7 de agosto de 2016
AÑO 22
S
in fe no hay confianza. Salvo que por confianza entendamos lo mesurable. Triste confianza aquella que depende de una ciencia de medición, un porcentaje, un resultado que cabe en un casillero: Si, No, No sabe/No contesta. Sobre todo si lo que se pretende medir son los frutos del Espíritu. La primera Jornada Mundial de la Juventud, en Buenos Aires, elevó un hito en la historia del mundo contemporáneo. Que una estrella del pop copara todas las localidades de un estadio, tenía su aquel. Que quien atrajera a multitudes de jóvenes para las que un estadio no reunía el espacio suficiente, sino que se precisaban largas avenidas, plazas y parques, fuese un Papa, es decir, el líder espiritual de una religión tratada con singular desprecio por aquellos que manejan la política nacional e internacional, los hilos de los medios de comunicación y el ocio de masas, dejó a los profesionales de la demoscopia con la boca abierta. Entre otras cosas porque Buenos Aires no fue una Jornada Mundial para argentinos, sino una convocatoria que
La JMJ no se puede medir MIGUEL ARANGUREN
la actualidad de su magisterio Página 4-6
EXCLUSIVO PARA EL OBSERVADOR
atrajo a jóvenes de todo el planeta. Lo mismo sucedió en Santiago de Compostela, Chestocova, Denver, Manila, París, Roma, Toronto, Colonia, Sidney, Madrid, Río de Janeiro y, por último, Cracovia. Los meridianos y paralelos del Globo atascados por «culpa» del Pontífice de los cristianos. Con Juan Pablo II, a medida que iba envejeciendo y perdiendo facultades físicas, fueron más abundantes las riadas de chicos y chicas que cruzaban la Tierra para formar parte de unos días repletos de incomodidades (soy testigo de que en una JMJ se duerme mal, se come peor, el cansancio llega a hacerse duro de sobrellevar…) y satisfacciones (todas esas que no caben en una encuesta porque no se pueden medir los grados del amor: nacen amistades, otras se consolidan, se forjan grupos de oración, se fraguan noviazgos y, por último, se multiplican las conversiones por parte de
TEMA DE LA SEMANA
Pablo VI:
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
aquellos que no tenían fe, de quienes la tenían casi apagada, de quien pasaba por allí sin mostrar ningún interés por el evento, de quienes lo siguieron por televisión… floreciendo vocaciones aparentemente incompatibles con el mundo, algunas de las cuales no llegan a término y otras, muchísimas otras, cuajan en el sacerdocio, la vida religiosa o un laicado en el que familia, trabajo y vida social son camino de santidad). Los sociólogos encargados de medir las facetas de la vida en encuestas reconocen que los últimos Papas tienen un magnetismo difícil de justificar, pero que más allá de las emociones de las Jornadas todo se queda en nada, pues enseguida recurren a sus porcentajes en todos aquellos comportamientos contrarios a la moral, que parecen dibujar a la juventud mundial (sexo, consumo de alcohol y drogas…) para llegar a la conclusión de que desde
SER JOVEN
No. 1100
$13.00
Wojtyla a Bergoglio se podría escribir el relato de un fracaso adornado con músicas y aplausos. Pero el camino hacia la Vida no se puede desgajar en apartados; no se puede convertir en un listado de preguntas generales; no se puede inventariar como si se pretendiese hacer un estudio de mercado. Hablamos del camino del alma, el de la constatación de nuestra débil naturaleza, del día a día en el que batallamos entre el bien y el mal, del descubrimiento de que estamos sostenidos por las manos de Dios. Los sociólogos dejan de lado que la JMJ es, sobre todo, una inmensa catequesis, un aprendizaje intensivo de la fuerza de la Gracia divina, de la presencia real de Jesucristo en los siete Sacramentos de la Iglesia, de la verdad definitiva de Jesús muerto y resucitado. Y sí, también está la contabilidad de las vocaciones, las de aquellos que toman el arado y no vuelven la vista atrás, y la de aquellos que de nuevo dejan dormir su fe, hasta que un día reverdece el recuerdo de aquellos días... Es decir, la JMJ es el dulce juego de Dios con sus jóvenes.
La humanidad humillada
Francisco dejó a los jóvenes mensajes para cambiar el mundo
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN
Página 10-11
Página 16
ESPECIAL
PÁGINA 2
7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No. 1100
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
El reto de ser mujer indígena en México
Las mujeres indígenas, que en la lucha de la vida van edificando caminos donde se les brinde respeto a su dignidad humana, a la par de pedir que se conserve su lengua dentro de los hogares y los espacios de educación pública, luchan para poder incorporarse a la diferentes actividades económicas, piden asistencia en materia de salud y fecundidad, desean que sus hijos reciban atención prenatal y puedan incorporarse a las acciones y exámenes de salud durante el embarazo, el parto y el post parto.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
Por Mary Velázquez Dorantes
L
mvdorantes@yahoo.com.mx
as mujeres indígenas del país forman parte de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad; viven condiciones desiguales por su género y patrón cultural. México, durante las últimas tres décadas, ha logrado disminuir la tasa de mortalidad infantil de las mujeres indígenas. El 40% de los habitantes de México son mujeres indígenas, donde Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Chihuahua, Chiapas y Guerrero son los estados que albergan mayores cantidades de mujeres indígenas, la mayoría mayas, zapotecas, tzeltales, huicholes y tarahumaras.
TRABAJAN POR LA UNIÓN FAMILIAR En las mujeres indígenas recae el papel de herederas culturales al interior de hogar. Tal herencia va mucho más allá de la conservación de lengua, sino que también incluye las tradiciones y costumbres que cada grupo cultural tiene en particular.
Se trata de mujeres que también se han incorporados a actividades económicas que les permitan edificar un hogar con mayores oportunidades. Una tercera parte de las mujeres indígenas se dedica a la agricultura con el objetivo de contribuir a la economía familiar, además de dedicarse al comercio y la artesanía. LA EDUCACIÓN FRENTE A ELLAS La educación ha sido una limitante social e incluso económica para que la mujer indígena se
121.0 MILLONES de personas hay en la República Mexicana. considera indígena de con su cultura, 21.2% Seacuerdo historia y tradiciones.
1.6% 73.8% Nocomose reconoce indígena. sector habla alguna 6.1% Delenguaesteindígena. Dice que es en parte indígena.
*Las entidades federativas con mayor población hablante de lengua indígena son Oaxaca, Yucatán, y Chiapas, las tres acumulan el 42.6% del total de hablantes.
LAS MUJERES
40%
de los habitantes de México son mujeres indígenas.
pueda incorporar a los diferentes roles de la sociedad mexicana. De las mujeres de la región tarahumara y de los coras sólo el 38% de sus niñas de 6 años sabe leer y escribir. Las jóvenes indígenas de 12 a 16 años son el estrato que menos oportunidades tiene de asistir a la escuela. Después de los 18 años de edad es casi imposible vencer obstáculos para ir a escuelas de nivel medio superior o superior.
Cada grupo indígena de México tiene diferentes retos para que sus mujeres puedan formarse dentro de una escuela, pero aún así son ellas quienes más oportunidades tienen de educarse frente a los varones de sus comunidades. Existen carreras técnicas o comerciales donde las mujeres
EMPLEO 9 de cada 10 mujeres indígenas tienen la oportunidad de formarse dentro de las áreas de:
►SECRETARIAS ►ENFERMERAS ►PROMOTORAS
DE SALUD
Fuente: CONAPO, CONAPRED
participan activamente como la opción de ser secretarias, enfermeras y promotoras de salud. De las mujeres que tienen está oportunidad 9 de cada 10 pueden formarse dentro de estas áreas.
EVITAR LA DISCRIMINACIÓN ES URGENTE Existen muchos sectores del país que marginan a las mujeres indígenas dentro de la urbanidad. De acuerdo con el Conapred, el 44.1% de los derechos indígenas son violados por los mismos mexicanos, a la par de que sus problemáticas de salud y justicia no han sido incluidas en la agenda pública; por lo tanto se han convertido en foco de desigualdad social, racismo y discriminación. Las principales acciones para valorar la presencia de las mujeres indígenas parten de una sociedad incluyente y respetuosa para con ellas, sin prejuicios y con un trato igualitario.
ESCOLARIDAD INDÍGENAS Considerando a la población mayor a tres años de edad, aún hoy en día 1 de cada 4 personas hablantes de lengua indígena son analfabetas.
28.4
de las mujeres indígenas son analfabetas.
6.7 de las mujeres
no indígenas son analfabetas *Las mujeres hablantes de lengua indígena son las que presentan un mayor rezago educativo, ya que casi 1 de cada 4 se encuentra sin escolaridad alguna y 1 de cada 5 cuenta con secundaria completa.
VIVIENDA Del total de viviendas de hablantes de lengua indígena:
24.4%
Son de jefatura femenina
14.8%
De las viviendas donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena el piso es de tierra.
53.9% Cuentan con teléfono fijo o celular.
37.4% Cuentan con refrigerador.
eNTREVISTA EDITORIAL
página 3 12 El Observador de la actualidaD
14 de septiembre 7 de agostode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1100 1001
Decir que hay familias en «situación irregular» es poner una etiqueta El padre Lomelí llama a la eliminación de todo juicio respecto de la condición de las parejas en unión libre, de los casados sólo por lo civil y de los divorciados vueltos a casar, pues en realidad no existe ninguna familia que responda plenamente al ideal cristiano.
alguien para ser ingeniero o arquitecto, para ser un profesionista, estudia ciertos años de universidad, más los previos de preparatoria, secundaria y primaria. Para muchas cosas se requiere tiempo. Para el proyecto más importante de una persona, que es construir una familia, en la que luego vengan a la existencia nuevas personas, nuevos ciudadanos, para ese proyecto hay que dedicar tiempo; evidentemente el noviazgo es para eso, así que hay que tomarse en serio el noviazgo, y tomarse en serio el prepararse adecuadamente para el sacramento del Matrimonio.
Por Chucho Picón
Padre Lomelí, ¿hay familias irregulares, o son familias en situaciones irregulares?
►Hay familias en situaciones irregulares; pero yo sostengo que todas las familias tienen alguna situación irregular, es decir, que todas las familias tienen algo que las hace necesitar algún tipo de ayuda. Todas las familias tienen algo que no responde plenamente al ideal de una familia cristiana. Sin embargo, tradicionalmente se ha dicho que están en situación irregular aquellas familias en donde no están casados por la Iglesia, sino que están en unión libre, o que están casados sólo por lo civil, o aquellos que, habiendo tenido un matrimonio anterior, se unen con otra persona.
El nombre de situacion irregular pone una cierta etiqueta de marginación, y en el espíritu del Papa Francisco y de Amoris laetitia tenemos que ir cambiando nuestro lenguaje y decir que hay situaciones de fragilidad, y decir que hay cosas que faltan para llegar al ideal de la familia, y que eso reclama de toda la comunidad un acompañamiento, un discernimiento, una acogida con misericordia, una integración y una eliminación de todo juicio. ¿Existen estudios acerca de cuántas familias en situación irregular hay en México y en el mundo?
► Si por familias irregulares entendemos, pues, los que están en unión libre, los casados sólo por lo civil, y los que están en una nueva unión habiendo tenido un matrimonio previo, es algo tan amplio que es difícil ponerlo en un solo número, en una sola estadística, pero yo me aventaría a decir que es un número cada vez más creciente en el mundo, en nuestra sociedad, en México.
¿Ha cambiado algo la Iglesia católica respecto de los divorciados vueltos a casar en cuanto a la Comunión, o sigue todo igual?
El Pbro. Óscar Lomelí es coordinador del Departamento de Pastoral Familiar, Secretario Ejecutivo Nacional de la Dimensión Familia, Coordinador de la Comisión de Paternidad Responsable y Defensa de la Vida. Y esto nos tiene que hacer pensar en que tenemos que hacer algo. Por un lado, prevenir el que suceda este tipo de situaciones. Pero, por otro lado, el Papa suele comparar a la Iglesia con un hospital en un campo de batalla. No quisiéramos que hubiera estas situaciones, pero existen, y son hermanos y son hijos de Dios y hay que atenderlos. En cuanto a estadísticas, la mayoría, más de la mitad de las familias, viven en una situación así llamada irregular.
¿Por qué causó tanto ruido que Francisco dijera que muchos matrimonios son nulos por falta de conocimiento del compromiso, amor y entrega en el matrimonio?
► Porque la gente suele asustarse cuando te mueven el tapete, cuando te rompen un esquema; y el que el máximo jerarca de la Iglesia diga que la mayoría de los matrimonios que se celebran en la Iglesia son nulos, claro que causa controversia, así que enseguida salieron a decir: «Lo que el Papa quiso decir…»; pero no, lo que el Papa dijo fue eso: que la mayoría de los matrimonios que celebramos son nulos. Creo que causó revuelo porque casi siempre emitimos juicios sin hacer una reflexión; nos vamos a «el Papa dijo eso» y reaccionamos sin ponernos a pensar «¿por qué el Papa dijo eso? ¿y a qué se refiere al decir eso?». O sea, es una falta de reflexión y de juicio crítico. Si el Papa está diciendo que la mayoría de los matrimonios que celebramos son nulos habría que revisar esa frase.
¿Cuándo un matrimonio puede ser nulo? Cuando no hay completa libertad, o plena voluntad de realizarse.
Entonces constatamos que en realidad hay muchas cosas que condicionan el matrimonio; no todos los que se casan lo hacen libremente; no todos los que se casan lo hacen con la mentalidad de que es para toda la vida, pase lo que pase; no todos los que se casan tienen la mentalidad de estar abiertos a la vida, y no todos los que se casan tienen plena conciencia de lo que es el sacramento, a veces ni siquiera fe en lo que tiene el sacramento. Y eso hace que sea una realidad y que el Papa simplemente lo constate. Esto es un llamado a la esperanza, es un llamado a la misericordia y es un llamado a la acción.
¿Exactamente qué acciones recomendaría usted para que los que se preparan para casarse no cometan esto del matrimonio nulo? ► Que se tomen en serio la preparación al matrimonio. A veces, cuando uno les plantea algún otro elemento a su preparación al matrimonio, repelan: «¡No, más requisitos!». Pero, si nos ponemos a ver,
► Amoris laetitia no cambia la doctrina, cambia las actitudes y el lenguaje. La práctica sigue siendo la misma: no pueden acceder a la Comunión sacramental; sin embargo, se les enseña que hay muchas otras formas de acceder a la Gracia y a estar en comunión con Jesús. Nuevamente, no hay cambio en la doctrina sino en el lenguaje y en las actitudes.
¿Cuáles serían ese lenguaje y esas actitudes para matrimonios en segundas nupcias?
► Por ejemplo, llamarles «irregularles» es como decir los buenos y los malos, los que están bien y los que están mal; son hermanos, ¿sí? El Papa hace un llamado a hacer un auténtico discernimiento y que haya un acompañamiento; dice que cada situación es diferente, que hay una gradualidad en la responsabilidad respecto de las acciones. A eso nos está invitando el Papa, y en eso consiste el cambio.
¿Cuál es su mensaje para todos aquellos que se encuentran en una situación especial por la cual ya no asisten a la iglesia?
► Dios no los rechaza; Dios es Padre amoroso de todos. La Iglesia tampoco los rechaza. Pero si de algunos miembros han recibido alguna palabra de rechazo, algo que los haya herido, yo, como parte de la Iglesia, pido perdón a nombre de mis hermanos, sacerdotes o laicos, que hayan cometido esto. Y recordarles que el Señor les ama; que la Iglesia es de puertas abiertas, y está llamada a hacerlo cada vez más; que entonces se acerquen al Señor, se acerquen a la Iglesia; que lean y estudien Amoris laetitia, y que se acerquen a algún sacerdote o un laico preparado que les pueda acompañar y guiar.
tema de la semana
PABLO VI: LA ACTUALIDAD DE SU MAGISTERIO 7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No.1100
El Observador de la actualidad/página 4
Pablo VI, el Papa que puso en práctica el Concilio El rostro actual de la Iglesia es distinto del de los veinte siglos anteriores. Esto fue el fruto del concilio ecuménico Vaticano II, que si bien fue convocado e iniciado por Juan XXIII, correspondió a Pablo VI concluir, ratificar y, sobre todo, hacer que se concretara en la práctica.
P
ablo VI fue Papa en un período muy difícil de la Iglesia: le tocó la tarea de continuar el titánico trabajo emprendido por Juan XXIII: el concilio ecuménico Vaticano II, el cual había quedado inconcluso debido a la muerte del «Papa Bueno». Los biógrafos son desiguales en cuanto a los datos que aportan sobre la vida de Pablo VI, que en el siglo se llamó Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini Alghisi. Según algunos, simplemente fue el hijo de un abogado y de una piadosa mujer; según otros, ambos padres tenían antecedentes judíos, y la madre también parientes masones; al menos eso se deduce de la tumba familiar de los Alghisi en el cementerio de Verolavecchia, en Brescia, Italia. Según algunos, la hebrea Giuditta Alghisi se habría bautizado y convertido al catolicismo en la edad adulta a fin de contraer matrimonio con el abogado y periodista Giorgio Montini, de pensamientos liberales e izquierdistas, pasión que compartió con su esposa. Sin embargo, Giorgio, quien llegó a ser diputado en el Parlamento italiano, paradójicamente también había sido director de la Acción Católica, lo que en resumen demuestra que su espíritu era el de un luchador social, pasión que transmitiría a sus tres hijos. Giovanni Battista nació en Concesio, cerca de Brescia (Italia), el 26 de septiembre de 1897, y desde pequeño se caracterizó por una gran timidez, además de ser enfermizo. Sus padres lo inscribieron en un colegio de jesuitas, donde estudió desde los 6 hasta los 14 años; salió de ahí por razones de salud, de manera que siguió estudiando en casa bajo la dirección de profesores particulares elegidos de entre los sacerdotes oratorianos.
carrera diplomática
Ingresó a los 19 años al Seminario de Brescia, y fue ordenado presbítero cuando tenía 23 años de edad. Habiendo heredado de sus progenitores la pasión por la política, se fue a Roma a estudiar diplomacia en la pontificia Academia dei Nobili Eclesiastici, y en 1922 ingresó al servicio papal como miembro de la Secretaría de Estado. En 1923 Pío XI envió al joven diplomático a Varsovia como agregado del nuncio papal, pero la delicada salud del padre Montini hizo necesario su regreso a Roma ese mismo año. Se le asignó trabajo en el Santo Oficio, y al mismo tiempo Pío XI lo puso como capellán de la Federación Universitaria Católica Italiana. Y en 1937 fue nombrado asistente del cardenal Pacelli, futuro Pío XII, quien entonces era secretario de Estado. Durante la Segunda Guerra Mundial,
El 7 de marzo de 1965, en la parroquia Ognissanti, Florencia, el Papa Pablo VI celebró la primera Misa que no sería más en latín sino en idioma local. Pío XII encargó a Montini contribuir para que Italia pudiera recuperar la paz, lo que significó una estrecha colaboración con los agentes de inteligencia estadounidenses, británicos y soviéticos. También fue el encargado de coordinar los esfuerzos vaticanos para asistir a los prisioneros de guerra y a sus familias por medio de la Cruz Roja Internacional, y de gestionar una red clandestina que ayudaba a los refugiados y desplazados, judíos o no judíos, a huir del país. En 1952 Montini fue nombrado por Pío XII pro-secretario de Estado, y 1954 arzobispo de Milán. En aquella arquidiócesis abordó con fuerza el problema social, ganándose el respeto y la confianza de los obreros; en cambio, otros fieles se quejaban de que fuera muy poco mariano, ya que no participaba en las fiestas de coronación de mayo, en las peregrinaciones a Loreto y en la recitación pública del Rosario; su biógrafo Hebblethwaite dice que esto se explica porque Montini vivía una mariología centrada en Cristo. En 1958 fue creado cardenal por Juan XXIII, quien, al mismo tiempo, le otorgó un importante rol en la preparación del concilio Vaticano II al nombrarlo su asistente.
Vicario de Cristo
El cardenal Montini contaba con 66 años cuando se convirtió en vicario de Cristo, el 21 de junio de 1963, tomando el nombre de Pablo VI. Tres días antes de su coronación, realizada el 30 de junio, el nuevo Papa dio a conocer el programa de su pontificado: su primer y principal esfuerzo se orientaría a la culminación del concilio convocado e inaugurado por
su predecesor. Sus otras metas serían el trabajo por la unidad de los cristianos y el diálogo con los no creyentes, así como la búsqueda de la paz y la solidaridad a escala mundial. Pablo VI ratificó los 16 documentos del concilio Vaticano II.
Como fruto de dicho concilio vendrían muchos cambios en la Iglesia, el más notable de todos: la revolución litúrgica por medio de la promulgación de la Nueva Misa (Novo Ordo Missae). La visión ecuménica de Pablo VI permitió llamar no sólo a expertos cristianos católicos sino a seis cristianos protestantes a fin de participar en las discusiones relativas a la renovación litúrgica que dieron origen al nuevo Misal Romano; entre estos invitados figuró el teólogo protestante Max Thurian, co-fundador del movimiento ecuménico de Taizé. Entre las novedades del nuevo misal figuraba la posibilidad de recibir la Hostia consagrada de pie y, en ciertas circunstancias, en la mano para luego llevarla a la boca. Igualmente hubo cambios en el gesto de la paz, que ahora realizarían todos los presentes.
Pablo VI también será recordado no como el primer Papa en realizar viajes internacionales —san Pedro ya lo había hecho— pero sí como el primero en salir desde Roma a los cinco continentes.
En enero de 1964 viajó a Tierra Santa, sosteniendo en Jerusalén un histórico encuentro con Atenágoras I, patriarca de Constantinopla, dando así el primer paso hacia la reconciliación con los cristianos ortodoxos. A partir de ese viaje, Pablo VI, que a causa de su madre debió tener un tierno aprecio por el pueblo judío, comenzó a usar un pequeño efod (cfr. Ex 28, 15-20) o «pectoral del juicio de Dios», con sus doce piedras preciosas que simbolizan las doce tribus de Israel; el efod fue parte del ornamento ritual de los sumos sacerdotes del judaísmo, usado desde Aarón hasta Caifás. Al parecer Pablo VI es el único Papa que ha usado el efod. Sus otros viajes internacionales fueron a Estados Unidos (1965), en el que visitó la ONU; Fátima, Portugal (1967); Estambul, Éfeso y Esmirna (1967); Colombia (1968); Uganda (1969); Suiza (1969); y en un solo maratónico viaje en 1970 visitó Irán, Paquistán, Filipinas, Samoa Occidental, Australia, Indonesia, Hong Kong y Ceilán (hoy Sri Lanka).
Últimos años
Pablo VI no era ciego a la crisis postconciliar, por eso afirmó públicamente el 29 de junio de 1972, con palabras improvisadas, que «por alguna fisura se ha colado el humo de Satanás en el templo de Dios». Para ayudar a purificar a la Iglesia, la convocó a celebrar en 1975 un Año Santo, además de escribir entonces algunos documentos «contracorriente». Algunos investigadores aseguran que en sus últimos años Pablo VI llegó a ser víctima de intrigas vaticanas, al grado de que era prácticamente un prisionero, su correspondencia era vigilada e incluso reescrita, alterados con sutiles palabras los documentos que escribía, e incluso suplantado en algunos actos por un doble de extraordinario parecido, aunque con nariz aguileña y no recta como la del Papa, y sin el lunar que el pontífice tenía en la sien izquierda. Incluso se han mostrado fotos como presunta prueba de este hecho; pero, cierto o no, la verdad es que Pablo VI sufrió mucho como vicario de Cristo, puesto que ejerció durante 15 años. Falleció en Castel Gandolfo, Italia, el 6 de agosto de 1978. En 2012, el Papa Benedicto XVI firmó el decreto que reconocía las virtudes heroicas de Pablo VI, y, tras haberse aprobado un milagro por la intercesión del Papa Montini, el 19 de octubre de 2014 Francisco lo beatificó. Fuentes: 1) Jürgen Daum : «Papa Pablo VI», en Enciclopedia Católica Online. 2) «Pablo VI , Giovanni Battista Montini", Buscabiografias.com. 3) Juan G. Bedoya: «El Pontífice que enfureció a Franco». 4) Marta Jiménez: «Hace 50 años Pablo VI celebró la primera Misa que no era en latín». 5) Peter Hebblethwaite : «Juan XXIII: el Papa del siglo». 6) Mariano Fazio Fernández: «Beato Pablo VI: Gobernar desde el dolor». 7) «La Nueva Misa», Revista Roma, No. 77.
tema de la semana
PABLO VI: LA ACTUALIDAD DE SU MAGISTERIO 7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No.1100
El Observador de la actualidad/página 5
Un magisterio pontificio muy actual Diversos personajes de la Iglesia han destacado que en el pontificado de Francisco, con todo y algunas expresiones que han creado controversia, en realidad hay continuidad con el de Benedicto XVI. Mas si se compara con el de Pablo VI, se advierten más las coincidencias.
L
o dicen católicos y no católicos: Francisco está «revolucionando la Iglesia». En palabras del cardenal Walter Kasper, «Francisco ha traído aire fresco a la Iglesia, lo que es importante. Este aire fresco es aire del Evangelio. Es la pobreza, la misericordia, la sencillez». El propio Papa Bergoglio ha dicho: «Yo quiero una Iglesia que sea abierta» (05/07/16); que «los tiempos cambian y los cristianos tenemos que cambiar continuamente...; nuestro comportamiento tiene que moverse continuamente según las señales de nuestro tiempo» (23/10/15); que «hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador» (EG, n. 26); que «el ecumenismo es una tarea esencial de la Iglesia» (18/12/14); que «la evangelización no consiste en hacer proselitismo» (Quito, 07/0715). Y también que la crisis que hoy vive el mundo «tiene sus raíces en una crisis ética y antropológica.. Por lo tanto, tenemos que volver a la centralidad del hombre» (25/05/13). Pues bien, el paralelismo entre el pensamiento de Francisco y de Pablo VI es sorprendente, lo que denota la actualidad del magisterio pontificio del Papa Montini, cuyas palabras lo muestran:
+ «Todo tiene que cambiar, todo debe progresar. La evolución parece ser la ley que trae la liberación. Debe haber gran certidumbre y bondad en esta mentalidad» (Audiencia general, 27 de junio de 1973).
+
+ «Ella [la Iglesia] también está tratando de adaptarse y asimilarse a los caminos del mundo; ella se ha quitado sus vestimentas sagradas que la distinguen porque quiere sentirse más humana y terrena» (Audiencia general, 01/10/69). + «Estar en el mundo, pero no ser del mundo... Esto no significa que pretendamos creer que la perfección consista en la inmovilidad de las formas, de que la Iglesia se ha revestido a lo largo de los siglos; ni tampoco en que se haga refractaria a la adopción de formas hoy comunes y aceptables de las costumbres y de la índole de nuestro tiempo» (06/ 08/64, ES nn. 18 y 19).
+ « La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir... Nadie es extraño a su corazón. Nadie es indiferente a su ministerio. Nadie le es enemigo, a no ser que él mismo quiera serlo. No sin razón se llama católica» (06/ 08/64, ES nn. 27 y 35). + «Ante nuestros ojos se abre una imagen desconcertante: la de las religiones, las religiones inventadas por el hombre; intentos que a veces
E
son extremadamente audaces y nobles» (Audiencia general, 12 de enero de 1972); «las religiones no cristianas, que la Iglesia respeta y aprecia» (06/12/77). Hay que «superar las divisiones, mediante el desarrollo de un respeto mutuo entre las diferentes confesiones religiosas» (24/11/69). «El espíritu que nos anima... establece, como primer fundamento de todo contacto fructífero entre las diferentes confesiones, que cada una profese su fe lealmente» (Discurso a los representantes de las iglesias no católicas de Ginebra, junio de 1969). + «¡Todo el honor al hombre!» (07/02/69). «El hombre debe encontrar al hombre» (18/11/71). «El objetivo final es el hombre» (15/02/74). «Los temas que hoy preocupan a la religión, sea católica o no católica, todos convergen desde todas las direcciones sobre un tema central, dominante, a saber: el hombre» (04/09/68).
n estos días hemos experimentado la belleza de la fraternidad universal en Cristo, centro y esperanza de nuestra vida. Hemos escuchado su voz, la voz del Buen Pastor, vivo en medio de nosotros. Él ha hablado al corazón de cada uno de vosotros: os ha renovado con su amor, os ha hecho sentir la luz de su perdón, la fuerza de su gracia. Os ha hecho experimentar la realidad de la oración. Ha sido una «oxigenación» espiritual para que podáis vivir y caminar en la misericordia una vez que hayáis regresado a vuestros países y a vuestras comunidades. Aquí, junto al altar, hay una imagen de la Virgen María venerada por san Juan Pablo II en el santuario de Calvaria. Ella, nuestra Madre, nos enseña cómo la experiencia vivida
Tenía un gato Algunos datos poco conocidos
Pablo VI fue el último Papa en ser coronado con la tiara o triple corona. Pero un año más tarde la subastó. Le entregó el dinero a la madre Teresa de Calcuta. + Tenía un gato en el Vaticano. Los guardias se referían a él como «el gato pontificio». Una vez un prelado le comentó a un guardia suizo que le extrañaba que el Papa no le hubiera puesto nombre a su gato, y el guardia exclamó: «¿Cómo? ¿No se llama 'Pontificio'?». Al enterarse Pablo VI del breve diálogo, en vez de nombre, le puso al gato en el cuello dos cintas, una amarilla y una blanca. + En Castel Gandolfo el Papa tenía un perro enorme, y cada vez que Pablo VI bajaba del automóvil el can le daba la bienvenida estampando sus huellas en la blanca sotana.
+ Pablo VI creó el Sínodo de los Obispos, estableció las dimisiones de los obispos a los 75 años y prohibió que en los cónclaves votaran los cardenales de 80 o más años. También desapareció el Santo Oficio (pero creó la Congregación para la Doctrina de la Fe), abolió el Índice de libros prohibidos, y eliminó los exorcismos del rito bautismal. + Devolvió a Turquía el estandarte que los cristianos lograron conquistar en la batalla de Lepanto, cuando derrotaron a los invasores musulmanes gracias al portentoso milagro ocurrido por intercesión de Nuestra Señora del Rosario, cuando en 1571 el Papa san Pío V convocó a todos los fieles católicos a rezar para impedir que los turcos se apoderaran de Europa y erradicaran la fe cristiana para imponer el islam.
aquí en Polonia puede ser fecunda; nos dice que hagamos como ella: no desperdiciar el don recibido, sino custodiarlo en el corazón, para que germine y dé fruto, con la acción del Espíritu Santo. De este modo, cada uno de vosotros, con vuestras limitaciones y fragilidades, podrá ser testigo de Cristo allá donde vive, en la familia, en la parroquia, en las asociaciones y en los grupos, en los ambientes de estudio, de trabajo, de servicio, de ocio, donde quiera que la providencia os guie en vuestro camino. Mensaje en el Ángelus del Santo Padre Francisco en el Campus Misericordiae en Cracovia (Domingo 31 de julio de 2016)
tema de la semana
Los sufrimientos de Pablo VI
E
s poco conocido que Pablo VI, en su llegada a Filipinas, el 27 de noviembre de 1970, estando en el Aeropuerto Internacional de Manila, fue levemente herido tras recibir dos puñaladas a manos del pintor boliviano Benjamín Mendoza y Amor Flores, que sufría de problemas mentales y que, disfrazado de sacerdote, intentó asesinar al pontífice. Pero ése no fue de ningún modo el mayor sufrimiento de su pontificado, sino la crisis de fe que trajo el concilio Vaticano II. Esto se tradujo en que unos 32 mil sacerdotes pidieran y obtuvieran dispensa para abandonar su ministerio. Fue el mayor éxodo de sacerdotes desde la revolución protestante. El dolor de Pablo VI era tremendo. Su secretario personal, monseñor Magee, recordaba: «Una noche, a comienzos de 1978, mientras estaba leyendo ese expediente [el de petición de dispensas] se detuvo y respiró profundamente, llevándose una mano al pecho... «— Santidad, ¿qué le sucede? «—Un dolor aquí– me respondió señalándose el pecho. Yo estaba solo en casa y pensé en un ataque al corazón. «— Mire, éste es un sacerdote que tiene 78 años y cuarenta y ocho de sacerdocio. Solicita que se le dispense. ¡78 años de vida! Esto es demasiado (...). Debo ir a la capilla, ya no puedo seguir. «Y le acompañé a la capilla. Se puso de rodillas y permaneció allí durante veinte minutos. Era casi la medianoche. Rezaba y sufría como Cristo en el monte de los Olivos. Sudaba». Obviamente también las vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio se desplomaron. Por ejemplo, en Holanda ni un solo candidato solicitó la admisión al sacerdocio en 1970, y en un plazo de doce meses todos los seminarios del país fueron cerrados. La crisis espiritual alcanzó a clérigos y seglares; muchos dejaron de practicar su fe. Se produjo una actitud de rechazo a la Iglesia jerárquica y a la doctrina tradicional, particularmente al celibato sacerdotal, los dogmas y la moral. Hubo quienes llegaron a negar la Presencia Real de Jesucristo en la Eucaristía, y Pablo VI reaccionó con rapidez al escribir la encíclica Misterium Fidei (03/09/65), pero encontró poco eco en los medios de comunicación. Y el sacramento de la Confesión sufrió un desprestigio notable dado que sobrevino la pérdida del sentido del pecado. En esos momentos parecía que nada estaba firme, que todo se podía discutir; así que, como respuesta ante tanta confusión, Pablo VI convocó a un Año de la Fe en 1967, y el día de su conclusión (30/06/68) publicó el Credo del Pueblo de Dios, breve escrito en el que se resumen los postulados esenciales que enseña la Iglesia. La deseada renovación de la Iglesia sólo comenzó a manifestarse bastantes años después, sobre todo durante el pontificado de Juan Pablo II. Con información de: 1) Diego Rafael Piccardo: «Breve historia de los últimos cincuenta años de la Iglesia Católica (1964-2014)». 2) Ricci, Tomaso: «Aquel verano en compañía de tres Papas», Revista 30 Giorni.
PABLO VI: LA ACTUALIDAD DE SU MAGISTERIO 7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No.1100
El Observador de la actualidad/página 6
Profecías cumplidas de la Humanae vitae
A
demás de 14 exhortaciones apostólicas, Pablo VI escribió siete encíclicas:
1) Ecclesiam Suam (6 de agosto de 1964), sobre «El 'Mandato' de la Iglesia en el mundo contemporáneo». 2) Mense maio (29 de abril de 1965), «por la que se invita a rezar a la Virgen María en el próximo mes de mayo». 3) Mysterium fidei (3 de septiembre de 1965) , «Sobre la doctrina y el culto de la Sagrada Eucaristía». 4) Christi Matri (15 de septiembre de 1966), en la que «Se ordenan súplicas a la Santísima Virgen para el mes de octubre». 5) Populorum Progressio (26 de marzo de 1967), «Sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos». 6) Sacerdotalis caelibatus (24 de junio de 1967), «Sobre el celibato sacerdotal», donde proclama su vigencia y su valor. 7) Humanae vitae (25 de julio de 1968), «Sobre la regulación de la natalidad». En ella Pablo VI condenó el aborto, reafirmó las finalidades del matrimonio, promovió la paternidad responsable, y puso en claro cuáles eran los medios lícitos e ilícitos para la regulación de los nacimientos. La encíclica Humanae vitae resultó to-
talmente profética al preanunciar lo que sobrevendría al mundo: «17. ... sobre las consecuencias de los métodos de la regulación artificial de la natalidad. Consideren, antes que nada, el camino fácil y amplio que se abriría a la infidelidad conyugal y a la degradación general de la moralidad... Podría también temerse que el hombre, habituándose al uso de las prácticas anticonceptivas, acabase por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y psicológico, llegase a considerarla como simple instrumento de goce egoísta y no como a compañera, respetada y amada. «Reflexiónese también sobre el arma peligrosa que de este modo se llegaría a poner en las manos de autoridades públicas despreocupadas de las exigencias morales. ¿Quién podría reprochar a un gobierno el aplicar a la solución de los problemas de la colectividad lo que hubiera sido reconocido lícito a los cónyuges para la solución de un problema familiar? ¿Quién impediría a los gobernantes favorecer y hasta imponer a sus pueblos, si lo consideraran necesario, el método anticonceptivo que ellos juzgaren más eficaz?» (n. 17). Finalmente, todo eso que Pablo VI anunció que pasaría, ya pasó. El Presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, doctor
José María Simón Castellví, en un artículo publicado en L’Osservatore Romano y titulado «La Humanae vitae: Una profecía científica», da cuenta de ello; lo mismo el Pbro. Miguel Ángel Fuentes, quien ha hecho un reportaje sobre el cumplimiento de cada una de las advertencias proféticas de la encíclica. En palabras del padre Paul Marx, OSB, fundador de Population Research Institute:
«Pablo VI predijo que la anticoncepción pasaría de ser una 'elección de un estilo de vida' y se convertiría en un arma de destrucción masiva. «Los programas de control de población y esterilizaciones forzadas, las cuotas de reducción de la fertilidad y la promoción del aborto literalmente en todas partes del mundo han sido la terrible constatación histórica de lo acertado de esas predicciones... ¿Alguien podría dudar que todo esto no se esté cumpliendo ya en la actualidad?» Con información de : 1) «Pablo VI» w2.vatican. va 2) «Confirman pronóstico de la Humanae Vitae con documento de asociación médica», Aciprensa, 3) Pbro. Miguel Ángel Fuentes, «Las profecías de la Humanae vitae». 4) Pbro. Paul Marx: «Las predicciones de la Humanae vitae»
Las amistades inolvidables de un Papa
L
os Papas también tienen amigos. Varios de los de Pablo VI fueron seglares muy sobresalientes en el escenario internacional.
Aldo Moro
Cuando Giovanni Battista Montini fue nombrado por el Papa Pío XI para la capellanía de la Federación Universitaria Católica Italiana (FUCI), inició una larga amistad personal con Aldo Moro, uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y dos veces primer ministro de Italia. Ya Papa, en 1978 Pablo VI sufrió en lo más íntimo de su corazón el secuestro de Aldo Moro a manos de un grupo terrorista de izquierda. Durante su privación de la libertad, el político escribió varias cartas a su amigo el Papa. Por su parte, el pontífice imploró en público, con la emoción en la garganta, la liberación de Moro; mas su súplica no fue acogida, y su amigo fue vilmente asesinado por los terroristas. Sin embargo, hay
investigadores que sugieren que el asesinato en realidad fue planeado desde la logia masónica P2. La Iglesia italiana inició el proceso de beatificación de Aldo Moro al considerarlo no sólo un político ejemplar sino un mártir, asesinado por motivos ideológicos de «odio a la fe», además de que se ha registrado un posible milagro debido a su intercesión.
Jean Guitton
El filósofo francés Jean Guitton, un íntimo amigo de Pablo VI, revelaría de la sesión final del Vaticano II, en la que el Papa habría de entregar las enseñanzas del concilio Vaticano II: «Él me anunció en aquel día lo siguiente: 'Estoy a punto de tocar las siete trompetas del Apocalipsis'». Guitton era confidente y consejero del pontífice, aunque se conocieron mucho antes: «La primera vez que le ví —contó el filósofo— era un 8 de septiembre, él era todavía obispo... Me hizo prometer que todos los 8 de septiembre nos encontraríamos.
Lo hice durante 27 años. Cuando llegó a Papa le dije: 'Eminencia, le hago llegar mi despedida'. Y él me respondió : '¡Pero cómo! ¿Acaso no tengo un corazón? ¿No puedo más amar? ¿No tengo necesidad de sus consejos más que antes?'».
Jacques Maritain
En cuanto al también filósofo francés Jacques Maritain, a veces considerado «padre de la revolución cristiana», su visión del humanismo integral, basado en la idea de la fraternidad universal de los hombres de buena voluntad, en la que no importa su religión o su falta de ella, por lo cual la Iglesia debe ser fermento pero no debe exigir ser reconocida como la única Iglesia verdadera, tuvo en el arzobispo Montini a un gran discípulo. Cuando el futuro Papa lo conoció, quedó impresionado por el filósofo, y entablaron amistad. Maritain llamaba a Pablo VI «querido e íntimo amigo» y «uno de los hombres verdaderamente grandes de este siglo». Pablo VI llamó a Maritain a Roma para pedirle consejo para frenar la crisis de fe; y sus consejos dieron como fruto lo que sería el Credo del Pueblo de Dios. Redacción
en El Observador
PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 7 de agostode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1100 1001
Por qué deberías intentar rezar una coronilla de la Divina Misericordia La misericordia tiene una manera de llegar hasta el fondo que todos necesitamos, especialmente ahora
Y
POR JOANNE MCPORTLAND
o estaba alejada de la Iglesia cuando empezó a hacerse popular la devoción de la Divina Misericordia. Recuerdo a un colega editor haciendo referencia a la recién canonizada santa Faustina Kowalska, preguntando: «¿santa quién?».
La primera vez que contemplé la imagen de Jesús de la Divina Misericordia quedé menos que impresionada. Confieso que pensé que era algún tipo de obra de arte como las que se venden junto a pinturas de Elvis sobre terciopelo o de perros jugando al póker. Nada de esto me predisponía a abrirme a lo que para mí era una práctica devocional desconocida, rezar la Coronilla de la Divina Misericordia. Pero la misericordia, a diferencia de la economía, se abre camino indefectiblemente, encuentra las grietas en los corazones que se volvieron duros y cínicos, y los reblandece y prepara para la curación. A través de la misericordia de amigos míos, fui a Roma como peregrina en 2010. Nuestra primera Misa matinal se celebró en la iglesia Santo Spirito in Sassia, un espléndido templo justo al lado del Vaticano, consagrado por san Juan Pablo II a la Divina Misericordia. Y allí estaba Esa Imagen, en un cartel que se elevaba por encima de nuestro grupo de peregrinos. Yo seguía separada de la Iglesia por entonces, así que me abstenía de comulgar. Pero aquella mañana sentí un anhelo profundo y auténtico de regresar. Así obra la misericordia, ablandando e invitando. Y sí volví a la Iglesia, en el Adviento de 2010, movida inexorablemente por el fruto de aquella peregrinación. Sin embargo, aunque encontré una dicha renovada en las prácticas que una vez abandoné –el rosario, la Adoración–, no sentía ninguna llamada a explorar la Divina Misericordia. Luego, otra peregrinación en 2012, esta vez a los santuarios marianos de Por-
tugal, España y Francia, me puso en compañía de peregrinos que tenían el hábito de rezar regularmente la Coronilla de la Divina Misericordia: todos los días, a las 3 pm, la hora (tradicionalmente asociada con el momento de la muerte de Jesús en la cruz) que santa Faustina denominó «la hora de la misericordia». Nuestro grupo empezaba a rezar la coronilla todos juntos cada día a las tres, deteniéndonos allá donde estuviéramos o uniéndonos en oración en los autobuses. En la catedral de la Almudena en Madrid, nuestro director de la visita arregló que se hiciera una grabación de nuestra oración, conducida por una joven peregrina filipina que estaba discerniendo su vocación a la vida religiosa. Al final del viaje recibimos copias en CD de la grabación, para que pudiéramos revivir la experiencia de nuevo en nuestros hogares. Las oraciones de la coronilla, compuestas por santa Faustina, son sencillas y poco sentimentales; se centran en la ofrenda de los sufrimientos de Jesús como expiación del pecado personal y global, e imploran a Dios a que «tenga misericordia de nosotros y del mundo entero». La repetición de esta letanía –Señor, ten piedad, Kyrie eleison– es una de las oraciones más antiguas de la Iglesia, Oriental y Occidental, y nunca está desfasada.
En especial ahora, sobre todo ahora. La sugerencia de esta semana para actuar con misericordia, conforme a este Año Jubileo —reza una Coronilla de la Divina Misericordia camino del trabajo o de vuelta a casa— es una forma sencilla de presentar ante Dios nuestra necesidad, y la del mundo entero, de que se filtre en nosotros la misericordia, de que sintamos su efervescencia en nosotros. Si nunca has rezado la Coronilla de la Divina Misericordia, este podría ser un buen momento para conocerla. Para los que no estén familiarizados con las coronillas, constan de grupos de oraciones que se van contando en círculos de cuentas. La Coronilla de la Divina Misericordia usa las cuentas de un rosario dominico estándar (de 5 decenas). Después de una oración inicial opcional y las oraciones tradicionales rezadas sobre la cruz y las cuentas introductorias, la coronilla consiste en 5 «decenas» de oración e intercesión. En las cuentas de Padre Nuestro, rezamos: «Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, en expiación de nuestros pecados y los del mundo entero». Y en cada una de las diez cuentas de cada decena, rezamos:
Por su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero. La coronilla cierra con la oración «Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero», tres veces, y luego oraciones de cierre opcionales. (Para más información sobre cómo rezar la coronilla, haz clic aquí).
Puedes rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, como un Rosario, a solas o en grupo, en silencio o en voz alta, usando las cuentas o contando con los dedos. Si vas y vuelves del trabajo acompañado, podéis rezar juntos. Si vas conduciendo a solas, puedes rezar con una grabación. La coronilla es fácil de rezar en transporte público (doy fe de ello) y, además, aquello que veas a través de las ventanas del autobús o en los rostros de tus compañeros de tren puede moverte a pedir la misericordia de Dios con mayor fervor si cabe.
Pruébalo. Como quien dice, daño no va a hacerte.
en El Observador
PÁGINA 8 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 7 de agostode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1100 1001
«No es justo decir que el islam es terrorista» El Papa Francisco dialogó con los periodistas durante el vuelo de regreso de Cracovia a Roma sobre la importancia de no relacionar siempre al islam con terrorismo
L
os católicos están bajo «schock» después del bárbaro asesinato del padre Hamel. Usted dijo que todas las religiones quieren la paz, pero él fue asesinado en el nombre del islam. ¿Por qué cuando usted habla sobre terrorismo no pronuncia nunca la palabra islam? -A mí no me gusta hablar de violencia islámica, porque todos los días, cuando hojeo los periódicos, veo violencia, aquí en Italia: está aquel que mata a la novia o a la suegra, y estos son violentos católicos bautizados. ¿Si hablara sobre violencia islámica también debería hablar sobre la violencia católica? No todos los islámicos son violentos. Es como una macedonia, hay violentos en las religiones. Una cosa es cierta: en casi todas las religiones siempre hay un pequeño grupo fundamentalista. También nosotros los tenemos. Y cuando el fundamentalismo llega a matar (se puede matar con la lengua, lo dice el apóstol Santiago, no yo, y se puede matar con el cuchillo) no es justo identificar el islam con la violencia. Tuve un largo dialogo con el gran imán de al-Azhar: ellos buscan la paz, el encuentro. El nuncio de un país africano me decía que en la capital de su país siempre hay una cola de gente para pasar por la puerta santa y algunos se acercan a los confesionarios. Pero la mayor parte va a rezar al altar de la Virgen, y hay musulmanes que quieren hacer el Jubileo. Cuando estuve en República Centroafricana fui a verlos, el imán se subió al papamóvil. Se puede convivir bien. Hay grupitos fundamentalistas. Me pregunto, ¿cuántos jóvenes que nosotros europeos hemos vaciado de ideales van a la droga, al alcohol o van allá y se enrolan?
Sí, podemos decir que el llamado Isis es un estado islámico que se presenta como violento, porque como carta de presentación nos hace ver cómo degollaban a los egipcios. Pero este es un grupito, pero no se puede decir, no es verdad y no es justo decir que el islam es terrorista.
POR VATICAN INSIDER jóvenes! Cracovia me pareció tan bella, la gente polaca tan entusiasta. Esta tarde, con esta lluvia, había gente por las calles, no solo los jóvenes sino también las viejitas. Tenía cierto conocimiento de los polacos desde que era niño, porque en donde trabajaba papá llegaron algunos polacos. Eran buenos y me volví a encontrar con esta bondad.
Nuestros hijos jóvenes quedaron conmovidos con sus palabras que corresponden bien a su lenguaje juvenil. ¿Cómo preparó estos ejemplos tan cercanos a sus vidas?
-Además de las oraciones y del diálogo, ¿cuál iniciativa concreta existiría para contrarrestar la violencia islámica? El terrorismo está por todas partes, recuerde usted el terrorismo tribal de algunos países africanos. El terrorismo crece cuando no hay otra opción. Ahora digo algo que puede ser peligroso… Pero, cuando se pone al centro de la economía mundial al dios dinero y no al hombre y a la mujer, esto ya es un primer terrorismo. Has expulsado la maravilla de la Creación y has puesto al centro el dinero. Este es un primer terrorismo de base… pensémoslo.
-Santidad, la represión en Turquía después del golpe es tal vez peor que el golpe de Estado: militares, jueces, diplomáticos, periodistas… Más de 13 mil arrestos, además de 50 mil personas despedidas. Una purga. Antier el presidente Erdogan respondió a los que lo criticaban que pensaran en sus asuntos. Queremos preguntarle por qué no ha hablado de esto hasta ahora. ¿Teme repercusiones sobre la minoría católica? -Cuando tuve que decir una cosa que no le gustaba a Turquía, pero de la que yo estaba seguro, la dije, con las consecuencias que ustedes conocen —respondió el Papa con una evidente referencia a sus
palabras sobre el genocidio armenio. Pero estaba seguro. No he hablado hasta ahora porque no estoy todavía seguro, con las informaciones recibidas, sobre lo que está sucediendo ahí. Escucho la información que llega a la Secretaría de Estado, y las de algunos analistas políticos importantes. Estoy estudiando la situación, con la Secretaría de Estado, y la cosa todavía no está clara. Es cierto, siempre hay que evitar el mal a los católicos, pero no al precio de la verdad. Existe la virtud de la prudencia, pero en mi caso, ustedes son testigos, cuando he tenido que decir alguna cosa sobre Turquía, la he dicho.
¿Qué tal se encuentra después de la caída en Czestochowa? -Estaba viendo a la Virgen ¡y se me olvidó el escalón! Estaba con el incensario en la mano y cuando sentí que me caía me dejé ir, y esto me salvó. Si hubiera opuesto resistencia, habría sufrido las consecuencias. En cambio salió todo bien.
En su primer discurso en el castillo Wawel, inmediatamente después de su llegada a Polonia, usted dijo que comienza a conocer la Europa centro-oriental empezando por este país. ¿Qué le pareció? -Era una Polonia especial, porque estaba invadida una vez más, ¡pero por los
-A mí me gusta hablar con los jóvenes y me gusta escuchar a los jóvenes. Siempre me ponen en dificultades, porque me dicen cosas que no he pensado o que he pensado a medias. Jóvenes inquietos, creativos… y de ahí tomo este lenguaje. Muchas veces tengo que preguntar qué significan ciertas expresiones. Nuestro futuro son ellos, y debemos hacer el diálogo entre el pasado y el futuro. Por esto yo subrayo tanto la importancia del diálogo entre los jóvenes y los abuelos, para que podamos dar también nuestra experiencia. Que ellos sientan el pasado, la historia, que la retomen y la saquen adelante con el coraje del presente. Es importante. A mí no me gusta cuando escucho decir: «¡Estos jóvenes dicen estupideces!». También nosotros decimos muchas. Ellos dicen estupideces y también buenas cosas, como nosotros, como todos. Nosotros debemos aprender de ellos y ellos de nosotros. Y así se crece sin encierros y sin censuras.
La semana pasada se habló sobre la participación del Vaticano en las negociaciones para resolver la crisis en Venezuela. ¿Es una posibilidad concreta? -Hace dos años tuve un encuentro positivo con el presidente Maduro. Después él pidió audiencia el año pasado, pero la canceló porque tenía otitis. Dejé pasar un poco de tiempo y después le escribí una carta. Sí, con las condiciones que se hacen en estos casos: se piensa en este momento, pero no estoy seguro, en la posibilidad de que en el grupo de la mediación haya un representante de la Santa Sede.
SER JOVEN
7 de agosto de 2016 / AÑO 22, No. 1100
El Observador de la actualidad/página 9
¿Tienes miedo de morir? Fue lo que dijo el yihadista a una de las religiosas tras degollar al padre Jacques Hamel. Creo en Dios, dijo ella
S
De izquierda a derecha, la primera es Huguette, la tercera Hélène, y la cuarta Danielle, las 3 monjas secuestradas por Daesh.
ucedió después de degollar al padre Jacques Hamel y después de dar por muerto, con cuatro cuchilladas, a Guy, el laico que había venido a Misa a celebrar 87 años... allí, en la iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray, con el suelo ensagrentado, los yihadistas se pusieron a hablar con las dos religiosas de San Vicente de Paul que se habían quedado. Otra religiosa, Danièle Delafosse, se había escapado. Danièle no presenció el diálogo que las hermanas contaron al semanario católico La Vie.
Con los dos hombres aparentemente muertos (Guy estaba consciente pero fingía haber fallecido), los yihadistas, de 19 años, se relajaron. Sólo tenían que atender a unas monjas ancianas. Uno de ellos miró a la hermana Huguette Péron y le sonrió.
L
«Tuve derecho a una sonrisa del segundo», afirma la religiosa. «No una sonrisa de triunfo, sino una sonrisa dulce, de alguien feliz», explica.
La hermana Hélène Decaux, de 83 años, y Jeanine, la esposa de Guy, también de más de 80, pidieron sentarse. Uno de los asesinos aceptó. «Le pedí mi bastón y me lo dio», afirma la monja. - ¿Tú conoces el Corán? - preguntó un yihadista a Hélène, ya sentada. - Claro, lo respeto como respeto la Biblia -respondió ella. La monja trató de reconducir la conversación. - Ya he leído varias suras. Y lo que me llegó particularmente son las suras que hablan de paz... -comentó la religiosa. - La paz, eso es lo que queremos -respondió el yihadista. - Cuando vayas a la televisión y hables con los gobernantes, les dices que mientras haya bombas en
Siria, continuaremos con los atentados. Y habrá todos los días. Cuando paren, pararemos. Y a continuación, cuchillo en mano, preguntó el joven a la anciana: - ¿Tienes miedo de morir? - No. - ¿Por qué? - preguntó él. - Creo en Dios y sé que seré feliz - respondió la hermana Hélène. En ese momento, explicó a La Vie, se encomendó a la Virgen María y pensó en Christian de Chergé, el superior del monasterio trapense de Tibherin, en Argelia, asesinado con otros seis monjes en 1996 por terroristas islámicos. El yihadista después habló con la otra religiosa, la hermana Huguette, y el tema no podía ser más teológico ni más central. - Jesús no puede ser hombre y Dios. Son ustedes los que se equivocan- aseguró el asesino. - Quizá, pero qué más da - respondió la monja, con pocas ganas de hacer teología. «No quería acercar aceite al fuego [provocar] y no quería decirle lo que pensaba», admite. «Pensando que iba
El Pokemon GO llega al Vaticano
a fiebre por la app de Pokémon Go afecta a jóvenes, y no tan jóvenes. Este juego de realidad aumentada, apto para todos los públicos, se ha convertido en el protagonista indiscutible de estas últimas semanas en todo el mundo. La moda también ha llegado al Vaticano, donde dicen que se encuentra Arceus, el dios pokémon. «Estaba buscando un pokémon. Ponía que era uno de los legendarios, así que vine aquí para ver si lo encontraba. Pero creo que es bastante difícil. Parece que hay que entrar por la Puerta Santa, así que ahora estoy esperando a un amigo para entrar».
a morir, ofrecí mi vida interiormente a Dios», explica.
«Visiblemente, esperaban a la policía», considera la hermana Hélène. Poco después, los dos hombres intentaron salir utilizando a las tres mujeres como escudo humano. «Pero no se pusieron totalmente detrás de nosotras. Se podría decir que caminaban hacia la muerte». Después la policía entró en la sacristía y los mató con dos disparos. Fue muy rápido. La hermana Danièle afirma: «No podemos aceptar esta violencia. Esto es inaceptable. Estos no son verdaderos musulmanes». Y la hermana Helen plantea: «No sé si ellos eran conscientes de sus acciones. No puedo entenderlo».
ras; por ejemplo, en la ventana desde donde el Papa reza el Ángelus o en las fuentes de la Plaza de San Pedro. Según un estudio de una marca de pulseras que registra la actividad física, los usuarios de Pokémon Go caminan el doble que antes de haberse descargado la aplicación.
Algunos usuarios han sufrido accidentes mientras trataban de cazar pokémons sin mirar antes de cruzar la calle.
No importa la hora del día, cualquier momento es perfecto para sacar el teléfono y ponerse a cazar pokémons
aunque eso implique tener que lidiar con cientos de turistas. Hay varios sitios donde se pueden cazar a estas criatu-
Para que este entretenimiento no sea peligroso, basta con prestar un poco más de atención a la vida real que a la caza del pokémon. Con información de romereports
SER JOVEN
7 de agosto de 2016 / AÑO 22, No. 1100
El Observador de la actualidad/página 10
cine
Francisco dejó a los j
Mensajes para camb Héctor y el Secreto de la Felicidad
H
éctor es un psiquiatra que tiene todo en la vida: una bella novia, reconocimiento, una buena posición económica y social; pero a pesar de estas características se da cuenta que algo le hace falta, de que no es completamente feliz y mientras los días transcurren, decide encontrar eso que hace falta en su vida. Es así que decide emprender un viaje a distintos lugares del mundo, en el
que vive experiencias nuevas, así como reencuentros con personas de su pasado que le permiten redefinir lo que es la felicidad a través de todas estas experiencias. Se observan momentos de tensión y leves agresiones físicas. Sugerencia de conducta sexual y lenguaje malsonante ocasional. Resaltan también las escenas donde se aprecian valores sociales como la amistad, el compromiso, la fidelidad y el amor.
variables de Calidad Creatividad
Mensaje positivo
Afirmación de Valores
Recomendación AFM
Densidad de Contenidos Violencia Conducta sexual Vicios y Adicciones Lenguaje y vulgaridad
Nota: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR. Fuente: afavordelomejor.com
El viaje a Polonia para estar con los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud, fue el 15 viaje apostólico del Papa Francisco. Si Dios se lo permite volverá a volar a Panamá en el 2019 pero, mientras tanto, los chicos y chicas que estuvieron en Cracovia, irán llevando a sus ambientes lo mejor de lo que han visto y oído…
D
urante los cinco días que el Papa Francisco estuvo en la Jornada Mundial de la Juventud 2016 (Cracovia, Polonia) envió a los miles de jóvenes allí reunidos, mensajes para que rompan el inmovilismo y cambien el mundo. En las homilías lamentó que haya jóvenes «que parecen haberse jubilado antes de tiempo» o los «jovenes-sofá», que no se vuelven del sillón, y les invitó a levantarse y construir un futuro mejor.
«Un joven desmemoriado y sin coraje no es esperanza para el futuro. […] Si tienen memoria y si tienen coraje, van a ser la esperanza para el futuro», insistió. Las guerras, como la de Siria, y el terrorismo también estuvieron muy presentes en los mensajes de Francisco hacia los jóvenes. La solución, dijo, no es «vencer el odio con más odio, vencer la violencia con más violencia, vencer el terror con más terror», sino que la «respuesta a este mundo en guerra tiene un
nombre: se llama fraternidad, se llama hermandad, se llama comunión», les dijo durante la vigilia celebrada el 30 de julio. También el mismo día, en la iglesia de San Francisco, el Papa rezó para convertir «los corazones de los terroristas para que reconozcan la maldad de sus acciones y vuelvan a la senda de la paz y el bien, el respeto por la vida y la dignidad de cada ser humano, independientemente de su religión, origen o estatus social».
«Una nueva humanidad que no acepta el odio»
Durante la Misa de clausura, el pontífice animó a los jóvenes a creer «en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resentimiento». Francisco utilizó un lenguaje coloquial, repleto de guiños a las nuevas formas de comunicación y vida de la llamada generación
SER JOVEN
7 de agosto de 2016 / AÑO 22, No. 1100
Mensajes para guardar en el corazón y poner en practica
jóvenes:
biar el mundo Otro de los consejos del Papa a los jóvenes fue decir un «no» fuerte «al doping del éxito a cualquier precio y a la droga de pensar sólo en sí mismo y en la propia comodidad». También les instó a que «entre tantos contactos y chats de cada día», le puedan dedicar tiempo a la oración y que el Evangelio se convierta en el «navegador» del camino de sus vidas.
Panamá 2016
«millenials», para que su mensaje penetrara mejor.
Les habló de la autoestima y del peligro de «no sentirse a la altura» y tener «una baja consideración de nosotros mismos», y que «no sólo tiene que ver con la autoestima, sino que afecta también la fe».
En el transcurso de un encuentro con los jóvenes en el estadio Tauron Arena de Cracovia, antes de regresar a Roma, Francisco les anunció que la próxima JMJ se celebrará en Panamá en el 2019: «La Providencia de Dios siempre nos precede. Piensen que ya ha decidido cuál será la próxima etapa de esta gran peregrinación iniciada por san Juan Pablo II en 1985. Y por eso les anuncio con alegría que la próxima Jornada Mundial de la Juventud -después de las dos de ámbito diocesano- será en 2019 en Panamá», reveló. «Yo no sé si estaré en Panamá, pero sí estará Pedro», les dijo. Tras el anuncio, Francisco invitó a la delegación panameña a subir al altar y saludó al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y a su esposa, Lorena Castillo, quienes asistieron a la Misa. El Papa llegó a Polonia el miércoles 27 de julio y durante cinco días tuvo la oportunidad de encontrarse con sacerdotes, religiosas y voluntarios. Estuvo en actos multitudinarios y emotivos con los jóvenes, así como en un silencioso encuentro con el pasado en los santuarios y los campos de exterminio de Auschwitz y Birkenau. Con información de Agencias
«Cuando en la vida sucede que apuntamos bajo en vez de a lo alto, nos sirve de ayuda esta gran verdad: Dios es fiel en su amor y hasta obstinado. Nos ayudará pensar que nos ama más de lo que nosotros nos amamos, que cree en nosotros más que nosotros mismos, que está siempre de nuestra parte, como el más acérrimo de los ‘hinchas’» «Hoy los adultos necesitamos de ustedes, que nos enseñen a convivir en la diversidad, en el diálogo, en compartir la multiculturalidad, no como una amenaza sino, como una oportunidad: tengan valentía para enseñarnos que es más fácil construir puentes que levantar muros. Y todos juntos pidamos que nos exijan transitar por los caminos de la fraternidad». «¡Jesús no es el Señor del confort, de la seguridad y de la comodidad. Para seguir a Jesús hay que tener una cuota de valentía!»
El Observador de la actualidad/página 11
Agenda Internacional Georg Eickhoff
Silencio en Auschwitz
E
l Papa Francisco visitó, el pasado 29 de julio, el campo de exterminio de Auschwitz y no dijo nada. El silencio fue su mensaje. Dejó dos líneas escritas en el libro de visitantes del campo de concentración, pero no fueron dirigidas a los hombres, sino a Dios: «Señor, ¡ten piedad de tu pueblo! Señor, ¡perdón por tanta crueldad!» En Auschwitz fueron asesinados, entre 1940 y 1945, más de 1.1 millones de judíos y otras víctimas de la dictadura nacionalsocialista alemana comandada por Adolfo Hitler. Después de la visita del Papa en Auschwitz, el presidente del Congreso Mundial Judío, Ronald Lauder, y el rabino superior de Polonia, Michael Schudrich, declararon que el silencio de Francisco les pareció una actitud adecuada ante el hecho histórico y en su lugar concreto. El Papa conoce el poder de las imágenes. Impacta el contraste entre el blanco de su sotana y las oscuras barracas de aquel lugar que simboliza, como ningún otro, los horrores del siglo XX. También conoce el poder del silencio. Esto es lo que le convierte en un líder espiritual. Pero no solamente el silencio, también el caminar, sólo y a pie. Estar allí, sin hacer nada. No es simplemente el silencio, es el silencio en Auschwitz. En el silencio cabe todo, el horror y la gracia. La histo-
ria de la humanidad no es lineal. No camina en una sola dirección, del mal al bien. El optimismo es una imbecilidad. La esperanza, en cambio, se enfrenta a lo más oscuro del alma. La maldad no muere, mientras nacen humanos. El hombre recae una y otra vez en lo que aparentemente ya se había superado. Esto vale para el individuo y para los pueblos.
Estar en silencio significa estar atento, atento al peligro de las posibles caídas. Una de las naciones más avanzadas en su educación, ciencia y tecnología, como lo fue la Alemania de inicios del siglo XX, cayó en la inconcebible barbarie de dos guerras mundiales y del holocausto. Si esta maldad fue posible, toda maldad es posible. El mundo no avanza más allá del bien y del mal. Todo ser humano se encuentra de nueva cuenta ante la vieja disyuntiva de optar por el bien o por el mal, por la piedad o por la crueldad. Todo ser humano necesita silencio para darse cuenta y elegir bien. Esto es el mensaje a los jóvenes del mundo, el mensaje de Francisco silencioso en Auschwitz.
SER JOVEN
7 de agosto de 2016 / AÑO 22, No. 1100
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12
Los efectos de las redes sociales en la fe de los jóvenes adultos
Las redes sociales pueden debilitar los lazos de los adultos jóvenes con la fe de su familia
E
ra el 19 de marzo de 2016 cuando se logró el record: en menos de 24 horas el Papa llegaba al millón de seguidores en su recién estrenada cuenta de Instagram. Es conocido el éxito que ha tenido en Twitter (casi 30 millones de seguidores para junio de 2016) y la buena acogida de los videos mensuales de Francisco en YouTube para el Apostolado de la Oración. Es una realidad: las confesiones religiosas en general, y la católica en particular, han extendido su radio de trabajo pastoral al ámbito digital. La penetración que lo digital ha logrado en la vida social ha supuesto una creciente presencia activa de iniciativas católicas en las redes sociales. ¿Ha salido algo bueno de todo esto o se puede esperar que suceda? Sociological Perspective, una publicación del The Pacific Sociological Association, publicó el 10 de mayo de 2016 un interesante artículo sobre los efectos de las redes sociales en las creencias religiosas de los adultos: «Fe y Facebook en una era pluralista» (Faith and Facebook in a Pluralistic Age. The Effects of Social Networking Sites on the Religious Beliefs of Emerging Adults).
El estudio explora si los adultos jóvenes que usan redes sociales son más propensos a pensar que es aceptable escoger y elegir sus creencias religiosas, y qué practican de ellas, independientemente de su fe «de nacimiento» (a partir de la influencia que las religiones ejercen en ellos por medio de las mismas redes sociales). El estudio elaborado y publicado por Paul K. McClure, de la Baylor University, muestra que los jóvenes adultos que usan redes sociales son entre 35% y 49% más susceptibles de creer en lo que éstas proponen, y de prácticas sincretistas, respecto a los jóvenes adultos que no usan redes sociales.
REDES QUE DETERMINAN LAS CREENCIAS ENTRE
35% y 40% de los jóvenes adultos son más suceptibles de creer en lo que una red social les proponga.
ENTRE
53% y 80% son más propensos a pensar que es aceptable que los miembros de la propia religión tomen y practiquen elementos de otras religiones.
«Las redes sociales inclinan a que la gente escoja y elija entre una serie de cosas diferentes», dice McClure, quien define este tipo de religiosidad digital como «fe estilo cafetería», en virtud de que se improvisa la fe a partir de las piezas favoritas de las religiones.
Otro resultado del estudio revela que los jóvenes adultos que usan redes sociales son entre 53% y 80% más propensos (respecto a los adultos jóvenes que no usan redes sociales) a pensar que es aceptable que los miembros de la propia religión tomen y practiquen elementos de otras religiones.
Una consecuencia que evidencia el estudio es que las redes sociales pueden debilitar los lazos de los adultos jóvenes con la fe de su familia. Esto también es leído como oportunidad de las religiones que «hacen proselitismo» para llegar a nuevas personas por este nuevo medio. De una visión genérica del quehacer digital católico se evidencia que éste está enfocado no tanto a «atraer» nuevos católicos sino a mantener a los que ya lo son. Sólo como consecuencia secundaria, en virtud de presentar la belleza de la propia fe por medio de las diferentes iniciativas, es que eventualmente se da el «captar» posibles nuevos católicos.
EL PAPA EN TWITTER «Quien practica las obras de misericordia, no tiene miedo de la muerte.»
Dos factores de primer plano en cualquier iniciativa en redes sociales son la interacción y el diálogo. Y es aquí donde estriba la diferencia entre «estar» en las redes sociales y «vivir» las redes sociales. Es también aquí donde el uso de Facebook u otras redes sociales por parte de las religiones en general, y de la Iglesia católica en particular, se distingue de cualquier otra estrategia de marketing: el «seguidor» no puede ser visto como táctica sino como lo que es: un hijo de Dios.
Al día de hoy, las personas pasan buena parte de su vida frente a una pantalla. Es, por tanto, un ámbito del que las religiones no pueden evadirse. Que parte de la presencia católica pase también no sólo por el hecho de promover o entretener, sino también de formar, puede ser el rasgo distintivo que haga que sus jóvenes adultos tengan una «vacuna digital» contra el sincretismo online. Después de todo, el estudio de McClure muestra también que incluso estas personas no son más propensas a creer que todas las religiones son verdaderas. Con información de Actualidad y Análisis
@Pontifex_es
«Cómo quisiera que fuésemos capaces de estar al lado de los enfermos como Jesús, con el silencio, con una caricia, con la oración.»
en El Observador
PÁGINA 13
14 de septiembre 7 de agostode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1100 1001
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
¿En qué orden leer la Biblia? POR CANÇAO NOVA
Muchas personas se ponen a leer y se desaniman en seguida, por no tener una guía
L
a Biblia no es un simple libro. Es una biblioteca de 73 libros. Son muy diferentes unos de otros, tienen estilos muy distintos, fueron escritos en épocas muy distantes y en situaciones muy diferentes. Imagínate llegando a una biblioteca como esa y empezando a leer el primer libro que encuentras en el estante, pasando al segundo y así en adelante. ¡Esa lectura no puede funcionar! Hay personas que abren la Biblia desde el principio y empiezan a leer a partir del Génesis. En general, no pasan del quinto libro. Se desaniman y no vuelven más. Y, lo que es peor, acaban diciendo que es imposible, que no se consigue entender la Biblia. ¡Pero eso pasaría con cualquier biblioteca del mundo! Es necesario un plan de lectura. Al principio, hay muchas cosas que no se entienden, lo que es muy natural. También en la lectura de una novela pasa eso. ¡No te pares por eso, prosigue! A medida que se va leyendo, las cosas se van aclarando. Es una regla de oro: la Biblia se explica por sí misma. Por eso, es tan importante un plan de lectura. Existen varios planes de lectura. Todos ellos son buenos, porque se basan en un principio. Aquí presento un plan concreto. Está destinado a aquellos que desean empezar a leer la Biblia y no tienen otros recursos que no sean conocer la Biblia a través de ella misma. Sigue el orden indicado aquí, forma parte del método.
¿POR QUÉ COMENZAR POR LA 1ª CARTA DE SAN JUAN?
PLAN DE LECTURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO 1
Génesis
24
Esdras
2
Éxodo
25
Nehemías
3
Números
26
Ageo
4
Josué
27
Zacarías
5
Jueces
28
Isaías (56-66)
6
1° Samuel
29
Malaquías
7
2º Samuel
30
Joel
8
1º Reyes
31
Jonás
9
2º Reyes
32
Rut
10
Amós
33
Tobías
11
Oseas
34
Judit
12
Isaías (1-39)
35
Ester
13
Miqueas
36
Eclesiástico
14
Nahúm
37
Cantar de los Cantares
15
Sofonías
38
Job
16
Habacuc
39
Eclesiastés
17
Jeremías
40
1º Macabeos
18
Lamentaciones
41
2º Macabeos
19
Ezequiel
42
Baruc
20
Abdías
43
Daniel
21
Isaías (40-55)
44
Sabiduría
22
1º Crónicas
45
Levítico
23
2º Crónicas
46
Deuteronomio
La primera necesidad de un cristiano es tener la certeza de su salvación. Es saber que Dios le ama y le ha elegido. Gratuitamente, sin ningún merecimiento. Dios te puso en la lista de esos a los que quiere salvar. ¡Fue una elección gratuita! ¡Amorosa! ¡Sin merecimiento! Saber eso nos da la certeza de la salvación. Y todo cristiano la necesita. De los 73 libros de la Biblia, sólo esa pequeña carta fue escrita con ese propósito: darnos la certeza de la salvación. En la conclusión de su carta, San Juan dice: «Les he escrito estas cosas, a ustedes que creen en el nombre del Hijo de Dios, para que sepan que tienen la Vida eterna» (1 Jn 5, 13). Leyendo y releyendo, te vas convenciendo de esta feliz realidad: ¡Estas salvado! ¡Eres elegido!
LECTURAS DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO «Que el libro de esta Ley nunca se aparte de ti: medítalo día y noche, para obrar fielmente en todo conforme a lo que está escrito en él. Así harás prosperar tus empresas y tendrás éxito» ( Josué 1,8). Una recomendación es comenzar la lectura por los tres libros sapienciales: Sabiduría, Eclesiástico y Proverbios. Son libros muy próximos al Nuevo Testamento y fuentes de ricas enseñanzas. Lee, al mismo tiempo, el libro de los Salmos. La puerta de entrada del Antiguo Testamento son los Salmos. Haz de ellos tu libro de cabecera. En cualquier caso, lo que quiero acentuar aquí es que tienes que trabajar con los Salmos independientemente de algún orden específico. Siempre que te sientas impelido a ello, lee un Salmo. Haz tu diario sobre él, sin miedo a interrumpir el trabajo que estés haciendo en ese momento. El Salmo es como la fruta: la comemos a cualquier hora, sin importar las comidas. Y nunca hace mal. Siempre hace bien.
PLAN DE LECTURA DEL NUEVO TESTAMENTO: 1 2 3 4
1ª Carta de San Juan (2 veces) Evangelio de San Juan Evangelio de San Marcos Las pequeñas cartas de San Pablo: Galatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª y 2ª Tesalonicenses, 1ª y 2ª Timoteo, Tito, Filemón
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Evangelio de San Lucas Hechos de los Apóstoles Carta a los Romanos Evangelio de San Mateo 1ª y 2ª Carta a los Corintios Hebreos Carta de Santiago 1ª y 2ª Carta de San Pedro 2ª y 3ª Carta de San Juan Carta de San Judas Apocalipsis 1ª Carta de San Juan (3ª vez) Evangelio de San Juan (2ª vez)
Aparte de ello, los libros del Antiguo Testamento deberían leerse en orden cronológico: desde los orígenes hasta la venida de Cristo. Artículo extraído del libro ‘A Bíblia no meu dia-a-dia‘ de monseñor Jonas Abib.
en El Observador
PÁGINA 14 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
14 de septiembre 7 de agostode de2014 2016// AÑO 22, 20, No. 1100 1001
Venció al cáncer y competirá en Río 2016, como sus hijos Gracias a la enfermedad pudo crecer en otras facetas de su vida POR ESTEBAN PITTARO
D
oble medallista olímpico, Santiago Lange es uno de los emblemas del deporte argentino. Regatista ganador de medalla de bronce en Atenas 2004 y en Beijing 2008, tuvo hace un año la carrera más difícil de su vida.
De manera inesperada, le diagnosticaron cáncer de pulmón y fue operado. «Fue una gran enseñanza de vida. Me ayudó a entender los verdaderos valores y focos de energía. Increíblemente, el recuerdo no es malo. Crecí mucho en otras facetas de mi vida y creo que todavía tengo mucho por aprender», recordó al diario Clarín. El escenario en 2015 parecía dejarlo lejos de la posibilidad de jugar sus sextos juegos olímpicos. Una pena, ya que en 2014 había comenzado a navegar con Cecilia Carranza en la categoría mixta Nacra 17, con un subcampeonato mundial ese año, y clasificación incluida para competir en los Juegos. Navega en Vela desde los 8 años. Estudió arquitectura naval en la Universidad Southampton, en Inglaterra. Pero su dedicación al diseño y desarrollo de velas y embarcaciones no lo alejaron de las competencias en las aguas. Competió en sus primeros Juegos Olímpicos en Seúl 88, en la clase Soiling. Terminó noveno. En Atlanta 96 fue noveno en la clase Láser. En Sydney 2000, décimo en Tornado. Es en esa categoría, desde Londres desaparecida del calendario olímpico, que tendría la máxima satisfacción a la que un deportista puede aspirar en su carrera: un podio olímpico. Pudo ver la bandera argentina izada en Atenas y en Beijing, junto con Carlos Espínola, que venía de dos medallas de plata en la clase Mistral. En 1991 estuvo cerca de renunciar a ese sueño, tentado por la Real Federación de Vela de España, pero finalmente consiguió apoyo para representar a la Argentina y ser uno de los emblemas de la Vela, deporte que desde Atlanta ha cosechado siete medallas, incluidas las dos de bronce de Lange.
Casado y con tres hijos, Lange traspasó su afición por las aguas a sus hijos. Comenzó como entrenador de Yago, de 28, y Klaus, de 19, pero luego prefirió acompañarlos como parte del equipo y no con esa responsabilidad. Eso sí, no quería perderse la oportunidad de estar a su lado, y tras alejarse durante un tiempo de la competencia, regresó junto con Cecilia Carranza a la nueva categoría Nacra 17, y compartirá con ellos la experiencia olímpica. «Tuve la suerte de estar involucrado en proyectos muy diversos de nuestro deporte, cada uno súper interesantes, pero
el circuito olímpico tiene la verdadera esencia de la Vela», expresó al periodista especializado Juan Pablo Cadario. A los 54 años, el desafío olímpico sería imposible. Pero lo único que le da la energía necesaria, como confesó en otra entrevista al portal Sailing World, es estar cercal de ellos. «Estar aquí con mis hijos es algo que nunca había imaginado. Estar aquí con mis hijos es un privilegio», dijo.
«Si pedealeo o voy al gimnasio por mi cuenta, me agota. Pero si voy con ellos siempre me dicen: ‘Dale, estás viejo para esto’. Y eso me motiva a entrenar con más fuerza», dijo Santi, como es conocido en el circuito. «Vemos como se entrena, y eso nos empuja a entrenarnos más fuerte», confesaron sus hijos, que representarán a la Argentina en la categoría 49er.
Los resultados con Cecilia vienen siendo muy auspiciosos, incluso después de la operación. Instalado en Río de Janeiro hace unos meses, compitieron en aguas cariocas hace menos de 15 días y llegaron en tercer lugar, en la SVRIO 2016.
Sin embargo, la medalla, asegura el experimentado Lange, es un minuto de satisfacción. «Lo importante es disfrutar el recorrido», asegura. Camino que de manera privilegiada recorrerá en Río de Janeiro 2016 muy cerca de sus hijos. Un privilegio impensado cuando hace un año vencía al cáncer, y casi a la par, veía cómo sus hijos clasificaban a los Juegos en la categoría 49er, la Fórmula 1 del yatching.
EDITORIAL
página 15
Cómo ser un BUEN CIUDADANO
TRIPAS DE FRAILE
Por Antonio MAZA PEREDA
Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
Piel por piel
¿
…extiende ahora tu mano y toca su hueso y su carne, verás si no te maldice en tu misma cara. Job 2,4-5
Quienes invocamos al Padre de Jesucristo somos conscientes de que también nos dirigimos al que los judíos llaman Yahveh y los musulmanes Alá? ¿Por qué no alzamos la voz para acortar la hondonada que la reciente violencia hace más honda? Abrumado por hechos no menos trágicos como los que hoy conmocionan a Europa, Isaías predijo que «todo valle sea elevado y bajado todo monte y collado; que se vuelva llano el terreno escabroso y en valle extenso lo abrupto» (40,4).
El brutal degüello de un anciano presbítero, don Jacques Hamel, de 86 años de edad y 58 de ministerio, mientras celebraba la Misa, nos mueve a pensar en esto, sin adelantar el juicio de la Iglesia.
DIRECTORIO
La mañana del 26 de julio, en el templo parroquial de San Esteban, en Saint-Étiennedu-Rouvray, dos simpatizantes del estado islámico interrumpieron la Eucaristía en la que tomaban parte apenas dos laicos y dos religiosas. Era el día de los abuelos, el de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, y la audiencia mínima para un espacio enorme y monumental. La víspera había celebrado la Iglesia al apóstol tutelar del padre Hamel, Santiago, que murió degollado a instancias del rey Herodes Agripa I. Saint-Étienne-du-Rouvray se ubica al norte de Francia, en la Alta Normandía; forma parte del Departamento del Sena Marítimo y del Distrito de Rouen. Residen en ella veinte mil personas y la parroquia pertenece a la arquidiócesis de Rouan, una de las más antiguas del mundo, creada en el siglo II y elevada al rango de metropolitana en el V. Sin embargo, como ocurre en casi todas las diócesis en Europa, el descenso de vocaciones en Rouan es enorme, no menor al de los bautizados. Si en 1950 se confesaban católicos allí 870 mil de los 915 mil
7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No. 1100
El Observador de la actualidaD
habitantes (el 95 %), hoy en día, de 851 mil moradores (nótese el descenso demográfico en los últimos 65 años) sólo se reconocen como tales 688 mil, esto es, el 80.8 %. Si en 1950 las parroquias de Rouan eran 707, hoy sólo quedan 53. Si hace 65 años el clero para atender esas comunidades ascendía a 740 presbíteros diocesanos, hoy apenas alcanzan el número de 135. Parroquias como la de San Esteban de la que estamos hablando hoy en día las atienden misioneros extranjeros. En nuestro caso se trata de un religioso redentorista de ascendencia africana, don Auguste Moanda-Phuati, quien sólo tenía como auxiliar al hoy difunto, jubilado desde hace diez años, más un diácono permanente y el diminuto grupo de animación parroquial que encabeza la hermana Danièle Delafosse, testigo del crimen.
En Saint Etienne du Rouvray, además del templo parroquial, hay una capellanía, Santa Teresa, y una sola Misa en cada uno de ellos los domingos. Entre semana sólo una, la matutina, que, dijimos, presidía el padre Hamel ante cuatro fieles al tiempo de su asesinato. A golpe de vista estamos ante un martirio, pues los verdugos así lo hicieron notar: «Ustedes, cristianos, nos oprimen», gritó uno de ellos antes de agredir a sus víctimas, pues además del sacerdote asesinado resultó herido de muerte otro varón. Pero también ante la necesidad de esperar que la tesis de Tertuliano «La sangre de los mártires es semilla de cristianos», por dura de entender y tremenda de afrontar, fecunde los estragos del secularismo en lugares donde la fe católica va en picada, como lo hizo Jesucristo cerrando la brecha del odio con el perdón y la ofrenda de la vida.
El Observador de la actualidad
DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo, DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy, PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza, ASESORES FISCALES Y CONTABLES: Miriam Orrante Santibañez, Clemente Chauvet Flores ASISTENTE DE DIRECCIÓN ADJUNTA: Verónica Landaverde León.
¿Somos sociales o antisociales?
E
n el lejano 1978, en la primera visita a México de Juan Pablo II, nuestro amado Papa dijo una frase que sonaba un tanto paradójica: «Familia, sé lo que eres». Una frase llena de sentido porque, en todos los tiempos, las crisis de la familia se pueden reducir a eso: hay familias que han dejado de serlo. Han dejado de ser el lugar de la unión, del cariño y respeto mutuo, el lugar donde se nutre el cuerpo y, sobre todo, el alma, donde se forjan los valores, donde se aprende a amar y a perdonar, donde se aprende la misericordia. Y a nuestra sociedad podríamos decirle algo muy parecido: «Sociedad, sé lo que eres». En todas las culturas, en todos los tiempos, el ser humano siempre ha vivido en sociedades. Grandes como las naciones o pequeñas como las familias. Sociedades de pobres y de ricos, de cultos y de ignorantes, de buenos y de malos. Y en todas hay algunos factores comunes: la división de tareas, la búsqueda del bien común y, en cierta medida, algún sacrificio de lo personal por el bien de los demás. Una sociedad se vuelve injusta cuando deja de servir al bien de todos. Cuando los intereses personales prevalecen sobre los del grupo. Cuando algún sector de la sociedad,
CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González || GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: Rogelio Hernández Murillo, JEFE DE REDACCIÓN: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Josué David Isassi Montes, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón, EDITOR WEB: Gilberto Hernández García || GERENTE DE CONTRALORÍA Y ADMINISTRACIÓN: María del
mayoritario o minoritario, no cumple con sus deberes hacia los demás.
Y esto que suena a teoría, lo vemos en multitud de pequeñas actitudes cotidianas. Cuando, por ejemplo, impedimos que otros se estacionen frente de nuestra casa, aunque no estorben nuestra entrada. Cuando cerramos una colonia, impidiendo el paso a los autos de los que no viven en ella. Cuando sembramos las banquetas completas, haciendo que los peatones deban bajar al arroyo para poder pasar. Solo algunos entre muchos ejemplos, en apariencia inofensivos. Estos tiempos post-modernos (por llamarlos de algún modo) son tiempos de falta de respeto a los derechos de los otros y falta de cumplimiento de nuestros deberes. Son tiempos de individualismo, de facciones y también de la tiranía de las mayorías. Son, en conjunto, algo mucho más profundo que las tendencias ideológicas. Es la autodestrucción del concepto de lo social. Es un ataque a una de las características fundamentales del género humano. No podemos tomarlo a la ligera.
Carmen Velasco Zamudio, JEFE DE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN: Fernando Maya Solano, MENSAJERÍA: Alfonso Sánchez y Arrieta, AUXILIAR DE OFICINA: Teresita Solano Barrera || GERENTE DE VENTAS Y CIRCULACIÓN: Óscar Uresti Serrano, COORDINADOR DE PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Patricia Verónica Flores Mosqueda, JEFE DE CIRCULACIÓN: Agustín Morales Cabello, AGENTES DE CIRCULACIÓN Y COBRANZA: Carmelo Aguillón Sánchez, Salvador González Nuñez, José Trejo Hurtado, José Guadalupe Carranza Orduña.
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Precio del ejemplar: $13.00.- Suscripción anual (más gastos de envío): $585.00 - Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Impresión: Rotativas y talleres gráficos SA de CV www.rotativastg.com
Papel hecho de material reciclado FSC C119776
actualidad
7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No.1100
El Observador de la actualidad/página 16
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
E
La humanidad humillada
l periódico El País publicó en primera plana la foto del Papa Francisco en el preciso momento de cruzar el portón de entrada al campo de concentración nazi de Auschwitz. Pasó bajo el tristemente famoso letrero «El Trabajo hace libre». El Papa iba caminando solo, en silencio. A esta imagen siguieron otras recorriendo los pasillos o haciendo oración en la penumbra de la celda del martirio del padre san Maximiliano Kolbe. Reconocido por sus dotes de comunicador, el Papa Francisco prefirió el lenguaje del silencio y de la soledad. Entró como peregrino y habló al mundo con el grito silencioso del corazón. Es desde el silencio de donde brota la palabra verdadera y auténtica, la única capaz de vencer la sordera de los gobiernos y naciones y lograr que hechos tan lamentables no se olviden ni se repitan. Porque la tercera guerra mundial ya ha comenzado, aunque todavía «en pedazos».
Eso son ya las violencias terroristas y las esclavitudes disfrazadas de oropeles o silenciadas en la clandestinidad, pero que siguen suprimiendo a los más débiles y oprimiendo a los desvalidos de siempre. La humanidad no levanta cabeza a pesar de los proyectos de los planeadores y ofertas de los redentores de siempre. El sarcasmo del letrero del arco de entrada al campo de exterminio es una imagen elocuente de la condición del hombre moderno, cada vez más esclavizado por la técnica y por el poder. Ahora se llaman «ofertas de trabajo» o «generación de empleos» con salarios de hambre y condiciones de vida esclavizantes. El Papa Francisco entró como peregrino al campo de extermino,
sin cortejo ni escolta, como Jesús al huerto de Getsemaní. Allí se quedó solo, llevando sobre sus hombros y orando por los pecados del mundo, como lo redactó en español: «Señor, ten piedad de tu pueblo. Señor, perdón por tanta crueldad». Que esa oración también nos alcance a nosotros. La necesitamos, porque nuestra patria está llena de violencia y de imágenes vergonzosas llenas de dolor. Tomamos dos que nos parecen significativas. La imagen de esa madre de familia, postrada, humillada, de rodillas, a los pies de la autoridad, que con gemidos desgarradores imploraba la liberación de su hija secuestrada. La fuerza de la imagen y el estruendo del clamor potenciado por los medios de comunicación hizo que su petición fuera atendida. Sorprende la eficacia de la respuesta y la concomitante publicidad; no así la pregunta del lector: «¿Necesitamos ponernos de rodillas para que se nos escuche y que se nos haga justicia?». La respuesta es que ya lo estamos ante el miedo y la inseguridad. Lo triste del caso es que el dolor también llega a anestesiar. Por eso recordamos que a la autoridad le corresponden y se le exigen tres cosas: saber, poder y querer poner remedio. Y aquella otra imagen de la humillación de los maestros y maestras, rapados con violencia ante la burla de los presentes y la pasividad de la autoridad. ¿Quién no recuerda a ese maestro o maestra que le enseñó a leer, escribir y hacer cuentas, y a ser alguien en la vida? El haber propiciado o permitido ese grado de humillación, es un hecho que nos coloca en el terreno de la barbarie. Una afrenta a la cultura. Progreso sin moral, no lo es. En los millones de muertos en los campos de exterminio; en los miles de asesinados y desaparecidos en nuestra patria; en esos maestros y mujeres humilladas, cada uno de nosotros lo ha sido. Y las autoridades más. Es la enseñanza de Jesús y la lección del Papa Francisco.
Orar con los acontecimientos de la vida
E
Por Angelo De Simone
n un mundo tan contrariado, donde a veces pareciese no haber escapatoria ante las circunstancias adversas, nos preguntamos muchas veces: ¿Cómo orar en mi situación actual? Una forma de oración muy sencilla y popular consiste en orar con la vida, con los ingredientes ácidos y dulces que trae la misma. Al hacer oración nuestra realidad, debemos saber que todo cobrará un color más armonioso, donde aprendemos a ver con los ojos de Dios y a reaccionar ante ella con criterios nuevos, los que derivan de una experiencia auténticamente espiritual. La certeza de la presencia activa de Dios nos lleva a leer los acontecimientos de la vida desde la clave del amor. Debemos tener cuidado con la tentación de pensar que todo es magia, donde la totalidad es relacionada con un Dios como causa formal de los acontecimientos.
Como bien conocemos, los acontecimientos tienen causas naturales y humanas bastante definidas. Un desastre natural no es causado por Dios, sino por una serie de fenómenos naturales muchas veces ocasionados por un abuso del hombre para con la creación. La relación entre la experiencia de Dios y los acontecimientos no es plenamente inmediata. Tiene mucho que ver con la capacidad racional que tiene el hombre de interpretar los acontecimientos, dándoles un significado, y con el concepto claro de Dios que es Señor de todas las cosas. Si reconozco el amor que tiene Dios para conmigo, podré descubrir ese amor
en las distintas circunstancias que se me van presentando. Cuando intentamos interpretar los acontecimientos con los anteojos de la fe, debemos aplicarlo tanto a las circunstancias positivas como también a las negativas. El saberse amado por Dios da sentido a todas las cosas y da una gran libertad ante los acontecimientos positivos, los logros y realizaciones, virtudes y aciertos. Estos se convierten, de forma magnífica, en un motivo de gratitud hacia Dios. Si tenemos libertad de la misma forma con las dificultades, los pecados e injusticias, no perdemos de ninguna forma la esperanza, ya que sabemos que Cristo enfrentó valientemente las adversidades y venció con la fuerza del amor. De esta forma, los acontecimientos negativos se convierten en un motivo de aprendizaje y de lucha contra el mal.
Como podemos ver, el orar con los acontecimientos cobra un nuevo sentido, porque al orar con ellos le damos un significado nuevo a la vida, coherente con la convicción del amor irrenunciable de Dios. ¿Qué textos pueden iluminar nuestra oración ante tales circunstancias? Para los acontecimientos positivos podemos utilizar Lc 4, 38 -44: donde Jesús se mantiene consciente de su misión a pesar de lo difícil que se pueda tornar. Para los acontecimientos negativos, no hay mejor texto que el de Lc 22, 39-53: ya que nos habla acerca de la oración y entrega total a la voluntad de Dios. En este tipo de oración queda demostrada la simplicidad y al mismo tiempo la profundidad de la oración. Oremos a Dios con nuestra vida, hablando como amigo, en confianza y sencillez, para que día a día podamos configurarnos más y más a la tarea salvadora de Cristo, el Señor.
ACTUALIDAD
7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No.1100
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 17
Instituye Francisco comisión de estudio sobre diaconado de mujeres La comisión está integrada por seis hombres y seis mujeres
E
acto sacramental llamado 'ordenación', es decir, por el sacramento del Orden». En el vuelo de regreso de Armenia, los periodistas le preguntaron sobre la creación de esta comisión y Francisco indicó: «Creo que este tema se ha estudiado bastante a fondo durante los años ochenta, así que no será difícil arrojar luz sobre este tema. Pero hay algo más. Hace un año y medio formé una comisión de mujeres teólogas que trabajaron con el cardenal Riłko [Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos] e hicieron un buen trabajo, pues es muy importante el pensamiento de la mujer.
El diaconado es un grado de servicio conferido por un acto sacramental llamado «ordenación».
l papa Francisco ha instituido una comisión de estudio sobre diaconado de las mujeres. Como él mismo indicó el pasado 12 de mayo, durante el encuentro con las participantes de la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales, expresó su intención de «constituir una comisión oficial que pueda estudiar la cuestión» del diaconado de las mujeres, «sobre todo en relación a los primeros tiempos de la Iglesia».
En un comunicado publicado el martes 2 de agosto por la oficina de prensa de la Santa Sede, anuncia que «después de intensa oración y madura reflexión», el Santo Padre ha instituido dicha comisión. Como presidente ha sido elegido monseñor Luis Francisco Ladaria Ferrer, secretario de la Congregación para la Doctrina de la fe. Los miembros nombrados son doce, seis mujeres y seis hombres. El diaconado hoy es el primer grado del orden sagrado que permite leer o cantar el Evangelio durante la misa y la predicación, administrar el bautismo, asistir el matrimonio, realizar la bendición con el Santí-
Para mí, la función de la mujer no es tan importante como su pensamiento: la mujer piensa de otro modo respecto a nosotros, los hombres. Y no se puede tomar una decisión adecuada, buena y justa, sin escuchar a las mujeres». simo Sacramento, celebrar las exequias. El Catecismo de la Iglesia Católica indica: «La doctrina católica, expresada en la liturgia, el magisterio y la práctica constante de la Iglesia, reconoce que existen dos grados de participación ministerial en el sacerdocio de Cristo: el episcopado y el presbiterado. El diaconado
#esportiVenezuela, jornada de oración por Venezuela
E
l 2 de agosto todos los venezolanos, y los católicos del mundo en solidaridad con sus hermanos, se unieron a una jornada de ayuno y oración por la paz y la reconciliación en el país convocada por sus obispos, que se difundió en las redes sociales bajo la etiqueta #esportiVenezuela. La iniciativa fue decidida el 12 de julio por la asamblea plenaria de la
conferencia episcopal venezolana, que preside al arzobispo de Cumaná, Diego Padrón Sánchez, «como una ocasión especial para pedir por la paz y la reconciliación de todos los venezolanos». «Como hijos de un mismo Padre y hermanos los unos de los otros, nos comprometemos en la construcción de la unión y de la paz. Invitamos con alegría a todos los creyentes y
está destinado a ayudarles y a servirles. Por eso, el término sacerdos designa, en el uso actual, a los obispos y a los presbíteros, pero no a los diáconos. Sin embargo, la doctrina católica enseña que los grados de participación sacerdotal (episcopado y presbiterado) y el grado de servicio (diaconado) son los tres conferidos por un
a las mujeres y hombres de buena voluntad, a unirnos el próximo dos de agosto a la Jornada de ayuno y oración, convocada por el Papa Francisco en Asís, como una ocasión especial de pedir por la paz y la reconciliación entre los venezolanos», señala el comunicado de los obispos. Los obispos piden que se encomiende la situación que atraviesa su patria a «las manos maternales de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela» y que se rece particularmente una oración por esta patria tan golpeada. ReL
Por otro lado, cabe recordar que la Comisión Teológica Internacional publicó un documento sobre el diaconado en el año 2002 en el que se dedicó un apartado al «ministerio de las diaconisas» y el papel que tuvieron en los primeros siglos de la historia de la Iglesia. Con información de Agencias
ACTUALIDAD actualidad
página 18 página 14 El Observador de la actualidaD
7 de 5 de agosto enerodede2016/ 2014/AÑO AÑO22, 19,No. No.1100 965
Cada semana con Francisco Marcelo López Cambronero
Jóvenes y no tan jóvenes: ¿para qué vivimos?
L
os medios de comunicación internacionales han prestado mucha atención a las palabras del Papa durante su habitual rueda de prensa en el avión de retorno al Vaticano, en este caso desde Cracovia. Como es habitual, la prensa se ha fijado en aquellas frases que pueden encajar mejor en la agenda de la política internacional, que ya viene establecida de antemano, lo que conlleva el riesgo de que las palabras de Francisco sean utilizadas según los intereses de cada línea editorial. En todo caso y como ustedes sabrán, lo que más se destacó fue su apelación a que el Islam no es intrínsecamente violento y la respuesta a una pregunta sobre las relaciones entre el Vaticano y Venezuela. Sin embargo, el Papa dijo una frase que me parece, con mucho, la más decisiva, sólo que entenderla bien supone un esfuerzo de reflexión que no siempre se desea hacer. Me refiero a lo siguiente: «¿Cuántos jóvenes hemos dejado los europeos vacíos de ideales, sin trabajo, y que han caído en las drogas y el alcohol, y entonces van allí y se enrolan en grupos fundamentalistas?». Esta es una frase decisiva para cada uno de nosotros, porque entronca con la esencia misma de la vida y con su drama coti-
diano. ¿Para qué vivimos? Los jóvenes –y, ya digo, los no tan jóvenes- en tantas ocasiones reclaman, y es una petición justa, una mayor libertad para conducirse por ellos mismos, para dirigir su camino.
El problema, al que Francisco ha apuntado ya muchas veces, es ¿hacia dónde? ¿Para qué queremos la libertad? ¿Lo sabemos? Él pronuncia, en la cita señalada, dos palabras sencillas y profundas: «ideales» y «trabajo». Ambas se refieren a entregarse por algo que es más grande que uno mismo y que, sobre todo en el caso del trabajo, supone un servicio inmediato a otros. Porque en ningún otro aspecto de la realidad se nos concede la posibilidad tan directa de colaborar con el bien común como con el trabajo, por muy humilde que nos parezca. Por eso dignifica, y también por eso exige una remuneración que manifieste esa dignidad, que la haga patente. Los seres humanos necesitamos vivir para algo y tenemos como exigencia fundamental el entregarnos a los demás. Es preciso saber que, al olvidar esta ley de la naturaleza, ponemos en peligro nuestra civilización.
FAMILIA Y ECONOMÍA
PÁGINA 19 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
7 de agosto de 2016/ AÑO 22, No. 1100
El error de criar niños con currículum
E
ESO DE «SER COMPETITIVOS» NO ES COSA DE INFANTES
n un reciente artículo del psicólogo español Arturo Torres, experto en psicología social, denuncia que el estilo de vida actual puede «matar la infancia». El artículo, titulado «Los niños están hechos para vivir, no para ser competitivos», dice que «estamos creando niños con currículum». Torres explica:
«Recientemente está ocurriendo algo que antes no pasaba y que hace que los niños sean cada vez menos niños a una edad cada vez más temprana: el espíritu competitivo ha entrado en la vida de los pequeños».
Esto «tiene su lógica, aunque es una lógica perversa. En una sociedad cada vez más individualista donde los problemas sociales son disfrazados de problemas individuales, se repite siempre el mismo tipo de mensajes: 'búscate la vida¿', 'sé el mejor' o, incluso, 'si naciste pobre no es tu culpa, pero si moriste pobre sí
lo es'. Se da la paradoja de que, en un mundo en el que el lugar y familia en el que se nace son las variables que mejor predicen la
salud y estatus económico que se va a tener en la adultez, toda la presión recae sobre las personas individuales. También sobre los más pequeños». El mensaje que se está dando es que el modo de alcanzar la felicidad es siendo «competitivos, como si fuésemos empresas, para llegar a la mediana edad con cierto estatus socioeconómico. ¿Y cuándo se debe empezar a competir? Cuanto antes». Y si a esto «no se le pone freno» los niños difícilmente podrán «disfrutar plenamente de la infancia», y acabarán «adaptándose al estilo de vida que les
imponen sus padres», lo que en muchos pequeños ya está «empezando a mostrar signos de estrés; e incluso se dan crisis de ansiedad».
«Escolares de entre 5 y 12 años pueden estar rindiendo razonablemente bien en tareas como aprender a tocar un instrumento o dominar una segunda lengua, pero a largo plazo sufrirán estrés si la presión es demasiado alta».
PESOS Y CENTAVOS
Pago de rescate ¿por tu computadora? Por Arturo Maximiliano García
S
eguramente a algunos de ustedes les han robado su computadora, o han perdido o simplemente se les ha descompuesto sin remedio un teléfono celular. Cuando esto pasa es precisamente el momento en que apreciamos el valor de la información que traemos acumulada en estos aparatos. Lo común es decir: «Bueno, por la computadora pues ni modo, estoy dispuesto a comprar otra; pero la información que tenía ahí no tiene precio».
Por otro lado, algunos probablemente hemos sido víctimas de virus en nuestras computadoras, lo que nos hace imposible acceder a nuestros programas y archivos. En los casos anteriores, quienes nos roban nuestra computadora o las personas que anteriormente se dedicaban a crear y propagar virus no tenían como objetivo chantajearnos con nuestra propia información, pero quizá te sorprenda saber que hoy existen delincuentes cibernéticos que te bloquean tu computadora o tu celular y te piden dinero para que puedas volver a tener acceso a tus archivos o a tu
propio equipo, lo que se le conoce como ransomware. Esta práctica delicitiva puede atacar igual teléfonos o tu computadora en casa o en tu empresa, o incluso servidores que dan servicios a grandes organizaciones como el gobierno. El ransomware puede impedir el acceso a tu sistema operativo, Windows por ejemplo, o puede encriptar tus archivos de manera que no puedas usarlos, así como detener el funcionamiento de ciertos programas. Lo que hacen estos secuestradores es pedirte dinero o rescate a cambio de liberar tu computadora y que puedas tener acceso a ella de nuevo o a tus archivos, aunque no existe ninguna garantía. Te comparto datos y recomendaciones de expertos:
¿Debo pagar el rescate? ►Se sugiere que no por dos razo-
nes. No hay garantía que hacer el pago solucione el problema y porque la propia vía de pago, sobre todo si es por transferencia en alguna página de internet, pudiera ser por si mismo fuente de un siguiente delito.
¿Y si ya pagué? ► Si ese fue el caso entonces
denuncia ante las autoridades, aunque sí, tienes razón en pensar que es verdaderamente tortuoso hacerlo. Por otro lado llama a tu banco si el pago lo hiciste con tar-
jeta de crédito para ver si aún es posible bloquear la operación o regresarte lo transferido. En algunos casos pudiera recomendarse por precaución hacer cambio de la tarjeta misma, cancelando aquella de la cual los delincuentes tienen tus datos.
¿Cuáles pueden ser las fuentes que abran la puerta a un ransomware? ► La visita a una página sospechosa, poco segura o falsificada. También abrir correos de gente que no conocemos o dándole click a anexos contenidos en esos mismos correos u otros links que nos mandan en diversas redes sociales como Facebook, Twitter o Skype.
Respaldo ► Es fundamental tener res-
paldados todos tus archivos en un lugar de almacenamiento independiente de tus computadoras o celular. El ransomware no es un tema ficticio ni algo que sólo ataca a usuarios sumamente sofisticados; todo lo contrario, ya que lamentablemente cada día es más común y lo seguirá siendo mientras que la tendencia siga siendo, como lo será, que cada vez más y más dependamos de nuestras computadoras y celulares, así como la información ahí almacenada de utilidad para nuestra vida diaria y de trabajo.
20
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
PÁGINA
7 de agosto de 2016
AÑO 22, No. 1100
SOPITA DE LETRAS ENCUENTRA LAS 13 PALABRAS MARCADAS EN AZUL
É
F
C
E
G
U
E
R
A
R
R
I
W P
O
B
R
E
A
E
T
N
E
I
L
A
C
T
Á
O
C
I
R
R
P
I
I
V
E
S
T
I
D
O
D
M A
C
O
B
L
R
Í
O
O
T
I
B
I
O
S
R
A
V
B
L
A
N
C
O
F
L
E
EL13)APOCALIPSIS PARA NIÑOS En la Iglesia de Laodicea: los cristianos tibios
l séptimo y último mensaje a las Iglesias de Asia está dirigido a la de LAODICEA. Dios da aquí una fuerte llamada de atención a toda comunidad eclesial mediocre, o sea a los cristianos que toleran o aprueban el pecado (por ejemplo, el falso matrimonio entre dos hombres o entre dos mujeres, o el asesinato de los niños no nacidos, etc.) a fin de quedar bien ante el mundo. Pero Dios advierte: «Conozco tu conducta: no eres ni FRÍO ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Pero como eres TIBIO, y no frío ni CALIENTE, te VOMITARÉ de mi BOCA».
«NI FRÍO NI CALIENTE» ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
Un cristiano tibio no está dispuesto a defender su fe con tal de no sufrir burlas ni rechazos. Cuando nos acomodamos al mundo, nos puede ir bien en cosas de dinero, fama y poder, mas no en lo que realmente importa. Por eso dice el Señor: «Dices: 'Soy RICO... Nada me falta'. Y no te das cuenta de que tú eres un desgraciado, digno de compasión, POBRE, ciego y desnudo». Por eso invita a cualquiera que esté en esa situación: «Cómprate ORO acrisolado al fuego para que te enriquezcas, VESTIDO blanco para que te cubras... y colirio para que tus ojos recobren la vista». El oro refinado significa la verdadera sabiduría, el vestido BLANCO es símbolo de una vida santa. En cuanto al colirio, era un medicamento ocular vendido en la escuela de medicina de Laodicea. Dios toma la imagen del COLIRIO como un llamado a dejar la CEGUERA espiritual.
Chispitas
¿Cuál es el colmo de un vidriero? Que su negocio quiebre.
— ¡Oiga, López, venga de inmediato! Éste es el cuarto día que usted llega tarde en la semana. ¿Qué conclusión saca de eso? — Que hoy es jueves, jefe...
Entra un cliente en una tienda de pinturas y pregunta: — Perdone, ¿tiene pintura color azul oscuro? — ¡Claro! — Claro no, he dicho azul oscuro...
¿Cuál es el colmo de un inmortal? Que lo sentencien a cadena perpetua.