Minera septiembre baja

Page 1

EL NUEVO SIGLO

No. 14 - Septiembre de 2013

ISSN 2256-4535

ENERGÉTICO

“Innovación en la industria minera para el desarrollo económico colombiano”

1


COMIENCE A BAILAR EL PASO CLAVE DEL FNA Ingrese a www.fna.gov.co Diligencie sus datos personales. Valide su información personal. Y genere una clave de fácil recordación. Ahorre tiempo en sus trámites Consulte el estado de su crédito. Calcule su puntaje de crédito. Tramite su retiro de cesantías.

EL PASO DE LA ACTUALIZACIÓN Usted puede actualizar sus datos Llamando a nuestra línea de atención 018000527070. Ingresando a www.fna.gov.co. Dirigiéndose a cualquiera de nuestros puntos de atención a nivel nacional. Actualizando sus datos usted podrá: Recibir información de manera oportuna. Recibir la factura a tiempo.

<< 2

ACTUALICE SUS DATOS Y PODRÁ SER UNO DE LOS GANADORES DE LOS KITS SORPRESA QUE EL FNA REGALARÁ A QUIENES BAILEN AL SON DE LA ACTUALIZACIÓN.

<<

Línea Gratuita Nacional » 018000 52 7070 • Línea de Atención al Cliente Bogotá » 307 7070 Portal Web » www.fna.gov.co Correo electrónico de asesoría » asesoriacomercial@fna.gov.co Twitter » FNAahorro • Facebook » facebook.com/FNAColombia

FNA.


3


CONTENIDO Lecciones y reflexiones de una crisis

6

Es necesario separar los acuerdos de paz, la reelección y el plan de justicia de la ruralidad y el reordenamiento minero, pues en ellos hay implícitos política y justicia social.

Panorama del sector minero colombiano

El Cerrejón

Parque Eólico Jepirachi

46

Se localiza en la región nororiental de la Costa Atlántica colombiana, entre las localidades del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar.

Impuesto para el alumbrado público

8

Cerrejón es una entidad compuesta por multinacionales extractora y exportadora de carbón térmico que opera en La Guajira, Colombia.

Indicadores Ambientales Mineros para Colombia

12

Los indicadores ambientales son herramientas utilizadas para medir el desempeño ambiental del sector minero a la luz de la sostenibilidad. En Colombia se han realizado algunos avances en su medición pero pocos han sido enfocados a la industria minera.

Un mensaje para el nuevo Ministro de Minas

25

La actividad minera en Colombia tiene el gran reto de demostrar que puede ser sostenible y responsable con el medio ambiente, la comunidad y el entorno. 4

30

En el primer semestre del presente año, los descensos de precios internacionales de nuestros principales productos mineros han sido de 21% para el oro, 16% el carbón y 19% el níquel.

49

Hace 100 años, se autorizó al Distrito Capital de Bogotá, para establecer un impuesto “sobre el servicio de alumbrado público”.

Descartan que Ecopetrol vaya a subsidiar precios Lo que debe saber de gasolina un inversionista del sector eléctrico en Colombia

36

En Colombia existe un Mercado de Energía Mayorista - MEM en donde generadores y comercializadores públicos, privados y mixtos, venden y compran energía en grandes bloques dentro de un marco regulatorio establecido por la CREG.

56

Ante el incremento internacional de los precios del petróleo y el impacto que este hecho tiene en el consumo interno de los combustibles, pero principalmente de la gasolina y el ACPM, el Gobierno descartó de plano que Ecopetrol vaya a subsidiar los precios.


El éxito del gas natural en Colombia

Bogotá destina $10 mil millones para cuidar los ecosistemas

70

Todas las ciudades han venido cambiando el verde por el gris y destruyendo la biodiversidad y Bogotá no es la excepción. Por eso una de las principales preocupaciones de hoy es la recuperación y conservación de los ecosistemas.

60

Los resultados obtenidos por el sector gas en los últimos años, demuestran que este es uno de los casos de éxito más importantes del panorama económico de Colombia.

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

67

Combustibles alternativos

68

Los combustibles alternativos tienen, generalmente, menos emisiones que contribuyan al smog, la contaminación del aire y el calentamiento global. La mayoría de los combustibles alternativos no provienen de fuentes fósiles finitas y son sostenibles.

ENERGÉTICO CONSEJO EDITORIAL Gerardo Cañas Jiménez Alberto Abello Moreno Alfonso Escobar Chaparro César Díaz Guerrero Carlos Mojica Martínez Director General Jaime Eduardo Hoyos G. Director Editorial Lina María Tovar M. lina@elnuevosiglominero.com

Periodistas Departamento de Redacción de El Nuevo Siglo Gustavo Veloza P.

Fundación Terpel

En el 2016 la Fundación Terpel habrá contribuido a mejorar la calidad de la educación de más de 27.500 estudiantes, en 10 ciudades del país.

EL NUEVO SIGLO

72

La Cueva de los Guácharos en 1960, junto con las demás cuevas formadas por el río Suaza en su parte alta, se convirtieron, mediante Decreto Nº 2631 del 9 de noviembre, en el primer Parque Nacional Natural creado en Colombia.

GranColombiaGold ha optado por facilitar la formalización de unidades mineras tradicionales

78

Se estima que el 6% de los niños en condiciones de pobreza extrema trabajan. Dadas las precarias condiciones tecnológicas y ambientales de los procesos mineros, esta población infantil se encuentra expuesta a riesgos considerables.

Publicidad Departamento de Publicidad y Mercadeo El Nuevo Siglo Ángela Garavito H. publicidad1@elnuevosiglo.com.co

Fotografía El Nuevo Siglo Minero Energético Archivo El Nuevo Siglo Juan José Horta Diseño William Castañeda M. Alex Javier Prieto G. Departamento de Impresos El Nuevo Siglo sigloimpresos@gmail.com

Corrección Jorge Eliécer Marín M.

EL NUEVO SIGLO Afiliado a Andiarios Calle 25D Bis N° 101B – 04 PBX: 413 92 00 Bogotá – Colombia

5


EDITORIAL

Lecciones y reflexiones de una crisis Por: Jorge León Pérez Peláez, Antonio Romero Hernández y Gerardo Cañas Jiménez Presidente Colombia Global Group Mining & Business

L

a lectura de los acontecimientos, hechos y pronunciamientos evidenciados en el paro agrario y minero muestra afectaciones evidentes sobre las personas, los recursos, bienes, la imagen y el respeto por la institucionalidad. El papel de los medios de comunicación merece un análisis con diferentes criterios y alcances. Aunque son bastante extensos los artículos y de naturaleza comentarista sobre los hechos, estos contribuyen a crear un mejor conocimiento y bases de interpretación sobre las diversas problemáticas, que finalmente deberán contribuir a la formulación y construcción de una planeación y políticas sobre las regiones y el país viable y en paz; formulada con la inteligencia requerida. La confrontación agresiva y no constructiva no marcará el camino de la ejecución planeada, financiada y acordada por los diversos protagonistas, con tiempos de construcción moderados, pues la inmediatez solo apaga el incendio y los nuevos vientos le darán nuevamente características de tormenta. Es necesario separar los acuerdos de paz, la reelección y el plan de justicia de la ruralidad y el reordenamiento minero, pues en ellos hay implícitos política y justicia social. Analizaremos por separado los diferentes hechos y espacios:

presiones constantes de movimientos fuera de la ley, proceso de competencia con productos equivalentes importados, ausencia de la gobernanza, desplazamiento poblacional hacia las ciudades (hoy escasamente la población rural solo llega al 25 % de la población colombiana) y entrega de la soberanía alimentaria. ¡Con este cuadro quien no protesta!. ¿Cuál es la realidad país? ACTORES. Las formas de protesta y de hacerse sentir se salieron de todos los cauces tolerantes y algunas personas en los actos regionales fueron diferentes a lo que son, no correspondientes a su perfil y con un grado de beligerancia de otra magnitud. No fue la “REVUELTA DE LAS RUANAS”. Difícil decirlo pero fue un paro con poder. La mezcla de problemas básicos, sus contenidos de exigencias y los medios de agresividad son señales de un manejo dirigido y orientados a un propósito común, el daño. Diferentes regiones estratégicas y con planteamientos diferentes le dan al problema características y agendas diferentes y con ello concertaciones diferentes, que harán más difícil el monitoreo y diálogo posterior sobre cumplimientos. Hay una estrategia muy peligrosa y es crear polos para escudarse. LOS MEDIOS. Los televisivos vendieron audiencia, incentivaron el caos, y se pudo percibir que hubo intención política al mostrarlo desde múltiples escenarios y causas. Las redes sociales crearon y fortalecieron nuevas tendencias y líderes… Estos y otros entrevistados enardecieron más los ánimos a los presentes, y a los escuchas ausentes nos impactaron más. La prensa escrita fue más prudente y su información más respetable, hay una muy amplia recopilación de opiniones constructivas alrededor del tema. La prensa mostró reflexión e inteligencia sobre su papel de informar y de facilitadores del caos. Claro está, con “libertad e independencia”.

LA CAUSA. Varios actores dentro de su simbología lo han llamado “la rebelión de las ruanas o la batalla de Boyacá”. Podría también llamarse “la rebelión del hambre”. La historia de planes de desarrollo y de la atención a la agro-ruralidad en nuestro país nos muestra estadísticas de más de 40 años del hacer casi nada y mirar el crecimiento y la multiplicación de los conflictos en nuestros territorios. La generalización de las protestas tiene un mensaje en común: ¡Nos mamamos y no aguantamos más! Los resultados negativos, las condiciones de vida, las políticas de tierras y todo lo que gira alrededor no ha logrado ningún impacto. Lo más grave bajo nuestra lectura es que la gobernanza lo acepte como verdad. Montamos locomotoras sin estaciones, rieles y sin capacidad de gestión, entonces lo que se busca es rating.

FUERZA PÚBLICA. En muchos casos merece un aplauso, pues su labor en condiciones de lucha desigual fue prudente, tolerante ante grupos de encapuchados de agresividad máxima y con un deseo reflejado de causar daños en los bienes y en la autoridad. Pobre fuerza pública, todos buscando cómo acusarlos frente a los derechos humanos y al otro lado bombas incendiarias, armas y otros; negación de esta figura de los acusadores de derechos humanos muy parcializados. Cumplieron sus obligaciones

LECTURA PAIS RURAL. Es una lectura de décadas de poca atención, de políticas y planes de desarrollo orientados hacia lo urbano, y de grandes impactos en la economía rural: pérdida de participación en el P.I.B. Hoy del 6% cuando en los años 70 era del 18%; crecimiento del 2% anual, disminución de un 34% del presupuesto en su ministerio. Además, índices de pobreza del 55 % y estadísticas de miseria cercana a 20%, un horizonte de casi 22 millones de hectáreas aptas para agricultura de las cuales solo se utilizan quinientas mil hectáreas o sea el 4%. Débil infraestructura, carencia de servicios básicos, precaria financiación e incorporación tecnológica, cadenas de suministros de insumos que encarecen los productos,6ninguna asociatividad con transformadores y valor agregado,

GOBERNANZA. La lectura e interpretación de la importancia del problema nunca tuvieron las consideraciones estratégicas requeridas y como en la cultura del póker fue tomado como “UN CAÑAZO”. Aunque hubo en los preliminares cambios de ministros, uno de ellos, el de Agricultura, llegó en el momento crítico sin ser el más hábil estratega, comunicador o negociador. Con seguridad, un colombiano muy brillante pero dejó subir la efervescencia y el radio de acción en el problema y con una imagen de debilidad cosechada del arreglo del primer paro cafetero, donde todo se dio a cambio de poco. El auditorio recogió su historia, debilidades, ajustó partitura y armaron con algunas ayudas de maestros del arte un pasado real y no escuchado. Al manifestar que “no había más


EDITORIAL presupuesto”, que se disminuía en un 34% para el próximo año y que del actual solo el 40% se había gastado “fueron en el momento equivocado”. El director de orquesta se pronunció y desconoció todo. Allí los músicos le tocaron la obra completa y se la seguirán repitiendo con múltiples aplausos de la audiencia; su señal más clara es promover la ineficiencia productiva a través de subsidios, gobernar con base en gritos y presiones. La calidad y alcance de las instituciones, sus políticas y visión futurista debería haber sido replanteada desde la negociación de los T.L.C y no guardarlas en el closet. Estas podrían haber sido precisas ejecuciones con planeación. Nunca salió a flote ningún plan de desarrollo ni los planteamientos elaborados y podríamos inferir que la solución saldrá “made in La Habana”. Se requiere inteligencia en la cosa pública, inteligencia en visión país. MARCO LEGAL. Se están planteando contenidos posibles, probables, deseados, permisibles y no admisibles. También aparecieron las exigencias (no sugerencias) de eliminar los TLC, de poner subsidios a los precios de insumos y las materias básicas, de no cumplir lo pactado, de un comportamiento desigual en cadenas de compras y suministros. Techos de un plan y reforma rural-agraria sobre el tapete, con un acuerdo de paz para desarrollar, implementar y financiar; con múltiples lazos y compromisos no conocidos y políticamente comprometidos. Todo esto sin el techo de una política, sin el planeamiento de desarrollo a corto y largo plazos y con la alarma de que lo inmediato está funcionando por cuenta de los T.L.C. GREMIOS. Ausentes y con un pobre papel de espectadores. No tienen poder de interlocución ni representación frente a nadie, balbucean los problemas y es la primera vez que muestran estados de costos, factores de mercadeo y comercialización, competencia desleal y contrabando. El real planteamiento debería haber sido de ellos a la gobernanza, pero ellos son gobernanza y de… la cómoda. La paz en uno de sus capítulos toca el bienestar integral de las regiones y este es un tema no de La Habana, es un tema que compete a la construcción colectiva de país. Esfuerzos de asociatividad, valor agregado al agro e incorporación tecnológica hacen poco en su agenda de loby. Es necesario un cambio generacional o al menos de aires en la dirección gremial. TEMAS-AFECTACIÓN. Los temas de afectación, la distribución geográfica y el destape campesino, han mostrado una gama y variedad de consideraciones muy complicadas de recoger, analizar, diagnosticar y presentar en formulas de negociación apropiadas, sostenibles y garantizadas; en vigencias y legalidad posible, por ejemplo, la no oportuna (para el gobierno) y estratégica posición de los camioneros. En el panorama no se percibe el combustible gobernanza y fiscal para apagar este incendio. ¿Qué será de las negociaciones sin los recursos? La más fácil será que crezca la necesidad

de una mini reforma tributaria u otras normas, con lo que vuelve a pagar el ciudadano. El problema de fondo y estructural es de pobreza, miseria, falta de ruralidad y abandono de las condiciones de producción básicas. Eso no se arregla con sacrificio de ministros y otros funcionarios. Se requiere una estructura rural-productiva, justa y una nueva minería El país ha tenido una política agresiva de firmas de TLC y una forma pasiva de implementar los cambios necesarios para responder con productividad y competitividad a nivel interno. Este es el momento crítico de cambiar, pues el país a través de su protesta lo exige. Esto está llevando a quiebras y debilitamiento de la industria que es real, que requiere gobernanza, y de información cuantitativa de la magnitud e impacto esperados. La industria tiene una alta tasa de pérdida de la capacidad, sin que realmente se analice la causa real, el contrabando y la tasa de cambio, que rentabilizan la importación y el lavado de activos, los cuales son los mayores desafíos de la institucionalidad. En cuanto a la producción y protección de los bienes básicos como arroz, papa, frijol y otros, las condiciones son de aranceles de protección altos y de amplias condiciones de desgravación. O sea que al factor de reclamo debe responderse con un análisis más inteligente y seguramente con soluciones, que partan de la disminución de costos e incorporación tecnológica de esta brecha. El debilitamiento de la producción agraria e industrial es el acabose del país. El reto es transformar esta economía de contrabando-corrupciónlavado de activos en una economía sostenible. MINERÍA. La protesta minera de oro también tuvo sus polos geográficos aunque con gran concentración en Antioquia en las áreas de Caucasia y Nordeste, que aisló la vía de comunicación más importante del país y generó grandes afectaciones urbanas e infiltración visible. Fue evidente la combinación de demandas y organizaciones en defensa de sus posiciones organizadas. En la zona carbonífera de Amagá también se dio alguna protesta de menores efectos pues allí los mineros que protestaban no tenían padrinos económicos. Si no trabajaban no había ingresos para solucionar los problemas de su cotidiano. La mirada al hoy da sentimientos de dolor de patria, de ser solidario y mejor colombiano. trabajar la causa de la ruralidad y sus tristes indicadores, ruralidad que debe incluir la minería, una planeación del país basada en sus recursos naturales, en la agro-minería, con aglomeraciones productivas orientadas a mercados reales, competitivas, sostenibles, generadoras de valor agregado e integraciones del valor ganado en los territorios. Debe de haber un gran acuerdo nacional, que toque la sinfonía que el país y que los territorios están demandando, sin deseos de protagonismo, atacar a fondo la corrupción y el contrabando. Una Colombia con todas sus regiones en paz, bienestar, igualdad y generando crecimiento económico.

El debilitamiento de la producción agraria e industrial es el acabose del país. El reto es transformar esta economía de contrabandocorrupciónlavado de activos en una economía sostenible.

7


MINERÍA

El Cerrejón

Cada ferrocarril puede trasladar 109 vagones, cada uno con capacidad nominal para transportar entre 96 y 110 toneladas de carbón. Puerto Bolívar es el terminal carbonífero de Cerrejón. Desde 1985, cuenta con un sistema de cargue directo. Tiene un canal navegable de 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo. Es considerado uno de los puertos marítimos de carbón más grandes de Suramérica con tecnología limpia. El puerto cuenta, además, con un muelle de suministros para recibir barcos, hasta de 70.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera. FLOTA Cerrejón cuenta con una flota minera compuesta por 493 equipos entre los que se destacan: 258 camiones de 190, 240 y 320 toneladas de capacidad, 50 palas y 185 equipos auxiliares.

C 8

l

Un camión de 320 toneladas puede cargar el equivalente a lo que transportarían aproximadamente 10 tractomulas. Una tractomula en Colombia moviliza en promedio entre 30 y 35 toneladas.

l

Una pala P&H2800XPC tiene una capacidad de carga equivalente al peso de 40 automóviles, es decir 63,5 toneladas, aproximadamente.

l

Una pala PC8000 soporta el peso equivalente de 50 automóviles (75,3 toneladas aproximadamente).

PLANTA FÍSICA

errejón es una entidad compuesta por multinacionales extractora y exportadora de carbón térmico que opera en La Guajira, Colombia. Su explotación de 32 millones de toneladas anuales se realiza en un complejo minero carbonífero a cielo abierto ubicado en el valle del río Ranchería justamente al sur de la falla de Oca - Ancon, una vía férrea de 150 kilómetros de longitud y Puerto Bolívar, un terminal marítimo de embarque, que recibe buques de hasta 180.000 toneladas de carga. El valor agregado de esta minera reside en su operación integrada (mina-vía férrea-puerto) única en Colombia, lo que garantiza mayor eficiencia productiva y menor impacto sobre el medio ambiente.

l

Mina a cielo abierto Cerrejón.

l

Tren de carga del Complejo Carbonífero del Cerrejón. Este conduce la carga hasta Puerto Bolívar para su embarque.

l

Puerto Bolívar es principal puerto de exportación de carbón de Colombia y de América del Sur.2

l

Ferrocarril. Cerrejón usa la única vía férrea de trocha estándar existente en el país esta vía tiene 150 km de longitud que conectan a La Mina con Puerto Bolívar.

l

Bandas transportadoras cubiertas y sistema de cargue directo desde 1985

La Mina está ubicada entre los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo, y posee recursos estimados en 5.244,2 millones de toneladas de carbón.

l

Recibe buques de hasta 180.000 toneladas

l

Aeropuertos

l

3.500 m de pista disponible. LMN: 1.700 metros. PBV: 1.600 metros.

l

Área de vuelo restringida

l

Carretera LMN – PBV

Cuenta con unos talleres de mantenimiento de un área superior a 26.000 metros cuadrados, donde se realiza el control y la reparación a los equipos mineros (preventivo, programado y por condición).


MINERÍA

l

Vía de 150 km para soporte a la operación y de acceso para la población de La Guajira desde 1982. Une al sur con el norte del departamento.

l

Unidad Residencial Mushaisa

l

Completa infraestructura de vivienda, locales comerciales y servicios que dan cobertura a 2.200 residentes

l

297 casas, 430 apartamentos y un hotel para alojamiento de más de 200 personas

l

Colegio Albania: bilingüe, categoría Icfes muy superior, puesto 47 entre 12.273 instituciones educativas en el país

l

Servicio de transporte intermunicipal

l

Transporte diario gratuito para 4.500 empleados y 300 contratistas desde sus hogares al lugar de trabajo

l

Promedio de recorrido: 20.000 km. diarios

HISTORIA DE CERREJÓN Cerrejón Zona Norte En diciembre de 1976 se firmó el Contrato de Asociación entre Carbocol S.A, empresa del Estado colombiano, e Intercor, filial de ExxonMobil, para el desarrollo de la zona norte del Cerrejón. Este contrato contempló tres etapas: exploración (1977-1980), construcción (1981-1986) y producción (1986-2009). En enero de 1999 se acordó con el Estado colombiano la extensión de esta concesión por 25 años más, hasta 2034.

En noviembre de 2000, el Gobierno de Colombia vendió la participación de Carbocol S.A. (50 %) en el Contrato de Asociación El Cerrejón Zona Norte, al consorcio integrado por compañías subsidiarias de BHP Billiton, Anglo American y Glencore International AG. Posteriormente, Glencore vendió su participación a Xstrata. En febrero de 2002, este consorcio adquirió a Intercor el 50% restante, perteneciente a ExxonMobil, convirtiéndose así en dueño único del Cerrejón Zona Norte.

El carbón es transportado hacia una de las dos plantas trituradoras a las diferentes pilas de almacenamiento, dependiendo de su calidad o poder calorífico.

En noviembre de 2002 se formalizó la fusión entre Intercor y Carbones del Cerrejón S.A y se cambió la razón social de Intercor, por Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón. Cerrejón Zona Central En esta zona hay dos áreas contratadas: El Depósito Central (comunidad de El Cerrejón), el cual ha estado en producción desde 1981 mediante contratos con diferentes empresas (Consorcio DomiProdecoAuxini, Carbones del Caribe y otras), hasta que en 1995, Glencore adquiere a Prodeco, creando Carbones del Cerrejón S.A. y luego en 1997, Anglo American se vincula al negocio. En 2000, BHP Billiton se convierte en el tercer asociado. El Depósito Oreganal (estatal) fue contratado inicialmente entre Carbones del Caribe y el Estado colombiano y luego, en 1995, con Oreganal S.A., que a su vez en 1999, cedió su participación a Carbones del Cerrejón.

9


MINERÍA

Área de Patilla

MINERÍA RESPONSABLE

En 2001, esta área fue adjudicada, mediante concurso público, al consorcio integrado por Carbones del Cerrejón Limited (antes Intercor) y Cerrejón Zona Norte S.A., las cuales pertenecen actualmente a compañías subsidiarias de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.

El compromiso con la sostenibilidad de Cerrejón se refleja en la formulación de un modelo de identidad y cultura corporativa, El Estilo Cerrejón, que plantea objetivos encaminados a:

Cerrejón Zona Sur

Cerrejón usa la única vía férrea de trocha estándar existente en el país, esta vía tiene 150 km de longitud que conectan a La Mina con Puerto Bolívar

En 1997, a través de licitación, le fue adjudicado el contrato de exploración y explotación de esta zona, al consorcio integrado hoy por compañías subsidiarias de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata. Actualmente, la zona sur de Cerrejón se encuentra en etapa de exploración.

El beneficio de las comunidades

l

El cumplimiento de los más altos estándares internacionales

l

La transparencia en los procesos

l

El incremento en la confianza de sus grupos de interés

l

El posicionamiento a la vanguardia de una minería responsable

l

La innovación, el auto control y la autonomía de sus empleados

PROCESO DE EXTRACCIÓN El proceso de extracción empieza con la identificación y relocalización de la fauna del área a intervenir. Luego, se realiza la limpieza y retiro de la capa vegetal que es almacenada en bancos de suelo para la futura rehabilitación de las tierras intervenidas por la operación minera. Posteriormente, los taladros hacen perforaciones para introducir el explosivo con el que se efectúa la voladura, permitiendo que las palas remuevan el material estéril. Este es cargado en camiones de 320 y 240 toneladas de capacidad y depositado en los botaderos. Una vez los mantos de carbón quedan a la vista, los tractores apilan el material y este es cargado en camiones de 190 toneladas de capacidad. El carbón es transportado hacia una de las dos plantas trituradoras a las diferentes pilas de almacenamiento, dependiendo de su calidad o poder calorífico. La planta recibe el carbón, lo tritura y por medio de una banda transportadora, lo lleva hacia la parte superior de los silos para luego cargar los vagones del ferrocarril. Así, el tren emprende su recorrido de 150 kilómetros hacia Puerto Bolívar.

10

l

En la estación de descarga, el ferrocarril deposita el carbón, y las bandas transportadoras se encargan de llevarlo hasta los tres apiladores recolectores, que lo descargan en las pilas de almacenamiento, para luego recuperarlo y enviarlo hacia el cargador lineal de los barcos, que lo transporta a las bodegas de los buques carboneros, que zarpan hacia diversos países del mundo.

GESTIÓN AMBIENTAL Cerrejón es una empresa comprometida con la prevención, mitigación y compensación de los efectos causados por su operación minera. Por esa razón, desarrolla diversos programas enmarcados en los mejores estándares, para asegurar el mínimo impacto ambiental posible y el cuidado de las poblaciones, humanas y animales, dentro de su área de influencia. Los principales programas son: l

Control de calidad y manejo del agua. Dentro del plan de Gestión Ambiental están incluidas, tanto en la Mina como en Puerto Bolívar, medidas de control orientadas a la prevención de los posibles efectos de nuestra operación sobre los cuerpos de agua.

l

Cuidado de la biodiversidad. Identifica a los individuos de fauna silvestre presentes en las áreas de avance de la operación minera para su reubicación en zonas no intervenidas o rehabilitadas, con la oferta alimenticia suficiente para asegurar su preservación.

l

Control de la calidad del aire. Un sistema de gestión que realiza un proceso de predicción de la calidad del aire en las comunidades localizadas alrededor de las operaciones, mediante modelos de dispersión atmosférica, el plan de riego de vías con la flota de tanqueros, y el monitoreo y


MINERÍA Brigadas de salud. Se han atendido alrededor de 10.500 personas en 34 comunidades diferentes, quienes reciben atención médica general y especializada, y los medicamentos necesarios para el tratamiento de las enfermedades. Orquesta Sinfónica Cerrejón. Iniciativa que busca fomentar el talento de 90 jóvenes guajiros, entre los 12 y los 17 años.

seguimiento de la efectividad de las medidas adoptadas a través de la red de muestreo de polvo suspendido total y respirable.

l

Manejo de residuos sólidos. Un plan integral de manejo de residuos sólidos que cumple con la legislación ambiental vigente e incluye la separación y clasificación de los residuos, la recuperación y comercialización de material reciclable así como el manejo y disposición final de residuos ordinarios y peligrosos.

l

Programas de educación ambiental. Enfocados a generar conciencia y sensibilizar a las comunidades y a los empleados frente al cuidado de plantas y animales, y al uso racional de los recursos naturales.

l

Rehabilitación y gestión de tierras. Con este programa se han rehabilitado más de 3.000 hectáreas de tierra intervenidas por el proceso minero, la preservación oportuna de más de 36 millones de metros cúbicos de suelos y la reintroducción de más de un millón de árboles de 40 especies nativas.

Procesos de reasentamiento. Siguiendo los lineamientos del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), Cerrejón adelanta cinco procesos de reasentamientos colectivos en las comunidades de Roche, Las Casitas, Tabaquito II, Patilla y Chancleta, ubicadas en el departamento de La Guajira, y particularmente en el municipio de Barrancas. El de Patilla es el más avanzado de todos, pues la población se trasladó al nuevo destino el pasado mes de junio de 2012, y ahora se trabaja en la implantación y desarrollo de proyectos productivos sostenibles para el beneficio social y económico de esta comunidad. SISTEMA DE FUNDACIONES El Sistema de Fundaciones Cerrejón se creó en 2008 para generar impacto en cuatro áreas, apuntando al desarrollo y sostenibilidad de La Guajira: la promoción del emprendimiento, la gestión integral de fuentes hídricas, el fortalecimiento institucional y el apoyo a las comunidades indígenas. Cada fundación ha desarrollado un esquema de trabajo con objetivos, retos, una junta directiva autónoma y capacitada, y recursos únicos destinados a las tareas particulares de cada iniciativa. l

Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira. Enfocada a la inversión financiera, técnica y humana para la consolidación de una cultura empresarial sostenible y generadora de empleo para el departamento.

l

Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira. Enfocada a brindar soluciones en abastecimiento de agua, el saneamiento e higiene y la gestión integral de las fuentes hídricas son los frentes de acción de esta fundación.

l

Fundación Cerrejón Guajira Indígena. Enfocada a impulsar el desarrollo integral y cultural de las etnias del departamento, que representan el 44% de la población de La Guajira y una riqueza invaluable para Colombia y el mundo.

l

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira. Enfocada a promover una gestión pública transparente y participativa en el departamento, mediante una gestión institucional ejemplar de los gobiernos y autoridades locales.

GESTIÓN SOCIAL Se estima que más de 234 mil personas residen en las áreas circunvecinas: 219.649 personas en la Mina; 323 comunidades wayuu con 14.000 habitantes en la línea férrea y 13 comunidades que residen en 226 viviendas, para un total aproximado de 1.180 habitantes en Puerto Bolívar. Los principales programas que Cerrejón adelanta son: iniciativas de salud, generación de empleo, recreación, cultura y deporte, enfocados al beneficio de las comunidades del área de influencia. Beca Fulbright-Cerrejón para La Guajira. Convenio con Fulbright Colombia, para seleccionar a un profesional académico o investigador guajiro, a quien se le otorga una beca para realizar sus estudios de maestría o doctorado en los Estados Unidos. A 2012 se han otorgado cuatro becas.

La Mina está ubicada entre los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo, y posee recursos estimados en 5.244,2 millones de toneladas de carbón.

11


MINERÍA

Indicadores Ambientales Mineros para Colombia Por: Grupo ÍGNEA Equipo de Servicios Ecosistémicos

Los IAM permitirían realizar comparaciones entre empresas, tipos de minería, distritos mineros o incluso comparaciones entre la actividad minera y otras actividades.

12

L

os indicadores ambientales son herramientas utilizadas para medir el desempeño ambiental del sector minero a la luz de la sostenibilidad. En Colombia se han realizado algunos avances en su medición pero pocos han sido enfocados a la industria minera.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se define al sector minero-energético como una de las principales locomotoras de crecimiento. Las metas fijadas en este plan contemplan un aumento en la producción y actividad minera en el corto plazo con sus consecuentes impactos ambientales asociados. En este sentido, Colombia debe contar con políticas y posiciones claras sobre la gestión minero-ambiental de manera que se aprovechen los recursos minerales de forma responsable. Para lograrlo deberá implementar un sistema de medición que le provea la cantidad de información útil y necesaria para tomar decisiones acertadas en el corto plazo y llevar un eficiente control de la actividad. Como locomotora de crecimiento, en el marco del desarrollo sostenible, la industria minera del país deberá buscar cumplir con estándares internacionales de gestión ambiental, tal como lo han hecho países en los que la minería re-

presenta un papel fundamental en su economía (Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile, entre otros). La industria minera es un ente modificador de dinámicas sociales, económicas, culturales, ambientales y de uso del suelo, y genera impactos que no siempre pueden ser evitados pero que deben ser mitigados y/o compensados. Para esto, además de emprender acciones, planes y políticas, es necesario construir herramientas que permitan medir el avance en el alcance de estos logros; es así como los IAM cobran importancia en la medición de la gestión ambiental y mejoramiento de las prácticas mineras. En Colombia, la implementación de una medición sistemática de Indicadores Ambientales Mineros (IAM) ayudaría a lograr múltiples propósitos, a saber: Monitoreo: Las empresas mineras podrían utilizar los IAM para controlar la eficacia de su gestión ambiental y corregir a tiempo problemas que de otra manera sería difícil identificar. Igualmente, con ayuda de los indicadores ambientales, las entidades estatales podrían apoyar sus procesos de control a la industria (ej: fiscalización minera). Prevención: La medición de IAM permitiría prevenir impactos ambientales negativos o incluso pasivos ambientales mineros ya que ayudarían a identificar problemáticas específicas a tiempo (ej: emisiones atmosféricas no contempladas en el plan de gestión ambiental). Igualmente, permi-


MINERÍA

tirían construir sistemas de alertas que apoyen la toma de decisiones por parte de directivos empresariales o de funcionarios estatales (ej: contaminación con mercurio que sobrepasa límites permitidos). Planeación: Los IAM permitirían el acceso a datos que apoyen ejercicios de planeación a nivel de empresa, distrito minero o a nivel nacional (ej: desarrollo de un programa de reforestación en zonas degradadas). Comparación: Los IAM permitirían realizar comparaciones entre empresas, tipos de minería, distritos mineros o incluso comparaciones entre la actividad minera y otras actividades (ej: comparación de uso de agua primaria entre industria minera e industria agrícola). Visibilización: Con la medición de IAM y su posterior publicación, se apoyaría la visibilización de una problemática específica o una buena gestión (ej: deforestación/reforestación). (Ver gráfico) Según el concepto de “Direccionalidad segura”, desarrollado por la CEPAL (2009), que pretende que el valor PREVENCIÓN

MONITOREO

VISIBILIZACIÓN

IAM

COMPARACIÓN

PLANECACIÓN

Propósitos que se lograrían con la medición de IAM

que asuma el indicador sea válido y coherente a través del tiempo y de los territorios, los IAM deben ser relevantes y sensibles a los cambios, comprensibles por cualquier ente que los utilice, comparables entre sí, confiables, accesibles, disponibles y oportunos. Según este documento, para el diseño y elaboración de los IAM es necesario: a) Listar los potenciales indicadores con el criterio de qué problemáticas se quiere solucionar y bajo qué política económica-social se construyó la lista; b) Depurar la lista teniendo en cuenta su viabilidad estadística; c) Realizar una revisión de las fuentes a utilizar; d) Escoger los indicadores definitivos utilizando tres criterios: relevancia, viabilidad estadística y aspectos formales. Con miras a construir unos IAM que sean aplicables en Colombia, es recomendable revisar lo construido por entidades internacionales como Global Reporting Initiavive (GRI), que plantean diversos indicadores -incluyendo los ambientales- en el marco de una “Economía Global Sostenible” (www. globalreporting.org). Los GRI han sido ampliamente utilizados por empresas del sector minero para la construcción de reportes de sostenibilidad. Aunque en Colombia se han realizado algunas aproximaciones hacia la medición de indicadores ambientales, pocos se han enfocado en la industria minera. Es importante construir indicadores estandarizados que permitan medir el desempeño ambiental del sector a la luz de la sostenibilidad, de manera que tanto organismos de control como el sector industrial minero tengan herramientas que puedan usar para la toma de decisiones. Las guías de reporte GRI son herramientas accesibles y ampliamente utilizadas a nivel internacional para reportar la gestión empresarial en términos de sostenibilidad; se propone que sea con base en estas guías que se construyan los IAM de Colombia. Bibliografía: CEPAL, 2009, Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, Serie Manuales.

Colombia debe contar con políticas y posiciones claras sobre la gestión mineroambiental de manera que se aprovechen los recursos minerales de forma responsable.

13


MINERÍA

ESTUDIO DE LA MINERÍA EN LATINOAMÉRICA

Comunicación, inclusión y regulación, los grandes desafíos Enormes retos del sector de cara al desarrollo para los próximos años

Uno de los aspectos con que se enfrenta el sector minero es la falta de regulación para emprender proyectos de gran envergadura.

L

a falta de comunicación entre todos los actores del sector, la poca inclusión de las comunidades en las decisiones y la poca regulación, son tres de los grandes desafíos que deben enfrentar actualmente las empresas mineras en Latinoamérica.

Esta es la conclusión que arroja un estudio de la consultora Burson-Marsteller realizado durante el primer semestre 2013, sobre las Percepciones de la Minería en siete países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay). El informe revela las demandas específicas que diferentes públicos interesados en el tema tienen en relación con el sector minero en la Región. Entre los públicos se encontraban académicos, sindicalistas, comunicadores, empresarios y reguladores. El estudio se desarrolló en torno de 5 ejes de investigación: qué es la minería para cada sector, cuáles son sus particularidades en cada uno de los países, cuáles eran las perspectivas que se tenían sobre su futuro y cuáles las expectativas relacionadas con la comunicación de la actividad.

14

Los resultados del estudio muestran que las demandas en la región giran alrededor de cuestiones similares como

lo son la escasa información que se le brinda a la sociedad sobre la actividad minera, la ausencia u obsolescencia de la regulación en los países y la integración que reclaman las comunidades afectadas por los proyectos mineros. Tendencia favorable Asimismo, los resultados destacan que en todos los países existe una tendencia favorable respecto del desarrollo del sector y, el principal argumento para ello es que el mundo, tal como se ha desarrollado, no puede subsistir sin la minería: desde el desenvolvimiento de las ciencias hasta nuestra vida cotidiana, los minerales, sus derivados y sus implementaciones cumplen roles determinantes para su existencia. Frente a lo que se considera un imperativo del mundo actual, para un país que tiene posibilidades de llevar adelante esta actividad, no hacerlo implicaría renunciar a un factor importante de desarrollo económico, con su consiguiente desarrollo social. En términos generales los entrevistados coinciden en que la información en relación con el sector es escasa y no alcanza a dotar de nuevas significaciones a la industria minera. En este sentido, “la minería tiene un alto potencial para su comunicación en América Latina a través del establecimiento de diálogos con los públicos interesados, la difusión de información consistente que convierta mensajes abstractos en


MINERÍA

evidencias tangibles y que éstas respondan a las inquietudes de los diferentes públicos interesados en el tema”, resaltó Ramiro Prudencio, Presidente de Burson-Marsteller para América Latina.

a largo plazo y que busquen verdaderamente el logro de una minería sustentable, con patrones de seguridad laboral con riesgo mínimo y con un retorno de beneficios a las comunidades.

Por otra parte, el apoyo que se le otorga a la actividad suele estar conectado con una serie de condicionamientos que se consideran esenciales. Principalmente se busca que promueva el desarrollo económico y social del país en que se asienta, en términos nacionales, pero también a escala de los espacios particulares en los cuales se instala, cuidando las comunidades que allí se encuentran, preservando sus tradiciones culturales y contribuyendo al desarrollo en términos de mejoramiento de su calidad de vida.

Aceptación

Regulación La demanda de regulación de la actividad minera a través del Estado aparece en la mayoría de los casos, aunque en menor o mayor medida, según la audiencia y el país. Esta demanda se plantea en relación con una regulación obsoleta o directamente inexistente. Especialmente en cuestiones relacionadas con las condiciones laborales, gravamen de la inversión, distribución de la ganancia de las empresas, preservación del medio ambiente, entre otros. El estudio destaca que los representantes de sindicatos tienden a aceptar que las condiciones de trabajo han mejorado pero que todavía resta mucho por hacer y acuerdan con que las empresas suelen actuar por presiones ligadas a la necesidad de resolver conflictos y el temor a la mala prensa, lo que deriva en actualizaciones forzadas y discontinuas. En el sector social sostienen, por sobre todas las cosas, que las medidas adoptadas por las empresas suelen tener carácter paliativo o reparador, pero que no existen estrategias

Según expresa el Gerente General de la oficina de Colombia, Miguel Ángel Herrera, “en términos generales, la comprensión, por parte de la sociedad, de la importancia de la minería para el mundo y para cada país, y la aceptación de que las condiciones en que ésta se desenvuelve hoy ya no son las del pasado. Se tiende a aceptar que la minería existe y que el mundo no puede prescindir de ella, y que, entonces el principal imperativo en la actualidad está relacionado con la regulación y cómo los gobiernos controlan a las empresas mineras”.

La explotación minera en Colombia y en otros países de Latinoamérica está muy atrasada frente al desarrollo que muestran otras regiones.

Asimismo, en términos comunicacionales, hay mucho por hacer, y por reconstruir. Los minerales son necesarios para nuestra sociedad pero este discurso parece no estar tan instalado. Es cierto que no hay fuerte oposición, pero tampoco verdadera información y, generalmente, se manejan en supuestos. Para ello es necesario establecer lazos de confianza entre las partes y, esto sólo puede ser viable si se generan las instancias suficientes para proporcionar información clara de cuáles son las necesidades de los minerales para la gente, cuáles son los beneficios que proporcionan a las comunidades, cuáles son los riesgos que pueden presentarse y cómo, empresas y gobiernos, esperan actuar sobre ellos. La firma hizo 70 entrevistas en profundidad, 10 en cada país, para sondear las percepciones acerca de la Minería de seis segmentos: periodistas especializados, Gobierno/Reguladores, ONG, Sindicatos, Academia y Áreas de Comunicación de Empresas Mineras.

15


MINERÍA

“La infraestructura de transporte es una necesidad del país y es una obligación del Estado” El ingeniero de minas Luis Gabriel Chiquillo quien ha estado vinculado en la minería de carbón desde el año 1987 y quien representa uno de los personajes más importantes del gremio de carboneros de Boyacá, habló con el Nuevo Siglo Minero-Energético sobre la importancia de las agremiaciones en el sector y la coyuntura actual del carbón en Colombia.

S

¿Cómo inicia en el gremio?

Lo del ferrocarril del Carare va para atrás, si lo empezáramos a construir mañana estaría para el 2021.

16

oy ingeniero de minas y terminé mi carrera en el año 84, primero me vinculé a la minería de los movimientos de tierra y en el año 87 me vinculé con el carbón en una compañía que se llama Carbones de Boyacá que era la empresa que comercializaba todo el carbón, para la Empresa de Energía de Boyacá y con ellos inicie dirigiendo el departamento técnico y a centrarme en la comercialización, luego de un año y medio me retiré e inicié mi proyecto personal empresarial con unas minas de carbón y muy rápido lideré la producción de una manera organizada pues la pequeña minería había tenido esa deficiencia, se había vuelto un trabajo muy complementario, muy artesanal y minería organizada solo la tenía en Boyacá Acerías Paz del Rio, de resto era una actividad complementaria a la agricultura y tenía sus movimientos importantes y su fuente fundamental de consumo en la Empresa de Energía de Boyacá y en Acerías Paz del Rio, es decir, el carbón de Boyacá no se sacaba hacia otra parte hasta que en el 88 iniciamos vendiéndole carbón al Valle ya como empresarios privados en una sociedad minera que se llamó Carbones Anoa y avanzamos unos dos o tres años en una actividad individual que nos mostró la necesidad de organizar a los productores de carbón que si seguían en ese desorden pues no se podía pensar en algo de magnitud. Desde el comienzo, trabajamos puntos de interés gremial, entonces yo diría que por una parte el interés de nuestro negocio nos llevó a ver que la actividad minera era muy desorganizada y que necesitaba unos estándares de organización diferentes, empezamos en un comienzo con la gente que nos proveían carbón, y la gente nos empezó a ver como una solución comercial. En el año 91 o 92 nos dimos cuenta de que la comercialización se manejaba con influencia de la política, de malas costumbres contractuales, con corrupción y empezamos a luchar contra ese tipo de cosas, fue ahí donde inició la unidad gremial para trabajar en torno de esos problemas.

¿Cuál es el aporte del Departamento de Boyacá en la minería de carbón para el país? Boyacá tiene en la minería del carbón un elemento económico representativo, Boyacá llegó a producir 5 millones de toneladas año que pueden proveer unos 15 mil o 17 mil empleos directos, pero el movimiento económico que genera es bien representativo, yo hacía cuentas que en el año 2010 o 2011 que hubo una comercialización de carbón alto, el Departamento debió mover más de 700 mil millones de pesos al año en minería de carbón. ¿Cómo va el tema de la Federación? La Federación ha sido importante pero su actividad ha sido intermitente, esto tiene una razón, nunca se ha establecido un esquema económico de aporte de los asociados para mantenerlo, entonces la Federación se vuelve una necesidad porque es el único ente valido que acepta el Estado pero cuando va a ejecutar sus planes, no tiene recursos para hacerlo, entonces de esa misma manera podemos decir que la actividad se ha vuelto intermitente y coyuntural, esto es duro decirlo pero hay que hacerlo como un aporte. La mediana y pequeña minería siguen teniendo una trascendencia social muy importante, entonces desde ese punto de vista cada día se necesita más la agremiación porque estamos entrando en un conflicto, el paro minero no es de la minería con título minero, sino de la que tiene obstáculos para obtenerlo, entonces la pequeña minería que está teniendo problemas, va a necesitar de una agremiación que sea un interlocutor válido que le ayude a estructurar las soluciones.


MINERÍA ¿Cómo ve al sector minero, qué le falta? Yo diría que el sector tiene muchos problemas, unos que se han dado por la acumulación de acciones en las que puedo inclusive aceptar que las cosas no se han hecho como deberían hacerse para no tener problemas, pero otro debido a que el Estado no tiene una política minera coherente, es decir, si uno mira pues puede ser que lo que está escrito propone llegar a alguna parte pero lo que se hace no está de acuerdo y no se han definido todas las acciones y no se ha cumplido con lo que se ha propuesto, entonces la minería está en un momento crítico en donde es preciso hacer un alto en el camino y organizar la casa, yo creo que si eso no lo hacemos, finalmente o la actividad se va al piso o se pierden las oportunidades. ¿Cómo compensar minería y medio ambiente, le pregunto porque este es uno de los temas álgidos y su gremio es uno de los que más se ha defendido? No es difícil, lo que pasa es que para llegar a puntos de encuentro no podemos estar en los dos extremos, osea no podemos concentrarnos en el aprovechamiento económico del recurso, y quienes están del otro lado no pueden solamente concentrarse en la visión ambientalista, en todos los países del mundo la minería se ha desarrollado bajo parámetros que respetan el medio ambiente y han hecho las cosas direccionadas de manera que no vayan a tener eso como un choque principal, en Colombia hicimos lo contrario, nos concentramos mucho en la actividad económica se nos olvidó el resto. Yo pienso que son dos asuntos a resolver, el asunto ambiental en el que si no hay una concordancia entre la visión de quien representa la actividad ambiental y la de quien representa el aprovechamiento económico no vamos a lograr nada y segundo el propósito del minero de trabajar bajo unas normas que respeten su entorno.

hay una contraprestación, yo diría que en este tema el Estado se quedó, además deberían no verlo como infraestructura minera, por ejemplo, el ferrocarril podría ser una solución para muchos otros sectores porque atraviesa una región que puede ser alternativa en otras muchas cosas, no hay que verlo solo desde la minería, la infraestructura de transporte es una necesidad del país y es una obligación del Estado. ¿Este gobierno se montó en una locomotora sin rieles? No es ni siquiera una locomotora, lo que pasa es que no se pueden hacer enunciados de cosas que no se deberían hacer, cuando se vaya a proyectar algo, anunciar algo, hay que estructurarlo primero, eso es lo que le da credibilidad a un país, no hay que lanzar frases políticas a la deriva que después no se puedan cumplir. ¿Cuál es su posición frente al tema institucional, sirvieron los cambios en el sector? Sí, yo veo más organización en la nueva Agencia Nacional Minera, tengo que reconocerlo, pero la minería no es lo mismo que hace algunos años, estructurar algo desde lo que teníamos hace 5 o 7 años, es un error porque entonces cuando usted termina de hacer su casa, su familia ya está muy grande y no caben, eso es lo que puede pasar, pero el propósito y la dinámica que le han puesto en especial a la agencia la veo mucho más eficiente que lo que había hace 5 años atrás, porque, por ejemplo, lo que fue la institucionalidad de la minería con respecto al carbón en los años 80 y parte de los 90 fue acertada, Carbocol y Ecocarbon fueron aciertos, buenos ejemplos.

Boyacá tiene en la minería del carbón un elemento económico representativo, Boyacá llegó a producir 5 millones de toneladas año que pueden proveer unos 15 mil o 17 mil empleos directos.

¿Cómo ve la infraestructura de transporte para el carbón cuáles son las expectativas a futuro? El futuro lo mira uno como lo que está incierto, cuando hay planes y propósitos se ve un poco más claro, pero cuando pasan los años y eso no se da pues se cambia la visión, por ejemplo ahora veo que lo del ferrocarril del Carare va para atrás, si lo empezáramos a construir mañana estaría para el 2021, si se empezara ya, pero eso es imposible porque no hay proyecto, el que se tenía no es válido. El Estado no quiere y no está convencido de que su papel sea el de construir la infraestructura de transporte, creo que él ha pasado la pelota a los privados y a mi modo de ver las cosas debería ser él quien lo hiciera porque es una manera de desarrollar los recursos que son del Estado no de los particulares, que los aprovechan bajo una alianza de negocio y

17


MINERÍA

La susceptibilidad minera, un indicador de potencial minero de territorio Por: Alejandro Delgado Jiménez

E

l término susceptibilidad utilizado en las ciencias de la tierra tiene un amplio abanico de aplicaciones, las cuales han sido desarrolladas en diferentes latitudes y abarcan las predictivas para la gestión de deslizamientos, acuíferos, minerales, entre otros.

Para el caso del negocio minero, es una propuesta que vincula la planeación, el aprovechamiento de las ventajas y la distribución de las ganancias derivadas de la explotación de los recursos naturales en los territorios.

18

Su operación se basa en la captación de información localizada y la construcción de modelos matemáticos y estadísticos que predicen el comportamiento espacial de las variables de estudio y configuran diferentes zonificaciones que permiten anticiparse al comportamiento de las variables que constituyen el objeto de estudio. Para el caso del negocio minero es una propuesta que vincula la planeación, el aprovechamiento de las ventajas y la distribución de las ganancias derivadas de la explotación de los recursos naturales en los territorios; es una opción que configura un sistema integrado en varios decisores, diferentes criterios, varios actores, diversas escalas y la incertidumbre asociada al desempeño de las alternativas de proyectos desarrollados. Además pretende a partir de la inclusión de recursos, proyectos, impactos, retornos e incertidumbres derivados de los beneficios que pueden lograrse en cada operación. El ordenamiento y desarrollo minero deben basarse en una comunicación clara y en información adecuada, técnicamente calificada, que facilite el conocimiento de todas las dimensiones integradas a este desarrollo; además, deben involucrar a los actores adecuados, con definiciones más exactas, con menor incertidumbre y una comprensión más integral de los retos y oportunidades a los que enfrenta una región. Este artículo presenta algunas ideas generales sobre la susceptibilidad minera de los territorios, orientadas a la construcción e integración de diferentes herramientas matemáticas, estadísticas, geográficas, modelos algo rítmicos y computacionales que integran las particularidades del negocio minero como reservas, condiciones de explotación y su actividad extractiva con el territorio, las dinámicas que genera, estimula y/o transforma.

Iniciemos por definir nuestra versión inicial de Susceptibilidad Minera. La susceptibilidad minera se define como “la combinación de variables geológicas, ambientales, económicas y sociales, cuyo análisis y tratamiento, permite inferir condiciones favorables para que se desarrolle la minería en un territorio”. La susceptibilidad minera indica una favorabilidad que posibilita la existencia de actividades mineras que están sujetas a características del negocio minero como: condiciones del mercado, estabilidad jurídica de la región, conflictos de diversa naturaleza, entre muchas otras. Esta favorabilidad, basada en el conocimiento de las potencialidades, debe servir para preparar al territorio para controles y transformaciones, estar alerta sobre los cambios y las tendencias que puedan derivar en proyectos que se logren dirigir y aprovechar de manera adecuada. Un primer ejercicio, basado en este planteamiento se hizo en un territorio de estudio conformado por 23 municipios de la subregión del Oriente antioqueño, 3 municipios de la subregión del Magdalena Medio antioqueño y 2 municipios de la subregión del Nordeste antioqueño. Se buscaba entender cuáles podrían ser las zonas en que podrían desarrollarse proyectos de minería de mediana y gran escala1. Este estudio cobrará mayor importancia en la medida que permita focalizar los esfuerzos de planeación para dar respuesta a los cambios en la dinámica que imprime el negocio minero en los territorios que interviene. En el ejercicio fueron considerados varios criterios de evaluación como líneas de orientación que permitieron establecer los juicios para la interacción de las variables de estudio. Algunos fueron: restricciones ambientales, títulos, solicitudes mineras en diferentes estados y anomalías geoquímicas.


MINERÍA La integración de la información espacial se realizó mediante la utilización de una herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica), para la georreferenciación, superposición y tratamiento de los datos pertenecientes a las variables de contexto y las variables de estudio. Para lograrlo, se establecieron 6 criterios de selección que permitieron en función de la información y el modelo disponible, determinar la susceptibilidad minera en el territorio. Estos criterios fueron los siguientes: l

CR: Criterio de restricciones ambientales, tanto propuestas como declaradas.

l

C1: Criterio de existencia de solicitudes de contrato de concesión, para cualquier mineral.

l

C2: Criterio de existencia de anomalías geoquímicas de cualquier tipo e intensidad.

l

C3: Criterio de existencia de títulos mineros en cualquier fase del proceso minero.

l

C4: Criterio de superposición entre títulos mineros en cualquier fase y anomalías geoquímicas de cualquier tipo e intensidad.

l

C5: Criterio de superposición entre títulos con licencia

/

Lectura de los criterios de selección C R , C 1, C 2, C 3, C 4, y C 5 Definición de la varieble susceptibilidad: S

Existe CR

Si

S=0 (Restringida)

No Existe C5

Si

S=5 (Alta)

No Existe C4

Si

S=4 (Media-Alta)

No Existe C3

Si

S=3 (Media)

No Existe C2

Si

S=2 (Media-Baja)

La susceptibilidad minera se define como “la combinación de variables geológicas, ambientales, económicas y sociales.

No Existe C1

Si

S=1 (Baja)

No S=0 (Muy baja)

/

19


MINERÍA

de alojar algún proyecto minero en el territorio.

6. Si en la zona hay presencia de solicitudes de contrato de concesión, la susceptibilidad es “Baja” y se le asigna un valor de 1, en el caso que no exista dicho criterio se establece que la susceptibilidad es “Muy baja” y se asigna un valor de 0 a este criterio. Lo descrito anteriormente para la integración espacial, se esquematiza en la siguiente figura. (Ver gráfico) La metodología de integración espacial arrojó como resultado el Mapa de Susceptibilidad Minera. Este mapa integra la información de potencial del territorio (anomalías geoquímicas), el interés minero del territorio (contratos de concesión y solicitudes de contratos de concesión) y las restricciones (cabeceras municipales y restricciones ambientales). El mapa de susceptibilidad minera permite identificar las áreas en las cuales las actividades mineras están restringidas y las áreas en las cuales la actividad minera se está desarrollando o existe una probabilidad de que se desarrolle.

Imagen final del mapa de susceptibilidad en la zona de estudio Debe La susceptibilidad es un ejercicio de integración geográfinal del mapa de susceptibilidad en la zona de estudio fica que analiza las condiciones de un desarrollo minero en entenderse la Imagen ambiental o PMA presentado y anomalías geoquímicas una región, bajo el procesamiento de modelos que permiten susceptibilidad de cualquier tipo e intensidad. Esta es una contribución a la construcción de factibilidadesque considerenlas dimensiones establecer zonas potenciales de alojar algún proyecto minero ambientales, económicas, técnicas y financieras. La factibilidad es un proceso de estudio minera como lasociales, Mediante un proceso algo rítmico de selección se estable- en el territorio. (Ver mapa) detallado en el que se proyectan la mayor cantidad de variables involucradas en el desarrollo del orientadora de ció el grado de susceptibilidad minera con una calificación negocio minero y permite la toma de decisiones que le dan vida al proyecto minero. Esta es una contribución a la construcción de factibilirecomendacio- de 0 a 5, siendo 0 la susceptibilidad más baja y 5 la más alta; dades que consideren las dimensiones ambientales, sociales, incluyeesademás, unafundamental susceptibilidad tipo ‘restringida’ La susceptibilidadseminera un factor en ladeconstrucción de la sostenibilidad del nes estratégicas económicas, técnicas y financieras. La factibilidad es un la que las restricciones impedirían cualquier negocio en todasenlas etapas posteriores ambientales de trabajo que incluyen condiciones endógenas y proceso de estudio detallado en el que se proyectan la mayor que exógenas se derivan tipo de desarrollo minero. de De laesta forma elminera proceso de selecque comprometen la continuidad actividad y sus negocios asociados en la de variables involucradas en el desarrollo del negoción esDebe el siguiente: cadena entenderse la susceptibilidad minera como la cantidad orientadora de de cadade desarrollo. cio minero y permite la toma de decisiones que le dan vida al recomendaciones estratégicas que se derivan de cada contexto propio, de la naturaleza del contexto propio, 1. Si en la zona hay presencia de restricciones ambienta- proyecto minero. negocio minero, de la dinámica económica y en general, de la combinatoria propia de cada la susceptibilidad es “Restringida” y no se asigna de laparticularidad naturalezaregional les, – local. La susceptibilidad minera es un factor fundamental ningún valor a este criterio, en el caso que no las haya delLanegocio en la construcción de la sostenibilidad del negocio en se evalúa el C5.función integradora compleja, es decir, de relaciones susceptibilidad minera es una e todas las etapas posteriores de trabajo que incluyen conminero. interacciones no reduccionistas; es la integración de actores, recursos e intercambios en función

2. Si en la zona hay presencia de títulos mineros con licen-

endógenas y exógenas que comprometen la condel aprovechamiento de la riqueza contenida en el subsuelo y la minimización diciones de los impactos cia ambiental o PMA presentado, que además se super- tinuidad de la actividad minera y sus negocios asociados negativos sobre el entorno intervenido. ponen con zonas de anomalía geoquímica, la susceptibilidad es “Alta” y se le asigna un valor de 5, en el caso de que no exista dicho criterio se evalúa el C4.

3. Si en la zona hay presencia de títulos mineros en cualquier fase, superpuestos con anomalías geoquímicas de cualquier tipo e intensidad, la susceptibilidad es “Media-Alta” y se le asigna un valor de 4, en el caso de que no exista dicho criterio se evalúa el C3.

20

en la cadena de desarrollo. Debe entenderse la susceptibilidad minera como la orientadora de recomendaciones estratégicas que se derivan de cada contexto propio, de la naturaleza del negocio minero, de la dinámica económica y en general, de la combinatoria propia de cada particularidad regional – local.

4. Si en la zona hay presencia de títulos mineros en cualquier fase del proceso minero, la susceptibilidad es “Media” y se le asigna un valor de 3, en el caso de que no exista dicho criterio se evalúa el C2.

La susceptibilidad minera es una función integradora compleja, es decir, de relaciones e interacciones no reduccionistas; es la integración de actores, recursos e intercambios en función del aprovechamiento de la riqueza contenida en el subsuelo y la minimización de los impactos negativos sobre el entorno intervenido.

5. Si en la zona hay presencia de anomalías geoquímicas de cualquier tipo e intensidad, la susceptibilidad es “Media-Baja” y se le asigna un valor de 2, en el caso de que no exista dicho criterio se evalúa el C1.

1. Esta Investigación se ha realizado con la financiación del PNUD y la Corporación PRODEPAZ, bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas. El contenido y los puntos de vista que se exponen en la Investigación reflejan exclusivamente el criterio y opinión de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Minas, por lo tanto no compromete ni refleja el punto de vista de las entidades financiadoras.


MINERÍA

21


MINERÍA

El Cierre de minas en Colombia

El contenido de este escrito es la apreciación y lectura personal del autor sobre los contenidos y responsabilidades integrales de cierre de instalaciones e infraestructura minera.

l

Amenaza = probabilidad de ocurrencia dentro de un período de tiempo en una determinada área, de un fenómeno natural o atípico potencialmente dañino, es básico contar con mapas de amenazas.

l

Vulnerabilidad = es una medida de la proporción del valor que cabe esperar que se pierda como consecuencia de la ocurrencia de un evento dado, se expresa en una escala de 0 (sin daños ) a 1 (pérdida total).

Por: Jorge León Pérez Peláez Universidad Nacional de Colombia Grupo IGNEA Comisión Colombiana Calificadora de Competencias en Reservas y Recursos Mineros MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE AFECTACIONES

L

a identificación y clasificación de afectaciones realizada en anterior matriz muestra aquellos componentes ambientales definidos que son afectados de forma ligera, moderada, severa o muy severa y se hace una descripción de las afectaciones identificadas y clasificadas para los componentes ambientales determinados.

l

Afectación suelo, aguas, aire, paisaje, otros componentes diversos.

ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE RIESGO A partir de la identificación y clasificación de las afectaciones es necesario determinar cuáles de estas tienen la capacidad de generar RIESGO pues las que tengan alta afectación serán catalogadas como AMENAZAS. Luego se analiza la exposición al riesgo con criterio de amenaza-vulnerabilidad. Definiciones

22

l

Riesgo = posibilidad o probabilidad de pérdida y es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.

(4)

l Elementos en riesgo = son todos los componentes que se encuentran en un territorio en estudio.

---------------------------------------------

l

Riesgo = frecuencia (probabilidad x severidad (consecuencia). (Ver cuadro)

----------------------------------------------------------------

Después de este análisis se realiza una descomposición y análisis de cada uno de los riesgos específicos con base en la vulnerabilidad y en el análisis de riesgo asociado a la ocurrencia de un evento u amenaza de tipo natural u atípico. Se definen las amenazas las cuales se generan a partir de la matriz de afectaciones, donde todas las que afectan de manera severa o muy severa a la población o bienes se convierten en base de análisis de riesgo y determinación de medidas de mitigación, corrección o compensación. Esto nos lleva a determinar los diseños de las diferentes obras, acciones o programas a ser ejecutados y sus correspondientes especificaciones. Asímismo construcción de los mapas de vulnerabilidad del territorio y a conclusiones sobre EL QUE HACER-OBRASPROGRAMAS.


MINERÍA Proceso desarrollo Gestión del Riesgo Matriz de identificación de afectaciones o impactos

Matriz de amenazas

Matriz de exposición

Matriz de vulnerabilidad

Bajo

Nivel de vulnerabilidad

Media - Alta Desarrollo de alternativas de mitigación o disminución de vulnerabilidad

La afectación es insignificativa

Control peródico

Evaluación de alternativas con criterios sociales, ambientales y económicos

Disminuyen los niveles de vulnerabilidad

No

Si Desarrollo de programa - obra de gestión de riesgo No Disminuyen los Riesgos

Evaluación periódica

El tiempo preliminarmente es de 3 a 5 años y de ajustes-reportes continuos con las autoridades con el propósito de lograr la validación de término de la función de cierre de minas y de poner en el tiempo un punto final de riesgo.

Modificación del programa de gestión de riesgo

Ilustración: Proceso desarrollo Gestión del Riesgo

Concepto de diseño para las obras de cierre

bilidad de los diferentes componentes comprometidos en los riesgos inherentes del cierre.

Objetivo

Los objetivos deben estar claramente definidos o sea lo que se pretende, definir CONCEPTO de soluciones, alternativas, evaluarlas, concretarlas, presupuestarlas y elaborar diseños-planos, especificaciones con nivel detalle.

Desarrollar el diseño del proceso y la selección de las obras necesarias para mitigar el riesgo generado por el cierre de la-s minas. Objetivos específicos

La METODOLOGIA DE DISEÑO es: La definición e identificación según el diagnostico de las necesidades de diseño.

Es formular los diseños de obras, programas, acciones necesarias para disminuir a niveles aceptables la vulnera-

Especificaciones y normas técnicas exigidas generar los primeros borradores de obras y que realmente apliquen en

23


MINERÍA Con esto y con actualización de visita de campo requerida pues pueden existir variaciones y hechos no previsibles y que pueden requerir ajustes o complementaciones en los diseños se procede a la tarea de construir las obras requeridas y ejecutar los planes y programas planteados. Existen actividades complementarias, que son necesarias como una excelente señalización de las áreas de trabajo y zonas de peligro y cuidado especial, así mismo puede que sea necesario el contacto, negociación y permiso de terceras personas por derechos a uso de su propiedad. Una vez las obras estén concluidas se debe lograr un acta u documento con las autoridades de etapa correcta -cumplida así como un buen registro documental- fotográfico en cada situación. Post cierre—monitoreo El monitoreo post-cierre y ejecución de obras es diseñado en programas y tareas que deben ejecutarse para realizar seguimiento, recolección, medición, análisis de comportamiento contra una LINEA BASE establecida para cada componente a monitorear y determinar variaciones positivas o negativas de los estándares a buscar y dar señales de alarma temprana cuando algo tenga variaciones no manejables o normales o de cumplimiento en el tiempo cuando su comportamiento está alineado dentro de lo establecido. La línea base es construida con la información “interna” operativa de la mina y su comportamiento durante toda la fase de explotación y ajustada en el momento de cierre con la información levantada de diversos componentes del cierre, es la confrontación de los diversos levantamientos, observancias y mediciones durante el tiempo del monitoreo y también con el comportamiento de variables “externas” como entornoterritorio-comunidades.

solución de remediación, riesgos, mitigar o prevenir problemas mayores. Generación del concepto de cierre minero y selección del concepto mas apropiado. Una vez analizadas y discutidas proceder al diseño de detalle y posible detalle de construcción, especificaciones, planos y presupuestos requeridos y eventual llegada a especificaciones-pliegos de licitación. Ejecución de obras y trabajos

24

El diseño y especificaciones de las obras y planes a realizar se entregan e inicia el proceso de ajuste y aprobación de la institucionalidad para lograr la aprobación y direccionamiento documentada de estar en línea de aceptación y de acompañamiento.

Puede ser de cuidado “muy activo” y se relaciona con aquellos componentes y afectaciones que requieren de mediciones frecuentes o pueden ser de cuidado “PASIVO” o sea con miradas y observancias ocasionales y de un mantenimiento muy simple. Por ejemplo: características hídricas, condiciones del aire, movimientos en masa, temperatura, gases interior mina, paisaje, recomposición de botaderos, biótica. Este monitoreo en tiempo y frecuencia es determinado por las normas de las autoridades y el tipo de riesgo asociado y al tiempo requerido para su consolidación y aprobación como cumplido por las autoridades respectivas, ACEPTAR REVERTIR EL TITULO MINERO. El tiempo preliminarmente es de 3 a 5 años y de ajustesreportes continuos con las autoridades con el propósito de lograr la validación de término de la función de cierre de minas y de poner en el tiempo un punto final de riesgo.


MINERÍA

Un mensaje para el nuevo Ministro de Minas Por: Tamara Romero Restrepo Abogada, con experiencia en legislación minera, Gerente de la compañía Alianza W.J. S.A.

D

e antemano un saludo de bienvenida, el reto que tiene por delante no es fácil, llega en un momento de múltiples movimientos del sector que seguramente ya conoce.

Sin querer redactar un memorial de agravios, sí quiero compartir unas cuantas preocupaciones y solicitudes: La institucionalidad minera, como lo he expresado en otras ocasiones, esta impúber y aún no ha salido de la incubadora, es por ello que debe continuarse haciendo una labor ardua, en la cual se formalicen los conceptos y políticas de evaluación, tramitación y seguimiento de solicitudes y contrato de concesión a nivel nacional, máxime cuando se está pensando en abrir nuevas sedes de la Agencia Nacional Minera en varios departamentos de Colombia, con el fin de no caer en los viejos errores y vicios, vividos con las delegaciones en las gobernaciones de algunos departamentos.

La actividad minera en Colombia tiene el gran reto de demostrar que puede ser sostenible y responsable con el medio ambiente, la comunidad y el entorno, generar valor en los lugares en los que se encuentre desde su llegada hasta su partida, permitiendo que los pueblos puedan continuar desarrollando otras actividades, de acuerdo a sus necesidades y deseos. Somos un solo sector, no podemos tener distinciones, clases y subclases, debemos definir las reglas de juego para la actividad minera en general, respetando los derechos adquiridos y promoviendo buenas practicas, como única opción para desarrollar esta actividad. La imagen que la minería ha reflejado a Colombia no es la mejor, así que debemos de trabajar en ello, demostrando orden, reglas claras, institucionalidad, coherencia, responsabilidad ambiental y social, control y legalidad. Buena suerte en su gestión Sr. Ministro de Minas y Energía Amilkar Acosta. gerencia@alianzawj.com

Amylkar Acosta, Ministro de Minas y Energía.

Por otro lado está la posición que va a asumir este Gobierno con la minería ilegal bien sea formal, informal, tradicional, artesanal o cualquier otra que se realice sin título minero vigente inscrito en el Registro Minero Nacional, ya que es menester sobreguardar la seguridad jurídica y el principio de legalidad, sin desconocer que es una realidad que afrontar y que resolver, máxime cuando hay compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con esta población y que existe un proceso en marcha de la evaluación de las solicitudes de formalización minera presentadas desde la vigencia de la Ley 1382 de 2010. Puntualmente me surge la inquietud de ¿qué va a suceder con aquellas solicitudes de formalización minera que no cumplan con los parámetros legales o con aquellas operaciones mineras que no presentaron solicitud de formalización antes llamadas legalización?, ¿Cómo se va a proceder en estos casos? De igual forma es importante continuar con el proceso de reglamentación de algunos temas cómo el cierre de mina, la responsabilidad social empresarial, pasivos ambientales, su inventario, valoración, remediación, régimen de responsabilidades y sanciones, integración de áreas, áreas excluibles de la minería, entre otros aspectos.

25


MINERÍA

Entorno minero

instalaron algunas compañías inglesas comprando una buena parte de las minas. Estados Unidos importa grandes cantidades de platino, procedente de Colombia y también de Rusia, pasando por Panamá, China y Japón, respectivamente. También se encuentran yacimientos en España (Serranía de Ronda), en Rusia, sobre las vertientes de los Urales, en donde se explotan aluviones, con el fin de obtener este tan preciado material, en Rodesia, en Tasmania, Nueva Zelanda y en Madagascar, los Estados Unidos, tiene minas en Alaska, Oregón, Washington, California, Nevada y Wyoming. Antes de la segunda Guerra Mundial, el 75% de los metales de platino consumidos eran por los dentistas, las industrias eléctricas usaban el 20% y la industria química el 5%. Propiedades del Platino

Actualmente, Sudáfrica cuenta con las reservas de platino más grandes del mundo del total mundial, por lo que se ha convertido en su mayor productor y exportador.

26

Platino

S

ímbolo: Pt, Número Atómico: 78. Es un mineral altamente valioso, incluso más que el oro, también es el más importante del grupo de metales del Platino ya que también a este grupo pertenecen el Rutenio (Ru), el Rodio (Rh), el Paladio (Pd), el Osmio y el Iridio (Ir).

Obtención:

El Platino y los metales de su grupo, se encuentran en los aluviones, procedentes de rocas de peridotos, transformadas en serpentinas. Se encuentra en estado nativo, en forma de pepitas o granos. La pepita de mayor tamaño fue hallada en Nijnii-Tajilsk, en el año 1846 y su peso fue de 9 1/2 Kg. El platino se puede obtener a través de la vía húmeda, ocupando agua regia, a través del método de Wollaston, y también es posible obtenerlo a través de la vía seca, de Deville y Debra, basada en fundir el mineral de platino con hierro y plomo o plomo metálico. Las minas de mejor reputación de platino, son las de Colombia, con grandes cantidades de producción de este metal, específicamente en el área de Chocó, ya que esa tierra también es rica en otros metales como el oro y la plata, para aumentar la producción del platino, en el año 1912, allí se

El platino compacto es blanco con un leve color gris, es muy maleable y tenaz, de esta forma susceptible al pulimiento. Su ductilidad es similar a la del oro y la plata, ya que como se mencionaba anteriormente es maleable, se puede reducir a láminas muy delgadas, y también estirarse en hilos muy finos. Debido a su alto punto de fusión, es uno de los metales que funden más difícilmente, pero se funde con relativa facilidad al calentarlo en un crisol con la llama oxhídrica, o con el soplete que se quema gas común con oxígeno. El platino no es buen conductor de calor, parecido al plomo. No se combina directamente con el oxígeno formando compuestos estables a ninguna temperatura, a pesar de eso, cuando está en fusión, tiene la propiedad de absorber este gas, y al solidificarse, lo vuelve a desprender. Una importante observación fue la de L. Wöhler, la cual consistía en que las láminas delgadas de platino, calentadas en atmósfera de oxígeno a 420ºC - 450ºC, tomaban luego de dieciséis días un color rojo cobrizo y a los treinta y siete días un color negro azulado, al mismo tiempo experimenta un aumento de peso de 1,9%, y a la misma temperatura la esponja de platino absorbió en treinta y cuatro días, 2,66% de oxígeno, de esta forma pudo formar óxido platinoso negro. Este elemento, nunca se descompone en agua; el ácido clorhídrico, fluorhídrico, nítrico y también el sulfúrico puro, no lo contaminan, se disuelve en agua regia con facilidad y completamente, también se disuelve en el ácido nítrico cuando está aleado con la plata y algunos otros metales. El ácido sulfúrico que contiene ácido nitroso ataca al platino en caliente. Y el cloro, el bromo y el yodo lo pueden hacer fácilmente. La esponja de platino, es una masa gris, blanda y esponjosa, formada por el platino, tal como resulta al calcinar sus compuestos, especialmente el cloroplatinato amónico; prensada y formada a la temperatura del rojo vivo se convierte en platino compacto. Entre sus compuestos inorgánicos, se puede encontrar el bronce de platino, está formado por el platino, el níquel,


MINERÍA Usos

y el estaño, y se ha ocupado hasta para tubos de telescopios. Otros de sus compuestos son el óxido platinoso (PtO), y el óxido platínico (PtO2), ellos actúan como oxidantes enérgicos. El platino, cuando está a la temperatura del rojo, absorbe hidrógeno y reteniéndolo a la común. Producción Actualmente, Sudáfrica cuenta con las reservas de platino más grandes del mundo (más del 70% del total mundial), por lo que se ha convertido en su mayor productor y exportador. Rusia y Canadá cuentan con modestas reservas de este metal y Estados Unidos cuenta con una producción mínima a pesar de sus yacimientos (casi la mitad de los yacimientos canadienses). Solo entre Sudáfrica y Rusia se genera el 90% de la producción mundial de platino.

El platino tiene excepcionales características tales como su difícil fusibilidad, su tenacidad su resistencia a la acción del oxígeno, y a variados ácidos. Ya que es poco abundante y cada vez sirve para más aplicaciones, el valor de éste a ido aumentando considerablemente, es por ello que se ha intentado sustituir por materiales más baratos. Se ha intentado reemplazar con cuarzo fundido, aunque este resiste a los ácidos, no lo puede hacer con el ácido fluorhídrico, parecido es el caso del tántalo, que tiene un problema similar. El platino ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del análisis químico, ya que con él se fabrican crisoles, láminas, hilos, cápsulas, cucharas, etc. Para las industrias químicas ha sido de gran utilidad este material, sirviendo para la fabricación de ácido sulfúrico, ya que gran parte de los materiales ocupados son de platino. También se ha usado para la preparación del ácido fluorhídrico y de otros compuestos de flúor, así como también separar la plata y el oro. Debido al alto valor del material, fue ocupado en Rusia para acuñar monedas. Se hace un platinado, a la porcelana el vidrio y otros más, con el fin de proteger a estos cuerpos de la acción de los agentes atmosféricos o también para darles una superficie brillante.

Las minas de mejor reputación de platino, son las de Colombia, con grandes cantidades de producción de este metal, específicamente en el área de Chocó.

27


MINERÍA

Operadores

Asociación de la Minería a Gran Escala

Este gremio agrupa a empresas cuya actividad se desarrolla bajo estrictos estándares internacionales de operación, seguridad industrial, responsabilidad social y ambiental.

28

L

a Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a las empresas dedicadas a la exploración y explotación de minerales en Colombia, que cuentan con considerables niveles de reservas y responsables por una buena parte de la producción y de las exportaciones del país.

Este gremio agrupa a empresas cuya actividad se desarrolla bajo estrictos estándares internacionales de operación, seguridad industrial, responsabilidad social y ambiental. Las empresas del SMGE se caracterizan por estar comprometidas con el desarrollo de Colombia, el cuidado del entorno ambiental, el bienestar de las comunidades donde operan y el respeto a los derechos humanos.

SMGE COLOMBIA Colombia cuenta con 5.05 millones de hectáreas tituladas, de las cuales 1.17 millones, el 23.3% del territorio minero son operadas por las empresas del sector de minería a gran escala, quienes desarrollan proyectos de exploración y producción en diferentes regiones del país. En el caso del carbón hay 0.3millones de hectáreas tituladas, de las cuáles sólo, 17 mil hectáreas han sido intervenidas (5.6%), y de estas, el 20% (3 mil quinientas hectáreas) han sido revegetalizadas.

Integran el SMGE: Anglo American, Anglogold Ashanti Colombia, Aux Colombia, Carbones del Cerrejón Limited, CCX Colombia, Cerro Matoso, Colombian Natural Resources, Drummond Ltd., Eco Oro Minerals Corp., Gran Colombia Gold, Minas Paz del Río, Mineros S.A. y Prodeco.

Las empresas asociadas al sector, desarrollan prácticas mineras responsables con la comunidad, sostenibles y amigables con el medio ambiente en 153 municipios de Colombia. De esta manera, las empresas hacen presencia a través de los diferentes proyectos que lideran en nivel nacional, los cuales se encuentran en diferentes fases, algunos en exploración otros en producción, y otros por su parte, ya han iniciado la recuperación de las áreas intervenidas.

Nuestro objetivo es actuar como interlocutores de la minería formal a gran escala frente a las autoridades y la opinión pública, velar por su posicionamiento y competitividad y promover condiciones favorables de inversión. Creemos en el diálogo transparente y constructivo encaminado a lograr que la actividad minera responsable y competitiva se convierta en un verdadero motor de desarrollo de nuestro país.

En la mayoría de estos municipios, las empresas del sector de la minería a gran escala son la única fuente de sustento para los habitantes de la región a través del empleo formal y de calidad que generan. De esta manera, las empresas dedicadas a la exploración y producción de carbón y oro, son sinónimo de desarrollo económico y social para Colombia.


MINERÍA

Regulación

Ley 1658, se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país 5 PRIMEROS ARTÍCULOS ARTÍCULO 1: Objeto. A efectos de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar los recursos naturales renovables y el ambiente, reglaméntese en todo el territorio nacional el uso, importación, producción, comercialización, manejo, transporte, almacenamiento, disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las actividades industriales, cualesquiera que ellas sean. ARTÍCULO 2: Acuerdos y convenios de cooperación internacional. Se adoptará una política nacional en materia de salud, seguridad y medio ambiente para la reducción y eliminación del uso del mercurio en las diferentes actividades industriales del país donde se utilice dicha sustancia; para lo cual se podrán suscribir convenios, desarrollar programas y ejecutar proyectos de cooperación internacional con el fin de aprovechar la experiencia, la asesoría, la capacitación, la tecnología y los recursos humanos, financieros y técnicos de dichos organismos, para promover la reducción y eliminación del uso del mercurio. ARTÍCULO 3. Reducción y eliminación del uso de mercurio. Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Salud y Protección Social y Trabajo, establecerán las medidas regulatorias necesarias que permitan reducir y eliminar de manera segura y sostenible, el uso del mercurio en las diferentes actividades industriales del país. Erradíquese el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en todos los procesos industriales y productivos en un plazo no mayor a diez (10) años y para la minería en un plazo máximo de cinco (5) años. El Gobierno Nacional dispondrá de todos los instrumentos tecnológicos y las respectivas decisiones con los entes y organizaciones responsables del ambiente y el desarrollo sostenible. El Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de Colciencias liderarán el desarrollo, transferencia e implementación de procesos, estrategias y medidas de reducción y eliminación del uso del mercurio al interior de su sector con la participación de los actores destinatarios de la presente ley; para tal efecto promoverán que las

instituciones de educación superior desarrollen actividades de formación, investigación y proyección social, en el marco de su autonomía, a través de convenios u otro tipo de iniciativas que se orienten hacia la consecución de estos objetivos. ARTÍCULO 4: Registro de usuarios de mercurio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará en un término no mayor a seis (6) meses a partir de la promulgación de la presente ley, el establecimiento del Registro de Usuarios de mercurio de manera gradual, comenzando por el sector minero del país. Este registro será implementado por las autoridades ambientales bajo el Registro Único Ambiental del Sistema de Información Ambiental que administra el IDEAM en un plazo no mayor a dos (2) años después de expedirse la regulación correspondiente. Parágrafo 1. El Ministerio de Minas y Energía diseñará una estrategia para promover el registro de los usuarios del mercurio en el interior de su sector y en la medida en que el registro sea obligatorio para otras actividades productivas, corresponderá al ministerio del ramo promover al interior de su sector el cumplimiento de dicha obligación. Parágrafo 2. A partir de la implementación del Registro, las personas naturales y jurídicas que incumplan esta obligación deberán ser sancionadas. El Gobierno Nacional regulará la materia.

El Ministerio de Minas y Energía diseñará una estrategia para promover el registro de los usuarios del mercurio al interior de su sector y en la medida en que el registro sea obligatorio para otras actividades productivas.

ARTíCULO 5: Seguimiento y control a la importación y comercialización del mercurio. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en un término máximo de dos (2) años, establecerán medidas de control y restricción a la importación y comercialización de mercurio y los productos que lo contengan y creará un Registro Único Nacional de importadores y comercializadores autorizados. Las autoridades aduanera y policivas, realizarán el control y vigilancia a las medidas que el Gobierno Nacional reglamente de acuerdo con sus competencias. En nuestra siguiente edición usted pordrá encontrar los siguientes 5 artículos de ésta importante Ley.

29


MINERÍA

Panorama del sector minero colombiano Por: Jorge Alberto Jaramillo Pereira Presidente Asociación de Ingenieros de Minas de Colombia AIMC

En el primer semestre del presente año, los descensos de precios internacionales de nuestros principales productos mineros han sido de 21% para el oro, 16% el carbón y 19% el níquel.

E

n una interesante conversación con el consultor internacional Alfonso Monge, intercambiamos diferentes apreciaciones sobre el sector minero colombiano, destacando los aspectos más relevantes acontecidos en los últimos días, que esperamos sirvan para atender la grave crisis que padece la minería y que según los economistas implicará, al finalizar el año, una reducción del 0.5% del PIB nacional, al pasar el PIB minero del 2.3% del 2012 al 2% en el 2013. Datos Estadísticos:

En el primer semestre del presente año, los descensos de precios internacionales de nuestros principales productos mineros han sido de 21% para el oro, 16% el carbón y 19% el níquel. En cuanto a producción, los tres sectores van a la baja, en especial el carbón del cual se esperaba una producción al finalizar el año de 110 millones de toneladas y la tendencia indica que estaremos en unas 86 millones de toneladas al finalizar el 2013. Respecto al empleo, la caída para el primer semestre fue del 15%, golpeando principalmente al sector de exploración y explotación minera aurífera, lo que representa una reducción del 26% en regalías. Panorama Internacional y Nacional:

30

A pesar de las circunstancias adversas al sector minero, principalmente la caída de los precios internacionales del oro y las materias primas minerales, así como la escasez de

fondos de inversión en las principales bolsas de valores mundiales que afecta principalmente al sector de exploración minera, se estima que el 50% de las junior han cerrado sus operaciones en Colombia, esperamos que los recientes acontecimientos nacionales e internacionales representen un cambio favorable para el sector por las siguientes razones: 1. Precio del oro. El precio del metal precioso osciló en el último mes, entre 1.330 dólares la onza y los1.430, después de haber caído desde los US$ 1.900 la onza, hasta casi los US$1.200. Los inversionistasestán cautelosos a datos económicos que determinen si la FED continuará con su programa o si hará cambios. La estimulación de la FED han sido el mayor causante del alza del oro, debido a que el metal se benefició de la situación de liquidez del banco central y de los intereses bajos. Las expectativas de que esto acabará han contribuido a la caída del oro. Sin embargo, los datos económicos de Estados Unidos y de otros países, generan mucha incertidumbre, lo que puede ocasionar subidas y bajadas de precio fuertes. A medida que salgan los datos económicos y dependiendo de la evolución de la situación en Siria, irá cambiando la tendencia del oro. Además, los datos de empleo del último mes de EE.UU. salieron por debajo de lo esperado y los anteriores fueron revisados a la baja. 2. Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. La autoridad ambiental colombiana ha presentado en la IV Feria Minera de Bogotá realizada el mes pasado y organizada por la Cámara Colombiana de Minería,el MANUAL DE COMPENSACIÓNES AMBIENTALES, establecido para que cualquier proyecto minero, pueda compensar el


MINERÍA daño que provoque al medio ambiente. El modelo es considerado pionero en el mundo y con las medidas de compensación se garantiza la conservación efectiva de un área ecológicamente equivalente.Para saber la cantidad de área a compensar se realiza un cálculo en el que se combinan variables relacionadas con pérdida de biodiversidad: rareza, remanencia y tasa de pérdida anual de ecosistemas. El manual establece que sólo aquellas actividades en las que no sea posible evitar, mitigar o corregir el daño ecológico entrarán a regirse por el “Manual de compensaciones”. 3. Proyectos Pines. El Gobierno nacional ha establecido una nueva jerarquía de proyectos de desarrollo nacional que les ha llamado con el acrónimo PINE, que corresponde a Proyectos de Interés Nacional Estratégico. Entre estos han calificado algunos proyectos de infraestructura nacional, proyectos energéticos y proyectos mineros. Para esta categoría de proyectos se espera una tramitación expedita de los permisos requeridos así como un apoyo institucional para su eficiente desarrollo en el tiempo. 4. Acuerdos con los mineros. Se ha llegado a un acuerdo con los mineros informales y artesanales después de varios días de paro nacional. En dicho acuerdo el Gobierno se compromete a no destruir los equipos de movimiento de tierras que se encuentren en dichos enclaves mineros con los debidos comprobantes de compra. Igualmente se hará un acompañamiento para que logren estructurarse corporativamente, se legalicen y atiendan los aspectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional. Esto permitirá ir poco a poco construyendo un sector minero debidamente formalizado y legalizado, responsable con el ambiente y que pague los impuestos y regalías a que les obliga la ley a todos los titulares de derechos mineros.

En cuanto a la pequeña minería la Ley 1658 del 15 de

julio del 2013 establece mecanismos para reducir y eliminar el uso del mercurio a través de programas de reconversión tecnológica, programas de asistencia técnica y fortalecimiento empresarial, contando con el apoyo de Colciencias, Las universidades y el Ministerio de Minas y Energía. Esta ley además, tiene incentivos para la formalización, pero requiere de una buena reglamentación para su implementación. 5. Ministerio del Ambiente. El nombramiento reciente de una profesional en Geología en la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dra. Luz Helena Sarmiento, augura un mejor entendimiento con los empresarios mineros, pues se espera tener una más amplia comprensión de la verdadera dimensión de los impactos ambientales de los proyectos mineros y de las medidas de mitigación y restauración ampliamente conocidas internacionalmente. Lo anterior se espera que redundará en una mayor agilidad en la tramitología para avanzar en el desarrollo de las actividades de exploración y explotación mineras de manera más expedita y eficiente, al contar con conocimiento de causa y soporte técnico de quien rige los destinos de esta cartera. 6. Ministerio de Minas y Energía. El nombramiento reciente de un nuevo Ministro, Dr. Amylcar Acosta, con amplio conocimiento del sector público y del sector de energía, en especial carbón y gas, constituye una esperanza para los proyectos de gran inversión y riesgo en la exploración y desarrollo de recursos naturales no renovables.

Respecto al empleo, la caída para el primer semestre fue del 15%, golpeando principalmente al sector de exploración y explotación minera aurífera, lo que representa una reducción del 26% en regalías.

Según la Agencia Nacional Minera, menos del 1% de su territorio se encuentra en etapa de explotación minera. Esperamos que estos cambios de dirección institucional se respalden con alta ingeniería, donde si tenemos margen de maniobra y que respondan a las altas potencialidades del país y nos conduzcan por la senda del anhelado desarrollo sostenible de nuestra sufrida Colombia.

31


32


33


34


35


ENERGÍA

Lo que debe saber un inversionista del

sector eléctrico en Colombia Principales aspectos normativos de impacto en la inversión y el abastecimiento

E

n Colombia existe un Mercado de Energía Mayorista - MEM en donde generadores y comercializadores públicos, privados y mixtos, venden y compran energía en grandes bloques dentro de un marco regulatorio establecido por la CREG.

36

Dentro de este modelo existe un mercado de corto plazo (Bolsa de Energía o spot) donde los generadores mediante subastas diarias ofertan precios y declaran disponibilidades de su energía y un mercado de contratos de largo plazo de carácter financiero, mediante el cual los agentes obtienen cobertura frente a la alta volatilidad de los precios de la energía del mercado de corto plazo. La operación y administración

del mercado está a cargo de la empresa XM, Compañía de Expertos en Mercados, filial de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P - ISA -, cuya actividad de operación del Sistema Interconectado Nacional es ejecutada por el Centro Nacional de Despacho (CND), mientras que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) se encarga de realizar las liquidaciones de todas las transacciones del mercado y de administrar el registro de los contratos de energía a largo plazo y de las fronteras comerciales, así como también de la administración de las Transacciones Internacionales de Electricidad –TIE– con Ecuador. Adicionalmente, se ha establecido un esquema de expansión del parque generador denominado Cargo por Confiabilidad, que se basa en remunerar la Energía Firme que los generadores pueden entregar al sistema bajo condiciones de hidrología crítica, asegurando así un ingreso a las nuevas


ENERGÍA plantas y/o unidades de generación por un plazo de hasta veinte años, adicional al que perciben por la venta de su energía a través de los contratos y la Bolsa de Energía. El mecanismo de asignación de las obligaciones asociadas al Cargo por Confiabilidad, se basa en un esquema de mercado mediante la realización de una subasta, cuando se requieren recursos adicionales de generación, o mediante un mecanismo administrado de forma central donde se remuneran también los recursos existentes. Características del sector que influyen en la inversión y el abastecimiento En el Mercado Eléctrico Colombiano los precios spot se determinan a partir de las ofertas y la disponibilidad declarada por los generadores, donde se presenta una alta volatilidad, dada la importante componente hidráulica del sistema, en este sentido, fenómenos climáticos como el Niño y/o la Niña pueden impactar en la disponibilidad de recursos y en la formación del precio spot. Este esquema de mercado permite el establecimiento de un sistema de cobertura financiera a través del mercado de los contratos bilaterales de compra venta de energía de largo plazo. El sistema de generación colombiano tiene una capacidad instalada de 14.420 MW[1]. En el año 2011, el 63.7% de la capacidad de generación fue de origen hidráulico y el resto principalmente de centrales térmicas a gas natural (21.2% de la capacidad instalada) y carbón (6.9% de la capacidad instalada). La capacidad instalada del sistema fue superior a la del 2010, debido principalmente por la entrada en operación de la central Porce 3 con su primera unidad (180 MW) el 11 de enero, incrementándose a 370 MW el 2 de mayo, luego a 550 MW el 10 de junio para alcanzar finalmente los 660 MW el 2 de septiembre; y al aumento de la capacidad térmica en un 11.2% debido a la entrada de Flores 4 con 450 MW el 12 de agosto de 2011. En cuanto a la generación real por recursos, se destaca el incremento de los de origen hídrico producto de la presencia del Fenómeno la Niña durante gran parte del año 2011. Colombia tiene tres interconexiones con Venezuela que suman 336 MW de capacidad y dos interconexiones con Ecuador bajo el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad – TIEs. En el marco de la Decisión CAN 536, el 1 de marzo de 2003, se inauguró la interconexión eléctrica Colombia-Ecuador, constituida por una línea de 230 kV a doble circuito y con una capacidad de 250 MW para los intercambios. Al 1 de noviembre de 2008, se incorporó una nueva línea de interconexión a 230 kV con lo cual la capacidad de transferencia aumenta a 500 MW. Luego de la armonización regulatoria entre Colombia y Panamá, mediante la cual se establecieron las bases para el desarrollo de intercambios de confiabilidad con dicho país y con el Mercado Eléctrico Regional =MER-, se adelantó en Panamá un Acto de Concurrencia de compra de energía y potencia en el cual no pudieron participar los generadores colombianos por la suspensión de la subasta de Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de Interconexión - DFACI que debía llevarse a cabo previamente. El Estado nacional y los municipios mantienen la propiedad de empresas de generación que corresponden aproximadamente al 35% de la capacidad disponible, de la casi totalidad del sistema de transmisión y de varias empresas de distribución. Existen alrededor de 44 empresas de

generación, y la participación de mercado de la mayor empresa privada de generación es de alrededor del 23%. Las empresas integradas verticalmente representan aproximadamente el 40% en generación y 60% en distribución de energía. Mercados existentes l Mercado

de corto plazo o spot

El Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), compensa y liquida las transacciones spot en el mercado, denominado Bolsa de Energía. Con un día de anticipación a la operación, cada generador declara diariamente a la bolsa la disponibilidad horaria de sus recursos y una oferta de precio. La operación de los embalses responde a esas ofertas y no depende de una optimización centralizada, ni empleo del valor del agua. La única definición centralizada sobre el uso del agua se da cuando las centrales hidráulicas generan para cubrir restricciones del sistema. El 1 de agosto de 2009 entró en vigencia la Resolución CREG 051 de 2009, mediante la cual se establece una metodología para la remuneración de los Costos de Arranque-Parada de las unidades térmicas en la subasta diaria del mercado. Los agentes generadores térmicos presentan sus ofertas de precios de forma desagregada, teniendo en cuenta la oferta de precios a la Bolsa de Energía (costos variables) y los Precios de Arranque-Parada. Los Precios de Arranque y Parada se ofertan trimestralmente, como un valor fijo en dólares americanos y se puede37 diferenciar


ENERGÍA de escasez para el año 2011, osciló entre 350 COP/kWh y 420 COP/kWh (equivalente a 194 USD/MWh y 233 USD/MWh aproximadamente). Para los casos en los cuales se presenta un racionamiento y el Precio de Bolsa es inferior al segundo escalón del Costo de Racionamiento, el precio de bolsa es igual a dicho escalón. Mercado de generación y comercialización para los clientes regulados

l

Los distribuidores no actúan directamente como compradores en el mercado mayorista, sino bajo la figura de comercializadores. La Resolución CREG 020 de 1996, establece que las empresas que desarrollen en forma combinada la actividad de generación con la comercialización o la de distribución–comercialización, cuya demanda de energía represente el cinco por ciento (5%) o más del total de la demanda del sistema interconectado nacional, no pueden cubrir con energía propia más del 60% de la energía requerida para atender la demanda de su mercado regulado.

por configuración y tipo de combustible. El despacho ideal se optimiza sobre las 24 horas del día, e incorpora los Precios a la Bolsa y los de Arranque-Parada. El Precio Marginal o de Bolsa del sistema corresponde a la suma del Máximo Precio Ofertado (MPO), correspondiente al precio de la oferta del último recurso despachado para atender la demanda de energía del sistema en cada hora sin considerar el Precio de Arranque y Parada, al cual se adiciona una componente que ajusta el Precio Marginal con un valor adicional ( ? I) para remunerar la totalidad de los ingresos requeridos por cada planta térmica despachada en el ideal, incluyendo el Precio de Arranque y Parada, con lo cual el cálculo de los precios de bolsa tiene en cuenta sólo las ofertas de precios y para efectos de liquidación se incorporará al precio de bolsa un delta (DI). Existe un precio mínimo para las ofertas de energía en el mercado, tanto para la subasta diaria como para las ventas en contratos, que corresponde a la suma de varios cargos. El principal de ellos es el Costo Equivalente Real de Energía - CERE, que permite a los generadores recaudar el valor correspondiente al Cargo por Confiabilidad, los otros cargos son: Aportes Ley 99 de 1993 (Ambiental), el costo del servicio de regulación secundaria de frecuencia (AGC) y el aporte al Fondo de Aportes a las Zonas no Interconectadas – FAZNI. El nuevo esquema de Cargo por Confiabilidad definió un Precio de Escasez, el cual es establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y es actualizado mensualmente con base en la variación del índice: Platts US GulfCoast Residual Fuel No.6 1.0% sulfur fuel oil. Este precio tiene una doble función: por una parte indica a partir de qué momento las Obligaciones de Energía Firme (OEF - descritas más adelante) son exigidas a los generadores que se les asignaron, y por otra, es el precio al que es remunerada la energía entregada por dichos generadores en cumplimiento de tales Obligaciones cuando son requeridas. El precio 38

Los generadores hidráulicos o térmicos no tienen limitaciones en la cantidad de energía que pueden vender en contratos, siempre y cuando puedan respaldar su déficit frente al mercado por medio de garantías líquidas aprobadas por el administrador. No existen restricciones a la forma de los contratos siempre que contengan reglas claras que permitan determinar hora a hora las cantidades exigibles bajo el contrato, el precio respectivo y su plazo. No hay restricción sobre el horizonte de tiempo que deben cubrir los contratos bilaterales, la costumbre comercial muestra que la mayoría de los agentes contratan de 1 a 2 años vista. Las dos modalidades de contratos más comunes son las denominadas: Pague lo Contratado y Pague lo Demandado. En la modalidad Pague lo Contratado el comprador se compromete a pagar toda la energía contratada, a una determinada tarifa, independientemente de que ésta se consuma efectivamente (similar a un contrato tipo TakeorPay). Si el comprador contrató una cantidad mayor que sus compromisos comerciales, la diferencia la vende en bolsa. Este es el único caso en que un agente comercializador vende energía en Bolsa. En la modalidad Pague lo Demandado: se cubre la demanda comercial del agente comercializador o parte de ella. Las cantidades sólo se conocen en el momento de calcular la demanda total del agente comprador. El vendedor asume el riesgo de cambio en la demanda. Es decisión de cada comercializador, su grado de exposición en el spot, es decir, las proporciones en las que compra en contratos y en la bolsa, sin embargo, para los comercializadores que atienden mercado regulado, existe un incentivo en el traslado de costos para mantener niveles de cobertura similares al mercado. Actualmente no hay obligación para los comercializadores de contratar anticipadamente cantidades mínimas de energía. A pesar de ello, como se mencionó anteriormente, los comercializadores que abastecen usuarios regulados efectúan normalmente contratos, los que deben realizarse mediante convocatorias públicas, que generalmente se hacen con uno o dos años de anterioridad. En la actualidad se encuentra en consulta una nueva versión de la propuesta asociada a modificar el esquema de abastecimiento de energía de las empresas, inicialmente obligatoria para el Mercado Regulado, denominado MOR (Mercado Organizado), basado en un esquema


ENERGÍA de comprador único para la demanda regulada, a través de la realización de subastas, por la totalidad de dicha demanda. Adicionalmente, el esquema prevé la participación voluntaria de la demanda no regulada (libre) en una subasta simultánea. l

Mercado de generación para los clientes libres

Los clientes con consumos mensuales mayores a 55 MWh, o demandas máximas de potencia superiores a 100 kW, pueden optar por ser catalogados como clientes libres, o no regulados. Si bien no acceden directamente a comprar en la Bolsa de Energía, pueden elegir libremente el comercializador al que la compran, y pactar con él libremente los precios. A la Bolsa de Energía sólo pueden acceder generadores y comercializadores; no obstante, un usuario no regulado podría en teoría formar su propia comercializadora para la compraventa de sus necesidades de energía y constituirse como tal ante el Mercado de Energía Mayorista. Al cierre de 2011 se contabilizan 5.058 clientes libres que consumen aproximadamente el 32% de la demanda de electricidad. En general la gran mayoría de los usuarios libres están siendo atendidos por generadores-comercializadores (el 60% aproximadamente). Los plazos más frecuentes de duración de los contratos de los clientes libres oscilan alrededor de dos años. No existen limitaciones reguladas para los clientes libres en cuanto a plazos para iniciar y finalizar la compra de energía a los comercializadores. Para el abastecimiento a clientes libres, los comercializadores pueden optar por comprar la energía en el spot (presentando mensualmente las garantías del caso) o mediante contratos bilaterales a precios libremente pactados con otros agentes.

Desde el primero de diciembre de 2006 opera un nuevo esquema que sustituye al anterior, basado en un mecanismo de mercado, denominado Cargo por Confiabilidad. El nuevo mecanismo creó las Obligaciones de Energía Firme (OEF), que corresponden a un compromiso de suministro de los generadores, respaldado por activos de generación capaces de producir Energía Firme durante condiciones críticas de abastecimiento. Para determinar qué centrales reciben el Cargo por Confiabilidad, se tienen dos mecanismos: l

Asignación administrada a prorrata de la demanda, la cual es aplicable al período de transición que termina el 30 de noviembre de 2012 o cuando no se requiere nueva oferta.

l

Mecanismo de subastas, aplicable a partir del período 1 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2013 y posteriormente, en caso de requerirse nueva oferta de generación en el sistema. En las subastas los generadores presentan precios para hacerse cargo de las OEF que se requieren para cubrir la demanda del Sistema en años futuros. El generador al que se le asigna una OEF recibe mediante el Cargo por Confiabilidad una remuneración conocida y estable durante un plazo determinado. Dicha remuneración es incluida por los generadores como un precio base en su oferta diaria, es liquidada y recaudada por el ASIC y pagada por los usuarios del SIN, a través de las tarifas que cobran los comercializadores.

Los clientes con consumos mensuales mayores a 55 MWh, o demandas máximas de potencia superiores a 100 kW, pueden optar por ser catalogados como clientes libres, o no regulados.

El generador al que se le ha asignado una OEF se compromete a entregar la cantidad de energía asignada cuando

Los clientes regulados, tienen también la opción de elegir el comercializador al que compran su energía, pero a precios que resultan de un procedimiento regulado. Por la forma en que tiene lugar la contabilización de las transacciones en el mercado, cuando un consumidor no adquiere su energía a un comercializador, su consumo es cargado como una demanda adicional para el comercializador asociado al distribuidor incumbente, por lo que este actúa en la práctica como un comercializador de último recurso (a pesar de que esta figura actualmente requiere de reglamentación). Remuneraciones a la capacidad de generación y a las reservas

l

Hasta noviembre de 2006, el mercado de energía colombiano contaba con un Cargo por Capacidad de potencia en el que la Capacidad Remunerable de cada central existente se estimaba de manera administrada por la contribución al despacho en el período de verano en el que las condiciones hidráulicas son más desfavorables, en una simulación de 24 meses.

39


ENERGÍA el precio de bolsa supere el precio de escasez. Adicionalmente la CREG planteó la existencia de anillos de seguridad con el fin de permitir a los agentes obtener cobertura de sus obligaciones frente a situaciones como mantenimientos programados. En el 2011 la CREG se enfocó en la afinación de las reglas para el desarrollo de la segunda subasta de Obligaciones de Energía Firme – OEF para el periodo 2015-2016, que se llevó a cabo a finales de diciembre de 2011 y la subasta a realizarse en el mes de enero de 2012 para los generadores con periodos de construcción superior al de planeación (GPPS). Dentro de las medidas que previamente se adoptaron se destacan: i) definición de condiciones para respaldar las OEF con Gas Natural Licuado, ii) armonización de las asignaciones con el periodo 2014-2015, iii) restricción a la participación de plantas usadas, iv) restricción a la participación de plantas con costos variables superiores al precio de escasez, v) definición de la información a publicar para la subasta y vi) modificación de la participación para las plantas GPPS. Teniendo en cuenta que las subastas se ejecutan para adquirir nueva energía firme, éstas solo tienen lugar cuando se estima que la demanda de energía para el cuarto año siguiente no puede ser cubierta con la Energía Firme de los activos de generación existentes y la de los que entrarán en operación para la fecha en la cual se inicia el periodo de obligación que se subasta. Cada recurso de los generadores puede participar en las subastas de las OEF con su Energía Firme para el Cargo de Confiabilidad (Enficc), que es la máxima energía que la central puede entregar en forma continua, en condiciones de baja hidrología (escasez), en un período de un año. Para el caso de las subastas, el período de vigencia de la obligación adquirida con las OEF, comienza cuatro años después de realizada la subasta, y en el caso de recursos nuevos o especiales, el número de años con compromiso de Obligaciones de Energía Firme, la decide el generador. Si es un activo nuevo (en el momento de ejecutarse la subasta no se ha iniciado la construcción del mismo) la Obligación que respalde puede tener

una vigencia mínima de un año y máxima de veinte años. Si es un activo especial (en el momento de ejecutarse la subasta, la planta o unidad de generación se encuentra en proceso de construcción o instalación), la Obligación que respalde este activo puede tener una vigencia mínima de un año y máxima de diez años. Por otro lado si se considera un activo existente con obras (en el momento de ejecutarse la subasta, la planta o unidad de generación se encuentra en operación comercial pero con obras en ejecución que incrementarían su oferta de Enficc más de un 20%), la Obligación que respalde este activo puede tener una vigencia mínima de un año y máxima de cinco años y si es un activo existente (que se encuentra en operación comercial en el momento de ejecutarse la subasta), la vigencia de la OEF es de un año. Para reducir la incertidumbre en los ingresos de aquellos proyectos cuya construcción supera los años del Período de Planeación (tiempo que transcurre entre la fecha de ejecución de la subasta y la fecha de inicio del Período de Vigencia de la Obligación asignada en dicha subasta), la CREG incorporó un mecanismo que le permite al inversionista vender parte de su energía firme futura, bajo subastas de sobre cerrado (denominadas subasta GPPS), durante las subastas que ocurren diez, nueve, ocho, siete, seis y cinco años antes de que la Energía Firme del proyecto esté disponible. El generadora quien se le ha asignado OEF, recibirá el Cargo por Confiabilidad durante el período de vigencia de la OEF, conforme a la asignación que se haya realizado en las subastas o el mecanismo que haga sus veces. Para el caso del período de subastas, el precio por cada kilovatio hora de la OEF corresponde al precio de cierre de la subasta en la cual el agente vendió su Energía Firme, y se denomina Precio del Cargo por Confiabilidad. Cuando esta energía es requerida (es decir cuando el Precio de Bolsa supera el Precio de Escasez), además del Cargo por Confiabilidad el generador recibe el Precio de Escasez por cada kilovatio hora generado asociado a su OEF. En caso de generar una energía mayor a su Obligación, este excedente se remunera a Precio de Bolsa. La reglamentación prevé un período de transición, en el que el valor del Cargo por Confiabilidad es de 13.045 US$/MWh, sujeto a indexación, y se paga a todas las centrales existentes en proporción a su Energía Firme. En mayo de 2008 se realizó la primera subasta de Energía Firme (Subasta de Reloj Descendente), en la cual se asignaron las Obligaciones de Energía Firme del año 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2013. El precio de cierre de esta subasta correspondió a 13,998 USD/MWh, para una asignación total de 65.869 GWh-año, de los cuales aproximadamente 3.000 GWh-año corresponden a nuevos proyectos.

40

Estos nuevos proyectos fueron centrales a carbón, combustibles líquidos e hidráulicas. Por otro lado, en el mes de junio, para las plantas que superan el período de planeación (GPPS) y debido a que la oferta no superó los requerimientos para cada uno de los años de asignación futura (2014 al 2018), no hubo necesidad de realizar subasta en sobre cerrado sino que se asignaron las Obligaciones de Energía Firme a grandes proyectos hidroeléctricos, los cuales entrarán en funcionamiento a partir del año 2014. Esto permitirá que el país cuente con seis nuevas hidroeléctricas con capacidad para generar 2.991 MW y una OEF asignada en el


ENERGÍA

período mencionado de 6.281 GWh año, con lo cual se garantiza el suministro de energía hasta el 2018. Sin embargo, en diciembre de 2010, EPM anunció la suspensión del proyecto Porce IV por problemas sociales en el área del proyecto. La segunda subasta del Cargo por Confiabilidad para la asignación de OEF para el período diciembre de 2015 a noviembre de 2016, contó con la participación de siete empresas con ocho proyectos que ofertaron 6,25 Teravatios hora-año (TWh-año) de energía firme y una capacidad superior a los mil Megavatios. De esa oferta se asignaron 3,7 Teravatios hora año (TWh-año) con una capacidad de 575 MW. Posteriormente, 26 de enero de 2012, se llevó a cabo la subasta para los generadores con periódos de planeación superior (GPPS). La nueva asignación contó con dos Proyectos de Generación nuevos a partir del 2017: Porvenir II (hidroeléctrica) y Termonorte; así como el incremento de asignaciones de OEF de dos proyectos que se encuentran actualmente en construcción: Sogamoso (con 440 GWh/año a partir del 2016 con lo cual el proyecto tiene una asignación total de energía de 3.790 GWh/año) y Pescadero- Ituango (cuya asignación fue de 3.482 GWh/año adicionales a partir del 2021, que sumados a los adjudicados en la subasta del 2008 llegan a 4.567 GWh/año asignados. Disponibilidad de fuentes de energía para la generación Colombia cuenta con un potencial de aprovechamien-

to hidráulico de aproximadamente 93.000 MW[2]. Sin embargo, debido a que es indispensable contar con otras alternativas energéticas, Colombia cuenta con plantas termoeléctricas, donde los principales combustibles empleados para generación térmica en Colombia son el gas natural y el carbón. El gas natural se produce principalmente en dos regiones en las cuales se encuentra aproximadamente el 85% de las reservas, el norte de la Región Caribe en los campos de Ballena y Chuchupa, y la región de los Llanos Orientales y Piedemonte llanero en los campos de Apiay, Cusiana y Cupiagua. La relación reservas producción es del orden de aproximadamente 7 años. La principal empresa productora es ECOPETROL, que comercializa bajo operación directa alrededor del 10% de las reservas y el resto en la modalidad de asociación con otras empresas. De acuerdo con las proyecciones de consumo, la producción de gas existente es suficiente para abastecer la demanda en todos los sectores hasta el año 2017[3] bajo condiciones climáticas normales, pero frente a una mayor demanda de gas para generación térmica, finalmente se presentarán restricciones de abastecimiento por limitaciones de suministro y transporte, como se evidenció durante el verano 2009-2010. Por lo tanto, es necesario asegurar la incorporación de nueva oferta y la ampliación de la capacidad de transporte. En este sentido se establecieron directrices políticas encaminadas a asegurar el abastecimiento y la expansión de los sistemas de transpor-

En el Mercado Eléctrico Colombiano los precios spot se determinan a partir de las ofertas y la disponibilidad declarada por los generadores

41


ENERGÍA ción de la oferta y lograr simetría de información y obliga al establecimiento de condiciones mínimas para equilibrar los riesgos y las obligaciones entre los agentes en la contratación en suministro y transporte. Finalmente el decreto establece un periodo de transición para la comercialización el cual será definido por la CREG. Este mecanismo se expidió mediante la resolución CREG 118 de 2011, el cual define que para campos regulados el gas se asigna de acuerdo con las prioridades establecidas en el decreto y para los campos con precio libre, el gas se comercializará a través de subastas si la demanda supera la oferta o contrato bilateral de lo contrario. En la situación actual, la oferta de gas natural depende de dos grandes centros de producción ubicados geográficamente en regiones distintas, de los cuales ECOPETROL es accionista en los dos y en el corto plazo, las limitaciones para la integración de los mercados del interior y de la Costa parece incrementarse; en ambos la oferta es prácticamente monopólica existiendo regulación para evitar posibles abusos de posición dominante. te en el largo plazo con los decretos 2730 y 2807 de 2010 los cuales fueron derogados y en el 2011 se expidió el decreto 2100 de 2011 que establece mecanismos para promover el aseguramiento del abastecimiento nacional de gas natural.

Los clientes regulados, tienen también la opción de elegir el comercializador al que compran su energía, pero a precios que resultan de un procedimiento regulado.

42

En el decreto se establece prioridad para atender la demanda de gas para consumo interno, reportes de información de producción y reservas por parte de los productores al gobierno y evaluación de almacenamiento subterráneo. El decreto asigna a la CREG definir los mecanismos de comercialización según los campos (precio regulado, libre, menores y yacimientos no convencionales), definición de criterios de confiabilidad en el sector de gas, la evaluación de la necesidad de implementar la prestación del servicio de gestión de la información operativa y comercial del sector de gas natural. La UPME deberá elaborar un plan indicativo de abastecimiento para un periodo de 10 años. Sobre las exportaciones el decreto establece lineamientos para la actividad de exportación e importación de gas natural, acceso abierto por parte de los agentes a la infraestructura de importación, exportación y regasificación y la CREG podrá implementar mecanismos para incentivar la importación de gas. Igualmente, en materia de política energética obliga a la demanda esencial a contratarse en firme y con respaldo físico, la cual estará integrada por la demanda residencial y de pequeños comerciantes, el GNCV, el consumo de los compresores para transporte y de las refinerías, precisa que el gas de la nación, incluido la participación de la ANH, no se pueda destinar a contratos que aumenten la concentración en el mercado, establece lineamientos de política para la comercialización en procura de promover competencia, alcanzar formación precios eficientes, mitigar la concentra-

En cuanto a la capacidad de producción, ésta alcanzó al final del 2010 los 1.101 MPCD, la cual se ha incrementado a 1.207 MPCD, gracias a la entrada de Cusiana LTOII (70 MPCD) y Gibraltar (36 MPCD). Para el 2012 se cuenta con la entrada adicional de 140 MPCD de Cupiagua I. En el año 2010 el consumo nacional alcanzó 906 MPCD y se exportaron a Venezuela 155 MPCD[4]. Los cierres de negocios entre productores de gas y generadores se ven dificultados por las exigencias del productor de gas natural de contratos tipo “takeorpay” (del orden del 70%) por la entrega de gas en condiciones de firmeza garantizada y con penalizaciones en caso de incumplimiento. Sin embargo, debido a las nuevas modificaciones en cuanto al Decreto de abastecimiento de gas, el cual da prioridad a la demanda interna, en especial a la residencial y comercial, será necesario a partir de la renovación de nuevos contratos la negociación de contratos “takeorpay” al 100%, con limitaciones de ventas de excedentes al mercado secundario de gas. En el caso de generación térmica a base de carbón, las plantas se construyen cerca de los sitios de producción. El 95% de la producción nacional de carbón se destina a las exportaciones y del 5% que se consume en el mercado local, el 35% destina a generación eléctrica. La demanda internacional de carbón metalúrgico y de coque generó recientemente escasez, obligando a las centrales a carbón y demás subsectores industriales a asumir precios altos ante la amenaza creciente de desabastecimiento. En cuanto a la generación hidráulica no existen barreras a la entrada de nuevos proyectos de generación, por parte de los actuales agentes del mercado. Continúa en la siguiente edición


ENERGÍA

CÁMARA COLOMBIANA DE LA ENERGÍA “TODOS CON ENERGÍA”

Su empresa debe hacer parte

de este gremio... ¡AFÍLIESE YÁ! INFORMES: Av. cra 19 No. 95-31/55 Oficina 303 (57 1) 636 1548 - (+57) 317 574 4941 info@ccenergia.org.co www.ccenergia.org.co Bogotá - Colombia - Suramérica 43


ENERGÍA

Baja hurto de energía por medidas sociales

A

unque en Colombia ha bajado el robo de energía, producto de la manipulación de redes y de contadores de forma fraudulenta, se necesitan aún mayores soluciones, desde el punto de vista social, para controlar este problema.

Si bien las penas de cárcel han incidido para que la gente desista de cometer esta modalidad delictiva, el abogado penalista Yesid Reyes, experto en defraudación de fluidos, considera que “se necesitan más salidas de carácter social para tratar de remediar los problemas que registran los barrios subnormales. “Por ejemplo, el Estado podría hacerse cargo de la energía que llega a estos lugares donde viven ciudadanos que no tienen la posibilidad de pagar este servicio o poseen dificultades para cancelar las facturas o subsidiarlas”.

Entre tanto, los operadores de red han adelantado estrategias que van desde campañas educativas hasta inversiones en infraestructura asociada a la medición y control, a fin de reducir las pérdidas no técnicas de este servicio. Según Ramón Antolinez, experto en el tema, considera que “para controlar este delito se deben considerar más medidas tecnológicas y disuasivas”. AVANCES LOGRADOS Según los informes que tiene la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), los avances conseguidos por el sector a través de los incentivos dados por la regulación son importantes. En el inicio de la implementación de la Ley 142 de 1994, el índice promedio de detrimentos era alrededor del 30%; en el 2004 llegaba al 18% y en la actualidad es cercano al 13%. “Este valor cambia, dependiendo la región del país. Las ciudades de Bogotá y Medellín muestran un promedio de menoscabos inferiores al 10%, lo cual evidencia la adecuada gestión realizada por los operadores de redes en estas ciudades”, indica Edwin Cruz, director de Energía y Gas de Andesco. En otras zonas, “como sucede en la Costa, los niveles de pérdida pueden superar el 15%, que no es positivo para el sector”, indica Antolínez. CIFRAS RELEVANTES Las empresas del sector eléctrico colombiano pierden cada año, por este hecho, unos 250 mil millones de pesos, según Andesco. “Solo el año pasado, Electricaribe dejó de facturar unos 140 mil millones de pesos por defraudación de fluidos”, indica José García Sanleandro, gerente general de esta entidad. Entre tanto, la Electrificadora del Meta (Emsa), “en lo corrido del año ha tenido pérdidas de 12 mil millones de pesos por este hecho”, dice Edwin David Guzmán, gerente del área de Control de Energía de Emsa. UN DELITO PELIGROSO Las personas deben tener en cuenta que el robo de energía genera peligros para la vida de quienes realizan esas conexiones piratas.

44

Así mismo, es fundamental que los ciudadanos entiendan que este delito contempla multas hasta de 150 salarios mínimos mensuales y cárcel, acorde con el tamaño del fraude, que puede ir de 16 hasta 72 meses.


ENERGÍA

Energía eólica en Colombia

L

a evaluación del potencial eólico del país se encuentra en estado incipiente. Uno de los primeros trabajos en tal sentido fue adelantado por el ingeniero Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda en 1997, mediante un mapa de vientos para una parte del territorio. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) realiza actividades de recolección y procesamiento de datos en tal sentido.

A escala macro, la región más atractiva desde el punto de vista eólico es la Costa Atlántica Colombiana, donde los vientos aumentan en dirección a la península de La Guajira. Se han identificado otras regiones de interés como el Departamento del Arauca y algunas zonas de los altiplanos en las cordilleras. Por el evidente atractivo de La Guajira, las actividades de EPM se concentraron en dicha región. En efecto, la información disponible sobre la Media y Alta Guajira, indica que esta zona podría representar una de las alternativas con mayores posibilidades futuras para la generación eólica, tanto por sus fuertes vientos, como por otras particularidades -dirección, distribución de frecuencias y complementariedad con el régimen hidrológico-, además de las excelentes condiciones físicas para parques eólicos. Localmente se han destacaron 16 lugares de Colombia donde las intensidades del viento son importantes para el aprovechamiento del recurso eólico. 3 sitios donde los vientos son persistentes y superiores a 5m/s durante todo el año: Galerazamba en el Departamento de Bolívar, Gachaneca en Boyacá y la isla de San Andrés en el mar Caribe colombiano. 3 sitios donde las velocidades son persistentes pero en el rango entre los 4 y 5m/s: La Legiosa en el Huila, Isla de Providencia en el Mar Caribe y Riohacha en La Guajira. Los restantes 10 lugares no guardan una gran persistencia en la velocidad del viento excepto para determinadas épocas y/u horas del año como son: Villacarmen en Boyacá, Obonuco en Nariño, Cúcuta y Ábrego en Norte de Santander, Urrao en Antioquia, Soledad en Atlántico, Santa Marta en Magdalena, Bucaramanga en Santander, Anchique en Tolima y Bogotá en Cundinamarca. Asimismo, una aproximación del comportamiento de la densidad de energía a 50 metros de altura en Colombia es el que se presenta a continuación: l

Durante todo el año, valores de densidad de energía eó-

lica entre 2.197 y 2.744 W/m2, alcanzando aun valores entre 2.744 y 3.375 W/m2, se mantienen en la Península de La Guajira. Al igual que el campo del viento y de densidad de energía eólica a 20 metros de altura, la densidad de energía eólica a 50 metros en el resto del país presenta variaciones dentro del ciclo estacional. l

Para el período comprendido entre diciembre y abril, se observan valores de densidad de energía eólica entre 343-542 W/m2 en la cuenca del río Sinú al noroccidente de Antioquia, límites entre Tolima y Risaralda, Catatumbo a la altura de Norte de Santander, en los límites entre los departamentos de Huila y Meta, así como en Casanare sobre los Llanos Orientales. Valores de densidad de energía entre 729 y 1.000 W/m2, se observa sobre el Golfo de Urabá, en el Bajo Magdalena y la cuenca del Cesar en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Norte de Santander y centro del Cesar. No obstante, hacia abril hay una reducción de estos valores por causas explicadas anteriormente.

La empresa colombiana multiservicios EPM está estudiando construir un parque eólico en la costa norte de Colombia que sumaría 200-400 MW de capacidad. A tal fin, la integrada colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la agencia de desarrollo alemana GTZ realizan estudios de viabilidad desde enero de este año. Los Parques Eólicos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en La Guajira y el Túnel de Oriente de la Gobernación de Antioquia son los más importantes del país, donde la eólica es aún muy incipiente.

La región más atractiva desde el punto de vista eólico es la Costa Atlántica Colombiana, donde los vientos aumentan en dirección a la península de La Guajira.

45


ENERGÍA

Entorno energético

Parque Eólico Jepirachi

J

epirachi, que significa vientos del nordeste (vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela) en Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país.

Se localiza en la región nororiental de la Costa Atlántica colombiana, entre las localidades del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, inmediaciones de Bahía Portete, en el municipio de Uribia. Tiene una capacidad instalada de 19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, sometidos a los vientos alisios que soplan casi todo el año en esta parte de la península, a un promedio de 9,8 metros por segundo. Las máquinas están distribuidas en dos filas de ocho y siete respectivamente, en un área aproximada de un kilómetro de largo en dirección paralela a la playa y 1,2 kilómetros de ancho al norte de la ranchería Kasiwolin y al occidente de la ranchería Arutkajui.

46

El parque entró en operación comercial plena el 19 de abril de 2004, y hace parte de un programa mayor para el

aprovechamiento de la energía eólica en la Alta Guajira. Jepirachi está registrado como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Fue uno de los primeros proyectos MDL firmados en el país y uno de los primeros en todo el mundo, lo cual se constituye en un hito importante en la historia del mercado del carbono. Igualmente las metodologías de estimación de emisiones y sobre todo las de concertación del proyecto con la comunidad Wayuu, fueron consideradas como ejemplares por el Banco Mundial y como referencias obligatorias para el desarrollo de proyectos similares en otras partes del mundo. A raíz de esta experiencia, el Banco Mundial creó el Fondo Comunitario del Carbono (CommunityCarbonFund – CCF), con el fin de apoyar proyectos de MDL en comunidades menos favorecidas. Su gestión social se basa en el respeto de la integridad étnica y cultural de la comunidad Wayuu, en el establecimiento de relaciones de confianza y en la búsqueda de la equidad y el beneficio mutuo.


ENERGÍA

Operadores EEB

E

En el año de 1997 se realizó un proceso de profunda transformación al adelantar la capitalización de la Empresa con recursos internacionales, que permitió la conformación de CODENSA y EMGESA. EMPRESAS CON CONTROL El Grupo Energía de Bogotá está operando en Colombia, Perú y Guatemala. En Colombia

EB es la casa matriz del Grupo Energía de Bogotá, que tiene el control de la mayor transportadora de gas natural de Colombia, TGI. En Perú, su empresa Contugas tiene la concesión por 30 años para el transporte y distribución de gas natural en el Departamento de Ica y a través de su empresa Cálidda, la distribución de gas natural en el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. En el mismo país, junto con el grupo ISA, participa en REP y en Consorcio Transmantaro, empresas que operan el 63% del sistema de transmisión eléctrica en ese país. En 2010 constituyó TRECSA - Transportadora de Centroamérica S.A.- que construirá el proyecto de infraestructura de energía eléctrica más importante de Guatemala y prestará el servicio de transmisión de electricidad a partir de 2013.

Empresa de Energía de Bogotá (100%). Transmisión de electricidad.

Cuenta además con un portafolio de inversiones en importantes empresas del sector energético entre las que se destacan Codensa S.A., Emgesa S.A., Gas Natural S.A., Empresa de Energía de Cundinamarca - EEC, Electrificadora del Meta - EMSA y en menor escala en ISA e ISAGEN.

En Guatemala

Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca - DECSA (51%). Posee el 82% de Empresa de Energía de Cundinamarca - EEC. (Control Conjunto con Codensa S.A. ESP con 49% de DECSA) Transportadora de Gas Internacional - TGI (68.1%). Mayor transportadora de gas natural en Colombia. En Perú Contugas (75%): Transportador y distribuidor de gas natural en la zona industrial de Ica. El otro 25% pertenece a TGI. Cálidda (60%): Distribuidor de gas natural en la zona de Lima y Callao. TRECSA (98.4%): (Transmisión Eléctrica de Centroamérica) Construirá la repotenciación del sistema de transmisión en toda Guatemala. EEB Ingeniería y Servicios (98%): Prestación se servicios de consultoría en proyectos de electricidad en toda Centroamérica.

HISTORIA La historia de la Empresa está ligada estrechamente a la historia misma de la ciudad. Se puede afirmar que el progreso de la ciudad ha sido paralelo al desarrollo de la Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP. A finales del siglo XIX, se inició el alumbrado público en Bogotá. La luz eléctrica apareció en la capital por primera vez la noche del 7 de diciembre de 1889, cuando la compañía The Bogotá Electric Light Company- BELC, iluminó las calles más frecuentadas.

Empresas participadas En Colombia Codensa (51,5%). Mayor distribuidora de electricidad del país, ENDESA (España) posee el 49.5%. Emgesa (51,5%). Mayor generadora de electricidad en Colombia, ENDESA (España) posee el 49.5%.

En esa época, Bogotá era la única ciudad del país que contaba con alumbrado eléctrico doce horas diarias, entre las seis de la tarde y las seis de la mañana.

Gas Natural (24.99%): Mayor distribuidora de gas natural del país.

En la primera mitad del siglo XX, la Empresa sufrió varias transformaciones jurídicas pero mantuvo siempre su evolución técnica, convirtiéndose en la única proveedora del servicio de energía en la capital del país. Cuando en 1951 la ciudad adquirió la totalidad de sus acciones, la Empresa había desarrollado un gran Plan de Expansión que le permitió en sus primeros cincuenta años, tener seis unidades hidráulicas y concluir la represa de El Muña, en ese momento su principal fuente de generación.

Promigas (15,6%): Segunda mayor transportadora de gas natural en Colombia.

Entre 1960 y 1981, la Empresa puso en funcionamiento plantas y centrales hidroeléctricas como la del Guavio y extendió sus servicios a varios municipios de Cundinamarca y Meta.

Electrificadora del Meta (16,2%). Segunda mayor empresa de los Llanos orientales por ingresos.

Isagen (2,52%): Segunda mayor generadora de electricidad en el país. ISA (1,8%): Mayor transmisor de electricidad de Colombia. En Perú Red de Energía del Perú - REP (40%): Junto a CTM, mayores operadores del sistema de transmisión de energía en Perú. Consorcio Transmantaro - CTM (40%): Junto a REP, mayores operadores 47 del sistema de transmisión de energía en Perú.


ENERGÍA

Regulación

rurales que pertenezcan a municipios, que no se encuentran clasificados en el Sistema de Indicadores Sociodemográficos del Departamento Nacional de Planeación, se considerarán como áreas rurales de menor desarrollo.

ARTÍCULO 1 .

Comercializador de Energía Eléctrica: Es la empresa de servicios públicos que desarrolla la actividad de comercialización de energía eléctrica.

Por el cual se reglamenta el Fondo de Energía Social-foes, y se dictan otras disposiciones o

DEFINICIONES. Para efectos de la interpretación y aplicación del presente Decreto, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Áreas Especiales: Son en su conjunto, las áreas uurales de menor desarrollo, las zonas de difícil gestión y las zonas subnormales urbanas, que son definidas en el presente Decreto. Área Rural de Menor Desarrollo: Es el área perteneciente al sector rural de un municipio o distrito de zonas interconectadas que reúne las siguientes características: (i) presenta un índice promedio de calidad de vida de la zona “resto” o rural de cada municipio inferior al cuarenta y seis punto seis (46.6), conforme con el Sistema de Indicadores Sociodemográficos del Departamento Nacional de Planeación y (ii) está conectada al circuito de alimentación por medio del cual se le suministra el servicio de electricidad. Corresponde al Alcalde Municipal o Distrital o a la autoridad competente, conforme con la Ley 388 de 1997, clasificar y certificar la existencia de las áreas rurales de menor desarrollo. Las áreas

ASIC: Es la entidad encargada del registro de fronteras comerciales y de los contratos de energía a largo plazo; de la liquidación, facturación, cobro y pago del valor de los actos, contratos y transacciones de energía en la bolsa, para generadores y comercializadores; del mantenimiento de los sistemas de información y programas de computación requeridos; y del cumplimiento de las tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC), de acuerdo con la regulación vigente expedida por la CREG.

Enlace Internacional: Es el conjunto de líneas y equipos asociados, que conecta el Sistema Interconectado Nacional con el sistema eléctrico de otro país, y que tiene como función exclusiva el transporte de energía eléctrica para su importación o exportación, a nivel de tensión 4 o superior, según sea el caso. FOES: Es el Fondo de Energía Social creado por el artículo 118 de la Ley 812 de 2003 que entró en vigencia a partir del 28 de junio de 2003, el cual se reglamenta por medio del presente Decreto. Nodos Fronteras de los Enlaces Internacionales: Son los puntos de conexión al Sistema Interconectado Nacional de los Enlaces Internacionales, utilizados como referencia para efectos de comparación de precios para las operaciones de importación o exportación de energía eléctrica. Registro de Áreas Especiales: Es el registro de las Zonas de Difícil Gestión, Areas Rurales de Menor Desarrollo y Zonas Subnormales Urbanas objeto de cubrimiento de la energía social, que lleva la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a través del Sistema único de Información. Rentas de Congestión: Es la renta económica generada por la congestión de un Enlace Internacional que se origina por la diferencia en precios que se tienen en los Nodos de Frontera congestionados. Las Rentas de Congestión son de carácter temporal y dependen de las expansiones en transmisión, no son asignadas a los propietarios de los Enlaces Internacionales y no constituyen fuente de remuneración para la generación de energía eléctrica. Sistema Interconectado Nacional: Es el sistema compuesto por los siguientes elementos conectados entre sí en Colombia: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión nacional, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas eléctricas de los usuarios.

48

Sistema Único de Información: Es el sistema de información a que se refiere el artículo 14 de la Ley 689 de 2001, que establece, administra, mantiene y opera la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.


ENERGÍA

Impuesto para el alumbrado público Por: Iván Acuña Arrieta Presidente Junta Directiva Asociación Nacional de Alumbrado Público - ANAP

H

ace 100 años, se autorizó al Distrito Capital de Bogotá, para establecer un impuesto “sobre el servicio de alumbrado público”. Señaló la Ley 97 de 1913, que el Concejo Municipal de la ciudad de Bogotá podía crear libremente el impuesto sobre el servicio del alumbrado público, “sin necesidad de previa autorización de la Asamblea Departamental”. Dos años después, la Ley 84 de 1915, extendió esa facultad conferida inicialmente al Concejo de Bogotá, a todos los demás entes territoriales del nivel municipal. Luego de la expedición de la Constitución Política de 1991 y ante una demanda de inconstitucionalidad que se presentó contra las leyes 97 de 1913 y 84 de 1915, la Corte Constitucional en sentencia C- 504 de 2002 realizó el correspondiente estudio de constitucionalidad de las referidas leyes y consideró que los concejos municipales podían determinar a través de los acuerdos municipales los elementos de los tributos autorizados en dicha ley, sin que con ello se desconociera el artículo338 de la Constitución Política. En el anterior orden de ideas los concejos municipales pueden establecer en los respectivos acuerdos, el sujeto activo, el sujeto pasivo, el hecho generador del impuesto y las tarifas de los mismos. Por su lado, el Consejo de Estado en múltiples sentencias que se han proferido a raíz de demandas que se han presenta-

do para que se anulen los acuerdos municipales ha desarrollado un interesante concepto alrededor del hecho generador del impuesto y ha dicho que son sujetos pasivos del impuesto todos aquellos usuarios que se beneficien “potencialmente” del servicio del alumbrado público. Expresó el Consejo de Estado en una reciente sentencia lo siguiente: “…se define usuario potencial a todo sujeto que forma parte de una colectividad que reside en determinada jurisdicción territorial. No se requiere que el usuario reciba permanentemente el servicio, porque el servicio de alumbrado público, en general es un servicio en constante proceso de expansión. El hecho de que potencialmente la colectividad pueda beneficiarse del mismo, justifica que ningún miembro quede excluido de la calidad de sujeto pasivo”. Todo este desarrollo jurisprudencial ha permitido que los entes territoriales amplíen su espectro tributario y aumenten los ingresos destinados a la prestación del servicio del alumbrado público, cuya carga no debe soportarse solo sobre los residentes o comerciantes del respectivo municipio, sino también y además que concurran en el pago de dichos impuestos las entidades financieras (bancos), las empresas de telefonía celular, las concesiones viales, los comercializadores y generadores de energía, los propietarios de lotes de engorde, que aunque no sean suscriptores del servicio de energía domiciliaria local, sí se benefician de este servicio especial del alumbrado público, que contribuye con dotar de seguridad a las ciudadanos y permite el desarrollo de los atribulados entes territoriales. Estos son los principios de equidad y progresividad tributaria aplicados a la vida real, es lo que los abogados llamamos el derecho positivo.

Todo este desarrollo jurisprudencial ha permitido que los entes territoriales amplíen su espectro tributario y aumenten los ingresos destinados a la prestación del servicio del alumbrado público.

49


www.paisminero.com

El Conpes 3762 y el impacto de los PINES en el

desarrollo de Colombia Por: Carlos Mojica M Director Ejecutivo de Paisminero

L

a problemática que existe frente a los proyectos de interés nacional, sean estos mineros, de hidrocarburos, energía o de infraestructura, es en gran parte responsabilidad de la eficiencia de los gobiernos en la articulación de sus entes de control y licenciamiento, principalmente de aquellas entidades que tienen en sus manos el manejo medioambiental.

Para Colombia perder la oportunidad de desarrollo porque los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (PINES) no se pueden ejecutar por problemas de consultas previas a comunidades, trámites ambientales, compra de predios y por la dificultad que presentan algunas entidades del Estado para la resolución de problemas jurídicos asociados a los proyectos, como lo han identificado en el documento Conpes 3762, significa tirar por la borda la posibilidad de un crecimiento económico sostenido, que represente para la sociedad un cambio en su nivel de vida y para el país estar a las puertas del desarrollo.

Seguro lo encontró en el Directorio Minero - Energético de Paisminero

El Conpes 3762 ha identificado: “más de cincuenta y tres (53) proyectos de interés nacional y estratégicos con alguna dificultad. Entre los proyectos identificados, un 80% tiene dificultades de carácter ambiental, 27% presentan dificultades en lo relacionado con el desarrollo de la consulta previa y 23% tiene dificultades con los temas de adquisición predial. Se estima que para adelantar los trámites de licenciamiento en Colombia se deben surtir más de treinta procesos, de los cuales 11 son de carácter social, 14 de carácter ambiental, cuatro geológicos, uno arqueológico, en donde intervienen administrativamente siete entidades estatales, y se adelantan en un tiempo estimado que oscila entre los tres y seis años y medio (35-78 meses)”. Tres problemas se identificaron como los causantes de la no ejecución de los PINES: la Falta de Planeación Integral, la falta de claridad en los procedimientos y la Falta de Coordinación Inter-Institucional. Estos problemas generan perdida de inversión y dificultan el diálogo con las empresas. El mismo documento presenta una importante lista que

www.paisminero.co

¿ Llamando al proveedor ?

Colombia está perdiendo la que puede ser la mejor oportunidad en su historia de lograr la inclusión de la sociedad en una economía participativa, con responsabilidad medioambiental y la disminución de la pobreza, a través de la ejecución de grandes obras de infraestructura y proyectos minero-energéticos.

¡No 50 espere más para ofrecer sus productos y servicios!


www.paisminero.com

muestra cómo en otros países se están adoptando estrategias para minimizar el impacto que un licenciamiento ineficiente pueda tener sobre los proyectos: ESTRATEGIAS EN CANADÁ: Desde finales del año 2011 el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá trabaja en la expedición de una regulación cuyo objetivo se resume en el slogan “un proyecto, una revisión”. La reforma tiene por objeto simplificar los procesos de revisión de los proyectos de explotación de recursos naturales de gran escala, como son los proyectos de energía y minería. Para tal efecto, la reforma pretende evitar el solapamiento en los trámites que se presenta entre el gobierno federal y los gobiernos locales. Asimismo, el proyecto apunta a que dicho trámite tenga una menor duración y sea más predecible, así como disminuir la carga regulatoria al tiempo que garantizar la protección ambiental. El proyecto hace parte del “Plan de Desarrollo Responsable de Recursos”. El plan contempla la fijación de términos para la realización de las evaluaciones (por ejemplo, 12 meses para la ambiental) y que dichos términos sean vinculantes y consolidar el número de organizaciones responsables para las revisiones (de 40 a solo 3). Dentro de los aspectos del plan, se contempla que el gobierno federal se enfoque en la evaluación de los macroproyectos que tengan efectos ambientales significativos ESTRATEGIAS EN ESTADOS UNIDOS Mediante la Orden Ejecutiva 13604 del 22 de marzo de 2012 de la Presidencia, que pretende mejorar el desempeño (reducción de tiempos) en el licenciamiento federal y revisión de los proyectos de infra-estructura, sin descuidar los resultados ambientales y sociales. La Orden Ejecutiva reconoce que la calidad de la infraestructura depende de los procesos de licenciamiento y revisión, incluyendo las etapas de planeación, aprobación y consulta. Para tal efecto la Orden establece que dichos procesos deben establecer un camino transparente, consistente y predecible tanto para quienes solicitan las licencias como para las comunidades. Las medidas indicadas para alcanzar tal objetivo que sugiere la Orden son las siguientes: 1) que las agencias cumplan con los cronogramas/términos; 2) que haya una colaboración temprana entre las agencias, los solicitantes y los interesados para incorporar sus intereses y minimizar las demoras; 3) Usar tecnologías

de la información para recoger y publicar la información sobre los proyectos y sobre el desempeño de la agencia; 4) Debe haber una consulta temprana y activa de las autoridades locales para evitar conflictos o duplicación de esfuerzos; y 5) Deben reconocer el rol crítico que tienen los solicitantes de la licencia para asegurar que la revisión se realice en tiempo y bajo parámetros de costo-efectividad. ESTRATEGIAS EN REINO UNIDO El Gobierno del Reino Unido abre a finales del año 2012 un proceso de consulta para elaborar una expandir y mejorar el enfoque de ventanilla única destinada a los procesos de licenciamiento y permisos solicitados por proyectos de infraestructura que sean “nacionalmente significativos”. ESTRATEGIAS EN SUDÁFRICA A finales del año 2012 la Ministra de Recursos Mine-

Colombia está perdiendo la que puede ser la mejor oportunidad en su historia de lograr la inclusión de la sociedad en una economía participativa, con responsabilidad medioambiental y la disminución de la pobreza, a través de la ejecución de grandes obras de infraestructura y proyectos mineroenergéticos.

51


www.paisminero.com

Se estima que para adelantar los trámites de licenciamiento en Colombia se deben surtir más de treinta procesos, de los cuales 11 son de carácter social, 14 de carácter ambiental, cuatro geológicos, uno arqueológico.

52

rales de Sudáfrica, anunció que junto con el Ministerio de Agua y Asuntos Ambientales estaba adelantando un proceso para implementar un enfoque de “licenciamiento integrado” en el gobierno. En dicha oportunidad la Ministra reconocía que el enfoque de licenciamiento fragmentado en el interior del Gobierno había tenido efectos negativos para la minería y que un nuevo enfoque era necesario para asegurar la “salud” del sector en el futuro. Para tal efecto, se recomendaría la implementación de una “ventanilla única” (one-stop shop), para todos los licenciamientos requeridos para la minería, incluidos los requerimientos ambientales y de agua, con el objetivo de racionalizar el proceso y disminuir el tiempo de duración del mismo. ESTRATEGIAS EN PERÚ La Ley 29968 del 20 de diciembre de 2012 crea una institución (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace), adscrita al Ministerio de Medio Ambiente que concentra la función de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos nacionales o multi-regionales que impliquen impactos significativos al medio ambiente. Antes de la ley en la aprobación del EIA debían participar el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Minas, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Cultura. Además el Senace debe “Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental”. La importancia de tener una ventanilla única se destaca en cada una de las estrategias y se enfocan en disminuir la duplicidad en los trámites entre las entidades encargadas.

En un corto diálogo con Eduardo Chaparro, Director Ejecutivo de la Cámara de Asomineros de la Andi, este manifestaba que: “Primero: Con el Conpes no se trata de desregular, ni de quitar normas, se trata de dar transparencia al ciudadano para que él sepa en qué etapa está el trámite del licenciamiento de un proyecto, para que cualquiera pueda averiguarlo. Segundo: se trata de unificar criterios dispersos hoy entre el Estado y sus agencias e instituciones. Tercero: se trata de dar gerencia de gobierno a una caótica situación que demora sin justificación el aspecto más importante: la toma de decisiones públicas para que el privado pueda saber qué hacer, decisiones de respuesta positiva o negativa, pero decisiones a tiempo y estudiadas. La relevancia que mediante un documento como el Conpes 3762 se planteen unas políticas, para disminuir el impacto que sobre la inversión y el desarrollo económico del país tiene los problemas diagnosticados, es de urgencia vital si queremos tener un Estado moderno que garantice la estabilidad jurídica y la claridad procedimental del gobierno frente a los empresarios, ya sea en proyectos minero – energéticos como en proyectos de infraestructura vial. El progreso de la nación no puede depender de procesos ineficientes, ni de consultas a comunidades mal informadas, y por supuesto no pude estar en manos de un número ilimitado de organismos que hacen lo mismo en forma negligente, en perjuicio de empresarios que confían en el Estado y que arriesgan grandes sumas de capital en proyectos que si se realizan traerán progreso y bienestar a nuestra sociedad.


www.paisminero.com

Notas y Noticias Según el Ministerio de Minas y Energía (MME) en agosto la producción de petróleo llegó a 1’031.000 barriles, sin importar algunos problemas que se dieron en el sur del país por cuenta de las protestas de los campesinos, la producción petrolera volvió a registrar un nivel récord durante agosto, al alcanzar un promedio de 1’031.000 barriles por día, para un avance de 13,17 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, cuando se ubicó en 911.000 barriles por día, en promedio. De acuerdo con las estadísticas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y del Ministerio de Minas y Energía, la operación de los diferentes campos de producción se desarrolló en condiciones normales durante el octavo mes del año. El incremento fue del 1,06 por ciento frente al mes de julio y según los registros, el porcentaje de crecimiento entre agosto del 2012 y el mismo mes de este año es la mayor variación que se ha registrado en el 2013. Por otra parte, la producción promedio de gas en agosto alcanzó los 1.201 millones de pies cúbicos por día (MPCD), para una variación de 0,67 por ciento con respecto a julio pasado. Luz Elena Sarmiento geóloga de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), es la nueva Ministra de Ambiente, asumió hace dos años la dirección de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, anteriormente trabajó para Cerrejón, Ecopetrol y Banco Interamericano de Desarrollo.

La Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas (Acodes) aspira a recuperar el liderazgo del mercado mundial de esmeraldas. Las esmeraldas colombianas han sido catalogadas como las mejores del mundo por expertos y compradores debido a sus cualidades únicas de brillo, color, transparencia, y pureza, según la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas). Nuestro país dominó el comercio internacional de esa gema, con una participación del 55 por ciento, pero según los exportadores, se ha caído hasta el 33 por ciento en la participación “debido a los procesos de industrialización y avances tecnológicos de países como Brasil y al deterioro en la producción nacional”. “Queremos reposicionar al país y darle la relevancia en los mercados internacionales que tenía” afirmó el presidente de Acodes, Luis Gabriel Angarita. La expedición por la autoridad ambiental de un concepto previo al otorgamiento de cualquier título es un punto polémico que contiene la propuesta de Corantioquia de reforma al Código Minero que propone realizar el Gobierno Nacional. Según su director, Alejandro González, Corantioquia dividió su propuesta de 10 puntos en tres grandes bloques resumidos a continuación: El primero relacionado con la licencia para la fase de exploración de la mediana y gran minería.

77

La coordinación entre las autoridades mineroenergéticas y ambientales empieza a dar frutos. Luego de una discusión entre las partes, se lograron eliminar las solicitudes de permisos para hacer cambios menores en los proyectos petroleros.

Un segundo tiene que ver con la creación adeñ unos os e fondos para garantizar un flujo H de recursosdpara el ejercicio de la autoridad ambiental,islato recuperación ria de las áreas degradadas por la actividad minera y la Sarmiento trabajó como coordinadora socio amformalización de los mineros tradicionales. El primer Diario de análisis y opinión biental de la petrolera norteamericana Amoco; fue El tercero busca proteger las poblaciones para que gerente de medio ambiente de Termo Santander de Coestén informadas frente a los procesos de titulación, de lombia; directora de relaciones externas de Ecopetrol; exploración y explotación minera, de tal forma que les dé gerente de relaciones con la comunidad de Cerrejón; garantías a las comunidades, sean afro, indígenas o camespecialista socioambiental del Banco Interamericano El Diario análisis pesinas. “Que por primer lo menos sepan si titularonde su predio, de Desarrollo y también asesora del Ministerio de Amcuál es el estatus jurídico y los derechos que tienen”. biente.

Mucho más para

EL NUEVO SIGLO 7 7 El primer Diario de análisis y opinión

año de s

Sigenos en

www.elnuevosiglo.com.co

Histo ria

Diario El Nuevo Siglo

@ elnuevosiglo

PBX: de 4139200 - Calle 25D Bis N°. 101B - 04 primer Diario análisis y opinión PUBLICIDAD Tel: 4139563 email: publicidad1@elnuevosiglo.com.co - publicidadelnuevosiglo@gmail.com

y opinión

7 7 Hi

año de s

storia

Mucho más para

53


REGALÍAS

Ratificación de la autonomía de las entidades territoriales en la aprobación de los proyectos del Fondo de Desarrollo Regional y de Ciencia, Tecnología e Innovación nología e Innovación, deberán contar con el voto positivo del Gobierno Nacional. Así mismo establece que en desarrollo de lo previsto por el inciso 9 del artículo 361 de la Constitución Política, los proyectos de inversión susceptibles de financiamiento con cargo al 60% del Fondo de Compensación Regional deberán contar con el voto positivo del Gobierno Nacional. Indudablemente el Legislador le otorgó una facultad excesiva al Gobierno, que la Constitución Política no prevé. La Corte Constitucional declaró inexequible el citado artículo según Sentencia C-624 de septiembre 11 de 2013, y al revisarlo manifestó que si bien las regalías son un recurso exógeno de las entidades territoriales y el Legislador goza de una mayor libertad para regular su distribución, ello no obsta para que se estén limitando los principios de descentralización y autonomía de las entidades territoriales, específicamente, la facultad de estas últimas de gestionar sus intereses, fijar sus prioridades de desarrollo y administrar sus recursos.

Por: Maritza Del Socorro Quintero Jiménez Abogada Socio Quintero & Quintero Abogados mquintero@qyqlegal.co

C

omo lo hemos manifestado en anteriores artículos, tanto el Legislador como el Gobierno han demostrado demoras en la reglamentación, y extralimitación de funciones en la ejecución del Sistema General de Regalías, esto ha comportado que gradualmente las altas Cortes hagan pronunciamiento al respecto.

54

Mediante la Ley 1606 de 2012, por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de diciembre de 2014, se reglamentó en las disposiciones generales que para la aprobacióny designación de la entidad pública ejecutora de los proyectos en el Fondo del Sistema General de Regalías, como son los Fondos de Desarrollo Regional y el Fondo de Ciencia, Tec-

Es enfática la Corte en señalar que la exigencia del voto favorable del Gobierno Nacional constituye una limitación desproporcionada del principio de autonomía, así como un desconocimiento de la participación activa y efectiva que el Constituyente quiso otorgar a los departamentos, municipios y distritos en la toma de decisiones sobre la inversión de los recursos de las regalías, particularmente aquellos orientados a promover el desarrollo regional, de conformidad con el artículo 361 de la Constitución Política. De igual manera señaló la Corte que el Legislador no da igual trato a las entidades territoriales en el escenario de los órganos colegiados de decisión (OCAD) respecto del Gobierno Nacional, limita la eficacia de su participación en los OCAD, y entrega un poder de veto al Gobierno Nacional en materia de desarrollo, lo que impide a los departamentos, municipios y distritos gestionar sus intereses y definir sus prioridades en la materia. Finalmente declaró que desconoce el Legislador lo previsto en el artículo 361 de la Constitución -reformado por el acto legislativo 05 de 2011-, especialmente aquellos incisos que exigen, por una parte, acuerdo entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales para definir los proyectos que recibirán apoyo económico de los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Regional, y por otra, la participación mayoritaria de las entidades territoriales en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD.


REGALÍAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

55


petrÓleo DÉFICIT DE FONDO DE ESTABILIZACIÓN ES DE $3 BILLONES

Descartan que Ecopetrol vaya a subsidiar precios de gasolina Crece incertidumbre en el país por el impacto que puede tener el aumento en el valor del crudo en la población.

A

nte el incremento internacional de los precios del petróleo y el impacto que este hecho tiene en el consumo interno de los combustibles, pero principalmente de la gasolina y el ACPM, el Gobierno descartó de plano que Ecopetrol vaya a subsidiar los precios.

Entre los riesgos que tendrá el país al subir el petróleo, es que deberá aumentar los precios internos de los combustibles presionando la inflación al alza.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, dijo que “el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), ha jugado un papel fundamental en favor de los consumidores. Hoy el fondo tiene un déficit de 3 billones de pesos, pero le ha permitido mantener estables los precios de los combustibles, especialmente con las fluctuaciones internacionales al alza, afectando lo menos posible a los consumidores”. El jefe de la cartera de Finanzas, añadió que “creemos importante que el fallo de la Corte Constitucional respecto a la fijación de precios, mantenga la figura de estabilización para evitar un impacto negativo en el bolsillo de los colombianos”. De otra parte, el Ministro de Hacienda señaló que si se obliga a Ecopetrol a subsidiar la gasolina, la empresa tendría que reducir en hasta dos mil millones de dólares su presupuesto de inversión, lo cual afectaría su plan de desarrollo en exploración y producción de petróleo.

56

Cárdenas Santamaría fue enfático en afirmar que“acataremos con absoluto respeto el fallo de la Corte Constitucional, pero expreso mi preocupación por la eliminación del mecanismo de estabilización, más aún con el aumento de los precios internacionales, lo cual dejaría a los consumidores colombianos, expuestos a las volatilidades de

los precios que tienen una fuerte tendencia al alza en medio del conflicto en Siria”. Inquietud interna Sin embargo, la injerencia del petróleo en la actividad económica del país ha despertado inquietud frente al panorama que ahora se vislumbra ante el incremento de los precios del petróleo a nivel mundial. Sin embargo los analistas consideran que las cotizaciones que han bordeado los 108 dólares por barril y que presentan una tendencia a seguir subiendo, mantendrían bien posicionada a Colombia. Señalan los estudios, que el sector petrolero en Colombia ha ganado relevancia en los últimos años, representando un 8 por ciento del PIB y un 55 por ciento de las exportaciones en 2012, cifras comparadas con 4 por ciento y 26 por ciento en 2006, respectivamente. Por su parte, y de acuerdo con cifras del Banco de la República, el recaudo del impuesto a la renta, IVA externo y aranceles a la importación de maquinaria proveniente del sector petrolero, así como los dividendos girados a la nación por Ecopetrol, pasaron de representar 1.2 por ciento del PIB en 2003 a 1.5 por ciento en 2010. Asimismo, los ingresos por regalías del sector se incrementaron de 0.8 por ciento del PIB en 2003 a cerca de 1.2 por ciento en 2011. De acuerdo con los expertos, el comportamiento al alza del crudo se debe también a “lo que actualmente se observa es un atascamiento de crudo en Cushing (Oklahoma), su principal hub de almacenamiento petrolero, el cual determina las cotizaciones de contratos referidos al WTI. Ello está


petrÓleo produciendo sobrecostos de almacenamiento en el golfo de México y retrasos en entregas, todo lo cual se refleja en una ampliación del spread de la cotización del Brent (con mayor disponibilidad global en el Mar del Norte) sobre el WTI”. En efecto, históricamente el precio del Brent no se alejaba demasiado del WTI (diferencias de US$1-2/barril), dada su disponibilidad equivalente. Sin embargo, a partir del 2011, el diferencial Brent-WTI se ha ampliado, registrando valores hasta de US$10-15/ barril, ver gráfico adjunto. Esto ha propiciado una migración de las cotizaciones del mercado del WTI hacia el Brent, en busca de “señales” más transparentes sobre disponibilidad del crudo en el mercado spot. Colombia no ha sido la excepción. Ecopetrol también ha ido virando su referencia de ventas del WTI hacia el Brent y, desde el 2011, ha logrado atar todas sus ventas al Brent. Ello le ha reportado mayores precios del crudo para la llamada “Cesta Colombia”. Dice ANIF que “nuestros cálculos (implícitos) en las exportaciones de crudo indican que se han logrado spreads de la Cesta Colombia frente al WTI de US$8/barril a US$10/ barril, cuando históricamente se tenían spreads negativos de unos US$8/barril a US$11/barril frente al WTI”. Todo esto explica por qué en la fijación de parámetros de la Regla Fiscal se ha escogido como referente el precio Brent y no el acostumbrado WTI. Por otra parte, la Comisión de expertos que trabaja en dichos parámetros recientemente escogió como referente un precio de largo plazo de US$107/barril para el Brent, equivalente a unos US$98/barril para la Cesta Colombia.

Uso de tecnologías

Teniendo en cuenta la actual coyuntura, en E.U. avanza el desarrollo de tecnologías de perforación hor izontal y fracturación hidráulica que han extendido el punto de inflexión en las reservas mundiales, adi cionando crudos pesados (p.e. Cuenca del Orinoc o) junto a recursos no conven cionales como petróleo de esquisto (ShaleOil) y OilSands, acumulando 1.6 bill ones de barriles en reservas, un incremento de 74.7 por ciento respecto a com ienzos de siglo. Según la última actualización de la Administración de Inform Energía, EIA (2013), Venezuela ación de sobrepasó a Arabia Saudita com o el país con mayores reservas probadas, acu mulando en su territorio 297.5 mil millones de barriles (18 por ciento) y recurs os probables de shaleoil por 13. 4 mil millones de barriles. La producción proyectada según la EIA, lograría contabilizar 99. en 2040, un crecimiento de 12 8 MBPD por ciento con respecto a 2012 (contabilizando crudo y otros combustibles líqu idos). Bajo este escenario, la OP EP incrementaría su cuota de producto de 40. 8 a 48 por ciento durante este período. De acuerdo con la EIA, un esc enario en el cual E.U. se convie rta en exportador neto de crudo y combus tibles líquidos (escenario de alta producción y no crecimiento del consumo) requeriría de un incremento del 77 por ciento frente a su producción actual, a su vez que el consumo se ma nte nga alrededor de los 18 MBPD. constante Bajo este escenario EU seria aut osuficiente en 2030 y exportarí a el 8 por ciento de su producción en 204 0. Este caso contempla un éxi to extractivo de los recursos de shaleoil, una ade cuada infraestructura de transp orte y un cambio en los hábitos de consum o, consecuencia de una legisla ció n ambiental más estricta.

Así, un escenario en el cual EU se convierte en exportador net Por todo lo anterior, los precios del petróleo se podrían luce todavía leja o de crudo no. Por su parte, si bien existe la posibilidad de que este país se mantener en niveles relativamente altos en el mediano y convierta en exp ortador neto de gas en los próxim os diez años, una reducción largo plazos a pesar de los riesgos presentes desde el lado de las importac iones de crudo requeriría una reconversión de todo su aparat de la oferta (EU), lo que permitiría que Colombia pueda productivo, lo cua o l resulta complejo. seguir aprovechando su tendencia reciente en materia de exploración y producción de crudo para lograr los objetivos de mayores tasas de crecimiento económico, una mejora continua de su perfil fiscal y una mejor distribución del Proyecciones ingreso. Indica un estudio privado que actualmente el cartel de Entre los riesgos están los incrementos internos en los la OPEP (compuesto por 12 países) continúa siendo el prinprecios de los combustibles que van a presionar la inflación y cipal ofertante de crudo, mientras que el crecimiento de la producción de países independientes, principalmente Rusia el costo de vida de los consumidores. (+53 por ciento desde 2000), China (+27 por ciento) y Brasil Evidentemente, la situación futura del país no sólo de(+62 por ciento), ha disminuido la participación del petróleo pende de los precios internacionales sino de la continuidad extraído por la OECD, tendencia que ha sido reforzada por la del desarrollo del sector a nivel local. Bajo un escenario base reducción de la producción en las cuencas offshore del Mar propuesto por la UPME, los descubrimientos no desarrolladel Norte pertenecientes a UK, Países Bajos, Noruega, Alemados junto a mejores tasas de recobro (a través de nuevas tecnia y Dinamarca. nologías), extenderían el pico de producción hasta los 1.23 Frente al comportamiento del mercado, la OPEP agrupó MBDP en 2018 para luego depender de posibles desarrollos en campos aun no explorados y la adición de recursos no el 43 por ciento de la producción y el 57 por ciento de las exportaciones de crudo en 2012. Arabia Saudita aportó el 30 57 convencionales.


petrÓleo

por ciento (9.8 MBPD) de la producción de la OPEP (32.8 MBPD), siendo el segundo productor a nivel mundial después de Rusia, país que está a la cabeza desde 2006.

Las altas cotizaciones del crudo en el mundo, van a beneficiar al país por mayores recursos de sus ventas.

58

Sin embargo, la caída en la producción agregada de la OECD de 17.8 a 15.6 MBPD durante este período, se ha visto parcialmente contenida por el continuo incremento en la producción de Canadá y el reciente despegue de la extracción de crudos no convencionales (shaleoil, oilsands) en Estados Unidos. Demanda mundial Por otra parte, la maquinaria económica de Estados Unidos continúa lubricada por su intensivo uso de hidrocarburos, principalmente petróleo y gas, convirtiendo al país en el principal consumidor de crudo a nivel global, usando 18.5 MBPD o 21 barriles de petróleo per cápita por año. Aunque EU casi duplica el consumo de petróleo diario de China, la inserción de ésta a la economía global junto a las demás economías asiáticas, se ha traducido en un desplazamiento hemisférico del consumo de petróleo, logrando que Asia y Oceanía concentren el 33 por ciento, un incremento desde 27 por ciento en 2000, implicando una disminución en la participación de Norteamérica y Europa que pasaron de 31 por ciento y 21 por ciento a 26 por ciento y 16 por ciento respectivamente.

Explica el análisis que desde comienzos de siglo, China, además de duplicar su consumo de petróleo, pasando de 4.7 a 10.2 MBPD, ha mantenido el consumo energético intensivo en carbón. India y Brasil incrementaron su consumo a una tasa anual promedio de 4.8 por ciento y 3 por ciento desde el 2000, respectivamente. Asimismo, la baja producción de petróleo en el Mar del Norte se ha reflejado en un detrimento del autoabastecimiento de los países europeos, quienes casi duplicaron su exposición al crudo externo en 2012. Por su parte, EU ha emprendido el rumbo hacia un consumo autoabastecido desde 2008, pasando de un ratio consumo/producción de 4.07 en 2007 a 2.85 en 2012. De una muestra de 212 países, 38 consumen menos de su producción, entre los cuales se encuentran todos los miembros de la OPEP y, entre otros, Colombia. Los transportadores del país expresaron su total preocupación e inconformidad con el precio del diesel toda vez que en los últimos 36 meses este experimentó cambios fundamentales que afectaron fuertemente los costos de operación. Impacto en el transporte De otro lado, el presidente de la Federación Colombiana


petrÓleo de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Jaime Sorzano Serrano aseguró que tras los estudios hechos a la evolución del ACPM en los últimos tres años, queda al descubierto que el precio se equiparó con el de la gasolina tal y como lo advirtieron hace unos años en la Comisión Quinta del Senado. “Todo esto conllevó a una afectación en la canasta del trasporte en donde se castiga duramente la rentabilidad”, sostuvo el directivo. Añadió que “un ligero examen permite detectar un incremento en el precio del ACPM del 27.73 por ciento en el período julio 2010-julio 2013, correspondiente a un promedio anual del 9.24 por ciento. Simultáneamente el IPC tuvo un incremento del 8.62 por ciento en ese ciclo, a un promedio anual del 2.87 por ciento. El comportamiento del precio del ACPM, más que triplicó el IPC”, explicó Sorzano. Según el dirigente gremial, en el lapso analizado hay una variación del 27.73 por ciento para el ACPM y un incremento del 12.06 por ciento para la gasolina. Al mismo tiempo el biodiesel, dijo, experimentó un aumento del 11.78 por ciento en el período revisado. Colfecar detectó una diferencia en el comportamiento del etanol respecto al biodiesel, ya que para el alcohol etílico, por norma, su precio nunca puede rebasar el de la gasolina. “No ocurre lo propio en el caso del biodiesel. Mientras el galón de etanol tiene un precio de 6.883 pesos, o sea 1.813 pesos inferior a la gasolina, el del biodiesel llega a 8.633 pesos, es decir, 355 por encima del ACPM, aspecto que no entendemos ni justificamos”, expresó el presidente de Colfecar. El biodiesel De igual forma el gremio del transporte de carga por carretera descubrió que el biodiesel muestra efectos perjudiciales en los equipos de inyección de los vehículos, tanques y conductos, en su momento justificados ante el Ministerio de Minas y Energía. “Los fabricantes de equipo de inyección a nivel internacional se han referido a las dificultades para garantizar la operación de sus equipos con mezclas superiores al cinco por ciento, lo cual se evidencia en un documento que se le adjuntó a una misiva enviada al Ministerio de Minas y Energía”. Sorzano precisó que de manera increíble se le puso fin a la denominada “política de dieselización”. Apuntó que desde la tribuna gremial no se han podido comprender las razones por las cuales en circunstancias tan adversas para la prestación del servicio ocasionadas por las falencias viales, restricciones e incremento en los tiempos logísticos, la relación de precios entre los dos combustibles que, en julio de 2010 era de 0.84, en la actualidad es de 0.96, equiparándolos en la práctica. Colombia, explicó, ha tomado como referente de pre-

El shale-gas-oil

De acuerdo con un análisis de ANIF, Estados Unidos completó casi dos décadas de pruebas-error y ahora de interesantes aciertos en ma teria extractiva, dando origen a lo que se conoce como la revolución del shale-g as-oil. Se trata de la exitosa aplicación de nu evas tecnologías de fraccionami ento hidráulico (fracking) a través de las cuales se recuperan depósitos de crudo y gas atrapados en las rocas de esquisto, usa ndo ingeniosas técnicas de pre sió n con agua y químicos Estas nuevas técnicas extractiva s han significado crecimientos ciento al 15 por ciento en la pro del 7 por ducción petrolera de los Estado s Unidos en los últimos años, alcanzando produc ciones de 6.5mbd al cierre de 201 2 (frente a los 2.5mbd que se estiman par a Venezuela o al millón de Col om bia ). Algunos analistas ya hablan de posibil idades de su autosuficiencia ene rgética para finales de esta década, lo cual im plicaría llegar a desbancar a Ara bia Saudita como principal potencia petrol era. De ser así, Estados Unidos podría superar su histórica dependenc lítica respecto del Medio Orient ia geopoe, situación que hoy le represent a un sobrecosto de hasta US$20/barril a la hor a de “construir” sus reservas estr atégicas. Estos desarrollos del shale gas -oil han permitido generar nu evos clusters petroleros, como el de Dakota del Norte con producciones de unos 680kbd frente a los 120kbd de hace 5 años. También han renacido bastion es tradicionales, como el de Texas, al duplicar su producción y elevarla de 1.1mb d a 2mbd. Ahora uno de los grandes desafío s tiene que ver con la adecuació infraestructura para movilizar n de su dicho crudo adicional. Cabe señ alar que, dada su dependencia importadora, la infraestructura estaba pensad a para movilizaciones de sus costas hacia el interior del país y la actual ubi cación de sus refinerías representa un desafío frente a sus nuevas fuentes de pro visión (lejos de sus costas). Lo que actualmente se observa es un atascamiento de crudo en Cushing (Oklahoma), su principal hub de almacenamiento petrolero, el cual determina las cotizaciones de contratos referidos al WTI. Ello está produc iendo sobrecostos de almacenamiento en el golfo de México y retrasos en ent regas, todo lo cual se refleja en una amplia ción del spread de la cotización del Brent (con mayor disponibilidad global en el Mar del Norte) sobre el WTI.

cios internacionales al Golfo de México para darle forma a la tabla interna, empero al hacer comparaciones de precios en los últimos 36 meses entre Colombia y Estados Unidos, el sinsabor es evidente. “Los datos del mismo Ministerio de Minas y Energía así como los U.S EnergyInformationAdministration dejan ver que en julio de 2013 existe una diferencia cercana a los mil pesos por galón del combustible diesel, superior en Colombia respecto a Estados Unidos. Dicha diferencia es consistente en el tiempo, lo cual también llama nuestra atención, dadas las condiciones en que transcurren las operaciones en los dos países”, dijo Jaime Sorzano.

59


petrÓleo UN ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

El éxito del gas natural en Colombia Promigas presenta “Informe del sector gas natural 2012: Dinámica y evolución del sector 2008-2012”

La pentración del gas natural en el país, ha mejorado la calidad de vida de millones de familias tanto en las zonas urbanas como en las rurales.

L

os resultados obtenidos por el sector gas en los últimos años, demuestran que este es uno de los casos de éxito más importantes del panorama económico de Colombia. Esa es una de las conclusiones evidentes que se desprenden de la 14a edición del “Informe del sector gas natural 2012: Dinámica y evolución 2008-2012”, que elabora anualmente Promigas y que presentará mañana martes ante empresarios, autoridades y representantes del sector.

Entre los datos que permiten confirmar una trayectoria sostenida de logros se destaca que, en el período analizado, la cobertura de gas natural de usuarios residenciales, comerciales y nuevas industrias mantuvo su constante crecimiento. De hecho, en 2012 se alcanzó una cobertura efectiva del servicio residencial del 77% sobre las redes tendidas, ya que solo en dicho año más de 460 000 nuevas familias lograron el acceso a este esencial servicio público. Se concluyó así el año 2012 con más de 6,5 millones de viviendas conectadas, lo que representa que más de 56% de la población nacional goza de los beneficios del gas natural, estadística comparable con la de países altamente desarrollados en el uso del mismo. “Somos un sector que se ha convertido en ejemplo, pro-

ducto de un trabajo coordinado entre todos los actores de la cadena, Gobierno y empresa privada, de una regulación adecuada y de la creación de instituciones idóneas y fuertes, eje central de una buena política pública. Esto ha propiciado la inversión de públicos y privados y la creación de un adecuado entorno institucional en el cual han podido gravitar, permitiendo así que el negocio sea sostenible”, señala Antonio Celia, Presidente de Promigas. Este trabajo conjunto ha posibilitado atender una demanda creciente que en 2012 fue de 856 millones de pies cúbicos diarios -Mpcd-, 1043 Mpcd si se tienen en cuenta las exportaciones a Venezuela, “por tanto, podemos decir que fue un muy buen año para el sector”, anota Celia. Para responder a esa demanda, los transportadores de gas en el país han expandido la infraestructura de gasoductos en 802 kilómetros en los últimos 5 años. Desde el punto de vista regional, Promigas ha ampliado su cobertura con nuevos gasoductos y con la construcción de loops(gasoductos alternos) en 179 kilómetros adicionales. Se resalta en este segmento, que la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-aprobó inversiones para expansión por el orden de US$ 389 millones para el periodo 2013-2017. En el consumo del Gas Natural Vehicular, en 2012 se convirtieron más de 37 000 vehículos con lo que se pudo sobrepasar la cifra de 400 000, ubicándose como el octavo país en utilización de este combustible en vehículos automotores. Es primordial además mencionar el anuncio de Cartagena, que será la segunda ciudad colombiana (tras Medellín) con un sistema de transporte público masivo que operará exclusivamente a gas natural, decisión que contribuirá a obtener ahorros que superan los 160.000 millones de pesos proyectados en 20 años. Otra clave del éxito del sector ha sido la respuesta de la CREG a necesidades del mercado en diferentes aspectos, a través de la emisión de recientes resoluciones que sin duda consolidan un marco regulatorio que presenta notables avances en lo corrido de 2013.

60

En este sentido, la CREG demarcó temas esenciales como el marco de comercialización de gas natural -que regula la interacción entre agentes de los mercados primario y secundario de suministro y transporte-; definió el marco de


petrÓleo

trabajo para la construcción y operación de una planta de regasificación que permita la importación y el suministro de gas, que deberá estar lista en 2015; y no menos relevante, promulgó la liberación del precio del gas en boca de pozo. Es evidente que aún hay retos para el sector, a pesar de su madurez, y que por tanto es necesario dar pasos significativos sobre varios puntos esenciales para garantizar un desarrollo sostenido del mismo. Entre los principales está el de definir con los productores las metas de exportación de largo plazo y el futuro del contrato con Venezuela, país que debe asumir en 2014 la devolución de los volúmenes remitidos desde 2008. Recientes anuncios del Ministerio de Petróleos y Minería de ese país, estiman el suministro de 300 Mpcd a partir de mediados del próximo año. También es vital que la CREG establezca los criterios definitivos de remuneración del nuevo gestor del mercado de gas, la metodología para la remuneración de la distribución y comercialización y que determine el ingreso regulado de la planta de gas natural licuado, la cual estará orientada a garantizar el suministro de gas para atender la demanda con-

tingente en generación de seguridad térmica, especialmente ante la presencia de fenómenos hidrológicos severos. “Hay que mantener lo que hemos venido haciendo en el marco de un diálogo fluido y de confianza con los reguladores. Si continuamos así, podríamos tener más de 400.000 nuevos usuarios por año conectados y entre 40.000 y 50.000 vehículos convertidos a gas natural por año” agregó Celia. En el contexto internacional el shale gas ha cambiado el panorama del gas natural, empezando por el notable crecimiento de las reservas mundiales recuperables de este recurso, lo que ha llevado, por ejemplo, a Estados Unidos a cambiar el rol de importador a exportador. En este nuevo contexto, la Agencia de Energía de Estados Unidos ha identificado a Colombia como uno de los poseedores de shale gas en Latinoamérica. No obstante, considerando los 32 Tpc de reservas estimadas, más de 4 veces las reservas probadas actuales, de acuerdo con información de Ecopetrol, el país deberá alinear variables regulatorias, económicas, sociales y medioambientales, con el fin de sacar provecho adecuadamente de tan valiosos recursos.

El presidente de Promigas, Antonio Celia, dice que “somos un sector que se ha convertido en ejemplo, producto de un trabajo coordinado entre todos los actores de la cadena”.

61


petrÓleo

Ecopetrol aumentó ventas y producción en segundo trimestre de 2013 La utilidad neta en el primer semestre ascendió a $6,7 billones y en el segundo trimestre fue de $3,2 billones. La producción promedio aumentó 4,1% y llegó a los 785.100 barriles equivalentes por día.

D

urante el segundo trimestre de 2013 Ecopetrol continuó con su tendencia de crecimiento y generó buenos resultados los cuales estuvieron en línea con las expectativas de un aumento en la producción de crudos pesados, los menores precios internacionales de los hidrocarburos, así como los aumentos en los costos de transporte. Las ventas continuaron su ascenso. Mientras que en el segundo trimestre del 2012 totalizaron $14,7 billones, en el mismo lapso del 2013 alcanzaron $15,3 billones.

62

Entre tanto, la utilidad neta durante el segundo trimestre del año fue de $3,25 billones frente a $3,49 billones registrados en el mismo lapso del año anterior. Entre enero y junio de 2013 la utilidad neta se ubicó en $6,74 billones en comparación con los $8,01 billones obtenidos en el primer semestre del 2012.

El balance semestral demostró la capacidad de la organización para responder rápidamente a los cambios y retos del entorno, tales como la tendencia a la baja de los precios del crudo con respecto al 2012, las dificultades de transporte y los bloqueos de las comunidades a la operación. Producción En materia de producción de crudo, ésta se ubicó en 785,1 Kbped (miles de barriles de petróleo equivalente por día) en el primer semestre con un crecimiento de 4,3% frente al mismo periodo del 2012. En el segundo trimestre del año la producción promedio fue de 778,1 Kbped con un aumento de 2,1% frente al segundo trimestre del año anterior. La mayor producción de crudo provino del crecimiento en producción de campos propios y en asociación, principalmente en los Llanos Orientales y en el Valle del Magdalena. Durante el segundo trimestre de 2013 el crudo pesado representó el 57% de la producción de crudo total, mientras que en el segundo trimestre de 2012 representó el 50%. “Deseo reiterar que mantenemos las metas del año 2013,


petrÓleo con una dinámica sostenida de crecimiento, tomando las medidas para mitigar los riesgos de entorno y continuar con una tendencia moderada de aumento de costos.”, dijo el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez. Exportaciones y exploración Las ventas al exterior ascendieron a $17,2 billones en el primer semestre, cifra muy similar a la del mismo periodo de 2012 cuando fue de $17,5 billones. El 50 % de las exportaciones de productos y el 34% de las de crudo se destinaron al continente asiático. Durante el segundo trimestre del 2013, se presentó una disminución de 6,5% en el precio de la canasta de crudos frente al mismo período de 2012 debido, entre otros factores, a menor precio de los índices internacionales Brent y Maya y mayor producción de crudo pesado. La canasta de crudos bajó de US$100,7 por barril en el segundo trimestre de 2012 a US$94,2 por barril en el segundo trimestre de 2013. En exploración se reportó un descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Cusuco-1, en el Bloque CPO-10 ubicado en el Departamento del Meta. El pozo es el tercer hallazgo de Ecopetrol en Colombia en el año 2013. Con este hallazgo, el éxito exploratorio de Ecopetrol S.A. en Colombia en el primer semestre del 2013 fue del 75%. Así mismo la subordinada Hocol perforó dos pozos exploratorios en el

semestre, uno de los cuales fue exitoso y el otro se encontraba en evaluación. Refinación y transporte Tanto la carga como el factor de utilización de la refinería de Barrancabermeja en el segundo trimestre de 2013 aumentaron debido a que en el segundo trimestre del año anterior se presentó una parada general del tren de fondos y de una unidad de crudo. El avance del proyecto de modernización al cierre del segundo trimestre de 2013 fue de 16,1% y se continuaron las actividades de planeación y construcción previas a la parada programada del mes de septiembre en la cual se modernizará la unidad de crudo U-250. Mientras tanto, el proyecto de ampliación de la Refinería de Cartagena alcanzó un avance físico del 82,5%. El volumen transportado de crudo y productos refinados alcanzó los 1,18 Kbpd en el primer semestre del 2013 lo que reflejó un aumentó de 3,4% en comparación con el mismo periodo del 2012.

La mayor producción de crudo provino del crecimiento en producción de campos propios y en asociación, principalmente en los Llanos Orientales y en el Valle del Magdalena.

Durante el primer semestre del 2013 se realizaron inversiones por US$3.199 millones, de las cuales el 50 % estuvo destinado a producción para la construcción de instalaciones para el manejo de fluidos principalmente en los campos Castilla y Chichimene.

63


petrÓleo

Entorno petrolero

Fracturación hidráulica

L

a fracturación hidráulica o fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulicfracturing o fracking), es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

Se estima que en 2011 esta técnica estaba presente en aproximadamente el 60% de los pozos de extracción en uso. Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles, que ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está

propagando su empleo en los últimos años, especialmente en los EE. UU. Existe una gran alarma sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos. HISTORIA Las inyecciones en el subsuelo para favorecer la extracción de petróleo se remontan hasta 1860, en la costa este norteamericana, empleando por aquel entonces nitroglicerina. En 1930 se empezaron a utilizar ácidos en lugar de materiales explosivos, pero es en 1947 cuando se estudia por primera vez la posibilidad de utilizar agua. Este método empezó a aplicarse industrialmente en 1949 por la empresa Stanolind Oil. Junto con el agua se incluye una cierta cantidad de arena para evitar que las fracturas se cierren al detenerse el bombeo, y también se añade en torno a un 1% de aditivos, compuestos por hasta 500 productos químicos, cuya función es potenciar la efectividad de la fractura. Sin embargo, no es hasta el año 2002 cuando se combina el uso de agua tratada con aditivos que reducen la fricción con la perforación horizontal y la fractura en múltiples etapas. En Estados Unidos se estima que la generalización de este método ha aumentado las reservas probadas de gas cerca de un 40% en cuatro años. Hasta 2010, se calcula que se han realizado 2,5 millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo. En Europa no existe una regulación específica sobre la técnica del fracking. Un informe del Parlamento Europeo recomienda su regulación y que se hagan públicos los componentes que se emplean en los pozos de perforación. El Parlamento búlgaro prohibió su uso en 2012. El gobierno de Cantabria aprobó la Ley en la que se regula la prohibición de la técnica fracking. En España, el Ministerio de industria y comunidades autónomas como el País Vasco o Castilla y León están concediendo permisos de investigación, pese a la disconformidad de diversas organizaciones. EN QUÉ CONSISTE

64

Se emplea para extender las pequeñas fracturas varios cientos de metros, inyectando un fluido a una elevada presión (entre 345 y 690 atmósferas, equivalentes a la presión que


petrÓleo hay bajo el mar a una profundidad de 3450-6900 m). En la actualidad, se divide el tramo horizontal en varias etapas independientes (de 8 a 13) empezando por el extremo final (pie) del pozo. Además, cada etapa es fracturada alrededor de 15 veces consecutivas, cada una con aditivos específicos. Por tanto, cada pozo es sometido a un gran número de fuertes compresiones y descompresiones que ponen a prueba la resistencia de los materiales y la correcta realización de la cementación, de las uniones, del sellado, etc. Aproximadamente un 98% del fluido inyectado es agua y un agente de apuntalamiento, (normalmente arena) que sirve para mantener abiertas las fracturas formadas, permitiendo así la extracción posterior del gas a través del tubo de producción. El 2% restante son productos químicos que sirven para lograr una distribución homogénea del agente de apuntalamiento, facilitar el retroceso del fluido, inhibir la corrosión, limpiar los orificios y tubos y como antioxidante, biocida/bactericida... Sólo para la fase de fractura, una plataforma con 6 pozos de 2 km de profundidad y 1,2 km de recorrido horizontal necesita entre 72.000 y 210.000 toneladas de agua. Parte del agua se extrae directamente de fuentes superficiales o sub-

terráneas del lugar y es transportada en camiones o a través de tuberías. Si se tiene en cuenta todo el proceso y no sólo la fase de fractura, el consumo de agua aumenta de un 10% a un 30%. Las necesidades de agua en las operaciones de fractura entran en conflicto con el suministro para la demanda local. Esto puede tener nefastas consecuencias para la vida acuática, la pesca y otras actividades recreativas así como para industrias o explotaciones agrícolas o ganaderas. Teniendo en cuenta que el 2% del líquido de fractura son productos químicos, se inyectan en el subsuelo entre 1.500 y 4.300 toneladas de productos químicos por plataforma. Estas cantidades de agua y productos químicos deben ser trasladadas y almacenadas in situ, pues han de estar disponibles para la fractura. La fase de fractura dura entre 2 y 5 días. Otra fase del proceso es la gestión del fluido de retorno que emerge a la superficie junto al gas y que puede oscilar entre el 15 y el 80% del liquido inyectado. La parte no recuperada del fluido permanece en el subsuelo desde donde podría migrar hacia la superficie o hacia los acuíferos. El fluido es altamente tóxico y sigue emergiendo en cantidades menores durante un período prolongado.

Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

65


petrÓleo

Regulación

Gasolina ($/galón)

ACPM ($/galón)

Bogotá

8.646,39

8.277,71

Cartagena

8.445,35

8.060,75

Barranquilla

8.483,63

8.086,63

Santa Marta

8.583,63

8.186,63

Montería

8.695,35

8.310,75

Sincelejo

8.645,35

8260,75

Villavicencio

8.746,39

8.377,71

Pasto

5.879,34

5.862,04

Tunja

8.780,39

8.411,71

Bucaramanga

8.476,78

8.130,76

Medellín

8.596,61

8.308,53

Información para tener en cuenta

Cali

8.646,86

8.390,35

Mediante Resolución No. 181254 del 30 de julio de 2012, el Ministerio de Minas y Energía estableció para 25 zonas del país el régimen de libertad vigilada para la fijación del margen de distribución de los combustibles líquidos. Al respecto, las estaciones de servicio ubicadas en las 25 zonas pueden fijar sus precios libremente y están obligadas a reportarlos al Sicom (Sistema de Información de la Cadena de Distribución de Combustibles Líquidos).

Pereira

8.621,98

8.349,89

Manizales

8.622,99

8.342,40

Armenia

8.681,98

8.449,89

Ibagué

8.585,87

8.299,32

Neiva

8.671,77

8.362,63

Precio de los combustibles para septiembre de 2013

E

l Ministerio de Minas y Energía informa que el precio referencia de venta al público de la gasolina en Bogotá, para septiembre de 2013, es de $8.646,39 por galón, manteniéndose estable en comparación con el mes anterior. Así mismo, el precio del ACPM queda en $8.277,71.

66

Ciudad


petrÓleo

Operadores

Fundación Terpel

L

a Fundación Terpel fue creada en el año 2004 con el objeto de fortalecer el ejercicio de responsabilidad social de la Organización Terpel S.A., está comprometida con el progreso de Colombia, fortaleciendo las competencias básicas y de liderazgo en niños y jóvenes estudiantes en condición de vulnerabilidad, con programas educativos de alto impacto.

En el 2016 la Fundación Terpel habrá contribuido a mejorar la calidad de la educación de más de 27,500 estudiantes, en 10 ciudades del país. PROGRAMAS Escuelas que aprenden: El programa tiene el propósito de mejorar las habilidades de los estudiantes de educación básica, para que desarrollen competencias en matemáticas y lenguaje a través de la gestión integral en el aula, fortalecimiento institucional y la escuela de padres, en la actualidad se implementa en las ciudades de Cúcuta, Neiva, Montería, Villavicencio, Buga y Armenia. A través de este programa enfocamos nuestro esfuerzo en tres ámbitos: Institucional: Proporciona apoyo a las instituciones educativas en su planeación curricular y facilita la gestión

de la educación. Intervienen rectores, directivos y docentes de primaria y secundaria. Aula: Enriquece las metodologías y prácticas de los docentes para orientar a los niños en las áreas de lenguaje y matemáticas, para que aumenten su comprensión y producción textual, mejoren su aptitud para comunicarse y desarrollen su potencial en pensamiento lógico y operacional. Familia: Promueve la participación de los padres de familia en el fortalecimiento de la escuela de padres, para que con los docentes formulen proyectos enfocados en mejorar la calidad educativa de sus hijos, de acuerdo con las necesidades que han identificado para su formación. Diseña el Cambio: Diseña el Cambio es un Concurso Mundial de Instituciones Educativas cuyo objetivo principal es ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de expresar sus propias ideas para cambiar el mundo, así como el espacio para ponerlas en práctica. A través de esta metodología proporcionamos a los participantes las herramientas para transformar su entorno con actitud de liderazgo y proactividad, los niños y jóvenes aprenden que “Yo Puedo” son las dos palabras más poderosas en las que una persona puede creer. Esta iniciativa fomenta el desarrollo de competencias básicas como: la comunicación, la reflexión, la observación, la resolución de problemas y el liderazgo. Igualmente, enriquece habilidades como la empatía, el respeto, el trabajo en equipo y la capacidad de perseverar.

En el 2016 la Fundación Terpel habrá contribuido a mejorar la calidad de la educación de más de 27.500 estudiantes, en 10 ciudades del país.

El Líder en mí: Es un proyecto que consolida el trabajo realizado con las instituciones educativas de Escuelas que Aprenden en Manizales y Medellín, transfiriendo a los docentes para que lo apliquen en su currículo, el modelo de gerencia basado en los siete hábitos de la gestión eficaz para el desarrollo del liderazgo de Franklin Covey.

67


petrÓleo

En boca de pozo

Combustibles alternativos

L

a gasolina y el diesel son todavía los combustibles reyes de la cadena de suministro pero los combustibles alternativos están balanceando la escala más hacia lo verde.

Una creciente cantidad de personas cree que los combustibles alternativos jugarán un rol más amplio en los coches y camiones del futuro. De acuerdo con Larry West, tal interés ha sido impulsado por tres importantes consideraciones:

Los combustibles alternativos tienen, generalmente, menos emisiones que contribuyan al smog, la contaminación del aire y el calentamiento global. La mayoría de los combustibles alternativos no provienen de fuentes fósiles finitas y son sostenibles.

68

Los combustibles alternativos pueden ayudar a las naciones a convertirse en energéticamente independientes.

Con esto en mente, nos enteramos que la Ley de 1992 del Departamento de Políticas Energéticas de los EE.UU., consideró ocho combustibles alternativos como notables, algunos están en uso y otros son considerados de naturaleza más experimental. Sin importar la diferenciación, los combustibles en esta lista tienen el potencial de servir como alternativas totales o parciales a la gasolina y el diesel. Esta es la lista de los ocho mejores combustibles alternativos. Etanol Una alternativa basada en alcohol al fermentar y destilar cosechas, como las de maíz, cebada o trigo. Puede ser mezclado con gasolina para incrementar los niveles de octano y mejorar la calidad de las emisiones. Positivo: los materiales son renovables. Negativo: Los subsidios al etanol tienen un impacto perjudicial en los precios de los alimentos y su disponibilidad. Gas natural El gas natural es un combustible que quema limpio y está disponible ampliamente en muchas partes del mundo a través de instalaciones que suministran gas natural a las casas y las empresas. Positivo: camiones y coches con motores diseñados especialmente producen menos contaminación perjudicial que la gasolina o el diesel. Negativo: la producción de gas natural crea metano, un gas de invernadero que


petrÓleo Biodiesel El biodiesel es un combustible alternativo basado en grasas vegetales o animales, aún aquellas recicladas de restaurantes que las han usado para cocinar. Los motores de vehículos pueden ser convertidos a quema de biodiesel en su forma más pura, y este también puede ser mezclado con diesel y usado en motores no modificados. Positivo: el biodiesel es seguro, biodegradable, reduce los contaminantes del aire asociados a las emisiones de vehículos, tales como micropartículas, monóxido de carbono e hidrocarburos. Negativo: limitadas infraestructuras de producción y distribución. Metanol

es 21 veces peor que el CO2 para el calentamiento global. Electricidad La electricidad puede ser usada como un combustible alternativo para los vehículos eléctricos o de celdas de combustible. Los vehículos movidos con electricidad almacenan la energía en baterías que se recargan enchufando el vehículo en una fuente convencional de electricidad. Los vehículos de celdas de combustible se mueven con electricidad que es producida a través de una reacción electroquímica, que ocurre cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan. Positivo: las celdas de combustible producen electricidad sin combustión ni contaminación. Negativo: mucha electricidad se genera hoy de carbón o gas natural, dejando una gran huella de carbono. Hidrógeno El hidrógeno puede ser mezclado con gas natural para crear un combustible alternativo para vehículos que usen ciertos tipos de motores de combustión interna. El hidrógeno también se usa en vehículos de celdas de combustible que se mueven con electricidad producido por la reacción electroPUBLICACION PRIMER AVISO. químicaLacuando hidrógeno y eldeoxígeno sedomiciliado combinan en lade secretaria deel salud del Departamento Cundinamarca en la ciudad Bogotá D.C (calle 26 No. 51-53 torre de salud, 6 piso) actuando de conformidad con lo celda. Positivo: Costeo. indicado en elno ART.emisiones 212 del Código dañinas. Sustantivo del negativo: Trabajo.

El metanol, también conocido como alcohol de madera, puede ser usado como combustible alternativo en vehículos flexibles en ese sentido, que están diseñados para usar M85, una mezcla de 85% de metanol y 15% de gasolina, pero los fabricantes no están produciendo más vehículos para ser movidos con metanol. Positivo: el metanol podría convertirse en un importante combustible alternativo en el futuro como fuente del hidrógeno que necesitan los vehículos de celdas de combustible. Negativo: los fabricantes no están produciendo más vehículos que utilicen metanol. Combustibles P Serie Los combustibles P Serie son una mezcla de etanol, líquidos del gas natural y metiltetrahidrofurano, un solvente derivado de biomasa. Los combustibles P Serie son combustibles alternativos claros y de alto octanaje que pueden ser usados en vehículos flexibles. Positivo: los combustibles P Serie pueden ser usados solos o mezclados con gasolina en cualquier proporción al adicionarlo simplemente en el tanque. Negativo: los fabricantes no están produciendo vehículos.

Los combustibles alternativos tienen, generalmente, menos emisiones que contribuyan al smog, la contaminación del aire y el calentamiento global. La mayoría de los combustibles alternativos no proviene de fuentes fósiles finitas y son sostenibles.

HACE SABER QUE:

Propano El señor PEDRO AUGUSTIN VILLANUEVA BUITRAGO, falleció el día 15 de septiembre del 2012 y que para reclamar el saldo económico a su favor se ha presentado la señora

LEONOR MOSQUERA GOMEZ, Claudia Patricia Villanueva Mosquera y Sandra Milena El propano - también Villanueva Mosquera en calidad conocido de beneficiarias.como gas licuado de pecrean tener igual o mejor derecho que las reclamantesnatural ya citadas, sedel les informa tróleo - Aque esquienes un subproducto del procesamiento gas deberán presentarse en la dirección aquí anunciada en los treinta (30) días siguientes de esta publicación el fin de acreditar su derecho. naturalaCordialmente. yla fecha la refinación deconpetróleo. Ampliamente utilizado para cocinar y calentar, elALEJANDRA propanoPERDOMO es también SONIA ARIAS un combusDirectora y Financiera. tible alternativo popular paraAdministrativa vehículos. Positivo: el propano produce menos emisiones que la gasolina y también existe una gran red de transporte, almacenamiento y distribución para este producto. Negativo: la producción de gas natural crea metano, un gas de invernadero que es 21 veces peor que el CO2 para el calentamiento global.

Venta de Bienes, Avalúos Peritos valuadores inscritos en la RNA.

www.naveltda.com.co / Tel. (1)- 3243108 69


medio ambiente

Bogotá destina $10 mil millones para cuidar los

ecosistemas

T

odas las ciudades han venido cambiando el verde por el gris y destruyendo la biodiversidad y Bogotá no es la excepción. Por eso una de las principales preocupaciones de hoy es la recuperación y conservación de los ecosistemas.

Esto llevó a que en Bogotá se destinen 10 mil millones de pesos para un proyecto de investigación que será liderado por el Jardín Botánico y en el que también participarán la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto Von Humbold. De acuerdo con Luis Olmedo Martínez, director del Jardín Botánico, la idea es crear ocho nodos en toda la ciudad para recuperar la biodiversidad perdida y proteger los ecosistemas existentes en Usme, Sumapaz, Bosa, San Cristóbal, Suba y el páramo de Guacheneque, en Villapinzón (Cund.). Este trabajo busca identificar los componentes de los ecosistemas tanto urbanos como rurales, crear una

70


medio ambiente plataforma educativa y tecnológica, monitorear las áreas escogidas y crear modelos de intervención. Para desarrollar el proyecto, durante tres años de gestión, una parte fundamental es la participación por lo que Martínez espera la vinculación de dos millones de personas. Según Gloria Narváez, directora de Planeación de la Secretaría de Ambiente, se busca un diálogo de saberes pues el conocimiento de los habitantes de estos sectores es invaluable. Esta investigación servirá de base para la generación de posteriores políticas de intervención ambiental en la ciudad y también en la región. Narváez aclaró que también se busca generar una red de información que sirva de base para la rehabilitación y prevención de mayores daños al ambiente. Así, se tendrá la información necesaria para la posterior intervención de la ciudad, tanto en obras públicas como en estrategias de sostenibilidad.

Firman pacto por Eje Ambiental Con la participación de 15 entidades públicas y privadas se firmará un pacto por la recuperación del Eje Ambiental, que recorre la Avenida Jiménez entre las carreras Primera y Décima. Dicho pacto busca la protección de este importante sector en pleno corazón del centro y por ello se buscó una participación mixta y se espera una asistencia masiva de quienes por allí transitan. Los actos comenzarán con una alborada en la que participarán 25 abuelos de la localidad, quienes entonarán canciones y terminará con la presentación de los Tamboleros de Belén. Se realizará una intervención musical de los indígenas wayuu y se firmará el pacto que concluirá con el rebautizo del lugar que ahora se llamará Eje Ambiental Viracachá (nombre indígena del río) cuando las aguas se teñirán con una tinta orgánica y se instalarán un serie de materas con especies recomendadas por el Jardín Botánico. El dato Se espera generar conciencia ecológica, fomentar los techos verdes, la creación de viveros y la utilización adecuada de especies.

La idea es crear ocho nodos en toda la ciudad para recuperar la biodiversidad perdida y proteger los ecosistemas existentes en Usme, Sumapaz, Bosa, San Cristóbal, Suba y el páramo de Guacheneque.

71


medio ambiente

Entorno ambiental

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

L

a Cueva de los Guácharos en 1960, junto con las demás cuevas formadas por el río Suaza en su parte alta, se convirtieron, mediante Decreto Nº 2631 del 9 de noviembre, en el primer Parque Nacional Natural creado en Colombia. Esta área protegida es una de las últimas extensiones de selva andina bien conservadas del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales amenazadas de extinción.

72

En 1979, ocurrieron dos hechos significativos para el Parque: la Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera y el ingeniero Forestal, Jesús Eugenio Henao, entonces Jefe del Parque, en desarrollo de un estudio fenológico, encontró en el área Núcleo, asociada a roble blanco (Quercushumboldtii), una nueva especie de roble, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero de acceso a las cuevas, por la vía de Pitalito. A esta nueva especie se le dio inicialmente el nombre científico de Trigonobalanus excelsa, el cual fue cambiado posteriormente por el de Colombobalanus excelsa, en honor a Colombia. Comúnmente se conoce como roble negro o morado.

Descripción del área El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosionales y cuevas. Son notables los cañones y laberintos, que con la acción química y mecánica del río Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los años dieron origen a la formación de numerosas cuevas. Entre la fauna sobresale el guácharo, que es un ave de talla moderada, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades. El Parque está unido física y funcionalmente con el PNN Alto Fragua Indi-Wasi, el PNN Serranía de los Churumbelos, el PRN Corredor Biológico Guácharos-Puracé y el PMN Andaquí, y a través de la cordillera oriental está unido funcionalmente con el PNN Puracé, al occidente y el PNN Cordillera de los Picachos, al norte. Este conjunto alberga ecosistemas de transición andino-amazónica, presenta altísima biodiversidad y es gran productor y regulador hídrico. Además sirve de nido y refugio transitorio a gran cantidad de aves migratorias.


medio ambiente Servicios Ecoturísticos El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos cuenta con una capacidad total de visitantes para 54 personas distribuidas en diferentes alternativas de acomodación: En el centro de visitantes Andaquí se pueden alojar 46 personas en habitaciones múltiples con baños compartidos, una cabaña VIP que tiene capacidad para 8 personas; existe otra modalidad de alojamiento que es la zona de camping con capacidad para diez (10) carpas medianas para 4 personas cada una; en el sector Cedros. También se puede dormir en hamacas. El Parque cuenta con un aula ambiental o salón de reuniones y restaurante. Las carpas y las hamacas las debe de suministrar el visitante. Actividades Ecoturísticas Una de las expresiones geográficas más atractivas del país, representada por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosionales y cuevas, son el escenario perfecto para realizar las actividades que ofrece el parque, entre las cuales se encuentran: l Senderismo l Observación de fauna y flora silvestres l Observación de aves l Observación de patrimonio cultural l Observación de cascadas l Espeleología l Fotografía y Video l Montañismo l Investigación y educación ambiental Cómo llegar Rutas terrestres Vía Pitalito: Pitalito- Palestina. A partir de este hasta la vereda La Mensura, la vía es sin pavimentar. Se continúa a pie hasta el puente sobre la quebrada La Cascajosa, límite occidental del parque (sector cedros) hasta el centro de visitantes (tres o cuatro horas).

PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS CONCEPTO TARIFA ÚNICA DETALLE

INGRESO PERSONA

Vía Acevedo: Neiva- Acevedo- Límite nororiental del Parque- Sector Cedros. Recomendaciones para la visita l

l

Abstenerse de tocar las formaciones calcáreas de las cuevas, escribir en los árboles o sobre la infraestructura del parque, ya que esto afecta el paisaje y la armonía del lugar. Por el grado de dificultad en el acceso al Centro de Visitantes se pueden alquilar mulas en las veredas vecinas al parque.

ALOJAMIENTO

Adultos extranjeros

35.000

Adultos nacionales o residentes en Colombia

12.000

Niños (entre 5 y 12 años) nacionales o extranjeros estudiantes menores de 26 años con carnet o certificado de matricula

7.500 BAJA TEMP.

ALTA TEMP.

Cama sencilla en habitación con baño compartido

27.500

36.500

Espacio camping con servicios adicionales (Homilla; Batería de baños, delineación de carpa).

7.500

9.500

Camping por persona noche (las personas que se alojan en camping deben cancelar adicionalmente por persona por noche)

7.500

10.000

73


medio ambiente

10 Formas de cuidar el agua

A

l rededor del 97% del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad. Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el 21% está almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las corrientes superficiales; pero sólo es aprovechable en parte, debido a limitaciones físicas y económicas. Gran parte del agua dulce aprovechable transita y se almacena en los primeros 1.000 m a partir de la superficie del terreno, donde se alojan los acuíferos de mayor permeabilidad, de renovación más activa, económicamente accesibles y con agua de buena calidad. Aquí te presentamos 10 maneras sencillas de cuidarla desde tu casa. 1. Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro. 2. Cierra la llave mientras te cepillas los dientes o te afeitas. 3. Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por nuevos de bajo consumo. 4. Riega el jardín temprano en la mañana o al anochecer para evitar la evaporación del agua. 5. Vigila el estado de los grifos de tu casa y repáralos si gotean. 6. Cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas. 7. Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro. 8. Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas. 9. Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda por más tiempo. 10. Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera. 74


medio ambiente

Operadores Dirección de cambio climático

L

o que conocemos como Clima es la condición atmosférica predominante (las condiciones promedio) que son resultado de la interacción entre las atmósfera, los mares, las capas de hielo, los seres vivos: plantas, animales, seres humanos, los suelos y las rocas. Efecto Invernadero

La Tierra se asemeja a un enorme invernadero, el cual usa una fibra transparente para mantener el calor en su interior. La atmosfera atrapa el calor que irradian los rayos del sol sobre la superficie de la tierra de la misma forma en la que la fibra de un invernadero lo hace; Este efecto invernadero mantiene la Tierra caliente usando en vez de una fibra de vidrio, los gases efecto invernadero, sin estos gases, el calor del sol escaparía y la temperatura promedio de la tierra disminuiría de 15ºC a 18ºC (PNUMA 2007). Gases efecto invernadero (GEI) y calentamiento global Gracias al efecto invernadero, le Tierra tiene la temperatura adecuada para permitir la supervivencia de humanos, animales y plantas. Pero en la actualidad el planeta esta presentando problemas para mantener este balance, dado que el hombre al usar combustibles fósiles para calentar sus hogares, poner a funcionar sus carros, producir electricidad, cultivar alimentos y para los procesos de manufactura de todo tipo de bienes, añade una proporción sobrelimitada de gases efecto invernadero a la atmósfera. Estas actividades están concentrando una capa de gases demasiado densa en la atmósfera que no permiten que la cantidad adecuada de calor producida por el sol salga, y se concentre todo el calor en la tierra. El incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera genera un desequilibrio en el balance térmico del planeta, que se traduce en un aumento de su temperatura. Son funciones de la Dirección de Cambio Climático 1. Proponer los elementos técnicos para la elaboración de las po-

líticas, planes y programas relacionados con el cambio climático. 2. Aportar los elementos técnicos y divulgar las acciones que deben ser asumidas por los sectores público y privado y, las comunidades en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. 3. Asesorar el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos para el desarrollo bajo en carbono. 4. Apoyar el desarrollo y promover portafolios de proyectos en los mercados internacionales de carbono regulado y voluntario, en coordinación con la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles. 5. Preparar al país para la participación en mecanismos de mercado de carbono y apoyar la gestión de recursos de cooperación para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en coordinación con la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles. 6. Apoyar la construcción de estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques y su implementación. 7. Orientar los estudios de evaluación de impacto, respecto de la vulnerabilidad de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por efectos del cambio climático. 8. Orientar, motivar y participar en la realización de estudios que permitan cuantificar los costos de las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático. 9. Proponer, en los temas de su competencia, los criterios técnicos que deberán considerarse en el proceso de licenciamiento ambiental. 10. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de las recomendaciones en el ámbito de su competencia. 11. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia. 75


medio ambiente

Regulación

Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.

A

rtículo 1°: Objeto y campo de aplicación. El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios. Artículo 2°: Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se adoptan las siguientes definiciones: Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su potabilización. Agua envasada: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo humano, entendida como un producto de la industria alimentaria.

76

Agua potable o agua para consumo humano: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal. Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua. Buenas prácticas sanitarias: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura. Calidad del agua: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia. Certificación sanitaria: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del interesado o de las autoridades de control.


medio ambiente Concepto sanitario: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las características del agua, los cuales podrán ser: 1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes. 2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes pero no conlleva un riesgo inminente para la salud humana. 3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la salud de los usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el concepto favorable con requerimiento. Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas. Inspección sanitaria: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las autoridades sanitarias y las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano, destinadas a obtener información, conocer, analizar y evaluar los riesgos que presenta la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo asociado a inadecuadas prácticas operativas y a la determinación de la calidad del agua suministrada, mediante la toma de muestras, solicitud de información y visitas técnicas al sistema de suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento del acta respectiva. Laboratorio de análisis del agua para consumo humano: Es el establecimiento público o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, el cual debe cumplir con los requisitos previstos en el presente decreto. Libro o registro de control de calidad: Es aquel donde la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano consigna los resultados obtenidos de los análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua suministrada a la población de acuerdo con los requerimientos del presente decreto, la cantidad de agua captada y enviada a las redes, la cantidad de productos químicos utilizados y las novedades presentadas.

Mapa de riesgo de calidad de agua: Instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos. Persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano: Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley 142 de 1994, suministran agua para consumo humano tratada o sin tratamiento. Plan operacional de emergencia: Es el conjunto de procesos y procedimientos escritos que elaboran los prestadores del servicio público de acueducto, para atender en forma efectiva una situación de emergencia. Planta de tratamiento o de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. Continúa en nuestra siguiente edición

77


PROYECTO DEL MES

GranColombiaGold ha optado por facilitar

la formalización de unidades mineras tradicionales

78

L

a situación de ilegalidad/informalidad de las unidades mineras tradicionales de Remedios y Segovia en Antioquia y Marmato en Caldas está en el origen de su precariedad tecnológica, sus deficiencias administrativas, su ineficiencia productiva y de sus impactos ambientales y sociales. Estas unidades mineras no cuentan con acceso a crédito y


PROYECTO DEL MES asistencia técnica que les permita desarrollar procesos extractivos eficientes y social y ambientalmente seguros. Los accidentes laborales, en ocasiones fatales, son frecuentes. Entre los impactos ambientales están la erosión de los suelos, la desestabilización de las laderas, la sedimentación y la contaminación de cauces con cianuro, y la alteración del paisaje. El trabajo infantil1 y la informalidad en las relaciones laborales2 son problemas graves asociados a la situación prevalente de pobreza extrema de un número significativo de personas3. La debilidad de las instituciones públicas locales y de las organizaciones de mineros se han constituido en barreras que limitan las posibilidades de mejoramiento del desempeño económico, ambiental y social de la minería tradicional. A pesar de ser municipios productores de oro en Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas existen, condiciones prevalentes de pobreza extrema. En Marmato, por ejemplo, existen 24 molinos en los que se benefician los minerales sacados de las minas. La mayor parte de estos utilizan cianuro4. En Segovia-Remedios existen más de 80 entables o molinos artesanales que utilizan mercurio para la extracción del oro. Segovia es el lugar del mundo más contaminado por mercurio. De acuerdo con la Red UNIDOS5, en Marmato existen 467 hogares (1.706 personas) en condiciones de extrema pobreza. El 31% de estos hogares llevan jefatura femenina (145 madres cabeza de hogar). El índice de condiciones de Vida-ICV de estas familias es 57.9%. El 66% de las viviendas de estas familias no cuenta con agua potable; el 21% tienen un nivel de hacinamiento muy alto6. En el 13% de las viviendas el piso es de tierra. El 36% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, y el 8.4% está en situación de miseria7. El 38% de la población viviendo en pobreza extrema presenta condiciones de analfabetismo funcional8; solo el 55% de esta población ha alcanzado el nivel educativo de básica primaria; y el 8% (136 personas) están discapacitadas. Una de las más severas consecuencias de las condiciones prevalentes de pobreza y de ilegalidad/informalidad de las minas es el trabajo infantil. Se estima que el 6% de los niños en condiciones de pobreza extrema trabajan. Dadas las precarias condiciones tecnológicas y ambientales de los procesos mineros, esta población infantil se encuentra expuesta a riesgos considerables. Consecuentemente, en las condiciones actuales, sus posibilidades de escapar de su condición de pobreza son escasas. Durante los últimos años, la preocupación pública en relación con los problemas ambientales y sociales asociados al desarrollo de operaciones mineras tradicionales que operan en condiciones de ilegalidad/informalidad ha crecido significativamente. Un reflejo de esta preocupación es la reciente promulgación de nuevas políticas y normas nacionales9 que

buscan crear condiciones que faciliten la legalización/formalización de las minas tradicionales como una estrategia para el mejoramiento de su desempeño económico, social y ambiental. Complementariamente, el Plan de Desarrollo Municipal de Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas10, claramente alienado con los Objetivos del Milenio, incluye una serie de actividades relacionadas con la promoción del desarrollo económico, la erradicación de la pobreza extrema, la promoción de la equidad de género y la erradicación del trabajo infantil. Incluye además actividades dirigidas a la legalización/formalización de la minería ilegal y a su control. La formalización de las unidades mineras tradicionales de Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas generaría una serie de beneficios sociales, ambientales y económicos. Por una parte, les permitiría a los mineros acceder a créditos y programas privados y públicos de asistencia técnica para el mejoramiento empresarial y tecnológico de los procesos de extracción. Ese mejoramiento tecnológico, a su vez, generaría, los siguientes beneficios:

79


PROYECTO DEL MES

I. Disminución en la frecuencia de accidentes laborales. II. Mejoramiento en la eficiencia de los procesos extractivos. III. Prevención y mitigación de impactos ambientales (erosión de suelos, desestabilización de taludes, deslizamientos, sedimentación de cauces, contaminación con cianuro11). IV. Erradicación del trabajo infantil. Una vez legalizadas/formalizadas, las unidades mineras tradicionales adoptarían los estándares exigidos por el Gobierno en materia de seguridad industrial, relaciones laborales, cumplimiento de obligaciones tributarias, ambientales, etc. Todo lo anterior contribuiría a la creación de un entorno de desarrollo local conducente al alivio de las actuales condiciones de pobreza y de vulnerabilidad de las niñas y los niños, los adolescentes y las adolescentes, y sus madres.

80

La empresa GranColombiaGold (GCG) en Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas, ha optado por facilitar la formalización de las unidades mineras tradicionales asentadas dentro de su área de concesión a través de

convenios con el Ministerio de Minas y Energía y el USAID programa BIORED. A la fecha ha formalizado y empresarizado 22 unidades mineras en Segovia y 2 unidades mineras en Marmato. “El Plan es formalizar 40 unidades mineras en los próximos 18 meses” Manifestó Jose Ignacio Noguera, vicepresidente de Asuntos Corporativos de GranColombiaGold. “Nuestro objetivo es contribuir a la construcción de un entorno favorable para el sano y equitativo desarrollo económico y social del municipio al mismo tiempo que favorecemos la construcción de relaciones productivas y equitativas entre la empresa y los mineros tradicionales.” Un entorno que conduzca al mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales de la minería de la región y que permita crear condiciones favorables para el desarrollo empresarial en el ámbito local. La ruta jurídica escogida para la formalización de las minas tradicionales es la suscripción de “Contratos de Operación entre GCG y las unidades mineras tradicionales. En virtud de estos contratos, los mineros tradicionales se convertirían en operadores de las actividades de explotación dentro del titulo de GCG; y asumirían la responsabilidad


PROYECTO DEL MES

de acogerse a sus estándares de desempeño social y ambiental. Adicionalmente, los minerales extraídos por los mineros legalizados se procesarían en la planta de beneficio de la empresa que cumple con todos los estándares exigidos por la normatividad ambiental. Esto prevendría los riesgos ambientales y sociales asociados a la utilización artesanal de cianuro en los procesos de beneficio de los minerales extraídos de las minas.

tracción de 40 unidades mineras tradicionales. 4 Crear 40 o fortalecer micro-empresas mineras y mejorar su eficiencia administrativa (dieciochoavo mes). 1. Se estima que actualmente hay 102 niños y niñas y adolecentes trabajando en las minas de Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas. 2. El 54% de los trabajadores de las minas no se encuentran protegidos por le régimen subsidiado de salud. 3. 1706 personas; cerca del 20% de la población.

Objetivos del proyecto para el perÍodo 2013-2014

4. Según datos de la Agencia de Cooperación Alemana, la concentración de cianuro en las aguas de Marmato(0.13-3.8 mg/Lt) está por encima de las normas internacionales (Prieto, F Lima da Costa, M, y Drude de Lacerda, L.1997)

Mejorar el desempeño ambiental, social y empresarial de la minería tradicional de oro de Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas mediante la legalización y formalización de sus actividades

5. La Red UNIDOS (Red para la Superación de la Pobreza Extrema) es un programa del Gobierno de Colombia dirigido a asegurar el cumplimiento de los objetivos del milenio en materia de superación de la pobreza.

1 Legalizar 40 unidades mineras tradicionales mediante la suscripción de contratos de formalización bajo la ley con la empresa Gran Colombia Gold (12 mes).

8. Programa para la Superación de la Pobreza Extrema (“UNIDOS”) 2012.

2 Mejorar el desempeño ambiental de 40 Unidades Mineras tradicionales.

10. http://Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas-caldas.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1935075

3 Mejorar la eficiencia y seguridad de los procesos de ex-

6. En el 46% de las viviendas viven más de 3 personas en cada cuarto, y los niños duermen con los adultos. 7. Censo DANE 2005. 9. Decreto Presidencial 933 (Mayo 2013), por el cual se dictan disposiciones en materia de formalización de minería tradicional. Adicionalmente en el mes de Julio de 2013 fue aprobada por el Congreso la Ley por la cual se establecendisposiciones que restringen el uso de mercurio en la minería y que crea el “Contrato de Formalización Minera”.

11. Según datos de la Agencia de Cooperación Alemana, la concentración de cianuro en las aguas de Segovia, Remedios en Antioquia y Marmato en Caldas(0.13-3.8 mg/Lt) está por encima de las normas internacionales (Prieto, F Lima da Costa, M, y Drude de Lacerda, L.1997)

81


GLOSARIO se dice, fragua. La cal viva mezclada con agua forma el mortero corriente. La cal viva sometida al tratamiento con agua, se llama cal apagada (hidróxido de calcio).

Minero Energético Baffle Guía que se coloca en un horno, un contenedor, un tanque o un canal para mejorar la agitación o el movimiento de los sólidos. Balance Registro contable que muestra los activos y pasivos de una empresa o entidad. Balanza cambiaria, instrumento de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de reservas internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en moneda extranjera del banco central, puede decirse también que la balanza cambiaria es la contabilidad de caja en moneda extranjera de dicha institución. Balanza de pagos Contabilización sistemática de todas las transacciones económicas efectuadas en el país durante un período determinado, por regla general, un año, entre entidades nacionales y extranjeras. Balanza de servicios Registro sistemático de la entrada y la salida de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de éstos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos procedentes del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera, entre otros). Cabezal portagemas Cabezal vertical, situado al lado del disco de pulir, con agujeros en los que se coloca el final del portagemas y distribuidos de manera que es posible regular el ángulo a que se desea tallar la faceta.

Cal hidratada Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de calcio. Dársena Parte resguardada artificialmente, en aguas navegables, para surgidero o para la cómoda descarga de embarcaciones. Datación Acción de determinar la edad de una capa de rocas, un fósil, una estructura geológica o un evento geológico. Dato Hecho verificable sobre la realidad; un dato puede ser una medida, una ecuación o cualquier tipo de información que pueda ser verificada (en caso contrario se trataría de una creencia). Dato espacial Información sobre la localización, la forma y las relaciones entre elementos geográficos usualmente almacenados como coordenadas y topología. Datos continuos Una superficie en la cual cada localización tiene un valor. Comúnmente se representa por una red irregular triangulada (tin) o un látice (por ejemplo, elevación de la superficie). Edáfico Relativo al suelo, especialmente en lo que refiere a los organismos propios de este medio.

Cable aéreo

Efluente

Un cable elevado (aéreo) con una polea de gran tamaño que mueve un contenedor o un vagón, que puede ser bajado o subido en cualquier punto deseado, usado para el transporte de mineral. Especialmente a través de zonas con cañones profundos.

Vertido sólido o líquido producido sobre una masa de agua, constituido por sustancias o productos perjudiciales para el medio ambiente.

Cal Es el producto que se obtiene de la calcinación de la piedra caliza por debajo de la temperatura de descomposición del óxido de calcio. La caliza, al calentarla a 900ºC, pierde el CO2 y se convierte en cal viva. El CaO mezclado con agua forma el hidrato cálcico (Cal apagada - Ca(OH)2), 82produce mucho calor y se endurece o, como corrientemente se hincha,

Efluente industrial Residuos provenientes de la industria; pueden ser clasificados ampliamente de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, por su comportamiento en las aguas receptoras y en la forma como éstos afectan el medio ambiente acuático, generalmente contienen sustancias orgánicas disueltas que incluyen tóxicos, materiales biodegradables y persistentes, sustancias inorgánicas disueltas que incluyen nutrientes, sustancias orgánicas insolubles y solubles.


ENTREVISTA DEL MES

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.