos y observadores de desastres dramáticos, algunos provocados por acciones humanas y otros por “el malestar del planeta”. El número de especies animales vivas amenazadas y en vías de irreversible extinción aumentó, dejando un juicio futuro contra la humanidad sin apelaciones. La desaparición de bosques y especies vitales para el equilibrio natural y social se suma al expediente contra la irresponsabilidad sistémica.
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
9B
políticas y jurídicas la han tenido los países vecinos, asuntos que se han tratado en el Consejo del Ártico con el fin de negociar acuerdos y resolver las diferencias, la presión de las economías asiáticas se tradujo en una presencia visible, en este organismo, de representantes de países cercanos como China y Japón, y muy distantes como India. Según algunos analistas, una inserción inconveniente para la de por sí tensa y compleja agenda de la región. La apertura del Ártico no solamente es un expediente ambiental. Las organizaciones vinculadas con estas observaciones y denuncias ya lo han señalado. Desde la perspectiva político-militar, un nuevo frente de conflictos se abrió con la declaración oficial de varios AUNQUE GRACIAS a las libertades y la tecnología disfrutamos de una conciencia más calificada y prospectiva frente a países circundantes de combinar explotación de recursos naturalas contradicciones inherentes a los cambios que se vienen dando, somos ciudadanos pasivos frente a los mismos. les, ampliación de sus fronteras, En el caso de las pesquerías, el nas economías industrializadas mientras analistas internacionales afirmación de nuevas soberanías, asunto tiene impactos productivos y aquellas identificadas con un advierten que varias grandes ciuda- despliegue de renovadas unidades y sobre colectivos especializa- aceleramiento de sus opciones des portuarias, se verán seriamente militares o creación de destacados; en el marco de las asimetrías de industrialización como países impactadas por la inmersión pro- mentos especializados para comprofundas Norte-Sur, la desigual emergentes, es materia de contro- gresiva de áreas productivas y de bate en el Ártico, y debates sobre competencia entre corporaciones versia legislativa, política, ambien- asentamientos humanos masivos. la libre navegación. Este “caldo transnacionales dedicadas a la tal y social. Los riesgos adicionales Sin lugar a dudas, y a pesar de no de cultivo” de enfrentamientos y pesca sin precauciones, y las pes- son enormes para muchos países, conocer aún declaraciones alarman- depredación ambiental es hoy por querías tradicionales anuncia crisis pues el riesgo básico y vital es la tes sobre ello, la Cuenca del Caribe hoy una de las señales de alarma sociales y trastornos políticos; en transformación irreversible de sus también debe inscribirse en estas que agita algunas organizaciones otros casos, como en la Unión Eu- paisajes y ambientes socio-cultura- potenciales calamidades. multilaterales y analistas. ropea, las directrices comunitarias les y naturales por la desaparición En las conectividades EsteEjemplo de nuevos resultado de negociaciones y acuer- del recurso natural y la destrucción Oeste por el hemisferio norte, vindos de coordinación de políticas, de otros impactados por las uni- escenarios de conflicto: culando economías euroasiáticas inherentemente desiguales, han dades productivas diseñadas para el Ártico y atlánticas, las variables tiempogolpeado a colectivos nacionales. aquella explotación y transporte. Uno de los testimonios más distancia-velocidad constituyen Las vedas y las disputas con países Un desafío hacia el futuro, a me- inquietantes, y que poco a poco el trípode de la revolución capiextracomunitarios por las licencias diano plazo, lo constituye el diseño involucrará al implosivo sistema talista volcada sobre los medios y las cuotas, también han suscitado de programas de reubicación de interamericano de nuestros días es de transporte global. Su impacto tensiones sociales y políticas en paí- asentamientos humanos y creación la irrupción del Ártico navegable sobre la dependencia de los pasos ses con tradicional perfil pesquero. de políticas públicas de desarrollo y explotable económicamente. Du- americanos en el sur (Magallanes) El debate de los últimos años para aquellos países insulares y rante los últimos años el deshielo y centroamericanos-caribeños (Patiene como protagonistas a las ex- ciudades que enfrentan el aumento aumentó, abriendo la región a las namá) es un tema de relaciones suplotaciones mineras e hidrocarbu- de las aguas. Algunos países del Pa- ambiciones corporativas transna- bregionales e interamericanas que ros. Todo aquello relacionado con cífico Sur como del Océano Indico cionales y los intereses políticos deberíamos considerar con mayor fuentes de energía no renovable, han alertado sobre la desaparición nacionales; si bien la iniciativa en seriedad y de forma sistemática. y con minerales vitales para algu- de sus islas en el mediano plazo, las reclamaciones y controversias La perspectiva de ser complementarios y no centrales en dichas comunicaciones, debe ser tratada políticamente por los países más afectados con estas eventuales transformaciones. Un indicio de dichas transformaciones lo padecemos los colombianos desde hace dos años, cuando la Corte Internacional de Justicia sacrificó el futuro de los habitantes de nuestro archipiélago, al tiempo que tomaba fuerza la decisión política y corporativa nicaragüense y china de anunciar la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua. * Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales). LA APERTURA del Ártico no solamente es un expediente ambiental. Su enorme potencial económico desatará pasiones políticas
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l EL NUEVO SIGLO
11B
ATANDO CABOS
EU: condicionantes financieras para la democracia l Relajar los límites de financiamiento es propiciar que la representatividad pueda quedar, con mucha facilidad, cautiva de intereses minoritarios
L
Por Giovanni E. Reyes (*)
AS elecciones próximas, de este noviembre en Estados Unidos marcan los cien años en que los ciudadanos del país eligen a sus senadores de manera directa. El gran temor que existe en las filas demócratas es que los republicanos podrían hacerse con una mayoría en esa cámara legislativa. Con ello, la oposición controlaría totalmente el parlamento y la presidencia de Barack Obama se vería más comprometida, más limitada en sus alcances de ejecución. El punto a destacar en este artículo es la influencia que tienen los financiamientos para las campañas. Al permitirse que grandes conglomerados corporativos participen en la dotación de recursos financieros, se pone en riesgo la independencia de decisiones que pueden tener los legisladores. Al respecto de los financiamientos políticos, se ha podido comprobar –desde un Heritage conservador hasta un Brooklyns más liberal- que no es menos de 2,600 millones de dólares el total de gastos que han implicado las más recientes elecciones presidenciales en el país. Se trata sin duda de la más costoso campaña política que se ha llevado a cabo en el país. Es importante, al respecto, analizar el caso de Estados Unidos. No sólo por la cercanía e intensos nexos con América Latina, sino porque además, de diversas maneras, constituye el referente de muchos de los procesos económicos y sociales en la región. Recuérdese que prácticamente los diferentes países hispanos no debatieron sobre impuestos sobre la renta y reformas agrarias, sino cuando estos aspectos se establecieron como parte condicional del programa de Ayuda para el Progreso. Iniciativa ésta que impulso la Administración Kennedy a inicios de los años sesenta. En todo caso, uno de los aspectos clave de toda elección en una sociedad de democracia liberal,
EN UN mes, los norteamericanos escogerán a sus nuevos senadores. Esta es una elección clave para Obama y su partido demócrata
como es la estadounidense y en general de los países occidentales, es el condicionamiento que genera el origen y los montos de quienes financian las campañas. Es allí donde usualmente, se concreta la influencia de los diferentes grupos de presión política. Si esos financistas políticos son pocos y colocan una significativa cantidad de recursos, los oficiales electos –presidentes, vice-presidentes, senadores o bien representantes en las cámaras bajas de parlamento, además de alcaldes y gobernadoresvan a tener restringida la agenda sobre la cual operan. Por lo general no podrán contravenir los intereses de los grupos que facilitaron los recursos que hicieron posibles las campañas. De esa manera la influencia de grandes capitales capturan el sentido democrático y quienes son electos deben responder –este es el punto que se desea subrayar- en muchas ocasiones, más a los intereses de esos grupos de presión que a los de la mayoría de los electores. Con base en lo anterior, desde el Siglo XIX la sociedad estadounidense –dueña de la que sea con mucho la democracia de mayor
edad en el planeta- se preocupó de regular a quienes financiaban las campañas políticas. La historia puede arrancar desde el estado de práctica bancarrota en que quedó un abogado de Illinois en su intento ganar una elección en 1858. Luego de este suceso logró recuperarse y a fines de 1860 resultó electo como el décimo sexto presidente de Estados Unidos. Se le recuerda hoy en día, como uno de los más grandes mandatarios del país: Abraham Lincoln. Intentos serios que fortalecieron las condiciones políticas del país en cuanto a que la estructura electoral respondiera a los intereses de grandes mayorías, fueron los realizados en 1907, 1925, 1979 y 2002. Con esas resoluciones y con la estructura de la Comisión Federal Electoral, se fue conservando hasta cierto punto con límites, la influencia que se tendría de fondos privados, especialmente aquellos que se originan en las grandes corporaciones. El 27 de marzo de 2002 se firmó una ley que iba permitiendo más que grandes capitales pudiesen financiar campañas electorales. Se trató de la conocida ley McCain-
Feingold. Pero lo que ha resultado más dramático, en cuanto a tener gran repercusión en las elecciones, se aprobó en enero de 2010. En efecto, para ese entonces, la Corte Suprema amplio los límites de financiamiento que se pueden tener por parte de grandes corporaciones, monopolios funcionales de productores, o en general representantes de fuertes grupos de presión en la sociedad estadounidense. Con ello, aunque ha pasado inadvertido para la gran prensa en el país, se tiende a socavar las bases del sistema democrático. En apariencia, en un primer momento, la influencia no es decisiva. Pero es necesario tomar en cuenta que muchas de las campañas son exitosas en la medida que la publicidad y la propaganda de ciertos candidatos, logra imponerse sobre las postulaciones rivales. A nadie escapa que con mucho, las elecciones son concursos de popularidad en donde no tienen mayores prioridades los análisis de fondo de las propuestas. En lugar de ello las discrepancias en los debates, los temas personales y el pasado de los candidatos, tienen mayor preponderancia electoral.
De allí que se trate de captar las preferencias electorales con estrategias diseñadas a manera de “marketing” político. Se aspira a modificar o manipular percepciones y formas, más que contenidos. De allí que muchas campañas electorales se vayan convirtiendo en un gran ejercicio de humos y espejos. En el desarrollo de las primarias republicanas que se llegaron a tener, por ejemplo, para la elección del otoño de 2012, el caso más representativo –aunque no único- fue el de Newt Gingrich. Una figura prominente que en los noventa, a partir de 1994, fue presidente de la Cámara de Representantes, insistió en que su posición en las preferencias electorales no podía mejorar a causa de que no ha sido favorecido por grandes capitales en la campaña, como si había sido, en ese momento, el caso de Mitt Romney. Los grandes capitales apostaron más por Romney en el grupo conservador; de allí la predominancia que tuvo en la publicidad y su mayor presencia en los medios. Gingrich atribuye que su pérdida se debió en alto grado, a la abrumadora campaña negativa que los adversarios lanzaron contra él a partir de mayores recursos financieros. Para colocar un elemento contrastante con los procedimientos antes señalados, en Europa las campañas no sólo son breves, sino que los fondos que las financian son limitados con base en disposiciones legales. Relajar los límites de financiamiento como se tendrá por parte de los grandes capitales –en estas elecciones de noviembre de 2014es propiciar que la democracia representativa pueda quedar, con mucha facilidad, cautiva de intereses minoritarios, no siempre coincidentes con un desarrollo nacional sostenible en lo económico, sustentable en lo ecológico y equitativo en lo social. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Flash
12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co
URGE ACTUAR DESDE LA PRIMERA INFANCIA
Cuidado de la niñez en sociedades resilientes
R
Por Armando Durán Durán (*) ealizar inversiones adecuadas en capacidades en las etapas tempranas de la vida harán que en pocos años mejoren los asentamientos humanos EL último informe sobre desarrollo humano 2014, Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, llama la atención sobre la necesidad de hacer sustentable los avances alcanzados en términos de vidas más longevas, sanas y seguras en el contexto internacional. Progresos que se hacen visibles en más de 40 países en desarrollo (naciones que agrupan la mayoría de la población mundial) al experimentar mejoras sensibles en el desarrollo humano en comparación a 1990. No obstante, el estudio se pregunta hasta dónde estos logros son vulnerables en el corto y mediano plazo. Es allí donde emerge uno de los aspectos más significativos de los tratados en el informe. Ello porque la forma de dar cuenta del interrogante señalado auspicia lo relacional, esto es, busca comprender el vínculo entre el concepto de desarrollo y las nociones de vulnerabilidad y resiliencia. En particular, manifiesta que “las personas experimentan diferentes grados de inseguridad y tipos de vulnerabilidad en distintos momentos a lo largo de su ciclo de vida”. Según el estudio más de 2.200 millones de personas se encuentran en situación vulnerable a la pobreza, esta medida en términos de años de escolarización, mortalidad
infantil, nutrición y bienestar social (acceso a servicios públicos básicos y a bienes, como electrodomésticos del hogar y aparatos para la movilidad humana). Es importante tener en cuenta que no solo la población vulnerable a la pobreza multidimensional es poco resiliente o tiene una baja capacidad para hacer frente a los acontecimientos adversos, también lo son: las mujeres, las personas en situación de discapacidad, los migrantes, las minorías étnicas y los niños. Quizá, de todos los grupos poblacionales mencionados existe uno que es el más vulnerable frente a las calamidades en el presente histórico, a saber: la niñez. Sin embargo, el cuidado de la temprana edad no solo tiene una importancia hasta ahora germinal en política gubernamental sino, además, no es apreciado socialmente como definitivo para la formación de sociedades resilientes y, por ello, la sensibilidad pública frente al tema de la infancia es todavía un propósito por agenciar. Según el informe del PNUD, de cada 100 niños que viven en países llamados en desarrollo (donde vive el 92% de todos los niños), 7 no superarán los cinco años de edad, 50 no tendrán registro de nacimiento, 68 no recibirán educación en la primera infancia, 17 nunca se matricularán en la escuela primaria, 30 sufrirán de retraso en el crecimiento y 25 vivirán en pobreza. Pareciera que las sociedades contemporáneas y, en especial sus dirigentes, fueran indiferentes frente al hecho que “el mayor efecto tiene lugar cuando la escasez ocurre en la primera infancia”. En este sentido, si se realizaran las inversiones adecuadas en capacidades en las etapas tempranas de la vida, las perspectivas de los asentamientos humanos serían más promisorias y, realmente, se forjaría un desarrollo humano integral y sustentable en el tiempo. Y es que el contexto mundial lo
exige. Según el último informe denominado Ocultos a plena luz, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF, solamente en 2012, el número de niños y adolescentes menores de 20 años que fueron víctimas de homicidio llegó a 95.000, casi 1 de cada 5 víctimas de homicidio al año. De igual manera, alrededor de 6 de cada 10 niños del mundo (unos 1.000 millones) de 2 a 14 años de edad sufrieron de manera periódica castigos corporales a manos de sus cuidadores y unos 120 millones de niñas de todo el mundo (algo más de 1 de cada 10) han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas y otras agresiones sexuales en algún momento de sus vidas. Todo ello evidencia que la violencia aún es un componente real de las vidas de los niños en todo el mundo. Para terminar cabe destacar que estos informes recientes de Naciones Unidas hacen visible que las sociedades actuales tienen en sus manos una estrategia para reducir la vulnerabilidad persistente en la vida de los pueblos, esto es, la promoción y creación de resiliencia social. Quizá, una forma de materializar este propósito tiene que ver con atender de manera adecuada las necesidades básicas y con fomentar las capacidades de las poblaciones excluidas, en especial, en los ciclos iniciales de vida. Lo que en otras palabras significaría, que el establecimiento de sociedades resilientes, es decir, con capacidades de respuesta y adaptación creativa frente a los entornos desfavorables, se fundamenta en el cuidado de la niñez, en el desafío de pensar y consolidar asentamientos humanos donde realmente los niños sean lo primero. (*) Profesor del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos, Ekística, de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.