2
MARZO 2018 Dirección y edición general Luis Ara Hermida Edición y redacción Andrea Sallé Onetto Dirección de arte Álvaro Yáñez Producción y redacción Agustina Amorós Fotografía de tapa Andrés Silveira Fotografía de este número Catalina Bertón Martín Carballo Lucía Carriquiry Pablo Donadio Germán Kronfeld Carlos Lebrato
40 LOLA MOREIRA
Con la garra a todos lados
NÚMERO 65
CON TE NI DO
Colaboran en este número Natalia Correa Pablo Donadio Pedro Dutour Germán Kronfeld Valentina Longo Javier Lyonnet Paola Nande Richard Branson / New York Times Syndicate Maquillaje de Lola Moreira Indira Bermúdez Editorial / Producción SEISGRADOS TRAILER MEDIA Tel. 2412 2225 / correo@seisgrados.com.uy
www.trailermedia.com.uy SEISGRADOS es una revista de Trailer Media, producida y editada por Trailer Media y publicada y distribuida con El Observador. El Observador + SEISGRADOS: $ 120 SEISGRADOS no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista. Archivo fotográfico: Latinstock Uruguay Servicios de AFP y EFE Impresión Imprimex S.A. / Depósito legal Nº 11.237
Dirección Ricardo Peirano Depto. Comercial El Observador Tel. 2924 7000 secretariacomercial@observador.com.uy Agradecimientos Automotora Argentina MARZO 2018 3
PERSONAS
14
(Entrevista)
POR AMOR A LA CAMISETA Juan Manuel Gaminara
12 (CityHunter) OTRA VIDA
48 (Lifestyle) LOREnA AIRES --66 (Portrait) FACUnDO GARESE
Sinergia Life
--30 (Portrait) PATRICIA JAnSOnS INFORMES
24
(Reportaje)
Un VIAJE A LO MÁS ALTO DEL MUnDO
Uruguayos al monte Everest
MUNDO
50
32
(Viajes)
DESTInO InABARCABLE Rusia
TENDENCIA
10 (CityHunter) --48 (Lifestyle) --72 (Next) --78 (Tasty test)
(Informe internacional)
LOS nUEVOS RICOS DEL FÚTBOL
58
(Reportaje internacional)
TRAnSPIRAR AMÉRICA Mecas deportivas en el continente
MÚSICA
76
(For dummies)
FUSIOnAR PARA InnOVAR Fútgolf
68
(Vinilo)
OJO ’E TIGRE
Eye of the Tiger, Survivor (1982)
OPINIÓN
06 (RICHARD BRANSON) NUESTRAS REDES > Seisgrados 4
@seisgradosrevista
@SEISGRADOS_TW
MARZO 2018 5
RICHARD BRANSON
El emprendedor saludable
L
os desafíos de ser emprendedor pueden ser físicamente abrumadores: las largas horas, el estrés y los constantes viajes de negocios pueden cobrar eventualmente un precio en términos de salud, a menos que se tomen medidas para recuperar un equilibrio entre la vida personal y el trabajo. Para un emprendedor o un ejecutivo jefe al mando de una compañía en crecimiento, mantenerse en forma y tomar descansos es una necesidad, y lo debe planear de la misma manera que planea su carrera profesional. Esto lo ayudará a mantener una perspectiva amplia sobre cualquier problema al que se enfrente su compañía y, en última instancia, para tomar mejores decisiones en su trabajo. Para mí, estar en forma es un pasatiempo. En mi época escolar era un dedicado deportista hasta que una lesión en la rodilla puso fin a mis esperanzas de triunfar como profesional. Impedido de continuar buscando el éxito en ese terreno, me dediqué de lleno a
6
mi incipiente carrera. Mi pasión por los deportes no desapareció y he seguido practicando tenis, esquí, navegación a vela y, más recientemente, surf a vela. Trato de incluir al menos una sesión de ejercicio cada día y a veces dos, si se presenta la oportunidad. Nuestro hogar en la isla Necker —en las Islas Vírgenes Británicas— es un excelente lugar para mantenerme al día con mis sesiones de natación. Casi todas las mañanas que estoy allí me aseguro de hacer una sesión de nado alrededor de la isla, que son unos cinco kilómetros. Es la mejor forma que conozco de aclarar mis pensamientos (¡a veces de los excesos de la noche anterior!) y quedar listo para lo que traiga el día. Localizada al final del archipiélago, Necker es también un gran lugar para navegar y surfear a vela. Después de un largo día de atender la correspondencia o contestar llamadas telefónicas, no hay nada mejor que practicar este deporte. Pronto me siento renovado y listo para otras cosas. Aparte de tratar de mantenerse en forma, es muy importante
Para un emprendedor, mantenerse en forma y tomar descansos es una necesidad, y lo debe planear de la misma manera que planea su carrera profesional
hacer algo que permita distanciarse un poco de las presiones del trabajo. Muchas personas que están enfrentadas a las presiones cada vez mayores del mundo empresarial moderno, global y siempre presente, tratan de encontrar la forma de apartarse de este. Al enfocarse en algo diferente —en mi caso, en los deportes— se obtienen perspectivas sobre otras áreas de la vida y esto ayuda a lograr ese elusivo equilibrio entre la vida personal y la laboral. Muchos de mis pasatiempos también son compartidos por mi familia, lo que ha ayudado bastante. Durante los periodos de viaje es necesario planear el ejercicio. En abril de 2010, cuando me inscribí en la maratón de Londres para coincidir con el patrocinio de Virgin para esa carrera, enfrenté el reto de tratar de acomodar la preparación física con mi agenda. Junto con mi entrenador, estudié las carreras de entrenamiento que necesitaba hacer y las comparé con mis destinos para tratar de ajustarlas. Fue muy divertido. Mientras viajaba por el mundo me encontré corriendo
en los parques de Sídney, por la playa en Barcelona y a través de la maleza en Sudáfrica. Ocasionalmente las cosas no funcionan de acuerdo con los planes. El mismo año traté de surfear a vela a lo largo del canal de la Mancha, pero el tiempo frustró el intento. En enero, un accidente de esquí me dejó con una lesión en el talón de Aquiles, y en consecuencia no pude correr, esquiar o surfear a vela durante más de seis meses. Como un recurso para motivarme en cuanto a mantenerme en forma, me dediqué a entrenar natación, que es parte del triatlón de Londres. Soy famoso en Virgin por estar en busca de desafíos que nos ayuden a presionarnos más duro y eso incluye la parte física. Pero hacer cambios pequeños puede ser aun más útil a largo plazo. La siguiente vez que tenga que sentarse a contestar una montaña de correos electrónicos y solicitudes un domingo en la mañana, piense si no sería mejor salir primero a correr, nadar o andar en bicicleta para refrescar el cuerpo y la mente.
Richard Branson es fundador de Virgin Group y compañías como Virgin Atlantic, Virgin America, Virgin Mobile y Virgin Active. www.virgin.com/richard-branson/blog twitter.com/richardbranson www.virgin.com
MARZO 2018 7
UNA PERSONA
Resiliencia El africano Akwasi Frimpong fue el único representante de Ghana en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pieonchang y el primer deportista de África Occidental en competir en skeleton (trineo simple). Nació en Kumasi, 32 años atrás, y huyendo de la pobreza se trasladó a Países Bajos a los 8 años. Se destacó en atletismo y fue campeón de Países Bajos en categoría júnior hasta que una lesión de tobillo lo dejó fuera de los Juegos Olímpicos de Londres. Aunque no recibió medallas en su pasaje por Pieonchang, marcó la historia de Ghana y conmovió al mundo con su historia. 8
MARZO 2018 9
CITYHUnTER
Una selección caprichosa de cosas que nos gustan. Porque sí.
< PROPUESTAS SALUDABLES >
DeliChips Si buscaban un tentempié dulce y sano para los recreos de los más pequeños o para darse un gusto sin salirse de la dieta, DeliChips es la solución. La marca uruguaya de snacks saludables, creada por el ingeniero industrial Alejandro Rodríguez, genera productos de excelente calidad que fomentan la alimentación sana. Son 100% a base de manzanas deshidratadas que ellos mismos cosechan y procesan. No poseen conservantes ni azúcar agregada, son ricos en fibra y aptos para celíacos y diabéticos. Viene en tres presentaciones: Manzana Roja y Verde (22 g), en cubos (30g) y con chocolate natural semiamargo (60 g).
Por más información: delichips.com.uy
Alberta, cocina natural Alberta es una marca uruguaya de comida saludable y gourmet que comercializa sus productos listos para el consumo. Ofrece ensaladas, wraps, patés veganos, granolas, parfait de yogur y frutos rojos con granola, chocolates, y postres como carrot cake vagana y cookies de semillas. El proceso de producción es artesanal, con mucho cuidado en la selección de la materia prima y utiliza, principalmente, ingredientes orgánicos. El proyecto nace del empuje emprendedor de la chef uruguaya Luciana Scrigna, con la intención de acercar alimentos ricos y naturales a un público masivo. Los productos de Alberta se encuentran en Supermercados Disco, Devoto y Devoto Express.
Por más información: alberta.com.uy
Petit Gourmet Creado por el chef Diego Ruete, el emprendimiento Petit Gourmet es un espacio de experimentación, de reconocimiento y de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes. A través de actividades pedagógicas inspiradoras, en el ámbito de la huerta y la cocina, busca que los más pequeños desarrollen hábitos relacionados con el respeto a la tierra y la comida saludable. Ofrece diferentes modalidades de taller, tanto para instituciones educativas como para particulares, que apuntan a potenciar un estilo de vida saludable. Las clases de Educocina Curricular comienzan el miércoles 7 de marzo y el taller Padres e Hijos el 17.
Por más información: info@petitgourmet.edu.uy
< HISTORIAS DE VIDA >
El camino es la recompensa
Ocho veces quiero
de Horacio Tato López
de Patricia Pujol
Dos figuras del deporte se encuentran en este libro. El camino es la recompensa es el resultado de muchas charlas entre el técnico de la selección uruguaya de fútbol y el exbasquetbolista Horacio Tato López, quien ofició de entrevistador. López consigue entrar en contacto con la esencia del Maestro Tabárez: recorre las diferentes etapas de su vida, los valores que lo marcaron desde la infancia, sus aprendizajes, su historia y su actividad profesional. A través del diálogo se van develando los secretos detrás de los resultados deportivos que han devuelto el orgullo y la confianza al fútbol uruguayo.
Escrito por Patricia Pujol y publicado por Ediciones B, el libro Ocho veces quiero es el resultado de una serie de encuentros, conversaciones, entrenamientos, que reúne en formato de entrevista y crónica algunas de las preocupaciones, miedos, alegrías, impotencias y logros de deportistas uruguayas de distintos tiempos en varias disciplinas. Un libro que va más allá del deporte para narrar la historia de vida de ocho mujeres: la extenista Patricia Miller, la gimnasta Daiana Casella, la velerista Dolores Moreira, la atleta Déborah Rodríguez, la futbolista y entrenadora Sarita Figueras, la boxeadora Christian Namús, la exatleta Beatriz Daher y la basquetbolista Victoria Pereyra.
Penguin Random House
Ediciones B
Hasta donde me lleve el viento
de Eduardo Rejduch de la Mancha
Hasta donde me lleve el viento narra la historia real del increíble viaje de Eduardo Rejduch de la Mancha por los mares del mundo, durante más de 25 años. Sin más fortuna que un velerito de ocho metros, al que llama Charrúa, y los bolsillos vacíos, emprende solitario al mar. El marino y narrador cuenta en este libro, de forma apasionada, humorística e irónica —con notas poéticas y reflexivas—, las diferentes aventuras de sus años de viaje. Relata su recorrido por islas lejanas y países remotos, su encuentro con diferentes culturas, tradiciones y leyendas. Es la historia de un navegante que demostró que la libertad no solo es una utopía.
Penguin Random House
CITYHUnTER Sinergia Life
Otra vida A finales de marzo de este año, Montevideo se prepara para combinar trabajo y deporte con la apertura de Sinergia Life, una instalación deportiva que promete una innovadora propuesta integral para la salud de cuerpo, mente y alma. Un emprendimiento que apuesta a un enfoque 360° del individuo y colabora en la búsqueda del bienestar personal a través del deporte Por Agustina Amorós
La RAE define la palabra sinergia como “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”. En Montevideo, el surgimiento de Sinergia Cowork trajo mucho de ese efecto superior al mercado local. Desde 2014, Sinergia apuesta a la cultura colectiva y al desarrollo de las ideas a partir de la generación de espacios de trabajo compartidos. El proyecto reúne a diversos grupos de individuos y startups en pos de ayudar a las nuevas generaciones de emprendedores a crear compañías sustentables, capaces de generar verdadera innovación con modelos de negocio sólidos. Más allá de sus espacios físicos, que se expandieron rápidamente por Montevideo (Palermo, Carrasco, WTC, Tres Cruces), la propuesta se alimenta de una filosofía de vida que sigue las tendencias del mundo: trabajo colaborativo e independiente, ecualización de vida personal y laboral, amor por el trabajo y construcción de buena calidad de vida. El año pasado, con la inauguración de Sinergia Design, la revolución se dio en la moda local. El ambicioso proyecto dispuso de una importante infraestructura para combinar espacios de trabajo compartido con una interesante
Todo suma El proyecto propone 4800 m2 destinados a la actividad deportiva y de esparcimiento e involucra un cowork, un centro de capacitación y un polo de desarrollo de tecnologías aplicadas al deporte galería de compras. Este año, el desafío toma cuerpo con la apertura de Sinergia Life, un nuevo espacio para realizar actividad física, socializar, cultivar la mente y elevar el espíritu. Bajo la misma esencia colaborativa que plantea Sinergia en todas sus propuestas, en marzo de este año Sinergia Life llevará la experiencia deportiva a otro nivel. Ubicado en el epicentro del WTC, en pleno Buceo, el proyecto propone 4.800 m2 destinados a la actividad deportiva y de esparcimiento e involucra un cowork, un centro de capacitación y un polo de desarrollo de tecnologías aplicadas al deporte.
La gestación del proyecto radica en una larga amistad entre el actual director ejecutivo de Sinergia Life, Augusto Ricciardi, y el futbolista uruguayo Diego Forlán. Las conversaciones de Augusto (con una historia de vida marcada por el tenis y la publicidad) y Diego, atravesaban proyectos vinculados al deporte. “La idea de poner un gimnasio está inevitablemente en la cabeza de cualquier deportista, ya que tiene potencial de ser un buen negocio y el valor agregado de ser divertido e interesante para quienes están involucrados al mundo deportivo”, asegura Ricciardi. La obviedad los llevó a discutir el proyecto durante mucho tiempo hasta que, hace poco más de un año, encontraron el predio —inmenso y en la ubicación precisa— que permitió llevar la propuesta a la realidad. “La idea era simple, lo difícil fue concretar un producto agradable, que interese y enamore a la gente. Uno de los aspectos principales de una instalación deportiva es la locación: la gente asiste porque vive cerca o porque está en la zona de su trabajo. El WTC tiene alrededor de 12.000 personas circulando
Training like a pro
por día, mucha gente viviendo en la zona, y un tipo de público que se ajusta a nuestra propuesta. Resulta una ecuación potente”, explica Augusto. Una vez convencidos del potencial del proyecto, se consolidaron los socios del emprendimiento: Augusto Ricciardi, Diego y Pablo Forlán, Ignacio Motta y Carlos de Pena quienes, con el apoyo de inversionistas, lograron concretar la ejecución de la idea, con una inversión que supera el millón de dólares. El equipo de Dovat Arquitectos se encuentra trabajando en las instalaciones que contarán con espacios bien definidos: tres gimnasios polifuncionales, piscina de 8 x 20 metros, sala de musculación, tres canchas de tenis, pista para actividad aeróbica, un espacio de cowork y áreas de esparcimiento. El equipamiento de aparatos deportivos será de avanzada tecnología y, ponderando también el cuidado del medioambiente, la gran mayoría no requerirá de energía eléctrica. El proyecto acompaña un cambio cultural y una tendencia mundial que rompe con esquemas del pasado: abandona la idea de entrenar como una obligación tortuosa realizada en soledad para entender la actividad física como clave fundamental para el desarrollo y el bienestar personal. En la sala de musculación y los gimnasios de Sinergia Life se realizarán constantes propuestas de ejercicios grupales, que incentivarán el trabajo en
Sinergia Life abrirá todos los días de 6:00 a 22:00 horas y el sistema permitirá accesos por día, por semana, por mes o planes anuales: lo que facilitará a los usuarios encontrar una opción acorde a sus necesidades. “Aunque el precio aún no está definido, la idea es que sea accesible”, afirma Ricciardi. Entre las novedades, habrá paquetes especiales para grupos según desafíos. Por más información: www.sinergialife.uy
equipo y el relacionamiento interpersonal. “Cada determinada cantidad de minutos, propondremos actividades grupales. Buscamos que sean disparadores de motivación para quienes entrenan”, dice Augusto. La propuesta, además de estimular el entrenamiento físico, invita a llevar un estilo de vida activo y saludable, así como también a cultivar la salud psíquica y espiritual. Habrá dispensadores de alimentos saludables y se propondrán actividades avocadas al cuidado del cuerpo y la mente, como clases de yoga, pilates y actividades para embarazadas. La polifuncionalidad del lugar habilitará también la concreción de charlas y eventos vinculados al deporte, la salud y la alimentación. A su vez, el sector de cowork permitirá a los socios combinar deporte con trabajo. “Tenemos una forma de ver el deporte y la interacción de las personas y queremos formar una comunidad con esos valores. Es un proyecto con mucho carácter. Puede parecer paradójico que planteemos un cowork dentro de una instalación para el esparcimiento, pero estamos convencidos de que es hacia donde evoluciona la forma de trabajar. Entendemos que una persona necesita converger todas las aristas de su vida en un lugar. Nuestro aporte es interpretar lo que la gente necesita y trabajar para elevar la experiencia”, concluye Augusto.
ENTREVISTA
Juan Manuel Gaminara
Por amor a la camiseta Se crió con el rugby, empezó a jugar a los 6 años y fue fijándose metas cortas que lo llevaron a ser hoy el capitán de Los Teros, el equipo nacional. Confía en el crecimiento de la selección en los últimos años y sueña con un Uruguay más “rugbero”
[Por Natalia Correa] [Fotos Andrés Silveira]
14
MARZO 2018 15
ENTREVISTA
L
o primero que me cuenta Juan Manuel cuando nos encontramos en el café Lucca, en Ciudad Vieja, es que acaba de regresar de Brasil, donde jugaron por el Americas Rugby Championship. “Estamos con ganas de ganarlo”, comenta el capitán de Los Teros —la selección nacional de rugby— apodado “garrafa” por sus colegas de equipo. Pero lo que todavía los tiene a todos celebrando es la clasificación directa al Mundial 2019 en Japón, cuando lograron al enfrentar a Canadá, primero de visitantes y luego de locales. “Lo que vivimos en esta eliminatoria contra Canadá fue increíble. Ganarles por nueve puntos de visitantes era algo que muy poca gente creía que fuera a pasar, pero nosotros estábamos convencidos”, afirma con ese optimismo y confianza en el equipo que refleja durante toda la entrevista. Es la primera vez que Uruguay clasifica a un mundial de rugby en forma directa, lo que eleva las expectativas sobre el futuro desempeño de la selección. Coincide también con la clasificación directa en fútbol al Mundial de Rusia 2018, otro hecho que marca un buen momento del deporte uruguayo.
laborales que le ofrecía. A pesar de haber trabajado varios veranos en el campo de su abuelo, no se veía como ingeniero agrónomo, ya que le implicaba viajar y estar lejos de su familia. No tenía la meta de jugar en la selección cuando era chico, los objetivos se los fijaba poco a poco, a medida que aparecían las oportunidades. Fue después de ganar el mundial B en Chile con la sub 20 —su primera gran victoria— que le “empezó a picar el bichito” de jugar en la selección mayor. Sin embargo, nunca descuidó su carrera y empezó a trabajar en un estudio contable a los 20 años. Luego estuvo cuatro años en el estudio Posadas, Posadas & Vecino, una empresa que recuerda por el gran apoyo que le brindó con el rugby. Pero su vocación la encontró en su actual puesto en Víctor Paullier & Cía, empresa de servicios financieros, donde trabaja en el área comercial y de banca privada. La dedicación se la debe en parte a su familia, que siempre le inculcó no desatender su carrera y complementarla con el deporte. “A mi familia le gané por insistencia, vieron que podía hacer las dos cosas”, comenta. “Es sacrificado porque dejé mucho, me perdí cumpleaños, casamientos, despedidas. Pero a mí lo que me llena de verdad es jugar al rugby”.
Kick-off
Try
Juanito, como le dicen sus amigos, jugaba de niño al rugby y al fútbol hasta que tuvo que optar por uno. Formaba parte de Córcega, un club de barrio de fútbol de Carrasco, y competía en rugby en el Old Boys. “Eso duró hasta los 12 años, después empecé a hacer pesas, a quedar más retacón y elegí el rugby”, dice bromeando. Luego vino la sub 15, la sub 17, hasta que entró al seleccionado juvenil (Teros M20) con 18 años, cuando también empezó a trabajar como entrenador de niños en el colegio British, al que había asistido como alumno. Se define como muy competitivo y afirma haber tenido cualidades de líder desde muy chico. Fue varias veces capitán y jugaba siempre como tercera línea: “Es como un mediocampo, hay que atacar y defender, es bastante multifacético”, explica sobre su posición en la cancha. Circunstancias como la muerte repentina de su mamá, cuando tenía solo 15 años, hicieron que madurara más rápido y comenzara a trabajar más en la casa para ayudar a su padre. “Costó asimilarlo, son cosas duras que te hacen más fuerte, que te unen como familia”. Tiene tres hermanas mujeres y con su papá comparte la afición por el rugby y la pesca. Eduardo Gaminara jugó en el mismo puesto que él, en el mismo club y en la selección uruguaya. “Hoy es el que me sigue todos los días, le encanta verme y es mi fan número uno”, dice Juan. Después del British, hizo el bachillerato en el Instituto Preuniversitario Juan XXIII, lo que le sirvió para ampliar su círculo de amigos fuera del barrio. Estudió para ser contador en la Universidad de la República y se recibió a los 25 años. Dice que eligió esta carrera por el abanico de posibilidades
“Mi debut en la selección mayor como titular fue en el partido de repechaje en Rumania para el Mundial 2011. Se lesionó el uruguayo Nicolás Brignoni y me dijeron: ‘Juan, confiamos en vos’”. En esa oportunidad quedaron afuera pero para Gaminara fue igual un triunfo. A partir de ese día comenzó su carrera en la selección y el rugby uruguayo dio un giro. De no tener un lugar fijo para entrenar, la Unión de Rugby del Uruguay (URU) obtuvo en 2013 la concesión del estadio Charrúa, sede actual de todos los entrenamientos y partidos locales. Allí tienen gimnasio, fisioterapia, atención médica, todo centralizado en un solo lugar. “El jugar de local en el estadio en el que entrenamos cada día y del cual conocemos cada detalle nos brinda identidad y un sentido de pertenencia”, afirma Juan sobre la importancia de aquel cambio. “Ahora hay un proyecto para hacer la cancha híbrida (pasto sintético con natural) porque sufre mucho. También queremos tener luces para entrenar de noche. Esto sigue, crece y está buenísimo”, añade. Los entrenamientos son por la mañana, entre las 7 y las 8.15, y después cada uno se va a trabajar. Algunos días de la semana vuelven a la tarde para hacer gimnasio. El esfuerzo que deben hacer por ser un plantel amateur es mucho más grande que el que hacen los equipos profesionales a los cuales se enfrentan en los mundiales. “La diferencia es que ellos están solo para esto. No tener el foco puesto solo en una cosa y tenerlo en varias le quita calidad al entrenamiento. Y también el descanso, si yo pudiera dormir una siesta al mediodía, la práctica de la tarde sería otra cosa”, comenta el capitán de Los Teros.
“Creo que me eligieron como capitán por mi forma de jugar, de desafiar a todos sin importar nada”
16
“Está demostrado que el deporte hizo que disminuyera el grado de violencia en las cárceles y en las escuelas. El rugby es un modelo que sirve a nivel país” MARZO 2018 17
ENTREVISTA
Offside Un jugador que admires: Michael Hooper, de Australia. Juega en el mismo puesto que yo y tiene mis características. Tu selección de rugby favorita: Nueva Zelanda, por cómo juegan, por la simpleza, por la cultura. Una cábala antes de un partido: No tengo cábalas pero sí rutinas que me dan seguridad. Desayunar y almorzar siempre lo mismo, escuchar cierta música, tomar mate. Una anécdota: Cada vez que vamos a jugar a Georgia la cancha parece una jaula gigante. Y los georgianos son famosos por ser violentos. Tienen cara de malos, son grandes y entre ellos cuando hablan parece que se ladran. Un libro: El poder del ahora, de Eckhart Tolle. Habla de disfrutar, de dejar a un lado la mente y vivir el ahora. Me sirvió para no pensar anticipadamente en los partidos y vivir cada proceso, cada entrenamiento. Me ayudó muchísimo como persona y como líder. Una serie: Vikingos Una película: Siete almas, con Will Smith Una figura uruguaya: Me gusta Forlán. Él entrena mucho en el Charrúa y es superprofesional. Se contrata un preparador físico y entrena por su cuenta para estar mejor. Es un obsesivo del entrenamiento. Y así es como hasta hoy lo siguen contratando. Me parece un ejemplo como embajador de Uruguay.
18
El ser amateur implica no recibir un salario como rugbistas y tener que salir a buscar un medio de vida fuera del deporte. Lo único que reciben son viáticos por partido. A pesar de eso, están en la posición número 18 del ranking mundial de selecciones. Hasta el número 21 son todos equipos profesionales, excepto ellos. “Creo que no es para cualquiera, te tiene que encantar el rugby y jugar para tu país. Lo hacemos por amor a la camiseta”, expresa con orgullo. Un gran try (gol) en su vida fue que lo nombraran capitán después del mundial del 2015. El técnico argentino Esteban Meneses, que asumió luego de que Pablo Lemoine se retirara, vio en Juan Manuel Gaminara la figura indiscutida de un líder aun antes de verlo entrenar. “Creo que me eligió por mi forma de jugar, de desafiar a todos sin importar nada”. En el rugby además del capitán están el subcapitán —actualmente Alejandro Nieto— y cinco o seis conductores de juego en las distintas posiciones. Cada uno tiene su forma de liderazgo y Juan prefiere “hacer más que hablar”. Dice que al principio le costó acomodarse en este nuevo rol, pero que simplemente optó por ser auténtico y liderar con el ejemplo. “Por cómo somos en Uruguay, y por todo lo que sacrificamos para jugar, es fácil ser capitán, es fácil hacer un grupo”, dice convencido. En el rugby el capitán es el único que puede dialogar con el juez y esto le otorga una gran responsabilidad. “No hay nada peor que tener fama de jugar sucio. La autoridad del juez es superreconocida y respetada, hay que jugar con él porque, si no, te mata a penales. En las prácticas se entrena ser disciplinado”.
Tercer tiempo Se habla mucho de los valores del rugby, del compañerismo, de lo duro que se juega en la cancha, pero también de cómo esa dureza se olvida una vez terminado el partido. Una clara demostración de este espíritu es el llamado “tercer tiempo” que se realiza luego de finalizado cada encuentro. Juan cuenta que es el capitán del equipo local el encargado de organizar la comida y el intercambio de camisetas. “Después de que pita el juez, somos colegas, nos tomamos una cerveza y nos ponemos a conversar, no importa el resultado en la cancha”. Algo que no le gustó del Mundial del 2015 fue que por el grado de profesionalización que tenían las selecciones, no había lugar para un tercer tiempo. “Terminaba el partido y ya estaban pensando en el siguiente, en recuperar, en el baño de hielo”, dice. Pero en el resto de las competencias el tercer tiempo es parte del encuentro. Pone como ejemplo el partido contra Canadá, en el que haber dejado afuera de la clasificación directa al mundial a la selección no impidió que se reunieran. “Me acuerdo del capitán de Canadá diciendo: ‘Impresionante la garra que le pusieron, felicitaciones’. Y de nosotros respondiéndoles: ‘Queremos verlos en el mundial’, porque aún tienen una chance más en el repechaje. Esos son los valores del rugby y ojalá que se mantengan, que la profesionalización no permita que se pierdan, porque son la esencia”. El crecimiento de la selección uruguaya de rugby, y su buen desempeño en el Mundial de Inglaterra, logró una mayor identificación de los uruguayos con el deporte y un incremento en el apoyo por parte
“Que el uruguayo pueda vivir con el rugby lo que vive con el fútbol es una meta a alcanzar”
20
ENTREVISTA
del Estado. Fue así que se empezó a enseñar como materia curricular en algunas escuelas públicas y también en cárceles. “Fui al Compen (ex Comcar) con mi club, jugamos contra los presos y fue increíble. Al jugar al rugby hablamos el mismo idioma”, afirma emocionado el capitán. También en este encuentro hubo un tercer tiempo que consistió en una hamburguesada con los reclusos. “Ellos nos decían: ‘Gracias por acordarse de nosotros, gracias por venir’. Se me pone la piel de gallina al recordarlo”, continúa. Y lo más importante es que los valores del rugby se trasladaron a los ámbitos en los que ahora se enseña. “Está demostrado que el deporte hizo que disminuyera el
“Clasificamos directo al Mundial 2019, estamos bien posicionados en el mundo. El próximo paso a dar es profesionalizarnos”
grado de violencia en las cárceles y en las escuelas. Los policías les piden a los técnicos que los ayuden a que los reclusos se comporten en la celda. Ahí uno se da cuenta de lo que es el rugby, es un modelo que sirve a nivel país”, asegura convencido Gaminara. Con estas iniciativas se busca que el rugby se popularice y llegue a todos los estratos sociales. Como se enseña en colegios privados, siempre estuvo ligado a una imagen de elitismo que ahora está desapareciendo. Porque, como dice el actual capitán, se precisa de todos para que el deporte crezca en Uruguay. “No es caro, si se enseña en las escuelas no se precisa más que los zapatos y la pelota. Sí se necesita un tiempo de culturización, que es lo que está pasando ahora”. En la URU existen convenios con universidades privadas para que los jugadores puedan estudiar y al mismo tiempo competir. También a algunos se los apoya con los pasajes cuando tienen que venir del interior. “Como somos conscientes de que precisamos de todos, nos ayudamos”, dice Juan. 22
Pasión que compensa ¿Soñás con que el rugby sea algún día casi tan popular como el fútbol?, le pregunto. “Sí, te juro que sí. Sé que somos un país futbolero, y yo también lo soy, pero que el uruguayo pueda vivir con el rugby lo que vive con el fútbol es una meta a alcanzar. Y si seguimos en esta línea de crecimiento, no lo veo como una utopía. Veo a un Uruguay mucho más ‘rugbero’”, expresa con optimismo. Cree que el uruguayo más futbolero se siente identificado con esa garra que la selección de rugby precisa para poder jugar contra los mejores siendo amateurs. “Menores condiciones que se contrarrestan con amor a la camiseta, con orgullo”, dice reflejando su propia actitud. “Los ingleses en el estadio nos decían: ‘Ojalá nuestros jugadores jugaran con la pasión con la que juegan ustedes’”. Está convencido de que cada vez más gente sigue al rugby en el país y de que va en camino a profesionalizarse. Cuenta que se está armando un proyecto para crear una “burbuja” de profesionales que jueguen para Uruguay contratados por la URU, como pasa en Brasil. Argentina pasó por este mismo proceso hace unos cinco años. “Hoy el plantel está maduro y lo está pidiendo. Clasificamos directo al Mundial 2019, estamos bien posicionados en el mundo. El próximo paso a dar es profesionalizarnos”, asegura. En cuanto a proyectos personales, dice que le hubiera gustado ser jugador profesional en el exterior pero que hoy ya lo ve difícil. Tuvo algunas ofertas pero ninguna que lo motivara a dejar su trabajo, su pareja y su vida en Uruguay. Sin embargo, confiesa que “es una espina” que siempre va a tener. Para Juan, el Mundial del 2015 fue de las mejores cosas que le tocó vivir y próximamente tendrá una nueva oportunidad de vivir otro, ahora como capitán. En el equipo ya se habla de las expectativas para Japón 2019, entre las cuales estaría ganar un partido, lo cual no pudieron lograr en 2015 al estar dentro del grupo de la muerte. Ya conocen la serie y su rival más accesible sería Georgia, al que de igual modo consideran como un equipo muy duro. De aquí al Mundial se vienen varias competencias internacionales que sirven como preparación. Ahora están jugando el Americas Rugby Championship, en junio competirán en Uruguay por la Nations Cup —la cual ganaron el año pasado— y luego en la ventana de noviembre. “Nosotros queremos que nos permitan competir con rivales más duros para poder evolucionar. Porque si solo nos cruzamos con los mejores cada cuatro años en un mundial, nunca terminamos de acercarnos”, afirma Juan en tono desafiante. Dice que no cambiaría en nada ninguno de los sacrificios que tuvo que hacer para jugar y que el rugby le dio mucho más de lo que le quitó. Hoy con 28 años siente que logró un buen balance entre el deporte y su vida personal y profesional. “Soy un agradecido al rugby por todo lo que he vivido y lo que me tocará vivir. También agradezco a mi lugar de trabajo y a mis colegas por bancarme siempre. El rugby es un deporte de valores, de trabajo en equipo y, con todo lo que se ha diversificado, hoy es prestigioso jugar en la selección”.
MARZO 2018 23
REPORTAJE
24
Uruguayos al monte Everest
Un viaje a lo más alto del mundo Conectarse con la naturaleza despierta los sentidos. Sentir el frío en la cara y querer dar siempre un poco más hace que un grupo de uruguayos amantes de las montañas se sientan más vivos que nunca. Un viaje a lo más puro y primitivo del ser humano, a través del esfuerzo, la tenacidad y las ganas de conquistar cada uno su montaña
[Por Paola Nande] [Fotos Destinoriente]
MARZO 2018 25
REPORTAJE
C
uando el desafío es más grande que uno mismo, el corazón palpita, la adrenalina corre por las venas y el alma aventurera se activa. Plantearse ir al campamento base del monte Everest supone más que un viaje a la montaña: es un viaje a la montaña más alta del planeta. Con una altura de 8848 msnm, el monte Everest se encuentra ubicado en la frontera entre China y Nepal, en la cordillera del Himalaya. Se accede a él a través del Tibet o de las rutas icónicas de Nepal, un país con una cultura milenaria, de picos nevados, sherpas (pobladores nepalíes que trabajan como guías de montaña), yaks (animales de carga), monasterios y mantras. Su capital, Katmandú, se caracteriza por la gran cantidad de templos, palacios budistas e hinduistas, que todos los años atraen a miles de turistas, muchos de ellos deportistas en busca de altas emociones.
26
Para ascender a la cumbre es necesario estar preparado tanto física como mentalmente, tener experiencia en montañas de menor altitud, conocimientos de rescate, de primeros auxilios y reconocer cuáles son los principales síntomas del mal de altura. El Everest es una montaña de alto riesgo y el peligro puede presentarse en cualquier momento y manifestarse a través de sus vientos, tormentas de nieve y posibles avalanchas. Ser consciente del peligro que conlleva el desafío es lo primero que un montañista tiene que tener claro. El entusiasmo, la constancia, la fuerza de voluntad y el hecho de estar mentalmente entrenado para afrontar las diferentes situaciones de fuerte presión y fatiga que se presentan en la montaña son factores claves para preparar un reto de estas características.
Un antes y un después
Para ir el Everest no es necesario ser un montañista experimentado o un profesional de las alturas. Aunque el reto requiere de un buen estado físico, entrenamiento y una mente preparada, el desafío de llegar hasta el campamento base
Mal de altura Vivir en la altura supone lidiar con determinados síntomas que dificultan la actividad física. A medida que se toma altura la presión atmosférica disminuye, el aire “se enrarece”, el oxígeno escasea y los primeros síntomas, como la fatiga y la lentitud comienzan a aparecer. Para combatirlos es necesario hacer una buena aclimatación y así evitar el llamado “mal de altura” o “mal agudo de montaña”, un estado fisiológico que puede ser más o menos grave. Como consecuencia se presentan síntomas como dolor de cabeza, falta de apetito, fatiga, taquicardia e insomnio. Estar bien hidratado durante todo el día ayuda también a aclimatarse, así como subir y bajar a dormir a diferentes alturas.
a 5.364 msnm es apto para los amantes del trekking, las montañas y los grandes desafíos. A 16.200 km de distancia y sobre el nivel del mar, nueve uruguayos decidieron embarcarse en ese viaje que marcó un antes y un después en sus vidas. Alejandra, David, Sebastián, Andrés, Dardo, Gustavo, Juan, Mabel y Jorge son un grupo de compañeros, amigos y hermanos, que la vida unió a través del deporte, la pasión por las carreras de montaña, la aventura y las actividades al aire libre, donde la edad (entre 24 y 58 años) nunca fue una limitante para compartir aventuras. El trail running es el deporte que los une y que todos practican desde hace más de 10 años. Han participado en carreras y trekking de montaña en lugares como Aconcagua, Cordón del Plata, Mont Blanc y sierras de gran altura en Brasil. De la mano de la empresa de turismo Destinoriente, especializada en viajes de aventura y en destinos exóticos, les surgió la posibilidad en 2017 de ir hasta el campamento base del Everest. “El Everest siempre fue como algo imposible, que solo podían hacer unos locos bravos, pero cuando surgió la idea de ir hasta el campamento
Llegar a la cima Las dos primeras expediciones al Everest fueron realizadas por los británicos en 1921 y 1922, pero lograron alcanzar la cumbre. En 1924, la tercera expedición británica, conformada por George Leigh Mallory y Andrew Irvine, se tornó misteriosa: ambos hicieron un ataque final a la cumbre, pero desaparecieron entre las nubes y nunca más fueron vueltos a ver. Luego de 75 años, el cuerpo de Mallory fue hallado a 8.155 m lo que deja en duda si llegó a la cumbre. Finalmente, el 29 de mayo de 1953 el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay se convirtieron en los primeros montañeros en alcanzar el punto más alto del mundo. Para quienes quieren llegar a la cima hoy, el costo estimado supera los 60.000 dólares.
base junto a estos locos y amigos, ya no parecía tan imposible”, cuenta Andrés Silva, uno de los aventureros. Para prepararse físicamente para los más de 5.000 msnm continuaron con sus rutinas habituales: entrenamientos de entre una y dos horas diarias, subidas y bajadas al cerro de Montevideo, caminatas con mochilas sobrecargadas, gimnasio, buena alimentación y chequeos médicos de rutina para no sortear nada. Tras varias reuniones, charlas informativas y organización logística, el 22 de octubre del 2017 el grupo con el nombre “Equipo Uruguay 2017 - Everest Base Camp Trek” iniciaba el viaje de sus vidas y una de las experiencias más emotivas y maravillosas: conocer la montaña más alta del mundo. Luego de 36 horas de viaje, entre vuelos y escalas, el equipo arribó a Katmandú en medio de un tránsito caótico donde furgonetas y motos luchan por encontrar un espacio, las vacas se pasean por las calles, y la tierra y el polvo vuelan por los aires. Ese mismo día se dedicaron a terminar de armar sus mochilas, buscar provisiones y el equipo faltante. Al día siguiente iniciaron el viaje en camioneta a Phaplu, un pueblo a tan
MARZO 2018 27
REPORTAJE
solo 250 km de distancia, en un viaje de más de 12 horas por caminos intransitables. Para ese entonces, algunos integrantes del equipo ya comenzaban a notar los efectos de la altura.
Aclimatarse
El trekking de 10 días hasta el campamento base, con paradas en distintos pueblos y refugios, comenzó en Ringmo, un pueblo a 10 km de Phaplu. Para llegar a una buena aclimatación y alcanzar en óptimas condiciones el campamento, necesitaban de varias instancias de ascensos y descensos. El segundo día de trekking mantuvieron un ascenso constante que los llevó hasta Karikhola, donde tuvieron la oportunidad de visitar un templo budista y conocer innumerables estupas, monumentos espirituales que generan paz y tranquilidad. Esta primera etapa fue la más dura y técnica, no solo porque el camino era largo, sino porque debían acostumbrarse al peso de la mochila, de unos 15 kg. Todos los sentidos estaban a flor de piel, viajando a través del tiempo, la cultura, los aromas y las texturas. En el camino tuvieron la oportunidad 28
El 22 de octubre del 2017 el grupo con el nombre “Equipo Uruguay 2017 - Everest Base Camp Trek” iniciaba el viaje de sus vidas: conocer la montaña más alta del mundo de encontrarse con una ceremonia religiosa donde los monjes rendían tributo a un ser fallecido obsequiando una bolsa de comida a cada caminante que pasaba por el lugar. “Fuimos protagonistas de una expresión pura de religiosidad de este pueblo, de un modo para nosotros totalmente inesperado”, cuenta uno de los integrantes, Jorge Xavier. La caminata se extendía hasta los 3000 msnm en Karilá, para luego descender a los 2700 msnm hasta Paiya, lugar donde pasarían la noche. Los siguientes días de trekking fueron constantes ascensos con pequeños descensos, hasta que finalmente hicieron el ingreso a la zona budista tibetana. Para ese entonces ya se encontraban en un lugar con montañistas de todas partes
del mundo, sherpas y porteadores (quienes trasportan las cosas en las expediciones) con enormes cargas, mulas, yaks y símbolos religiosos que adornaban el lugar. Namche Bazaar, a 3440 msnm, era el punto a mitad de camino y el último lugar comercial donde podían procurarse cualquier cosa que les faltase. A partir de ahí comenzaba la parte más dura del ascenso. El equipo hizo una pausa y lleno de emoción se sumergió en un fuerte abrazo antes de emprender nuevamente la marcha hacia Portshe a 3850 msnm, un pequeño pueblito agrícola ubicado en una altiplanicie protegido de los fuertes vientos gracias a las montañas de su alrededor. El camino pasaba por el memorial que recuerda a quienes perdieron la vida en la tragedia sucedida en 1996 (ver recuadro). Cada trekking duraba entre cuatro y seis horas, dependiendo de la dificultad del camino. A medida que tomaban altura, el clima era más frío, por lo que la llegada a cada refugio no debía superar la hora 14. “Sobre los 4000 msnm el frío era reinante, al extremo de que a partir de las 15 se vuelve muy difícil permanecer al aire libre”, señala Xavier.
La posibilidad de conectarse a internet en cada refugio mantenía a la familia y amigos tranquilos. Las buenas vibras y el ánimo viajaban de un continente a otro en cuestión de segundos. Las tardes al resguardo del frío se prestaban para largas charlas, té con jengibre y algunos mates, mientras esperaban la cena con comida típica nepalí, como el dal bhat a base de arroz con verduras y lentejas, o platos a base de papas y huevos.
La meta
A las 7.30 de un sábado, el Equipo Uruguay 2017 - Everest Base Camp Trek iniciaba el ascenso rumbo a Gorak Shep, último refugio donde dejarían el equipo pesado para retomar el trayecto con una mochila liviana directo al campamento base. Sobre el mediodía, los nueve uruguayos junto al equipo de Destinoriente pisaban el campamento base, cumpliendo uno de los desafíos más grandes de sus vidas y pasando a ser parte de las innumerables historias del monte Everest. Entre abrazos, risas y lágrimas de emoción se felicitaron los unos a los otros por el logro,
Tan maravilloso como dramático Más de 200 cadáveres se encuentran en el Everest, pero tan solo 50 han sido hallados y muchos de ellos se usan como puntos de referencia durante el ascenso. La temporada más trágica de la historia del Everest fue en mayo de 1996, cuando murieron 12 personas, ocho de ellas en un solo día, al adelantarse una tormenta de nieve pronosticada. Entre ellas se encontraban Rob Hall y Scott Fischer, ambos directores y guías de montaña de las más importantes compañías de expedición comercial de ese momento. La película Everest (2015) narra la tragedia ocurrida ese día, y el libro Mal de altura escrito por el periodista Jon Krakauer (uno de los montañistas que logró hacer cumbre en esa expedición y descender a tiempo) es una lectura obligada para los amantes de la montaña.
la superación y el trabajo en equipo. Cada uno se tomó un momento de introspección y agradecimiento, dejando dibujos, cartas, inscripciones en piedras y banderitas nepalíes. “Llegar al campamento base todos juntos fue un momento indescriptible, una mezcla de sentimientos y emociones. Fue coronar muchos días de esfuerzo, de sobreponerse al cansancio y a los efectos de la altura, en una intensa convivencia que nos llenó el corazón y el alma con las vistas de los picos nevados”, resume Juan Olascoaga, otro de los montañistas. Pero el desafío no terminó ahí: al otro día seis integrantes del equipo que se sentían bien tuvieron la oportunidad de hacer cumbre en Kala Patthar a 5.545 msnm, una cima que se encuentra muy cerca del refugio, mientras los otros tres integrantes que sufrían un poco del efecto de la altura, aguardaban su regreso. El descenso final les llevó otros tres días, con lo que completaron 13 días de trekking, en un viaje que los llevó a lo más primitivo del ser humano y a conquistar cada uno su propia montaña. MARZO 2018 29
PORTRAIT
Patricia Jansons
Nutricionista deportiva ›
› “Soy licenciada en Nutrición. Escogí la carrera porque quería trabajar en deporte,
aunque en ese momento no había una especialidad que formara en nutrición deportiva específicamente. Tuve la suerte de poder desarrollarme profesionalmente en el área: trabajo en el club Biguá, donde atiendo a los planteles federados y a los socios; soy nutricionista hace 20 años del centro Calidad de Vida de la Asociación Española y directora de la especialización en nutrición para el ejercicio y el deporte del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. Mi trabajo consiste en la evaluación permanente de los deportistas con el fin de asesorarlos respecto a las pautas nutricionales para el logro de sus objetivos. Los desafíos de cada plantel son distintos, así como la realidad de cada uno es diferente. Todos comemos desde el día que nacemos, por lo que creemos que sabemos, pero hay que estar bien formado para entender la nutrición integralmente y lograr buenos resultados”. [Foto Catalina Bertón]
30
MARZO 2018 31
INFORME INTERNacional
32
Los nuevos ricos del fútbol Con una billetera rebosante, engrosada de la mano de una creciente cantidad de petrodólares, dos clubes en Europa apuntan a desbancar a la aristocracia del fútbol mundial, con el consecuente peligro de generar una burbuja inflacionaria por las astronómicas cifras que se generan con los pases de los futbolistas
[Por Pedro Dutour]
MARZO 2018 33
INFORME INTERNacional
E
l Manchester City de Inglaterra y el París Saint-Germain (PSG) de Francia comandan con comodidad los campeonatos domésticos y se encaminan a ganar con holgura sus respectivas ligas. Además, son serios candidatos a quedarse con la Champions League en mayo próximo, el torneo de clubes más importante del mundo, y cuyo trofeo nunca se han llevado para sus vitrinas. Sus planteles son un lujo para cualquier entrenador, repletos de estrellas, y el fútbol que están desplegando ha sido elogiado por todos los periodistas y el público especializado. ¿Qué tienen en común estos dos equipos? No solían formar parte de la crema del deporte mundial, ni siquiera de Europa, y se encuentran muy lejos de la gloria alcanzada por clubes como Barcelona, Real Madrid, Juventus o Bayern de Múnich, cuyos poderíos perennes sienten ahora peligrar. Pero, sobre todo, comparten que la prosapia que están forjando se sustenta en los petrodólares, en el dinero que proviene de la riqueza del petróleo que poseen sus dueños. El fenómeno que alcanzó a otros clubes —aunque el City y el PSG son los paradigmáticos— amenaza con generar una burbuja inflacionaria con
34
las enormes cifras que se manejan para armar los grupos de jugadores. Estos dos clubes integran el top 10 de la lista que conforma la consultora Deloitte de los equipos más ricos del mundo. Manchester City se ubica en el quinto lugar, al ingresar 527,7 millones de euros en la temporada 2016-2017, y PSG en la séptima ubicación con 486,2 millones. La lista la lidera el Manchester United (676,2 millones) y le siguen el Real Madrid (674,6 millones) y el Barcelona (648,3 millones). Los 222 millones de euros que pagó el PSG al Barcelona por el brasileño Neymar y la compra —encubierta como si fuera a préstamo— del francés Kylian Mbappé, por el que deberá abonar otros 180 millones al Mónaco, marcan la pauta de los números por fuera de toda lógica que se manejan de la mano de los petrodólares. En octubre de 2011, el Qatar Investment Authority, un fondo soberano de inversión, pagó alrededor de 60 millones de dólares por el 70% del París Saint-Germain y en 2016 compró el 30% restante. El carismático catarí Nasser Al-Khelaifi, un extenista de 44 años, fue nombrado entonces presidente del club, cargo que aún ostenta. Este empresario nacido en Doha posee además una empresa de medios de comunicación que transmite
Torque, el City uruguayo Los petrodólares también llegaron a Uruguay. En abril del año pasado, el City Football Group, que gestiona los clubes asociados al Manchester City, anunció la adquisición del Club Atlético Torque, un club uruguayo de Segunda división fundado en 2007 y que este año, gracias al ascenso, jugará en Primera. El consorcio propiedad del jeque emiratí Mansour bin Zayed Al Nahyan cuenta con filiales en Estados Unidos, Australia, Japón y España, y la compra de Torque supuso la primera implantación en América Latina de esta iniciativa. “La adquisición afirma la intención del City de invertir en el fútbol uruguayo, no solo en términos de infraestructura en el club, sino también en la preparación, dirección, academia de juveniles y el primer equipo”, indicó un comunicado del City Football Group por entonces.
en todo el mundo, conocida como beIN Media Group y es titular del Qatar Sports Investments. En el primer año, los dueños cataríes invirtieron 130 millones de euros que no alcanzaron para que el PSG se quedara con la Ligue 1 de esa temporada. Pero al cabo de estos casi siete cursos al frente de la institución parisina, con un gasto de 940 millones de euros en seis años, el club conquistó a nivel local cuatro Ligas de Primera división, tres Copas de Francia, cuatro Copas de la Liga y cinco Supercopas. Todo un récord en Francia pero, claro está, queda el debe de la Champions League. El 6 de marzo el equipo parisino definirá su continuidad en la Champions, al enfrentarse al Real Madrid, ganador de los últimos dos torneos y con 12 títulos en su palmarés, por la segunda etapa de los octavos de final de la actual edición. Con ese dinero, el PSG mantiene un plantel de futbolistas impresionante: además de Neymar y Mbappé —con los que terminó de conformar un superequipo—, se destacan
Poderoso
En octubre de 2011, el Qatar Investment Authority pagó alrededor de 60 millones de dólares por el 70% del París Saint-Germain y en 2016 compró el 30% restante el uruguayo Edinson Cavani —que ya es el goleador histórico del club—, el argentino Ángel Di María, los brasileños Dani Alves y Thiago Silva, el alemán Julian Draxler, los italianos Marco Verratti y Thiago Motta (brasileño de nacimiento), y los franceses Layvin Kurzawa y Adrien Rabiot. Antes estuvo el sueco Zlatan Ibrahimovic.
En ese período de seis años, el equipo que más dinero ha gastado en el mundo ha sido el Manchester City, con 1.050 millones de euros, según datos de la web especializada Transfermarkt. “El balance entre compras y ventas refleja unos números negativos de 750 millones de euros en el caso de los parisinos y de 708 en el de los ingleses, un balance que no podrían aguantar de no ser por las ayudas externas que reciben”, indicó un informe del portal español Ctxt. La institución británica es controlada por el Abu Dabi United Group (ADUG) de Emiratos Árabes Unidos, otro país rico en crudo. El presidente del City es el jeque Mansour bin Zayed Al Nahyan, un político de 47 años y miembro de la familia gobernante de Abu Dabi. Con su patrimonio de 23.000 millones de dólares es considerado una de las personas más ricas del planeta. Quinto hijo de los 19 que tuvo el primer presidente de los Emiratos, creó el City Football Group, la primera multinacional del fútbol. MARZO 2018 35
INFORME INTERNacional
El consorcio empresarial cuenta con representación en todos los continentes: el New York City FC (Estados Unidos), el Melbourne City (Australia), el Yokohama Marinos (Japón), el Club Atlético Torque (Uruguay) y el Girona (España), donde brilla el delantero uruguayo Christian Stuani. Estos “son los clubes elegidos para tejer un grupo que también apuesta por el fútbol base a través de academias de ensueño que preparan a los futbolistas del futuro”, comentó un artículo de La Vanguardia de Barcelona. También comanda el emiratí Al-Jazira, su equipo de toda la vida. Amante de los caballos, dueño de un submarino y de una gran colección de autos deportivos, Mansour tiene su propia petrolera y es el vicepresidente del fondo IPIC (International Petroleum Investment Company). También posee el 32% de Virgin Galactic, una empresa dentro del Virgin Group de Richard Branson, que planea proporcionar vuelos espaciales suborbitales
36
tripulados, lanzamientos suborbitales para misiones científicas y lanzamientos orbitales para satélites pequeños. El ADUG tomó las riendas de los “ciudadanos” en setiembre de 2008 por unos 250 millones de euros, sustituyendo al tailandés Thaksin Shinawatra, hasta ese momento el CEO de la entidad. Un club relegado a puestos menores o de media tabla en las últimas décadas, por detrás de su vecino Manchester United, Liverpool o Arsenal, ha obtenido seis títulos oficiales desde 2011, con dos Premier League, una FA Cup, dos Copas de la Liga y una Community Shield. Con Pep Guardiola en el banco desde 2016, el club aspira a ganarlo todo —con la Champions League como una obsesión— de la mano también de un plantel extraordinario: el argentino Sergio Agüero, los brasileños Fernandinho y Gabriel Jesús, el español David Silva, los belgas Kevin De Bruyne y Vincent Kompany, el marfileño Yayá Touré, y el inglés Raheem Sterling, entre otros.
Nubarrones “Es posible que dentro de unos años recordemos este verano (boreal) de 2017 como un punto de inflexión en el mundo del fútbol. Ocurrirá siempre y cuando los responsables de los organismos internacionales que lo regulan dejen de mirar para otro lado y de hacerse los sordos, y pongan remedio a un paciente que, de tanto engordar, corre peligro de estallar como un globo”, añadió el texto del sitio Ctxt comentando los movimientos del mercado de pases de mitad de año y de las repercusiones a corto y mediano plazo que pudiera tener el pase de Neymar al PSG y de otros que han manejado números de otro planeta. La Liga de Fútbol Profesional de España, que teme que sus principales clubes pierdan liderazgo —en especial, el Real Madrid y el Barcelona—, solicitó a la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbo (UEFA por su sigla en inglés) abrir una investigación, que fue aceptada, al PSG y podría hacerlo también con el Manchester City.
Mucho más que una pelota La idea es no limitarse a comprar un equipo de fútbol —más allá de que sea el deporte más rentable—, sino que buscan que sus petrodólares participen en el mayor número de competiciones a través de clubes, escuderías, patrocinios, torneos, circuitos, hipódromos o campos de golf. Emiratos Árabes Unidos, sobre todo Abu Dabi y Dubái, y otros países de Medio Oriente, como Catar, Baréin o Arabia Saudita, son los principales actores en este nuevo orden del deporte. Hace más de 10 años que los petrodólares arribaron a la Fórmula 1 y en la actualidad el campeonato tiene dos grandes premios en la región: en Baréin, la “Suiza del golfo Pérsico”, y en Abu Dabi. En el turf también han hecho hincapié, con la compra de purasangres en todo el mundo y la instalación de hipódromos de primera categoría, como el construido entre las dunas en Dubái, que presenta carreras millonarias. La irrupción de los jeques se expandió a los rallies y al Mundial de motociclismo con el Gran Premio de Catar. En 2008, de la mano de 25 millones de euros y 5,5 millones de vatios que iluminaron todo el circuito, lograron la primera carrera nocturna de GP de toda la historia. El ciclismo es otro rubro en el que han incursionado y los equipos de Medio Oriente se metieron de lleno el año pasado en la Vuelta de España.
Hace tres años, la UEFA ya impuso una multa al PSG y al City de 60 millones por violar las reglas del fair play financiero, la hoja de ruta del organismo futbolístico europeo para controlar los gastos de presupuesto de las instituciones. Una pena ridícula que, muchos sospechan, no resultó más grande porque el presidente de entonces de la UEFA, el francés Michel Platini, estaba comprometido con la candidatura de Catar al Mundial de 2022. Este país se ha convertido a su vez en el mayor patrocinador de la FIFA al proporcionarle 50 millones de euros por temporada hasta el año de la Copa del Mundo. “Lo que está en cuestión es el dopaje financiero que realizan los propietarios de estos clubes con un dinero que no procede del fútbol y que no se ven obligados a devolver”, prosiguió el reporte de Ctxt. En Catar aprovechan las multimillonarias ganancias del gas y del petróleo para invertir a través del holding Qatar Investment Authority, con un patrimonio estimado de 270.000 millones de euros. Las inversiones deportivas se realizan a través de Qatar Sports Investments, que inyecta fondos a través de acuerdos publicitarios con la línea aérea Emirates y la autoridad turística catarí. El mismo sistema utilizan los Al Nahyan, la familia dominante de Abu Dabi, “que, por medio de la empresa de desarrollo e inversión ADUG, aporta grandes recursos económicos al City bajo el paraguas del acuerdo comercial que tiene con Etihad, la aerolínea estatal del emirato”.
Las cláusulas El pasado agosto, la Asociación Europea de Clubes (ECA por su sigla en inglés) se reunió en Madrid, donde decidió exigirle a la UEFA vigilar de cerca al PSG. El “clausulazo” de Neymar estaba muy fresco y los presidentes del club francés y del Barcelona —que estaban en el cónclave— evitaron todo tipo de contacto. “Bartomeu y Al Khelaifi ni siquiera se han dirigido la palabra. Es cierto que durante la reunión, públicamente, nadie le ha reprochado nada al presidente del PSG por el fichaje
de Neymar. Pero por los pasillos del hotel la comidilla era el tema del brasileño, con el que el PSG ha roto el mercado. Ya nadie puede estar tranquilo. Hay pánico a los petrodólares del PSG y temor a los clubes/ Estado, contra los que es imposible competir económicamente”, explicó al diario As uno de los asistentes al encuentro. Los clubes de la ECA son partidarios de presentar una demanda común ante la UEFA y, en el caso de que hiciera la vista gorda, tanto la ECA como las ligas no descartan acudir a los tribunales de la Unión Europea y denunciar al PSG por competencia desleal. Las cláusulas de rescisión son un asunto que preocupa mucho a las entidades desde que los petrodólares todo lo pueden y cuentan con la posibilidad de llevarse al jugador que más les plazca, así pidan 222 millones de euros, como sucedió con Neymar. Pero de las grandes ligas europeas, la única que tiene cláusulas de rescisión vigentes es la de España. Por ese motivo, Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, se apuró a elevar las cláusulas para sus estrellas: si alguien quiere llevarse al portugués Cristiano Ronaldo deberá abonar 1.000 millones de euros, lo mismo para el galés Gareth Bale y el francés Karim Benzema. Las cláusulas de Toni Kroos y Luka Modric ascienden a 500 millones, en tanto las de Dani Carvajal o Marco Asensio valen 350 millones. Casemiro, Keylor Navas, Raphaël Varane, Sergio Ramos y Marcelo están en el siguiente escalón, con 200 millones. Efecto de la burbuja inflacionaria, que le dicen. Esta exageración económica provocada por la entrada definitiva de los petrodólares en el fútbol, con Manchester City y PSG como estandartes, alcanzó también al poderoso Barcelona —que tuvo un polémico vínculo con Qatar Airways entre 2010 y 2016 por 171 millones de euros—, luego de la compra del brasileño Coutinho por 160 millones de euros al Liverpool durante el mercado del invierno boreal. A raíz de esta operación, el Barça pasará a pagar unos 600 millones de euros al año en salarios. De este modo, optaron por endeudarse para competir con los jeques del petróleo. Toda una apuesta. MARZO 2018 37
ENTREVISTA CENTRAL
40
Dolores “Lola” Moreira
Con la garra a todos lados La costa es su vida y su hogar. Sabe lo que quiere, tiene claras sus metas y una gran capacidad para tomar decisiones rápidas. La velerista Lola Moreira es tímida, alegre, tranquila pero competitiva. El 2018 es un año para cumplir muchas expectativas y con un cronograma cargado de competencias y poco tiempo para descansar
[Por Andrea Sallé Onetto] [Fotos Lucía Carriquiry]
M A R Z O 2 0 1 8 41
D
ENTREVISTA CENTRAL
esde el antiguo Egipto hasta la actualidad, los barcos de vela han impulsado a aventureros, comerciantes, piratas y guerreros hasta sus sueños. Con la aparición de los barcos a vapor, el destino de las embarcaciones propulsadas únicamente por el viento —y por las habilidades de sus tripulantes— pasó a centrarse en la esfera recreativa y deportiva. Dolores “Lola” Moreira vive sus días rodeada por el viento y las olas, como los antiguos aventureros. Es hija adoptiva del río y una de las grandes representantes del velerismo nacional. A sus 19 años, ganó mundiales, Panamericanos y fue la abanderada de Uruguay en los últimos Juegos Olímpicos. El 2018 la espera con varios desafíos y la oportunidad de conseguir un pase directo a los próximos Juegos de Tokio 2020.
“Se dan muchísimas variables en el momento de correr y tenés que estar atento a todo, siempre tener un segundo o un tercer plan. Es un deporte físico y de cabeza, de estrategia”
A la vera
De padre sanducero y madre montevideana, Lola nació en la capital pero creció en Paysandú, frente al río Uruguay, donde contemplaba los barquitos navegar y la curiosidad por estar en uno de ellos tomaba fuerza. De niña quería ser jugadora profesional de hockey, pero el agua le empezó a tirar más. Su padre había navegado de chico y sus primos hacían Optimist, que según sus palabras, es como el baby fútbol de la vela. Un día le pidió a su padre para probar. Fue a una clase y no se quiso bajar más del barco. Sin embargo, dividía su tiempo entre la escuela y otros deportes. Hizo básquetbol, handball, tenis, remo, hockey y, por supuesto, vela. “De a poco tuve que ir descartando deportes porque no me daban los tiempos. Me quedé con la vela y el hockey, y después tuve que dejar hockey porque coincidían las fechas de los campeonatos”, cuenta. Terminó optando por la vela porque le gustaba eso de asumir toda la responsabilidad, de tener que tomar ella las decisiones y la dificultad que le exigía correr una regata. “Se dan muchísimas variables en el momento de correr y tenés que estar atento a todo, siempre tener un segundo o un tercer plan. Lo que me atrae de este deporte es que sea tan complicado. Es un deporte físico y de cabeza, de estrategia. Tenés que saber anticipar el giro que va a hacer el viento, cómo va a incidir la ola en tu barco; son muchísimas cosas que suceden en el momento y tenés que estar bien activo y bien ‘chispita’, como dice mi entrenador”. A los 9 años se inició en la escuela de vela en Paysandú, en Optimist, una clase de embarcación apta para niños y que se utiliza hasta los 15. Ese mismo año empezó a competir, pero su primera prueba internacional fue a los 11, en un Sudamericano. A esa edad también comenzó a viajar a Montevideo los fines de semana para entrenar y a los 14 ya competía en categoría Mayores, además de en Juveniles. Su primera regata importante fue en el Campeonato Mundial de Santander de 2014. “Ahí tenía 15 años, era el selectivo para los 42
Juegos Olímpicos. Éramos 120 competidoras y mi meta era ganarle al menos a 20”, cuenta con una mezcla de orgullo y timidez. “Todo el mundo iba con tremendos botes, con estaciones meteorológicas, dos entrenadores, psicólogo, preparador físico; y yo fui con mi entrenador del momento, que era un francés”, relata. “No teníamos ni camperas de Uruguay. Mi madre fue y compró dos camperas celestes y mandó a que les imprimieran la palabra “Uruguay”: ese era el uniforme que teníamos”. Al mejor estilo épico, donde las circunstancias no parecen favorecer al protagonista, Lola quedó en el puesto 31 de las 120. No logró clasificar a los Juegos en esa oportunidad, pero superó con creces sus expectativas. “Me quedé con bronca porque estuve cerca de clasificar, pero a la misma vez estaba feliz porque el puesto donde terminé no era ni ahí mi objetivo”. En ese momento no contaba con apoyo del Comité Olímpico Uruguayo, solo de la federación de vela. “Por suerte después se fueron arrimando la Secretaría Nacional del Deporte, el Comité Olímpico y también los clubes, los sponsors. Ahora estamos más tranquilos que antes, pero aun así nos falta y siempre estamos abiertos a quien quiera apoyarnos”. La vela es un deporte caro. Normalmente quienes compiten a nivel de elite cambian el barco cada año, pero ella tiene el mismo hace cinco. Una embarcación de competencia de la categoría Laser Radial —en la que compite Lola— cuesta unos 9000 dólares. A eso se le suman los gastos de mantenimiento del equipo, de los viajes, del entrenador y el alquiler de botes cuando compite fuera de fronteras. Utiliza el mismo barco para entrenar y competir, y si la competencia es dentro de Sudamérica, se lo lleva en un tráiler. Pero cuando las regatas son fuera de América, alquilar barco para ella y su entrenador es inevitable, y a la hora de correr, nota la diferencia.
“La garra charrúa es un sentimiento que tenemos los uruguayos al representar a nuestro país. Un sentimiento de no rendirnos nunca”
MARZO 2018 43
“Algunas personas pierden amistades por hacer deporte, pero mis amigas siempre estuvieron ahí apoyándome y espero que siga siendo así”
44
ENTREVISTA CENTRAL
Del río a Río
De niña nunca imaginó ni soñó con llegar a los Juegos Olímpicos, hasta que en 2012, el velerista Alejandro Foglia —uno de sus ídolos— fue a dar una charla a la escuela de vela en Paysandú que la inspiró. La clasificación la consiguió en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. “Yo estaba peleando la plaza con la velerista argentina. Quedaba solo la medal race, la regata final. Si ella me ganaba por un punto o si teníamos diferencia solo de un puesto, ella ganaba la plaza. Así que hicimos una estrategia con mi entrenador: la idea era frenarla e intentar mandarle “viento sucio” —que es legal— para enlentecerla, que quedara atrás y así yo poder hacer mi regata tranquila. Lo pude lograr desde un principio. Cuando crucé la línea fui a festejar con mi entrenador —yo pensé que había ganado la medalla de bronce y clasificado a los Juegos de Río— y ahí me dijo que había ganado también la medalla de plata. Obviamente quedé súper feliz, me puse a llorar y lo vi llorar a mi entrenador, cosa que no pasa muy seguido. Fue increíble”. Una vez clasificada, se trasladó definitivamente a Montevideo para entrenar a tiempo completo. Se fue a vivir con sus dos hermanas mayores, que ya vivían en la capital e hizo una pausa en sus estudios secundarios hasta terminados los JJ.OO. Al regresar de Río, la Secretaría Nacional del Deporte le propuso formar parte del programa Entreno y Estudio, pensado para que deportistas de alto rendimiento puedan continuar con su educación formal. “Tengo tutorías con profesores de cada materia y luego de determinada cantidad de clases estoy habilitada para dar el examen libre”, cuenta Lola, que ya está en 5° año humanístico. Las jornadas intensas de entrenamiento también hicieron que su vida social no fuera la de una típica adolescente con cumpleaños de 15 y salidas. “Por suerte mis amigas entienden lo que hago y por qué lo hago. Algunas personas pierden amistades por hacer deporte, pero mis amigas siempre estuvieron ahí apoyándome y espero que siga siendo así”. En Río, Lola tuvo el honor de ser la abanderada de la delegación uruguaya en la ceremonia de apertura. “Fue una locura, estaba re emocionada. Entré con la bandera y toda la delegación atrás. En un momento yo estaba con la bandera mirando los fuegos artificiales y pensaba ‘que no caiga, que no caiga’, pero cayó una lágrima y empecé a llorar como loca. Los JJ.OO. fueron literalmente, un sueño hecho realidad”. Aunque en la competencia quedó en el puesto 25 de la tabla general, la experiencia marcó su vida.
Encontrar al indicado
Lola tiene tatuados los aros olímpicos en su brazo, quizá como un recordatorio constante de a dónde quiere llegar. Su lista de resultados más recientes incluye el vicecampeonato del Mundial Juvenil 2017 y una medalla de bronce en el Circuito Mundial de Mayores del mismo año. Ahora, su mente y su cuerpo están trabajando en conseguir la clasificación para los próximos JJ.OO. de Tokio 2020. Para ello, mantiene su rutina habitual, que consiste en una sucesión de días
Lo que el viento traerá De cara a Tokio 2020 Lola sigue entrenando a diario y planea participar en más campeonatos de alto nivel durante el 2018. Dice que al Mundial de Mayores irá “con el cuchillo entre los dientes”, ya que es selectivo para los JJ.OO. “Es la primera etapa para clasificar, por lo que es el gran objetivo del año. Será en Aarhus, Dinamarca entre julio y agosto”. También participará del Mundial sub 21, del campeonato nacional, de alguna regata en Sudamérica y del Circuito Mundial 2018, que consta de tres etapas y una regata final. El Circuito ya arrancó en octubre del año pasado en Japón, en febrero tuvo lugar en Miami y en abril será la tercera instancia en Hyeres, Francia. “Del ranking de esas tres etapas clasifican las 25 primeras a la final de junio en Marsella”, señala Lola. En setiembre ya comienza la primera ronda de la edición 2019, a la que solo clasificarán las 60 primeras del ranking mundial, del que Lola ocupa hoy el puesto 16.
enteros dedicados al entrenamiento en el Yacht Club Uruguayo. Por las mañanas trabaja en el gimnasio con su entrenadora María Frinz, luego descansa para almorzar y por la tarde sale a navegar unas tres horas junto a su entrenador Luis “Chato” Chaparro. Una vez en tierra, se juntan a analizar el video del entrenamiento o de alguna regata, y tiene una clase teórica. Para Lola, las costas donde uno entrena pueden influir en el rendimiento, pero más influye el entrenador y el nivel de competitividad del país en el que vive. “En Estados Unidos es una locura la cantidad de gente que navega. En Canadá no hay tantos, pero tienen un equipo olímpico formado de veleristas que entrenan siempre juntas y entre ellas se van levantando el nivel. Acá en Uruguay no puedo entrenar con ninguna chica, hay pocas y están recién comenzando. Normalmente entreno con hombres que compiten en otra categoría con una vela más grande. Por eso a veces a los campeonatos voy mucho tiempo antes a entrenar o armamos training camps en otros países”, explica. Su entrenador actual marcó un antes y un después en su carrera. El Chato es un exvelerista con una vasta carrera como deportista MARZO 2018 45
ENTREVISTA CENTRAL y como entrenador internacional. Conoció a Lola en el Mundial de Santander de 2014 mientras él entrenaba al equipo brasileño de vela. La saludó por ser compatriota y la invitó a entrenar con su equipo algún día. Lola aceptó la invitación y en verano fue a entrenar con ellos a Punta del Este. El primer día ya quería seguir trabajando con él, así que se lo planteó a sus padres, estos hablaron con el Chato y desde diciembre de 2014 se convirtió en su entrenador y en su “papá dos” o “papá del agua”, como le dice ella. “A esta altura lo veo más que a mi propio padre y por suerte nos llevamos muy bien. La verdad que lo que he aprendido con él es impresionante y tiene una forma de enseñar que me gusta muchísimo”.
Garra y chispa
La preparación psicológica es tan importante como la física, por eso Lola, al igual que otros deportistas de elite, trabaja con la psicóloga deportiva de la Secretaría Nacional de Deporte. En su caso, el foco está en controlar los nervios, las dudas y su “cabeza calderita”, que no le permitía “pasar la página” y continuar con la carrera si cometía un error. “En Optimist, si me iba mal, me re enojaba y me ponía el balde. No salía de ahí, me entrompaba; pero empecé a trabajar eso con la psicóloga y me di cuenta de que no te sirve de nada”. Durante la regata la concentración es fundamental y tiene que estar atenta a todo: las olas, las nubes, las marcas, los competidores. Dice que antes iba calladita, pero que ahora hasta va cantando en el barco. Antes de cada competencia, Lola Moreira tiene una pequeña lista de rituales y cábalas que cumplir. Su madre le hace llegar un mensaje con una frase que solo ella entiende, en tierra escucha siempre las mismas cuatro canciones y en el barco se da palmaditas, entre otras cosas. Y la lista puede seguir agrandándose, porque cada vez que
“A esta altura veo más a mi entrenador que a mi propio padre y por suerte nos llevamos muy bien. Lo que he aprendido con él es impresionante y tiene una forma de enseñar que me gusta muchísimo”
46
hace algo previo a una competencia en la que le va bien, después lo vuelve a hacer. Pero la cábala más importante y que no puede faltar nunca es dibujar junto con su entrenador un arco y una flecha acompañado de la frase “Garra Charrúa” en la parte de atrás de todos los barcos en los que compite. Si el barco es alquilado, le pegan una cinta transparente y le escriben su insignia igual. El arco y la flecha serán el próximo tatuaje de Lola. “Creo que cada deportista uruguayo tiene la garra charrúa, no solo los futbolistas. Siempre en cualquier deporte estamos en desventaja, pero todos, al representar a Uruguay, sacan fuerzas de donde no tienen y hacen todo lo posible por dejar al país lo más arriba que puedan. La garra charrúa es un sentimiento que tenemos los uruguayos al representar a nuestro país. Un sentimiento de no rendirse nunca, de siempre dejar todo”. Y dice que esa pasión no se ve en otros competidores. “Al menos en vela son bastante fríos. Muchos entrenadores me han venido a elogiar el tema de la garra charrúa”, cuenta. Además de la dosis de garra a la hora de competir, el punto fuerte de Lola es la estrategia y que le gusta la dificultad. Es inteligente e intuitiva al momento de correr, “Como no tengo el físico ideal para mi categoría, compenso con la cabeza, con la estrategia y la inteligencia de poder buscar mi camino”. Confiesa que ser velerista es una carrera solitaria y que a veces la soledad puede desmotivar un poco: “Todo depende de mí”.
Más allá de la ola
Antes de los 15 años se planteó el seguir compitiendo o no. Tuvo una mala carrera, se enojó y dijo que nunca más iba a tocar un barco. A las dos semanas ya estaba de nuevo en el club entrenando. Hoy ya tiene 19 años y si se piensa a futuro, le gustaría verse con una medalla olímpica, estar satisfecha con su carrera y navegando; aunque no descarta estudiar algo vinculado a la educación física o trabajar como entrenadora de vela de alto rendimiento. Cuando no está compitiendo pasa el tiempo con su familia o sus amigas. Es una ávida lectora y en cada lugar al que va se compra un libro para el viaje. También es bastante adepta al celular —especialmente a Twitter e Instagram— pero no deja que este interfiera en sus entrenamientos. Siente el apoyo de la gente a la distancia y ya no le da tanta vergüenza cuando alguien la reconoce y le pide para sacarse una foto. Lola Moreira ama Uruguay y lo dice con todas las letras. Cuando está lejos extraña a su familia, sus amigos, su cama, la comida y la costa. Cree que no hay ninguna como la nuestra —y lo dice con propiedad, por haber estado en varias— y que los uruguayos no sabemos apreciar la costa que tenemos. “El agua es mi segundo hogar, o mi primer hogar, mejor dicho, porque paso ahí todos los días. Si estoy estresada o intranquila me voy a navegar y me olvido de todo. Es la terapia perfecta pero a la vez es algo que me da buena energía. Es todo lo que quiero, lo que amo”. ¿Vivirías en un yate? Le pregunto casi que en broma. “Sí, me encantaría. O en un velerito, en cualquier cosa que flote”.
M A R Z O 2 0 1 8 47
LORENA AIRES
@lorena.aires_salto.alto Atleta
MINIBIO Lorena tiene 22 años y es atleta especializada en salto alto. Nació y creció en el Cerro de Montevideo y desde pequeña mostró interés por los deportes. A los 17 años, a través de la Confederación Atlética del Uruguay, se instaló en Maldonado para entrenar con Víctor Bentancor —especialista en pruebas técnicas de salto alto—, quien la llevó a batir cinco veces el récord nacional. Le inspira la frase “todo lo que desees lo puedes lograr”. Ama viajar y le apasiona la danza. Se define como alegre, soñadora e insistente. Su meta es poder asistir a mundiales y Juegos Olímpicos representando a Uruguay.
Un SUPERPODER QUE TE gUSTARíA TEnER teletransportarme.
UnA OBRA DE ARTE los atardeceres de nuestro país son la mejor obra de arte. son maravillosos y los podemos apreciar todos.
UnA cAncIón ESPEcIAL Perfect de ed sheeran.
Un LIBRO el secreto, de rhonda byrne.
Un ARTISTA adam levine y beyoncé.
Un PERSOnAjE DE fIccIón cOn EL QUE TE IDEnTIfIQUES moana. UnA fOTO DE InSTAgRAm esta foto me motiva mucho. me hace recordar lo que soñaba a mis 9 años y ver que pude lograr lo que me propuse. me hace sentir realmente muy orgullosa. espero, en un futuro, agregar una foto cumpliendo más objetivos. Un OBjETO PREcIADO mi primera medalla. UnA PELícULA un sueño posible, de john lee hancock.
Un RIncón DEL mUnDO el muelle de Punta del este, en una noche estrellada de luna llena.
48
“Me encanta usar el pelo suelto, por lo que me lo cuido mucho para lucir los rulos. Si puedo evitar atármelo, lo uso al natural. Desde hace tiempo me atiendo con la peluquera y esteticista Alejandra Blengio”
“Disfruto un montón de arreglarme: elegir la ropa, los accesorios, combinar las prendas. En el día a día estoy siempre con mi ropa de entrenamiento, por lo que los días que tengo la oportunidad de vestirme como quiero me tomo mi tiempo para elegir el look y me produzco bastante”
Fotos Carlos Lebrato
“Para hoy elegí ropa cómoda y canchera: jean y remera. Y luego de una semana de entrenamiento calzando siempre New Balance, me decidí por estos zapatos que no escatiman en altura”
MARZO 2018 49
VIAJES
50
rusia
DesTino inaBarcaBLe Casi 145 millones de personas, 200 etnias y 11 husos horarios en un solo país. Mientras en el oeste son las dos de la tarde, en el este es la medianoche; el verano quema a 40ºC, el invierno congela a -70ºC. Entender Rusia significa ir más allá de lo conocido, lejos y de la mano de su gente
[Texto y fotos Germán Kronfeld]
MARZO 2018 51
VIAJES
L
lueve torrencialmente y estoy en el medio de un parque en Moscú. Estaba divino y de repente cambió. Alrededor de los canteros de pasto se encuentran estatuas y monumentos gigantes que hoy en día se exhiben como recuerdos de la era soviética. La cantidad de agua que cae impresiona. Corremos —junto con mi hermano— intentando no caernos y nos refugiamos bajo el único techo que hay. No queda casi gente en el parque, solamente una pareja que tiene la misma suerte que nosotros. El espacio que compartimos es grande, podríamos ser muchos más, pero el parque quedó vacío, lo único que podemos hacer es mirar cómo las cortinas de agua esconden todo lo que hasta hace unos instantes veíamos. Los minutos pasan y el silencio se rompe, se dicen algo. El ruido del agua es bastante fuerte pero no impide que escuchemos que hablan en español. Sorprendidos, les preguntamos de dónde son, sabiendo que responderían lo que siempre nos responden por el mundo:
52
Argentina. Sin embargo, esta vez la historia es diferente. Los cuatro somos de Uruguay. En un país que es visitado por más de 30 millones de turistas, en una ciudad en la que viven casi 12 millones de personas, cuatro uruguayos cualesquiera nos reunimos bajo el mismo techo buscando refugio en un día de tormenta. De casualidad. Es mi primer día en Rusia y ya entendí todo. Por más grande y tupido de monumentos que esté el país, por más diverso y gigante que sea, lo que más va a sorprenderme son las historias que me regale su gente.
Transversal Estoy viajando en el Transiberiano, el tren más mítico del planeta, para conocer un país que tengo pendiente hace mucho, para descifrar nada más y nada menos que Rusia. Hace varias horas que nada se mueve, que el ruido es poco y el aire no circula. Las camas, los baños, la comida y la gente huelen igual. Llevo un mapa que tiene marcados los lugares que me propongo visitar. Conozco dos nombres solamente, al resto no puedo ni pronunciarlos
correctamente. Ya estuve en Moscú y en San Petersburgo, ahora viajo hacia esa otra Rusia, la menos conocida, la real y cotidiana, esa que dicen que esconde muchísimos sabores pero que pocos nos animamos a probar. Estoy a bordo de un tren que es un destino en sí mismo, me transporta entre lugares pero también es un lugar que quería visitar. El Transiberiano conecta Rusia de Moscú a Vladivostok desde 1904 y recorre casi 9.300 kilómetros. La construcción del recorrido total tomó 13 años y abarca ocho zonas horarias. El tren revive los pueblos en los que para y condena a aquellos que elude, por el comercio que provoca su visita (lleva de un lado a otro a más de 500 millones de pasajeros por año). Duermo en un cuarto con dos cuchetas, en el vagón número ocho y me toca la cama más incómoda, la de arriba. Afuera hay sol pero adentro las horas son todas iguales, es como estar en el cine o en un shopping, un mundo aparte. La encargada me cuida como a un hijo, soy el único extranjero y sabe que dependo de ella para llegar a Kazán, la capital de Tartaristán. Me toca el hombro y
El Transiberiano conecta Rusia de Moscú a Vladivostok desde 1904 y recorre casi 9.300 kilómetros. La construcción del recorrido total tomó 13 años y abarca ocho zonas horarias MARZO 2018 53
VIAJES
me dice algo, llega el tiempo de ponerme la mochila y bajar. El clima es perfecto, estamos en verano y el tablero indica que son las once de la mañana, pero además que hay 28ºC. Me voy a hospedar en la casa de Asal, una rusa común y corriente, que conocí porque un amigo nos puso en contacto. Casi no hablé con ella, tan solo unos pocos mensajes de Whatsapp: solo sé cómo se llama y tengo marcada su dirección en el GPS. Al bajar del taxi voy a saludarla y me abraza fuerte. Siento que nos conocemos hace años, pero obviamente eso no es real. Al rato entiendo todo. Asal ama Uruguay, fue la traductora de nuestra selección de fútbol universitario cuando algunos estudiantes se fueron a jugar un mundial a su ciudad. Desde ese momento Uruguay pasó a ser, también, su lugar en el mundo. Habla un español perfecto y del nuestro, del Río de la Plata. Con ella voy a conocer el lugar más importante de la ciudad: el Kremlin, una pequeña ciudadela amurallada en donde se encuentran los centros religiosos y estatales más importantes. Es el 54
Luego de estar un tiempo en un país empezás a adaptarte y resulta más difícil sorprenderse. No me ha pasado con Rusia todavía, cada vez que siento que algo me resulta familiar, el país cambia completamente
único de Rusia que reúne dentro tanto a la catedral de la ciudad como a su mezquita más importante. Parece ser un paseo más, pero hacerlo con ella tiene un valor diferente. Asal es rusa y musulmana, raro. En realidad, raro para mí, porque en Kazán un gran porcentaje de las personas son de esa religión. Estoy en una ciudad reconocida mundialmente por ser un lugar en donde conviven musulmanes y cristianos de manera perfecta. Kazán tiene una costa hermosa y está repleto de jóvenes estudiantes, pero vive a un ritmo mucho más pausado que el de Moscú y San Petersburgo. Sin embargo, lo que más me conmueve es despertarme cada día sin comprender nada de lo que está pasando. Por un lado, la mamá de Asal me habla en ruso y no le entiendo, solo veo que sonríe todo el tiempo y que cocina un montón: quiere que pruebe cada uno de sus platos. Por el otro, Asal habla un español perfecto, tiene una bandera de Uruguay gigante colgada en su cuarto y me recibe con la excusa de querer mostrarme las bellezas que tiene su ciudad, pero la superan
El tren es un mundo aparte, cada uno tiene que sobrevivir con lo suyo y con una caldera gigante de agua hirviendo que hay a bordo, al servicio de los pasajeros MARZO 2018 55
VIAJES
las ganas de hablar de lo nuestro, de tomar mate y de sentirse en casa, en esa en la que no nació pero que hace años adoptó.
Transcontinental Luego de una semana es tiempo de volver a subir al Transiberiano. El viaje va a ser largo, llevo lo mismo de siempre pero algo más de experiencia. Paro en un mercadito y compro queso, fiambre, pan, sobres de té y de café. El tren es un mundo aparte, cada uno tiene que sobrevivir con lo suyo y con una caldera gigante de agua hirviendo que hay a bordo, al servicio de los pasajeros. En las estaciones grandes paramos unos minutos. Si estás bien aprovisionado, disfrutás de los descansos; de lo contrario, tenés que correr a comprar cosas y llegar a tiempo porque el Transiberiano no espera a nadie. Mi próximo destino es la ciudad que vive a los pies de los montes Urales, allá donde Rusia cambia de continente: Ekaterimburgo. Además de ser la primera sede de Uruguay en el Mundial, no tiene demasiadas cosas para mostrar. Por suerte la estoy conociendo con Polina, una joven profesora de español.
56
Trabaja a 45 minutos de su casa, por lo que cada día de su vida viaja de Europa a Asia, ida y vuelta. Estamos en dos continentes, pero en un mismo lugar. Por un lado todo funciona perfecto, Ekaterimburgo es bien europea, limpia, ordenada y puntual. Por el otro, acabamos de entrar a un mercado en el que todo es muy descontracturado. Al mi lado hay un local que vende especias de todos colores, huelen fuerte y rico. Los que más llaman la atención son los de comida: pescados disecados, pedazos de carne, platos viejos y una señora con manos curtidas y el rostro arrugado, que me pregunta qué quiero comer. Polina recomienda una sopa de remolacha y un plato con pescado, papa y queso. Nos sentamos en unos banquitos de plástico llenos de cicatrices. Por favor y porque Polina insiste, visitamos la iglesia que se erige sobre el lugar en el que asesinaron al último zar de Rusia. Ella lo presenta como la atracción más importante de Rusia, pero yo me quedo con la línea divisoria de los continentes, esa que permite tener un pie en Europa y otro en Asia. Todavía me queda mucho por descubrir y el
tiempo vuela. Llevo casi dos meses en Rusia y finalmente escucho hablar de Siberia, voy rumbo a Novosibirsk. Llego preparado para morirme de frío pero me equivoco, el tiempo sigue siendo agradable, desde que aterricé en Rusia no usé la campera. Comento que estoy fascinado por el clima y un ruso cambia la cara. Saca su celular, señala una vista y me dice que mire. Busca algo en su teléfono, toca un botón y me lo acerca. Se está reproduciendo un video, filmado desde ese mismo lugar, con la misma perspectiva, se ve lo mismo pero es del invierno. Las imágenes son hermosas, todo es blanco y puro, la nieve invade cada centímetro, el cielo y el piso son iguales. “En un mes estaremos cubiertos por tres metros de nieve, esta vereda que estás pisando va a estar tres metros más arriba”, me dice y vuelve a sonreír. Cumplió su misión, no debía dejarme ir sin entender lo cruda que es la Siberia rusa. El que me muestra el video es Serg, un ruso que conocí a través de Couchsurfing, una red social que se basa en acercar turistas con locales para que los viajeros nos llevemos una impresión más sincera y acertada de los rincones que visitamos.
TransMonGoLiano Serg me dice que no puedo irme de Rusia sin conocer Ulán Udé y le creo. No sé cuántas veces ya subí al Transiberiano pero sé que allá está esperándome de nuevo. La línea a la que subo corresponde a una variación del camino original y se conoce como Transmongoliano, porque termina en Mongolia. Sin embargo, retomaré la línea original para seguir en territorio ruso. El viaje pasa rápido, uso el tren para dormir. Comparto mi habitación con tres jóvenes rusos y dos vodkas. Nos ponemos a jugar a las cartas —no sé a qué jugamos, pero juego— y a tomar. La noche se va yendo de a poco entre charlas que no entiendo y algunas palabras que de a poco reconozco. Me despierto y estoy con dolor de cabeza. Me bajo y hace mucho más calor del que necesito, más de 35ºC. Afuera todo es extraño, estoy en Ulán Udé, aunque no pueda creerlo. Luego de estar un tiempo en un país empezás a adaptarte y a incorporar ciertos modos de pensar y actuar, que hasta entonces te llamaban la atención; resulta más difícil sorprenderse. No me ha pasado con Rusia todavía, cada vez que siento que algo me resulta familiar, el país cambia completamente. Sigo en Rusia pero parece no haber rusos. En la calle no hay rubios, no hay gente blanca ni personas de ojos claros. La mayoría de los que caminan tienen piel oscura, ojos achinados y pelo negro. Voy a dormir en la casa de Alex, un docente de historia que nació en esta región, en donde prima una etnia diferente, la de los buriatos. Me cuenta que esta parte del país perteneció a otros imperios, principalmente al de los mongoles, y que la mayoría son descendientes suyos; también son rusos pero físicamente muy diferentes. Con Alex nos vamos a conocer el Baikal, el lago más profundo y puro del mundo y ahí descubro otra de las locuras rusas: la banya, el sauna ruso. En los meses de frío extremo es normal entrar a este sauna hasta no soportar más, salir y acostarse directamente sobre la nieve. De ese modo, el cuerpo pasa de un calor infernal a un frío
extremo. Cuando no aguantan más el frío, vuelven a entrar y repiten esa dinámica durante horas. Llegamos al Baikal y hay una banya a orillas del lago. De madera y sobre ruedas, la hicieron así para poder acercarla a la orilla. Me invitan a pasar y acepto, estoy de short de baño y descalzo. Entro y el cubo de madera hierve. Me empieza a faltar el oxígeno, el calor se torna insoportable, voy a salir y me dicen que no, que aguante. Dicen que siempre se puede un poco más. A los pocos segundos alguien abre la puerta y el frío invade nuestro sauna, todos gritan y salen corriendo. Yo los sigo y me sumerjo en el agua helada. Cuando toco el agua siento una sensación única, soy una brasa que se apaga, una sensación espectacular que dura unos segundos. Después el frío arruina todo y hay que salir a secarse porque ya es demasiado. Del Baikal me voy rumbo a mi última parada, la vieja y querida Vladivostok, ciudad que conocí jugando al War. Me acerco al puesto de información para ver a qué andén tengo que ir y me piden mi pasaje. Cuando lo miran abren los ojos más grandes de lo usual, entonces sospecho que algo está mal. No les entiendo. Me piden que me acerque y me muestran mi horario de salida y el de llegada: van a ser 71 horas de viaje de corrido. Estoy a unos minutos de subirme a un tren por casi tres días completos, sin ducha, sin comida, sin nada. Por suerte aún estoy a tiempo de cambiar esa situación y comprar un montón de cosas. Llevo casi tres meses en este país-continente y otra vez se me mueve el esqueleto. Rusia no es grande, es enorme, inabarcable. Las distancias son infinitas. Conocí ciudades hermosas y pueblos encantadores, lagos, palacios, montañas, de todo. Pero las personas del tren son historias, rusos que me demuestran que un lugar no está completo hasta que su gente lo llena de vida. Voy a completar casi 10.000 kilómetros atravesando el país más grande del planeta y 158 horas arriba del Transiberiano, con varias sospechas y una única certeza: haber visitado solo las ciudades conocidas de este país era poco, poco y nada.
Mundial Rusia 2018, competición El 25 de junio, Uruguay y Rusia se enfrentarán en el Grupo A del Mundial de fútbol. Las tres sedes en las que jugaremos son poco conocidas internacionalmente: Ekaterimburgo, Rostov del Don y Samara.
Leviatán, película Dirigida por Andréi Zviáguintsev, es la película rusa que más llamó la atención en los últimos años. Aplaudida internacionalmente y nominada a los premios Oscar en 2015, fue duramente criticada por el gobierno ruso a pesar de haber contado con fondos nacionales para su realización: el protagonista es alcohólico y no lo consideraron un buen representante de los ciudadanos rusos.
María Noel Riccetto, bailarina Se convirtió en la primera uruguaya en obtener el premio a mejor bailarina en el Benois de la Danse, el galardón más importante de la danza clásica en el mundo. La ceremonia del denominado “Oscar de la danza” se llevó a cabo en el famoso Teatro Bolshói de Moscú, a mediados de 2017.
Ensalada rusa, comida La ensalada que conocemos como “rusa”, en Rusia se llama alivié o ensalada francesa. La historia cuenta que un chef ruso quiso imitar una ensalada que conoció en un viaje a Francia, entonces replicó la receta y sustituyó los ingredientes que no conseguía por alimentos similares. Fueron los franceses que después de probarla decidieron desvincularse del producto llamándola ensalada rusa.
San Javier, pueblo En 1913 llegaron a San Javier (departamento de Río Negro) 300 familias rusas, escapándose de su país por no poder practicar libremente su religión y con un solo objetivo: empezar sus vidas nuevamente. Hoy son más de 2.000 los que viven en un pueblo donde los niños nacen comiendo shashlik y piroshkis, leyendo carteles en cirílico, viendo matrioskas en la plaza del pueblo y bailando en el grupo de danza tradicional Kalinka.
MARZO 2018 57
REPORTAJE INTERNACIONAL
58
Mecas deportivas en el continente
transpirar amÉriCa Además del siempre presente aspecto cultural, en ocasiones los viajeros buscamos un enfoque diferente en los destinos: religioso o espiritual, de perfil gastronómico o netamente avocado al relax y la desconexión. Pero… ¿qué se ofrece en materia de deporte y aventura? En este reportaje les contamos cuáles son los mejores destinos en Latinoamérica para poner el cuerpo en movimiento
[Texto y fotos Pablo Donadio]
MARZO 2018 59
REPORTAJE INTERNACIONAL
C
ada vez es más fuerte el desembarco de visitantes ávidos de experiencias. Y no necesariamente de quienes buscan el ritual de la ayahuasca en las selvas amazónicas o la supervivencia bajo cero en la Antártida. El turista estándar va de a poco encontrándole el gustito al dorado recién pescado por un baquiano, al conocimiento del ornitólogo devenido en guía, a las anécdotas del hombre más anciano del pueblo o a la artesana que invita a sentarse en su taller y moldear la arcilla. Se trata, en definitiva, de ser parte y no solo espectador. Así, los destinos se expanden, y el deporte y la aventura ganan terreno cada día.
60
Olas de Hemingway El surf en la costa norte de Perú es al deporte nacional lo que el ceviche a la gastronomía. Y en Cabo Blanco, entre la coqueta Máncora y la desolada Santa Jobina, hay más que buenas olas. Integrada al corredor costero más famoso del país, esta antigua caleta de pescadores sabe de historias ricas como sus frutos de mar. A primera vista es apenas un paraje sereno, pese el hormiguero de surfers y glamorosas jovencitas que llegan de todas partes del mundo en temporada. Eso ocurre gracias a la fría corriente de Humboldt, una masa de agua que choca año a año con el fenómeno El Niño, de corrientes cálidas. Ese encuentro da vida a especies marinas pocas veces vistas y a grandiosas olas para el deleite tribal de los surfers, quienes al rato de su “lectura” del océano despegan la panza de la
tabla y comienzan a patalear hasta conseguir la cresta y asegurarse así unos 200 metros de adrenalina. “Todo en él era viejo, salvo sus ojos: estos tenían el color mismo del mar, y eran alegres e invictos. En ellos resplandecía un brillo de resistencia y desafío”, contaba Ernest Hemingway en El viejo y el mar (1952). Recuerdo esa cita doblemente ahora que mi anfitrión, Don Pablo Córdoba Ramírez, también se ha ido. Él fue quien nos recibió en 2013 en estas playas discretas, donde tiempo atrás “la joya no era la tabla sino la pesca de aguas profundas para desafiar al Merlín, el monstruo colosal de los mares”, añoraba el barman del Fishing Club local. Su historia, también fue de película: “Un día cualquiera, mientras repasaba la mesada de la barra, un hombre alto y de bigote desafiante se presentó:
‘Qué tal amigo, me llamo Ernest. Dicen que aquí puedo tomar un buen pisco’. Yo entonces no lo sabía, pero era Hemingway”, relataba Don Pablo. Entre ellos se forjó una corta pero fructífera amistad, mientras el escritor estuvo allí varias semanas filmando con la Warner Bros. la adaptación de su célebre novela. Así, cada año, de noviembre a marzo, Cabo Blanco se reafirma como un sitio ineludible para los amantes del surf, un lugar lleno de magia donde las olas saben contar nuevas y viejas historias.
Esquí en la cordillera Argentina y Chile son los únicos destinos del continente para vivir la nieve. De junio a setiembre los complejos a uno y otro lado de los Andes ofrecen lo necesario para principiantes y expertos. Con 18 complejos de calidad
De junio a setiembre los complejos de esquí a uno y otro lado de los Andes ofrecen lo necesario para principiantes y expertos
internacional, los tres valles chilenos son un verdadero atractivo. Comienzan al norte de Santiago, en plena cordillera, donde Portillo ofrece una de las pistas de esquí más difíciles. Es de los más antiguos y prestigiosos centros del continente, a solo 40 kilómetros de la base del cerro Aconcagua. Con más de 10 medios de elevación y 20 pistas, el complejo ubicado a 2.850 metros integra el top tres trasandino. A unos 46 km al sur de Santiago, Valle Nevado es otro buen representante del país gracias a sus 3.000 metros de nieve en los picos más altos de la cordillera, al igual que Chillán, que además de excelentes pistas ofrece un lujoso complejo termal enmarcado en un paisaje natural. Más al sur, Pucón invita a esquiar bajando las laderas del volcán Villarrica y tiene las mejores opciones para practicar fuera de pista, actividad exclusiva para buenos esquiadores.
MARZO 2018 61
REPORTAJE INTERNACIONAL
Remarla La costa del río Uruguay, del río Negro y la boca del Río de la Plata saben de logros frente a la adversidad. Más de un competidor olímpico de la celeste se entrenó en esas aguas unidas hoy por el reciente Corredor de los Pájaros Pintados, el programa del Ministerio de Turismo que fomenta destinos unidos al río. “Acá la gente sale rodando de su casa y cae al Negro. Por eso cuando tú hablas de remo, en general piensas en Mercedes, porque sus hombres, como los hermanos Aire, han marcado la historia del Uruguay”, dice Marcelo Trigo, entrenador del Club de Remeros Mercedes y responsable de los juveniles nacionales. Desde la actividad diaria de sus socios (muchos de ellos integran el equipo del club, y a la vez, el seleccionado nacional de remo) y propuestas como Rema Mercedes, se democratiza cada vez más el deporte que ostenta la mayor cantidad de medallas olímpicas brindadas al país. Junto a Mercedes, el Rowing Club de Carmelo, y los clubes de remo de Fray Bentos, Paysandú y Salto, son también símbolos de una actividad que tras el verano reabre sus escuelas deportivas para quienes quieren dedicarse a pleno, pero ofrecen también cursos cortos y paseos para el visitante fugaz.
amantes de las alturas. A solo 90 kilómetros por un escarpado camino de sierras, se llega al bosque lluvioso que cobija el pueblo. En el microclima de Mindo conviven tanto el bosque primario como secundario, y bien lo celebran más de 40 tipos de mariposas (un récord continental), 170 especies de orquídeas y más de 500 tipos de aves entre las que sobresalen tucanes, búhos, papagayos, colibríes y los coloridísimos quetzales. Es famoso además por el “concierto” de ranas, que atrae a los más emocionados visitantes del planeta. Ese ambiente fértil también lo es para los deportes, en especial para el canopy (tirolesa). “Aquí hay dos cosas que pasan a diario: se escuchan ranas tras las lluvias de cada tarde y se vuela sobre los árboles”, dice Douglas, guía de Mindo Canopy Adventure, que ofrece un circuito de 13 líneas combinadas para pasearse en las alturas. Ellos mismos ofrecen cursos para principiantes y experimentados, a quienes dejan tirarse en plena lluvia. Para los amateurs, la cosa no termina fácil: tras la línea 13 llega el “columpio extremo”, que implica el balanceo a lo Tarzán abrazado a una soga que transporta al otro lado de una laguna. Algunos valientes prueban aquí el clavadismo, mientras otros disfrutan de la espuma brumosa que provoca la caída de agua desde 15 metros de altura.
Trilhas de la Ilha Al otro lado, Argentina no se queda atrás. Desde el mendocino valle de Las Leñas, una suerte de fuera de pista inagotable, esquiadores y snowboarders cuentan con 29 pistas, 13 medios de elevación entre los que se destaca Marte (lleva a 3.450 msnm) y el snowpark más grande de Sudamérica. Ya en Neuquén, los centros de Chapelco en San Martín de los Andes, Cerro Bayo en Villa La Angostura y Caviahue junto al volcán Copahue ofrecen entornos de pueblos pequeños, bosques de arrayanes y cabañas de madera con acogedoras salamandras. Pero la frutilla de la torta queda en Bariloche (Río Negro), donde el cerro Catedral hace alarde de sus 50 pistas, 38 medios de elevación, 21 paradores gastro62
nómicos y 23.000 camas, con un calendario de competencias abierto a todo el mundo, que incluye un tetratlón y citas como el Big Air Ref. En todos los complejos, las noches de fiesta, el delicioso cordero patagónico y los atardeceres cordilleranos enriquecen la visita.
Por los cielos de Mindo Ecuador, su geografía y su oferta son un tesoro inacabable. Además del curioso museo de la mitad del mundo, donde uno puede entender las implicancias de la gravedad de la Tierra y hasta poner en equilibrio un huevo (no es broma), o de visitar alguna de las 32 iglesias del casco de la histórica ciudad de Quito, Mindo surge como el ecodestino para los
En Ilha Grande el trekking (senderismo) es rey. Aunque la actividad admite cualquier superficie, y, por ende, cualquier destino, pocos lugares son tan apropiados para conectarse con la naturaleza y realizar una buena actividad física como este paraíso del estado de Río de Janeiro en Brasil. “¡Uuuh, uuuh… uuuoooh!”, se oye desde el Pico do Papagaio en la verde y húmeda sierra de la Ilha. Son los monos aulladores que habitan la cima y ofician de guías. Si el sonido es muy cercano, se ha equivocado el camino. Pero no es frecuente, los senderos están bien marcados ya que la isla no admite autos y apenas puede desandarse a pie o llegar en taxiboat (semirrígidos) hacia playas de ensueño. La oficina de turismo entrega un mapa con una treintena de senderos de entre media y cuatro horas para visitar parte de sus 193 km².
mendOZa y CÓrdOba, en argentina, sObresalen entre Otras COsas pOr sus inigualables paredes y líneas para la esCalada depOrtiva, tantO para el visitante amateur COmO para el mOntaÑista experimentadO MARZO 2018 63
REPORTAJE INTERNACIONAL
El pueblo de Abraão concentra la mayoría de los servicios, hospedajes, tiendas, bares y restaurantes donde no faltan mariscos y feijoada, ni tampoco los hits de Caetano o Vinicius mientras las olitas tímidas mojan las mesitas sobre la arena. Desde allí un sendero de hora y pico lleva a la pequeña playa de Feiticeira, previo paso por su gran cascada. Algunos dicen que es la caminata de aclimatación para el recién llegado, aunque su sendero no es fácil, pero sí sorprendente: además de la playa y la cascada pueden verse las ruinas del acueducto y llegar al antiguo lazareto (hospital). Otro camino similar con un desvío claro conduce a la Enseada das Estrelas y el Saco do Céu, donde hay una pequeña comunidad. Otra de las caminatas clásicas sorteando jabuticabas y mangos invita a la playa Lopes Mendes, un extenso cordón de arena inmaculada. Para los valientes, allí mismo puede combinarse 64
la visita a Caxadaço y Santo Antonio, donde las arenas blancas y ramilletes de cocoteros, el agua transparente sin olas y la soledad, nada envidian al Caribe. Pero el trekking perfecto es a Dois Rios, atravesando selva y cañaverales hasta una suerte de pueblo fantasma tropical. Allí funcionó la Colônia Correcional, donde Júlio de Almeida vivió. Mientras se toca su barba blanca como Papá Noel, Júlio cuenta su vida en un par de horas, desde esa riña de juventud que lo mandó tras las rejas a estos días como guía-pescador del expueblo carcelero. Es el último preso que tuvo la isla, formalmente libre en diciembre de 2014 por acuerdos con el gobierno. Su buen comportamiento le dio trabajo en las fazendas del presidio y le permitió la libertad condicional, conocer a su pareja, formar una familia en Dois Rios, empezar de nuevo. “O tempo foi meu gran maestro. A ilha, meu grande consuelo”, asegura.
Colombia extrema Según la guía turística Rough Guides, el país cafetero es el único latinoamericano en integrar el top 10 para la práctica de deportes extremos. En él, destaca actividades como el bungee jumping que se ofrece desde una plataforma de 60 metros de altura en Bogotá, Medellín y San Gil a cargo de la firma Bungee Jumping Colombia, mismo atractivo presente en el parque temático Bungy Park de Bogotá. Pero la cosa no termina allí. Parece ser que el Lago de Tota, al noreste de Bogotá y el desierto de la Tatacoa, al este de Cali, son terreno propicio para la experiencia del verdadero mountain bike, con opciones múltiples en la fanpage Aventureros Colombia, donde se incluye transporte al lugar y descensos a toda velocidad. Las aguas caudalosas de Bucaramanga son la materia prima de otra gran disciplina: el rafting. Este es otro de los
deportes que se promocionan en el cañón del Chicamocha, al límite de su parque nacional, al este de Medellín. La empresa Colombia Extrema tiene un plan de tres días que incluye transporte, alimentación y práctica de rafting y parapente, aprovechando también las corrientes cálidas que ascienden a los miradores naturales del valle.
Experiencia vertical Mendoza y Córdoba, en Argentina, sobresalen, entre otras cosas, por sus inigualables paredes y líneas para la escalada deportiva, tanto para el visitante amateur como para el montañista experimentado. El Club Andino Córdoba cuenta con una palestra de entrenamiento en el Polideportivo General Paz, uno de los muros indoor más grandes del continente. Su escuela técnica de montaña e instructores son el paso previo para
llegar al refugio del macizo Los Gigantes (Altas Cumbres), uno de los circuitos más prestigiados del país, lugar de práctica de los deportistas avezados en la materia. Otro sitio recomendado en las Altas Cumbres cordobesas es La Ola, donde se encuentra la primera vía de octavo grado de las sierras, y es el lugar más accesible en transporte público. Capilla del Monte y su Grupo de Escaladores del Cerro Uritorco (GECU), la pequeña y sólida escuela de Copina (Altas Cumbres), el barrio La Calera (cerca de la ciudad) y la Torrecita (cerca de Achiras) son otros enclaves cordobeses para la disciplina. En Mendoza, Potrerillos es la referencia. Ubicado a 70 km de la ciudad capital y con entrada libre, un sector cercano al río Mendoza y de fácil acceso desde la ruta internacional a Chile brinda buenas vías de escalada. Allí la empresa Ríos Andinos
Rafting ofrece equipamiento, aunque con un juego completo de cintas y una cuerda de 50 metros es suficiente para practicar, siempre con uso de casco obligatorio. Un poco más lejos, a 130 km al suroeste de la ciudad, Los Arenales (departamento de Tunuyán) es otro punto de escaladores por su calidad de roca granito, fisuras y agujas que alcanzan alturas de hasta 500 metros. El lugar es cómodo para acampar y disfrutar de su excelente paisaje de alta montaña, ríos y vertientes que brotan de verdes valles. Desde Tunuyán y ya en plena cordillera andina, se recomienda llegar al Refugio Portinari (Gendarmería Argentina), con gran cantidad de rutas equipadas con anclajes. Allí está el célebre Cajón y sus agujas de granito, detalladas en la guía publicada por el escalador local Mauricio Fernández, el principal impulsor de este destino. MARZO 2018 65
PORTRAIT
66
Facundo Garese
Piloto de automovilismo › › “Tengo 22 años y a los 7 comencé a correr en karting. El automovilismo es
mi vida, es lo que me mueve. Estoy trabajando junto con TCR MotorSport, con quienes viajé a Italia, Costa Rica y México, y este año competiré en Chile. Al ser uruguayo, el empuje tiene que ser mucho mayor para destacar en el medio internacional. El automovilismo es muy caro y se requiere tener los medios necesarios para avanzar en la carrera. Constantemente se necesita buscar cómo financiarlo, por lo que hay que encontrar espónsors locales e internacionales y hacer las cosas bien, dentro y fuera del auto. Por supuesto que ser un excelente piloto es lo principal, pero también hay que saber cómo tratar con el equipo, manejarse bien con los medios y trabajar una imagen. Mi ambición es llegar lo más lejos que pueda en el automovilismo, lograr vivir de esto, con los procesos de crecimiento que sean necesarios”. [Foto Martín Carballo]
MARZO 2018 67
VINILO
Eye of the Tiger, Survivor (1982)
Ojo ’e tigre Sylvester Stallone eligió personalmente al grupo Survivor, una banda poco conocida, para que escribiera la canción de Rocky III. Aceptado el encargo, los compositores no tardaron en entregarle una maqueta a la que Sly solicitó un par de cambios. Esa canción, Eye of the Tiger, fue el mayor éxito musical de 1982. Estuvo nominada al Oscar, ganó un Grammy y se convirtió en un himno motivacional que traspasó el deporte
[Por Javier Lyonnet]
68
U
n actor desconocido escribe un guion sobre un boxeador amateur decidido a hacer una carrera en el deporte mientras se revuelve en trabajos menores. A pesar de que tiene ofertas para vender el libreto, Sylvester Stallone se aferra a una esperanza: ser el protagonista. En Hollywood nadie confiaba en darle un papel estelar a ese tipo musculoso, con un defecto en el habla y sin pergaminos. Sin embargo, encontró dos productores que se la jugaron: Irwin Winkler y Robert Chartoff. Reclutaron al director John G. Avildsen y —en un año en que se estrenaron Taxi Driver y Todos los hombres del presidente— el resultado superó todas las expectativas: Rocky fue la película más taquillera de 1976 y recibió 10 nominaciones al Oscar. Ganó tres, incluyendo Mejor película y Mejor director. Stallone estuvo nominado como Mejor guionista y Mejor actor. Le dieron el Globo de Oro a Mejor drama. Semejante desempeño envalentonó a un Stallone por entonces de 30 años, que se veía convertido en peso pesado de Hollywood prácticamente de la noche a la mañana, un paralelismo con el sueño americano del boxeador de su película. Así que para Rocky II (1979) decidió delegar aun menos y ocuparse él mismo de la dirección. Esta segunda parte repitió el éxito de público pero ya la crítica no fue tan generosa.
¡Quiero a Balboa! Al afrontar Rocky III, una de las cosas que Stallone tenía resuelto era que quería una nueva canción, con otro “pulso”, para sustituir a Gonna Fly Now. Este tema de Bill Conti había dado muy buen resultado acompañando las secuencias de entrenamiento en la primera película. Pero el guionista y director buscaba llegar a segmentos de público más jóvenes, ponerle más rock. Una canción llamada Poor Man’s
En la secuencia que los Survivor debían musicalizar, Stallone había colocado como sugerencia la canción Another One Bites the Dust de Queen, de la que no podía comprar los derechos
Son de la banda Survivor le había interesado a Sly. Se comunicó con Tony Scotti, dueño del sello discográfico que había editado al grupo de “hard rock adulto” de Chicago en la onda de Journey y REO Speedwagon. No tuvo dudas y le encargó a los compositores de Survivor, Frankie Sullivan y Jim Peterik, que le escribieran una canción para su siguiente película. El filme ya estaba en un avanzado estado de producción. Con base en una secuencia de 10 minutos que recibieron en un video Betacam —el formato profesional de casete de video de la época—, Sullivan y Peterik se pusieron a trabajar. La escena del principio de la película era una sucesión de imágenes que mostraba a Rocky Balboa derrotando a su archirrival Apollo Creed, defendiendo luego en numerosas peleas el título mundial de los pesos pesados y, a la vez, estableciéndose como una figura mediática: publicidades, tapas de revistas, autos caros, poco gimnasio. Nada desusado para un boxeador exitoso. Paralelamente, otro boxeador va creciendo: Clubber Lang. Un negro grandote con corte de pelo mohicano y cara de enojado que destroza oponentes. Tras una victoria brutal, reclama: “¡Ahora quiero a Balboa!”. Clubber Lang era interpretado por Mr. T, incipiente boxeador que había encontrado un mejor pasar siendo guardaespaldas y patovica. Al año siguiente entró al equipo de Los Magníficos (The A-Team), la serie de TV que lo hizo realmente famoso.
Piñas van, piñas vienen Todo eso que ocurría en el arranque de Rocky III era la secuencia que los Survivor debían musicalizar y, para orientarlos sobre ese “pulso” que quería Stallone, la sugerencia que se incluía era Another One Bites the Dust, de Queen. Cada nota del bajo era una piña, cada adversario noqueado era uno más que mordía el polvo. Muy alta la vara. Los propios músicos le dijeron a Stallone que si ya tenía la canción MARZO 2018 69
VINILO ideal, ¿para qué cambiarla? En realidad, no había posibilidad de conseguir los derechos con los muchachos de Freddie Mercury. Así que a laburar. Tres días demoraron en presentarle el resultado de su trabajo. La inspiración para el estribillo y el título es una frase de Apollo Creed, exrival de Rocky convertido en su entrenador. Lo ve durmiendo en los laureles, sin preocuparse por los desafíos que tiene por adelante. “Estás perdiendo tu mirada de tigre”, le dice. La segunda estrofa de la canción, además, resume muy bien la línea argumental: “Muchas veces pasa muy rápido / cambiás tu pasión por la gloria / no pierdas de vista los sueños del pasado / tenés que luchar para mantenerlos vivos”. A Stallone le encantó. Con ese control que manifestaba sobre cada aspecto de la producción les pidió un par de cambios: que no fueran atorrantes y escribieran una nueva tercera estrofa en vez de repetir la primera, y que la batería sonara más fuerte. Lejos de ofenderse por la intromisión en su creación
70
¡Never pony! Es de esas cosas imposibles de planificar: Eye of the Tiger se convirtió en una canción asociada a la motivación, sobre todo vinculada a los desafíos físicos. Se popularizó su uso como inspiración por parte de equipos deportivos, maratonistas, levantadores de pesas e incluso personas en tratamiento de fisioterapia. Obviamente, es un must para boxeadores. Jim Peterik, uno de sus autores, asume que nunca hubiera podido predecirlo, mucho menos su vigencia en el tiempo: “Nosotros solo escribimos una canción para una película”. Más allá de la asociación evidente con Rocky y su estética, el compositor alude a lo que considera virtudes del tema. Dice que tiene un ritmo “potente, simple y básico”, una imaginería fuerte asociada al tigre y su ferocidad, además de una melodía fácil de reconocer y un mensaje con el que la gente puede identificarse.
artística, le dieron para adelante. “Stallone tiene buen oído, alcanza con escuchar sus parlamentos con atención y las frases gancho que ha creado en sus películas; para mí es un genio del diálogo”, apunta Jim Peterik.
Platino y rocola De ahí en adelante las cosas fueron sobre ruedas. La película se estrenó el 28 de mayo de 1982 y fue una de las cinco más taquilleras en un
La única nominación que la Academia otorgó a Rocky III fue para Eye of the Tiger
Alfredo Evangelista, boxeador uruguayo
“El Rocky latino es usted, me inspiré en su pelea con Muhammad Ali para la idea de Rocky”. Esto, ha afirmado Alfredo Evangelista, se lo dijo Sylvester Stallone en Los Ángeles. En 1977, a sus 22 años, el uruguayo aguantó los 15 rounds con el mayor boxeador de la historia. Perder por puntos fue, para él, “una victoria”. La historia de Evangelista es contada en un documental de Aldo Garay de 1997.
Canguro, prenda de vestir año dominado por E.T., Tootsie y Gandhi, que arrasó con los Oscar. De hecho, la única nominación que la Academia otorgó a Rocky III fue para Eye of the Tiger. Lo mismo los corresponsales extranjeros en Hollywood, para los Globo de Oro. ¿Quién ganó? En ambos casos Up where we belong, de Reto al destino, interpretada por Joe Cocker. Al simple de Eye of the Tiger no le fue nada mal en su vida paralela como canción. Ocupó el N°1 del ranking Billboard por siete semanas, fue Disco de Platino (dos millones de copias) y ganó un Grammy (Mejor interpretación vocal de rock de dúo o grupo) y una nominación entre las mejores canciones del año. Nada mal en un año con canciones como Physical (Olivia Newton-John), I Love Rock ‘N Roll (Joan Jett), Ebony And Ivory (Paul McCartney / Stevie Wonder) y Who Can It Be Now? (Men At Work), entre otras. La temporada de premios confirmó a los Survivor que su canción tenía algo, más allá de la natural asociación con la marca Rocky. Peterik, uno de los autores, contó a Songfacts que el “clic” para él fue un episodio en un Pizza Hut de un pueblito perdido en el que Survivor paró en medio de una gira. “A la canción le estaba yendo muy bien, en las radios, en los shows, lo cual nos alegraba; pero cuando empezó a sonar Eye of the Tiger en la rocola de ese lugar una niña de unos 5 años se levantó y bailando, emocionada, gritaba: ‘¡Están tocando mi canción!’”.
SURVIVOR y STALLOnE REPITIEROn SU ALIAnzA En ROcky IV (1985), cOn LA cAncIón BURnIng HEART
Survivor y Stallone repitieron su alianza en Rocky IV (1985), con la canción Burning Heart, que tuvo su impacto —ya menor, con la franquicia en declive— y a partir de entonces la carrera de la banda fue un sinfín de cambios, tropiezos, problemas de salud, fracasos comerciales, discos grabados con músicos de estudio y giras con integrantes diversos. En una de esas giras, Brian May, el guitarrista de Queen, fue a ver a Survivor y en el backstage comentó con Peterik el rumor de que Another One Bites the Dust fue la guía musical inspiradora para Eye of the Tiger. Este no solo se lo confirmó sino que le hizo una copia de ese video original que Stallone les había mandado.
La marca Champion creó el canguro en la época de la Gran Depresión (década de 1930) como una prenda de trabajo cómoda y económica. Varias décadas después se reconvirtió en una prenda deportiva informal y Rocky contribuyó a esa popularización. Luego sería adoptada por tribus más alternativas como los skaters y los grafiteros.
Karate Kid, película
En buena medida, la película Karate Kid (1984) combina fórmulas que probaron su éxito en Rocky. El luchador en inferioridad de condiciones que se prepara para una lucha en la que no parece tener posibilidades, la dirección de John G. Avildsen, música de Bill Conti y, claro, una canción de Survivor: The Moment of Truth.
Museo de Arte de Filadelfia, ícono
Originalmente llamado Museo de Pennsylvania y Escuela de Artes, este ícono de la ciudad de Filadelfia fue construido en 1876. En 1928 —tras nueve años de construcción— el museo abrió las puertas en un nuevo edificio con reminiscencias neoclasicistas y una monumental escalera, en la que se filmaron escenas claves de Rocky entrenando y que aún hoy invita a sus visitantes a imitar los pasos del personaje.
MARZO 2018 71
NEXT
Futbolito Hermès // Cuando el lujo, el entretenimiento y el deporte
se mezclan, surgen cosas como este futbolito de la firma de moda francesa Hermès. Como reminiscencia a los orígenes ecuestres de la marca, los jugadores son en realidad jinetes de polo que se encuentran dispuestos sobre una cancha de cuero. La estructura está hecha de madera de arce y perfectamente tapizada en dos colores. Más que para jugar, es una pieza para admirar. Encontralo en hermes.com
revolve//
Para los que creían que no podía reinventarse la rueda, el modelo Revolve demuestra lo contrario. Luego de tres años de desarrollo y más de 100 prototipos en 3D, vio la luz la rueda modular más compacta del mundo. Pensada para vehículos plegables como bicicletas y sillas de rueda, la Revolve en su versión plegada ocupa 60% menos de espacio que una rueda convencional, no tiene aire para reducir su peso y es muy fácil de transportar.
Encontrala en revolve-wheel.com
Beosound shape // La firma Bang & Olufsen vuelve a sorprender con
el diseño, esta vez con el BeoSound Shape, un sistema inalámbrico de altavoces que va montado en la pared. El sistema sigue un concepto de diseño modular que puede personalizarse y adaptarse a cualquier lugar. Reproduce música digital con una calidad de audio rica en matices y de alta resolución, y puede manejarse desde el smartpone, la tableta o mediante Chromecast integrado, AirPlay de Apple o Bluetooth. Encontralo en bang-olufsen.com/es
72
Kalk //
Esta bicicleta de aspecto futurista es la primera de una serie de modelos que lanzará la firma sueca Cake, especializada en desarrollar vehículos eléctricos de alto rendimiento, ligeros y con cero emisión de gases. Kalk fue diseñada para andar en caminos fuera de carretera, pesa menos de 70 kilos y utiliza un motor IPM industrial estándar de 15 kW de potencia media. Su producción en serie estará disponible recién a fines de 2018.
Encontrala en ridecake.com
Mavic air // La era de los drones recién comienza. La firma
DJI con sede en Shenzhen (China) conjuga en el modelo Mavic Air la tecnología y el conocimiento de sus modelos anteriores. Este dron ultraportátil y plegable presenta un rendimiento y una funcionalidad de vuelo de alta gama. Cuenta con 8 GB de almacenamiento interno, cámara de video 4K con calidad UHD y cámara de fotos de 12 MP. Permite sacar panorámicas horizontales, verticales, de 180° y esféricas. Su tiempo de vuelo máximo es de 21 minutos. Encontralo en dji.com
Dot Watch //
La firma Dot busca ser pionera en el diseño de productos accesibles e innovadores para personas con discapacidad visual. Su primera creación es el Dot Watch, un smartwatch que utiliza el sistema braille. Funciona como reloj y alarma, y conectado al smartphone permite recibir notificaciones, chequear llamadas, leer mensajes, y hasta localizar el teléfono. Cuenta con una batería de larga duración de una semana.
Encontralo en dotincorp.com
MARZO 2018 73
NEXT MyCanoe // Para los amantes de los paseos por el río,
esta canoa plegable es un infaltable. Su diseño está inspirado en la técnica oriental del origami, lo que permite que sus 4 metros de longitud quepan en una caja que puede entrar perfectamente debajo de una cama y ser transportada en un auto. Está hecha de polipropileno con un tratamiento UV de 15 años y con capacidad para 20.000 pliegues. Armarla lleva solo diez minutos y doblarla para guardar, solo cinco. Encontrala en oricanoe.com
auriculares shinola //
La empresa Shinola, oriunda de Detroit, se especializa en accesorios de cuero y en relojes, pero en este caso les presentamos su incursión en el mundo del sonido con los auriculares modelo Canfield. De diseño sencillo pero elegante, cuenta con componentes de acero inoxidable, almohadillas de piel de cordero intercambiables y una diadema de cuero. Los materiales escogidos aseguran una mayor durabilidad y comodidad.
Encontralos en shinola.com
Mueble Wallet // Este mueble es el resultado del trabajo del diseñador
francés Pierre Charrié en colaboración con la fábrica especializada en cuero Maison Fey. Consiste en un gabinete de roble sencillo envuelto en una puerta de cuero flexible que cierra gracias a un sistema de imantado invisible. El proyecto surgió a partir del programa Péri’Fabrique, que invitó a diseñadores y artesanos a conocerse y crear objetos para exhibir durante el festival Designer’s Days en París. Encontralo en pierrecharrie.com
74
MARZO 2018 75
FOR DUMMIES
Fútgolf
Fusionar para innovar Como su nombre lo indica, este deporte combina dos clásicos que comparten el verde como lienzo: el fútbol y el golf. En este For Dummies les contamos en qué consiste, cómo se juega y dónde pueden practicarlo en Uruguay
[Por Valentina Longo] [Asesoramiento: Gastón Davio, jugador y presidente de la Asociación Uruguaya de FootGolf]
C
on presencia en más de 35 países y jugadores que superan los 7.000, el fútgolf se creó en Holanda a comienzos del 2009 y con el correr de los años se expandió a Latinoamérica. “Combina la popularidad del fútbol y la estrategia del golf, se juega en lugares naturalmente maravillosos y el nivel de competencia que se alcanza es superlativo. Todo eso hace que la mayoría de las personas que juegan una vez, rápidamente generen una relación de fidelidad”, afirma el argentino Gastón Davio, quien se enamoró del deporte y, como viajaba mucho a Uruguay por su trabajo, decidió fundar la Asociación Uruguaya de FootGolf (AUFG) en 2017, año en el que también organizó la primera liga anual. ¿Qué elementos toma del fútbol y cuáles del golf? Davio explica que en líneas generales el deporte sigue las reglas del golf y se juega en sus campos, que se adaptan si no cuentan con los requisitos específicos del fútgolf. Las canchas pueden ser de 9 o 18 hoyos, que a su vez se clasifican según la distancia y la complejidad que impliquen, con el nombre de par tres, par cuatro o par cinco. El “par” determina la cantidad de golpes con los que se debería finalizar dicho hoyo. El ganador en fútgolf es aquel que termina el juego en la menor cantidad de golpes, 76
al igual que en el golf. Se puede jugar solo o en equipo. La gran diferencia radica en lo que el fútbol le aporta: en vez de pegarle con un palo a una pelotita de 45 gramos, se le pega con el pie a una pelota de fútbol número 5, que ingresa a un hoyo de 52 cm de diámetro y 30 de profundidad. Según los expertos, lo más importante no es la potencia, sino la precisión. También la técnica de la pegada y el temple para jugar son esenciales. “Tener la cabeza fría hace que uno no se vaya del juego si tuvo un mal hoyo”, subraya el presidente de la AUFG. ¿Hay alguna restricción a la hora de jugar? “No hay límites de edad, género o
Perfil de los jugadores El perfil de los jugadores varía, pero por lo general quienes se inclinan por este deporte no son exjugadores de golf, sino fanáticos del fútbol y con un promedio de edad de 35 años. En cuanto a las mujeres, en países como Estados Unidos, Italia e Inglaterra varias adoptaron este deporte, pero en Uruguay son pocas y hay una apuesta a que se sigan sumando.
estado físico; cualquier persona puede jugarlo”, comenta Davio. Para practicarlo solo se necesita una pelota número 5 y la vestimenta adecuada: botines sin tapones, bermudas o short y remera. Lo que no está permitido es la indumentaria de equipos de fútbol. ¿Dónde se practica? En Uruguay hay dos canchas de fútgolf homologadas y abiertas todos los días para la práctica permanente: Los Pecanes, en Canelones, y Las Lilas, en Colonia. El precio ronda los $ 200 por un juego de 9 hoyos. Actualmente la Liga Uruguaya de Footgolf se juega en la cancha de golf del hotel Termas del Arapey, en Salto. Por otra parte, la AUFG “se encuentra en conversaciones para abrir tres canchas adicionales”, dijo el presidente de la asociación. Estas estarán ubicadas en Montevideo, Maldonado, y Tacuarembó, y la intención es que estén listas durante el 2018.
Competiciones y Liga Uruguaya “Los competidores de un torneo se dividen en grupos de 4 jugadores (llamados líneas), que van haciendo el recorrido de los 18 hoyos. Cada uno lleva una tarjeta donde marca sus golpes y es controlado por uno de los jugadores de la línea. Finalizado los 18 hoyos, los jugadores presentan sus tarjetas firmadas. Seguido a la entrega de tarjetas viene el famoso tercer tiempo, momento distendido donde los jugadores almuerzan o
meriendan, comparten las anécdotas del juego y presencian la premiación del torneo¨, relata Davio sobre las competencias, que pueden durar entre dos y tres horas, si son de 18 hoyos. La Liga Uruguaya de FootGolf es la competencia anual oficial de la AUFG, que tiene la licencia de homologación de la Federation for International FootGolf (FIFG), entidad madre que nuclea a todas las asociaciones del mundo. La Liga Uruguaya de 2017 contó con 10 fechas a lo largo del año, que definieron al campeón en diciembre. Para jugar en la Liga solo es necesario abonar la tarifa de juego. En caso de querer formar parte del ranking internacional, obtener hándicap y participar de competencias internacionales como el Mundial, es necesario ser socio de la AUFG y pagar la licencia del ranking mundial de la FIFG. Cabe destacar que la AUFG —que cuenta con más de 20 socios activos— realiza al menos una fecha de competencia por mes, para que los jugadores logren una continuidad. Durante febrero y marzo se juega el torneo preparatorio de verano y a partir de abril comienza la Liga, que se extiende hasta noviembre. En diciembre de este año se jugará el tercer Mundial.
Los mejores de acá y de allá Los mejores jugadores se definen mediante dos formas: el ranking de la Federación Internacional y los mundiales. Al ranking de la Federación se puede acceder de forma online a través de su sitio fifg.org. Los mejores tres jugadores del 2017 fueron los ingleses Benjamin Clarke y Jamie Cullum, y el argentino Nicolás García. Por otro lado, los campeones mundiales hasta el momento son Béla Lengyel de Hungría (2012) y el argentino Christian Otero (2016). Inicialmente la frecuencia de los mundiales era de cuatro años, pero en 2017 se decidió bajar a dos, por lo que el próximo será este año. Se desarrollará en Marruecos durante el mes de diciembre y contará con representación uruguaya por primera vez. Hay nueve cupos entre categoría masculina general, categoría senior masculina (+45) y categoría femenina. “Todos los uruguayos, dado lo novedoso del deporte, pueden comenzar a practicar hoy y terminar el año clasificando para el Mundial. Es una oportunidad única e irrepetible para comenzar a jugar FootGolf”, dice entusiasmado Davio.
Los Pecanes Footgolf Este campo de juego abrió en octubre del 2014 y está ubicado en Camino Gonchi Rodríguez (1,8 km) a la altura de la ruta Interbalnearia km 23,250, a cinco minutos del aeropuerto internacional de Carrasco. “Fue una idea que teníamos con mi padre hacía bastante tiempo, lo vimos primero en un programa de televisión argentino y nos pareció muy divertido. Nos pusimos en contacto con un ingeniero agrónomo argentino que ya había hecho trabajos similares, y enseguida nos dimos cuenta de que iba a quedar tremendo”, comenta Andrés Martino, propietario de Los Pecanes Footgolf, quien actualmente trabaja en conjunto con la AUFG y otras canchas. Costos: Vuelta de 9 hoyos - $ 200 Vuelta de 18 hoyos - $ 300 Horario: lunes a domingos de 10 a 20
MARZO 2018 77
TASTY TEST
ÓN CLUB
ENCENDER EL CUErPO Con tres locales en Montevideo y una propuesta de entrenamiento diferente, los gimnasios ÓN Club invitan a ponerse en movimiento y perderle el miedo a la actividad física. Para contarles la experiencia en primera persona, en Seisgrados nos calzamos nuestras ropas más cómodas y, literalmente, sudamos la camiseta
En octubre de 2015 surge ÓN Club, el primer gimnasio especializado 100% en entrenamiento funcional de Uruguay. La propuesta retoma una práctica que utilizaban los rusos en los años de 1920 como método para recuperarse de lesiones y que luego se popularizó en la década de 1980 en Estados Unidos. Hoy, es utilizado como entrenamiento general y lo practican deportistas de elite como Neymar, Federer o Las Leonas, al igual que aquellos que recién comienzan. A diferencia del crossfit, que requiere de una preparación previa y busca exigir el cuerpo al máximo, el entrenamiento funcional es ideal para aquellas personas que quieren salir del sedentarismo o que se aburren con las clases tradicionales y monótonas. “La primera vez que alguien viene a una clase ya puede sumarse a la actividad con gente que tiene más experiencia o historial de entrenamiento. Pueden compartir la clase perfectamente, pero cada uno a su ritmo, con su peso y su intensidad”, señala Gonzalo Rodríguez, licenciado en Educación Física y uno de los propietarios del club. La diversión y la motivación son motores fundamentales de esta actividad que se convirtió en tendencia en los últimos años y que sigue sumando adeptos.
El formato
“El entrenamiento funcional utiliza movimientos y no músculos aislados. Trabaja no solo la musculatura que genera el movimiento, sino también los músculos complementarios y hasta los antagónicos, eso hace que el entrenamiento sea mucho más eficiente en un corto período de tiempo”, explica Gonzalo y pone como ejemplo 78
que el mismo trabajo de una clase, en una sala de musculación puede llevar entre dos o dos horas y media. Las clases se dictan de lunes a viernes desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche y los sábados de 10 a 12 del mediodía; duran 50 minutos y empiezan a cada hora en punto. La rutina de ejercicios es la misma en todos los horarios y se cambia cada semana. La amplitud de horarios y los vestuarios equipados con ducha intentan facilitar la asistencia de los usuarios, que muchas veces cuentan con jornadas laborales extensas y horarios complicados. La cantidad de personas por clase varía durante el día pero, como es habitual, comienzan a
ser más concurridas a partir de las 18 horas. Además de las clases en el gimnasio, proponen actividades al aire libre. “Tenemos running funcional, grupo de corredores y un circuito core. En cualquiera de los tres clubes hay actividades especiales”, señala el profesor. El Parque Rodó, la rambla y el cantero de avenida Italia son los puntos de encuentro para los que prefieren ejercitarse fuera.
Democrático
“La realidad es que el ser humano es un ser de movimiento. Lamentablemente hemos naturalizado que no nos movemos para subir una escalera, ni para caminar a lo de un amigo.
Eso lo vamos incorporando como algo normal y lo raro es hacer actividad física, pero lo cierto es que cuando alguien comienza a hacer ejercicio, a sentirse bien, a agarrar continuidad e incorporarlo como un hábito de vida, realmente mejora en todos los aspectos”, explica Gonzalo. No hay límites de edad ni de estado físico para poder sumergirse en el entrenamiento funcional. A ÓN Club asisten personas de 15 años hasta de tercera edad. La accesibilidad hace de esta actividad una excusa perfecta para ejercitarse junto con amigos, pareja o familia. “Cada uno va a tener un objetivo distinto pero comparten el mismo espacio y el mismo tiempo”. Personas que posean alguna lesión también pueden parti-
MARZO 2018 79
TASTY TEST
cipar del entrenamiento, evitando los ejercicios que involucren la patología y en muchos casos notan mejoras al compensar el trabajo con el resto del cuerpo.
Me muevo, luego escribo
A diferencia de otros Tasty Test donde nos sentamos a la mesa para degustar deliciosos platos, en esta oportunidad, en Seisgrados nos dejamos contagiar por el espíritu deportivo y nos fuimos a quemar calorías. En la sucursal de Parque Rodó —un gimnasio enorme, bien equipado y con mucha luz natural— nos recibió Gonzalo para participar de una de las clases de la tarde. Previo a la sesión de entrenamiento, el momento lúdico se hizo presente para que los participantes nos conociéramos. Mediante un juego de pelota rompehielo, nos presentamos y activamos la memoria tratando de recordar los nombres de los compañeros. En un ambiente ya distendido comenzamos la clase que consistió en un circuito dividido por estaciones, cada una centrada en una parte diferente del cuerpo. Zona media, brazos, espalda y ejercicios aeróbicos se iban alternando a lo largo del circuito. La música de fondo dictaba el ritmo y el momento de cambio 80
Datos ¿Dónde? ÓN Club cuenta con tres locales en Montevideo. Malvín – Av. Italia 4456 esq. Atlántico Pocitos – Rambla Rep. del Perú 739 esq. J. M. Pérez Parque Rodó – Juan Paullier 1207 esq. Charrúa ¿Cuándo? Abierto todo el año de lunes a viernes de 7 a 22 horas y los sábados de 10 a 12 horas. ¿Cómo? El gimnasio ofrece planes mensuales y semestrales, todos con pase libre. Para probar la experiencia antes de anotarse, se puede asistir a una clase de prueba. Por más información: onclub.uy@gmail. com / Fanpage: onclub.uy
de un ejercicio a otro, indicado con una cuenta regresiva del 3 al 1. Treinta segundos separaban un ejercicio de otro, lo que permitía la recuperación necesaria para continuar. La intensidad y el peso utilizado quedaban a libre albedrío de cada participante, según sus posibilidades, bajo la supervisión del profesor a cargo. Utilizamos mancuernas, bandas de suspensión, steps, barras, colchonetas y pesas rusas para realizar los ejercicios, que cambiaban una vez finalizado el circuito. Aunque el movimiento era constante, la clase era llevadera. Los momentos de pausa (macropausa) entre circuito y circuito duraban lo suficiente para recuperarse, tomar agua y volver a enfrentar la siguiente etapa con energías renovadas. Los movimientos propuestos no eran bruscos y en caso de no poder realizarlos tal cual, siempre se encontraba una versión alternativa que se adaptara al participante. Luego de varias rutinas, los corazones y pulmones más que activados, y las camisetas con marcas del esfuerzo, finalizamos la clase con una tranquila y prolongada rutina de estiramiento, algo poco habitual —pero muy necesario— de las clases tradicionales de cualquier gimnasio. Mientras nos preparábamos para la retirada, una nueva clase volvía a comenzar.
MARZO 2018 81
SElECTED
Lanzamiento General Motors
Chevrolet Camaro six Con un motor de 455 caballos de fuerza y las más sofisticadas tecnologías de alto desempeño, el Chevrolet Camaro six se presenta como el más rápido y poderoso Camaro existente
E
n el marco de un evento realizado en el Chevrolet Meeting Point de Punta del Este, General Motors Uruguay presentó el Camaro Six, un auto que se destaca por su velocidad, diseño y tecnología. En 1967 el Camaro se convirtió rápidamente en el modelo insignia de General Motors, con un potente motor V8 de 350 pulgadas cúbicas que cautivó al público joven por su diseño ágil y audaz. Se trata de un auto fácil de manejar, de maniobrar y sorprendente en cada detalle. “Es un gran placer para nosotros contar con este producto en Uruguay, un vehículo que ha sido, y continúa siendo, una insignia para la marca General Motors. El Camaro Six se distingue, además de por su larga tradición, por ser el más rápido y poderoso, y por contar con la más alta tecnología y seguridad. La historia de Camaro apenas comienza y es por eso que para nosotros es un honor poder contar con este modelo en las calles de Uruguay”, comentó Claudio D’Agostini, gerente general de la compañía. El modelo Camaro Six llega a Uruguay en una única versión: Camaro Six SS AT. Cuenta con un motor V8 de 6.2 L LT1 y 455 HP que alcanza, a través de sus ocho velocidades automáticas, de 0 a 100 km/h en cuatro segundos. A su vez, posee el sistema Active Fuel Management que permite eficiencia y poder cuando el usuario lo necesite.
EQUIPaMIENTO Cuenta con el exclusivo sistema MyLink® Nueva Generación, compatible con Apple CarPlay, con una pantalla de 8
82
María José Muller, Claudio D’Agostini y Felipe Klimas
Martín Cánepa y Cyro Fontes
pulgadas. Esta tecnología permite dictar y escuchar mensajes de texto y Whatsapp a través del sistema de audio del vehículo, obtener condiciones de tráfico actualizadas a través de Waze, buscar puntos de interés e incluso acceder a aplicaciones como Spotify. El interior del Camaro Six está realizado con materiales de la más alta calidad y posee asientos con agresivos cabezales con calefacción y refrigeración, que potencian la comodidad y un mayor apoyo para soportar las fuerzas g. Cuenta con frenos de
disco de alto rendimiento Brembo®, que logran una distancia de frenado de 60 a 0 km/h en 35,7 metros. En cuanto a la seguridad, está equipado con ocho airbags estándar, airbag de rodilla para el conductor y copiloto, y caja de seguridad metálica y ultrarresistente. Además, posee cámara de visión trasera con asistente de estacionamiento, sistema de control de estabilidad electrónica StabiliTrack®, alerta de punto ciego lateral con alerta de cambio de carril y alerta de tráfico cruzado.
MARZO 2018 83
SElECTED
alianza
Copa airlines y el Grupo Lufthansa aumentan su cooperación a partir de un nuevo acuerdo entre las dos compañías, Copa airlines comercializará la ruta Panamá – Frankfurt – Panamá, brindando a sus pasajeros la oportunidad de conectar en la ciudad alemana con otros destinos de Europa, África y asia
C
opa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, {NYSE: CPA}, y el Grupo Lufthansa, ambos miembros de la red global de aerolíneas Star Alliance, llegaron a un acuerdo que incrementa sus relaciones comerciales y permite avanzar en una alianza comercial aún mayor. Este nuevo convenio, además de incluir a Lufthansa, SWISS y Brussels Airlines, aerolíneas que ya mantenían cercanas relaciones comerciales con Copa Airlines, también incorporará a Austrian Airlines, aerolínea austríaca que hace parte del Grupo Lufthansa. Asimismo, Copa Airlines ahora podrá comercializar la ruta Panamá – Frankfurt – Panamá, operada por Lufthansa. “Con esta alianza entre Copa Airlines y el Grupo Lufthansa, los pasajeros tendrán mejores opciones para conectar desde y hacia todo América Latina a través del Hub de las Américas de Copa Airlines en Panamá”, señaló Christophe Didier, vicepresidente comercial de Copa Airlines. “De igual forma, ahora será más fácil y cómodo para los pasajeros en cualquier parte de América Latina llegar directamente a su cuidad de destino final en Europa”, agregó. Como socio estratégico en la región, los pasajeros de Lufthansa podían utilizar los servicios de Copa Airlines hacia y desde su hub en Panamá. A su vez, y a partir de ahora, los clientes de Copa
84
Airlines podrán beneficiarse de los servicios de las aerolíneas del Grupo Lufthansa en sus hubs de Frankfurt, Múnich, Zúrich, Viena y Bruselas; y hacer conexiones con ciudades en Europa, África, Medio Oriente y Asia, a través del hub de Frankfurt, Alemania, uno de los más importantes del continente europeo. Copa Airlines, además, posee acuerdos y códigos compartidos con otras aerolíneas internacionales, y al ser miembro de Star Alliance, sus clientes cuentan con la posibilidad de llegar a 1.300 aeropuertos en 191 países y disfrutar de más de 18.400 vuelos diarios. De esta manera, Copa Airlines continúa ofreciendo a sus viajeros más y mejores opciones para estar cada vez más conectados.
Contacto Para realizar reservas, comprar boletos a través de transacciones seguras en siete distintas divisas, realizar Web Check-In, imprimir pases de abordaje y adquirir información sobre políticas de viaje y requisitos migratorios visite www.copa. com. Además, visite ConnectMiles.com para conocer las mejoras y expansiones del programa de lealtad de Copa Airlines, diseñado especialmente para sus viajeros.
SElECTED
Porto seguro seguros
Valores compartidos Desde hace unos meses, Porto seguro se ha propuesto apoyar a destacadas figuras del deporte uruguayo
L
os deportistas Emiliano Lasa, Gastón Reyno y Esteban Batista lograron posicionar a nuestro país en lugares de privilegio internacional dentro de las disciplinas que practican. Si bien sus trayectorias son diferentes, los valores que los guiaron fueron los mismos: determinación, humildad, vocación y búsqueda de la mejora continua. A través de Emiliano, Esteban y Gastón, Porto Seguro logra personificar su marca y posicionarse como una compañía de gente joven, pero con la experiencia suficiente de más de veinte años como para ser líder en el mercado asegurador privado. El conjunto de personas que conforman Porto Seguro se inspira en estos valores, al igual que la filosofía de la organización desde su Casa
mente con la trayectoria de estos deportistas uruguayos: La búsqueda de la perfección exige humildad, determinación y paciencia. Con apenas 15 años, Emiliano Lasa comenzó
Matriz en Brasil y también en Uruguay, que buscan relaciones interpersonales de calidad y cercanas con clientes, proveedores y funcionarios, pero también apuntar a alcanzar metas y resultados sustentables. Estas son algunas frases de la filosofía de Porto Seguro que se vinculan más estrecha-
a centrar sus esfuerzos en la especialización en salto largo. Su principal estímulo fue la determinación por dedicarse a lo que era su pasión, sacrificando tiempo de estudio o trabajo y sin tener ningún tipo de retorno económico. Gracias a esos sacrificios con el tiempo comenzó a lograr resultados y alcan-
zar objetivos que hoy le permiten vivir del atletismo. El trabajo se debe realizar con entusiasmo y visto como una oportunidad de desarrollo. Esteban Batista se inició en básquetbol casi por casualidad. Tiempo después fue invitado a practicar con un club de Montevideo y así comenzó su carrera. Su talento y entrega lo llevaron a ser el primer uruguayo en jugar en la NBA. Desde el año 2003 forma parte de la Selección Uruguaya, de la cual hoy es su capitán. La realización profesional debe ser el resultado del estímulo al autodesarrollo y de la búsqueda por nuestros desafíos. Gastón “Tonga” Reyno es el luchador uruguayo con mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional de la actualidad, pero su camino al éxito no fue sencillo. Sufrió varios inconvenientes que logró superar gracias al apoyo de su familia y con la motivación de convertirse en un deportista de primer nivel. Porto Seguro continuará apoyando a estas figuras del deporte nacional que participarán en campañas publicitarias de diferentes productos de la Compañía, en el desarrollo de eventos y charlas motivacionales con Funcionarios y Corredores Asesores, así como en diversas acciones del programa de Responsabilidad Social y Ambiental que la Compañía tiene previsto para el año.
MARZO 2018 85
UNA IMAGEN Por los aires
Mientras en el hemisferio sur disfrutábamos de los calurosos días de febrero, en el norte se celebraron los Juegos Olímpicos de Invierno en Pieonchang, Corea del Sur. En la foto vemos en pleno salto a la noruega Maren Lundby (23), quien se llevó la medalla de oro en la categoría individual de salto de esquí.
86
MARZO 2018 87
88