1229 El Observador de la actualidad

Page 1

AÑO 24

27 de enero de 2019 EDITORIAL

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA

DESDE MADRID

«PUEBLO BUENO» Y PUEBLO A SECAS

P. 3

MIGUEL ARANGUREN

$13.00

PESOS Y CENTAVOS

IMSS OBLIGATORIO PARA TRABAJADORAS DOMESTICAS

EL MUERTO DE LA FOTO

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

No. 1229

P. 16

ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA

P. 17

DE CAMINO

De Francisco a Francisco Jaime Septién

FOTO: Fray Javier Garza, OFMCap (@javierofmcap) | cathopic.com

H

HACE OCHO SIGLOS

SAN FRANCISCO ABRIÓ LAS PUERTAS DEL DIÁLOGO CON EL ISLAM TEMA DE LA SEMANA Págs. 2-6

ace exactamente 800 años, Francisco de Asís, en una empresa que parecía imposible y bajo su propio riesgo, fue a llevar a Egipto, durante las Cruzadas, el Evangelio al sultán de los musulmanes. A principios del próximo mes de febrero, en otra visita que a sus críticos les parecerá inútil, el Papa Francisco va a los Emiratos Árabes Unidos. Francisco responde así a la invitación que le realizó el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan cuando acudió al Vaticano. Los dos Franciscos, salvando la distancia de siglos, llevan la misma carga emotiva; el mismo recado de Jesucristo: el amor. Solamente el amor abre la puerta del odio, del resentimiento, incluso, como en el caso de los musulmanes con los cristianos, la ignorancia de la fe del otro. Carga emotiva que es celo por comunicar la esperanza que salva. Y el celo, en ocasiones, hace perder de vista lo «políticamente correcto». San Francisco sabía que podía vencer la resistencia con el solo mensaje que el Amor no es amado. El Papa Francisco quiere –lo ha dicho hasta el cansancio—encontrarse con todos los que estén dispuestos a abrir de manera conjunta el camino de la paz. Las puertas que abrió el de Asís hace ocho siglos permanecen abiertas, de par en par. Pero solo el amor y «una cierta dosis de inconsciencia», que diría el Papa actual, impedirá que se cierren para siempre. Y la lección vale para todos los católicos del mundo.

Síguenos observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

OCHO SIGLOS DEL ENCUENTRO DE SAN FRANCISCO CON EL SULTÁN 27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2

MEDIO ORIENTE, LOS MUSULMANES, LAS CRUZADAS Y

LOS PASOS DE UN ENCUENTRO IRREPETIBLE Medio Oriente comprende lo que hoy es Arabia Saudita, Israel, Jordania, Líbano, Siria e Iraq, entre otros Estados; junto con Egipto, es la región del mundo con más conflictos en la historia de la humanidad, ya que es vía de comunicación terrestre entre Europa, Asia y África. Las primeras civilizaciones surgieron en esta zona. Los jebuseos fundaron en Palestina la ciudad primero llamada Jebús y luego Urusalim («lugar del dios Salim [Salem]»), para finalmente derivar en Yerusalem (ieru significa «fundó»; por tanto Yerusalem era «la ciudad que fundó el dios Salem»). Con el tiempo Salem se confundió con shalom, que significa «paz», por lo que el nombre Jerusalén comenzó a entenderse como «ciudad de la paz». Los jebuseos habitaron Jerusalén desde alrededor del año 3000 a.C. hasta el 1000 a.C., cuando el segundo monarca israelita, el rey David, se apoderó de ella por medio de las armas y la convirtió en la capital de su reino.

En tiempos de Cristo Jerusalén y toda Judea estaban sometidas al Imperio Romano. El año 66 inició la guerra judeo-romana que derivó en que en el año 70 Jerusalén fuera destruida. La ciudad de Jerusalén fue renombrada como Aelia Capitolina y reconstruida al estilo de una ciudad romana. A los judíos, incluso si eran cristianos, se les prohibió el acceso a la ciudad. Con el ascenso de Constantino I como emperador romano en el siglo IV, los cristianos ya pudieron ingresar a Jerusalén. Para los de religión judía la prohibición se mantuvo hasta el siglo VII. En el siglo VII el árabe Muhammad (Mahoma) fundó la religión del islam (de la raíz árabe slm, que significa «sumisión»), y sus seguidores tomaron el nombre de musulmanes (del árabe muslim, «que se somete»). La intención original del fundador era hacer una sola religión, incluyendo a la «Gente del Libro», es decir, a judíos y cristianos: «Di: ¡Oh, Gente del Libro! Convengamos en una

creencia común a nosotros y vosotros...» (Corán 3, 64). Y ordenó que la oración diaria se hiciera mirando hacia Jerusalén. Judíos y cristianos rechazaron abandonar su fe por el islam, y entonces Mahoma ordenó que la oración se cambiara, mirando hacia La Meca. Además abandonó sus sentencias amistosas hacia ellos por otras violentas (por ejemplo: «Combatid contra aquellos que no crean en Alá..., incluso si han recibido el Libro...» [Corán 9, 29]. Mahoma utilizó las armas para imponer su fe: «Se me ha ordenado combatir a muerte a los hombres, hasta que confiesen que ‘no hay dios sino Alá, y Mahoma es el profeta de Alá’...» [El libro de la Fe 1,129).

Las Cruzadas tienen su origen a finales del siglo XI, cuando el emperador bizantino Alejo I pidió ayuda al Papa Urbano II para proteger a los pueblos cristianos de oriente ante la dominación musulmana. En total hubo ocho cruzadas desde el siglo XI hasta el XIII. La primera cruzada tuvo lugar de 1095 a 1099, y logró la recuperación de Nicea, Dorilea, Antioquía y Jerusalén, ciudad ésta donde se crearon las órdenes de los Hospitalarios y de los Templarios.

Después de la muerte de Mahoma, la expansión de su religión por la vía de las armas continuó. Durante 10 siglos los musulmanes atacaron bélicamente al mundo no musulmán. En 1187 el sultán Saladino se apoderó de Jerusalén, lo que dio lugar a las posteriores cruzadas, a fin de recuperar la ciudad santa. En la sexta cruzada, de 1217 a 1221, participó el rey Federico II de Alemania, quien prefirió la diplomacia a las armas, pactando en Tierra Santa con el sultán Malik al-Kamil (Melek-el-Kamel). El Imperio Bizantino, que duró del siglo V al XV, fue un bastión del cristianismo, impidiendo el avance del islam hacia Europa Occidental. También tenía bajo su cargo a Jerusalén, que era una ciudad totalmente cristiana. Los musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638. En el siglo VIII atacaron a la cristiana África del norte, y también a España. Sometieron a Córcega y a Cerdeña en el siglo IX, además de comenzar la conquista de Sicilia y someter bases en Italia y el sur de Francia. Atacaron incluso Alemania. En el siglo X devastaron Génova y su gente fue asesinada o esclavizada. Capturaron Calabria y sitiaron Nápoles. En el siglo XI el califa egipcio Al-Hakim destruyó la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. En 1016, el Papa Benedicto VIII forjó una alianza entre Génova y Pisa, enviando flotas que lograron expulsar a los sarracenos musulmanes de Cerdeña, marcando el inicio de la reconquista cristiana de Europa. Pero mientras que el poder de las fuerzas musulmanas decaía en occidente, aumentaba en el oriente, conquistando, por ejemplo, Turquía, Irán e Iraq.

La tregua de los cruzados con Al-Kamil permitió que en 1219 san Francisco de Asís viajara hasta Damieta, Egipto, para encontrarse con el sultán, al que le predicó el Evangelio. El sultán, convencido de la fe cristiana, permitió paso libre a los franciscanos para predicar en sus dominios, y diez años después devolvió Jerusalén a los cristianos. Murió siendo cristiano. En 2019 se cumplen, pues, 800 años del encuentro entre san Francisco de Asís y Al-Kamil, sultán de Egipto.

D.R.G.B.


TEMA DE LA SEMANA

EDITORIAL «Pueblo bueno» y pueblo a secas

OCHO SIGLOS DEL ENCUENTRO DE SAN FRANCISCO CON EL SULTÁN 27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 3

De cómo hacer en la vida para que «el Amor» sea amado

L

a estrategia contra el robo de hidrocarburos en México ya cobró sus primeras víctimas. Casi cien personas han muerto por tratar de llenar con gasolina derramada (porque «alguien» picó el oleoducto) un bidón, una garrafa, los envases de refresco que estaban disponibles en el pueblo de Tlahuelilpan. Esta catástrofe debe de tener responsables, pero sobre todo debe hacer que la administración del presidente López Obrador cambie de estrategia, rectifique los escenarios y las contingencias que pueden producirse en una lucha tan compleja como es la que emprendió nada más tomar posesión de su cargo. Un asunto de años no se puede resolver en tres semanas. Los muertos de Tlahuelilpan eran gente de pueblo, gente azuzada por el desabasto de gasolina que vive el Estado de Hidalgo y buena parte de los estados del centro y occidente del país. Los testimonios de los familiares de las víctimas del «flamazo» son inquietantes: vieron la posibilidad de vender unos litros en el mercado informal; mandaron a sus hijos con lo que tenían para almacenar líquidos. Los tendrán que reconocer mediante exámenes de ADN… El presidente ha sido enfático en que el pueblo es sabio, que el pueblo es bueno por naturaleza. Los sucesos del pasado 19 de enero no están como para seguir haciendo estas adjetivaciones, meramente ideológicas. Existe, nada más, un pueblo con todas sus mezclas de grises. Se le ha usado, eso sí, como arma para ganar votos. La única manera de evitar que el pueblo se corrompa no es con discursos y buena voluntad; es con educación, moralidad y empleo. Ésa es la cruzada que debimos de haber emprendido hace décadas. Sin embargo, siempre es posible comenzar, evadiendo los tres males que narra el Papa Francisco: la acusación, la mundanidad y el egoísmo. El Observador de la Actualidad

E

ste año se cumplen 800 años del encuentro de san Francisco de Asís con el sultán de Egipto, Al-Kamil (Melek-el-Kamel). Probablemente el santo aprovechó la tregua que tuvo lugar entre cruzados y musulmanes desde finales de agosto hasta septiembre de 1219. Las Florecillas, pequeño libro de finales del siglo XIII, que recopila episodios de la vida de san Francisco de Asís y de sus primeros frailes, recoge lo siguiente de la misión que emprendió el santo en Medio Oriente:

«San Francisco, impulsado por el celo de la fe de Cristo y por el deseo del martirio, pasó una vez al otro lado del mar con doce compañeros suyos muy santos con intención de ir derechamente al sultán de Babilonia. «Llegaron a un país de sarracenos, donde los pasos fronterizos estaban guardados por hombres tan crueles, que ningún cristiano que se aventurase a atravesarlos podría salir con vida; pero plugo a Dios que no murieran, sino que fueran presos, apaleados y atados, y luego conducidos a la presencia del sultán. Delante de él, San Francisco, bajo la guía del Espíritu Santo, predicó tan divinamente la fe de Jesu-

cristo, que para demostrarla se ofreció a entrar en el fuego. «El sultán le cobró gran devoción debido a esa su constancia en la fe y al desprecio del mundo que observaba en él, pues, siendo pobrísimo, no quería aceptar regalo ninguno, como también por el anhelo del martirio que mostraba. «Desde entonces, el sultán le escuchaba con agrado, le rogó que volviese a verle con frecuencia y le concedió a él y a sus compañeros que pudiesen predicar libremente donde quisieran. Y les dio una contraseña a fin de que no fuesen molestados de nadie. «Obtenido este salvoconducto, envió san Francisco de dos en dos a sus compañeros a diversas regiones de los sarracenos a predicar la fe de Cristo; y él, con uno de ellos, se encaminó al país que había elegido (...).

«Finalmente, viendo san Francisco que no era posible lograr mayor fruto en aquellas tierras, determinó, por divina inspiración, volver con todos sus compañeros a tierra de cristianos; los reunió a todos y fue a despedirse del sultán. «Entonces le dijo el sultán: ‘Hermano Francisco, yo me convertiría de buena gana a la fe de Cristo, pero temo ha-

cerlo ahora, porque, si éstos llegaran a saberlo, me matarían a mí y te matarían a ti con todos tus compañeros. Tú puedes hacer todavía mucho bien y yo tengo que resolver asuntos de gran importancia; no quiero, pues, ser causa ni de tu muerte ni de la mía. Pero enséñame cómo puedo salvarme; yo estoy dispuesto a hacer lo que tú me digas’. «Díjole entonces san Francisco: ‘Señor, yo tengo que dejarte ahora; pero, una vez que esté de vuelta en mi país y haya ido al Cielo, con el favor de Dios, después de mi muerte, si fuere voluntad de Dios, te mandaré a dos de mis hermanos, de mano de los cuales tú recibirás el Bautismo de Cristo y te salvarás, como me lo ha revelado mi Señor Jesucristo. Tú, entre tanto, vete liberándo de todo impedimento, para que, cuando llegue a ti la Gracia de Dios, te encuentre dispuesto a la fe y a la devoción’. «El sultán prometió hacerlo así y lo cumplió. «Después de esto, emprendió[el santo] el viaje de vuelta con aquel venerable colegio de sus santos compañeros. A los pocos años, san Francisco entregó su alma a Dios por muerte corporal. El sultán, que había caído enfermo, esperaba el cumplimiento de la promesa de san Francisco, e hizo colocar guardias en ciertos puntos con el encargo de que, si aparecían dos hermanos con el hábito de san Francisco, fuesen al punto conducidos a su presencia. «Por el mismo tiempo se apareció san Francisco a dos hermanos y les ordenó que, sin perder tiempo, marchasen al sultán y procurasen su salvación, como él se lo había prometido. «Aquellos hermanos pasaron en seguida el mar y fueron conducidos por los guardias a la presencia del sultán. Al verlos éste, se llenó de alegría y les dijo:

«‘Ahora sé verdaderamente que Dios me ha enviado a sus siervos para mi salvación, conforme a la promesa que me hizo san Francisco por revelación divina’. «Recibió, pues, de aquellos hermanos la enseñanza de la fe de Cristo y el santo bautismo; y, regenerado así en Cristo, murió de aquella enfermedad y su alma fue salva por las oraciones y los méritos de san Francisco. «En alabanza de Cristo. Amén».


TEMA DE LA SEMANA

OCHO SIGLOS DEL ENCUENTRO DE SAN FRANCISCO CON EL SULTÁN 27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 4

Las motivaciones de san Francisco para ir a Medio Oriente, narradas por san Buenaventura

T

ras la muerte de san Francisco, en 1226, los franciscanos acordaron que san Buenaventura, su superior general, escribiera una biografía oficial del santo de Asís, la cual es conocida como Leyenda Mayor (Legenda Maior), que fue aprobada en 1263.

amor de Cristo, muerto por nosotros en la cruz, y para incitar a los demás al amor divino.

MOTIVACIONES

«Le atraía tanto la idea de la consecución del martirio, que prefería una preciosa muerte por Cristo a todos los méritos de las virtudes»:

La Leyenda Mayor recoge pormenores de la visita de san Francisco al sultán de Egipto, de los cuales se pueden señalar estas motivaciones que llevaron al santo a emprender tan peligroso viaje hacia Medio Oriente: 1

LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

«Deseaba con entrañable piedad la salvación de las almas y sentía por ellas un ardiente celo».

«No se consideraba amigo de Cristo si no trataba de ayudar a las almas que por Él han sido redimidas. «Y afirmaba que nada debe preferirse a la salvación de las almas, aduciendo como prueba suprema el hecho de que el Unigénito de Dios se dignó morir por ellas colgado en el leño de la cruz. De ahí su esfuerzo en la oración, de ahí sus correrías apostólicas y su celo por dar buen ejemplo». 2

DAR A CONOCER A CRISTO

Se embarcó y, «tan pronto como dejó el mar y puso pie en tierra, comenzó a sembrar la semilla de la Palabra de salvación».

«Emprendió el viaje hacia Marruecos con objeto de predicar el Evangelio de Cristo al Miramamolín y su gente... «Pero cuando llegó a España, por designio de Dios, (...) le sobrevino una gravísima enfermedad que le impidió llevar a cabo su anhelo». 3

ANSIAS POR EL MARTIRIO

«Deseaba ofrecerse él mismo en persona —mediante el fuego del martirio— como hostia viva al Señor, para corresponder de este modo al

«En efecto, ardiendo en deseos de martirio, al sexto año de su conversión resolvió embarcarse a Siria».

LA CRUZADA DEL SANTO Era entonces el tiempo de las Cruzadas: «Se entablaba entonces entre cristianos y sarracenos una guerra tan implacable, que estando enfrentados ambos ejércitos en campos contrarios no se podía pasar de una parte a otra sin exponerse a peligro de muerte, pues el sultán había hecho promulgar un severo edicto, en cuya virtud se recompensaba con un besante de oro al que le presentara la cabeza de un cristiano». «Pero el intrépido caballero de Cristo, Francisco... se decidió a emprender la marcha sin atemorizarse por la idea de la muerte», «acompañado, pues, de un hermano llamado Iluminado». «Se encontraron con los guardias sarracenos, que se precipitaron sobre ellos como lobos sobre ovejas y trataron con crueldad y desprecio a los siervos de Dios salvajemente capturados, prefiriendo injurias contra ellos, afligiéndoles con azotes y atándolos con cadenas. Finalmente, después de haber sido maltratados y atormentados de mil formas, ... los llevaron a la presencia del sultán». «Les preguntó quién los había enviado, cuál era su objetivo, con qué credenciales venían y cómo habían podido llegar hasta allí; y el siervo de Cristo, Francisco, le respondió con intrepidez que había sido enviado no por hombre alguno, sino por el mismo Dios Altísimo, para mostrar a él y a su pueblo el camino de la salvación y anunciarles el Evangelio de la verdad. Y predicó ante dicho sultán sobre Dios trino y uno y sobre Jesucristo salvador de todos los hombres» . El sultán «lo escuchó con gusto y le invitó insistentemente a permanecer consigo. Pero el siervo de Cristo, inspirado de lo alto, le respondió:

«‘Si os resolvéis a convertiros a Cristo tú y tu pueblo, muy gustoso permaneceré por su amor en vuestra compañía. Mas, si dudas en abandonar la ley de Mahoma a cambio de la fe de Cristo, manda encender una gran hoguera, y yo entraré en ella junto con tus sacerdotes, para que así conozcas cuál de las dos creencias ha de ser tenida, sin duda, como más segura y santa’. «Respondió el sultán: ‘No creo que entre mis sacerdotes haya alguno que por defender su fe quiera exponerse a la prueba del fuego, ni que esté dispuesto a sufrir cualquier otro tormento’». «Entonces, el Santo le hizo esta proposición: ‘Si en tu nombre y en el de tu pueblo me quieres prometer que os convertiréis al culto de Cristo si salgo ileso del fuego, entraré yo solo a la hoguera. Si el fuego me consume, impútese a mis pecados; pero, si me protege el poder divino, reconoceréis a Cristo, fuerza y sabiduría de Dios, verdadero Dios y Señor, salvador de todos los hombres’. «El sultán respondió que no se atrevía a aceptar dicha opción, porque temía una sublevación del pueblo. Con todo, le ofreció muchos y valiosos regalos, que el varón de Dios —ávido no de los tesoros terrenos, sino de la salvación de las almas— rechazó cual si fueran lodo. «Viendo el sultán en este santo varón un despreciador tan perfecto de los bienes de la tierra, se admiró mucho de ello y se sintió atraído hacia él con mayor devoción y afecto». Y, aunque no quiso, o quizás no se atrevió a convertirse a la fe cristiana, sin embargo, rogó devotamente al siervo de Cristo que se dignara aceptar aquellos presentes y distribuirlos — por su salvación— entre cristianos pobres o iglesias. Pero Francisco, que rehuía todo peso de dinero y percatándose, por otra parte, que el sultán no se fundaba en una verdadera piedad, rehusó en absoluto condescender con su deseo».

¿ÉXITO O FRACASO? El sultán Al-Kamil «no quiso, o quizá no se atrevió a convertirse», se lee en la Leyenda Mayor, mientras que las Florecillas hablan de conversión hacia el final de sus días. Del escrito de san Buenaventura se desprende que san Francisco, aunque intentó la evangelización de los musulmanes, «al ver que nada progresaba en la conversión de aquella gente y sintiéndose defraudado en la realización de su objetivo del martirio, avisado por inspiración de lo Alto, retornó a los países cristianos». Lo que sí ocurrió, y que no recoge ninguno de los dos documentos hasta aquí mencionados, es que diez años después el sultán decidió devolver Jerusalén a la cristiandad. Según Albert Jacquard, en su libro La preocupación por los pobres, pudo ser el recuerdo que tenía de san Francisco el que hizo que Al-Kamil decidiera más tarde, «cuando ninguna fuerza le obligaba, entregar Jerusalén a los cristianos», consiguiendo el santo «aquello que los ejércitos venidos de Europa no habían podido conseguir» con las Cruzadas.


tema de la semana

OCHO SIGLOS DEL ENCUENTRO DE SAN FRANCISCO CON EL SULTÁN 27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

El Observador de la actualidad/página 5

Diálogo imaginario: «El amor no es amado»

S

egún la página de internet musulmana www.webislam. com, «san Buenaventura, biógrafo de Francisco», relata lo siguiente sobre el encuentro de san Francisco con el sultán Malik al-Kamil:

«El sultán le pregunta: ‘¿Por qué los cristianos predican el amor y hacen la guerra?’. A Francisco se le saltan las lágrimas (tampoco él entiende las cruzadas de las armas) y responde: ‘Porque el amor no es amado’».

«El Amor no es amado»

Basta leer la biografía que escribió san Buenaventura sobre san Francisco de Asís para descubrir que ese supuesto diálogo no existió. Sin embargo, la frase «el Amor [con mayúscula] no es amado» sí es atribuida a san Francisco, aunque en circunstancias muy distintas a las de su viaje a Egipto. ¿Qué significa «el Amor no es amado»? El Amor es, desde luego, Dios mismo (cfr. I Jn 4,8). Dios no es amado lo suficiente. Aunque quizá la mayoría de los cristianos son en algún grado conscientes de esa realidad, la cómoda estancia en las cosas del mundo no les permite percibir que se trata de algo espantoso. Son los santos los que sí han comprendido a profundidad esta terrible realidad. En el caso de san Francisco de Asís, cuando en medio de la oración le asaltó dicha verdad, le hizo gritar acongojado y cubierto de lágrimas: «¡El Amor no es amado! ¡El Amor no es amado!». Sin embargo, hay que decirlo, la frase no aparece en ninguna de las biografías fundamentales sobre el santo escritas en el siglo XIII, por lo que lo más probable es que no se trate de un hecho

San Francisco ante el sultán de Egipto Malec-el-Kamal - Colección - Museo Nacional del Prado histórico, sino de una mera construcción poética realizada por el franciscano Jacopone da Todi, considerado uno de los más importantes poetas italianos de la Edad Media, ya que fue el primero en poner esas palabras en labios del santo de Asís.

¿en contra de las cruzadas?

Regresando a www.webislam.com, la página asegura que san Francisco de Asís era «opuesto a la idea de las Cruzadas», porque «las propuestas evangélicas... contradecían frontalmente no sólo la política papal sino el sentir prácticamente unánime de los fieles». Pero al respecto hay que decir que uno de los textos más antiguos, de escritor anónimo, titulado Verba fr. Illuminati («Palabras de fray Iluminado»), y que comienza así: «El ministro general [san Buenaventura] nos dijo: ‘Aquí hay algunas anécdotas que el hermano Iluminado que acompañó a san

Francisco en su visita al sultán de Egipto nos ha entregado’». Y entre ellas se narra la siguiente: «El mismo sultán le presentó este problema: ‘Tu Señor enseñó en sus evangelios que el mal no debe ser recompensado con el mal, que no debes rechazar tu manto a nadie que quiera tomar tu túnica, etcétera; en ese caso, ¿los cristianos no deben invadir nuestra tierra?’. ‘Parece —respondió el beato Francisco— que no has leído el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo por completo. En otro lugar leemos: ‘si tu ojo te hace pecar, desgárralo’. Aquí Él quería enseñarnos que cada hombre, por muy querido y cercano que sea para nosotros, e incluso si es tan precioso para nosotros como la niña de nuestros ojos, debe ser rechazado, expulsado si busca apartarnos de la fe y del amor de nuestro Dios. «‘Es por eso que es justo que los cristianos invadan la tierra que habitas, porque blas-

femas el nombre de Cristo y alejas a todos los que puedas de su adoración’». Sobre la vida de san Francisco de Asís hay, pues, tanto certezas como leyendas. Certeza, por ejemplo, de que efectivamente viajó hasta Medio Oriente con la intención de convertir a los musulmanes. En cuanto a los detalles y diálogos sobre muchos pasajes, y sobre todo en lo relativo a su encuentro con el sultán de Egipto, hay que tener cuidado, pues, como apunta el franciscano Michel Hubaut, «cada historiador refiere el hecho según el color cultural o ideológico de sus propias lentes». El propio fray Hubaut, por ejemplo, escribe que Verba fr. Illuminati presenta a san Francisco frente a Al-Kamil «como un temible polemista». Siempre será difícil entender la postura de una persona, incluida la de un santo, si no se le ubica en el contexto histórico de su época. D. R. G. B.


TEMA DE LA SEMANA

OCHO SIGLOS DEL ENCUENTRO DE SAN FRANCISCO CON EL SULTÁN 27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 6

«Es más fácil hablar con los musulmanes sobre el petróleo que sobre Abraham» Entrevista a Rémi Brague, filósofo francés y premio Ratzinger 2012, sobre la importancia del diálogo interreligioso que expone en su libro Sobre el Dios de los cristianos. Y sobre uno o dos más Por Jaime Septién

¿QUÉ PARADOJAS SE ENCIERRAN EN LAS TRES RELIGIONES MONOTEÍSTAS QUE USTED PLANTEA?

▶ R No tengo la intención de escribir un tratado científico sobre la historia de las religiones; es sólo un esbozo de esclarecer los conceptos que tuvimos sobre la esencia de las tres religiones monoteístas. Es muy claro que Dios se deslinda de todas nuestras ideas, pero no debemos olvidar que hablamos de Dios, y que lo que decimos sobre ese Dios no son las mismas cosas. Cuando decimos que hay tres religiones monoteístas nos equivocamos, puesto que las tres religiones hablan sobre que hay un solo Dios, pero éstas no tienen el mismo discurso, ni la unicidad de Dios ni la presencia del libro santo ni la figura bíblica de Abraham, no es lo mismo.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE ESTO?

▶ R Grandísimas consecuencias prácticas. La gente se figura que se entiende uno al otro, mientras que en los hechos viven mal entendidos sobre ilusiones, sobre errores; y esos errores impiden que pueda tener lugar un diálogo auténtico. La intención de la gente que dice que hay tres religiones es una intención excelente, pero en la realidad nos impide que hablemos con las demás personas que creen en otras religiones y de un modo autentico. Cuando un cristiano dice que hay tres religiones de Abraham, quiere establecer una base común para las tres religiones; cuando un musulmán habla de Abraham, dice que hay una sola una religión de Abraham y no tres; la más vieja, el islam. Hay dos aleyas en el Corán en las cuales se dice, en una especie de diálogo: «Sean ustedes cristianos o sean ustedes judíos». Y contesta el profeta: «No. Sean ustedes de la religión de Abraham, que no era judío ni cristiano». Cuan-

do el musulmán habla de la religión de Abraham habla de una especie de religión primitiva que constituye el nivel fundamental de la actitud religiosa del hombre y ese nivel fundamental sea precisamente el islam.

El cristiano utiliza la expresión «religiones» en el plural de Abraham para incluir, mientras que el musulmán la utiliza para excluir a las demás religiones.

PROFESOR, ESO FINALMENTE LLEVA A QUE EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO MÁS BIEN SEA UN CONCURSO DE MONÓLOGOS.

▶ R Quien tiene la experiencia vivida de tales diálogos recibe muy a menudo precisamente esa impresión: monólogos paralelos. Cada uno dice lo que es su deber como tal, y cuando habla el otro no escucha nada.

SI SON MONÓLOGOS PARALELOS, ¿SE PUEDEN LLEGAR A TOCAR O NO EN ALGÚN MOMENTO?

▶ R Creo que no, puede ser que tengamos que hallar la posibilidad de un dialogo y no entre las religiones, sino entre las personas. No debe ser entre la gente de religión, sino entre la gente común, la

gente cuya profesión no es la teología o el equivalente, las ciencias religiosas, judaísmo o el islam, pues resulta más fácil discutir sobre problemas concretos. Es más fácil hablar con los musulmanes sobre el petróleo que sobre Abraham. La palabra petróleo tiene el mismo sentido para ambas partes en la discusión, mientras que Abraham quiere decir cosas muy diversas y por eso tenemos un diálogo de sordos. Atendiendo a lo que dice el Papa Francisco, en la exhortación Evangelii gaudium: en lugar de discutir sobre la religión de Abraham, quien incluye y quien excluye, vamos a discutir de problemas concretos. En esta exhortación hay una metida de pata cuando se refiere al verdadero islam. ¿Quién puede saber qué es el verdadero islam? No sé, pero de ninguna manera el jefe de otra religión; pero también falta al Papa la competencia para pronunciarse sobre la autenticidad de otra religión.

EN ESTE TEMA DEL DIALOGO CON EL ISLAM SE JUEGA UNA GRAN PARTE DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD. ¿CÓMO PODEMOS ENTENDER UN DIÁLOGO DONDE LAS BASES NO SON LAS MISMAS, DONDE NO HAY EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO?

▶ R El problema con el islam y el problema con el cristianismo no es simétrico. El cristiano como tal no conoce nada del islam, se figura que conoce algo so-

bre el judaísmo por el Viejo Testamento, mientras que el musulmán se figura que sabe muy bien lo que es el judaísmo y el cristianismo. Se habla mucho de Moisés y de Abraham en el Corán y mucho menos de Jesús y por eso le falta la curiosidad y odio; el cristiano puede tener frente al islam miedo y odio, pero tiene también curiosidad. La curiosidad que ha producido una gran cantidad de eruditos, filósofos e historiadores cuyas obras se tradujeron en árabe y ahora son fuentes para el conocimiento del islam entre los musulmanes. Los musulmanes no tienen odio o miedo frente al cristianismo o al judaísmo, pero no tienen tampoco curiosidad, es una cosa vieja, superada, olvidada y por eso no tienen que leer la Biblia, el Corán les basta. No conozco a musulmanes que conozcan el cristianismo bien, por eso no se puede desarrollar el diálogo en las bases de un conocimiento mínimo.

AMBAS PARTES TIENEN QUE HACER EL ESFUERZO DE ESE DIALOGO.

▶ R Ambas partes tienen que hacer un paso: el paso para los cristianos o los historiadores filósofos teólogos del mundo cristiano seria entender las diferencias, mientras que entre los musulmanes el primer paso sería tratar de conocer lo que el otro piensa de verdad. Me ha tocado discutir con teólogos del islam y he podido ver que sus conocimientos del cristianismo son de carácter muy elemental.

¿CUÁNTAS COSAS HAY QUE IGNORAR PARA CONOCER A DIOS?

▶ R La primera cosa que tenemos que olvidar son nuestros prejuicios, nuestra imagen de lo que un Dios tiene que ser. No es el Dios de los filósofos, no es el todo poderoso del cual hablaba muy a menudo Hitler. El Dios de los cristianos es el Dios de la Cruz, es el que se ha dado a conocer en la figura de la total ausencia de poder y por eso es el Dios que deja al hombre libre de decir sí o no. El Dios de los cristianos es el Dios que se ha vaciado a Sí mismo de su poder para dejarnos libres de escogerlo y de escoger su amor.

«La esencia del amor es hacerse amigo de Dios, en tanto que Él es feliz y la fuente de la felicidad». Santo Tomás de Aquino


entrevista

El Observador de la actualidad

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

página 7

Dejó la fama

por amor a Dios y a su familia Norma Montenegro es un conocido rostro joven de la televisión, pues fue periodista de éxito en Univisión. Pero un día decidió tomar otro rumbo: del éxito total a otro camino. Algunos podrían decir que está mal. Esto fue lo que nos respondió. Por Jesús Colina/ Chucho Picón/Aleteia/El Despertador Hispano

Norma y sus nuevas relaciones públicas

Norma, ¿tú estás loca?

▶ R No estoy loca; y, si lo estoy, entonces estoy loca por Dios. Mucha gente me decía: ¿Cómo vas a dejar tu carrera de éxito ante las cámaras? Es una carrera de mucho ego. Pero también es una carrera que te da mucho, si la sabes manejar: yo disfrutaba el contacto con la gente, el poder llegar a los hogares.

Los televidentes me veían como un puente entre culturas: entre el hispanoamericano migrante que no hablaba el inglés, con nosotros al medio, haciendo puente ante las autoridades respecto de las situaciones que ocurrían en sus comunidades, o respecto de sus problemas de inmigración, por ejemplo. Yo me los encontraba en todas partes y, aunque yo no los conocía, ellos a mí sí me conocían, y el encuentro con ellos era como saludar a un amigo. Lo que más gusto me dio de esa carrera fue el amor, el calor de la gente, de los televidentes, que nos veían y nos impulsaban a seguir adelante. Sin embargo, un amor más grande me llamó: el servir a Dios y el servir a la Iglesia. Yo había sentido ese llamado de muchas formas a través de mi vida. De alguna manera, por los caminos de Dios, yo empecé trabajando para un periódico diocesano cuando yo estaba en la universidad, y así fue como comenzó mi carrera periodística.

‘Muchos todavía me preguntan por qué ya no continúo presentando las noticias por la televisión. Pues les cuento que en mi carrera, para superarme, ahora trabajo en relaciones públicas para la Iglesia Católica. Es un maravilloso momento en mi vida, porque mi misión ahora es servir a Dios y participar en la tarea de evangelización’. ‘Los que amamos y servimos a Dios conocemos la alegría y regocijo que encontramos en esta linda tarea. Recordemos que en el cristianismo todos amamos y seguimos a un solo Dios.

Cuando me fui a trabajar para servir a los medios de prensa con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos me di cuenta de que yo podía utilizar mi carrera y los talentos que Dios me había dado para servirlo a Él. Así que yo volví a trabajar a la Conferencia de Obispos para servir a la Iglesia como a manera de prueba, porque yo había sentido el llamado de Dios pero mi «sí» no fue completo sino que fue un «sí» a medias. Pero estando yo ahí me enamoré de la Iglesia, me enamoré de este pueblo, que da tanta energía y tanta felicidad, esa alegría de servir a Dios, que viene siendo la alegría del Evangelio, la alegría de compartir el Evangelio.

Pero tú también te habíaS enamorado de un hombre, que es el padre de tus hijos. En todo

esto, ¿qué importancia tuvo el amor de tu marido?

▶ R ¡Mucho! Me acababa de casar. Ahora ya llevamos como siete años de casados y tenemos dos hijos. Y eran muy difíciles esos primeros meses de estar casados porque prácticamente sólo nos veíamos los fines de semana ya que nuestros horarios eran totalmente opuestos: él trabajaba y salía por la mañana, mientras que yo llegaba después de medianoche a mi casa tras presentar dos noticiarios, uno a las 6 de la tarde y otro a las 11 de la noche. Y eso también influyó en mi decisión, y me ayudó a dar ese paso de decirle «sí» a Dios para servirlo.

Hay muchos jóvenes hispanos, muchos chicos y chicas que te ven a ti como el modelo que ellos querrían seren su

vida,«sobre todo cuando te vieron como una periodista de éxito. ¿Tú qué les recomendarías?

▶ R Que se preparen. Yo siempre invito a los jóvenes a prepararse y a que abran sus corazones también. Hay muchas oportunidades que se están abriendo para los jóvenes dentro de la Iglesia. De nuevo, cuando yo estuve en la universidad se me abrió una oportunidad para practicar la carrera antes de ser una profesional con el título. Y así fue como yo fui entrando, se me abrieron las puertas. Entonces, prepárense. Y también escuchen ese llamado, porque esa voz, ese llamado de Dios, lo reconocemos. Una cosa es no hacerle caso, como si estuviera allá atrás, en la mente; pero cuando exista ese llamado, cuando sientan esa voz, pongan atención porque no se van a arrepentir.


ENTREVISTA

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

PÁGINA 8

¡Alto a la

intoxicacion informativa! Dolor de cabeza, estrés, angustia por el futuro, cansancio mental, sensibilidad emocional, son algunos de los síntomas que produce el exceso de información a la que estamos sometidos. El advenimiento de las tecnologías, las sociedades hiperconectadas, el flujo de las redes sociales, la masificación de los mensajes están haciendo de las suyas en la vida cotidiana de los individuos Por Mary Velázquez Dorantes Twitter: @mary_dts

L

a relación hombre-información se está volviendo desproporcionada, irreal y fantasiosa. Las nuevas plataformas buscan hombres y mujeres adictos a lo que sucede dentro de ellas; para ello se ha creado el exceso de información, un problema que ha roto el equilibrio y la tranquilidad de las personas.

Desde el mundo exterior hasta la psicología personal, la información está saturando al mundo. Algunos expertos han indagado en los efectos de este nuevo problema y han encontrado que el bienestar emocional esta siendo amenazado. Cifras, recomendaciones, consejos, hechos y sucesos están entrando en la vida de las personas. Las computadoras, las tablet y los celulares están llenando al hombre moderno de un consumo informativo que le agota, deprime, desgasta y distrae. Algunos lo llaman el boom de la información; otros, el estallido de la misma.

TIPS PARA NO CAER EN LA INTOXICACIÓN ► Apaga la tecnología de tu casa

por 30 minutos. ► Desconecta el celular de internet. ► Realiza un ayuno informativo, una vez a la semana. ► Busca momentos de contemplación. Sin embargo, cada minuto que sucede alrededor del mundo esta lleno de historias, medios, pantallas, datos que no se procesan adecuadamente. La vida promedio del hombre está siendo agotada por la cantidad informativa que circula continuamente.

CONEXIONES CON DIETA

Las tecnologías están forzando a las personas a ser dependientes de ellas. El desapegado tecnológico es costoso para muchos. Mientras que la mente humana y la salud emocional están sufriendo por las conexiones digitales, la sobrecarga informativa acapara los momentos de atención. El cerebro humano requiere como mínimo 15 minutos de desconexión cada par de horas. Los datos que fluyen a través de las redes sociales sofocan a las personas, generando tensión, dolor de cabeza, ojos, espalda; tales sín-

► Filtra contenidos cuando

estés navegando. ► Evita la sobrecarga de mensajes. ► Planifica un día equilibrado de noticias. ► Genera descansos mentales de calidad. tomas se ignoran o pasan desapercibidos mientras se miran las pantallas. El hecho de estar conectados agota a las personas. Es por ello que se está hablando de una dieta desconectada, que consiste en planear la rutina cotidiana lejos de la tecnología y lo que sucede dentro de ella: conectar con las personas, desconectar con la información. Es el momento del balance entre la información que circula dentro del mundo digital y la información que se requiere para vivir diariamente. La información que llega a través de todas las plataformas a las que se tiene acceso requiere de filtros y de actitudes personales. ¿Qué se requiere y qué no es útil? Cada cuatro años se duplica la información que existe en todo el mundo. Las personas sufren de la sensación abrumadora de los datos, incluso algunas pierden la esperanza del mañana.

INFOXICACION

El exceso de información es llamado infoxicación. Internet fue la boca del lobo que logró colocar al hombre en está situación: los mensajes se duplicaron, el ruido digital se instaló, las programaciones tecnológicas se masificaron; mientras tanto, el hombre no consigue distinguir entre la información útil y necesaria de aquella que desgasta o abruma. Con la información al límite el hombre infoxicado no es capaz de controlar sus estímulos, está perdiendo capacidad de dialogo, tiene sensación de caos, se genera estrés cognitivo. Se genera una fatiga debido a la hiperexcitación de las tecnologías. Para evitarlo es necesario no inundarse de información, dado que se producen situaciones en las que el bienestar emocional y mental se ven amenazados. Se requiere buscar un enfoque y planear sobre aquello a lo que se accede actualmente. La cantidad de textos, fotos, música y enlaces a la que se accede puede ser la combinación perfecta para una bomba informativa. La Universidad de Stanford encontró que las personas suelen padecer la dificultad de concentrarse dado el exceso de información que están recibiendo, mientras que el cerebro enfrenta un conflicto que descontrola la percepción del peligro, así como las decisiones o planeaciones.


ESPECIAL

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 9

RELIQUIA DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

Recorre México antes de llegar a JMJ

E

l pasado 26 de diciembre inició en Sahuayo, Michoacán, el recorrido de las reliquias, en primer grado del santo mexicano José Sánchez del Río, rumbo a la JMJ Panamá 2019. Joselito, como también se le conoce, fue canonizado en 2016 por el Papa Francisco junto con otros seis mártires de la Guerra Cristera.

La iniciativa de «Camino de la Fidelidad» busca hacer de San José Sánchez del Río el Santo más conocido y venerado por los adolescentes y jóvenes. El recorrido y la JMJ fueron el escenario perfecto para resaltar las virtudes y el ejemplo de este santo. En entrevista con YoInfluyo.com, Leticia Laguna, responsable de prensa del Recorrido Camino de la Fidelidad, comentó que este movimiento surgió en 2016, durante el cierre de la Jornada

Resaltan las virtudes y el ejemplo del santo

EL DATO José Sánchez del Río fue un joven que vivió y murió martirizado durante la Guerra Cristera en México, la cual se desarrolló entre los años de 1926 y 1929, donde cientos hombres y mujeres pelearon por defender su fe en contra de la legislación antirreligiosa, que tenía como propósito eliminar las creencias públicas y buscaba el cierre de iglesias, establecida en 1926.

de la Juventud en Cracovia, cuando se anunció que José Sánchez del Río sería uno de los santos principales dentro de la Jornada de la Juventud en Panamá, nombrándolo Patrono de la Juventud. «José Sánchez del Río, en primera, es un santo mártir de la Guerra Cristera, es un santo con raíces y origen mexicano. Como jóvenes nos sentimos identificados con

él. Así nace la motivación de enseñarle a otros jóvenes la historia de Joselito, para que se pueda volver su ejemplo a seguir», señaló Leticia Laguna. La Red San José Sánchez del Río llevó la reliquia del santo mexicano por Guadalajara, León, Guanajuato Capital, Morelia, Celaya, Querétaro, Toluca, Tlalnepantla, Ciudad de México, Nezahualcóyotl, Tex-

coco, Puebla, Xalapa, Puerto de Veracruz, Campeche, Yucatán y Cancún, para finalmente trasladarla a Panamá. San José Sánchez del Río y San Juan Diego, el vidente de la Virgen de Guadalupe, son los santos mexicanos que figuraron entre los patronos de la JMJ Panamá 2019. Redacción Con información de agencias

GRANDES FRASES

«El infierno es creerse en el paraíso por error» SIMONE WEIL


ESPECIAL

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 10

Una odisea marítima para llegar a Panamá El 31 de agosto de 2018, 17 jóvenes zarparon en veleros desde Francia hasta Panamá. Cruzaron el Atlántico durante cinco meses para participar en Jornada Mundial de la Juventud

S

Por Domitille Farret d’Astiès / Aleteia

i Cristóbal Colón se lanzó a conquistar América a bordo de la Niña, la Pinta y la Santa María, los protagonistas de esta aventura se embarcaron en un viaje espiritual, humano y misionero a bordo de Exultet, Estran y Kêr Maï («la casa de María» en bretón). El 31 de agosto, tres veleros, 17 jóvenes, sus patrones y un capellán zarparon desde la costa francesa hacia Panamá. Objetivo: JMJ 2019. Una peregrinación marítima que duró 150 días para vivir su fe de manera diferente y dar testimonio al mundo. Una auténtica odisea marítima.

El 15 de enero, el arzobispo de Panamá, monseñor José Dominguo Ulloa Mendieta, los recibió a su llegada en el puerto.

JÓVENES Y MISIONEROS

Manon, Tony, Tristan, Héloïse… Tienen entre 19 y 28 años y llegaron de toda Francia. Algunos hicieron una pausa de sus estudios universitarios, otros acababan de terminar sus estudios o son ya jóvenes profesionales. Les gusta el ciclismo, la cocina, el mar, la guitarra, las matemáticas. En resumen, están llenos de talento y todos muy diferentes. Pero cada uno sintió en su corazón la llamada del mar. El origen del proyecto proviene de Jean-Yves, uno de los patrones. A su regreso de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, unos jóvenes dijeron que no irían a Panamá, que estaba demasiado lejos geográficamente como para concernirles. Ni corto ni perezoso, el piloto de avión, que conocía bien el arte de la navegación, les dijo inmediatamente: «No hay excusa, ¡yo los llevaré!». Otros jóvenes, después de escuchar estas alegres palabras, se implicaron para poner en marcha el proyecto. Contra viento y marea. Las trompetas de salida sonaron en la capilla de Notre-Dame de Rocamadour, situada en el puerto de Camaret, en la bocana de la gran bahía de Brest. La misa de salida se celebró en presencia de Laurent Dognin, obispo de Quimper y León. Los jóvenes lobeznos de mar fueron los primeros peregrinos en partir hacia Panamá y siguieron los pasos de los conquistadores españoles que expor-

Panamá entre el 10 y el 15 de enero de 2019. Un intenso itinerario espiritual y marítimo por una aventura extraordinaria.

¡APRENDIENDO A NAVEGAR!

taron la imagen de Santa María la Antigua desde Sevilla a través del Atlántico. Un itinerario «muy simbólico», según Anne-Laurence Thoux, 25 años, miembro de la tripulación.

ESCALAS EN DIFERENTES SANTUARIOS

Hicieron varias escalas: Santiago de Compostela, Sevilla, Fátima. En Marruecos, los peregrinos se detuvieron en el desierto para seguir los pasos del vene-

rable Charles de Foucauld. Se detuvieron unos días para realizar un servicio con la asociación PointCœur. La última parada en Cabo Verde antes de cruzar el Atlántico, luego navegaron en las Antillas Menores (Santa Lucía, Martinica, Dominica, Guadalupe), donde los marineros pasaron la Navidad en contacto con las comunidades francesas del otro lado del Atlántico. En principio, cruzaron el canal de

La mayoría de los viajeros, neófitos en este ámbito, estuvieron entrenándose y conociendo las alegrías de la vela y descubriendo sus fundamentos. Lectura de cartas de navegación, organización del velamen, nudos, ejercicios de viradas, izado de velas… Todo se puede aprender. No solo la preparación técnica, sino también la preparación material. Petos, parkas náuticas, calzado náutico, chalecos salvavidas… son necesarios para convertirse en un consumado misionero del mar. Estos conquistadores de los tiempos modernos tienen por misión transmitir el mensaje del Papa y ser «protagonistas de la historia porque la vida es linda siempre y cuando queramos vivirla» (mensaje del Papa Francisco durante la vigilia de oración con los jóvenes en el Campus Misericordiae, durante la JMJ de Cracovia). No hay duda: a su regreso, cada uno volverá con el corazón lleno de nuevos recuerdos… y un alma misionera renovada. Les deseamos buen viento.


ESPECIAL

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 11

Se conocieron en la JMJ en Cracovia,

se casaron en Panamá

El miércoles 16 de enero, Martyna y Jakub se casaron en una iglesia de Panamá. Se habían conocido tres años antes durante la JMJ de Cracovia (Polonia) COMPARTIR EL PAN, UN PROFUNDO GESTO

S

Por Domitille Farret d’Astiès/Aleteia

e conocieron en la JMJ de Cracovia… y se casaron en los inicios de la JMJ de Panamá. No, no se trata de la historia de la princesa Aurora y el príncipe Felipe, tampoco son Aladdín y Jasmín, sino que hablamos de Jakub y Martyna, dos peregrinos originarios de Trzebinia (sur de Polonia) que acaban de darse el «sí quiero» para siempre el pasado miércoles 16 de enero en la iglesia de San Miguel Arcángel de Monagrillo, diócesis de Chitré, Panamá. En 2016, en Cracovia, los dos estuvieron repartiendo comidas juntos entre los peregrinos. Una actividad que, sin duda, forjó ciertos vínculos, ya que este fue el comienzo de su historia común.

«No pensábamos que este periodo fuera a cambiar tanto nuestras vidas», confesó la joven a los medios de comunicación polacos. El fin de semana final en el campus Misericordia les «acercó mucho», confían los dos. Es sabido por todos que las circunstancias excepcionales refuerzan los vínculos entre las personas que las

Inspirados por otras parejas que se casaron durante anteriores JMJ, Jakub y Martyna dejaron que esta idea germinara hasta crecer fuerte en sus corazones. De modo que la pareja realizó los preparativos necesarios antes de meter en su equipaje destino Panamá el vestido de novia y el traje de novio. Durante la ceremonia estuvieron presentes varios sacerdotes, unos 300 peregrinos polacos y otros miembros de la comunidad panameña. Ni qué decir tiene que no faltaron los cantos y los bailes.

Los recién casados salaron un pan antes de compartirlo, según dicta la tradición polaca. El pan es símbolo de vida para los cristianos. La sal representa a Cristo, garante y testigo del matrimonio.

viven. ¿Qué mejor que un inmenso campamento hippie de estilo católico para ver el auténtico rostro de una persona y medir su resistencia ante las dificultades, bajo el castigo de un sol

abrasador o bajo un denso aguacero? «Después de aquella increíble semana, empezamos a vernos con más frecuencia, hasta que nos hicimos pareja», prosiguen los tortolitos.

Y es que, en efecto, una de las virtudes de este condimento es que conserva los alimentos. Por eso, simbólicamente, fortalecerá el amor de estos jóvenes y el vínculo del sacramento que han compartido cuando lleguen momentos difíciles en su vida. Por el momento, sabemos la conclusión que Jakub no para de repetir felizmente: «Martyna es mi amor de la JMJ».


ESPECIAL

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 12

Top 10 de los países con más peregrinos y voluntarios

P

anamá se alistó para recibir a cerca de 350 mil jóvenes peregrinos de distintas partes del mundo, siendo México uno de los países con mayor presencia en el evento. El comité organizador informó, días previos al evento, que cerca de 27 mil personas, entre peregrinos y voluntarios, ya habían entrado al país. Entre los países con mayor entrada destacaron Colombia, Polonia, Brasil, Argentina, Estados Unidos, México, El Salvador y Guatemala. México es uno de los países con mayor presencia de peregrinos y voluntarios en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), de acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Según el padre Juan Miguel Bautista, de la Dimensión de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de la CEM, 6 mil jóvenes mexicanos viajaron para estar con el Papa Francisco.

México es uno de los países con mayor presencia de peregrinos Foto: Chucho Picón

La presencia de México en la JMJ de Panamá no se limitó a los peregrinos, pues dos de los nueve santos que fueron nombrados patronos del encuentro son mexicanos, y algunas de las sedes en las que se desarrollarán los eventos

llevan sus nombres: San Juan Diego y San Joselito Sánchez del Río. Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá, expresó que éste fue un balance muy positivo. «Esta es la primera evaluación de los fru-

tos que dio la Jornada a nivel pastoral y de animación, y también he podido tener contacto con los que son protagonistas de este evento, que son los peregrinos -señaló

monseñor Ulloa en la página web de la JMJ Panamá 2019 – y por ser un país pequeño, ha existido la oportunidad que el peregrino no se sienta de manera anónima, sino que ha sido un contacto muy personal en cada una de las comunidades en donde ellos vivieron esta gran experiencia de la JMJ». Redacción


punto de vista

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

El Observador de la actualidad

página 13

Cómo ser un BUEN CIUDADANO Por Antonio MAZA PEREDA

@mazapereda

Panamá 2019: los jóvenes « Los ancianos soñarán sueños y los jóvenes verán visiones »

Foto: Chucho Picón

Joel, 1, 3

« Les escribo a ustedes, jóvenes, porque son valientes, permanecen fieles a la palabra de Dios y han vencido al maligno » 1 Juan, 2, 14

C

omo cada tres años, en algún país católico se celebra la Jornada Mundial de la Juventud. Este 2019 toca el turno a Panamá. Bajo el lema muy mariano: «He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra», centenares de miles de jóvenes de todo el mundo se reunirán con el Papa Francisco y los unos con los otros.

No es un tema menor. Ellos son el presente y el futuro de la Iglesia. Ellos, bajo el ataque del mal, vencen cada día al maligno. Tienen visiones, ven lo que otros, con nuestros ojos ya cansados, no podemos ver. Ven, como dice el poeta, lo que puede ser, mientras otros vemos lo que es. Nosotros, la Iglesia, a veces vemos con miedo a los jóvenes. Y hacemos mal. Ellos no son solo nuestro futuro. Son nuestro presente. De ellos sacamos valentía y la visión de lo que debemos construir. Pero a veces nos negamos a aprender de ellos. Claro, hablamos de los jóvenes en años, pero también hay viejos con espíritu joven como a veces hay jóvenes

con espíritu avejentado. Pero, por supuesto, esos casos son excepciones. La valentía, la visión está mayormente presente en los jóvenes. La sociedad, los países, víctimas de un invierno demográfico y una ancianidad del espíritu, están buscando cómo recuperar a los hijos de sus migrantes para renovar sus poblaciones avejentadas, ofreciendo dobles nacionalidades a los descendientes de aquellos que emigraron de sus países. Los motivos pueden ser muy diferentes: los israelitas tratando de atraer a los jóvenes de la Diáspora; los españoles, en nombre de la memoria histórica, tratando de atraer a jóvenes de Latinoamérica; los franceses y alemanes atrayendo a jóvenes con apellidos propios de sus naciones. Así podría analizarse esta situación de la Iglesia. Ante la escasez de vocaciones, se trata de atraer a los jóvenes. Y funciona: de las Jornadas Mundiales de la Juventud surgen vocaciones

abundantes. Me consta de primera mano: uno de mis hijos encontró su vocación en la Jornada en Cracovia.

Pero eso no es todo. No es solo el interés, legitimo por otro lado, de renovar las filas del clero. Las Jornadas son más profundas. Proceden de un auténtico amor y aprecio por los jóvenes por el mero hecho de serlo, no por la renovación que pueden ofrecer. Por otro lado, el Papa al hablar a los jóvenes, está dirigiéndose al cuerpo místico de Cristo, el siempre joven. Nos habla a todos. Nos habla al joven católico que está dentro de nosotros,

no importa nuestra edad. Y por ello tenemos que estar muy atentos. Lo que les dirá a los jóvenes, no lo estará diciendo a todos. La Jornada, celebrada del 22 al 27 de enero de 2019, consta de 15 actividades anunciadas hasta la fecha, en muchas de las cuales habrá discursos, alocuciones y mensajes de diversos tipos. Como ha ocurrido en otras Jornadas, serán comunicaciones particularmente cuidadas, profundas, con un mensaje para todos. Para los jóvenes, en primer lugar, pero también para los no tan jóvenes. Para los católicos, pero también para los no católicos. Los medios mundiales los difundirán y los medios católicos los comentarán y verán las aplicaciones y las consecuencias de esos mensajes. Una oportunidad que no se da frecuentemente. Hay que estar muy atentos y presentes: el Espíritu nos estará hablando a través del Papa.


punto de vista

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

El Observador de la actualidad

página 14

mirador católico Por Luis Antonio Hernández

Trabajemos por el bien de todos

C

on motivo de la Jornada Mundial de la Paz, celebrada el primer día de 2019, el Papa Francisco regaló al mundo una extraordinaria reflexión acerca de los desafíos de la buena política y la paz.

Dentro de su mensaje el Santo Padre recordó que «la política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso destrucción».

En nuestro país, las primeras decisiones del Presidente de la República, así como la emergencia generada por el desabasto de gasolina en diferentes entidades de la republicana mexicana, que se suscitó apenas unos cuantos días después de esta oportuna disertación, nos permitió prácticamente en tiempo real discernir y analizar los planteamientos de Su Santidad, frente al desempeño del nuevo gobierno. Todos coincidimos en que la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para quienes reciben el mandato de servir a la sociedad, de proteger a cuantos viven en ella y garantizar las condiciones necesarias para construir un horizonte de futuro digno y justo para todos. Sin embargo, la inercia con la que Andrés Manuel López Obrador emprendió la transformación del orden jurídico y político nacional, así como la forma en la que ha decidido ejecutar cada una de sus decisiones políticas, como la implementación

de medidas de austeridad gubernamental, la cancelación de diversas oficinas públicas, los recortes de personal y el combate al robo de combustible, por momentos hacen pensar que sus acciones están más orientadas a complacer al segmento de población que desde hace 18 años comparte su lucha, -quienes pareciera se articulan a partir de la desgracia y complicaciones de aquellos que no comparten su pensamiento-, así como a mandar un clarísimo mensaje de poder y autoridad a los más de 55 millones de mexicanos registrados en el Padrón Federal Electoral que no comparten su ideología, más que a promover la gran transformación que México requiere.

La narrativa utilizada hasta el día de hoy por la nueva administración, para socializar sus proyectos, actividades

y resultados, ha contribuido a alimentar la división y el enfrentamiento entre mexicanos, al grado de comprometer peligrosamente el desarrollo y la paz nacional. Ante esta crítica circunstancia, los ciudadanos de buena voluntad no podemos caer en provocaciones que únicamente lastiman y destruyen. En su lugar debemos sumarnos a la indispensable tarea de reconstruir cuando antes el tejido social, promoviendo, a partir de nuestro testimonio y vivencia en la familia, el trabajo, la escuela y la comunidad, una autentica transformación de la cultura, la sociedad y la política mexicana, que privilegie sobre cualquier otra cosa los derechos fundamentales, la justicia, la fraternidad y el bien de todos.


punto de vista

El Observador de la actualidad

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

página 15

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.

Tlahuelilpan

S

e escribe esta columna cuando aún siguen insepultos los cadáveres de las casi cien personas fallecidas con motivo de la explosión de un ducto de hidrocarburos la tarde del 18 de enero del 2019, en la colonia de San Primitivo, del municipio de Tlahuelilpan, que este año cumple 50 de haberse creado y es uno de los 84 del Estado de Hidalgo. Un número casi igual a esa cifra está recibiendo atención médica y muchos quedarán con secuelas irreversibles de por vida.

Su parroquia se llama San Francisco de Asís y pertenece a la diócesis de Tula, cuyo obispo residencial es, desde el año 2006, don Juan Pedro Juárez Meléndez. Esta Iglesia particular forma parte de la Provincia Eclesiástica de Tulancigo y se creó en 1961.

DIRECTORIO

La han gobernado cuatro obispos y todos viven. El primero de ellos, don José de Jesús Sahagún de la Parra; luego de él, don José Trinidad Medel Pérez; después, don Octavio Villegas Aguilar, y el actual, desde hace casi 13 años. Según las estadísticas, del 96.6% de católicos que hace medio siglo confesaban serlo, hoy en día se reduce al 79.6% del vecindario de esa diócesis. En números redondos, su

…corríamos felices, como si fuera fiesta, con nuestros bidones y cubetas, porque iba a haber gasolina gratis para todos

un malestar que sufren muchísimos mexicanos en las últimas semanas. «La gente del pueblo salió con cubetas porque llevaban ocho días de desabasto», me comentaba por escrito un perito en derecho constitucional, que añadió en su mensaje, lacónico y duro: «mucha gente idiota en la Ciudad de México piensa que la gasolina es un bien de lujo que se puede sustituir con ecobicis, y se olvida que donde más se necesita es en el medio rural». Es cierto.

Sobreviviente de la tragedia de Tlahuelilpan

presbiterio, diocesano casi todo, cuenta con 80 presbíteros para la atención de un millón de católicos en 50 parroquias, una de las cuales es la de San Francisco de Tlahuelilpan, que hace pocos años padeció enfrentamientos internos luego de la remoción de uno de sus párrocos. La Conferencia del Episcopado Mexicano, por conducto de su Presidente, don Rogelio Cabrera López, dirigió a los dolientes del drama, incluyendo al obispo, un comunicado de pesar y solidaridad y ofreció oraciones de sufragios por los difuntos. Casi a la par de este mensaje y ante

El Observador de la actualidad

DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza

su prelado y miles de paisanos, peregrinos en la basílica del Tepeyac después de la tragedia, el presbítero José Marcelino Valdez Tovar, oriundo de Tlahuelilpan, hizo esta pregunta y lanzó una advertencia: «¿Cómo calmar el dolor de tanta gente? ¡Son necesarias sus oraciones! Pido no juzgar ni alegrarse por la desgracia ajena». Nos queda claro que esa tragedia mayúscula va más allá de ser un acto de insensatez y de rapiña, que se explica tanto por la psicosis social que pesaba en las motivaciones que empujaron a los hoy muertos y lesionados a buscar remedio inmediato a

CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: Alberto Ivern, Daniel Cabaña, Inma Álvarez, Jesús Colina, John Elson, José Antonio Varela, Miguel Aranguren, Orlando Márquez

Y como los comentarios injuriosos y ofensivos en redes sociales son moneda corriente, y este caso no tenía por qué ser la excepción a pesar de su trágica magnitud, conservé el epíteto de un mensaje personal considerando que a los bautizados no nos toca juzgar sino gozar con los que gozan y llorar con los que lloran (Rm 12,15). Aprovechemos este particular para asumir nuestra responsabilidad en el adelgazamiento cada día mayor de la delgada capa de la educación y de la calidad de vida en un país de abrumadora mayoría católica, en el que la corrupción ha sentado sus reales mientras los bautizados no nos conduzcamos como tales.

GERENTE DE EDICIÓN: Rogelio Hernández Murillo, CORRECCIÓN Y ESTILO: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Rosa María López Martínez, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


punto de vista

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

El Observador de la actualidad

página 16

desde madrid Miguel Aranguren

www.miguelaranguren.com

El muerto de la foto

Q

ue me perdonen si algún lector se ofende, que me comprendan si me juzgan de fisgón y morboso porque, sí, lo confieso (sin echarme de rodillas ni asumir en ello otro pecadillo -y de naturaleza débil- que el gusto por saber): en cuanto cae un periódico en mis manos busco con glotonería los obituarios, ya saben, esas páginas destinadas a los panegíricos de aquellas personalidades que, de pronto, dan el tripe salto mortal hacia la existencia eterna. El obituario de Juan Pablo II vivió en las redacciones de todo el mundo durante casi la totalidad de su larguísimo papado. No es que los periodistas lo quisieran muerto, sino que Dios lo quiso vivo y reinante después del atentado terrorista en San Pedro, de la septicemia en el Gemelli, de la nueva intentona de magnicidio en Fátima, de la operación de colon, de la del fémur y de aquella prolongada vejez en la que fue dejando a jirones el regalo de su santidad sin importarle su doloroso declive físico. Me temo que fueron muchos, muchísimos, los pe-

galíneas a quienes fue encomendada tan importante pieza periodística que fallecieron, pobrecitos, a lo largo de las distintas fases del papado sin ver cumplido el honor de vestir a cuatro columnas la semblanza de un hombre definitivo que seguía a lo suyo: gobernando la Iglesia. Otros hombres y mujeres también pasaron su largo estío con la necrológica en la nevera de los medios de comunicación.

Sería divertido enfrentarles, antes de que les llegue el día y la hora, a esos folios mecanografiados, a ese archivo que está guardado en la carpeta de decesos honrosos, para ver si se reconocen en la alabanza, incluso en los peros metidos con calzador. Aquí en España somos muy dados a darle fiesta al muerto, especialmente si ha sido un individuo

popular: lo colocan de cuerpo presente en el salón de plenos del ayuntamiento, en una sala de cine paradigmática, en un teatro y -en estos momentos en los que la cocina está tan de moda- hasta en la sopa; después se desdicen de los descalificativos que le persiguieron en vida, si fue bueno o malo (en lo moral), si contribuyó a construir o destruyó todo lo que tuvo a su alcance... y se le jalea, y se le llora, y se le grita, y hay gente, eso que algunos llaman pueblo, que -¡cuánto me asombra!se echa a los hombros la penitencia de pasarse las horas en la larga cola del pésame, aunque ni conozcan a los deudos ni hubiesen tratado con el fiambre, que pudo haberles sido indiferente hasta el día anterior, incluso vertedero por el que echaron toda clase de sapos y culebras. Busco los obituarios con curiosidad, por ver si algún muerto egregio logra sorprenderme («¡Viejo!…, cuánto sin saber de ti»). Suspendo la mirada sobre la fotografía que acompaña la noticia de crespón negro, en la que el protagonista suele aparecer en la flor de su fama, en la cumbre de su pres-

tigio. Me cuestiono entonces si en la carrera loca de sus éxitos y fracasos tuvo presente que el día iba a llegar, es decir, que avanzaba hacia el final de la función del libreto de la vida, que siempre consideramos escrito para los demás y en ocasiones -solo en ocasiones- nos atrevemos a ensayar sobre las tablas.

Al leer la cascada de logros, hitos, servicios, reconocimientos, medallas y encomiendas se me dibuja una sonrisa nostálgica, pues el finis gloriae mundi las convierte en metales huecos, calderilla, materia de olvido. De hecho, quién se acuerda de aquel que… y de aquella que… La memoria apenas resiste unos meses, unos años quizás, la mitad de una generación. Pero bajo los escombros puede latir una brasa, el ascua del amor, la joya de la fe y de la esperanza que abre, para siempre, el portón de la caridad.


ACTUALIDAD

DILEMAS ÉTICOS

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

PÁGINA 17

PESOS Y CENTAVOS Por Arturo Maximiliano García

www.arturomaximiliano.com.mx @maximilianogp

POR SERGIO IBARRA

IMSS obligatorio para trabajadoras domésticas

Policía civil-militarizada, ¿una ocurrencia?

P

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

orque ignora las implicaciones de las nuevas amenazas regionales que asedian a México y al mundo, el tráfico ilegal de armas, drogas, de dinero, de propiedad intelectual y de personas que demandan, efectivamente, transformaciones, pero pensadas con seriedad para combatirlas desde una perspectiva regional de la seguridad y no con más policías. Porque atenta al principio constitucional republicano: el Municipio Libre. ¿Cómo aspirar a un desarrollo ordenado y con libertad con un sistema policial centralizado que reduciría el nivel de autoridad de las policías estatales y municipales? Porque asume resolver la complejidad del fenómeno de la inseguridad del país con una guardia nacional; con ello, ignora la totalidad de la problemática y el orden implicado: crearía un desorden y conflictos de consecuencias negativas en el resto de los tres niveles de gobierno. Porque intenta copiar el modelo de los Carabineros de Chile, que nada tiene que ver con la situación de la inseguridad mexicana. Un caso único a nivel mundial, una institución creada como consecuencia del golpe de Estado de 1973, que luego de 17 años de régimen militar y 28 años de gobiernos civiles maduró en el entorno de una relación civil-políticomilitar muy distinta a la que prevalece en México. El Ministro de Defensa chileno es un civil. Y porque omite las consecuencias institucionales a la naturaleza, normatividad y capacidades de las FFAA mexicanas. En la formación del talento humano en las FFAA la doctrina militar actual esta enfocada, por esencia, para destruir al enemigo y no para trabajos preventivos. Se ignora que se requieren otras capacidades que hoy no existen y el grave riesgo de deterioro del prestigio militar. Porque exige cambios normativos internos profundos para formar y convertir a 50 mil civiles en una mezcla policial entre preventivos y militares. No es cuestión de una nueva ley. Se ignora el tiempo que requiere construir nuevos conocimientos, tecnología, instrucción, entrenamiento y despliegue, y luego probarla y aplicarla de manera sistemática.

E

n México hay aproximadamente 2.4 millones de personas, en su gran mayoría mujeres, que son trabajadores domésticos. Es común escuchar que son la felicidad del hogar, refiriéndose a poder dejar en sus manos la limpieza y orden de las casas de muchas familias mexicanas; sin embargo, se ha dejado de lado la igualdad en lo que se refiere a sus derechos laborales, particularmente la afiliación al IMSS. Por lo anterior pareciera por lo menos justa la decisión de la Suprema Corte, a finales del año pasado, por la que se determinó que es inconstitucional que los trabajadores domésticos no tengan derecho a ser inscritos en el IMSS. Actualmente la Ley Federal del Trabajo contempla la existencia de este tipo de trabajos, pero los artículos que la regulan podrían considerarse como discriminatorios con respecto a otras relaciones laborales, ya que, para empezar, excluye a los trabajadores domésticos del régimen obligatorio de seguridad social. Ahora el gobierno deberá crear un programa piloto para garantizar, precisamente, los derechos de un oficio que hoy, dado su régimen jurídico, discrimina principalmente a las mujeres. Más sobre este tema:

GRANDES DUDAS

Es muy importante aclarar a los lectores de «Pesos y Centavos» que hoy hay más dudas que respuestas sobre cómo podría ser este proyecto piloto de parte del IMSS para garantizar el derecho de las trabajadoras domésticas, y más incierto aún cuando podría haber una reforma a la Ley Federal del Trabajo en este mismo sentido. Esto no ayuda mucho porque también deja en estado de indefensión a los patrones que no quieran exponerse a demandas.

¿QUIÉN ES EL PATRÓN?

De acuerdo con los usos y costumbres en México, las trabajadoras domésticas reciben instrucciones a veces de toda la familia. Padre, madre, hijos, algunos incluso menores de edad quienes exigen y mucho. La pregunta jurídica es quién está obligado a otorgarle la seguridad social, ¿todos? Este es uno de los temas que deberá resolverse en el programa piloto y en su momento en la ley.

DE ENTRADA POR SALIDA

Ahora también se acostumbra que las personas que hacen el servicio doméstico trabajen en más de una casa a la vez, turnando días entre éstas. En este sentido aplica la duda del

párrafo anterior. ¿Qué patrón estará obligado laboralmente o si se es compartida? Quizá habrá quienes piensen que en ese caso ninguno de los patrones y que será otro régimen el que aplicará, pero eso aún no esta definido porque no se ha dado a conocer ningún documento o criterio que nos dé certeza.

JORNADA LABORAL

Quizá las nuevas disposiciones recorten las horas que se le exige en algunos casos trabajar a las empleadas domésticas para que sea equitativo con otros trabajos de 8 horas por jornada. Actualmente es de 12 horas, según la ley, descansando 9 horas consecutivas en la noche y otras 3 horas entre actividades matutinas y vespertinas.

OBLIGACIONES QUE SE TIENEN HASTA HOY

De acuerdo con la ley vigente, el o los patrones deben abstenerse de todo mal trato de palabra o de obra hacia el trabajador doméstico, proporcionarle habitación cómoda e higiénica, alimentación sana y suficiente y condiciones de trabajo que aseguren la vida y la salud. Además, en los casos de enfermedad que no sea de trabajo, pagarle el salario que le corresponda hasta por un mes.

«El verdadero amor crece en las dificultades; el falso, se apaga. Por experiencia sabemos que, cuando soportamos pruebas difíciles por alguien a quien queremos, no se derrumba el amor, sino que crece». Santo Tomás de Aquino


actualidad

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

Una Iglesia con voz y esperanza

P. Werenfried van Straaten

La 2ª Noche de los testigos

L

página 18

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”.

EDITORIAL

a Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha realizado en diferentes partes del mundo, a lo largo de 10 años, un evento llamado La Noche de los Testigos. Es una vigilia de oración, enmarcada con música y testimonios de la Iglesia que sufre necesidad, persecución y violencia a causa de su fe. Dentro de la celebración, además de los testimonios vivos de esta situación, se hace un homenaje a 28 personas que perdieron la vida por creer en Dios y mantener su fe, y que ahora son consideradas mártires del siglo XXI porque son muestra de los millones de muertos por persecución y violencia. En México, será nuestro segundo año de celebración, y contaremos con los testimonios del Obispo de Alepo en Siria, Mons. Antoine Chahda, quien ha sido víctima de la persecución religiosa; Mons. Jorge Solórzano Pérez, Obispo de Granada en Nicaragua, quien nos contará sobre la situación tan dramática que se vive en ese país, en especial de persecución a la Iglesia Católica; y el P. Kenneth Chukwuka, sacerdote de Nigeria.

El Observador de la actualidad

Dentro de los mártires que recordaremos está el Padre Jacques Hamel, quien perdió la vida a los 84 años. Fue degollado en Misa, el día 26 de julio de 2016 en Saint-Etienne-du-Rouvray, Francia por dos hombres ligados al Estado Islámico. También a los 23 fieles coptos asesinados en El Cairo, Egipto, durante un atentado perpetrado el 11 de diciembre de 2016 en la iglesia de San Pedro y San Pablo. Y cómo no recordar a las cuatro religiosas misioneras de la Caridad Sor Marguerite, de 44 años y Sor Reginette, de 32, originarias de Ruanda; Sor Judith de 41 y Sor Anselm de 57 oriundas de la India, que fueron ultimadas el 4 de marzo de 2016 en Adén, Yemen, junto a otras doce personas, todas ellas discapacitadas o ancianos, que convivían con las religiosas en el mismo edificio, y que perecieron en un ataque terrorista. “Los cristianos aguantaron la matanza, la falta de luz, de agua pero no perdió la fe”: Monseñor Antoine Chahda. “Los jóvenes nicaragüenses hemos sufrido mucho en estos días en estos tiempos”: Mons. Jorge Solórzano. “Es una historia que me cuesta contar

pero fue una realidad en mi vida”: P. Kenneth Chukwuka. Estas son algunas de las frases que los testigos en México contarán en la 2ª. Noche de los Testigos, que es una oportunidad para concientizarnos de la importancia de la oración como signo de unidad, para defender nuestra fe, encender una luz hacia la libertad religiosa y rechazar la violencia en la que México vive. La 2ª Noche de los Testigos tendrá las siguientes sedes: CDMX, Monterrey, Puebla y Orizaba. Hay más información en https://acn-mexico.org/nochedelostestigos Julieta Appendini Directora de ACN-México

¡No faltes! 12 de febrero - CDMX 13 de febrero - Monterrey 15 de febrero - Puebla 16 de febrero - Orizaba Entrada libre. Consulta más información y regístrate. Todos los eventos serán transmitidos por

acn-mexico.org/nochedelostestigos

Los obispos de Venezuela se oponen al presidente Maduro ACN.- Con ocasión del inicio del segundo mandato de Nicolás Maduro, la Conferencia Episcopal Venezolana ha criticado duramente al controvertido presidente, señalando que su nueva presidencia es ilegítima. “Abre una puerta al desconocimiento del Gobierno porque carece de sustento democrático”, han escrito los Obispos en una declaración conjunta. Tanto las elecciones presidenciales anticipadas de finales de mayo de 2018, como la Asamblea Nacional Constituyente impuesta por Maduro son ilegíti-

mas, explican los Obispos, quienes reiteran su crítica fundamental: “Vivimos un régimen de facto, sin respeto a las garantías previstas en la Constitución y en los más altos principios de dignidad del pueblo”. Los Obispos consideran que es su obligación preguntarse “por el sentido ético de la gravísima situación” que atraviesa su país. Como ejemplos citan “políticas de hambre, persecución política, represión militar y policial, presos políticos, torturas, corrupción, ineficiencia e ineficacia en la gestión

pública”. En el texto no se menciona al presidente Maduro por su nombre, pero, no obstante, los Obispos enfatizan claramente la cuestión de la responsabilidad: “Es un pecado que clama al cielo querer mantener a toda costa el poder y pretender prolongar el fracaso e ineficiencia de estas últimas décadas: ¡es moralmente inaceptable!”, afirman los obispos en la declaración.

La Biblia del Niño celebra sus primeros 40 años

ACN te espera en la 2ª. Noche de los Testigos, una noche de vigilia de oración, música y testimonios. Puedes registrar tu asistencia en: acn-mexico.org/nochedelostestigos.

uistas de otros países, lo que hizo necesario traducirla a otros idiomas. Hoy en día existen versiones en 189 lenguas: que van de la A de afar, el idioma que hablan aproximadamente medio millón de personas en zonas de Etiopía, Eritrea y Yibuti, hasta la Z de zulú, un idioma de los bantúes, en África meridional. Periódicamente se añaden nuevas traducciones pues sólo en África, por ejemplo, se hablan más de 2.000 idiomas. Allí, la Biblia del Niño presta una importante contribución a la alfabetización.

´

TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875

© Grzegorz Galazka

Miren-Sorne Gómez (*1937), que también se emplean en clases de Religión y en las catequesis. El “padre” de la Biblia del Niño fue el religioso premostratense holandés padre Werenfried van Straaten (1913-2003), fundador de ACN. ACN presentó la Biblia del Niño en la Conferencia de los obispos de Latinoamérica, celebrada en la ciudad de Puebla a finales de enero de 1979. El éxito fue impresionante: los obispos encargaron directamente 1,2 millones de ejemplares en español. De esto se enteraron misioneros, obispos y cateq-

Dona

ACN.- La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada celebra este año el 40 aniversario de la Biblia infantil “Dios habla a sus hijos”. Desde sus comienzos y hasta ahora se han distribuido más de 51 millones de ejemplares en 189 idiomas en todos los continentes. La Biblia infantil se divide en 99 capítulos breves y contiene los principales textos del Antiguo y Nuevo Testamento en un lenguaje accesible para los niños. En la versión actual de la Biblia del Niño, los textos son de la teóloga alemana Eleonore Beck (1926-2014) y las ilustraciones a color de la religiosa española

2ª Noche de los Testigos en México será una oportunidad para concientizarnos de la importancia de la oración como signo de unidad, para defender nuestra fe, encender una luz hacia la libertad religiosa y rechazar la violencia que se vive en México y el mundo.


FAMILIA

27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

PÁGINA 19

Un momento para evaluar la propia vida Por el P. Fernando Pascual

U

n joven analiza la trayectoria de su vida. Decisiones buenas y malas. Encuentros maravillosos y conflictos amargos. Cariño y desprecio. Enfermedades y deportes. Estudios y, con más o menos fortuna, el inicio de un trabajo. Una persona alrededor de los 40 años. La trayectoria del pasado ha dejado huellas más profundas.

Hay lazos, quizá cadenas, que la unen de modo fijo a familiares y a una profesión que podría parecer definitiva. Alguien que se acerca a la jubilación. La biografía ha quedado bastante definida. Hubo aciertos, hubo errores. El futuro cierra espacios a esperanzas y entusiasmos propios de una vida joven. Un anciano que constata el aumento de sus limitaciones. Tiene más tiempo para

evaluar la propia vida, con todo lo que hubo de bueno y de malo. Percibe que, a pesar del cansancio, todavía existen oportunidades abiertas a opciones nuevas. Sea cual sea la edad de cada uno, tener un momento dedicado a evaluar el pasado sirve de ayuda para tocar nuestro corazón y preguntarnos: ¿estoy satisfecho y feliz por lo que ha sido, hasta ahora, mi propio itinerario?

Algunos, en esa mirada, sienten un cierto peso en su alma. No están contentos por su propia historia. Sufren por decisiones equivocadas de uno mismo o de otros. Lamentan no haberse abierto más al bien y al amor. Otros, con alegría, constatan que la trayectoria ha sido hermosa. Hubo, es algo casi inevitable, momentos difíciles, pero con la ayuda de Dios y de amigos buenos fue

posible salir adelante. Sobre todo, se percibe que las fuerzas fueron invertidas para cosas que realmente valían la pena.

Es bueno encontrar momentos para evaluarnos. No con una actitud pesimista, como si ya no hubiera nada que hacer, sino con apertura a las posibilidades abiertas en el presente y hacia el futuro. No podemos modificar el pasado. Queda ahí, fijo, con sus luces y sus sombras. Pero podemos mejorar las decisiones del presente, si miramos a Dios, si escuchamos su Palabra, si nos dejamos acompañar por buenos amigos. Entonces descubriremos que el Padre nos invita a un camino de conversión que rompe con pecados antiguos y que impulsa a vivir del modo más hermoso, que consiste en dejarse amar y en amar sin medida.


27 de enero de 2019 / AÑO 24, No. 1229

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS

Chispitas ¿De qué se quejan siempre los astronautas? ¡De falta de espacio! — Martínez, ¡está usted despedido! — ¡Pero si yo no he hecho nada! — Por eso, por eso.

L

LA PALABRA DE DIOS ES PARA TI

a gran PROTAGONISTA de las lecturas de la Misa de este domingo es la Palabra de Dios. Jesús mismo es el VERBO o la Palabra de Dios hecha CARNE (así dice Juan 1, 1. 14). A la PALABRA de Dios escrita la llamamos Biblia, y se divide en Antiguo TESTAMENTO y Nuevo Testamento. El NUEVO contiene lo que JESUCRISTO hizo y enseñó; mientras el ANTIGUO es lo que Dios reveló antes de Cristo. La Biblia es para grandes y chicos; por eso en la primera lectura de esta ocasión convocan a escucharla a «todos los que tenían uso de razón». No te conformes sólo con las lecturas de la Biblia que escuchas en cada Misa: lee la BIBLIA en tu casa. Si aún eres muy pequeño, una Biblia infantil estará bien para ti. Lo importante es que la leas muchas, muchas, muchas veces para que la Palabra de DIOS quede bien grabada para siempre en tu MENTE y en tu CORAZÓN. Hay una muy buena en cómic que te encantará y que puedes descargar gratuitamente en formato PDF: http://religioncigales.blogspot.com/2016/11/a-leer-biblia-en-comic-bruguera.html

SOPITA DE LETRAS Encuentra las 12 palabras marcadas en AZUL

J E S U C R I S T O C T

A E D A C A N U E V O U

A T S I N O G A T O R P

I L B N E M I E P N L A O C L U S A G A B I T R T I A N E G A Z Ó O B R

I T E S T A M C A R N E

B T E S T A M E N T O V

— ¡Mamá, mamá! ¡Reprobé geografía porque no sabía dónde estaba el océano Atlántico. — ¡Eso te pasa por ser tan desordenado! — ¡A mí nadie me da órdenes! «2% de batería. Conecte el cargador». — ¡Voy!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.