100 años de la Facultad de Arquitectura en Uruguay Montevideo, viernes 27 de noviembre de 2015. Suplemento de 16 páginas
farq | uruguay
facultad de arquitectura/universidad de la república
2 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Historia de los 100 años de la Facultad de Arquitectura Profesionales de primer nivel
El primer profesional egresado fue el Arquitecto Antonio Llambías de Olivar El 27 de noviembre de 1915 se crea por Ley la Facultad de Arquitectura desprendiéndola de la Facultad de Matemática. Desde el año 1947 tiene su sede en uno de los edificios más emblemáticos de Montevideo, proyectado por el Arquitecto Román Fresnedo Siri y el Arquitecto Mario Muccinelli
L
a Facultad de Arquitectura (FARQ), es una de las catorce facultades que conforman la Universidad de la República y donde se imparte la enseñanza de la arquitectura. La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República está conmemorando su primer siglo de existencia, el 100 Aniversario del centro académico más importante generador de profesionales universitarios de primer nivel en nuestro país y responsable de los proyectos constructivos más innovadores de nuestro medio. Los estudios de arquitectura comenzaron en la Universidad de la República en el año 1886, dentro de la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. El primer egresado de la carrera fue el Arquitecto Antonio Llambías de Olivar, quien fue también el primer Catedrático de Teoría de la Arquitectura y también se destacaron otros docentes cómo Joseph Carré e Ignacio Pedralbes.
El edificio actual de la Facultad fue proyectado con tres niveles Pero recién el 27 de noviembre de 1915 se crea por Ley la Facultad de Arquitectura desprendiéndola de la antigua Facultad de Matemática. Desde el año 1947 tiene su sede en Bulevar Artigas Artigas 1031, en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Montevideo, proyectado por el Arquitecto Román Fresnedo Siri y el Arquitecto Mario Muccinelli. La Facultad de Arquitectura una vez constituida, contó con docentes de extraordinario valor académico cómo los Arquitectos Julio Vilamajó, Mauricio Cravotto, Carlos Gómez Gavazzo, Justino Serralta y Octavio de los Campos. El edificio actual de la Facultad de Arquitectura, está proyectado con tres niveles, y dos fachadas con el basamento solamente interrumpido por una escalinata de acceso y la cornisa superior con pilares alternados y grandes ventanales vidriados, generando una mayor luminosidad en los espacios interiores, con un salón DEPA RTA MENTO DE PRODUCCIONE S ESPECIALES
Desde el año 1947 tiene su sede en Bulevar Artigas Artigas 1031
de actos y un gran hall. Presenta un patio arbolado con un anfiteatro al aire libre, un lago y una galería perimetral. Cuenta con un construcción anexa llamada Edificio Polifuncional José Luis Massera, también conocido como “Aulario” o “El Faro”, compartido con la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería, construido con el fin de aumentar la capacidad de salones de clases. En esta ocasión vamos a mencionar a los 10 Arquitectos más reconocidos en nuestro medio por la calidad y cantidad de realizaciones de un excelente nivel profesional cómo una forma de trasladar este homenaje a todos los profesionales de la arquitectura en ocasión del 100 Aniversario de la Facultad de Arquitectura.
Arquitecto Román Fresnedo Siri Un creador de Obras Emblemáticas, el Arquitecto Román Fresnedo Siri nació en Salto en 1903 y se graduó en 1930 integrando la actividad profesional con la docencia hasta 1943. Durante su prolífica carrera construyó edificios privados, residencias y una serie de importantes edificios públicos. El padre de la Arquitectura uruguaya No solamente se distinguió con el proyecto del edificio de la Facultad de Arquitectura institución qué además integró en su calidad de docente sino que además fue el
hacedor de obras icónicas qué se destacan en el paisaje urbanístico de la ciudad capital y referentes para los montevideanos, el Palacio de la Luz - Sede Central de UTE inaugurado en 1948, el Monumento a Luis Batlle Berres inaugurado en 1967, la construcción del Sanatorio Americano inaugurado en 1948, la ampliación del Hospital Británico en la década de 1950, el proyecto para el Hospital Militar inaugurado en 1974, y la inauguración de tribunas y palcos en el Hipódromo de Maroñas en 1945. El prestigio trasciende fronteras La arquitectura uruguaya se internacionaliza. El reconocido profesional realizó además importantes obras arquitectónicas en el exterior, especialmente en Brasil y Estados Unidos y en 1940 se presentó al concurso para el diseño del equipamiento del Museo de Arte Moderno de Nueva York, obteniendo en 1951 el primer premio en el concurso para la Villa Hípica y el Hipódromo de Cristal en Porto Alegre. En 1961 culminó la construcción del Sanatorio Pedro II en San Pablo, y en 1971 realizó el proyecto para la sede del edificio de la sección brasileña de la Organización Panamericana de la Salud en Brasilia, ganando ese mismo año otro concurso internacional para realizar la sede central de la Organización Panamericana de la Salud en Washington D.C., proyecto que fue concluido en 1965. El edificio, formado por un
cilindro de tres pisos unido por un pasaje a un cuerpo curvo de diez pisos, es una muestra de un manejo fluido del lenguaje internacional de la arquitectura modernista de la época.
Arquitecto Walter Pintos Risso La transformación de la costa uruguaya. El Arquitecto Walter Pintos Risso nació en 1906 y tuvo una consagrada actuación cómo profesional, empresario y hombre político tuvo una gran incidencia en la modernización de la costa montevideana y de Punta del Este, sus proyectos marcaron una tendencia modernista con edificios de apartamentos qué utilizaban sistemas constructivos basados en la calidad, proyectos vanguardistas y el uso de materiales nobles a tal punto de establecer una grifa identificada con la excelencia. Fue el constructor del primer edificio de Uruguay bajo el régimen de propiedad horizontal en 1949. Una vasta actividad pública y privada También fue Ministro de Obras Públicas entre 1967 y 1972, recibió el reconocimiento como Doctor Honoris Causa en la Facultad de Medicina en 1998 y fue el fundador de una empresa qué marcó un hito en la industria de la construcción en nuestro país por varias generaciones Walter Pintos Risso SA. Presidió la Cámara de la Propiedad Horizontal entre 1956 y
1959 y formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay entre1940 y 1942 Presidió la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande en 1973, integró la Comisión Coordinadora del proyecto para la construcción del Complejo Cultural del SODRE entre 1987 y 1988, integró la Comisión pro puente Colonia-Buenos Aires , el Comité Ejecutivo de las Obras Pro Remodelación y Ampliación del Hospital Maciel y la Comisión Honoraria de la Lucha Contra el Cáncer. Fue fundador y socio honorario de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU), En las elecciones de 1971 fue candidato a Intendente por el Departamento de Montevideo por el Partido Colorado. El impulsor de la Propiedad Horizontal Un avanzado para su época. Comenzó a trabajar en 1925,
Cuenta con una construcción anexa llamada Edificio Polifuncional cuando tenía 17 años de edad, en la fábrica de calentadores de su padre, Saturnino Pintos Ríos. Ese mismo año ingresó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, de la que egresó con el título de Arquitecto en 1934. Dos años después, emprendió un viaje por Europa con el objetivo de conocer de cerca los últimos diseños de la arquitectura y visitar museos. Sus comienzos fueron en un sótano ubicado en el fondo de la fábrica de su padre, junto a un ayudante de Arquitecto. En 1937, ingresó al estudio de la reconocida firma de Arquitectos Gori Salvo y Muracciole. El transformador de la costa montevideana Tres años más tarde fundó la empresa Walter Pintos Risso SA, logrando revolucionar el mercado de viviendas. El Arquitecto Walter Pintos Risso se retiró de su empresa en
100 AÑOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96
4 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Historia de los 100 años de la Facultad de Arquitectura 1995, luego de construir un edificio en la rambla montevideana que destaca por su forma ondulada y qué fue la última gran creación qué llevó su firma. En cuanto a su gestión como Ministro de Obras Públicas, el Arquitecto Walter Pintos Risso impulsó la construcción de escuelas, hospitales, proyectó y construyó el Trébol y el puente sobre la Ruta Inter-balnearia en Atlántida, el primer puente internacional Paysandú-Colón y la costanera de Punta del Este, todo ello gracias a una política inédita y exitosa de obras por convenio con empresas privadas. La construcción de una marca La rambla de Pocitos es testimonio vivo de sus grandes obras, el edificio Torre Libertad y el Edificio Olivetti en el centro de la ciudad, el Edificio Rambla de 1950 en Rambla República del Perú, el Edificio Joan Miró en Bulevar España y Sarmiento, el Hyde Park de 1958, los edificios Eolo y Vulcano de 1954 en la Rambla Sur, el Edificio Ovalle en 18 de Julio, el Complejo de Viviendas Niza-Madrid-Barcelona-París en Avenida del Libertador frente al
El Arq. Luis García Pardo forjó nuevos caminos en el siglo XX Palacio Legislativo, la Torre X en Juncal y Plaza Independencia, el edificio Jazz Blues en Cavia y Pimienta, el Edificio Pocitos de 1951 en Miguel Barreiro casi la Rambla, el Edificio Leyendas en 8 de Octubre y 18 de Julio, y decenas de torres en Punta del Este cómo Torre Palm Beach, Torre Wilson, Lincoln Center, Edificio Bay Side y la lista es interminable, lo que demuestra la presencia permanente de la marca en Montevideo y Punta Del Este.
Arquitecto Luis García Pardo El Arquitecto Luis García Pardo (1910-2006), fue uno de los Arquitectos que forjaron nuevos caminos en la arquitectura uruguaya del siglo XX. En su carrera combinó la arquitectura con las artes plásticas, la docencia y el estudio científico, destacándose en el campo del proyecto arquitectónico y la investigación de nuevas técnicas constructivas. Un creador con múltiples oficios Proveniente de una familia de clase media de origen español, pasó su infancia en el barrio montevideano de Colón. Su heterogénea formación inicial incluyó estudios en dibujo, litografía, grabado, meteorología y astronomía. Trabajó como meteorólogo y astrónomo en institutos y observatorios de Montevideo y ejerció la docencia en educación secundaria como
El enorme hall central, ámbito de intercambio académico permanente
profesor de astronomía, geografía y geometría. Tras obtener el título de Arquitecto en 1941 ganó las primeras pruebas del premio a las Grandes Composiciones con un proyecto para un Instituto de Alta Cultura. Tuvo también a su cargo durante un año un Taller de Anteproyectos y Proyectos de Arquitectura en 1952. Sus primeros trabajos profesionales en la década de 1940 fueron mayoritariamente viviendas individuales que se caracterizaron por manejar diversos lenguajes formales, comunes en el repertorio de la época. En la década del 50’ se asoció con el Arq. Adolfo Sommer, y juntos realizaron algunas de sus obras más relevantes como el edificio El Pilar (1957) y el edificio Positano (1957 y más adelante formó una sociedad con el Arq. Alfredo Nebel, con quien desarrolló trabajos sobre vivienda racionalizada, y edificios de apartamentos en Punta del Este, L’Hirondelle (1960) y Ruca Malen (1961). Un avanzado en la técnica del “curtain wall” La década de 1950 fue su etapa más fructífera en su producción arquitectónica, con la construcción de edificios de altura en Punta del Este y Montevideo. Manejó un lenguaje formal asociado al estilo Internacional, caracterizado por el uso del curtain wall. Desarrolló soluciones como las que utilizó en los edificios Positano utilizando lozas sobre vigas y pilares de hormigón en doble T, o en el proyecto Ruca Malen con el uso de losetas prefabricadas sobre pilares ,y en El Pilar con losas colgantes con tensores de un único pilar central, considerada como la primer casa colgante del mundo. Los estudios de acondicionamiento que ya desarrollaba como docente en la Facultad de Arquitectura lo llevaron a utilizar soluciones novedosas como el vidrio térmico alemán y la losa radiante eléctrica de control individual. En la década de 1960 comenzó a investigar técnicas alternativas para la construcción de vivienda, patentando múltiples sistemas que puso en práctica en Uruguay y Brasil.
1920, siendo designado Director de Paseos Públicos en 1929. Ejerce la docencia en la cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista en 1920, hasta su nombramiento como Subdirector del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) en 1951. Entre sus distintas obras se encuentran la Escuela Experimental de Malvín en 1927, el Estadio Centenario en 1930, con su Torre de los Homenajes, excelente ejemplo de expresionismo arquitectónico y con el Hotel Miramar, hoy Escuela Naval, en 1935. Además del Tajamar de Carrasco inaugurado en 1942, el Gimnasio y Vestuario de la Pista de Atletismo del Parque Batlle en 1941 y del ensanche del balneario La Paloma en 1946.
Arquitecto Juan María Aubriot Juan María Aubriot (1876 - 1930), Arquitecto y docente uruguayo. Graduado en 1904 en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de la República. Se desempeñó como profesor de Composición, Ornato y Matemáticas Superiores en la Facultad,
El Arq. Juan M. Aubriot construyó la Residencia Presidencial Obra de los Arquitectos Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli
Un adelantado de la vivienda social En la década de 1970 desarrolló sistemas de paneles y plantas de viviendas económicas que posteriormente se aplicaron en planes de regularización de asentamientos informales y desarrolló proyectos urbanos y propuestas para concursos de arquitectura. Varios son los premios que ganó a lo largo de su carrera en presentaciones a Concursos de Arte, Arquitectura, y en Congresos de Acústica, sistemas prefabricados y vivienda social. En 2004 la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) le otorgo el “Premio Arquitecto en la Actividad Privada”.
Arquitecto Mauricio Cravotto Mauricio Cravotto (Montevideo, 26 de septiembre de 1893 - 14 de octubre de 1962), Arquitecto uruguayo, es considerado uno de los fundadores del urbanismo en Uruguay. Graduado como Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en 1917. En dicha casa de estudios dirigió durante mucho tiempo un taller de proyectos de arquitectura. Elaboró, dirigiendo un equipo de técnicos, el Plan Regulador de Montevideo de 1930, el cual nunca se concretó y de la ciudad de Mendoza en Argentina.
Rambla: Primer edificio en altura de la costa Entre sus obras destacan el Montevideo Rowing Club, el Palacio Municipal y el Hotel Rambla. Fue ganador del concurso para el plan regulador de la ciudad de Mendoza (Argentina) en el año 1941, dejando en el tercer lugar al equipo del Grupo Austral, que supuestamente incluía a Le Corbusier. En realidad, Le Corbusier no estuvo involucrado en el diseño, pero los fundadores de Austral habían trabajado con él y esperaban su eventual colaboración. Un urbanista sin fronteras En esta misma época, colaboró con Arnaldo Gladosch y Edvaldo Pereira Paiva en la redacción del expediente urbano y del anteproyecto de plan regulador de la ciudad de Porto Alegre, Brasil. En su obra intenta exponer los peligros del racionalismo puro y la alienación de la gran ciudad, que hace tabla rasa sobre su pasado.
Arquitecto Antonio Scasso El Arquitecto uruguayo Juan Antonio Scasso nació el 14 de enero de 1892. Egresa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en 1916 galardonado con medalla de oro. Se desempeñó en la Intendencia Municipal de Montevideo desde
y fue miembro de su Consejo Directivo. También fue profesor de Química, Física y Mineralogía, en los Institutos Normales; de Física en la ex Academia Militar; de Matemáticas en el ex Instituto de Química Industrial. Tuvo actuación en la función pública, siendo Presidente de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo y presidente de la Comisión Departamental de Instrucción Pública. Creador de obras icónicas para la ciudad Juan María Aubriot es autor de proyectos como el de la Universidad de la República (actual Facultad de Derecho) en colaboración con el Arquitecto. Silvio Geranio; fue inaugurado en enero de 1911. También intervino en el trazado del barrio Carrasco hacia 1911, conjuntamente con su colega Cándido Lerena Juanicó y responsable de la construcción de Los Portones qué demarcaban el ingreso al Balneario de Carrasco En 1915 construye la residencia para Feliciano Viera en el barrio La Blanqueada sobre la avenida 8 de Octubre; posteriormente se convertiría en Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Por encargo de la familia Fein-Lerena, construye en 1908 una vivienda en El Prado, que más adelante se convertiría en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes.
6 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Historia de los 100 años de la Facultad de Arquitectura En el mismo barrio, cinco años después diseñó, en coautoría con Gaietà Buïgas y F. Gómez Ferrer, los pabellones de exposición de la Rural del Prado. También es coautor, junto con su colega Arquitecto Ricardo Valabrega, del Palacio Lapido, que se levanta en la esquina de la avenida 18 de Julio esquina Río Branco inaugurado en 1930.
Arquitecto Raúl Sichero Bouret
Arquitecto Juan Antonio Scasso El Arquitecto uruguayo Juan Antonio Scasso nació el 14 de Enero de 1892 y fue uno de los más destacados profesionales por la realización de obras qué integran el paisaje urbano de la capital. En 1916 Egresa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República galardonado con medalla de oro y desempeñándose a partir de 1920 en la Intendencia Municipal de Montevideo, siendo designado en 1929 Director de Paseos Públicos de la comuna capitalina. Ejerce la docencia en la Cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista desde 1920, hasta su nombramiento como Subdirector del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) en 1951. Entre sus distintas obras se encuentran la Escuela Experimental de Malvín inaugurada en 1927, el Estadio Centenario en 1930, con su Torre de los Homenajes, excelente ejemplo de expresionismo arquitectónico, el Hotel Miramar, en la actualidad Club Naval, inaugurado en 1935, el Tajamar de Carrasco en 1942, el Gimnasio y Vestuario de la Pista de Atletismo del Parque Batlle en 1941 y del ensanche del balneario La Paloma en 1946.
Arquitecto Julio Vilamajó Julio Agustín Vilamajó Echaniz nació el 1° de Julio de 1894 en Montevideo, hijo de inmigrantes de origen francés se destacó cómo uno de los más notables Arquitectos uruguayos. Miembro del equipo de Arquitectos consultores para realizar la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York junto con Le Corbusier y Oscar Niemeyer. En 1915 egresa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, con apenas 20 años, formándose según las pautas clásicas de la Escuela de Bellas Artes, en una época de transición hacia la arquitectura moderna. En 1916 comienza a trabajar con Horacio Azzarini, realizando la decoración de la sala de actos del Ateneo de Montevideo, y la remodelación del Liceo José Enrique Rodó.Estas primeras obras se caracterizan por un estilo ecléctico, con base en el academicismo renacentista francés. En 1917 comienza a ejercer la docencia en la Facultad de Arquitectura ganando por concurso el cargo de profesor adjunto de Proyectos de Arquitectura de 1° a 3° año.
Una característica distintiva del edificio de la FARQ es su gran patio central
En 1920 gana el “Gran Premio” de la Facultad de Arquitectura, versión local del “Grand Prix de Rome” otorgado por L’ École des Beaux-Arts, que consistía en un viaje a Europa. En julio de 1921 Vilamajó parte hacia Europa, en plena reconstrucción luego de terminada la Primera Guerra Mundial, donde permanece hasta diciembre de 1924. En 1926 constituye la Sociedad Vilamajó, Pucciarelli & Carve, con la cual realiza más de 20 viviendas en la ciudad de Montevideo. Algunas de las obras más destacadas son el Palacio Santa Lucía, vivienda de apartamentos para Giacomo Pucciarelli, la residencia de Augusto Pérsico y la residencia de Felipe Yriart. 1929 - 1936 Creador de un proyecto constructivo innovador En 1929 gana el proyecto para la construcción de la Sucursal Gral. Flores del Banco de la República y el Edificio del Centro de Almaceneros Minoristas que incluia apartamentos y oficinas y junto con Miguel Debernardis, fabricante de productos para revestimientos, se ocupan de crear un sistema de construcción de viviendas denominado Vibro-Econo integrado por piezas fabricadas en serie. En 1931 comienza el Proyecto para la construcción del Parque Atlético del Club Peñarol qué llevaría el nombre de “Las Acacias”. Entre los años 1936 y 1948 el Arquitecto Julio Vilamajó, se volcó a la corriente renovadora produciendo obras de gran calidad y personalidad. Las obras más paradigmáticas son la Facultad de Ingeniería, en 1947 el Mesón de las Cañas, en 1946 el Ventorrillo de la Buena Vista en Villa Serrana y el Hotel El Mirador de Colonia, el edificio de Emilio Fontana en 1931 hoy Facultad de Humanidades, en 1941 el Club Colonia y en 1938 en el proyecto para el Estadio del Club Nacional de Fútbol. Arquitecto uruguayo reconocido en el mundo El prestigio que había alcanzado
en 1948 motivó qué fuera designado para integrar un equipo de Arquitectos para trabajar en el proyecto de la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, junto a Le Corbusier y Oscar Niemeyer La producción de obras arquitectónicas al fin de su carrera f ue prodigiosa, decenas de residencias particulares, edificios de apartamentos y obras emblemáticas pero siempre con una característica particular, de qué sus creaciones se extendieron a todo el territorio nacional desde la urbanización para la Real de San Carlos en Colonia, hasta el asesoramiento en el Plan Regulador de Paysandú, y obras en Lavalleja, Maldonado, Canelones y Montevideo entre las más valoradas.
Arquitecto–Ingeniero Eladio Dieste El Arquitecto e Ingeniero Civíl Eladio Dieste nació en Artigas, el 10 de diciembre de 1917 y fue el primero y único en recibir el reconocimiento cómo Arquitecto Honorario, por su aporte a la arquitectura nacional a pesar de su formación cómo Ingeniero. Sus obras y en particular su innovador sistema constructivo fue y es aún reconocido mundialmente por su carácter económico y por la utilización de materiales simples, basado en la aplicación de principios de la física y qué llamó cerámica armada. En 2005 el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Universidad de Princeton y de Massachusetts homenajearon su obra declarándole cómo “el año Eladio Dieste.” El señor de los ladrillos Fue el mayor innovador de la arquitectura uruguaya contemporánea y creador de la curva catenaria, una forma artística basada en la geometría y el cálculo matemático. Su sistema constructivo y el diseño arquitectónico se resumía a tres elementos: los ladrillos uruguayos, una armadura de acero
y un mínimo de hormigón. Sus bóvedas estaban pensadas con una tecnología revolucionaria: la cerámica armada. Su aporte fue la bóveda de ladrillos en los techos bajo el principio de la curva catenaria qué es la forma en qué los eslabones de una cadena se sostienen cuándo caen libremente. Esta genialidad por su simpleza le dio a su trabajo proyección internacional. Con creaciones únicas y con un sello y estilo personal fue concibiendo obras capaces de resistir la máxima presión por sus formas sinusoidales con un importante ahorro de los materiales. Fue el creador del encofrado móvil con ladrillos de campo y hierro en finas láminas qué tuvo gran aceptación por su liviandad, prefabricación y sistematización con costos muy competitivos. En 1956 junto al Arquitecto Montañez funda su propia empresa qué integró además al Arquitecto Justino Serralta discípulo de Le Corbusier y el Arquitecto Carlos Clemot. Obras con un sello propio Sus obras más destacadas fueron la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida en 1958, el Liceo Lamennais, la planta industrial de Tem en 1960, la planta de Calnu en Bella Unión, el edificio de Central Lanera Uruguaya, la Terminal de Ómnibus de Salto, Iglesia San Pedro en Durazno, el edificio de Azucitrus en Paysandú, el edificio de Coca Cola en Salto y de la empresa Fagar en Colonia, la Jefatura de Policía de Rocha, el edificio de Lanas Trinidad en Flores y decenas de obras en todo el país. En el primer Shopping Center uruguayo Su genial invento fue utilizado para la construcción de los techos originales del primer Shopping Center de Montevideo, obra del Estudio Gómez Platero qué con intervención del Ingeniero- Arquitecto Eladio Dieste implementó la original estructura de bóvedas con ladrillos.
El Arquitecto uruguayo Raúl Angel Sichero Bouret nació en Rivera el 2 de Agosto de 1916 y egresó de la Facultad de Arquitectura en 1942. Fue alumno del Arquitecto Julio Vilamajó, del Arquitecto Octavio De los Campos, del Arquitecto Horacio Terra y del Arquitecto Gómez Gavazzo quién le inculca el interés por la obra de Le Corbusier. Tuvo una dilatada trayectoria, que se inició impulsada por la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal; y sus edificaciones contribuyeron a configurar el perfil de la Rambla de Pocitos junto a la labor realizada por el Arquitecto Walter Pintos Risso. El Edificio Panamericano su creación preferida del Arquitecto Raúl Sichero se levantó en un bloque de doscientos metros de frente constituido por cinco unidades verticales donde se distribuyen los apartamentos, orientados de Este a Oeste. Para 1962, cuando estuvo terminado, Sichero ya estaba construyendo el Edificio Ciudadela, en la entrada de la Ciudad Vieja, y el de la Asociación Cristiana de
Honor: Eladio Dieste fue el primer y único Arquitecto Honorario Jóvenes, sobre la calle Colonia. El Panamericano sigue siendo un ícono irrefutable de la costa montevideana con su moderna fachada con piel de vidrio, qué permite la luminosidad y la transparencia de los ambientes interiores y es una de las características del lenguaje de la arquitectura denominad `Internacional Style qué se imponía a fines de los años 50 y comienzos de los 60. Cuando en Uruguay la industria de cerramientos de aluminio todavía no se había desarrollado, él creó un novedoso sistema con vidriado doble y gas para lograr mayores propiedades térmicas e instaló un taller de producción en el obrador del mismo edificio Con más de cien obras sintetizamos las qué fueron más emblemáticas : el Edificio Martí, Rambla de Pocitos esq. Martí inaugurado en 1954, el Edificio Guayaquí en la Rambla y Guayaquí de 1952, el Edificio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Colonia y Eduardo Acevedo en 1958, el Edificio Ciudadela de 1959, el Edificio Panamericano en Dr. Luis A. de Herrera y la Rambla en 1964, los Edificios Bahía , Delfín, Pez Espada y los edificios Tiburón I y Tiburón II en 1979 y 1981, el Edificio Portofino en 1992 y el emblemático Edificio Santos Dumont en 1977 proyectado junto con el Arquitecto Walter Pintos Risso en Punta del Este, el Edificio Champs Élysées, sobre la Avenida Bulevar Artigas en 1983.
8 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Innovadora y de altaHistoria calidad de los 100 años de la Facultad de Arquitectura
Conjunción de arquitectura de influencia europea y estilos vanguardistas Desde la época colonial la arquitectura local ha recibido la influencia de corrientes provenientes de Europa y en los años 50 y 60 del modernismo norteamericano, qué la han convertido en un crisol de estilos y conceptos qué la enriquecen y la destacan en la región
L
a arquitectura en nuestro medio ha evolucionado en función de tendencias innovadoras qué desde el exterior han enriquecido el patrimonio edilicio nacional. Son innumerables lo ejemplos más sobresalientes de la arquitectura en nuestro país, pero hemos seleccionado algunas grandes obras impulsadas en cada época por grandes Arquitectos qué han aportado innovación, conocimiento académico y sentido de la armonía en cada proyecto.
Puerta de la Ciudadela
Puerta original de entrada y salida de la Ciudadela de Montevideo erigida durante la dominación española. Fue construida durante los años 1741 -1760, bajo la dirección del Ing. Diego Cardozo y su perímetro estaba definido por gruesos muros de piedra rodeados por fosos y un puente levadizo. Fue completamente demolida en el año 1879 para luego ser la base de la Plaza de la Independencia, donde se conserva aún esta construcción de la arquitectura colonial que responde al neo-clásico español.
Edificio del Cabildo
estilo neoclásico, con el diseño de Tomás Toribio, los Arquitectos José del Pozo y Marquy y José Custodio de Sáa y Faría y más adelante, Bernardo Poncini le daría su fisonomía actual.y se inauguró en 1804.
Edificio del Teatro Solís
En 1840, cuando se creó una Sociedad con 156 Accionistas para construir un Teatro, Montevideo contaba con unos 40.000 habitantes y sólo disponía de una sala, la vieja Casa de Comedias. Por lo qué se decidió su construcción. El primer proyecto estuvo a cargo del Arquitecto de origen italiano Carlo Zucchi en 1840 con un estilo neo-clasicista fue luego adaptado por el Arquitecto Francisco Javier De Garmendia. Se interrumpieron las obras durante la Guerra Grande y el Sitio a Montevideo y se retomaron en 1842. Su inauguración oficial con la presencia del Presidente de la República en ejercicio Don Gabriel Antonio Pereira fue el 25 de agosto de 1856, con la representación de la ópera “Hernani” de Verdi. Entre 1869 y1874, de acuerdo al proyecto elaborado por el Arquitecto francés Víctor Rabu se realizó una primera ampliación, las qué se fueron reiterando hasta nuestros días.
Edificio Club Uruguay El Cabildo de Montevideo es un símbolo y testimonio de la arquitectura montevideana de la época colonial española. El cabildo fue un lugar emblemático en la historia de la República, ya que ahí se juró en 1830 la Primera Constitución .y fue inaugurado entre 1804 y 1812 y construido por el Arquitecto Tomás Toribio
Catedral Metropolitana de Montevideo
La Catedral Metropolitana es el principal templo católico de Montevideo ubicado en la Plaza Constitución y sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando en 1740 se construyó una iglesia de ladrillos en el sitio que hoy ocupa la catedral. En 1790, se colocó la piedra fundamental para empezar a construir el nuevo edificio es de
El 25 de Agosto de 1888 se inaugura el Club Social de la ciudad: por la Calle Sarandí y frente a la Plaza Constitución y fue construido con un proyecto del Ing. Luis Andreoni, pudiendo compararse con obras del renacimiento italiano de los siglos XVI y XVII, con una planta baja y dos plantas altas, la primera con arcos de medio punto sostenidos por dobles columnas jónicas, y el piso superior de estilo barroco se compone de un sistema adintelado sobre columnas corintias.
Edificio de la Universidad de la República
El edificio Central de la Universidad de la República y actual sede principal de la Facultad de Derecho, la rectoría y el co-gobierno universitario fue inaugurado el 22 de enero de 1911, durante el gobierno del Dr. Claudio Williman y proyectado por los Arquitectos Juan María Aubriot y Silvio Geranio y ostentó un carácter majestuoso de inspiración historicista, habiendo sido declarado Monumento Histórico Nacional en agosto de 1975.
Edificio de la Facultad de Medicina
El actual edificio de la Facultad de Medicina se construye el 12 de julio de 1901 y su realización estuvo a cargo del Arquitecto Jacobo Vásquez Varela culminando las obras a fines de 1910; el edificio se inspira en la Facultad de Medicina de París.
Edificio del Cuartel Centenario de Bomberos
El actual Cuartel Centenario de Bomberos ubicado en la calle Colonia 1665 fue inaugurado en 1930 y es la máxima expresión del uso castrense que se ha dado a este espacio. Antiguamente funcionaba aquí el llamado Cuartel de la plaza Artola actual plaza de los Treinta y Tres, que fue bombardeado el 4 de julio de 1898, en el intento por derrocar al Presidente Juan Lindolfo Cuestas. El proyecto del Cuartel de Bomberos, corresponde al Arquitecto Coronel Alfredo R. Campos y la entrada principal se emplaza en el gran torreón que se levanta en la esquina de las calles Colonia y Minas, con 35 metros de altura hasta la plataforma de observación.
Palacio Legislativo
augurado el 24 de agosto de 1925, conmemorando el Centenario de la Declaratoria de la Independencia. El edificio está diseñado con un estilo neoclásico y con una marcada inspiración griega en sus fachadas exteriores rodeadas de cariátides, con ornamentos de maderas nobles, mármol de Carrara, pórfido y bronce; complementados por esculturas, bajorrelieves, vitrales y mosaicos venecianos.
El Palacio Salvo y su similar argentino
Ubicado en la esquina de la Avenida 18 de Julio y Plaza Independencia fue inaugurado el 12 de Octubre de 1928 y construido por el Arquitecto Mario Palanti y el Ingeniero Lorenzo Gori Salvo en donde antes se levantó la Confitería La Giralda, lugar donde Gerardo Matos Rodríguez presentó el tango uruguayo más famoso y difundido del mundo “La Cumparsita”. Con un estilo Art déco ecléctico, que combina referencias renacentistas con reminiscencias góticas y toques neoclásicos, su silueta característica se ha convertido en un ícono de la ciudad y se inspira igual qué su gemelo argentino el Palacio Barolo en la Divina Comedia de Dante Alighieri
Edificio Jockey Club
Ubicado en Av. 18 de Julio y Andes la sede del Jockey Club fue construida y proyectada en 1920 por el Arquitecto académico francés José Carré qué manejó un sólido eclecticismo historicista, con diferentes niveles y con salones de doble altura al frente y ambientes interiores con bajo relieves y carpintería y herrería de excelente nivel.
Palacio Gandós Ex Hotel Colón
El Palacio Legislativo una verdadera joya arquitectónica fue diseñado por el Arquitecto Vittorio Meano y construido por el Arquitecto Gaetano Moretti con la colaboración del Arquitecto uruguayo Eugenio Baroffio e in-
Edificio inaugurado en 1910 para albergar al Palacio Gandós, también conocido como Hotel Colón qué se desarrolla en cinco niveles
con una planta baja comercial y estructurado en torno a dos grandes patios. Su fachada de carácter suntuoso, presenta lineamientos de la arquitectura francesa, lo que se verifica en la presencia de las mansardas, las torrecillas, los balcones curvos y el trabajo de la herrería. El Hotel Colón más conocido como el Palacio Gandós, fue obra del constructor Juan Mirande según consta en los planos del 13 de Mayo de 1907. Ubicado en la esquina de Rincón y Bartolomé Mitre, fue un lujoso hotel de 60 habitaciones con un estilo francés clásico y un refinamiento en su arquitectura. Sus columnas, capiteles y adornos de la fachada fueron obra del escultor José Belloni y las barandas de los balcones importadas de Francia. Fue propiedad de Leoncio Gandós una empresa de materiales de construcción y ferretería fundada en 1855. En 2004 se recicló en 2004 en base al anteproyecto del Estudio Gómez Platero, manteniendo vigente su estructura original y convertido en sede administrativa del Banco Interamericano de Desarrollo.
Edificio Hotel Miramar
El Hotel Miramar de Carrasco se construyó en donde hoy es la sede de la Escuela y Club Naval en Carrasco. Este moderno hotel fue inaugurado en 1937 y fue construido por el Arquitecto Juan Antonio Scasso nacido en 1892 y que también proyectó y construyó el Estadio Centenario.
Edificio del Palacio Piria
El edificio del Palacio Piria es una construcción, que oficia como sede de la Suprema Corte de Justicia y data de 1917 y los planos fueron diseñados por el Arquitecto francés Camille Gardelle, egresado de la Escuela de Bellas Artes de París y construido en un estilo eclecticista e historicista Su primer propietario, de cuyo nombre se toma la denominación de esta edificación, fue el empresario y rematador Francisco Piria qué comercializó y demarcó lotes para más de 100 barrios de Montevideo
10 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Hotel Cervantes, actual Hotel Esplendor
El Hotel Cervantes ubicado en la calle Soriano y Andes es una construcción de estilo florentino, diseñado por el Arquitecto Leopoldo Tossi e inaugurado en 1927. Se trata de un hotel de esplendor pequeño burgués, en su época se construyó con 63 habitaciones en tres niveles y 5.100 m2 edificados. Contaba con un teatro independiente de doble altura en planta baja, dos salones y terrazas al estilo andaluz.
Estadio Centenario
Edificio de la Junta Departamental de Montevideo
La Junta Departamental de Montevideo fue antes la residencia del comerciante Francisco Antonio Gómez, construida por el Arquitecto Ignacio Pedralbes el precursor del eclecticismo historicista en el Uruguay. Se destacan la espléndida escalera de mármol que comunica las tres plantas, sostenidas por columnas, también de mármol, la decoración en yesería de los techos, los cristales labrados y el artesanal trabajo en marquetería, frisos y revestimientos.
Edificio del Mercado Agrícola de Montevideo Es obra del Arquitecto uruguayo Juan Antonio Scasso inaugurada en 1930 en ocasión de disputarse en Uruguay el Campeonato Mundial de Fútbol. Con la confirmación de FIFA en 1929 de qué Uruguay había sido designado cómo la sede oficial para el próximo Campeonato Mundial de Fútbol, el 6 de julio de ese mismo año, se crea la Comisión Administradora del Field Oficial y el 12 de Julio el Arquitecto Juan Antonio Scasso, fue designado Director y proyectista. La capacidad estimada en el proyecto original del Arquitecto Scasso, era de 102.000 personas pero como los tiempos se acortaron y los problemas aumentaron se tuvo que reducir a un estimativo de 70.000 personas. Los obreros que participaron de esta gesta, se reunieron al finalizar la majestuosa obra para comer un asado organizado por las autoridades de CAFO dentro mismo de la cancha. El 18 de julio de 1930 cuando el Presidente de la República Juan Campisteguy dio el puntapié inicial al partido que se disputaría entre Uruguay y Perú, se inauguraba el Estadio Centenario, con el cemento todavía húmedo y mientras los jugadores pisaban los vestuarios por primera vez, los obreros sacaban las últimas bolsas de cemento.
Edificio Banco República
Fue inaugurado en 1938, y proyectado por los Arquitectos Juan Veltroni y Raúl Lerena Acevedo, quiénes ganaron en 1921 el proyecto definitivo. La obra pretendió simbolizar el “templo” del tesoro de la república, apelando al neoclasicismo con su estructuración simétrica y centralizada generó una nave imponente de 60 metros de largo por 36 de ancho, cubierta con bóveda y con galerías laterales.
los Arquitectos Jacques Dunant y Luis Gastón Maillet e iniciada en 1913 por Alfredo Arocena, el fundador del Balneario de Carrasco con la colocación de la piedra fundamental.
Edificio Artigas
Edificio del Club Nacional de Fútbol
El Edificio Artigas emblemático de la Ciudad Vieja, fue construido en 1950 con los más lujosos materiales .y su estilo art - nuvó se destaca del entorno que lo rodea siendo una réplica de los edificios neoyorquinos de la época.
Ubicado en Avenida 8 de Octubre 2847 es obra del Arquitecto Ildefonso Aroztegui fue inaugurado en su totalidad en 1958. El edificio, ubicado en el predio que albergara la “quinta de la paraguaya”, se consolidó como un hecho arquitectónico importante para institución, y rivaliza en protagonismo con el propio Estadio Parque Central, inaugurado en 1944.
Edificio del Hospital de Clínicas
Ubicado en la calle José L. Terra 2220, fue construido en base al proyecto original de los Arquitectos Antonio Vázquez y Silvio Geranio. La piedra fundamental se coloca en 1906 y su construcción se extiende hasta 1913. El edificio contaba antes de las sucesivas reformas en sus cuatro esquinas con falsos torreones que también terminaban en forma de aguja.
Banco de la República Oriental del Uruguay (Agencia 19 de Junio)
El edificio ubicado en 18 de Julio y Magallanes fue inaugurado el 8 de abril de 1976. El proyecto fue obra del Arquitecto uruguayo Ildefonso Aroztegui qué fue ganador del concurso realizado en el año 1946 para la sede de la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos, que fue el destino original del edificio y qué nunca concretó. Debido a las transformaciones y la influencia modernista de la arquitectura mundial basada en la utilización del hormigón armado y los bloques de cristal y acero. Aroztegui decidió modificar radicalmente su proyecto inicial y propuso el edificio que hoy conocemos.
Hotel Casino Carrasco
El 4 de Febrero de 1921 fue inaugurado el Hotel Carrasco qué incluía la construcción de una rambla con explanada anexa y las avenidas, plazas y jardines de su entorno, obra proyectada originalmente por
Ubicado sobre la Avenida Italia esquina Las Heras el Hospital de Clínicas es una majestuosa obra del Arquitecto Carlos Surraco y fue inaugurada 24 años después de haberse aprobado el proyecto original en 1929 e inaugurada formalmente el 21 de Septiembre de 1953. En 1910 el Dr. Manuel Quintela, tomó la iniciativa de propulsar la creación de un Hospital de Clínicas para la Facultad de Medicina, iniciando contactos políticos y académicos para lograr este objetivo. El 14 de octubre de 1926 se aprobó la Ley de creación del Hospital de Clínicas, en 1927 se compran los terrenos de la Ex Quinta Cibils, y se designa al Arq. Carlos Surraco, cómo Director de la Obra hasta su finalización.
Edificio Hotel Rambla
Es el primer edifico en altura de la costa sur, el Rambla Hotel de Pocitos, proyectado por Mauricio Cravotto. e inaugurado en 1935 frente a la Plaza Gomensoro. La crisis internacional del 29 repercutió en el ámbito interno y retrasó la obra qué en su proyecto original era de dos torres con un basamento frente al mar. Mauricio Cravotto considerado el fundador del urbanismo en Uruguay y proyectista del Primer Plan Regulador de la Ciudad de Montevideo de 1930.tuvo en cuenta para su diseño principios estilísticos del movimiento Art Decó. Este Hotel Rambla funcionó desde 1940 y hasta 1947 supo tener una sala de casino, hasta qué cerró sus puertas y se convirtió en un condominio de uso residencial.
Ciudadela y Del Notariado integra los primeros edificios montevideanos de fachada transparente.
Edificio de la IMM
Edificio del Sanatorio Americano
Ubicado en Dr. Isabelino Bosch 2466; fue inaugurado en 1948 y es una obra proyectada originalmente por el Arquitecto Román Fresnedo Siri y continuada en 1955 por el Arquitecto Rául Clerc y el Arquitecto H. Guerra y entre 2000 y 2007 por el Arquitecto Aldo Acerenza Lippi.. En el edificio del Sanatorio Americano hay influencia del expresionismo alemán y un lenguaje expresivo propio que produjo un cambio conceptual al integrar el servicio hospitalario a la ciudad y pertenece a la década donde se desarrollan sus principales obras.
El actual edificio fue construido por el Arquitecto Mario Cravotto en el predio ubicado en el linde del antiguo ejido colonial, en la manzana comprendida entre la Avda. 18 de Julio y las calles Ejido y Santiago de Chile) y Soriano. El edificio fue habilitado el 7 de abril de 1941, y el nivel de avance de la construcción permitió la realización del “V Congreso Panamericano de Arquitectura” en 1940. En 1942 se construyó la explanada, el garaje del subsuelo y el puente que la unía con la torre. Entre 1944 y 1946 se construyeron las alas laterales y en 1948 se inició la construcción del Atrio Municipal,.
Complejo de Torres World Trade Center Montevideo
El Edificio Ciudadela es un conjunto habitacional y de oficinas ubicado sobre la Plaza Independencia. Es obra del Arquitecto Raúl Sichero Bouret y Arquitecto Ernesto Calvo e inaugurado en 1958 con una altura de 90 metros, el proyecto cuenta con varios volúmenes correctamente articulados, que se apoyan sobre los tres niveles inferiores con destino comercial y está cubierto de una gran pantalla vidriada de 23 niveles, la cual le otorga un matiz azulado y una galería de tres pisos de altura definida por columnas simples de granito rojo.
El emprendimiento arquitectónico World Trade Center Montevideo, se ubica en Luis Alberto de Herrera y 26 de marzo y es obra de los Arquitectos Isidoro Singer, Ernesto Kimelman y David Rubén Flom desarrollado en un área de 165.000 metros cuadrados, en diferentes etapas.. Primero se inauguró la Torre World Trade Center I, de 25 pisos en 1998 y en 2002 se inauguró la Torre WTC II, gemela de la anterior y en 2009 la Torre World Trade Center III un edificio de 19 pisos. En 2011 se inaugura la Torre World Trade Center Free Zone de 23 pisos con un helipuerto y en régimen de zona franca y la Torre World Trade Center IV la más alta con 40 pisos Este complejo arquitectónico ha revolucionado la arquitectura uruguaya y la ha posicionado al más alto nivel internacional.
Edificio Panamericano
Hotel Conrad
El Edificio Panamericano es una construcción de viviendas ubicado en la capital uruguaya, sobre la costa, en los límites de los barrios Pocitos y el Buceo, frente al Puerto del Buceo. Constituye un hito notable en la Rambla de Montevideo. Fue proyectado y dirigido por el Arquitecto Raúl A. Sichero Bouret. Esta obra abarcó los años 1960 a 1964, y no fue finalizada según el proyecto original. De todo este proyecto solo se construyó la mitad de los diez edificios previstos con variados servicios Junto con los edificios
El Hotel Conrad fue inaugurado el 14 de Noviembre de 1997 y con un proyecto diseñado por el Arquitecto Martín Gómez Platero, obra en la que trabajaron 1.700 operarios y está ubicado en la Playa Mansa, de Punta del Este frente a la Isla de Gorriti, cuenta con 294 habitaciones, incluyendo 41 suites de lujo, integra el complejo hotelero un casino privado único en toda Latinoamérica con un área de 3.400 m² y 3 salas, un sector gastronómico de cinco restaurantes, y 10 salas para convenciones, conferencias y eventos, una galería comercial y otros servicios.
Edificio Ciudadela
V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15
10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A • E L O B S E R V A D O R
11
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Testimonio – Arquitecto Mariano Arana
“Lo que se ha hecho es extraordinario” El ex docente de la FARQ destacó las realizaciones de los Arquitectos compatriotas y anunció la inminente publicación en dos tomos de una serie de 20 entrevistas –algunas inéditas- realizadas en la década de 1970 a profesionales que dejaron obras maravillosas entre los años 1920 y 1940
E
l Arquitecto Mariano Arana es indiscutidamente un referente cada vez que se habla de docencia en la Facultad de Arquitectura. Abanderado en la preservación del Patrimonio, el Arquitecto vive de una manera muy particular estos 100 Años de la Facultad de Arquitectura integrado decididamente a distintos eventos y celebraciones. Que incluso para él se iniciaron ya en 2014 cuando la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) también celebró sus 100 años. Es innegable que su impronta quedó grabada a fuego en aquellos alumnos que pasaron por su aula; como ciertamente, lo hicieron y lo hacen otros docentes de enorme peso en la historia de la FARQ. Acaso es la marca en el orillo en la Facultad que celebra su centenario: una calidad académica que trascendió las décadas, que se transmite a través de las generaciones. Admirador, entre otros, de la obra de Eladio Dieste, Mariano Arana reconoce que visita seguido la Facultad de Arquitectura más allá de los motivos lógicos que tiene por lo que se está celebrando.
Arquitecto, ¿le llena de orgullo que pasado el tiempo le reconozcan como docente y por izar la bandera del Patrimonio? No puedo negar que sí. Es muy emotivo que hoy día me pare un vecino o una vecina para decirme que en tal o cual lado hay que hacer algo para salvar una edificación o un determinado lugar. Pero así como eso es un motivo de orgullo y hasta si se quiere simpático, quiero ser absolutamente justo y reconocer que desde que fui estudiante, pasando por la docencia o en los cargos públicos que me he desempeñado, siempre hubo un denominador común: el equipo, trabajar de esa forma, juntos. No hay otra manera de hacerlo ni hubo otra manera de hacer las cosas si no fuera por el grupo que siempre me rodeó. Y reitero, incluso desde la época de estudiante. ¿Cómo visualiza estos 100 años de la Facultad? De muchas maneras pero es indudable que hay dos años claves. En 2014 los 100 años de la Sociedad de Arquitectos que increíblemente se formó en forma independiente un
“Celebro con mucho ímpetu estos 100 años de la Facultad”
año que la Facultad. Y bueno, este año los 100 Años de la Facultad de Arquitectura. Son dos celebraciones pioneras en el ámbito latinoamericano. Pero visto en perspectiva, con los altos y con los bajos que tiene una actividad tan prolongada, lo que han hecho los colegas es extraordinario, lo que este país ha logrado en todas las
áreas culturales. Pero específicamente en lo que refiere a la arquitectura, es soberbia la cantidad de obras existentes, no solo aisladas, sino como conjuntos urbanos. De manera que cuando uno visualiza todo ese bagaje cultural, no podemos más que maravillarnos y celebrar con mucho ímpetu estos 100 años de la Facultad.
¿Se ha vinculado directamente con los festejos? Si. Por ejemplo, con la realización de una nota que se ha publicado en la Revista Arquitectura de la SAU que titulé “Tradición y audacia en la arquitectura nacional”, que toma algunos ejemplos, realizaciones, de un pasado no muy lejano de colegas muy talentosos que hemos tenido como docentes y obviamente como realizadores. A su vez, se van a publicar dos tomos, dos libros, muy interesantes, llevados adelante con otros dos colegas y docentes muy queridos hoy desaparecidos que son una serie de entrevistas que hicimos a comienzos de la década de 1970 a Arquitectos que estaban aún en actividad. Son algo más de 20 entrevistas a Arquitectos que actuaron en las décadas del 20, 30 y 40 y que nos legaron obras maravillosas plegadas a la modernidad e inspiradas en Europa y Estados Unidos. Es un muy rico material y un lindo homenaje también para el recuerdo de los Arquitectos José Luis Livni y Lorenzo Garabelli con quienes trabajé en esas entrevistas, muchas de ellas inéditas.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
12 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Arquitecto Gustavo Scheps – Decano de la Facultad de Arquitectura
“Dar visibilidad a lo qué se hace en la Facultad en particular y general” “La Facultad ha consolidado una identidad muy marcada incluso en el contexto latinoamericano basada en su alta calidad, por su orientación muy volcada al proyecto de arquitectura y además por haber entendido el proyecto de arquitectura como algo más complejo que simplemente diseñar edificios”
F
“El proyecto académico que le presentamos a la facultad tiene, como uno de sus ejes, el objetivo de contribuir a reposicionar a la arquitectura y al diseño como dimensiones centrales en la cultura” melancolía recuerda que su época de estudiante fue diametralmente opuesta. Su ciclo en la Facultad fue entre los años 1973 y 1978 y con melancolía reconoce que fue una época “de muy escaso color…”. Por eso sostiene que la Facultad hay que disfrutarla pero también hay que cuidarla porque aquella época del setenta “fue muy fea”. Destaca los espacios colectivos que tiene el edificio de la Facultad –para el que está en marcha un proyecto de ampliación- porque asegura que para la enseñanza superior es uno de los principales requerimientos. “Esos espacios son el sitio de intercambio entre alumnos, alumnos y docentes, encuentros informales, que permiten generar redes de conocimiento muy ágiles. Pese a sus 60 años, el edificio está impecable y cumple muy bien su función como sitio para estudiar y trabajar”, aseguró el Decano.
A . SELL ANES
ue electo en setiembre del año 2009 y reelecto para el período 2013/2017 “por lo que estoy en la mitad de este segundo período”, destacó el Arquitecto Gustavo Scheps, actual Decano de la Facultad de Arquitectura (FARQ). “Hubo un apoyo general de los grupos de la Facultad y fui candidato único en ambas instancias lo que no dejo de reconocer con un sano orgullo”, indicó. Al Arquitecto Justino Serralta lo recuerda como un docente muy influyente: “un excelente Arquitecto, de una cabeza muy original que me generó hasta un cambio intelectual”, sostuvo. Ver como disfrutan hoy los estudiantes en el recinto de la facultad, la alegría con la que lo hacen, “es mi alegría”, dijo, y con cierta
Arquitecto Gustavo Scheps, Decano de la Facultad de Arquitectura
De 550 alumnos a 1.200 y podrían ser 1.600 Durante 93 años, la Facultad formó solamente Arquitectos. Pero en los últimos siete u ocho años, se han desarrollado nuevas carreras. El resultado es que hoy día tenemos además de la carrera de Arquitectura, las Licenciaturas de Diseño y Comunicación Visual que la compartimos con Bellas Artes; Paisajes que la compartimos con Agronomía en Maldonado; Diseño Integrado que está en Salto y la Escuela Universitaria Centro de
Diseño como parte de la Facultad para diseñador industrial. Ello llevó a que los ingresos a la Facultad se hallan duplicado en lapso de estos últimos cinco años. Ese aumento se explica en las nuevas carreras porque la carrera de Arquitectura se mantiene en ingresos estables diría históricos. De los 550 ingresos promedio pasamos a 1200. Pero además, tenemos dos carreras que no podemos efectivizarlas por distintas razones, que significarían entre 300
y 400 alumnos más por año. Es decir, si el espacio y los recursos humanos nos lo permitieran, hoy tendríamos una matrícula de 1600 alumnos anuales. Es nuestro objetivo a la brevedad posible sin que ello vaya en detrimento de la alta calidad que caracteriza a esta Facultad. Tenemos que dar las garantías de que llegamos al nivel de excelencia en las clases. De lo contrario, es un engaño.
¿Cómo vive este particular momento de los 100 años? El proyecto académico que le presentamos oportunamente a la Facultad de Arquitectura tiene como uno de sus ejes a lo largo de todo este tiempo el objetivo de contribuir a reposicionar a la arquitectura y al diseño como dimensiones centrales en la cultura. Al mismo tiempo reconozco la trascendencia, la importancia, que estas actividades tienen para la sociedad y verifico que no ocupa el espacio que debería ocupar. Es decir, que lo que estamos aportando es posiblemente menos de lo que en realidad potencialmente se podría hacer. De manera que desde esa lógica, hemos manejado la celebración del centenario como un apoyo para dar visibilidad a lo que hace la Facultad en particular y en general, a lo que es la arquitectura.
tectura y fortalecer la comunidad académica de la Facultad. Entendemos que un buen proyecto académico se tiene que sustentar en una comunidad académica de alta calidad. Las celebraciones apuntan a estos dos aspectos. Por un lado, hay cosas previsibles como la propia celebración del 27 que se hace en el formato de una convocatoria para que toda la gente que forma parte de la arquitectura venga y se encuentre en nuestra casa. Siguiendo con las cosas que tienen más que ver con lo previsible, hay una publicación, un libro, que se armó de una manera original y que refiere lógicamente a los 100 años. Pero el desarrollo del libro está dividido en décadas. Cada década tiene un editor y cada año tiene un redactor. Esto ha logrado poner en marcha a unas 120 personas que han estado moviéndose para aquí y para allá, buscando información, etc. De manera que este libro ha generado un lindo proceso además de un producto visible. Después hay
otras cosas que se han hecho como las intervenciones en espacios públicos, edificios de muy diverso tipo; un concurso de cortos que ha tenido como eje la arquitectura y francamente fue muy exitoso y se han promocionado una serie de proyectos para los que se están buscando apoyos. Uno de ellos es el proyecto editorial de la Facultad. La Facultad publica mucho de alta calidad tanto los textos como en lo visual y otro proyecto muy interesante y que está muy encaminado es concretar la Casa de Esudios de Postgrado contigua a la antigua casa del Arquitecto Julio Vilamajó donde funciona un museo. Hay otros proyectos que también incluyen el Museo y otros ítems.
¿Cómo se va a celebrar? Las celebraciones han tenido, desde esa lógica que le comenté, un carácter de promover la arqui-
¿Cuál es su gran motivación en este año tan especial? Mi gran motivación es el cariño por esta Facultad y el amor por la arquitectura. Siempre he sido un profesional muy activo y esto es una etapa en la que siento
que es un apoyo personal a una institución que quiero mucho. El Centenario está en buena medida en nosotros, hoy estamos aquí con nuestras virtudes y nuestros defectos, pero estamos hoy aquí por todo el trabajo que en los 100 años anteriores han realizado otros luchando día a día para construir esta institución de alta calidad que es hoy la Facultad de Arquitectura. Y esa responsabilidad la sentimos pero mirando desde el Centenario hacia adelante y no por el Centenario en sí mismo. ¿Cómo analiza estos 100 años? La Facultad ha tenido un proceso de su consolidación considerando que es una institución relativamente antigua dentro de las Facultades de la región. Incluso se originó un año después de la creación de la Sociedad de Arquitectos, lo que marca un momento en el que la arquitectura entró en un proceso
“La arquitectura es una disciplina que proyecta el cambio. Piensa en términos de transformación. Hay entonces una transformación en las técnicas de producción” con una mirada muy crítica y exigente hacia adentro de la Facultad que fue interrumpida con la llegada de la dictadura militar de la década del 70 en adelante. Allí todo se desbarrancó, fue el período más oscuro de nuestra Facultad y obviamente no solo para nosotros, sino para el país en general. Eso produjo un golpe muy grande cuyas consecuencias aún se pueden sentir. Hay que tener en cuenta que hubo una generación entera de valiosos docentes que se fueron. Hubo un tiempo precioso que se perdió si bien muchos de ellos luego regresaron. Luego de la dictadura esas ausencias se han ido recomponiendo con dificultades que incluye también el tema presupuestal que recién hace unos 10 años se empieza corregir. Se empieza a sentir desde ese momento una posibilidad de que la Facultad puede consolidarse, expandirse, profundizarse. Pero lejos estamos todavía de cumplir con lo que se nos está demandando.
10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A • E L O B S E R V A D O R
V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15
13
¿Cómo se adapta la Facultad a las transformaciones? Vivimos una transformación traccionada por lo tecnológico en todo sentido. Y la arquitectura está dentro de esa lógica de transformaciones. Lo interesante que tiene este proceso es que obliga a los Arquitectos a preguntarse que es lo que define la arquitectura. Ella no es la generación de productos, tampoco es la aplicación de ciertas técnicas. ¿Qué es entones? De manera que este vertiginoso momento de transformaciones, que nos obliga a reciclarnos de manera constante a veces más de una vez en una misma generación útil, nos lleva a preguntas más esenciales y más interesantes para transformar a una disciplina que debe adaptarse al cambio. La arquitectura es una disciplina que proyecta el cambio. Piensa en términos de transformación. Hay entonces una transformación en las técnicas de producción pero también por ejemplo en las técnicas de prefiguración. Cuando uno proyecta, el apoyo informático ha cambiado brutalmente la posibilidad de imaginar formas, a pre-visualizarlas. ¿Hay que variar la manera de enseñar? De hecho, es una pregunta que nos hacemos. ¿Cómo enseñar? Cuando nosotros estudiábamos, un problema era conseguir imágenes de un edificio nuevo, todas las que se pudieran. Hoy, cuando
A . SELL ANES
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
“La arquitectura renovadora de Montevideo de los primeros años treinta es extraordinaria”
hablamos de una obra nueva en clase, el alumno tiene al instante en su celular todas las imágenes. Quizás tenga más imágenes que el propio docente. Hoy el tema es administrar ese volumen enorme de información. Conseguirla no es el problema. Y allí volvemos al principio, a esas preguntas más esenciales: ¿qué define al Arquitecto? ¿Cómo formamos a un Arquitecto en el Siglo 21? Preguntas apasionantes y que tenemos que hacernos en la Universidad. ¿La nuestra es una arquitectura europea?
Hay muchas zonas que uno asocia a fragmentos europeos. El barrio Reus norte sin dudas tiene un aire parisino. Pero hay cosas que son menos lineales y más complejas. Por ejemplo, la arquitectura renovadora de Montevideo de los primeros años treinta es muy buena, es extraordinaria. Hay muchos barrios construidos con esa hermosa arquitectura que sorprende por su gran calidad. Es tan buena que incluso se la reconoce por los Arquitectos extranjeros que vienen a Uruguay. Es ampliamente reconocida. Yo pienso muchas veces que
la arquitectura de esa época se nutrió de la propia arquitectura montevideana porque no era fácil para los Arquitectos de esa época, más allá de su formación académica, conseguir información, revistas, de donde informarse. Era más fácil ir a ver la obra de un amigo que estaba a unas cuadras que conseguir una revista alemana. Entonces eso hace que la arquitectura tenga un gran nivel de difusión y en consecuencia hay quienes sostienen –y es atendible- que no sea solo una arquitectura derivada sino que tiene una identidad
propia, que forma parte de las vanguardias corriendo a la par de lo que pasaba en otras partes del mundo. Eso volvió a suceder en la década de 1950 donde hubo otro empuje. Un hecho resaltable es que la arquitectura del 30 o del 50 no fue solo en Montevideo sino que esa arquitectura excelente se encuentra en todo el Uruguay. Eso es notable, porque en las ciudades del interior se encuentra la misma calidad de arquitectura. De manera que es posible hablar de un circuito interno que se retroalimenta en una muy buena medida. Es una teoría. ¿Cómo definiría a nuestra arquitectura? No es una arquitectura de grandes estrellas rutilantes ni de grandes obras. Se aparta un poco de esa corriente central de difusión de la arquitectura que se basa en eso. Nuestra arquitectura es muy buena en general, con pequeñas obras que se van sumando y que van generando climas, ambientes urbanos y paisajes muy sutiles. Esa es nuestra identidad. ¿Busca su gran proyecto? Nunca me lo he planteado. En cierto sentido, tal vez ha habido un solo proyecto en mi vida y que las cosas que he podido producir, son como apariciones de algo que uno está buscando en otro lado, en distintas etapas, en distintas edades, con otros recursos. Al final hay como un solo gran proyecto que uno muestra en gotas.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
14 E L O B S E R V A D O R • 10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Arquitecto Martín Gómez Platero – Estudio Gómez Platero
Desafío: “Cuando hacemos un edificio debemos hacer una mejor ciudad” H
emos crecido profesionalmente. Hoy nuestra experiencia nacional e internacional nos permite comprender los proyectos, aun los más complejos, en su totalidad y dimensión, basados en los principios que caracterizan a nuestro estudio: atención personal, énfasis en el diseño, cuidado de los detalles y capacidad de gestión. Así define el Arquitecto Martín Gómez Platero la realidad del Estudio Gómez Platero desde donde se han desarrollado más de 1 millón de metros cuadrados en proyectos de jerarquía. ¿Qué recuerda de aquellos años de estudiante? Recuerdo las noches en que nos quedábamos trabajando en las entregas. El ambiente del taller era muy enriquecedor desde todo punto de vista: desde lo netamente académico porque se intercambiaba con alumnos con más experiencia que nos daban ideas, una mano, y de esa manera se iba adquiriendo una experiencia fenomenal. ¿Y el viaje de Arquitectura? En el momento en que mi generación realizó ese clásico viaje yo estaba muy involucrado en el deporte: fui de gira a jugar a Europa y Sudáfrica. Entonces cuando llegó el viaje no lo hice, para así recuperar el tiempo perdido en la carrera. No haberlo hecho es de las pocas cosas que me arrepiento en mi vida. ¿Recuerda algún profesor? Quien más nos impactaba era el Arquitecto Mariano Arana. En esa época estaba con mucha fuerza en el tema de la defensa del patrimonio uruguayo.
Hilton Garden Inn Montevideo, gran obra que se inaugura el 30 de noviembre
¿Sus primeros trazos? Recuerdo que me interesé mucho por el Parque Capurro. El proyecto abarcaba un profundo estudio sobre cómo reciclarlo, para hacer de esa zona espectacular de la ciudad -que está algo abandonada- algo amigable. No descarto poder lograrlo, me quedé con las ganas de ejecutar ese proyecto. El nuevo tema de la Ley de Vivienda de Interés Social puede ser una posibilidad para reflotar aquel proyecto, por qué no. ¿Ha vuelto a la Facultad? He vuelto poco. Tuve sí el gran gusto y el honor de hacerlo hace poco tiempo cuando se le tributó un homenaje a mi padre y al Estudio Gómez Platero/ López Rey. Les hicieron una monografía muy linda y un acto muy emotivo. Me quedó además el recuerdo muy especial de ese día porque fue una de las últimas salidas de mi padre. Fue la última vez que estuve en Facultad. Ese día sentí ese
cosquilleo de volver a subir la escalinata; el enorme hall; los talleres, el estanque. Viví allí una etapa muy linda de mi vida. ¿En qué se encuentra hoy el Estudio Gómez Platero? Con mucho trabajo y con un equipo espectacular de unas 100 personas, que son los verdaderos protagonistas del crecimiento del Estudio en estos años. Arquitectos, ingenieros, expertos en ingenierías técnicas, paisaje, sustentabilidad y diseño gráfico, abordan con visión integral y multidisciplinaria cada escala de actuación: arquitectura, diseño interior, diseño urbano y planes maestros. Estamos con muchos proyectos en Uruguay y hemos crecido en el exterior. Abrimos oficinas en Ecuador y Perú, que junto con la sede central y la oficina en WTC Free Zone en Montevideo, atienden de forma directa todos los proyectos internacionales. Estamos proyectando fuerte en Ecuador, en Paraguay y en Argentina, y nos
Orgulloso del equipo de trabajo que dirige
acaban de encargar un proyecto muy importante en Porto Alegre y otro en Lima. En Uruguay estamos trabajando muy bien con la Ley de Vivienda de Interés Social y todo lo que abarca la Ley de Inversiones. En este rubro estamos con proyectos muy interesantes. Entre ellos, la ampliación del Hotel Enjoy Conrad que es un proyecto muy importante y estamos finalizando la obra del Hotel Hilton Garden Inn Montevideo, primero de la cadena Hilton en Uruguay. ¿Nuestra arquitectura actual es más integradora? La arquitectura y el urbanismo en Uruguay han tenido una evolución importante pero aún no con toda la fuerza que debería tener. Los arquitectos y los inversores del sector inmobiliario junto con las Intendencias de cada departamento tendrían que estar alineados detrás de la idea de que cada vez que hacemos un edificio debemos hacer mejor ciudad, mejor espacio
público. A veces esos tres sectores, que son los que toman las decisiones, no están alineados. Es un desafío de los arquitectos pero no podemos solos; necesitamos que el desarrollador –inversor– tenga ese objetivo y del mismo modo la Intendencia debería fomentarlo. Es imperativo estar las tres partes juntas en esa idea. Por ejemplo, en Nueva York estás obligado a realizar determinado espacio público al construir un edificio, pero a su vez te compensan con equis cantidad de pisos más. Reconozco que se ha mejorado pero necesitamos un paso más. La calidad de una ciudad es directamente proporcional a su respeto por el peatón; por esto es fundamental cuidar la relación entre el edificio y su entorno inmediato, incorporando en su diseño espacio de uso público de calidad. Tenemos que ir a eso. Creo que algo de culpa tenemos los arquitectos y los desarrolladores, pero es clave que las Intendencias nos exijan ese tipo de cosas dando por otro lado beneficios al inversor.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
10 0 A Ñ O S D E L A F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A • E L O B S E R V A D O R
V I E R N E S 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 15
15
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Arquitecto Juan Articardi – Presidente de la Sociedad Uruguay de Arquitectos
“Son 100 años de grades logros y eso se verifica en todo el Uruguay” A
penas recibido en el año 1985, de inmediato se incorpora como docente en la Facultad de Arquitectura, situación que mantiene hasta hoy donde articula esa función con la presidencia de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Desde esas dos ópticas, con el Arquitecto Juan Articardi repasamos presente y hablamos de futuro ante los 100 Años de la Facultad de Arquitectura. “En primer lugar son 100 años de grandes logros. Eso es lo primero que hay que señalar. La prueba de ello está en todas nuestras ciudades, está en todo nuestro país, en todo nuestro territorio. Quien recorre Uruguay se encuentra con una calidad arquitectónica fantástica, de altísima calidad. Reconocible, una calidad con una media alta en todo el país. No solo grandes obras sino una alta calidad muy pareja en todo el Uruguay. Bueno, es una consecuencia directa de una construcción académica de 100 años de historia”, destacó. Mirando hacia adelante, indicó que “los próximos años son de grandes desafíos para la FARQ porque el mundo nos lo plantea. Tenemos que ver algunos de ellos para poder proyectar a la Facultad. Los cambios tecnológicos en todo sentido, nos proponen nuevos caminos. Cambios tecnológicos desde el punto de vista material pero también nos llevan a pensar distinto. Nos enfrentan a nuevos conocimientos y a la forma de procesar ese nuevo conocimiento. Hay que pensar entonces en la forma de trasladarlo a la enseñanza. Generar esos profesionales que puedan rápidamente incorporar esas transformaciones. Los estudiantes que ingresen hoy y tras cumplir los años académicos, serán los Arquitectos para los siguientes
“Recuerdo las clases apretujados del Arquitecto Mariano Arana”
treinta años. En esos treinta años también se van procesar cambios. De manera que tenemos que seguir apostando fuerte a que la Facultad genere profesionales muy críticos y con capacidades para que sepan adaptarse a las nuevas circunstancias”. En cuanto a la reconocida alta calidad de los Arquitectos uruguayos, el Arquitecto Juan Articardi dijo lo siguiente: “hay gran parte en la docencia pero también en una génesis que se basa en la crítica y en la construcción desde el pensamiento del proyecto. Construir desde el proyecto, desde la forma de ver las cosas de manera diferente y llevarlas a la práctica de alguna manera en una materialidad. Hay allí todo un proceso que es un sello distintivo de la FARQ y para ello, en gran medida influyen los Talleres de Arquitectura porque allí se han generado esos pensamientos. Criticar, discutir, debatir
ideas y en ese debate se genera una síntesis que contribuye a la construcción del futuro”. Como es lógico suponer, la SAU y FARQ trabajan juntas en este año de celebraciones: “la Sociedad de Arquitectos festejó en 2014 sus 100 años y ello generó oportunamente un fuerte intercambio con la FARQ. En estos momentos estamos apoyando como Sociedad de Arquitectos todo lo referente a los 100 Años de la Facultad. Obviamente la relación es muy pero muy estrecha y muy fuerte entre ambos por encima de los órganos de co-gobiernos que nuestra Universidad tiene. Esta unión viene desde el nacimiento mismo de la Facultad. La Revista Arquitectura nace en el mismo año que nace la Sociedad de Arquitectos y al año siguiente se crea la Facultad. Es decir, son un encadenamiento de hechos trascendentes que hicieron que en el comienzo de la Facultad la relación ya se estrechara defi-
nitivamente hasta los tiempos actuales. Siempre ha habido y habrá un trabajo de aporte en un sentido y en otro y que por supuesto, en esta celebración tan importante de la Facultad, estemos celebrando todos”. Destacó uno de los proyectos que salen a luz con motivo de los 100 Años de la FARQ. “Uno de los proyectos que incluso sale a luz en muy pocos días, es la publicación de dos libros de entrevistas a través de un trabajo conjunto entre la FARQ y la SAU. Reproduce entrevistas a Arquitectos modernos. Algunas de ellas fueron publicadas en partes en la Revista Arquitectura y todo ese material restante, algunas entrevistas inéditas incluso, sale ahora a través de estos dos tomos de excelente calidad en todo sentido en un trabajo realizado por los Arquitectos Arana, Garabelli y Livni. Las entrevistas inéditas están incluidas en el segundo tomo”. Pero hacia adelante, también
hay ideas para trabajar en conjunto: “Estamos pensando seriamente en un proyecto conjunto FARQ/SAU de colegiación. Eso implica asegurar a la sociedad uruguaya el mejor servicio de nuestros profesionales y para ello, hay dos dimensiones importantes. Una de ellas es la ética y otra es la formación continua. Y en este último aspecto es donde consideramos que la academia y la profesión deben conjuntarse para generar esas transformaciones de conocimiento que permitan a los profesionales brindar el mejor servicio a la sociedad continuamente, toda su vida”. El recuerdo a su época de estudiante no estuvo ausente: “Ingresé en el año 1977. Era un momento diferente, muy complejo, de la Facultad. De todas formas se construía aunque de manera diferente a la actual. Las entregas eran de todas maneras momentos de grades encuentros y por ende, de construcción académica, de discusión de ideas y proyectos y de encuentro con la gente días enteros aquí adentro. Eso permitía generar un ambiente de juicio crítico pese a las circunstancias difíciles. Recuerdo que cuando ingresábamos a la Facultad debíamos dejar la cédula de identidad en una caja de madera que se cerraba herméticamente con un candado. De esa manera se sabía quién estaba adentro y quien estaba afuera…Cuando ingresé todavía estaba dando clase el Arquitecto Mariano Arana pero se sabía que era su último año en la Facultad. Entonces hacíamos cola para poder entrar a su clase y la verdad, recuerdo que dentro del aula estábamos todos muy apretados. Pero todos queríamos estar con él ese año último año. Fue un año fantástico pese a los plantones, la incomodidad y el apretuje para poder escucharlo.
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................