Flash Internacional (10 - 17 agosto)

Page 1

¿Brasil tenderá la mano a Argentina?/2B

Implacable persecución a cristianos en Irak/7B

FLASHinternacional Ébola reactiva miedo www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

ancestral a epidemias /8B y 9B


Flash

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co ATANDO CABOS

La hora de la verdad: cooperación de Brasil a Argentina l Se impone la urgencia de tenderle la mano. Hacerlo pronto evitará que la onda de choque de la crisis se expanda con sus consecuentes efectos lesivos en las economías regionales

A

Por Giovanni E. Reyes (*)

SÍ como el corazón del intercambio comercial en el grupo andino ha estado centrado –a pesar de todos los problemas políticos- en las exportaciones e importaciones entre Colombia y Venezuela, en el Mercado Común del Sur –MERCOSUR- lo esencial son los nexos comerciales entre Brasil y Argentina. Se trata de dos de las tres economías más grandes de América Latina; si a ellas se les agrega México se tiene prácticamente el 70 por ciento del producto interno bruto de la región, incluyendo el Caribe. A lo anterior hay que adicionar el creciente papel que están teniendo tanto Brasil como Argentina en la economía internacional. Para el primero, su papel ha sido esencial en la conformación del BRICS, bloque económico cuyas iniciales se refieren a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el caso argentino, la situación no ha sido tan evidente, pero es una nación que ha conformado el G-20. Al momento de redactar esta nota Argentina ha entrado ya en moratoria. Se trata del temido “default” que estando tan reciente -no más de 76 horas- no ha causado mayores estragos directos en la economía que es dirigida desde Buenos Aires. Pero los temores acechan. El factor central de riesgo es una caída en la capacidad de compra, de importación de parte de Argentina. Y es que los procesos de contracción del comercio entre ambos países ya se vienen dando. Durante el primer semestre de este año, las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron en cerca de un 20 por ciento en relación con el intercambio que, durante el mismo período, se tuvo en el primer semestre de 2013. Lo que está ocurriendo es que le está faltando liquidez al gobierno argentino. Buenos Aires se está viendo acorralado para poder cumplir con los acreedores externos. Debido a ello, con programas rápidos

DILMA ROUSSEFF, presidenta brasileña

de maniobra bajo la tormenta, las autoridades argentinas han tenido que reducir el renglón de compras en el exterior. Como se refería, han sido las compras de Buenos Aires a Brasil las que llegaron a consolidar el acuerdo del MERCOSUR. Desde la firma del mismo, el 26 de marzo de 1991, el intercambio creciente del bloque se originó en lo fundamental debido a que el peso argentino tenía la “caja de convertibilidad” y con ello la paridad con el dólar estadounidense. Esto se traducía en que la moneda argentina estuviese altamente cotizada y con ello se fomentaban las importaciones que hacía Argentina, a la vez que se restringían las exportaciones desde el país de las pampas. Como todos sabemos este sistema colapsó el 19 de diciembre de 2001. Los efectos fueron múltiples, además de la drástica devaluación del peso –la situación de paridad cambiaria se hacía prácticamente imposible de mantener- se tuvo la consecuente importación de inflación. Muchos sectores que vieron esfumarse los ahorros de toda su vida y la caída del entonces Presidente Fernando de la Rúa se consumó en su salida en helicóptero del techo de la Casa Rosada. Ante un agravamiento de esta situación y con el fin de amortiguar los efectos multiplicadores de la crisis argentina, el contagio

a los otros socios comerciales, fundamentalmente del MERCOSUR, se impone la urgencia de que Brasil ayude al gobierno de Buenos Aires. Hacerlo pronto implica tener que invertir menos recursos y evitar que la onda de choque de la crisis se expanda con sus consecuentes efectos lesivos en otras economías. Se incluiría en esto el propio Brasil y su capacidad exportadora. Lo que se propone, en cuanto a la ayuda que daría Brasil a Argentina, es lo mínimo para rescatar lo que va quedando en MERCOSUR. Sería una ayuda para el mismo Brasil, cuyas cifras macroeconómicas comienzan a menguar, a debilitarse, no obstante los importantes logros generados al posibilitar que al menos unos 35 millones de personas dejaran su condición de pobreza. Eso significó una ampliación del mercado interno brasileiro especialmente como producto de la aplicación de los planes “bolsa familia” y “hambre cero”. La cooperación de Brasil a Argentina también sería estratégica: de esa manera mantiene con cierto margen de resguardo un importante mercado y área de inversiones respecto a China. El gigante asiático está dando muestras de acaparar nexos con muchas de las economías más importantes de América Latina. Se sabe que los recursos naturales son vitales para la conti-

CRISTINA KIRCHNER, mandataria argentina

nuidad del crecimiento chino y que, por otra parte, debe colocar sus productos de exportaciones en plazas diversificadas. Entre estas últimas estarían las latinoamericanas. Además, con una participación más activa de Brasil se tenderían a fortalecer hasta cierto punto las decaídas instituciones de MERCOSUR. Como se sabe, y en contraste con lo que se tiene en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el tratado del sur ha contemplado desde su fundación una infraestructura institucional mínima, más bien reducida. La finalidad era dar una mayor agilidad al funcionamiento del tratado, evitar lo que sería un sofocante peso burocrático en los presupuestos, pero también han ocurrido obstáculos. A principios de la primera década de este siglo, un diferendo por la industria avícola entre Brasil y Argentina, tuvo que ser llevado a la Organización Internacional del Comercio, a falta de mecanismos internos para ser solventado. Es cierto que, como indican algunos medios informativos de Brasil, para una mayor complementariedad institucional se tiene a la Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR). Pero esta instancia es más política y hasta ahora, los nexos con los vínculos comerciales parecen haber ido detrás de las implicaciones de posición en función de las relaciones

internacionales de los países del bloque. Especial papel han tenido las ayudas directas, financieras, que se han originado en Caracas. Los signos del daño están allí. Ya para el primer martes de este agosto de 2014, la agencia de calificación de riesgo Fitch y Standard & Poor´s colocaron a la Argentina en la posición de “suspensión de pagos restringida”. Con ello el mensaje para los mercados financieros fue cristalino: se había vencido el plazo para que la Administración Fernández de Kirchner llegara a un acuerdo con los acreedores, en la negociación que se tenía, incluyendo en la misma consideraciones de descuentos. De conformidad con lo publicado por el diario El País, de España, el Presidente del Consejo de Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estados de Sao Paulo (FIESP), Roberto Gianetti, lo resume de manera directa: “Así como los Estados Unidos ayudaron a México en 1995, y Alemania tendió la mano a otros países de la Unión Europea en la crisis de 2009, le corresponde a Brasil un papel protagonista y mediador en esta situación. Es más barato ayudar a Argentina ahora que sufrir con la eventual crisis que vendrá después”. (*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario


Internacional

L

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

ANÁLISIS SOBRE LA POLÍTICA ESPAÑOLA

Por Joaquín Roy*

A ABRUPTA abdicación del rey Juan Carlos I, el 18 de junio, fue un aviso de que otros serios acontecimientos se preparaban en el escenario de España. Las incertidumbres acerca de las elecciones europeas del 25 de mayo se resolvieron con la confirmación del descenso de los favores hacia los dos partidos mayoritarios españoles que se habían convertido en los sólidos cimientos de la democracia. El conservador Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) vieron carcomidos sus votos por la aparición de la novedosa formación Podemos (un guiño al eslogan de Obama), sin estructura de partido ortodoxo, que se resiste a ser calificada de populista. Pero en Madrid la preocupación obsesiva seguía siendo Cataluña y su exigencia de referendo de independencia, llamado formalmente consulta, programado por sus autoridades para el 9 de noviembre. El gobierno español se negaba a autorizar el ejercicio por considerarlo anticonstitucional. Entonces estalló la “crisis Pujol”, que prácticamente nadie esperaba y que atañe a quien fuera presidente de la Generalitat (gobierno) de Cataluña entre 1980 y 2003, Jordi Puyol. Sin embargo, algunas señales sutiles ya habían aparecido en el nuboso horizonte catalán. Primero fue la dimisión del segundo hijo del expresidente, Oriol Pujol Ferrusola, que ocupaba el cargo de secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña, el partido que su padre fundó en 1974. Fue una decisión forzada, al agotársele al vástago todos los argumentos en su defensa por estar investigado de corrupción en concesiones públicas. Días antes, se producía la retirada de Josep Antonio Durán Lleida, dirigente de Unión Democrática, la formación democristiana, socia en la coalición forjada con Convergencia, bajo la sigla de CiU. De golpe, el expresidente de la autonomía catalana, y su máximo artífice, Jordi Pujol, de 84 años, anunciaba a su sucesor, Artur Mas, que debía confesar la existencia de unos fondos sin declarar en Andorra, fruto de una herencia de su padre recibida hacía tres décadas.

3B

Jordi Pujol: escándalo y consecuencias para Cataluña l En vilo presidencia en la Generalitat de su “hijo político” y sucesor, Artur Mas, así como con el referendo separatista. Es posible que desaparezca la coalición que ha “reinado” por más de tres décadas

JORDI PUYOL, líder político catalán y expresidente de la Generalitat, que se vio forzado a renunciar a la jefatura de la coalición por un escándalo de corrupción

Lo que se podía haber resuelto mediante un simple informe y una modesta multa se convertía en un escándalo que a medida que pasaban las horas y los días era en realidad la punta del iceberg de un sistema de corrupción de dimensiones de vértigo. Uniendo las denuncias de la despechada antigua amante del primogénito de Pujol (Jordi Pujol Ferrusola) y los filtros que emanaban de algunos diarios, se comenzaba a vislumbrar una trama de corrupción en la que aparecería implicaba toda la familia, incluidos los siete hijos de Pujol, su esposa, y otros allegados. El reguero de fondos y transferencias se podía rastrear a una antología de paraísos fiscales en tres continentes. Cálculos de la judicatura y policía, convenientemente divulgados por informes periodísticos, colocan la fortuna de los Pujol al

nivel de la sexta en volumen de España. Sería el producto de una red de corrupción basada en la recepción del llamado “problema del tres por ciento” de comisiones ilegales, según la famosa etiqueta del exalcalde de Barcelona y expresidente de la Generalitat, el socialista Pasqual Maragall (2003-2006). Era la “tarifa” asidua por la concesión de contratos públicos, en el prioritario sector de la construcción, epicentro de la “burbuja inmobiliaria”, principal causante del desastre financiero español. Irónicamente, el “molt honorable” (título honorífico, que ahora ya no puede usar) Jordi Pujol había estado predicando durante años que su misión era la conversión de Cataluña en un “país normal”. Ahora parecía que lo había conseguido en el nivel de corrupción generalizado en toda España.

Ya estaría en compañía de la hija del propio rey Juan Carlos, amenazada de juicio y cárcel con su marido. Se podría codear con el extesorero del gobernante PP, Luis Bárcenas, en la cárcel en espera de juicio como administrador de una contabilidad extra procedente de “mordidas”. El escándalo Pujol coincidía con el ingreso en prisión del expresidente de la comunidad de las Baleares, y la amenaza del mismo fin para el expresidente del de Valencia, los dos del PP. Cataluña, modelo de eficiencia e integridad, era ya un país normal. Pujol, quien en sus años de retiro disfrutaba de sueldo vitalicio, secretarias, chófer, y un centro de estudios dedicado a temas diversos, entre ellos la ética (valor del que se enorgullecía), debía ahora esquivar las miradas de literalmente miles de ciudadanos catalanes.

De ellos podía recordar nombre, apellidos y fisonomía, con una memoria y capacidad política de captación y relaciones públicas sin parangón en Europa. Había construido no solamente un partido y una coalición ganadora, sino un nuevo concepto de Cataluña como nación, sinónima de su persona, cobijado de una ideología híbrida. Según las conveniencias, era practicante de la Democracia Cristiana, el liberalismo, el conservadurismo tradicional, e incluso la Social Democracia nórdica. Ahora parece que todo se ha evaporado. A pesar de la inicial reacción de Mas (la crisis era un “asunto estrictamente familiar”), la confesión de Pujol amenaza con terminar la propia presidencia de su “hijo político” (según su misma confesión), con los planes de independencia, la celebración del referendo, y la desaparición de la coalición ganadora durante más de tres décadas. Mientras, por la izquierda se testifica el agrietamiento del Partido de los Socialistas de Cataluña, atenazado por el conflicto entre catalanistas y españolistas afines al PSOE, bajo la zapa de votos de Podemos. De la quema puede solamente salvarse Esquerra Republicana (que superaría a Convergencia, con o sin Unión Democrática), la formación histórica genuinamente independentista que presidió Cataluña tres veces desde 1931 y aliada de Mas en su aventura separatista. Pero con el predecible derrumbe de los planes independentistas, puede ser un premio de consolación en una Cataluña o Catalunya ya reducida de nuevo a una autonomía, esta vez más debilitada. *Catedrático ‘Jean Monnet’ y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami (jroy@Miami.edu).


4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

Flash

SE DA POR DESCONTADO SU TRIUNFO PRESIDENCIAL HOY

Erdogan, el “sultán” de la Turquía moderna l La oposición dice que utilizará el poder para imponerse como jefe del mundo musulmán

E

L CRECIMIENTO de la economía y haber terminado con el poder de los militares son las cartas que esgrime como sus mayores logros el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, quien hoy aspira a suceder a Mustafa Kemal Ataturk en la lista de los grandes presidentes turcos, a pesar de que sus adversarios le reprochan haber puesto en peligro su legado. Erdogan, dado como ganador de los comicios del hoy por las encuestas, se refiere regularmente al primer presidente de la República nacida en 1923 de las ruinas del Imperio Otomano. En la cita electoral se enfrentará a Ekmeleddin Ihsanoglu, un profesor respetado y gran conocedor del islam, que ha presentado una imagen totalmente diferente de la de su rival, ya que manifiesta su preferencia por una magistratura suprema neutral, en el marco parlamentario actual. (Ver recuadro) Todas las encuestas le auguran un triunfo indiscutible al actual premier, que obtiene un 57% de intención de voto contra 37% de Ihsanoglu. Desde que llegó a la jefatura del gobierno, en 2003, Erdogan no oculta su ambición de conquistar un lugar en los libros de historia. Tanto sus partidarios como sus adversarios lo llaman a veces “el nuevo sultán”. Erdogan se enorgullece de haber lanzado el formidable crecimiento de la economía turca hasta 2011, y de haber logrado el retorno a los cuarteles de los militares, que desde hacía décadas ejercían una pesada tutela sobre la vida política del país. Fortalecido por este balance, “Tayyip” Erdogan, cuyo partido ha ganado todas las elecciones desde 2003, no disimulaba en los últimos años su voluntad de perpetuar su reinado hasta 2023, una

fecha que marcará el centenario de la Turquía moderna de Ataturk. Su programa de grandes obras llamado “objetivo 2023” se refiere claramente a esta fecha, con proyectos emblemáticos como el tercer puente sobre el Bósforo, el nuevo aeropuerto gigante de Estambul y el tren de gran velocidad Ankara-Estambul. “Volver al califato” Aunque se presenta como el sucesor de Mustafa Kemal Ataturk, el primer ministro saliente también es considerado como uno de los principales enterradores de su obra. Tal como lo destacaron las consignas de millones de turcos que desfilaron por las calles del país durante las manifestaciones antigubernamentales de junio de 2013, el religioso Erdogan es acusado de haber afectado considerablemente su modelo de laicidad “a la turca”. El principal movimiento de oposición al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en el poder), guardián de ese testamento, teme que un futuro presidente Erdogan lance una nueva y peligrosa ofensiva religiosa. “Las medidas inspiradas por la religión aumentarán, la democracia retrocederá, el espacio de las libertades se reducirá”, pronosticó el vicepresidente del muy kemalista Partido Republicano del Pueblo (CHP), Faruk Logoglu. “Erdogan quiere reanudar con el califato, aunque no se atreva a decirlo, él utilizará la presidencia para tratar de imponerse como jefe del mundo musulmán”, agregó. Fortalecido por el respaldo, expresado nuevamente en las municipales de marzo pasado, de la mayoría de un país conservador y musulmán, Erdogan hizo caso omiso de las críticas a sus leyes recientes que restringieron la venta y el consumo de alcohol, autorizando además a llevar el

pañuelo islámico en las oficinas públicas. También se comprometió personalmente, si es electo, a seguir los pasos de la modernización de Turquía iniciada por Atatürk. Sin embargo, sus promesas están lejos de haber convencido a los que señalan con el dedo la tendencia autoritaria de su régimen y los riesgos que plantea a la democracia. “Yo creo que quedará en la historia como el que no transformó al país desde un punto de vista político y social, en el sentido de que Turquía se ha convertido en una sociedad de clases medias pero que no tiene la democracia liberal que debería acompañarla”, destacó Soner Cagaptay, responsable del programa turco del Washington Institute. “Nadie pone en duda la legitimidad electoral de Erdogan, pero numerosos turcos desean un gobierno más abierto, con una justicia independiente, medios de comunicación pluralistas y una sociedad civil fuerte, como en las democracias occidentales”, afirmó el politólogo Sinan Ulgen, de la Fundación Carnegie Europe. “Su balance será juzgado según la confianza y el respeto que provocará como presidente en toda la sociedad, no sólo por algunos proyectos grandiosos”, agregó Ulgen. En medio de esta marcada polarización política, el carismático premier islamo-conservador, se encamina, a sus 60 años, a convertirse en el más poderoso líder de la Turquía moderna, este país musulmán situado entre Europa y Asia, miembro de la Otan desde 1952 y candidato a la adhesión a la Unión Europea./EL NUEVO

SIGLO - AFP

RECEP Tayyip Erdogan quiere posicionarse como uno de los grandes presidentes turcos


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

L

Por Óscar Palma (*)

as tropas de algunos países occidentales llevan ya más de una década combatiendo los ejércitos irregulares de Al Qaeda, desde el Nuristán afgano hasta las fronteras del Sahara. Esta guerra, más que tratarse de la lucha contra una organización, ha resultado ser la confrontación de un paradigma o un modelo del orden político y social para las sociedades islámicas y de su relación con el mundo. La imagen que construimos sobre Al Qaeda durante la primera mitad de los años 2000, hoy no logra explicar su realidad. Mientras el corazón de la agrupación ha sido debilitado con las campañas en Afganistán y Paquistán, la organización ha evolucionado, desconcentrándose en el territorio y descentralizándose en su estructura, creando actores cuya violencia resulta más virulenta, barbárica e indiscriminada. Analizar el por qué nos obliga a reflexionar sobre lo que ha sido Al Qaeda. Mal haríamos al entenderla como una organización jerárquica, al estilo de las guerrillas comunistas latinoamericanas. Es más fiel un retrato como marca, idea, franquicia, ideología, o incluso como flexible red de individuos y organizaciones. Existió por supuesto un círculo de colaboradores cercano a Bin Laden que dirigió la organización durante varios años, especialmente en la Afganistán del Talibán, pero tras la dura ofensiva occidental de la ‘guerra contra el terror’, este quedó prácticamente desarticulado. Al Qaeda había sido una red de células no coordinadas, descentralizadas y prácticamente autónomas que actuaban por motivación propia, más que por órdenes de un comandante. En ocasiones, organizaciones ya existentes buscaban sumarse a la red para actuar en nombre de Bin Laden, como en el caso de Abu Sayaff o Al Shabab, un fenómeno no muy distante a la compra de franquicias en el mundo empresarial. Por esta razón Al Qaeda fue siempre un enemigo difuso, indefinido, flexible, de múltiples cabezas y tentáculos. Con la desarticulación del centro ocurrió lo obvio. La organización se desconcentró y las filiales obtuvieron todo el protagonismo y la fuerza. Los escenarios de acción cambiaron de la frontera entre Paquistán y Afganistán a Yemen, Mali, África occidental y oriental, y recientemente a Irak y Siria. En casos particulares, estas

AL QAEDA se desconcentró y las filiales obtuvieron todo el protagonismo y la fuerza. Los escenarios de acción cambiaron de la frontera entre Paquistán y Afganistán a Yemen, Mali, África occidental y oriental, y recientemente a Irak y Siria.

LA MORTAL COMBINACIÓN DE EXTREMISMO Y TERRORISMO

El ocaso de Al Qaeda y el auge de la atrocidad l La descentralización y redistribución territorial de la organización desembocó en nuevos fenómenos de violencia a través de actores locales emergentes, cada uno con proyección regional nuevas herederas de Al Qaeda se tornaron más sanguinarias y barbáricas. Particular preocupación generan el auto-denominado Estado Islámico en Iraq y Siria, y Boko Haram en Nigeria y Camerún. El Estado Islámico es el resultado de la evolución de grupos extremistas que operaron bajo el amparo de Al Qaeda contra la coalición occidental en Irak. Abu Musab al Zarkawi dirigía la agrupación al-Tawid wal-Jihad, que en 2004 juró lealtad a Bin Laden. Recibiendo el título de Emir de Al Qaeda en la Tierra de los dos Ríos, asumió el mando de lo que se denominó Al Qaeda en Irak (AQI). Con su muerte en 2006, ocho agrupaciones dispersas se reúnen en lo que se re-bautizaría como el Estado Islámico en Irak (ISI), liderado por Abu Bakr Al Baghdadi desde 2010

hasta 2013. Para 2014 se expande su operación a Siria, creándose el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) pero sus métodos serían tan atroces que Al Qaeda central terminaría cercenando toda conexión con Al Baghdadi. Hace tan solo dos meses la organización cambió su nombre a ‘Estado Islámico’, una determinación que no resulta ser puramente cosmética. Su avance territorial ha sido destacable, logrando dominar una franja que va desde Raqqa, en el norte de Siria, hasta las afueras de Bagdad en Iraq; un espacio comparable con el territorio de Bélgica. Prácticamente sin oposición del Ejército, y luchando contra la Peshmerga kurda, han logrado hacerse del control de importantes ciudades iraquíes como Tal Afar, Mosul y Tikrit. Allí

se han convertido en la autoridad de facto, realizando funciones propias del estado: cobro de impuestos, imposición de normas, control de la población, manejo del orden y provisión de la seguridad. Su bandera ondeante decora el horizonte de las ciudades. Esta construcción ha venido acompañada de un despreciable barbarismo. Decapitaciones en masa, crucifixiones, ejecuciones, mutilaciones y flagelación, son castigos para todo aquel que se oponga a la filosofía del Estado Islámico, sean cristianos, musulmanes chiitas o sunitas, kurdos o yazidis. Sigue siendo recordado el sangriento caso de 1700 soldados iraquíes cuya ejecución fue publicada por la organización en redes sociales. A miles de kilómetros, el caso de

5B

Boko Haram resulta similar. Creada en 2002 en el Norte de Nigeria por Mohammed Yusuf, parece haber recibido apoyo económico de Bin Laden durante ese año. Para 2006, sus militantes eran entrenados en campos de Al Qaeda, mientras el grupo extendía sus conexiones con otras organizaciones de la red como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) o Ansar al Din. Boko Haram prohíbe todo lo relacionado con occidente, desde el uso de camisetas y pantalones, hasta recibir educación secular y participar en elecciones. Sus atrocidades son comparables con la del Estado Islámico. Persiguen principalmente (pero no de forma exclusiva) a las comunidades cristianas en Nigeria y Camerún, realizan ejecuciones en masa, incendian o destruyen escuelas, iglesias, bares, y hasta realizan ataques suicidas con mujeres adolescentes. Han asesinado personas por simplemente jugar póker, ver un partido de futbol, o por asistir al velorio de algún familiar quien fuese víctima de sus acciones. Aún sigue siendo un enigma el paradero de 200 niñas secuestradas en una escuela en el estado de Borno, dramático caso que estremeció al mundo hace unos meses. La vieja Al Qaeda de Osama bin Laden puede estar desapareciendo bajo la batuta de Ayman al Zawahiri. El poder de la organización viene disminuyendo, mientras el carisma de su líder parece no ser tan atractivo como el de su antecesor. Sin embargo, esto no representa ni una victoria para occidente, ni el fin del más radical salafismo extremista. Por el contrario, la descentralización, desconcentración y redistribución territorial de Al Qaeda, desembocó en nuevos fenómenos de violencia a través de actores locales emergentes, cada uno con proyección regional. Algunos de ellos preservan la conexión con la jerarquía en Afganistán, mientras otros actúan de forma independiente. Los aquí descritos no agotan el catálogo de actores; basta mirar hacia el cuerno africano para observar el mismo fenómeno en manos de Al Shabaab. La rudeza y frialdad de estas agrupaciones hace pensar que en lugar de encontrar mayor estabilidad en los años por venir, seremos testigos de violentas luchas de complejidad creciente. (*) PhD, London School of Economics. Profesor Principal de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.


Flash

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co INTERVENCIÓN AÉREA CONTRA EL AVANCE YIHADISTA

Barack Obama, guerrero reticente, de regreso en Irak l Impredecible la amplitud y duración de los ataques aéreos, justificados por el espectro del genocidio que se cierne sobre las minorías religiosas.

NO PERMITIRÉ que Estados Unidos sea arrastrado a una nueva guerra en Irak, aseguró Obama al anunciar los ataques aéreos contra objetivos yihadistas/Foto Xinhua

F

UE elegido con la promesa de retirar las tropas estadounidenses de Irak, y lo hizo: al lanzar ahora ataques aéreos para detener la “barbarie” de los yihadistas, Barack Obama reabre, con evidente reticencia y sin saber hasta dónde, un capítulo que suponía cerrado. Quien a fines de 2011 se congratulaba por haber dejado, tras casi nueve años de ocupación, “un Estado soberano, estable”, se convierte, de hecho, en el cuarto presidente estadounidense consecutivo en emprender una acción militar en Irak, después de George H.W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush. Durante una intervención solemne el jueves de noche en la Casa Blanca, el presidente estadounidense hizo referencia al espectro de un “genocidio” para explicar su decisión de ayudar a decenas de miles de cristianos y miembros de la minoría yazidi amenazados de muerte por los yihadistas ultra-radicales del grupo Estado Islámico (EI). Según un alto funcionario estadounidense, Estados Unidos no

se involucrará en una “campaña prolongada”. “Como comandante en jefe (de las Fuerzas Armadas), no permitiré que Estados Unidos sea arrastrado a una nueva guerra en Irak”, insistió Obama. Pero en el primer día de los ataques es imposible predecir el giro que tomarán los acontecimientos. “Una vez que Estados Unidos emprende una operación como ésta, la situación puede degradarse y habrá presiones crecientes para que los estadounidenses hagan más, una vez que admitieron que existe un problema”, destaca Julian Zelizer, profesor de historia en la universidad de Princeton. “Es posible que su promesa sobre una operación limitada no se cumpla”. Las líneas trazadas por la Casa Blanca -protección de los estadounidenses, ayuda a los civiles acosados-dejan un margen suficientemente amplio a las interpretaciones, lo que impedirá predecir la amplitud --y la duración-- de los bombardeos. Los primeros ataques realizados el jueves tuvieron por blanco una pieza de artillería móvil de EI que había servido para bombar-

dear a las fuerzas kurdas en Erbil, y que por tanto amenazaba, según el Pentágono, al personal estadounidense en la capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí. Una “política a medias” Frente al desastre humanitario en el terreno, la oposición republicana saludó el anuncio de acciones militares puntuales. Pero al mismo tiempo reclamó, casi por unanimidad, ir más allá. “Necesitamos un enfoque estratégico, no solamente humanitario”, alegaron los senadores republicanos John McCain y Lindsey Graham. Con la esperanza de que Obama no se quede en “una política a medias”, pidieron que se atacara a las tropas de EI y a sus líderes, tanto en Irak como en Siria. “Ninguna de esas acciones debería estar condicionada a la formación de un nuevo gobierno en Bagdad”, estimaron. Para sus detractores, el avance de los yihadistas, que provocó la huida de miles de iraquíes, que intentan llegar al Kurdistán, pone en evidencia los límites de la estrategia de retiro militar de Obama en Medio Oriente.

Fechas clave en relación EU-Irak - 20 de marzo 2003: inicio de la operación “Libertad iraquí”, con tropas terrestres británicas y estadounidenses cruzando la frontera sur. - 9 de abril de 2003: los estadounidenses llegan a Irak y derriban la estatua de Sadam Hussein en Bagdad, escena que simboliza el fin del régimen. Sadam es capturado el 13 de diciembre y ejecutado a fines de 2006. - 2 de mayo de 2003: seis semanas después del inicio de la guerra, el presidente de Estados Unidos George W. Bush anuncia el fin de las principales operaciones de combate en el país, pero añade que “la guerra contra el terrorismo continúa”. - 28 de abril de 2004: difunden las primeras fotos de prisioneros iraquíes maltratados y humillados por militares estadounidenses en Abu Ghraib. - 16 de mayo de 2003: el nuevo administrador de Estados Unidos en Irak, Paul Bremer, anuncia al país que acordó con los líderes políticos iraquíes eliminar los remanentes del derrocado partido Baaz. - 2 de octubre de 2003: Washington admite que no se encontraron armas de destrucción masiva en Irak. - 8 de noviembre de 2004: durante la operación “Furia fantasma”, más de 10.000 soldados estadounidenses y 2.000 soldados iraquíes atacan Faluya (50 km al oeste de Bagdad), bastión de rebeldes sunitas hostiles a la intervención estadounidense. - 22 de febrero de 2006: desEn particular le reprochan que no haya negociado un acuerdo para mantener una presencia militar residual en Irak, que habría permitido, según ellos, mantener cierta influencia estadounidense. La Casa Blanca cuestiona la creencia de que un pequeño contingente militar hubiera bastado para contener el tsunami extremista. Entre su voluntad de no poner a las tropas estadounidenses en el centro del conflicto y los numerosos pedidos de que se involucre resueltamente en la lucha contra los yihadistas, que el jueves tomaron la mayor represa de Irak, al norte de Mosul, Obama se encuentra en una posición muy incómoda. “Sé que muchos de ustedes están, con razón, preocupados

trucción parcial de un mausoleo chiita en Samarra (norte de Bagdad), que atrae cada año a miles de peregrinos, tras lo cual se desata una guerra sectaria que mata a cientos de miles de personas entre 2006 y 2007. - 7 de junio de 2006: el líder de Al Qaida en Irak, Abu Mussab al-Zarqaui, muere en un ataque aéreo estadounidense al norte de Bagdad. - 10 de enero de 2007: el presidente Bush, lejos de retirar las tropas en Irak tal y como solicitaron los demócratas y la población estadounidense, revela una nueva estrategia con el envío de otros 30.000 soldados, elevando la cantidad de efectivos en el territorio a 165.000. Un plan que, según dice, tiene como fin evitar el “colapso” de Irak y una “guerra más larga y mortífera”. - 7 de abril de 2009: el presidente Barack Obama, quien se opuso a la guerra en Irak, visita Bagdad y pide al gobierno chiita que integre a los sunitas en el proceso político. - 18 de diciembre de 2011: se retiran las últimas tropas estadounidenses de Irak, lo que marca el fin de nueve años de ocupación que deja al país en una profunda crisis política. - 1 de noviembre de 2013: el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, visita a Obama en Washington para discutir cómo combatir a Al Qaida durante la peor escalada de violencia en el país de los últimos cinco años./AFP cuando oyen hablar de una acción militar en Irak, aunque sea limitada, como ésta”, admitió el jueves de noche quien se opusiera con vehemencia a la decisión de su predecesor de invadir el país, mientras denunciaba las “guerras estúpidas” y las “guerras impulsivas”. “No hay una solución militar estadounidense a la crisis en Irak”, insistió, como para convencerse de que no acaba de meter a su país en una guerra de largo aliento. Según Zelizer, el presidente estadounidense, “guerrero reticente”, interviene “de manera dubitativa” en Irak. “La gente lo interpreta de ese modo y él no ha hecho gran cosa para ocultarlo”./AFP


Internacional

D

ecenas de miles de cristianos de Irak, que pertenecen a una comunidad amenazada, huyeron el jueves después de que los yihadistas se apoderaron de varias ciudades del norte, y muchos de ellos abandonaron el país en los últimos años. Los yihadistas del Estado Islámico (EI) se apoderaron de Qaraqosh, la mayor ciudad cristiana del país, y de otras zonas cerca de Mosul. Los combatientes de EI tomaron posición durante la noche, después de la retirada de las fuerzas kurdas. “Hay 100.000 desplazados cristianos que han huido con lo puesto, algunos a pie, hacia la región de Kurdistán”, explicó el patriarca caldeo Louis Sako. “Es un desastre humanitario, las iglesias [de las ciudades que han sido tomadas] están ocupadas y se han retirado las cruces”, añadió. Los yihadistas tomaron Qaraqosh, la mayor ciudad cristiana de Irak, y otras zonas cerca de Mosul (norte), según testigos y representantes religiosos. Qaraqosh se encuentra entre Mosul, la segunda ciudad del país ocupada por el EI, y Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán. Tiene unos 50.000 habitantes pero en las últimas semanas ha recibido a numerosos cristianos expulsados de Mosul. “Es una catástrofe, una situación trágica”, indicó por su parte Joseph Thomas, el arzobispo caldeo de Kirkuk y Suleimaniya. Según el patriarca Louis Sako, los combatientes del EI atacaron el miércoles a la mayoría de las localidades de la llanura de Nínive, disparando con mortero y tomando varias de ellas. “Tanto el gobierno como las autoridades kurdas son incapaces de defender a nuestro pueblo. Tienen que trabajar juntos, con un apoyo internacional y un equipo militar moderno”, añadió. “Espero que no sea tarde para evitar un genocidio”, agregó. Desde el Vaticano, el papa Francisco hizo el jueves un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para “proteger” a la población del norte de Irak y pidió “garantizar la seguridad necesaria”, según su portavoz, Federico Lombardi. “Es una de las mayores tragedias para los cristianos de Irak desde 2003”, declaró Faraj Benoit Camurat, presidente de Fraternidad Irak, una asociación con sede en París que defiende a los cristia-

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

7B

UNA COMUNIDAD AMENAZADA Y EMPUJADA AL EXILIO

Implacable persecución a cristianos de Irak l Cinco claves del fulgurante avance de yihadistas que forzaron la desbandada de las minorías, lo que obligó a la intervención de EU fueron atacadas y mil cristianos murieron, pero no todos en ataques selectivos, según el patriarca caldeo. En octubre de 2010, 44 fieles y dos sacerdotes murieron en un atentado reivindicado por Al Qaida contra la catedral siriaca católica. Claves del avance yihadista

EN MENOS DE un mes, 100 mil cristianos se han visto forzados a salir de Irak por las amenazas y el avance de los yihadistas. Están en campos de refugiados en el sur de Turquía

nos y a otras minorías en el país. A mediados de julio, los cristianos de Mosul, la segunda ciudad de Irak, escaparon en masa después de haber recibido un ultimátum de EI, que desde junio controla esta ciudad y grandes sectores de territorio en el norte, el oeste y el este. Esta expulsión causó gran emoción en Occidente, y el gobierno francés dijo que está dispuesto a favorecer la llegada a Francia de los cristianos de Irak. Antes de la invasión liderada por Estados Unidos de 2003, la población cristiana de Irak había sido estimada en más de un millón, 600.000 de los cuales se encontraban en Bagdad, 60.000 en Mosul, pero también había en la ciudad petrolera de Kirkuk (norte) y en Basora (sur). Después, sólo quedaban unos 400.000 en todo el territorio, la mitad de ellos en la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul. El patriarca Sako había estimado en 35.000 el número de cristianos que vivían en Mosul antes del comienzo de la ofensiva de EI. Casi todos escaparon de la ciudad antes de la expiración del ultimátum, según él. De acuerdo con la tradición, el cristianismo llegó a Irak con el apóstol Santo Tomás algunas

décadas después de la muerte de Cristo. Es probable que la cristianización del país haya comenzado en el siglo II de nuestra era. Los caldeos, que representan la gran mayoría de los cristianos de Irak, forman una comunidad católica de rito oriental. La iglesia caldea, cuya liturgia se hace en una lengua derivada del arameo -la lengua hablada por Jesús- es considerada como una de las más antiguas iglesias cristianas. Surgió de la doctrina nestoriana a la cual renunció en el siglo XVI, aunque conservó sus rituales. Los otros católicos son los siriacos católicos, los armenios católicos y los católicos latinos. Entre los no católicos, los más numerosos son los asirios (nestorianos) y los otros son sirios ortodoxos y los armenios ortodoxos. Durante el régimen de Sadam Husein, los cristianos no eran considerados como una amenaza. Pero después de la invasión encabezada por Estados Unidos, el país se convirtió en un campo de batalla entre insurgentes y tropas extranjeras, para caer más tarde en una guerra de religiones. La comunidad cristiana, asociada con los “cruzados” occidentales, fue atacada en numerosas oportunidades. En diez años, unas 60 iglesias

Los yihadistas del Estado Islámico (EI) son menos numerosos de lo que sugieren la magnitud y la rapidez de sus conquistas en el norte de Irak, afirman los expertos, que identifican cinco claves para explicar su avance fulgurante. En dos meses de ofensiva, los yihadistas se apoderaron de vastos territorios iraquíes. Y, durante la última semana, arrebataron a los kurdos varias ciudades de la región de Mosul. Sin embargo, estos combatientes, a los que nadie consigue frenar, son sólo unos pocos millares. La razón de su éxito no reside pues en su fuerza sino en otros motivos: Armas: El EI dispone de tanques, vehículos militares “humvee”, misiles y otro tipo de armamento pesado. Se trata de material principalmente de fabricación estadounidense y abandonado sobre todo por el ejército iraquí al batirse en retirada al inicio de la ofensiva de los yihadistas. “Han acumulado grandes cantidades de equipamiento que necesitaban imperiosamente”, según Anthony Cordesman, del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. La experiencia siria: Si bien el EI nació en Irak -en 2004 bajo otro nombre- fue su implicación en el conflicto sirio lo que le permitió convertirse en el poderoso grupo actual. Los combates en Siria “ofrecieron al EI entrenamiento y unas oportunidades de aprendizaje excepcionales”, subraya el grupo estadounidense Soufan, especializado en servicios de inteligencia. El EI, presente desde 2013 en Siria, donde combate contra el régimen pero también contra los rebeldes, tiene ahora una reputa-

ción de grupo sanguinario, con combatientes que no temen morir en combate. Luchas estratégicas: Para sus combates, los yihadistas priorizan las zonas sunitas donde pueden aunar apoyo, infraestructuras estratégicas o lugares apenas defendidos, minimizando así las pérdidas para mantener su unidad. “Han recorrido una distancia considerable durante los últimos días, pero en zonas muy poco pobladas donde hallaron muy poca resistencia”, estima John Drake, del grupo AKE. Además, “uno de los puntos fuertes del EI es hacer huir a sus enemigos cuando estos ya han sido debilitados”, subraya Michael Knights, experto del Washington Institute. Una propaganda eficaz: La ofensiva del EI siempre está precedida de su reputación de extrema brutalidad, lo que le permite apoderarse de ciudades enteras sin encontrar resistencia. Sus miembros, que dominan internet y las redes sociales, difunden sobre todo fotografías de sus enemigos decapitados. Los yihadistas difunden una imagen de “crueldad casi sobrehumana”, según Patrick Skinner, del grupo Soufan. “La intimidación es una táctica importante para el EI”, según Drake. “Aunque no utilicen todas las armas que arrebatan, las fotografían con fines propagandísticos”, agrega. Opositores débiles: Pero es sobre todo la debilidad de sus opositores lo que permite el avance del EI. “Los peshmergas (fuerzas kurdas iraquíes) son bastante buenos (respecto a otras fuerzas iraquíes) pero sus recursos de infantería son escasos. Los que tienen experiencia combatiendo a Saddam Hussein se marcharon”, explica Cordesman. Además, los kurdos tienen problemas financieros. Tampoco el ejército iraquí, que trata de recomponerse tras la desbandada de los primeros días de ofensiva, consigue hacer frente al EI./EL NUEVO SIGLO - AFP


Flash

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co SALUD PÚBLICA MUNDIAL EN MÁXIMA ALERTA

Ébola reaviva miedo ancestral a grandes epidemias l El actual brote del virus comenzó en Guinea en diciembre de 2013. Se ha expandido a Liberia, Nigeria y Sierra Leona. España y EU recibieron ciudadanos afectados que fueron evacuados de África.

T

RAS el SRAS, la gripe aviaria, el coronavirus y el chikungunya, el virus del ébola reaviva otra vez miedos ancestrales que remontan a las grandes epidemias, aunque la situación está lejos de ser comparable con esas épocas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el viernes pasado una emergencia de salud pública de “alcance mundial” e instó a la comunidad internacional a movilizarse contra la epidemia de ébola, que aunque se desarrolla en el oeste de África ya ha registrado casos aislados en Estados Unidos y Europa, encendiendo la alarma mundial. El brote actual del virus del Ébola comenzó en Guinea en diciembre de 2013. Este brote implica ahora transmisión en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. Hasta el 6 de agosto pasado, los países han reportado 1.779 casos incluyendo 961 muertes. Se trata del mayor brote de ébola jamás registrado. Y aunque para la inmensa mayoría de los países del mundo se trata de una amenaza invisible, precisamente por los cientos de kilómetros que los separan del continente africano, naciones como España o Estados Unidos han recibido ya a ciudadanos afectados que fueron evacuados de África. Antes del “Código azul” para la salud pública mundial decretado por la OMS, ya varios gobierno habían definidos sus estrategias para blindarse de la mortal enfermedad. La primera línea de combate contra la propagación de la epidemia de ébola está en los aeropuertos del resto del mundo, donde se han instalado unidades de aislamiento y algunas compañías han suspendido vuelos con las zonas afectadas. Los más de 900 muertos y 1.779 infectados, se concentran sobre todo en Guinea, Liberia y Sierra Leona y los países vecinos son los que están más atentos.

DESDE que el brote del ébola comenzó en diciembre de 2013, hasta hoy han muerto 961 personas y más de 1.700 han resultado infectados.

Nigeria, por ejemplo, que ha perdido a dos ciudadanos por la enfermedad, obliga a los pasajeros que llegan a sus aeropuertos a tomarse la temperatura y a rellenar un cuestionario. Pese al preocupante caso, la OMS no decretó la cuarentena en los países afectados -Guinea, Liberia, Sierra Leona y en menor medida Nigeria- para no agravar su situación económica, pero pidió importantes medidas de control en sus puntos de salida. Este dispositivo de emergencia es el tercero de la OMS después del decretado en 2009 por la epidemia de gripe aviar en Asia, y el pasado mes de mayo por el desarrollo de la poliomielitis en Oriente Medio. En Europa el riesgo de que se propague la enfermedad es “extremadamente bajo”, en palabras de la Comisión Europea, pero por si acaso la aerolínea británica British Airways, principal enlace entre los cientos de miles de africanos que viven en Londres y sus países, ha suspendido sus vuelos con Liberia y Sierra Leona.

Los pasajeros que llegan a Fráncfort con síntomas de la enfermedad son marcados con una cruz roja y trasladados directamente al hospital mientras que sus vecinos de asiento reciben una cruz amarilla y se les observa en una unidad de aislamiento en el aeropuerto de Francfort. España ya recibió a un enfermo, el misionero español Miguel Pajares, que fue ingresado en el hospital Carlos III de Madrid después de llegar procedente de Liberia junto a la monja Juliana Bonoha, que está aislada en el mismo centro aunque de momento no tiene síntomas de la enfermedad. En el caso de Francia, todos los pasajeros que toman vuelos Air France en Guinea y Sierra Leona tienen que tomarse la temperatura antes de que se les entreguen las tarjetas de embarque. Un pasajero que vomitó en un vuelo que llegaba de Bruselas llevó a las autoridades suizas a mantener dentro del avión al resto de los pasajeros hasta que se determinó que la comida le había sentado mal.

Estados Unidos evacuó de África a dos ciudadanos y los tiene en cuarentena, pero no se hace muchas ilusiones sobre su capacidad de frenar totalmente la llegada de esta enfermedad hemorrágica. “Vivimos en un mundo donde todos estamos conectados e, inevitablemente, habrá viajeros, ciudadanos estadounidenses y otros, que visiten estos países (...) y vuelvan aquí con los síntomas”, dijo Tom Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en una audiencia parlamentaria. Sin embargo, “estamos seguros de que no habrá una epidemia extensa de ébola en Estados Unidos”. Los enlaces aéreos entre Latinoamérica y el oeste de África son escasos, pero Cuba es un caso singular porque mantiene brigadas médicas, así como “colaboradores” que trabajan en la construcción, agricultura, educación y otros sectores en varios países africanos. Cuba recibe “un parte diario de todos nuestros colaboradores en

estos países y la brigada médica nos envía el estado de salud de estos colaboradores”, explicó en televisión la jefa de Control sanitario internacional del ministerio de Salud, Niurka Molina. Margaret Chan, directora general de la OMS fue enfática en señalar que la situación por el ébola se agrava, que es “la más importante y severa (en cuanto a enfermedades contagiosas) ” en cuatro décadas y que ante ello, “una respuesta internacional coordinada es esencial para frenar y hacer retroceder la propagación internacional del virus” Sobre si tiene sentido tener miedo a la actual epidemia de fiebre hemorrágica por el virus del ébola, el experto en historia de le medicina, Patrick Zylberman, señala que “el miedo ancestral a una epidemia que mata a todo el mundo está profundamente arraigado en todos nosotros, pero difícilmente se puede comparar la fiebre del Ébola con las grandes epidemias del pasado como la peste, contra las cuales nuestros antepasados sólo podían rezar”. Agrega que “cuando la gripe española de 1918 a 1919 que mató a 50 millones de personas en el mundo, no existían los antibióticos, no se conocía al virus y no habían servicios de urgencia o de tratamiento intensivo. Los países occidentales hoy disponen de sistemas de salud eficaces que permiten limitar o evitar la propagación de los virus, lo cual no es el caso de los países afectados por el virus del Ébola”. Zylberman también aduce que, en términos generales, la crisis actual es un poco del mismo orden que la desencadenada a raíz de la epidemia de neumonía atípica (SRAS), con la diferencia de que el territorio africano es mucho más frágil en el plano médico, social y político que el de China en 2003. (La epidemia de SRAS apareció en el sur del país asiático a fines de 2002, generó una crisis de pánico mundial, pero sólo murieron unas 800 personas en todo el mundo).


Internacional El experto en medicina explica que aunque el virus del Ébola no se propaga tan fácilmente como el de la gripe (se transmite por contacto cercano y no por vía respiratoria), la epidemia actual se desarrolla rápidamente y la tasa de mortandad (relación entre el número de muertos y el número de casos) es muy importante, del orden de 50% a 90%, a falta de un tratamiento específico. Asegura que un factor de preocupación y que ha facilitado el contagio de la enfermedad es que la población local ignora el modo de transmisión “e insiste en realizar sus ritos fúnebres, acariciando y besando a sus difuntos, como lo hicieron nuestros antepasados durante las epidemias de cólera del siglo XIX”. Y a renglón seguido agrega que “por encima de todo no confían en las autoridades de sus respectivos países, lo cual explica que echen al personal médico a pedradas porque piensan que los vienen a capturar para matarlos. La confianza es un elemento importante y por ejemplo en Francia durante la epidemia de gripe A(H1N1) de 2009 los médicos fueron dejados fuera de juego por una campaña de vacunación sistemática impuesta por el gobierno” Frente a la proliferación de múltiples y diversos virus patógenos en las últimas décadas, Zulberman señala que desde mediados del siglo XIX, se han identificado cada vez más virus, probablemente porque son más numerosos pero también porque existen más medios para detectarlos. Hubo un incremento de los episodios epidémicos en los países del Sur. Desde 1976, hubo una veintena de epidemias de ébola, aunque limitada a un puñado de poblaciones y no a grandes ciudades, como es actualmente el caso. Es enfático en manifestar que lo trascendental, importante y eficaz es importante sensibilizar a las poblaciones afectadas sobre los modos de contagiarse y no limitarse a entregar volantes a gente que no necesariamente sabe leer. “Hay una creciente inquietud en los países que temen una epidemia importada, y el desafío es hacer una comunicación pública correcta sobre lo que ocurre y cuáles son los riesgos, sin alimentar el pánico”, manifiesta. Recomendaciones El comité de la Organización Mundial de la Salud recomendó a los jefes de Estado de los países afectados tienen que decretar el estado de emergencia y “dirigirse

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

9B

“Los países africanos donde hace estragos la actual epidemia deberían beneficiarse de la misma oportunidad”, consideraron. Mapp Pharmaceuticals, empresa estadounidense que desarrolló el suero junto con la canadiense Defyrus, informó que cualquier decisión acerca de su aplicación debería tomarse con equipos médicos, según estipula la reglamentación, y añadió que intentaba aumentar su producción. ¿Sin pruebas de laboratorio?

EL PERSONAL médico de los países afectados con el virus intenta protegerse al máximo para evitar contagiarse.

EN VARIOS AEROPUERTOS del mundo, especialmente en los que operan aerolíneas que viajan al oeste de África, se han extremado los controles a los pasajeros para detectar posible contagio de ébola

personalmente al país para dar información sobre la situación”. Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS encargado de la epidemia, explicó que las personas afectadas tienen que quedarse 30 días en cuarentena porque el tiempo de incubación del virus es de 21 días. Las personas que estén en contacto con los enfermos -excepto el personal médico que tiene indumentaria protectora- no deben viajar, indicó Fukuda, quien pidió además que la tripulación de los vuelos comerciales reciba formación y material médico para protegerse y proteger a los pasajeros. El comité de la OMS también recomienda a todos los viajeros procedentes de los países afectados que se hagan un chequeo, respondiendo a un cuestionario y tomándose la temperatura, en los aeropuertos, los puertos y los principales puestos fronterizos. Dos países en estado de emergencia, Liberia y Sierra Leona, pusieron en cuarentena tres ciudades en la zona contaminada. El viernes Nigeria, donde murieron dos personas por el virus

del Ébola, decidió declarar el estado de emergencia a nivel nacional. Europa acogió el jueves a un primer enfermo de ébola repatriado, un misionero español contaminado en Liberia, días después de la repatriación a Estados Unidos de dos pacientes estadounidenses. Una monja que regresó a España con el misionero volvió a dar negativo en las pruebas del ébola. El virus del Ébola se transmite por contacto directo con sangre, líquidos biológicos o tejidos de personas o animales infectados y provoca una fiebre caracterizada por hemorragias, vómitos y diarreas. Su índice de mortalidad varía entre un 25 y un 90%. Polémica por suero experimental La decisión de utilizar un medicamento experimental para curar a dos estadounidenses portadores del virus del Ébola, cuando casi 1.000 africanos murieron por la epidemia, desató una fuerte polémica aunque los expertos estadounidenses consideran su uso

éticamente justificado. La OMS anunció una reunión extraordinaria la semana próxima para evaluar la posibilidad de utilizar el suero experimental ZMAPP en África occidental. Este tratamiento fue suministrado a dos estadounidenses que trabajaron para una organización caritativa en Liberia, que junto con Sierra Leona y Guinea afronta una epidemia sin precedentes de ébola. Pero el tratamiento está en una fase de desarrollo inicial, sólo fue probado hasta ahora en monos y nunca fue producido a gran escala. Por ahora, no existe tratamiento confirmado para tratar personas infectadas. No obstante, el estado de los dos trabajadores de la salud Kent Brantly y Nancy Writebol mejoró después de haber recibido el suero. ¿Por qué no en África? Ante esta evidencia, se lanzaron pedidos de que el suero sea administrado también en países africanos asolados por esta epidemia que ya mató a 930 personas. Nigeria, donde dos decesos fueron confirmados hasta ahora, indicó que estaba negociando con los Centros para el control y la prevención de enfermedades estadounidense (CDC) para obtener el ZMAPP. Y tres expertos del virus, entre ellos el profesor belga Peter Piot, quien había descubierto el virus en 1976 junto con otros científicos, pidieron que el suero fuera distribuido entre quienes lo necesitaban. “Es más que probable que si el ébola se expandiera en los países occidentales, las autoridades de salud pública distribuirían a los pacientes vulnerables medicamentos o vacunas aún en estado experimental”, indicaron expertos en un comunicado conjunto.

El presidente estadounidense, Barack Obama, indicó que los países afectados tenían que concentrarse en mejorar sus medidas de salud pública, antes que en un medicamento experimental. Según los expertos, aumentar la difusión del ZMAPP no es una decisión fácil y justificaron su administración, por ahora, a dos estadounidenses. “Cuando se tienen tasas de mortalidad altas, la presión puede parecer irresistible, pero deben recordar que puede haber efectos secundarios nefastos con medicamentos experimentales”, comentó Kevin Donovan, director del centro de bioética de la universidad de Georgetown. Consideró no obstante que Kent Brantly y Nancy Writebol eran buenos candidatos para recibir el suero porque su formación en la salud les permitió medir la magnitud del peligro y añadió que lo merecían “porque pusieron sus vidas en peligro”. Pero entre las personas fallecidas también figuran muchos trabajadores de la salud africanos. El responsable médico de un centro de atención contra el ébola en Sierra Leona, el doctor Umar Kahn, de 43 años, falleció el 29 de julio de esta enfermedad. La principal diferencia, anotó Arthur Caplan, director del servicio de ética médica de la New York University, es que “la ONG religiosa para la que trabajaban los dos estadounidenses buscó la forma de hallar un tratamiento”. Y, añadió, aunque el estado de salud de los dos pacientes mejoró, estamos “muy, muy lejos” de poder determinar si el tratamiento es realmente eficaz. “El programa ético de aquí en adelante es multiplicar los esfuerzos para erradicar la epidemia mediante prevención”, destacó. Además, enfatizó la profesora Nancy Kass de Johns Hopkins, “por algo los medicamentos son probados antes de ser administrados a los humanos”./EL

NUEVO SIGLO – AFP


Flash

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

15 16

17 18 19 20 21 22

1 2 3 4 5

1

2

6 7 8 9 10 11 12 3

13 14 15 16 17 18 19 20 21 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

5

4

HORIZONTALES: Gregorio, médico y escritor español (Foto No.1) - Volcán de Colombia en el Cauca Especie de criba grande para limpiar el trigo – Hijo de Dédalo – Símbolo del oro Santa, abogada de los imposibles – Segundo califa de los musulmanes – Hijo de Jacob Diosa de la tierra – Pintor griego, famoso retratista de Alejandro Magno – Diosa marina En ese sitio – Indica el modo de hacer algo – Río de Francia Primera ciudad fundada en América, en el Perú – Gran extensión de agua salada – Ese no!!! – Península de Grecia en donde está la ciudad de Atenas Removí la tierra – Antiguo monarca ruso – El sodio – Padre de Jasón Carga explosiva instalada en el suelo – Letra – Pronombre – Quinto hijo de Jacob – Capital de Albania Edicto del zar – Arte romano – Pedro, novelista español autor de “Un grito en la noche” – Grito taurino Apellido – Diosa griega de la venganza – Condimento Símbolo de la plata – Planta aromática – El mago de los cuentos infantiles Personificación del Cielo en la mitología griega – Francois, físico, astrónomo y político francés – Flor heráldica Ciudad de la India – Oscar López – Villa de España Acometer, embestir – Decir dos misas el mismo día – Emperatriz de Oriente, regente de su hijo Constantino al que destronó – Río de Italia Rayo medicinal moderno – Sucesor de San Pedro Arte Latino – El principal río de África – Arte indio Antonio Rocha – Pére, pintor activo en Palma de Mallorca – Andrés Bello – Cristóbal, descubridor de América (Foto No.5) Hoy Tailandia – Isla de Indonesia – Arte moderno El sodio – Ganso – Nombre dado a la religión musulmana Principal diario de Buenos Aires – Antiguo reino de Asia menor, capital Sardes Letra griega – Mar del océano Ártico – Esposa de Atamante Ciudad y puerto del Japón – Bebida

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

VERTICALES: Albert, escritor francés autor de “El Extranjero”, “La Peste”, premio Nobel de Literatura en 1957 – Población de Colombia Ciudad y puerto de Chile – Desafiar a duelo Ernesto, escritor e historiador francés autor de “Vida de Jesús” – Suegro de Caifás Indica el modo de hacer algo – Llegar al mundo Jean, poeta español de lengua catalana (Foto No.2) - Indica el sitio - Rezar – Sagrado Ensayo de José Enrique Rodó – Letra – Escuela rural – El níquel – Artículo, plural Sobrante de algo – Príncipe mitológico argivo que tenía 100 ojos, la mitad de los cuales permanecían abiertos durante el sueño – Rama colgante de un árbol Dios mahometano – Ministro favorito del rey Asuero de Persia – Otto, príncipe von, estadista prusiano, elevado a la presidencia del Consejo de Prusia por Guillermo I (Foto No.3) Argolla - Instituto Nacional de Abastecimiento Cacique vallenato – Thomas, dramaturgo inglés Ciudad de Francia, capital del departamento de Gard – Movimiento nervioso Capital del Valle – Ciudad de Turquía – Reza – Jean Paul, político francés asesinado por Charlotte Corday Ambrosio, cirujano francés, considerado el padre de la cirugía moderna – Concepción, sicóloga y ensayista, escribió “La mujer del porvenir” (Foto No.4) – Quinto signo del zodiaco – No musical Ciudad de Caldea – El demonio – Estación orbital rusa – Macizo montañoso de Bulgaria Bastos, Augusto, escritor paraguayo autor de “Fulgencio Miranda “ “La vigilancia del Almirante” etc – Llegar a un lugar – Esposa del emperador Claudio y madre de Británico y Octavio – Nota musical El destino – Yunque de Plateros – Guissepe, patriota italiano, participó en la insurrección brasilera de Río Grande do Sul en 1836 Ciudad de Francia – Mico pequeño – Ciudad de Rusia a orillas del Oka – Estado de USA, capital Augusta Uno de los cinco continentes – Fina tela de seda – Padre de Matusalem - Antigua Valverde, ciudad dela República Dominicana Antorcha – Preposición Municipio de Colombia en el Huila – Artículo neutro – Contracción Mamífero marsupial que vive en Australia – Devoto Año nuevo – Profeta hebreo discípulo y sucesor del profeta Elías

SOLUCION AL ANTERIOR: Horizontales: 1. Dedernal. Do. 2. Emu. Ieper. 3. Tálamo. Nilo. 4. Ruinas. Iso. 5. Esa. NMasa. 6. Aser. 7. Cronos. Fa. 8. Reia. Da. Tic. 9. Ugarte. Maná. 10. Dan. Aram. 11. Asomar. Sala Verticales: 1. Detres. Rida. 2. Emaus. Egas. 3. Dulia. Ciano. 4. An. Arar. 5. Roma. So. Tea. 6. Ostende. 7. Ai. Roa. 8. Lenin. Mas. 9. Pisa. Tara. 10. Pelos. Final. 11. Oro. Atacama


Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l EL NUEVO SIGLO

11B

LA INCANSABLE LUCHA POR BUSCAR LA SANGRE PERDIDA

Guido, el nieto en el ADN de todos los argentinos l La fundadora de Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperó a su nieto, un hecho que conmovió a todos y alienta el objetivo de esa fundación

L

Por Fabiana Frayssinet

A recuperación del “nieto 114”, de hijos de desaparecidos durante la dictadura militar de Argentina, causó una conmoción colectiva que muchos comparan con llegar a la final de la Copa Mundial de la FIFA hace un mes. Una compensación histórica a la herida que atravesó 30 años de democracia y que comienza a sanar. “Sin palabras”, “emoción, “alegría”, fueron algunas repetidas expresiones en las redes sociales que alcanzaron un récord de réplicas el 5 de agosto, cuando se anunció la recuperación del nieto de la presidenta y fundadora de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Un “sin palabras” incapaz de definir una sensación mayoritaria, aunque no unánime, reflejada en todos los medios de comunicación, sin distingos ideológicos. “La lucha incansable por buscar la sangre, nunca pudo ser discutida, es tan natural, tan lógica, tan correcta, que nadie puede permanecer indiferente a eso”, sintetizo a IPS la abogada Marta Eugenia Fernández, de la Universidad de Buenos Aires. La organización busca desde 1977 a los niños nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres, durante el régimen militar (1976 -1983), que dejó 30.000 personas muertas y desaparecidas, según organizaciones humanitarias. La búsqueda de su nieto duró 36 años, la edad que hoy tiene “Guido”, como quiso llamarlo su madre, o Ignacio Hurban, como lo registraron los padres que lo criaron, en Olavarría, una ciudad a 350 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, aparentemente desconociendo su origen. Guido, pianista, compositor y arreglista, se hizo una prueba genética porque tenía dudas sobre su identidad y el resultado dio 99,9 por ciento positivo. Su madre, Laura Carlotto, una

LA presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto abraza a su nieto Ignacio Hurban “Guido Montoya Carlotto” en el reencuentro luego de recuperar su identidad tras 36 años de búsqueda, en Buenos Aires, Argentina./Foto Xinhua

militante del desaparecido grupo guerrillero Montoneros, dio a luz en cautiverio, en el Hospital Militar, el 26 de junio de 1978, y dos meses después fue asesinada, como miles, en una de las más cruentas dictaduras de América Latina, una región cuyo siglo XX estuvo jalonado por ellas. El padre era Oscar Walmir Montoya, músico como su hijo, pareja y compañero de militancia de Laura y ejecutado poco después de la detención de ambos en noviembre de 1977. “Laura Carlotto y Oscar Montoya no volverán a la vida. El daño es infinito e irreparable. La recuperación del hijo de ambos es una reparación inmensa para ese daño infinito”, analizó el periodista Luis Bruschtein en el diario Página12. “La noticia del reencuentro del nieto de una abuela insignia de esa lucha, es tan cinematográfica como ver a Lionel Messi (astro argentino de fútbol) pateando un gol en el minuto 89”, ilustró Fernández. Casi un mes después de la

clausura de la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado), celebrada en Brasil y en el que Argentina perdió el título frente Alemania, el 13 de julio, otros protagonistas de esa pasión nacional, acudieron a esa metáfora. “No sólo el fútbol puede unirnos”, dijo el mítico exjugador argentino Diego Armando Maradona. Mientras, Messi llamó a continuar la lucha porque “quedan muchos más” nietos por recuperar. Según las Abuelas de Plaza de Mayo, unos 400 niños más secuestrados durante la última dictadura militar (1976-1983) están aún desaparecidos. Antes del Mundial de Brasil, Messi y otros jugadores de la selección nacional de fútbol, apoyaron la causa de las Abuelas con un video que trascendió las fronteras argentinas. Pero la sociedad sigue dividida 30 años después de la reinstauración de la democracia y de la publicación en 1984 del Informe

“Nunca Más”, elaborado por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, perpetrada por los militares durante su represión ilegal. No es difícil escuchar en la calle argumentos como el que dio a IPS la jubilada Edith Gómez, quien habló de los niños secuestrados como los “hijos de los subversivos” y, como argumentan otros, consideró que fue mejor “que los haya criado gente de bien”. Sin embargo, eso está cambiando, según la psicoanalista Viviana Parajón, gracias a la adopción en la última década de “los derechos humanos como política de Estado”. Parajón consideró que las nuevas generaciones, que ni siquiera fueron protagonistas o víctimas directas de la dictadura, están incorporando conceptos como el repudio a los crímenes de lesa humanidad. Se refiere a medidas como la instauración del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, el 24 de marzo, cuando se produjo el golpe militar, que aprobó el Congreso legislativo en 2002 y que en 2005 declaró como feriado el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007). También se incorporó a los contenidos escolares el tema de la memoria de la dictadura y de otros genocidios. “Hasta hace unos años la cuestión de los desaparecidos era adoptado por un sector muy pequeño de la sociedad, el resto tenía posturas que iban desde la indiferencia hasta la teoría de los dos demonios”, recordó. Se conoce así en Argentina la tesis que justifica que los abusos de derechos humanos perpetrados por el Estado durante la dictadura, fueron equiparables - y respondieron – a la violencia armada de las organizaciones guerrilleras. “Lo nefasto y horroroso es que lo hicieron transcender y aniquilaron no solo aquella generación sino varias más”, opinó la psicoa-

nalista, para quién en este sentido, la recuperación de Guido tiene un efecto “sanador” social. “Es como un nieto de todos… una reparación de ese horror”, analizó. “Nos despierta del letargo, nos sacude la fibra más íntima porque todos somos en lo personal hijos, padres o abuelos y en lo social compartimos una misma historia, y eso como la sangre o el ADN no se borra, permanece ahí latente hasta que un hecho sorpresivo, nos enfrenta con esa identidad común, que tampoco puede ser discutida ni arrebatada”, coincidió Fernández. La psicóloga y periodista Liliana Helder recordó en la Televisión Pública Argentina que tras otros genocidios históricos como el de los judíos y armenios, que hay estudios que muestran que “dos o tres generaciones después, viven las consecuencias de aquello, cuando aquello ha quedado inconcluso”. “La aparición de cada nieto, es un poquito de desinfectante en la herida”, consideró. Pero en una historia como la de Carlotto y Guido, que concluye como el final feliz de una película, en el que la abuela de 83 años al fin puede abrazar al nieto arrebatado antes de morir, nada mejor que dejar que el protagonista lo explique. “Si lapidando al poeta se cree matar la memoria, que más le queda a esta tierra que va perdiendo su historia”, cantó en su composición “Para la memoria” el hasta ahora Ignacio Hurban, quien en otro ribete cinematográfico, participó hace dos años en el ciclo “Música por la identidad”, organizado por las Abuelas de Plaza de Mayo. “El ejercicio de no olvidar nos dará la posibilidad de no repetir”, dice otra estrofa de la canción del ahora Guido Montoya Carlotto, compuesta cuando todavía desconocía su verdadera identidad y antes de pasar a simbolizar la recuperación de la identidad de su país.


Flash

12B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 l www.elnuevosiglo.com.co

INFORME DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA

La formación de pilotos de línea, un desafío planetario

L

l El aumento del tráfico aéreo mundial hace temer una preparación “exprés”, lo que puede traducirse en un riesgo para la seguridad aérea

Por Delphine Touitou

A ingente necesidad de pilotos de línea unos 533.000 en los 20 próximos años- hace temer un deterioro de la formación de estos profesionales que se encargarán de transportar a miles de millones de pasajeros en todo el mundo. “El riesgo creciente es que se ‘produzcan’ pilotos rápidamente para responder a esta demanda creciente”, dice Philip von Schöppenthau, secretario general de la asociación europea ECA (European Cockpit Association). Y con ello, una formación de peor calidad, con pilotos peor entrenados y susceptibles de tomar las decisiones equivocadas en caso de incidente, dice esta asociación con sede en Bruselas. Actualmente, se tarda dos años de media en formar un copiloto. Y años de experiencia adicional (entre 8 a 12 en Air France, 10 a 15 en British Airways y al menos 8 años en Singapore Airlines) para convertirse en comandante de vuelo. Sin embargo, desde hace varios años, la licencia, conocida en la jerga del sector como “multi-crew pilot licence” (MPL), permite en teoría, convertirse en piloto en 45 semanas. Esto podría contribuir a que al

ACTUALMENTE, en promedio, se tarda dos años en formar un copiloto. Y años de experiencia adicional, entre 8 y 15 años, según la aerolínea, para convertirse en comandante de vuelo.

final de la formación, los pilotos carezcan de los requisitos necesarios para ser un buen profesional, alerta Marc Houalla, director de la Escuela Nacional de Aviación Civil (ENAC), con sede en Toulouse (suroeste de Francia) y mundialmente reconocida. “Se necesita un periodo mínimo de maduración”, reconoce. La ECA, que representa a más de 38.000 pilotos europeos de los más de 150.000 estimados en el mundo, está preocupada desde hace tiempo por el giro que está dando la formación. Ya ha denunciado los peligros

de utilizar cada vez más los simuladores de vuelo en detrimento de los vuelos reales. También alerta regularmente de los peligros de la creciente automatización de los aviones, que hace descuidar la formación de los pilotos con el pretexto de que los sistemas de a bordo, sumamente fiables, evitan muchos disfuncionamientos. ¿Pilotar sin despegar o aterrizar? Más recientemente, está surgiendo el concepto “Crew relief co-pilot”, un nuevo tipo de pilotos cuyo papel sería relevar a los

pilotos durante el vuelo pero que no saben ni despegar ni aterrizar. “Sería como otorgar un permiso de conducir a un conductor de vehículos que solo puede manejar por autopista sin haber aprendido a entrar y ni salir de ella”, lamenta Von Schöppenthau, que asegura que algunas compañías promueven este tipo de piloto, y que está en estudio en la Unión Europea. “En estas profesiones, la experiencia tiene mucha importancia, la memoria de los instructores es fundamental”, explica Marc Houalla, aunque no haya una correlación directa entre la formación exprés y los accidentes de avión. El transporte aéreo, pese a los recientes incidentes de Malaysia Airlines y la caída de un avión en Mali, sigue siendo la forma de transporte más segura en el mundo. Con 100.000 vuelos diarios esperados este año y muchos más en 20 años - el tráfico aéreo aumenta cerca de un 5% anualmente-, la formación de los pilotos es “efectivamente un desafío”, reconoce el director de la Agencia Europea de Seguridad Aérea Patrick Ky, que subraya la existencia de “controles cada vez más rigurosos de las instituciones europeas de formación”. En Boeing -que calcula la nece-

sidad de nuevos pilotos en 533.000 entre 2014 y 2033, de ellos 216.000 en Asia Pacífico- prefieren centrarse en las soluciones. “Es un problema mundial que debe ser asumido por todos los actores implicados: las compañías, los fabricantes, los organismos de formación y las autoridades reguladoras en el mundo entero”, dice Sherry Carbary, vicepresidente de Boeing Flight Services. El fabricante estadounidense propone formación mediante su filial Jeppesen. Una de las formas de responder a esta demanda pasa por la mutualización de los medios de formación, estima Eric Prévot, comandante de B777 y portavoz de Air France. La compañía francesa ya ha asegurado la formación de jóvenes pilotos de línea de la compañía China Eastern, uno de sus socios en la alianza comercial SkyTeam. También forma actualmente a los instructores de Airbus A380 de Etihad para que puedan formar a su vez a nuevos pilotos. Lo que está en juego es “adaptar los contenidos de formación con las situaciones reales”, dice Prévot. “No sirve de nada multiplicar las horas de pilotaje en un avión de irrigación si lo que quieres es convertirte en piloto de línea”, arguye. *Periodista de AFP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.