1223 El Observador de la actualidad

Page 1

16 de diciembre de 2018

AÑO 24

EDITORIAL

ENTREVISTA

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

P. 3

LA GUADALUPANA EN TIEMPOS DIFÍCILES

JANET AGUILAR RIVERA

P. 10

LO QUE EL 2018 NOS DEJA DE TAREA TEMA DE LA SEMANA Págs. 2-6

FOTO: GUILLERMO ARIAS / AFP

$13.00

PUNTO DE VISTA

DIOS DESTINA UN RUMBO, UNA MISIÓN A CADA UNO:

¿QUÉ HACER?

No. 1223

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

LUIS FERNANDO VALDÉS

P. 15

DE CAMINO Decisiones

H

Jaime Septién

ay momentos en la vida periodística en los que debemos hacer un alto y tomar aire. Éste es uno: ¿seguir o no seguir? El Observador ha entrado en una fuerte crisis de lectores; crisis que va de la mano con el poco aprecio a la letra impresa y con la fuerte influencia de las redes sociales en la información. Menos lectores, patrocinadores, menos personas interesadas en la prensa libre, obliga -tras los 23 años que llevamos circulando sin interrupción- a preguntarnos sobre la pertinencia de un semanario católico. Por parte de todos los trabajadores de la empresa, debo decir que el esfuerzo ha sido tremendo. Muchas familias están involucradas. Sabemos que ésta es nuestra humilde contribución al bien común. La Iglesia –hoy más que nunca— es necesaria para aliviar la desesperanza del mundo. La desesperanza de México. Eso es lo que nos sostiene, nos alimenta, nos obliga a seguir adelante. Hemos tomado la decisión de no claudicar. Pero, también, la queremos hacer pública para que tú, amigo nuestro, nos ayudes. Date el tiempo de comprar el semanario, de leerlo, de regalarlo, de suscribir a una persona querida… Si tienes una empresa, ¿por qué no miras a El Observador como un medio digno de anunciarla al público? San Rafael Guizar decía que desatender a la prensa católica era un pecado. No llegamos a tanto. Solo queremos pedirte tu lectura asidua y tu oración sincera. Lo demás se lo dejamos a Dios en sus benditas manos.

Síguenos observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

LO QUE 2018 NOS DEJA DE TAREA 16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2

LAS DOCE DEL 2018 Y EL RELOJ DEL APOCALIPSIS MÉXICO Y SU NUEVO GOBIERNO

BRASIL DE IZQUIERDA A DERECHA

Inicia el 1 de diciembre la «cuarta transformación» de México según el nuevo presidente. Con un país inmerso en la violencia, la corrupción y el crimen organizado, la nueva presidencia de México asume el reto de cambiar el país. Los ojos del mundo y de los mexicanos contemplan con esperanza y también con recelo un cambio que un hombre no podría hacer solo.

El 28 de octubre resulta electo para la presidencia el político de derecha Jair Bolsonaro, después de 13 años de gobiernos de izquierda. El 6 de septiembre Bolsonaro había sido apuñalado en el estómago durante un acto electoral.

11

INICIAN LAS CARAVANAS DE MIGRANTES El 13 de octubre sale de Honduras una primera caravana con rumbo final a los Estados Unidos, salen después migrantes de otras nacionalidades y se cuentas por miles.

12

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Tuvieron lugar del 9 de febrero al 25 de febrero en Pyeongchang, Corea del Sur. Participaron 2 mil 952 deportistas de 92 países.

1

EL RELOJ DEL APOCALIPSIS

ELECCIONES EN CUBA

2

10

El 11 de marzo el Consejo de Estado designó como su presidente a Miguel Díaz-Canel, dado que Raúl Castro ya sólo quiso seguir controlando el Partido Comunista de Cuba, el único existente.

REELECCIÓN DE PUTIN

ELECCIONES EN MÉXICO El 1 de julio la mayoría del electorado elige a candidatos del partido de Morena, tanto para la mayoría en las Cámaras como para la presidencia del país.

3

9

El 18 de marzo Vladímir Putin fue reelecto como presidente de Rusia. Ha estado 14 años en el puesto, y así sumará otros 4.

8 7 EQUIPO DE FUTBOL INFANTIL ATRAPADO EN UNA CUEVA El 23 de junio un equipo de doce jugadores de futbol de entre 11 y 16 años quedaron atrapados junto con su entrenador en una cueva turístIca de Tailandia, debido a que la repentina lluvia inundó su entrada y gran parte de su interior. El complicado rescate (que cobró la vida de un buzo) requirió ayuda internacional, establecer estaciones de restablecimiento de oxígeno y enseñar técnicas de buceo a los 13 atrapados. El 10 de julio todos fueron rescatados.

4

A principios de 2018 el llamado «Reloj del Apocalipsis» avanzó a dos minutos de la medianoche debido al riesgo nuclear existente. La medianoche simboliza el fin del mundo.

COPA MUNDIAL DE FUTBOL Tuvo lugar del 14 de junio al 15 de julio, en Rusia. La selección de Francia ganó el campeonato por segunda vez en su historia, al derrotar en la final a la selección de Croacia por 4-2.

5 6 ELECCIONES EN VENEZUELA El 20 de mayo es reelecto Nicolás Maduro en las elecciones con más abstencionismo de la historia venezolana, y 61 naciones (México entre ellas) no reconocen su validez por múltiples y graves anomalías. Más de 2.3 millones de venezolanos han abandonado su país huyendo de la peor crisis económica.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

CONFLICTO EN NICARAGUA

El 3 de mayo hace erupción el volcán Kilahuea, en Hawai, y el 3 de junio el volcán de Fuego en Guatemala, provocando este último 110 muertes.

El 18 de abril se inician protestas civiles contra la reforma del Seguro Social y ésta es revocada, pero se exige la renuncia del presidente Daniel Ortega, líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, pues ya tiene más años en el poder que el dictador Anastasio Somoza, a quien derrocó. Ortega ha causado entre los que protestan más de 450 muertos y más de 2500 heridos. La Iglesia está siendo perseguida por el gobierno desde que los clérigos comenzaron a salir en procesiones con el Santísimo para apaciguar.


TEMA DE LA SEMANA

EDITORIAL ¿Qué hacer?

LO QUE 2018 NOS DEJA DE TAREA 16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 3

En esencia, los desafíos que hay por delante no han cambiado

E

n el mundo y en México estamos sumamente desorientados. Como ciudadanos y como cristianos nos preguntamos qué hacer en estas circunstancias. Vemos la situación de países estables –democráticamente hablando— como Francia y la protesta de los “Chalecos Amarillos”, y nos quedamos pasmados: el alza en las tarifas en el combustible ha detenido la respiración de una de las economías más poderosas del mundo, fruto del movimiento liderado por una aficionada al acordeón, un camionero y una vendedora de cosméticos. Contemplamos, en nuestro país, el paso de miles de centroamericanos hacia “la tierra de la gran promesa” y nos preguntamos si algún día nosotros no seremos ellos. Luego, el forcejeo entre el Poder Judicial de la Federación y AMLO por los sueldos de los ministros, magistrados y jueces. El forcejeo entre el Tribunal Federal Electoral y Morena por el caso Puebla… La fluctuación del dólar, el aumento –si eso cabe todavía—de la violencia en las calles y en los campos mexicanos; los tuiters de Trump, la promesa del muro, la guerra comercial con China, las maniobras de Putin, el calentamiento global, el hambre brutal y el éxodo en Venezuela, la llegada al poder de la ultraderecha en Brasil… El mundo se ha vuelto loco, solemos decir en el café. Pero eso no soluciona nada. ¿Qué hacer?, seguimos preguntándonos preocupados. ¿Hay respuesta? Una sola: ser buenos cristianos. Cristianos de tiempo completo. La guía es el Evangelio. La regla de oro: hacer a otros lo que queremos para nosotros. Que nazca Jesús en nuestro corazón. Y en la vida pública. Que el Evangelio se introduzca en nuestro lenguaje, en nuestros huesos, en la totalidad del ser que somos. Sin miedo, sin prisa, pero sin pausa. Es la hora de los ciudadanos. Juntos somos una fuerza totalmente imbatible. Juntos. El Observador de la Actualidad

LO QUE HAY DETRÁS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD «Nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio». (Efesios 6, 12)

E

ntre los poemas del español León Felipe figura uno titulado «¡Que pena!», en el que se resalta lo siguiente:

¿Quién lee diez siglos en la historia y no la cierra / al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? / Los mismos hombres, las mismas guerras, / los mismos tiranos, las mismas cadenas, / los mismos farsantes, las mismas sectas / y los mismos poetas. / ¡Qué pena, que sea así todo siempre, / siempre de la misma manera!

La Palabra de Dios recuerda eso mismo: «Lo que fue, eso mismo será; lo que se hizo, eso mismo se hará: ¡no hay nada nuevo bajo el sol!» (Eclesiastés 1, 9). Sin embargo, año con año la humanidad se soprende con algunos acontecimientos. Pero no porque sean esencialmente nuevos, sino porque ocurren en lugares donde no se veían, en momentos inesperados, con una mayor frecuencia o con expresiones contemporáneas. En la Cuaresma de 2008 la prensa secular desinformaba dicendo que el Vaticano había estipulado «nuevos

siete pecados»: violaciones bioéticas, como la anticoncepción; experimentos inmorales, como la investigación con células madre embrionarias; drogadicción; contaminación medioambiental; contribución a la brecha entre ricos y pobres; riqueza excesiva, y generación de pobreza. Desde luego, ninguno de estos pecados es nuevo. Por ejemplo, antes nada se sabía de las células madre embrionarias, ni existían las píldoras anticonceptivas; pero los experimentos inmorales nunca han faltado, ni tampoco la pretensión de desvincular el encuentro sexual con la apertura a la vida. Todo se repite. Este año ciertos países enfrentan conflictos violentos de carácter interno, por ejemplo Nicaragua, mientras que el año pasado fueron otras naciones las afectadas. Como siempre, sigue habiendo hambre, enfermedades, tragedias, corrupción, etc. «En lugar del derecho, la maldad y en lugar de la justicia, la iniquidad» (Eclesiastés 3, 16). Es que «el mundo entero está bajo el poder del Maligno» (I Jn 5, 19b). Pero precisamente «el Hijo de Dios se manifestó para destruir las obras del demonio» (I Jn 3, 8b). Y ésa es, como siempre, la gran tarea que el año que está terminando le deja a la humanidad para que la realice, ahora sí, en el año que le sigue: acabar con el mal, es decir, con el pecado. De otro modo la historia seguirá siendo repetitiva. D. R. G. B.

«Es propio del misterio de Dios actuar de manera discreta. Sólo poco a poco va construyendo su historia en la gran historia de la humanidad. Se hace hombre, pero de tal modo que puede ser ignorado por sus contemporáneos, por las fuerzas de renombre en la historia. Padece y muere y, como Resucitado, quiere llegar a la humanidad solamente mediante la fe de los suyos, a los que se manifiesta. No cesa de llamar con suavidad a las puertas de nuestro corazón y, si le abrimos, nos hace lentamente capaces de “ver”. San Agustín afirma que «era necesario que Jesús dijese: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6), porque una vez conocido el camino faltaba por conocer la meta», y la meta es el Padre. Para los cristianos, para cada uno de nosotros, por tanto, el camino al Padre es dejarse guiar por Jesús, por su palabra de Verdad, y acoger el don de su Vida». (Benedicto XVI, Regina Coeli del 22 de mayo de 2011) «Estamos ahora ante la confrontación histórica más grande que la humanidad jamás haya pasado. Estamos ante la contienda final entre la Iglesia y la anti-iglesia, el Evangelio y el anti-evangelio. Esta confrontación descansa dentro de los planes de la Divina Providencia y es un reto que la Iglesia entera tiene que aceptar». (Cardenal Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II, 1977, en el Congreso Eucarístico de Pennsylvania)


tema de la semana

LO QUE 2018 NOS DEJA DE TAREA 16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/página 4

Los conflictos por las migraciones masivas

L

as migraciones masivas han sido un tema candente en 2018, tanto en Europa como, muy recientemente, en América. Según datos de la ONU, cada año se incrementa el porcentaje de migrantes respecto del total de la población mundial. Este organismo internacional calcula que hay 244 millones de personas que viven fuera de su país de origen.

En Europa

Ya son cinco años de las llegadas masivas de migrantes desde Asia y el norte de África al continente europeo; se decía que eran refugiados, huyendo de la guerra, la pobreza extrema o de la persecución religiosa. Sin embargo, la enorme mayoría ni parte de un país en guerra, ni es muy pobre —los pobres no pueden ahorrar para el viaje—, ni es perseguida por su fe ya que casi toda es musulmana. Causaba asombro que los migrantes, después de haber pagado sus ahorros a los traficantes para embarcarse por el Mediterráneo, al poco tiempo de llegados a Europa se les podía ver con ropa y zapatos nuevos y teléfonos móviles de última generación; pero en 2018 se supo que esto se debe a que, al menos desde 2016, la ONU les regala tarjetas de débito precargadas como parte del Programa Mundial de Alimentos; y como no les falta qué comer, ellos utilizan el dinero para otras cosas. Esto, se teme, finalmente se convertirá en un atractivo más para migrar a Europa. Por otro lado, hay países europeos, como España y Grecia, que aún no se reponen de la crisis económica, razón por la que alrededor de un 20% de su población económicamente activa no pueda encontrar un empleo digno. La constante llegada de migrantes obviamente agudiza este grave problema. Y a ello se suma una oleada de actos de violencia realizados por musulmanes radicales que ahora viven en Europa: constantes violaciones de niñas y mujeres, amenazas de muerte, actos terroristas, imposición de la ley islámica en barrios y ciudades, impedimento a

L

a Palabra de Dios insta a ser caritativo con todos, incluidos los migrantes: «Fui forastero y me hospedaron» (Mt 25, 35); «Practiquen generosamente la hospitalidad» (Rm12, 13). Sin embargo, no sería correcto ayudar a los de afuera olvidando a los de casa. Juan Pablo II enseñó en su Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado 2004 que existe «ante todo el derecho a no emigrar, es decir, a vivir

los europeos para expresar su propia cultura a fin de no «herir» los sentimientos de los migrantes, etc.

Todo esto ha ocasionado que el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, logrado por la ONU en el mes de julio y que se esperaba permitiera la entrada de otros 59 millones de migrantes a Europa entre 2019 y 2025, se esté desmoronando. Austria, República Checa, Polonia, Hungría y Estonia ya han rechazado el pacto migratorio. Matteo Salvini, ministro de Italia, está desmontando los campamentos de migrantes para restablecer la legalidad. Estados Unidos y Australia también han rechazado el plan de la Organización de las Naciones Unidas.

En américa

El 13 de octubre de 2018 partió una primera caravana de hondureños con la intención pública de establecerse en Estados Unidos —a pesar de cono-

cer el rechazo del presidente de EU a las migraciones iberoamericanas—, o bien quedarse en México, recibiendo en cualquiera de los dos casos el estatus de «refugiados» para que los ampare el derecho internacional. A esta primera caravana le han seguido otras con más gente de Honduras, pero también algunas de salvadoreños. A pesar de que el gobierno de México no se opuso a su ingreso, pero pidiendo que todos se registraran legalmente, los migrantes no lo aceptaron; así que tres mil de ellos entraron por la fuerza, derribando las puertas de la frontera México- Guatemala. Entre ellos hay de todo: gente buena y trabajadora, víctimas de la delincuencia que huyen de su país, vividores, pandilleros, etc. Los gobiernos estatales y municipales los han apoyado, y la Iglesia mexicana se ha desvivido por darles la mejor atención posible. Sin embargo, el hecho de que ingresaran no como migrantes sino como invasores; de que muchos de ellos desprecien la comida y la ropa nueva que se les regala, tirando estas cosas a la basura o abandonándolas en el camino; de que un número significativo se drogue en la vía pública, y de que algunos de

LA TAREA PENDIENTE

en paz y dignidad en la propia patria», como «ciertamente, existe también el derecho a emigrar», y que la base de esto «se encuentra en el destino universal de los bienes de este mundo». Pero al mismo tiempo aclaró que el derecho a la migración no quita que a los gobiernos les corresponda «regular los flujos migratorios», y que debe tener «en cuenta las exigencias

de las sociedades que acogen a los inmigrantes». En el Mensaje 2001 Juan Pablo II ya había dicho muy claro respecto al derecho de migración: «Desde luego, el ejercicio de ese derecho ha de ser reglamentado, porque una aplicación indiscriminada ocasionaría daño y perjuicio al bien común de las comunidades que acogen al migrante».

estos viajeros exijan a México trasporte, espacios, etc., y que hasta amenacen con «acribillar» a los mexicanos que no están de acuerdo con su presencia o su proceder, ha polarizado a la sociedad. Hoy se sabe que estas caravanas se formaron a base de falsas promesas, que fueron planificadas con fines políticos, y que al menos en su origen fueron financiadas por grupos de izquierda radicales de Honduras, al parecer con el apoyo de Venezuela y, desde luego, del magnate multimillonario George Soros, uno de los principales mecenas de los grupos mundiales que luchan por la desaparición de las fronteras.

A la fecha, la ciudad de Tijuana sigue rebasada por la presencia de los centroamericanos, que con el paso de los meses irá necesariamente en aumento. La ONU ya comenzó apoyar a estos migrantes mediante la entrega de 220 dólares en tres pagos mensuales vía tarjetas de débito, como las que da a los que migran a Europa.

Es que, sencillamente, no es posible acoger a todos. Francisco expresó el pasado mes de junio que «los criterios están en lo que he dicho: acoger, acompañar, promover, integrar. Me he referido a todos los refugiados... Cada país debe hacer esto con la virtud del gobierno, que es la prudencia; debe acoger a los que pueda, a los que pueda integrar, dar trabajo». Redacción


tema de la semana

LO QUE 2018 NOS DEJA DE TAREA 16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/página 5

Balance político: nacionalismos a la alza

LA TAREA PENDIENTE

E

E

l mundo parece haber caminado este 2018 otro poco más hacia el abandono de la llamada globalización. En los años 90, habiendo terminado la Guerra Fría y tras darse la autodisolución de la Unión Soviética, el proteccionismo económico perdió fuerza para dar paso a la globalización, con la promesa de un mayor crecimiento y una mejor redistribución mundial de la riqueza. Y así comenzaron a desaparecer los aranceles (impuestos a las importaciones) y a multiplicarse los tratados de libre comercio. La globalización llevó, pues, al abandono creciente de los nacionalismos, bajo la idea de la «aldea global» y la aspiración a la «ciudadanía mundial». En esta nueva relación no sólo la política, la economía, la tecnología o los medios de comunicación sobrepasaron las fronteras nacionales, sino también los problemas. Si un país globalizado entra en crisis, todos los otros son afec-

tados en alguna medida. Este sistema mundial logró posicionarse. Y la prometida redistribución de la participación en las ganancias ciertamente hizo que muchos países alcanzaran un mayor bienestar; pero, en contrapartida, las desigualdades sociales aumentaron.

El drama de las migraciones de los últimos años es ejemplo de que la globalización no logró que todos pudieran alcanzar la riqueza en sus propios pueblos y naciones. A la vez, la llegada masiva de extranjeros a países donde con mayor bienestar económico ha hecho que resurjan los populismos y los nacionalismos, así como los proteccionismos económicos.

Algunos ejemplos de esto: el nuevo nacionalismo proteccionista de Trump en Estados Unidos, que ha reintroducido los aranceles para productos de México y Canadá, lo que ha obligado a estos países a hacer lo mismo contra productos estadounidenses; la guerra capitalista entre China y Estados Unidos; el ascenso de la derecha nacionalista en Brasil con el triunfo electoral de Bolsonaro como presidente; los nacionalismos izquierdistas de Venezuela y Bolivia; la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea; el descenso político de Angela Merkel en Alemania; o el triunfo en México de López Obrador en las elecciones presidenciales del 1 de julio, tras prometer en su campaña el retorno al nacionalismo. Parece, pues, que en 2018, las contiendas electorales se han dado ya no tanto entre derechas e izquierdas, sino entre globalistas y nacionalistas, y los últimos son los que han estado ganando. Redacción

l 18 de noviembre de 2011 Benedicto XVI criticó «la sumisión incondicional a las fuerzas del mercado o de las finanzas, el nacionalismo, el tribalismo exacerbado y estéril que puede llegar a ser funesto». La tarea que hay por delante es, de acuerdo con el hoy Papa emérito, por un lado, no temerle a la modernidad, pero, por otro, construir con «prudencia para el bien de todos» sin olvidar el pasado. En política y en economía el bien común debe ser la «mayor preocupación de todo sujeto responsable». Si el mundo se queda en la globalización, hay que cuidar, tal como señaló Juan Pablo II en mayo del año 2000, que ésta jamás viole «la dignidad humana» ni reste «importancia a las personas ni a los sistemas democráticos». Que la globalización sea positiva o negativa, advertía dos años más tarde el santo pontífice, depende de algunas decisiones básicas: para ser positiva, la globalización debe regirse por la solidaridad, la participación y la subsidiariedad responsable. En su discurso del 2 de mayo de 2003 en la sede de la ONU, Juan Pablo II advirtió que «globalización que exacerba la condición de los necesitados, que no contribuye lo suficiente a resolver las situaciones de hambre, de pobreza, de desigualdad social», puede «llevar a reacciones extremas que conducen al nacionalismo a ultranza». Si el mundo decide retornar a los nacionalismos, Francisco ha pedido el pasado mes de septiembre que esto no lleve a difundir «sentimientos de sospecha, temor, desprecio y hasta odio con individuos y grupos considerados diversos por su pertenencia étnica, nacional o religiosa, y en cuanto tales, considerados no dignos de participar en la vida de la sociedad».

Una oración audaz Queridos hermanos y hermanas:

Continuamos con nuestra reflexión sobre el Padrenuestro. Jesús enseña esta oración a sus discípulos, es una oración breve, con siete peticiones, número que en la Biblia significa plenitud. Es también una oración audaz, porque Jesús invita a sus discípulos a dejar atrás el miedo y a acercarse a Dios con confianza filial, llamándolo familiarmente «Padre». El Padrenuestro hunde sus raíces en la realidad concreta del hombre. Nos hace pedir lo que es esencial, como el “pan de cada día”, porque como nos enseña Jesús, la oración no es algo separado de la vida, sino que comienza con el primer llanto de nuestra existencia humana. Está presente donde quiera que haya un hombre que tiene hambre, que llora, que lucha, que sufre y anhela una respuesta que le explique el destino. Jesús no quiere que nuestra oración sea una evasión, sino un

presentarle al Padre cada sufrimiento e inquietud. Que tengamos la osadía de convertirla en una invocación gritada con fe, a ejemplo del ciego Bartimeo que gracias a su llamado perseverante, «Jesús, ten compasión de mí» (Mc 10, 47), obtuvo del Señor el milagro de recobrar la vista. La oración no solo precede la salvación, sino que ya la contiene, porque libra de la desesperación de creer que las situaciones insoportables no se pueden resolver. Palabras del Papa Francisco en la Audiencia general del miércoles 12 de diciembre de 2018


tema de la semana

LO QUE 2018 NOS DEJA DE TAREA 16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/página 6

La Iglesia en 2018: sínodo y crisis por los abusos LA TAREA PENDIENTE

E

l 15 de abril de 2008, en respuesta a la pregunta de un periodista en su vuelo hacia Estados Unidos, Benedicto XVI ya había dicho lo que hay que hacer ante la crisis de los abusos sexuales: «Excluiremos rigurosamente a los pederastas del sagrado ministerio.... Quien es realmente culpable de pederastia no puede ser sacerdote». «Las víctimas necesitarán curación y ayuda, asistencia y reconciliación».

L

os dos acontecimientos más impactantes en la vida de la Iglesia en 2018 han sido, sin duda, el sínodo de los obispos sobre «Los jóvenes, la fe, y el discernimiento vocacional», y la crisis por los abusos sexuales realizados y/o encubiertos por algunos miembros del clero. Para el sínodo se consultó previamente a jóvenes cristianos y no cristianos a fin de que opinaran sobre asuntos de la Iglesia; además, Francisco determinó que lo que se publicara en el documento final tendría carácter de Magisterio ordinario para la Iglesia. Otra novedad fue la participación de algunos jóvenes en las discusiones sinodales. Algunos obispos, alemanes entre ellos, expresaron su contento al cierre del sínodo, al que calificarlo de «revolución». Otros quedaron incómodos, entre otras cosas, porque en el documento final los redactores filtraron la expresión «orientación sexual», ya que la de «jóvenes LGBT» que aparecía en el Insturmentum laboris fue tajantemente rechazada por los sinodales. Además, el documento final fue presentado como «complementario» al Instrumentum laboris; pero este último no fue preparado por el sínodo ni fue votado por los padres sinodales,

por lo que no expresa el pensamiento de los obispos, así que esta decisión ha generado algún desconcierto. En cuanto a la crisis de los abusos sexuales, ésta no es asunto tan nuevo: Juan Pablo II se encontró en su pontificado con el escándalo en México por abusos sexuales del fundador de los Legionarios de Cristo.

A Benedicto XVI le tocó afrontar los escándalos en Irlanda, pero también en Estados Unidos y Australia, y, para que tales pecados no volvieran a repetirse, estableció medidas de justicia, de ayuda a las víctimas y de prevención. Además admitió la existencia de un «lobby gay» en el Vaticano, al cual combatió. Para Francisco 2018 fue un año difícil en cuanto a este tipo de escándalos. En enero de 2018 se topó en Chile con el caso de la diócesis de Osorno; y en agosto, en Irlanda, con el asunto de los abusos de niños entre 1936 y 1990 en instituciones católicas, y de

85 curas desde 1975. El «informe Viganò», develado el 27 de agosto, tuvo el mismo efecto a nivel eclesial que el movimiento «Me Too» a nivel secular en 2017, motivando que las víctimas de abusos denunciaran sin importar el tiempo transcurrido. Entre los países con diócesis en las que actualmente hay denuncias y/o investigaciones por casos de abuso o de encubrimiento figuran Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Colombia, Chile, España, Francia, Holanda, Honduras, Inglaterra, Italia, México, Perú, República Dominicana y el propio Vaticano. Varias diócesis han tenido que indemnizar con grandes cantidades de dinero a las víctimas por sentencia judicial; pero, al mismo tiempo, el atractivo de hacerse de dinero —o alguna otra motivación—llega a empujar a algunas personas a hacer acusaciones falsas. Ahí está, por ejemplo, el informe de Alemania que habla de tres mil 677 víctimas a manos de mil 670 clérigos católicos, desde 1946 hasta 2014; pero ya de entrada el 6% de las acusaciones fueron oficialmente dictaminadas como falsas por los fiscales, y otras más, que representan el 34%, se vinieron abajo por contradicciones entre los presuntos testigos.

El adviento con María

Madre del Adviento, Virgen de la esperanza, tú eres hija de tu Hijo, sierva de tu Señor, madre del Salvador Altísimo. El que habitaba en los cielos ha visto el esplendor de tu belleza y se ha complacido en prepararse en la tierra una digna y purísima morada.

«Al sacerdocio sólo podrán ser admitidas personas sanas, personas con una profunda vida en Cristo, personas con una intensa vida sacramental... Los obispos y los rectores de los seminarios harán lo posible para llevar a cabo un discernimiento muy estricto, porque es más importante tener buenos sacerdotes que muchos sacerdotes». Y agregó en su vuelo hacia Australia en julio de 2008: «Debemos reflexionar para descubrir en qué ha fallado nuestra educación, nuestra enseñanza, durante los últimos decenios. Hay cosas que siempre son malas, y la pederastia siempre es mala. En nuestra educación, en los seminarios, en la formación permanente de los sacerdotes, debemos ayudarles a estar realmente cerca de Cristo».

Francisco ha convocado a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo a una reunión para hablar de la prevención del abuso de niños y adultos vulnerables. Tendrá lugar en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019. Se espera que, con las oraciones de todos los cristianos, el resultado final permita alcanzar justicia real y prevención eficaz.

Alcánzanos de Él la sobreabundancia de la gracia, para que permanezcamos en esta vida fieles a su servicio, y después del paso de esta vida lleguemos a estar junto al que de ti ha nacido, Jesucristo, Señor nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.


en

El Observador

PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

¿Sabes lo que significan los símbolos de la Navidad? Conoce el significado de algunos símbolos de Navidad: pesebre, vela, regalos, árbol de navidad, estrella... POR EDITORA CLÉOFAS Pesebre

Campanas natalicias

La palabra viene del hebreo y significa comedero, establo. A final del siglo II ya existían representaciones del pesebre. Al principio se pintaban en las catacumbas de Roma.

Los renos llevan campanas de anuncio y convocatoria. Las campanas simbolizan el respeto al llamado divino y evocan, cuando se encuentran colgando de las torres, todo lo que está suspendido entre el cielo y la tierra y, por lo tanto, son el punto de comunicación entre ambos.

Buey y Burro Esta representación que nos llega de los escritos apócrifos (obra cuya autenticidad no fue probada), es una bella leyenda de los primeros tiempos del cristianismo. Ninguno de los textos del Evangelio hablan de la presencia de estos animales. Sería una reminiscencia del texto del profeta Habacuc, que dice que «el Mesías se manifestará entre los animales». Un bello texto del siglo VI, conocido como el Evangelio de pseudo-Mateo, describe la escena del buey y el burro. Este evangelio apócrifo tuvo gran impacto en el imaginario popular. Estos animales representan el calor de la creación que quiere ver vivo todo lo que nace y debe vivir.

Nieve El toque mágico de la Navidad viene con la blancura y el frío de la nieve en el hemisferio norte que exige de las personas resguardo de las calles y pasar más tiempo en sus casas.

Tarjetas, regalos y cena de navidad

Los tres reyes magos

Los ángeles cantores anuncian una buena noticia: «Gloria en el cielo y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad». Los ángeles, es decir, los mensajeros, llegan del cielo para confirmar el nacimiento del Hijo de Dios. Los ángeles en la tradición cristiana natalicia son representados con trazos infantiles, como señal de inocencia y pureza.

El Evangelio de Mateo es el único que relata la venida de los sabios de Oriente. En el siglo V, Orígenes y San León Magno propusieron llamarlos reyes magos. En el siglo VII obtuvieron nombres populares Baltazar (derivación de Baal-Shur-Usur-Baal, que protege la vida del rey), Melchor y Gaspar. Ellos llevan oro, incienso y mirra al niño rey, Dios y Salvador. En el siglo XV, se les atribuyeron etnias: Melchor de raza blanca, Gaspar, amarillo y Baltazar, negro, para simbolizar el conjunto de la humanidad que ve y conoce al Salvador.

Estrella

Árbol de Navidad

La estrella tiene 4 puntas y una cola luminosa. Las 4 puntas representan las 4 direcciones de la tierra: norte, sur, este y oeste, de donde vienen los hombres para adorar la gran luz que es el Hijo de Dios, además de recordar que Él vino por todos.

La tradición nació en la Edad Media, de base cristiana, y reúne dos símbolos religiosos: la luz y la vida. Las piezas religiosas eran representadas con gran éxito popular en las iglesias, haciendo siempre alusión al paraíso, representa-

Ángeles cantores

do plásticamente por un árbol cargado de frutos. Este árbol del paraíso quedó como uno de los símbolos de las fiestas de Navidad celebradas a partir del siglo XI. El árbol de navidad actual apareció en Alsacia en el siglo XVI y en el siglo siguiente se propagó el hábito de iluminarlo con velas. En 1912, en Boston, Estados Unidos, se inauguró un árbol iluminado en una de las plazas centrales de la ciudad, y eso se expandió por todo el planeta, incluso en los países no cristianos. El árbol de navidad muestra que, incluso en el invierno más duro, el verde de sus ramas resiste y las manzanas siguen sabrosas y comestibles incluso después de la llegada de la nueva y ruda estación con la nieve y las constantes heladas. Las manzanas, hoy esferas rojas atadas a las ramas del árbol, son distintas señales de vida. Muchos ponen sobre el árbol frutos secos

y cristalizados para mostrar el otro lado de la vida. Solamente a partir del siglo XX, comenzamos a usar el árbol como símbolo de los vegetales que jamás pierden sus hojas frente a la dureza del invierno del hemisferio norte.

Velas Encender velas nos remite a la fiesta judía de Jánuca, que celebra la recuperación de la ciudad de Jerusalén por los hermanos macabeos de manos de los griegos. En la llama de la vela están presentes todas las fuerzas de la naturaleza. La vela encendida es símbolo de individuación y nuestros años vividos. Muchas velas, muchos años. Y un soplo puede apagarlas para que de nuevo podamos reencenderlas al año siguiente. Para los cristianos, las velas simbolizan la fe y el amor consumido en favor de la causa del Reino de Dios. Las velas son como vidas entregadas para vivir.

La cena nos recuerda el acto de amor de Jesús. Recuerda también nuestro origen judío en cuanto religión que celebra la fe alrededor de una mesa familiar.

Papá Noel San Nicolás, llamado Santa Claus, fue obispo de Mira, en Licia antigua, al suroeste de Asia Menor, de la actual Turquía. Durante el siglo IV este hombre de fuerte fe fue transformado legendariamente en este papá universal y proveniente que ofrece a los niños regalos, juguetes y cariño por parte de la tercera edad. El actual Papa Noel, con ropa roja y saco a cuestas, nació en Estados Unidos a mitad del siglo XIX, como un San Nicolás transformado en gnomo o duende, y en seguida fue transformado en un simpático viejito. Él fue introducido en Europa después de la Primera Guerra Mundial y se impuso poco a poco por la presión comercial de aquellos que querían festejar la Navidad sin referencias religiosas.


actualidad

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad

página 8

Todo acto tiene

sus consecuencias La desesperación es mala consejera. Aquí una historia con reflexión

J

Por Modesto Lule MSP

uan Carlos miró a Rebeca y le dio un sorbo a su cerveza. – Nunca vas a entender que eso te hace daño, dijo Rebeca. – Nada más es una para quitar la sed, dijo Juan Carlos. A sus pies estaban ya cuatro botellas vacías. Rebeca dejó el pantalón planchado encima de un altero de ropa y tomó una camisa. Sonó el teléfono de la casa y Rebeca corrió para contestar. Juan Carlos se levantó corriendo, pero, al ver que Rebeca le había ganado, cambió de rumbo y fue a donde estaba el refrigerador para tomar otra cerveza. – Por fin se te va a hacer, dijo Juan Carlos. -¡Cállate, tonto! gritó Rebeca antes de descolgar el teléfono. Rebeca contestó y, al saber quién estaba detrás de la llamada, su tono de voz cambió a modo amable. Con el teléfono en mano salió de la casa hablando con pequeñas sonrisas. Juan Carlos seguía tomando cerveza y mirando en Internet videos. Cuando regresó Rebeca ya había a los pies de su hermano catorce botellas vacías. –¡Pero mira nada más, tú! gritó Rebeca. No entiendes ni de una y ni de otra forma. Si sigues así pronto vamos a tomar café en tu velorio. –¡Ojalá sea ese velorio después de verte casada para que se te quite lo amargada! respondió Juan Carlos. –Las borracheras te han secado el cerebro, Juan Carlos, dijo la hermana. –¡Se callan los dos! Se escuchó una voz de mujer del otro lado del cuarto. -Mamá, dijo Rebeca, mira, Juan Carlos ya está otra vez tomando. –Al rato que te estés revolcando de la úlcera no vayas a estar llorando que te llevemos al doctor, dijo la mamá. –Mamá, tengo algo que decirte, dijo Rebeca, me habló Gerardo y dice que quiere platicar con ustedes. –Si es para pedirte en matrimonio hasta dejo de tomar, dijo Juan Carlos. -Mejor ni hables, porque luego no cumples, respondió Rebeca. -¿Es en serio eso que tratas de decir, muchacha? –Mamá, de eso quiere hablar

con ustedes Gerardo, pregunta que cuándo puede venir. En realidad, Rebeca era grande y ya toda su familia pensaba que no se iba a casar. Gerardo era bien parecido, tenía un trabajo estable y una profesión. No tenía vicios y, además, era muy caballeroso y hombre de fe.

Muchos creían que era seminarista por la forma de vestir y cuando se enteraron de que andaba de novio con Rebeca le decían a ella que se había sacado la lotería. Rebeca le ganaba con 8 años y no daban crédito cuando los veían juntos. Su noviazgo había durado menos de un año y esa llamada era para concretizar la visita que haría junto con sus papás para pedir en matrimonio a Rebeca. La fecha esperada llegó y propusieron una fecha para el matrimonio;

Rebeca encaró a su hermano para decirle que cumpliera lo que había prometido. Juan Carlos no tuvo más que aceptar lo que ya con más de catorce cervezas había dicho, pero dijo que comenzaría al otro día de su boda y así fue. Todavía en la fiesta se dio lo que al parecer era su última borrachera y quería que fuera inolvidable aunque al otro día hubiera deseado no haberlo hecho. Todos en el pueblo comentaban de la boda. Nadie en el pueblo había salido de luna de miel pero Rebeca había hecho la diferencia. Los meses de matrimonio pasaron y el amor seguía en el aire. Juan Carlos era para muchos un milagro por su abstinencia pero no sabían la promesa que ya había hecho a su hermana. Pasaron casi dos años y le preguntaban a Rebeca que cuándo encargaría un bebé, pues no se miraba nada. La nueva pareja estaba un tanto triste porque también ellos querían un bebe pero no llegaba. Una tarde Gerardo no llegó del trabajo y le dijeron a Rebeca que Juan Carlos lo

había sonsacado para que se fueran a tomar unas cervezas y Gerardo, desconsolado por no tener un hijo, había aceptado. En la tarde-noche una tormenta había caído con mucha fuerza derribando incluso algunos árboles. Con el caer de las ramas un poste de luz también se desplomó, los cables de luz yacían en la calle y nadie se había percatado hasta que Juan Carlos y Gerardo pasaron por ahí y con el agua y la electricidad se electrocutaron. Rebeca lloró por muchos meses; tenía dos motivos grandes, pero sin duda lo más fuerte había sido la muerte de su amado. La desesperación es mala consejera: Gerardo había tomado una mala decisión ese día y no pudo caminar con prudencia por aquellas calles repletas de agua. Juan Carlos había dejado de tomar alcohol pero buscaba fortalecer su voluntad para mantenerse firme ante la tentación de su vicio. Los vicios siempre tendrán sus consecuencias y perjudican no solamente a quienes los tienen sino también a los que les rodean. Hasta la próxima


SER JOVEN

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

Familia al instante SINOPSIS

Ellie y Pete Wagner son un matrimonio sin hijos. Sin embargo, al pensar que carecen de una familia, deciden visitar un centro de adopción con la intención de formar un bonito hogar. Es ahí donde esta pareja encuentra a tres hermanos, Lizzie, Lita y Juan, cuya madre adicta fue incapaz de cuidarlos. De un día para otro, los Wagner se convierten en padres inexpertos; no obstante, con la ayuda del centro de adopción, de amigos y familiares, esta nueva familia aprende que el amor verdadero viene

de todos lados y, pese a que no lleven la misma sangre, siempre tendrán alguien que los ame por sobre todas las cosas.

En esta comedia se observa en ciertas ocasiones el uso de lenguaje malsonante y vulgaridad ocasional. Resaltan valores como el respeto, la lealtad y la familia.

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 9

FICHA TÉCNICA TÍTULO EN MÉXICO: Familia al instante TÍTULO ORIGINAL: Instant Family REPARTO: Mark Wahlberg, Rose Byrne, Isabela Moner, Margo Martindale, Julie Hagerty, Tig Notaro y Octavia Spencer DIRECTOR: Sean Anders GÉNERO: Comedia PAÍS: Estados Unidos

DENSIDAD DE CONTENIDOS LENGUAJE OFENSIVO: MEDIO VIOLENCIA: MEDIO SEXUALIDAD O DESNUDOS: BAJO VICIOS Y ADICCIONES: BAJO

GRANDES FRASES «Se aprende a hablar, hablando. A estudiar, estudiando. A trabajar, trabajando. De igual forma se aprende a amar, amando». San Francisco de Sales


ser joven

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/página 10

Dios destina un rumbo, una misión para cada uno Janet Aguilar Rivera es una joven de 20 años de edad, misionera, originaria del municipio de Colón, Querétaro. Inició su servicio misionero a los 11 años de edad en la Basílica de Soriano con adolescentes y jóvenes. El deseo de transmitir la buena nueva a todos los chicos de su edad la motivó a buscar un espacio dentro de las ligas misioneras. Hoy se encuentra estudiando pedagogía a fin de continuar sirviendo a los más vulnerables. El Observador de la Actualidad conversó con ella Por: Mary Velázquez Dorantes

Janeth, ¿Cómo decides seguir a Jesús desde la vida misionera?

▶ R El objetivo principal de una chica misionera como yo ha sido el poder transmitir la buena nueva a los jóvenes, rescatar de cierto modo a nuestra juventud que poco a poco se empapaba de hábitos malos o simplemente se encontraban abandonados espiritualmente. Yo inicio en un grupo de trabajo misionero en mi Basílica donde se encuentra nuestra Señora de los Dolores, en Soriano. Allí comprendemos que para hacer crecer el grupo debíamos tener una preparación; así que hubo algo muy importante en mi vida que me marco por completo: el encuentro con Cristo misionero, donde, sin duda, fue el momento en el que sentí realmente un anhelo por seguirlo, por no desertar.

Pero aquí lo importante es que día a día lo conozco, y para mi conocerlo es abrir los ojos y ver el rayo de luz del día, es depositar toda mi fe en Él. ¿Cuál ha sido tú historia de vida en el camino de la liga misional?

▶ R Mi pequeña espinita del servicio misionero nació justamente cuando yo tenía 11 años. Me invitaron a formar parte de un grupo de jóvenes donde accedí a integrarme con ellos. Puedo decir que yo no sabía realmente qué era lo que se hacía. Nos reuníamos todos los sábados, las mismas reuniones eran para fortalecer nuestra fe, convivir sanamente e inclusive hacer planeaciones sobre integrar a la sociedad y a nuestros demás jóvenes de alrededor. Mi primer experiencia con el grupo juvenil fue hacer colectas de ropa, juguetes y despensa, para poder lle-

varlos a una lejana comunidad; sí, a esas comunidades alejadas y olvidadas. Mi municipio queda a una hora en carro y de ahí tuvimos que caminar alrededor de cuatro horas para llegar a la pequeña comunidad que se componía de siete casas con una distancia considerable entre una y otra. Al llegar, puedo compartir que sentí el nudo más doloroso en la garganta al ver el nivel de pobreza. Al terminar la estancia ahí pude ver que era sin duda el lugar más pobre al que había jamás ido, pero que eran ricos en fe, que nunca faltaba el dar gracias a Dios por un plato de arroz o de sopa, bendecir los árboles y todo aquel paraíso para ellos. A partir de ello quise transmitir a Dios, pero sin duda ellos me lo transmitieron a mí como nunca lo imaginé. De ahí obtuve mi preparación para per-tenecer oficialmente a la liga misional juvenil. En el año 2016 viaje a Guadalajara a un encuentro de dirigen-

tes, es decir, asistían todos los que dirigían a los grupos de liga misional juvenil en toda la República. Fue una de las experiencias más maravillosas que he tenido, el encontrarte con esa juventud que ama su fe, y que, sobre todo, transmitía su alegría y la motivación para seguir llevando la misión hasta los lugares más lejanos. Han sido muchos los momentos que la liga me ha generado: servicio en campamentos para niños, misiones, entrega de colectas de ropa y juguetes, apoyo en marchas juveniles, y puedo afirmar que mi misión no ha terminado: sé que puedo seguir edificando un camino donde mi fe llegue a los confines.

¿Qué significa el encuentro joven con el amor de Cristo vivo y misionero?

▶ R Es la acción y momento más hermoso que un joven puede tener. Sobre todo, puede experimentar. Es

uno de los momentos más íntimos entre tú fe y tú misma persona; es una oportunidad de reconciliación para muchos, para poder soltar toda esa carga que muchas veces los aleja de su fe y la entrega por la misión; es una carga llena de «el qué dirán sobre todo», de miedo, y de hasta cierto modo de pena, pero, como puedo mencionar, es el momento en el que dejas completamente a un lado todo y ahora eres tú: un amor infinito y tu fe en Cristo Misionero. Estas cosas no tienen límites cuando el mensaje de amor realmente invade el corazón del joven. Es saber también que no es un Dios que castiga, que jamás se ha hecho presente como algunos pueden sentir, al contrario, ahí es justo el momento y la oportunidad de darnos cuenta en realidad que es un Dios vivo, sobre todo en la Eucaristía, donde para llegar a ello no hace falta la experiencia ni siquiera los lujos, simplemente la entrega y confianza en depositar mínimamente tu día a Él y dejar que Él moldee a partir de ese momento nuestro camino; es el momento de la aceptación.

¿Cómo compartes el mensaje con otros jóvenes sobre el trabajo misionero?

▶ R Que el amor de Dios es eternamente infinito, que vale la pena entregar gran parte de tu vida a Él, que nunca tengan miedo de expresar sus ideas ni mucho menos a transmitir su fe. El amor y entrega al servicio es realmente para los fuertes. Dios destina un rumbo y una misión para cada uno, y nunca hay que tener miedo de tomar y aceptar nuestro compromiso; al contrario, es la experiencia más grata que en su vida podrán experimentar. Cristo en los otros: mi servicio como animadora misionera en la Liga Misional Juvenil (OMPE) en México me ha dejado la alegría de vivir, de servir al otro, de estar con el otro.


especial

16 de diciembre de 2018 / AĂ‘O 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/pĂĄgina 11


ser joven

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad/página 12

OXXO dona el «redondeo» a los proyectos de AMAT

E

Por Paola Rossi y Chucho Picón

l pasado jueves 22 de noviembre de 2018 la Asociación Benéfico Social a las Madres y Niños Desprotegidos Teresa Gallifa (AMAT) fue beneficiada con el donativo proveniente de la campaña PRO Redondeo Clientes OXXO de los meses de septiembre y octubre de la plaza Querétaro. Gracias a las aportaciones de los clientes de las tiendas de OXXO y Matador de San Juan del Río y de Celaya, se consiguió reunir la cantidad de $487,147.01, mismos que serán utilizados para continuar con la construcción de la obra «Un Hogar de Amor para la Vida» que se está llevando a cabo por dicha institución en la población de Ajuchitlán en el municipio de Colón. Esta obra beneficiará a cientos de madres solteras vulnerables en situa-

El objetivo es seguir ayudando a madres y niños vulnerables… Foto: Chucho Picón

ción de riesgo y a sus hijos con alojamiento, ayuda psicológica, guardería, formación integral y una casa cuna para pequeños en estado de abandono.

Al evento asistieron los representantes de la Cadena Comercial OXXO, entre ellos los encargados de las tiendas que más aportaron a esta causa. Así mismo

estuvieron presentes miembros de la institución Prevención y Ayuda AC, Bomberos de San Juan del Río, quienes serán los siguientes beneficiarios de esta valiosa campaña. Dirigieron al público mensajes de agradecimiento de parte de AMAT la hermana Patricia Olvera López, de Prevención y Ayuda, la licenciada Tania Paola Ruiz Castro, y de parte de Cadena Comercial OXXO el ingeniero Félix Pérez Acosta. Como invitados especiales se contó con la presencia del comandante en jefe Sergio Pesquera, bombero desde hace 50 años, y de la licenciada Aleyda Cedillo, quien es la principal promotora del Programa de Redondeo OXXO. La hermana Patricia Olvera, responsable del proyecto social y beneficiarios de AMAT, agradecieron profundamente a todos aquellos que colaboraron para que esta donación fuera una realidad.


actualidad

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad

página 13

¡Un niño autista dio la catequesis del Papa Francisco! Papa Francisco explica cómo se debe hacer un transplante de corazón espiritual del deseo de acaparar cosas y dominar a las personas, buscando seguridades terrenales que en realidad nos vacían y esclavizan. Dios nos ha hecho sus hijos, ha colmado nuestro anhelo más profundo, siendo él nuestro descanso. «Al liberarnos de la esclavitud de los deseos mundanos, podemos así recomponer nuestra relación con las personas y las cosas siendo fieles, generosos y auténticos».

E

Por Ary Waldir Ramos Díaz

n la catequesis del 28 de noviembre, en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco invitó a los presentes a «desear un corazón nuevo», para vivir una vida plena y vivir como niños «libres» delante del Padre. Y mientras esto pasaba, un niño argentino autístico de 7 años hizo reflexionar al Papa Francisco sobre esa libertad y se convirtió en el protagonista para deleite de los fieles y peregrinos presentes en el Aula.

El niño Wenzel Eluney se ganó enseguida el corazón de los asistentes y del Pontífice, debido a su espontaneidad; sin considerar el momento solemne, se coló como un rayo en el escenario donde el Papa predicaba y se paró al lado del guardia suizo.

DIRECTORIO

Le agarró el vestido colorado, los guantes y la alabarda, y, sin parar de divertirse, dio varios giros alrededor. Era el centro de la audiencia, el protagonista absoluto. La mamá del pequeño corrió y finalmente lo aferró delante del Papa y le explicó que eran de Argentina y que su hijo no hablaba. «Dejálo,

si quiere jugar acá, dejálo», dijo el Papa. Y luego, dirigiéndose a monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia, bromeó: «Es argentino…indisciplinado». La familia de Wenzel vive actualmente en Verona, norte de Italia, recibe la ayuda de la ANTS Onlus para el autismo. Se trata de una asociación de padres para hablar, aprender y entender como ayudar a sus hijos. Francisco, conmovido y aprovechando el momento de la bendición y de la oración por los niños y ancianos enfermos o que sufren, dijo: «¡Queridos hermanos! Este chico es mudo. No puede hablar. Pero sabe comunicar, sabe expresarse. Y tiene una cosa que me hizo pensar. ¡Es libre! Indisciplinadamente libre (risas y aplausos).

El Observador de la actualidad

DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza

«Pero es libre… y me hizo pensar a mí: ¿Yo soy también libre así delante de Dios? Cuando Jesús dice que tenemos que hacernos como niños, nos dice que tenemos que tener la libertad que tiene un niño delante de su Padre. Creo que nos predicó a todos este chico. Y pidamos la gracia de que pueda hablar. ¡Gracias!». El Pontífice concluyó hoy su propuesta de itinerario a través del decálogo y lo hizo a modo de recapitulación. En primer lugar, destacó, brota «en nosotros un sentimiento de gratitud a Dios, que nos ha amado primero, y se ha dado totalmente sin pedirnos nada a cambio». Ese amor, subrayó, invita a «la confianza y a la obediencia, y nos rescata del engaño de las idolatrías,

CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: Alberto Ivern, Daniel Cabaña, Inma Álvarez, Jesús Colina, John Elson, José Antonio Varela, Miguel Aranguren, Orlando Márquez

Francisco hace una analogía entre un cambio de vida y un trasplante de corazón espiritual. «Es un nuevo corazón, inhabitado por el Espíritu Santo, que se nos da a través de su gracia; el don de unos deseos nuevos que nos impulsa a una vida auténtica, adulta, sincera». El decálogo con Jesús va más allá de las prohibiciones. «Cristo da cumplimiento a la ley, porque, desde la perspectiva de la carne, el decálogo con sus prohibiciones es una condena, un titánico esfuerzo para ser coherentes con la norma. Sin embargo, esa ley vista desde el Espíritu nos muestra el camino que nos conduce a la vida verdadera. Una feliz simbiosis entre nuestra alegría de ser amados y el gozo de Dios que nos ama».

GERENTE DE EDICIÓN: Rogelio Hernández Murillo, CORRECCIÓN Y ESTILO: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Rosa María López Martínez, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


punto de vista

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad

página 14

Adviento Por Walter Turnbull

L

Aprovechar el Adviento, aprovechar la vida

a vida no tiene otro sentido que prepararnos para la re-unión con Dios. Dios tiene planes maravillosos para nosotros, y nuestro único objetivo debería ser colaborar en el cumplimiento de esos planes.

Y, sin embargo, tristemente, muchos momentos —y muchas vidas— se pierden en frivolidades, en espejismos, en indolencias. En Adviento y Navidad recordamos y celebramos la venida de Dios a nosotros, que se da en tres etapas: En su Encarnación y Nacimiento, que debería llenar nuestros corazones de alegría; en su Segunda Venida, cuando ha de venir a erradicar el mal y a juzgar a vivos y muertos, que debería llenar nuestros corazones de esperanza; y en su presencia de cada día —que viene a nosotros para que nos unamos a Él y lo hagamos llegar al mundo—, que deberíamos aprovechar con diligencia. El Adviento y la Navidad son para recordarnos estos gozosos misterios, y que los hagamos reflejarse en nuestra vida.

El Adviento, igual que la vida, se nos puede ir en frivolidades, pachangas, apuraciones, indolencias, falsas realizaciones... o lo podemos aprovechar para ejercitarnos en la práctica de hacer de nuestra vida un recibir a Dios.

El ejercicio no es nada del otro mundo. O, mejor dicho, sí son cosas del otro mundo, pero accesibles a cualquiera. Se trata de los consejos de siempre: hacer más oración, ensayar algún sacrificio, frecuentar más los sacramentos, practicar más la caridad con el necesitado y la amabilidad en el trato diario, propósitos de enmienda, y ¿por qué no? participar en las tradicionales prácticas de la temporada (nacimiento, árbol, adornos, cena en familia, intercambio de regalos, posadas, convivencias, conciertos, pastorelas, pláticas...) sin olvidar nunca su verdadero sentido: recordar la venida de Dios a nosotros,

festejarlo con agradecimiento y disponernos a hacerlo vida. No dejen de desear paz, esperanza y bien cada nuevo día de Adviento. No dejen de desear cosas bellas cuando están en familia y con amigos; pero ojo. Pónganlas en práctica. ¿Quieren vivir el Adviento? Tengan paciencia con quien la necesita, ayuden a su esposa con algo en la casa, denle un beso a sus hijos cuando se vayan y cuando regresen, recen un poco antes de dormir, invítenle algo a un niño de la calle; y cuando le den limosna a un anciano, a un niño, a una persona allá afuera, mírenlos a los ojos y sonríanles. Ve a casa y

ama a tu familia; perdona a quienes te fallaron, incluso si ellos no te piden disculpas. Sólo son algunas ideas. ¡Vaya!, que yo debo ser el primero en practicarlas, porque decirlas es más fácil que hacerlas.

Y, como última reflexión: el mundo tiende a adormecernos con tentaciones, con preocupaciones, con vanidades... Cristo nos apremia a que su venida a nosotros no nos encuentre —ni la pasemos— dormidos.


punto de vista

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad

página 15

Fe y Razón Luis Fernando Valdés

@FeyRazon / lfvaldes@gmail.com / www.columnafeyrazon.blogspot.com

La Guadalupana en tiempos difíciles

P

or la fiesta de la Virgen de Guadalupe, millones de peregrinos abarrotan cada año su Basílica, mientras que en muchos países también la celebran con fervor. Esta enorme devoción guadalupana, ¿es una fuga colectiva para evadir la dura realidad social y económica? ¿o hay en ella una esperanza verdadera? 1

Crisis social global

Si nos limitamos sólo a contemplar la situación de los países latinoamericanos, donde la devoción a la Guadalupana es muy grande, observamos severos problemas políticos en Venezuela y Nicaragua, una gran crisis humanitaria por la llegada de migrantes a las fronteras sur y norte de México, una inseguridad generalizada causada por la violencia (especialmente en Brasil, Venezuela, El Salvador y México). Además de la recesión económica de casi toda esta enorme región. 2

Necesidad de una esperanza

La historia reciente, con el caso del marxismo, nos muestra que, ante las crisis sociales y económicas, los seres humanos tenemos necesidad de una promesa de que será posible superar esos malos momentos. Sin importar si un sujeto es creyente o no, es un hecho que éste necesita un motivo grande para esforzarse en el presente, con el fin de mejorar su situación en un futuro no tan cercano. El comunismo marxista prometía aquí en la tierra un paraíso que nunca llegó; en cambio, el cristianismo lleva dos milenios ofreciendo una esperanza sobrenatural, que ha ayudado a sobrellevar el dolor físico y moral, y ha transformado poco a poco las condiciones sociales. 3

Una esperanza muy especial

Ante una crisis social y económica, parece que todos los esfuerzos

deberían enfocarse sólo al trabajo y a la justicia social. Sin negar esto, la devoción religiosa a la Virgen de Guadalupe lleva a buscar primero la transformación personal como base para la reforma social.

omnipotente del amor divino, que es la fuerza irresistible de su dulzura y la promesa irreversible de la misericordia de Dios». (Discurso en la Catedral, 13 feb. 2016)

Así nos lo recordaba el Papa Francisco en su viaje a México, en febrero de 2016. Nos explicaba que «la ‘Virgen Morenita’ nos enseña que la única fuerza capaz de conquistar el corazón de los hombres es la ternura de Dios».

Desafortunadamente, las injusticias sociales y la pobreza conllevan mucho dolor: migración forzada, gente desplazada, trata de personas, homicidios, secuestros, pérdida de bienes, etc. Y ese dolor necesita ser consolado, pues las meras promesas de justicia o de venganza no confortan un corazón herido. Y precisamente la devoción a la Virgen de Guadalupe es un gran consuelo, justo el que buscan esos millones de personas que no lo han encontrado en este mundo. Eso mismo lo señaló también el Papa Francisco en aquella visita apostólica: «En aquel amanecer de diciembre de 1531… Dios desper-

Aunque eso suena poco práctico, en realidad, «aquello que encanta y atrae, aquello que doblega y vence, aquello que abre y desencadena no es la fuerza de los instrumentos o la dureza de la ley, sino la debilidad

4

Necesitamos consuelo

tó la esperanza de su hijo Juan, la esperanza de un pueblo… de los pequeños, de los sufrientes, de los desplazados y descartados, de todos aquellos que sienten que no tienen un lugar digno en estas tierras». Y explicó el porqué: «En ese amanecer, Dios se acercó y se acerca al corazón sufriente pero resistente de tantas madres, padres, abuelos que han visto partir, perder o incluso arrebatarles criminalmente a sus hijos». (Homilía en la Basílica, 13 feb. 2016)

Epílogo

Las palabras de Santa María a Juan Dieguito, «¿no estoy yo aquí que soy tu Madre?», no son una evasión para nuestro compromiso social. Son, más bien, palabras de consuelo y misericordia, que nos permiten sanar nuestro interior lastimado por el dolor y la injusticia, para recuperar la ilusión en trabajar por una sociedad justa y solidaria.


punto de vista

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

El Observador de la actualidad

página 16

mirador católico por luis antonio hernández

Reconstruyamos la sociedad

L

a transformación permanente de México, el combate a la corrupción y la erradicación de la pobreza, que sin duda constituyen algunas de las aspiraciones más importantes de la mayoría de quienes formamos esta nación, solo serán posibles en la medida que gobernantes y ciudadanos seamos capaces de contribuir a la reconciliación y la unidad nacional. Durante los discursos inaugurales del nuevo gobierno, la concordia y la pacificación fueron los grandes ausentes; inclusive en algunos momentos daba la impresión que las líneas estelares de los mensajes del presidente López Obrador tenían como finalidad establecer diferencias y jui-

cios de valor entre los incondicionales, aquellos que desde el Congreso de la Unión y la Plaza de la Constitución celebraban las arengas, y el resto de los mexicanos.

Eufemismos como «sin ustedes, los conservadores me avasallarían», fueron algunas frases que matizaron la alegoría del primer mandatario. En un país mayoritariamente creyente, en el cual 8 de cada 10 personas se definen a sí mismas como católicas, es vergonzoso y preocupante el deterioro de las más ele-

mentales normas, convenciones y principios que sostienen la convivencia respetuosa, la solidaridad y la armonía social. Las elecciones del mes de julio, así como el largo proceso de transición del gobierno federal, dejaron graves fisuras en los núcleos básicos de la sociedad mexicana: las familias, la colonia, la escuela y el trabajo, que a la postre han contribuido a debilitar aún más la estructura comunitaria.

Ante esta circunstancia los ciudadanos de buena voluntad debemos evitar los calificativos que dividan a la sociedad.

Con un porcentaje cercano al 83% de la población nacional, -casi 83 millones de mexicanos- los católicos tenemos la responsabilidad de encabezar unidos la reconstrucción del tejido social, además de defender y promover la vigencia de los valores morales y convertirnos en un eficaz contrapeso al nuevo régimen, que al amparo de la restitución de supuestas libertades individuales y la visibilización de sectores minoritarios de la población, ha emprendido una cruzada que atenta, entre otras cosas, contra los más elementales derechos humanos universales, como: la dignidad de la persona humana, el derecho a la vida, la protección de la familia y la paz.


ACTUALIDAD

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

PÁGINA 17

Se proponen trabajar con humildad para acompañar a los jóvenes Saber cómo viven, sus inquietudes, y conocer su origen, es el propósito de la Conferencia de Superiores Mayores de México

A

Por Sergio Estrada

nalizar los retos que tiene hoy la vida consagrada ante las nuevas generaciones, con una m irada esperanzadora basada en la responsabilidad con los jóvenes, fue el objetivo del Encuentro de Vicarios Responsables de Vida Consagrada de la Conferencia de Religiosos Mayores de México.

En el encuentro participaron especialistas, psicólogos y sociólogos, que analizaron las prioridades juveniles de hoy en estos temas: ¿cómo viven los jóvenes hoy, sus inquietudes, y con quién viven? «Muchos jóvenes vienen de familias disfuncionales y, ante esto, no les interesa con responsabilidad ser creativos en la vida y el seguimiento a Jesús. Los adolescentes buscan las comunidades y las compañías y, ante esto, el reto es saberlos acompañar. Por otra parte, los muchachos están envueltos en los medios de comunicación, en especial los digitales, y este es otro reto de saberlos acompañar», señaló la hermana Rosa Margarita Mayoral, Secretaria de la Conferencia de Superiores Mayores de México CIRM. La religiosa, afirmó que con estos medios digitales hoy se tiene a la mano mucha información y es necesario saber discernir para el bien común. Estos encuentros van de acuerdo con el sínodo de los jóvenes que terminó en Roma con el tema «Los jóvenes y el discernimiento vocacional».

LOS JÓVENES EN MÉXICO ► El 25% de los jóvenes entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan. ► Lo que equivale a decir que

7.5 millones de jóvenes en el país son “ninis”.

► El Bando Mundial asegura que 6 de cada 10 jóvenes ninis, provienen

de hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad.

TRABAJOS CONJUNTOS CON LA CEM

Para discernir con los jóvenes hay movimientos de vida consagrada que ya tienen tiempo llevando su proceso, y otros lo están haciendo desde otros medios en la búsqueda de una vida consagrada con nuevas estructuras y métodos, buscando la seguridad que ha de encontrarse en las formas de organizar sus vidas con una nueva mirada. «El reto es buscar las formas de vida consagrada y carismas y seguir discerniendo. No se puede convencer a los jóvenes. El reto es

caminar con ellos e integrarlos a los procesos con nuevos caminos para afrontar estas crisis. Otro reto es: ¿cómo las nuevas generaciones y las anteriores pueden caminar de la mano? Los retos son grandes y se deben buscar soluciones en la manera de vivir la fe», subrayó la hermana Margarita. Para acompañar a los jóvenes, el trabajo es acercarse con humildad a las nuevas generaciones y reconocer que Dios está presente en ellos, para escucharlos e irlos transformando.

«La CIRM trabajará con la CEM luego de la elección de su nuevo presidente, monseñor Rogelio Cabrera López; con base en el Proyecto Global de Pastoral nos unimos y nos insertamos en ese proceso de evangelización caminando juntos y también con el Plan de vida consagrada de la CIRM. Nosotros seguimos con nuestros trabajos vocacionales y evangelizadores y se complementará con otros como el PGP como aporte de la vida consagrada, pero vamos de la mano con la CEM para superar los retos que se presentan hoy en día y saber que no estamos solos buscando la unidad para el bien común», compartió la Secretaria General de la CIRM.


actualidad

El Observador de la actualidad

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

Una Iglesia con voz y esperanza

página 18

Frase de nuestro fundador: “Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”.

EDITORIAL

@ainmexico

P. Werenfried van Straaten

@ACNMex

No es sólo una cuestión religiosa

327

MILLONES DE CRISTIANOS

viven en países donde

HAY PERSECUCIÓN

178

MILLONES DE CRISTIANOS

1 DE CADA 5 CRISTIANOS EN EL MUNDO VIVE EN PAÍSES DE

PERSECUCIÓN / DISCRIMINACIÓN

viven en países donde

HAY DISCRIMINACIÓN

En Nicaragua los obispos piden reactivar diálogo

ACN.- Los obispos de Nicaragua instaron al gobierno de Daniel Ortega y a la oposición a reactivar el diálogo para buscar una salida a la grave crisis que enfrenta el país desde las protestas de abril, cuya represión dejó al menos 325 muertos. “El diálogo como salida pacífica sigue siendo necesario” para “reconstruir” el país, señaló la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) en un mensaje publicado con motivo del adviento. Las conversaciones se estancaron en junio por la ola de violencia, muertos en las protestas y la renuencia del gobierno a aceptar la demanda de la oposición de adelantar los comicios de 2021 a 2019, según la oposición. En su pronunciamiento los religiosos llamaron de manera implícita

Marc Fromager Director Nacional de ACN Francia

a los partidarios del mandatario a no “quedarse con los brazos cruzados ante el dolor de quienes, aunque siendo adversarios, no dejan de ser hermanos”, en alusión a los manifestantes que están presos por protestar

El Papa enciende la vela por la paz en Siria

ACN.- Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha lanzado una campaña navideña de oración, ayuda y solidaridad llamada “Velas por la Paz en Siria”. La campaña comenzó el 2 de diciembre, en el primer Domingo de Adviento, con la iluminación simbólica de un cirio por el Santo Padre al final del Ángelus. Esta iniciativa ha contado con la participación de más de 50.000 niños, pertenecientes a diferentes religiones y oriundos de numerosas ciudades sirias gravemente afectadas por la guerra, entre ellas, Alepo, Damasco, Homs, Marmarita, Hasaka, Tartús y Latakia. Los niños han rezado y han pintado dibujos de la paz para los protectores de sus velas. Cruces, palomas y mensajes de esperanza a través de los cuales los

pequeños sirios, que son las principales víctimas del conflicto que aún continúa, han dirigido su petición de paz al mundo. La Fundación Pontificia ACN invita a personas de todo el mundo a responder al grito de paz de los niños de Siria encendiendo una vela como lo hace hoy el Santo Padre, con el fin de difundir el mensaje de los pequeños sirios e infundir esperanza durante el tiempo de Adviento. Más información en: www.acn-mexico.org

ESTA NAVIDAD UN REGALO PARA SIRIA Y VENEZUELA

Testimonio persecución "Asia Bibi y su marido están en un lugar seguro protegido por el gobierno. Nadeem y las dos hijas de Asia no pueden vivir con ellos. Los islamistas nos persiguen", Joseph Nadeem, el guardián.

Dona

´

INBURSA: CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 BANCOMER: CUENTA 0196372457 / CLABE 012180001963724576 CARGO RECURRENTE A TARJETA DE CRÉDITO: www.acn-mexico.org/quiero-donar PAYPAL: en www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO: da estos 16 dígitos: 4658 2858 0031 1056

Depósito en banco o transferencia a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre AC Tu donativo es deducible de impuestos www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875

Entra a www.acn-mexico.org

© Grzegorz Galazka

327M de cristianos viven en países donde hay persecución

El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2018 presentado por la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) pretende evaluar las pruebas

este conflicto, queda claro que no es exclusivamente religioso. Una vez más, encontramos factores políticos: el deseo de secesión de una zona tribal del territorio birmano en un escenario de cambios demográficos (muchos birmanos, además del Gobierno, suponen que los rohingyás son en su mayoría de origen bengalí) y causas económicas (el descubrimiento en esta zona de grandes depósitos marítimos de hidrocarburos y el deseo de hacer frente a las considerables inversiones chinas). Estos dos casos muestran la existencia de un factor religioso pero no se puede considerar que por sí solo sea la raíz de ninguna de las dos crisis. Tener en cuenta esta complejidad pone de manifiesto la importancia de fomentar la libertad religiosa. Dicha libertad ayuda a reducir la posible instrumentalización de la religión y, por lo tanto, elimina uno de los factores que contribuyen a la crisis.

suele tener en cuenta de forma sistemática, salvo en un informe como el de ACN, en el que constituye el objeto de estudio principal. Dos crisis recientes ayudan a ilustrar la complejidad de este tipo de situaciones, a saber: la guerra de Siria y el éxodo de los rohingyás. Presentada normalmente como una guerra civil, la crisis siria tiene una dimensión geopolítica internacional (el conflicto entre Arabia Saudí e Irán y, después, la confrontación entre Rusia y Estados Unidos), un componente económico (el gas catarí y el petróleo sirio) y un elemento religioso (la lucha hostil entre suníes y chiíes en el contexto de la expulsión de las minorías religiosas). Respecto a los rohingyás, la forma habitual de presentar la situación simplifica demasiado el conflicto al mostrarlo como unas pobres e inocentes víctimas musulmanas perseguidas por los malvados budistas birmanos. Sin pretender minimizar el sufrimiento de cerca de medio millón de refugiados ni despreciar al incontable número de víctimas, el hecho es que, cuando se analiza la naturaleza de

relacionadas con la práctica y la expresión de la fe dentro de un país concreto y ofrecer una opinión sobre sus perspectivas de futuro. Para reflejar fielmente los factores religiosos en el análisis de un conflicto hay que evitar cometer dos posibles errores: exagerar el papel que representan dichos factores, o bien no reconocerlo suficientemente. En realidad, la religión es uno de los muchos elementos que intervienen, parte de ellos inseparables. Entre los factores que entran en juego se cuentan, sin un orden concreto, el peso de la historia, la influencia de la geografía o el clima, las circunstancias políticas (tanto las históricas como las contemporáneas), las características demográficas, la situación socioeconómica, la cultura, el nivel educativo y, finalmente, lacristianos religión. 178M de viven en países donde hay mayor discriminación Si, para claridad, quisiéramos agrupar todos estos elementos, probablemente podríamos asumir que la mayor parte de ellos se relacionan, en términos generales, con tres ámbitos fundamentales: política, economía y religión. Esta última no se


FAMILIA

El misterio de cada corazón Por P. Fernando Pascual

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

U S

Ciertamente, detrás de cada acción concreta o comportamiento más o menos estable hay una persona con tendencias, con gustos, con defectos, con ideas. Pero es erróneo tener la pretensión de un saber que permita ir de lo externo a lo interno, porque sobre las intenciones de las personas nunca podremos tener una evidencia completa. Algunas miradas y comportamientos, no podemos negarlo, dicen mucho sobre una persona concreta. Pero no lo dicen todo, porque lo profundo del hombre solo lo conoce, plenamente, Dios.

Por eso, un poco de prudencia y sentido común nos ayudará a evitar juicios sobre lo que hay en cada corazón, según consejos que encontramos en la misma Sagrada Escritura (cf. Lc 6,37; Jn 7,24; 1Cor 4,5, por ejemplo). Es bueno, por tanto, dejar a un lado nuestra tendencia a juzgar a otros. Nos basta con trabajar sobre nosotros mismos, y ya con eso tenemos mucho que hacer, como aconsejaba en sus conferencias un monje del siglo VI, san Doroteo de Gaza.

El misterio de cada corazón humano solo es accesible a la mirada de Dios Padre. Él conoce qué hechos del pasado, qué presiones del presente, qué ideas y emociones influyen poderosamente en esa persona que tenemos ante nuestros ojos. Si nos acercamos a Dios, aprenderemos a ser más compasivos, más pacientes, más misericordiosos. Imitaremos así la mansedumbre y la humildad de Cristo (cf. Mt 11,29). Y seremos mucho más acogedores y abiertos ante quienes viven cerca o lejos de nosotros.

PÁGINA 19

La puerta de la generosidad se abre siempre hacia afuera Por Raúl Espinoza Aguilera

na virtud que reviste gran importancia en la convivencia familiar es la generosidad, cuya única finalidad es hacer felices a los demás, sin pedir nada a cambio.

orprende encontrar comentarios, conferencias, textos escritos, en los que se juzgan las intenciones de las personas. Ocurre en todos los niveles: en la familia, en el trabajo, en la prensa, en las redes sociales, en los blogs, en los estudios de “especialistas”.

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

En casa, los padres deben de estar atentos para dar la batalla contra el egoísmo, para que nadie se centre sólo en sí mismo, por ejemplo, mediante sus celulares, iPads, tablets, etc., y fomentar que se interesen auténticamente por ayudar a los demás.

Como acertadamente decía el filósofo danés, Sören Kierkegaard: «La puerta de la felicidad se abre siempre hacia afuera». A este respecto, recuerdo que, en la pasada Navidad, mi amigo Alejandro les propuso a sus cinco hijos —tres niñas y dos niños— el llevar una despensa de dulces, chocolates y juguetes a un orfanatorio. Les dijo con suficiente anticipación: «Quiero que cada uno revise en sus armarios las muñecas, los cochecitos, libros y otros juguetes que no usen, pero con una condición: que estén en buenas condiciones. No vamos a regalar cosas que no sirvan o estén averiadas, sino más bien, objetos que a cada uno de ustedes signifique un pequeño sacrificio el desprenderse de ellos, ¿de acuerdo?». Después les dijo: «En la víspera de que vino el Niño Dios, vamos a ir a visitar a unos niños muy pobres y huérfanos y quiero que sean ustedes mismos quienes les entreguen los regalos y chocolates». Y en tercer lugar les comentó: «Ahora, vamos a la papelería para comprar papel y, entre todos, envolveremos con cuidado los regalos y les pondremos moños, ¡así los niños se llevarán una agradable sorpresa!».

En efecto, fueron el 24 de diciembre por la mañana, al orfanatorio. Maritere, de ocho años, le regaló su muñeca a una niña, que ese día se encontraba enferma y en cama. La pequeña, que nunca había recibido un regalo similar, se puso radiante de alegría. Como era de esperarse, todos los chiquillos se pusieron felices con todos esos regalos que no esperaban. Martín le regaló a un niño un traje completo de futbol y un balón. El pequeñín le repetía varias veces: «¿De veras todo esto es para mí? ¿Entonces, tú también ‘le vas’ al Cruz Azul?». Los hijos de Alejandro pudieron convivir cordialmente un rato con esos niños. Ya de regreso en el coche, camino a casa, Sofía le comentó a su papá: «¡Es la mejor Navidad que he pasado en mi vida!». Y el pequeño Carlos añadió: «Me gustaría que todos los años hiciéramos lo mismo. ¡Desde ahora voy a cuidar mucho más mis juguetes para poder venir a regalárselos a los niños huérfanos!».


Hoy inician las «Posadas» La noche del 16 de diciembre tiene lugar la primera «Posada», o sea el primer día del novenario para acompañar espiritualmente a María y a José hasta Belén. Cuando participes en alguna, aunque sólo tengas ganas de romper la piñata y de corretear con los otros niños mientras los mayores rezan, cantan y llevan a los «Peregrinos» de puerta en puerta, pidiendo albergue para la Sagrada Familia, dale al Niño Dios —que va oculto en el seno de la Santísima Virgen— el regalo de orar tú también. ¡Eso le encantará!

Camino a Belén Va un burrito caminando paso a paso hacia Belén; florecitas lo saludan y él no sabe bien por qué. En su lomo va María y a su lado va José. Al pasar algunos días un Niñito ha de nacer. ¡Arre, arre, borriquito! ¡Arre, arre y llegarás! Lleva pronto a los viajeros, ya después descansarás.

Teresita Alvado de Lardízabal

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

7 diferencias

16 de diciembre de 2018 / AÑO 24, No. 1223

Completa el dibujo siguiendo los números

Chispitas — Cariño, dime una palabra con amor. — ¡Amortiguador! ¿En qué se parece un boxeador a un telescopio? En que con los dos verás estrellas. ¿Por qué los hijos pequeños de Superman no se pelean entre ellos? Porque son supermansitos. ¿Dónde cuelga su ropa Superman? En superchero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.