24 de marzo de 2019
AÑO 24
EDITORIAL
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
SER JOVEN
CUATRO «RUEDAS» PARA LA CUARESMA
JESUCRISTO O LOS ROBOTS EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
P. 3
ALGUNOS TIPS PARA VIVIRLA
No. 1237
$13.00
PESOS Y CENTAVOS
P. 12
CUIDADO CON LAS MEDICINAS PIRATAS
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA
P. 16
DE CAMINO
Joya resucitada Jaime Septién
M El regreso a casa de
«LAS MADRES ROSAS» 158 años después TEMA DE LA SEMANA Págs. 2-6
éxico está lleno de joyas coloniales que los «buenos oficios» de nuestra clase política, desde la Reforma, ha mirado con indiferencia. Las razones de esta falta de interés por preservar una parte de nuestra identidad, son tan oscuras como algunos personajes que han dirigido (políticamente) los destinos del país. El pretexto: que la Iglesia fue «impuesta» por los conquistadores y que durante tres siglos «explotó», junto con la Corona española, al sufrido pueblo mexicano. Llevamos casi dos siglos con esa misma cantaleta. Incapaces de ver la belleza –la corrupción predica el feísmo como forma de «rebeldía» ante el clero y sus seguidores— los politicastros de tres al cuarto nos endilgan monumentos horripilantes a «los héroes que nos dieron Patria». Lo hacen para sobreponer a la belleza de lo sagrado el vacío de la hipocresía patriotera… Todo esto viene a cuento porque, cuando menos, en esa joya barroca del arte sacro mexicano, Santa Rosa de Viterbo, en Querétaro se ha caminado en sentido contrario. Y ahora, con «El Regreso de las Madres Rosas», el museo de sitio, la remodelación del ex convento, la restauración completa de fachada, altar y sacristía y la colaboración estrecha del INAH, gobiernos estatales e Iglesia, la magnificencia de la fe se ve realzada en su función social: elevar el alma humana, religarla con su Creador. Ojalá cunda el ejemplo en toda la nación.
Síguenos observacatholic
TEMA DE LA SEMANA
EL RETORNO A CASA DE LAS MADRES ROSAS 24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 2
MUSEO DE SITIO DE SANTA ROSA DE VITERBO EN QUERÉTARO:
LA OTRA PARTE DE LA HISTORIA Santa Rosa de Viterbo sigue siendo un espacio vivo, con un mensaje, con un aporte para el mundo de hoy. En su Museo de Sitio, que cuenta con más de cien piezas, se pueden encontrar tesoros como los siguientes:
DOCUMENTOS • Copia de las constituciones del colegio de Santa Cruz. • Historia de la fundación. • Apuntes de lo que se rezaba en el coro. • Alabanzas. • Himno de Santa Rosa. • Actas de toma de hábito.
OBJETOS • La Última Cena, en tamaño natural. • Niño de Belén. • Plato. • Crucifijos. • Casullas del siglo XX.
PINTURAS • Sor Anna María de San Francisco y Neve. • Isabel María de Santa Rosa. • Ana Teresa Pérez de Santa Bárbara. • Josefa de Jesús María Soto. • Serie completa del Via crucis. • San Nicolás de Bari. • San José del Niño Jesús. • Inmaculada Concepción. • Santa Clara de Asís.
VISÍTALO El Museo en la ciudad de Querétaro permanece abierto de martes a viernes de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Con información de Rubicela Muñiz. Fotografías: Octavio Espinosa.
TEMA DE LA SEMANA
EDITORIAL Jesucristo o los robots
EL RETORNO A CASA DE LAS MADRES ROSAS 24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 3
Las leyes de Reforma derivaron en las injustas exclaustraciones del Centro de Estudios de Historia de México Carso: ▶ El convento de las Capuchinas. ▶ El Colegio de Carmelitas. ▶ El convento de Santa Teresa. ▶ El convento de Santa Clara.
E
l nuevo libro de la conversa Veronique Lèvy, de origen judío y hermana de Bernard-Henri Lèvy, el filósofo de la izquierda francesa quizá más relevante tras de Jean-Paul Sartre, lleva el provocativo nombre de Jesucristo o los robots. Veronique lo explica así en una entrevista a Le Nef: «Si el hombre rechaza a Cristo, que vino y viene de nuevo a visitarle en su carne y en la carne del mundo, entonces es una carne abandonada, huérfana de su eternidad, prisionera de un desastre... una carne en serie, sometida a los algoritmos financieros, a los brujos de la genética, a los maestros de los robots, a los ídolos del consumismo y de la guerra». Ella quiere que Francia vuelva a ser «el rostro de la Iglesia». Nosotros en México, ¿no estaremos cayendo –con las enormes diferencias culturales que nos separan—en el mismo desastre de los franceses, creyendo más en los ídolos del poder y en el paraíso que prometen a quienes los aman, que creyendo en la carne y la sangre de Jesucristo, carne y sangre que salva y redime? México, como Francia, ha sido privilegiado. Aquí, hace 500 años, se celebró la primera Misa en tierra continental; aquí llegó la primera misión franciscana, fue el sitio donde se produjo el modelo histórico de «conquista espiritual» del catolicismo y, acontecimiento supremo, la Madre de Jesús se quedó a vivir entre nosotros. ¿Deberíamos tener miedo al poder político que destruye; al mercado que se traga todo? ¿No tenemos una responsabilidad ante nuestros padres, ante el mundo? Leemos a diario en cantidad de notas que en México están triunfando «los robots» de los que habla Veronique Lèvy. Y las creemos. ¡Ay de nosotros! Nuestra herencia será la miseria del que cree que el Estado o el Mercado salvan. El Observador de la Actualidad
H
ay un templo en la ciudad de Santiago de Querétaro que es una verdadera joya del barroco colonial mexicano, y la máxima expresión del barroco queretano: el templo de Santa Rosa de Viterbo.
Dicho lugar, con más de 200 años de historia y obras de arte inigualable, pasó por un período muy difícil a raíz de las Leyes de Reforma —emitidas por Benito Juárez en 1859—, pues provocaron a partir de 1861 el exclaustramiento de las religiosas de Santa Rosa de Viterbo en dos ocasiones. Conocidas como las Madres Rosas, nunca tuvieron patrimonio económico, sino que cubrían sus gastos con las limosnas de los fieles y las pensiones de las niñas y doncellas que educaban. Ciertamente no era este lugar el único con funciones educativas, pues en Querétaro también se daba escuela en el Colegio de las Carmelitas Descalzas del Señor San José de Gracia, así como educación para los jóvenes y niños en los conventos de
los dominicos, de los agustinos, de los carmelitas y de los dieguinos. La expulsión de las Madres Rosas y de los otros consagrados de sus respectivos conventos, beaterios, casas de formación y seminarios por todo el país, fue un acto dañino y de injusticia por parte de Juárez y su gobierno, que no supo hacer realidad su famosa frase: «El respeto al derecho ajeno es la paz». De este modo, las Madres Rosas acabaron refugiándose en el municipio de Colón, y como la congregación ya no pudo continuar, ésta desapareció con la muerte de la última de sus miembros. Hay que recordar que el plan del gobierno estaba bien calculado desde tiempo atrás: toda la década de 1850 se había venido trabajando en un plan para que una minoría liberal masónica impusiera su visión del mundo a una mayoría cristiana. Para ello se había ideado la desaparición de todas las órdenes religiosas, tanto masculinas como femeninas, y la imposición de un control férreo sobre el clero, para luego destruirlo también. Con la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos el gobierno se robó los bienes que los hijos de la Iglesia, para glorificar a Dios, habían edificado libre y legítimamente. Entre los lugares en Querétaro que sufrieron la exclaustración de sus congregaciones a causa de la persecución por parte del gobierno liberal se pueden mencionar, según documentación
Algunos de estos lugares pudieron abrirse pocos años después, encontrados en malas condiciones a causa del abandono, y padeciendo además una notable disminución en el número de vocaciones. Por ejemplo, en el retorno a sus conventos, el de Capuchinas sólo tenía 27 monjas, 16 en el de Santa Teresa y 18 en el Colegio de Carmelitas. Las comunidades religiosas hicieron lo posible por retomar su vida cotidiana, pero sus medios de sustento estaban sumamente afectados Entre las que perdieron prácticamente todo figuraban las monjas clarisas, y, desde luego, las Madres Rosas. A aquellas edificaciones a las que el gobierno no permitió que se les volvieran a usar para fines cristianos se les fueron dando toda clase de funciones, algunas decentes pero otras bastante alejadas de su santo primer destino. Al beaterio de Santa Rosa de Viterbo no le fue tan mal en el sentido de que se le dieron funciones que entraban en la categoría de utilidad pública.
Así, a partir de 1867 el lugar se convirtió en un hospital civil, y estuvo en servicio por casi un siglo. De 1963 a 1967 fungió como edificio de la Escuela Secundaria Federal No. 1. Después de eso albergó al Instituto Italo-Americano de Artes Gráficas con el nombre de Centro de Estudios Tecnológicos de Artes Gráficas. El carácter sagrado para el cual fue levantado originalmente el lugar había desaparecido, pues. Sin embargo, el actual gobierno estatal accedió a convertirlo en el «Museo de Sitio del Templo de Santa Rosa de Viterbo», que ha sido inaugurado en febrero de este año y que alberga la exposición permanente titulada «El regreso de las Madres Rosas», la cual exhibe objetos culturales, históricos y espirituales que dan cuenta de la forma de vida de las «Madres Rosas». Es su regreso a casa. Redacción
tema de la semana
EL RETORNO A CASA DE LAS MADRES ROSAS 24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
El Observador de la actualidad/página 4
Un jardín de arte inspirado por la fe
¿
Visitar Santa Rosa de Viterbo es encontrarse con una página de la historia del Querétaro barroco; pero ahora también con una página de la vida de un beaterio habitado en el siglo XVIII por las Madres Rosas, un grupo de religiosas que destacó por su dedicación a Dios y cuya vida y obra ahora se exhiben en un museo. de Cultura de Querétaro, destinó un importante apoyo tanto en asesoría, como técnico y económico. «El apoyo que recibimos fue muy fuerte y junto con el patronato nos dimos a la tarea, desde hace tres años, de levantar el museo, hasta este 27 de febrero pasado cuando se inauguró. El patronato, más la Secretaria de Cultura y los fieles son los tres núcleos que impulsamos la creación del museo.
Por Rubicela Muñiz
Cómo potenciar Santa Rosa de Viterbo? Fue la pregunta que inspiró la creación del museo que ahora exhibe parte de la historia y la belleza alrededor de las religiosas conocidas como las Madres Rosas. Monseñor Martín Lara Becerril, rector de dicho recinto, nos cuenta la razón de ser de este proyecto y lo que se quiere transmitir.
«Cuando yo llegué, en el 2012, pude observar el gran potencial que tiene Santa Rosa desde el punto de vista histórico, cultural, artístico y espiritual. Santa Rosa tiene un potencial muy grande y puede dar mucho. La pregunta era ¿cómo potenciar Santa Rosa de Viterbo? Y entonces formé un patronato que me ayudara para poder realizar esta tarea. «Teníamos el proyecto de conservación y restauración de todo el arte y el proyecto de promoción para dar a conocer todo esto, para que el mundo lo conozca, y ahí está el museo. Queremos que conozcan toda la belleza y toda la riqueza que tenemos en Santa Rosa, porque es un jardín de arte, un jardín de rosas que hay que disfrutar».
¿Beatas o religiosas?
En la preparación, monseñor Lara se fue encontrando con la novedad de que el complejo de Santa Rosa fue un colegio real que estuvo habitado por beatas, un grupo de mujeres de la tercera orden franciscana, a las que los queretanos conocían como las Madres Rosas y quienes serían expulsadas de su convento por las Leyes de Reforma. «Les decían así porque la gente veía en ellas su dedicación a Dios, su consagración a Dios y las identificaba como religiosas, aunque ellas eran beatas; las religiosas hacen sus votos solemnes y las beatas no tienen una consagración como tal por medio de los votos solemnes. «Ellas fueron expulsadas de su convento por medio de la ley de la desa-
Una de las salas del Museo de las Madres Rosas, en el Beaterio de Santa Rosa de Viterbo. Foto: Octavio Espinosa mortización de las leyes de la Iglesia o las Leyes de Reforma de 1867. Se van y este grupo de beatas se queda sin casa. «Un sacerdote de la Sierra Gorda les dijo que había un lugar en Bucareli, que se podían ir para allá y empezaron el camino. Al llegar a Colón el párroco descubrió que había un grupo de monjas que iba de camino y se preguntó quiénes eran, quién las cuidaba, y las detuvieron ahí para preguntar en Querétaro; y en todas estas vicisitudes ellas se quedaron en Colón, ahí hicieron su hogar de una manera sencilla y, a manera que fue pasando el tiempo, las Madres Rosas se fueron acabando. «La última Madre Rosa murió en 1987 en Colón. Existe un dato que cuando fueron expulsadas habían más de cien beatas».
El gran tesoro que dejaron
Al morir la última madre se pierde todo rastro y conocimiento de las Madres Rosas, pero siempre algo queda en la memoria. A monseñor le comenzaron a preguntar por el Niño Dios de las Madres Rosas, historia que desconocía. Y platicando con distintas personas supo de la existencia del señor Antonio Prado, un hombre que fue amigo de las religiosas y que conservaba un gran tesoro.
«Aquí en Santa Rosa la gente me decía ¿Dónde está el Niño Dios? Yo no tenía esa información y, platicando, me di cuenta de que en Colón un señor, que era conocido y amigo de las Madres Rosas, recibió como herencia histórica, cultural y espiritual las últimas cosas de las Madres Rosas . «Dentro de esas cosas estaban sus escritos originales desde 1860 y la imagen del Niño Dios que me preguntaba la gente. Yo platique con el señor Antonio Prado y él tuvo a bien regresarme las cosas, donar las cosas para Santa Rosa de Viterbo, su biblioteca, el Niño de Belén, y me regresó el cazo en donde las monjitas hacían los dulces y uno de los platos en donde ellas comían». El museo de Santa Rosa cuenta con más de 100 piezas de arte entre pintura de caballete, escultura en madera, ornamentos litúrgicos y fue enriquecido con todos los documentos que se rescataron. Para consumar el proyecto el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría
«En Santa Rosa de Viterbo cada uno de los rincones es arte, es historia, es cultura y, sobre todo, fe, porque todo nació inspirado por la fe; las pinturas son de corte religioso, los ornamentos, los muebles, todo habla de la fe. No es otra cosa más que la expresión de la fe. «Es un museo que aporta a todo el bagaje cultural que tiene la ciudad de Querétaro. Invito a la gente a que venga a respirar la santidad del perfume de las Madres Rosas, que venga a sentir la experiencia de vida de un beaterio, lo que les inspiró a vivir una vida santa».
TEMA DE LA SEMANA
EL RETORNO A CASA DE LAS MADRES ROSAS 24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 5
Una mirada al templo de Santa Rosa de Viterbo En fotografías de Octavio Espinosa
En su interior cuenta con cinco retablos labrados en madera y cubiertos con una capa de oro genuino.
El templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño. La fachada y la torre tienen influencia árabe.
El púlpito que muestra una rica ornamentación con incrustaciones de maderas preciosas, marfil, plata y carey.
En el coro bajo hay un órgano del siglo XVIII y la capilla del Santísimo, separado del resto por un panel con quince medallones y un crucifijo.
Dios siempre toma la iniciativa para salvarnos Continuamos con la catequesis sobre el Padrenuestro, y hoy lo hacemos reflexionando sobre la tercera invocación: «Hágase tu voluntad» que se une a las dos primeras de este tríptico: «sea santificado tu nombre» y «venga tu Reino». Dios siempre toma la iniciativa para salvarnos, y nosotros lo buscamos en la oración, y descubrimos que Él ya nos estaba esperando. Esa es la voluntad de Dios y es lo que pedimos para que se cumpla su plan de salvación. Como nos dice la primera carta a Timoteo, Dios quiere que todos los hombres se salven. Por tanto, cuando pedimos a Dios «hágase tu voluntad» quiere decir que no nos resignamos a un destino que no conocemos ni compartimos, sino que confiamos en Él, como nuestro Padre, que desea para nosotros el bien y
la vida. Las insidias del mundo, que llenan de obstáculos este proyecto, son vencidas por la fuerza de una oración que pide, como el profeta, cambiar las espadas en arados y las lanzas en podaderas. Si rezamos es porque creemos que estas realidades de destrucción y muerte, pueden ser transformadas en instrumentos para generar fecundidad y vida. Dios tiene un proyecto para cada uno de nosotros, y confiando en Él, nos abandonamos en sus manos también en el momento de la prueba, seguros de que escucha nuestro grito y nos hará justicia sin tardar. Palabras del Papa Francisco en la Audiencia general del miércoles 20 de marzo de 2019
tema de la semana
EL RETORNO A CASA DE LAS MADRES ROSAS 24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
El Observador de la actualidad/página 6
Ella es la «Mona Lisa» mexicana
E Foto: Octavio Espinosa
scribe la historiadora y académica mexicana Elisa Vargaslugo Rangel que muchas veces «se ha señalado que en la pintura colonial los personajes sagrados ostentan rostros tan parecidos entre sí que parecieran ser hermanos». Es que en el estilo pictórico de América «no se cultivó el realismo, de tan importante desarrollo y altura en la España barroca. Sin embargo, se conservan algunas estupendas creaciones de esta modalidad». Y una de ellas, dice Vargaslugo, es el retrato de sor Ana de Neve. Se trata de un óleo sobre tela, del siglo XVIII, de autor anónimo, que se encuentra en la sacristía del templo de Santa Rosa de Viterbo, en la ciudad de Santiago de Querétaro. En él se retrata a sor Ana María de San Francisco de Neve, quien fuera interna del Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro y posteriormente novicia del Convento de la Purísima Concepción de México. Sin duda se trata de uno de los mejores y más hermosos retratos de la pintura colonial de México, además de que es prueba de que en América sí hubo, pues, artistas con suficiente habilidad para haber podido plasmar el realismo pictórico. De esta estupenda pintura se ha dicho mucho: que es la «Mona Lisa» mexicana; que, por su realismo, es la «monja que se sale del cuadro»; pero también «la monja de los ojos abismales y los labios inquietantes».
Su supuesto fantasma
C
omo ocurre respecto de muchas otras construcciones viejas, la gente dice que el convento de Santa Rosa de Viterbo posee fantasmas, y la imaginación se ha encargado de construir leyendas sobre ello. Tomando como base los calificativos artísticos del retrato de sor Ana de Neve, se ha asegurado que literalmente la monja se sale del cuadro y que deambula por el edificio; o que se escuchan llantos, murmullos y hasta sonidos de cadenas , por lo que seguramente se trata de «el alma en pena de sor Ana». Para hacer esto más creíble hubo que inventar diversos cuentos trágicos, el más popular de ellos: que la hermosa novicia fue enviada por la fuerza al convento por su adinerada familia tras que la encontraron con un hombre; entonces, separada de su amor, ella se suicidó en el convento y desde entonces deambula como alma en pena. Estas leyendas no toman en cuenta que sor Ana no dejó ese lugar en un ataúd, sino que salió para ingresar en la ciudad de México a otro convento. Otra cosa: en santa Rosa de Viterbo debieron morir muchas personas, pues por casi cien años fungió como hospital.
A propósito, ¿quién fue santa Rosa de Viterbo?
E
l templo y beaterio de las Madres Rosas fue puesto bajo el patronazgo de santa Rosa de Viterbo. ¿Pero quién fue esta santa? Rosa nació en Viterbo, Italia, entre 1233 y 1234. Era de una familia modesta, y su vida transcurrió en una casita de campo. A los 8 años de edad intentó que la admitieran en el convento de San Damián, que era de monjas clarisas, pero fue rechazada. Entonces decidió vivir como si fuera una religiosa en casa de sus padres, y en ello excedió de tal forma sus penitencias corporales que a veces llegaba a desmayarse. Cuando tenía 17 años tuvo una visión en la que la Virgen le indicó buscar a una señora de nombre Zita para que le diera sin demora la túnica de las terciarias franciscanas, y a señoras y muchachas para ir con ellas en peregrinación en la fiesta de san Juan Bautista. Parece que fue el mismo día de la peregrinación cuando se le apareció Jesucristo crucificado. Esta visión de la Pasión la llevó a una vida de mayor penitencia. Desde entonces se le veía caminando por la ciudad alabando públicamente a Dios y llevando una cruz entre sus manos. Por esta vida suya, a pesar de que era una seglar, se le comenzó a llamar «predicadora apostólica». Efectivamente, predicaba sobre la Pasión de Cristo, consiguiendo que mucha gente de su ciudad se arrepintiera de sus pecados y acudiera al sacramento de la Reconciliación. Entonces fue atacada por los herejes de su tiempo, al grado que una noche tuvo que huir junto con sus padres, refugiándose en la localidad de Soriano del Cimino, donde continuó predicando y convirtiendo al pueblo. Tras profetizar la inminente muerte del emperador Federico II Hohenstaufen, y de que esto se cumpliera,
fue readmitida en Viterbo dieciocho meses después de su exilio. Cuando viajaba de regreso, pasando por varios poblados, devolvió la vista a una mujer ciega y además convirtió a Cristo a un hereje obstinado mediante la «prueba de fuego», con la cual ella se sometía al «juicio de Dios» de tal manera que las llamas no la quemarían si lo que ella creía y predicaba era verdadero. En la revista médica The Lancet, antropólogos del Museo Nacional de Chiesi que estudiaron minuciosamente el cuerpo de santa Rosa revelaron que efectivamente existen signos de que la santa pudo pasar varias horas en las llamas de una pira.
Ya de nuevo en Viterbo, quiso enclaustrarse en el convento de Santa María de las Rosas, pero las monjas damianitas (las clarisas) se negaron de nuevo. Entonces Rosa profetizó que aunque la rechazaban mientras estaba viva, tendrían que acogerla forzosamente cuando muriera. Por consejo de su confesor, volvió a vivir la vida de clausura en su casa; luego unas amigas suyas se le unieron haciéndose terciarias franciscanas y se fueron a vivir cerca del convento de San Damián, entonces las monjas damianitas trataron de que el Papa Inocencio IV desaprobara esta naciente comunidad. La santa murió a los 18 años de edad, probablemente de tuberculosis, el 6 de marzo de 1252. Inocencio IV ordenó ese mismo año que se recogieran todas las pruebas sobre la vida y milagros de santa Rosa, la cual fue sepultada sin ataúd bajo el pavimento de un templo, y allí estuvo año y medio hasta que se hizo el primer reconocimiento canónico del cuerpo, encontrándose que estaba incorrupto. El sacerdote de ese templo intentó erigir un monumento a la santa, pero las mojas damianitas recurriendo tanto al Papa Inocencio IV como a su sucesor, Alejandro IV, trataron de impedirlo. En 1258, tal como santa Rosa profetizó, su cuerpo fue trasladado solemnemente al templo de las damianitas, ante las presencia del Papa Alejandro IV luego de que éste tuviera una aparición de santa Rosa donde le hacía esa solicitud de parte del Cielo. El Papa Calixto III la canonizó en 1457 tras hacer estudiar algunos milagros, entre ellos: en 1357 se incendió el monasterio de las damianitas y todo quedó convertido en cenizas, incluso el ataúd de santa Rosa y lo que había en él, excepto su cuerpo, que fue encontrado íntegro y flexible.
en
El Observador
PÁGINA 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
2424dedefebrero Marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 1233
SEIS AÑOS CON FRANCISCO:
Oración y meditación, más que celebración POR ARY WALDIR RAMOS
Para salir de los asuntos materiales, el Pontífice concentra fuerzas espirituales en uno de los momentos más delicados en siglos para la Iglesia Católica
E
l Papa Francisco cumplió este miércoles 13 de marzo su sexto año de pontificado, realizando ejercicios espirituales para preparar la Cuaresma en Ariccia, una localidad cercana a Roma, de donde regresará el próximo viernes. Francisco enfrentará desafíos inciertos y difíciles en su séptimo año de pontificado, abierto a partir de hoy. Los escándalos de los abusos contra niños, la reforma de la curia romana, el acuerdo con China para la designación de obispos, entre otros asuntos importantes. Este aniversario bajo el significado más profundo de la Cuaresma, más que para celebrar, encierra la esperanza de atravesar un desierto, volviendo a las cosas más sencillas, auténticas y abandonando el deseo de poder, riqueza, fama, éxito. Es tiempo de penitencia para la Iglesia hasta que llegue el momento de celebrar la Pascua. Los titulares escandalosos, con razón, sobre los abusos a menores que han salpicado a la Iglesia, están ocupando las postales del aniversario con la sentencia a seis años de cárcel del cardenal Georg Pell, el líder de la iglesia católica de más alto rango en el Vaticano, sentenciado por abusar de dos niños, nada menos que en la Catedral de San Patricio en Melbourne. A todo esto, en cambio, de celebrar, podemos conmemorar con esperanza el liderazgo de Jorge Mario Bergoglio, definido por el cantante Bono, el líder de la banda de Rock U2, como un «líder extraordinario, para tiempos extraordinarios». Cabe mencionar el contexto de ese encuentro: Bono, Paul
David Hewson, visitó al Papa en Casa Santa Marta después de su viaje apostólico a Irlanda, cuando estalló el caso de las acusaciones de Viganò, por los abusos del cardenal McCarrick, que luego fue expulsado del colegio de cardenales y del sacerdocio.
El líder de la banda de Rock U2, también irlandés, dijo a los periodistas acreditados en el Vaticano que había visto en los ojos de Francisco sinceridad, al declarar la guerra a los abusos de poder, sexuales y de conciencia. Sin duda, Francisco está actuado una revolución silenciosa e implacable contra los abusos dentro y fuera de la Iglesia, desde el ejemplo y los gestos. Por último, en ocasión de este aniversario, vale la pena escoger una postal muy íntima y significativa como augurio de un futuro esperanzador, donde el encuentro de la carne y el dolor del que sufre sea el camino para la Pascua, la resurrección aún ante el peor mal que mata y quita dignidad. El 20 de febrero de 2019, un día antes de la Cumbre anti abusos, Marek Lisinski, quien fue abusado a los 13 años por parte de un sacerdote, encontró al Papa Francisco en el aula Pablo VI del Vaticano. El hombre había viajado hasta Roma acompañado de un
grupo de representantes de la ONG polaca Have No Fear (No tengan miedo), que acoge a víctimas de abusos. ¿Qué hace Francisco delante de Marek? Le besa las manos, un gesto que encierra un universo hecho de un perdón sumiso por el mal cometido por aquellos hombres de la Iglesia que traicionaron a Cristo realizando una «misa negra» contra la inocencia, como definió el Papa una vez, el abuso a niños. Se trató de un gesto que no es nuevo. El Papa lo había hecho con el cardenal de Albania, Ernest Simoni, quien sufrió decenios de cárcel en su país por no renegar la fe en Cristo ante el régimen comunista. El Papa besó las manos del sacerdote que definió un «mártir en vida», y ahora, besaba las manos de Marek, que en sus ojos tenía todavía al niño herido y confuso por un dolor que no esperaba le fuera causado por
alguien que tenía la misión de acompañarlo a encontrar a Dios.
Francisco, como buen líder, tiene delante de sí un camino accidentado y escarpado. Bergoglio es un hijo de la Iglesia. Intenta seguir y predicar lo que decía su Maestro. Durante los seis años de su pontificado, Francisco nos ha invitado a reconocer a los que sufren, a los que necesitan ser consolados, porque de ellos depende nuestra verdadera consolación, pues detrás de los números, las convenciones, hay personas. Los abusos no son solo un tema de estadísticas o informes.
Igualmente, continuando con el espíritu de la Cuaresma, nos advierte de acusarnos a nosotros mismos antes que a los otros, pues nosotros mismos podemos descartar en nuestro día a día por negligencia, indiferencia u odio a los más vulnerables, a los abusados por cualquier tiempo de injusticia. Para avanzar –dice Jorge Mario Bergoglio– necesitamos amar. El que ama tiene imaginación para hallar soluciones donde otros solo ven problemas. El que ama ayuda al otro según sus necesidades y con creatividad, no según ideas preestablecidas o lugares comunes. Es un creador: el amor te lleva a crear, está siempre adelante. El Papa exhorta al entusiasmo para ir a buscar a los rostros detrás de los muros y los datos fríos de la información, amar: así se puede seguir adelante, a pesar de los peores escándalos y dificultades.
en
El Observador
PÁGINA 8 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
2424dedefebrero Marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 1233
¿Cómo murió la Virgen María? POR MARIA PAOLA DAUD
Esto es lo que dicen san Juan Pablo II, san Juan Damasceno y la tradición de la Iglesia
¿
La Santísima Virgen María murió? ¿Cómo y de qué murió? Son, por cierto, preguntas bastantes complicadas, y que durante años se han hecho desde los santos padres de la Iglesia hasta los más eximios teólogos y mariólogos actuales.
Un tema que seguramente fue cuestión de discusión después de que Pío XII declarara el dogma de la Asunción, pues al final, por prudencia, no se pronunció definitivamente sobre la muerte o no de María: nunca aclaró si fue asunta después de morir y resucitar, o si fue trasladada al cielo en cuerpo y alma sin pasar por el trance de la muerte.
Pero una excelente aclaración sobre el tema la hizo san Juan Pablo II en la magnífica catequesis de la audiencia del 25 de junio de 1997. Con base en ésta, ofrecemos un resumen en varios puntos:
1.
Si Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario en lo que se refiere a su madre San Juan Damasceno se pregunta: «¿Cómo es posible que Aquella que en el parto superó todos los límites de la naturaleza, se pliegue ahora a sus leyes y su cuerpo inmaculado se someta a la muerte?» Y responde: «Ciertamente, era necesario que se despojara de la parte mortal para revestirse de inmortalidad, puesto que el Señor de la naturaleza tampoco evitó la experiencia de la muerte. En efecto, Él muere según la carne y con su muerte destruye la muerte, transforma la corrupción en incorruptibilidad y la muerte en fuente de resurrección» (Panegírico sobre la dormición de la Madre de Dios, 10: SC 80, 107).
2.
Para participar en la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte El hecho de que María fue liberada por su condición divina del pecado ori-
ginal, que todo ser humano conlleva, no quiere decir que recibiera también la inmortalidad corporal. La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte, dándole nuevo significado, y transformándola en instrumento de salvación. Y para participar de la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte.
3.
La muerte de María pudo concebirse como una «dormición» El Nuevo Testamento no da ninguna información sobre las circunstancias de la muerte de María. Este silencio induce a suponer que se produjo normalmente, sin ningún hecho (extraordinario) digno de mención. Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria. El ilustre mariólogo Garriguet escribió estas hermosas palabras: «María murió sin dolor, porque vivió sin placer; sin temor, porque vivió sin pecado; sin sentimiento, porque vivió sin apego terrenal. Su muerte fue semejante
al declinar de una hermosa tarde, fue como un sueño dulce y apacible; era menos el fin de una vida que la aurora de una existencia mejor. Para designarla la Iglesia encontró una palabra encantadora: la llama sueño (o dormición), de la Virgen».
4.
La experiencia de la muerte enriqueció a la Virgen Algunos Padres de la Iglesia describen a Jesús mismo que va a recibir a su Madre en el momento de la muerte, para introducirla en la gloria celeste. Así, presentan la muerte de María como un acontecimiento de amor que la llevó a reunirse con su Hijo divino, para compartir con Él la vida inmortal. De este modo la Virgen, habiendo pasado por el destino común a todos los hombres, es capaz de ejercer con más eficacia su maternidad espiritual con respecto a quienes llegan a la hora suprema de la vida. San Francisco de Sales considera que la muerte de María se produjo como efecto de un ímpetu de amor. Habla de una muerte «en el amor, a causa del amor y por amor», y por eso llega a afirmar que la Madre de Dios murió de amor por su hijo Jesús.
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 / Página 9
Sociedad de la «distracción» Tiempo para todo, tiempo para nada. Sensaciones de agotamiento y cansancio mental. Respuestas inoportunas, información sin procesar, déficit de atención social, percepción lenta sobre los otros seres humanos, acumuladores de experiencias y datos, tareas retrasadas, vida acelerada, múltiples proyectos sin objetivos claros. Síntomas de la sociedad de la distracción Por Mary Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx
E
n el siglo XXI se ha dividido la realidad social en dos momentos: aquel donde la calma reina y no se adapta a las exigencias del nuevo mundo, y el segundo donde impera la velocidad sin paradas.
Sumando a esta realidad una vida hiperconectada, más formas de entretenimiento y dispersión, algunos antropólogos la han llamado «Sociedad de la distracción». El hombre moderno vive en medio de ruidos imperantes sin tener su atención en un punto específico, las nuevas prácticas tecnológicas
absorben su día a día, se «distrae» sin poner un mayor interés en los demás; sus puntos de concentración están divididos, sin tener una jerarquía en sus prioridades. El pasado para estas generaciones es una foto en sepia, vista con nostalgia y en algunas ocasiones con pena y aburrimiento. Lo de hoy son los sobresaltos informativos, los debates en las redes sociales, el colectivo volcado a temas virales, una modernidad materializada en todos sus rubros, síntomas propios de una sociedad que no construye, sino que se distrae.
OPINAR: DERECHO DE EXPRESIÓN
Una de las principales características de la sociedad distraída es el exceso de «opiniones» que fluyen en el espacio conectado: redes sociales, foros y blogs se han convertido en el lugar preferido para hablar de temas, ¿cuáles?, ¡Todos! Pareciera que bajo la bandera de la libertad de expresión el hombre actual puede construir o destruir al otro con un «simple» comentario.
Dichos espacios donde se vacía todo lo que las nuevas generaciones consideran necesario decir, carecen de profundidad, perspectiva crítica pero, sobre todo, humana. El envío de mensajes, reacciones y comentarios es instantáneo. Algunos hacen leña del árbol caído, otros observan simplemente. Millones de personas vierten sus opiniones en la vida del otro; el pensamiento dejó de ser íntimo para volverse público. Las ideas colisionan, el desprestigio al otro es el pan de cada día en las redes sociales, acompañado del insulto y la vulnerabilidad de los llamados débiles. Justo aquí se vierte la mayor cantidad de tiempo de las personas conectadas, la distracción sobre lo que el otro hace o deja de hacer.
OCUPADOS, SIEMPRE OCUPADOS
La nueva configuración de los individuos es tener una tarea sobre otra. Algunas sólo suceden en la vida mental de éstos, otras se vierten en tareas secundarias. La famosa era
de la información es una cadena simbólica de ocupaciones.
De acuerdo con estudios sociológicos, en los últimos diez años se ha manifestado la sociedad más distraída de todos los tiempos; el tiempo ya no tiene limitantes, el efecto en la memoria es básico, cuesta demasiado recordar lo sucedido. La concentración cada vez es más dispersa, el cerebro se manifiesta colapsado, la novedad es la máquina que sustituye a la reflexión, los estímulos de las pantallas se vuelven adiciones. Las personas viven distraídas por considerarse ocupadas, los hábitos son mecánicos, la sociedad mediática hace lo suyo para atraparnos en el mañana, mientras que el presente es tiempo que se vive al borde constante de ser pasado.
SIN RENDIMIENTO
Las competencias actuales indican vivir en la eficiencia y eficacia. No obstante, las estadísticas demuestran que la sociedad actual no tiene rendimiento. Las personas viven distraídas en todas sus esferas, la improductividad es la consecuencia mayor de los impactos productivos. Los estudiantes no rinden en sus materias, los trabajadores no cumplen con sus tareas laborales, los espacios familiares han sido tomados por una tecnología nómada. El quehacer más importante para estas nuevas generaciones es no convertirse en personas desechables al momento de no saber cumplir con retos o desafíos que no tengan que ver con la evasión y la distracción misma. El individuo tendrá que aprender a vivir sin una constante dispersión mental, aprender nuevamente las habilidades para comunicarse con el otro, dejar de considerarse omnipresente sólo porque está conectado al mundo digital, para entonces ser con-
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 / Página 10
Cartas a Dios FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN: David Nixon PROTAGONISTAS: Robyn Lively, Michèle Laroque, Amir Ben Abdelmoumen, Max von Sydow, Amira Casar y Mylène Demongeot. PAÍS: Estados Unidos AÑO: 2010 GÉNERO: Drama y cine familiar DURACIÓN: 110 minutos
C
artas a Dios es una hermosa alegoría de la vida cristiana vista a través de los ojos de un niño con una enfermedad terminal. No busca soslayar la dureza de la enfermedad, ni presentar una visión rosa de la vida. Enseñándonos lo verdaderamente valioso en la vida cuando se ilumina por lo que Dios nos ha revelado, Car-
tas a Dios resulta una película llena de ternura, compasión y, paradójicamente a ojos humanos, llena de gozo y paz. Es, en este sentido, toda una catequesis sobre la vida cristiana. La película está dirigida por David Nixon y protagonizada por Robyn Lively, Jeffrey Johnson, Tanner Maguire, Michael Bolten y Bailee Madison. La historia fue escrita por Patrick Doughtie sobre su hijo Tyler,
con el guion escrito por Doughtie, Art D’Alessandro, Douglas Ahorro y Douglas Cullen. La historia tuvo lugar en Nashville, Tennessee, pero la película fue filmada en Orlando, Florida. Está basada en la historia real de Tyler Doherty, que fue interpretado en la película por Tanner Maguire. Algunas partes de la historia son reales y otras de ficción. En su estreno, en el 2009, tuvo criticas variadas.
GRANDES FRASES
Ora como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.
San Agustín de Hipona
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 / Página 11
En la Pascua, acompaña y escucha a tu hermano Una Pascua Juvenil tiene el propósito de generar, en adolescentes y jóvenes, ambientes de escucha desde su realidad, a través del acompañamiento, como en el camino de Emaús, donde se propicia el encuentro con el Resucitado, para discernir y definir el propio proyecto de vida
A Redacción
lrededor del mundo los jóvenes tienen la oportunidad de vivir una Pascua Juvenil que comienza con la Semana Santa y que concluye con el Domingo de Resurrección, pero que su enseñanza se puede prolongar el resto de sus días.
Esta oportunidad tendrán los jóvenes de Querétaro del 17 al 21 de abril próximos en la Pascua Juvenil que se organiza desde hace 14 años en Campo Alegre San Joaquín. Javier Chávez, organizador del evento, nos cuenta los detalles y hace la invitación a este gran evento. «Esta Pascual Juvenil 2019 tiene como lema ‘Cristo vive: escúchalo y acompaña a tu hermano’. Como es el año de la juventud se maneja mucho lo que es el trabajo especialmente con jóvenes. Nosotros lo hacemos como un encierro, enfocados en su realidad juvenil, somos una Pascua de apertura, no tanto reflexiva. Muchos de los que van con nosotros van más a fuerza que de ganas o por compromiso con la familia o por situaciones graves». Dentro de estos cinco días los jóvenes tendrán diferentes actividades tanto para conocer el significado de los días santos, como para la integración y recreación. Los jóvenes que asisten necesitan ser escuchados y sentirse cercanos a su Iglesia: la atención y el objetivo van enfocados a ello. «Las actividades son tipo campamento y el tema fundamental es acompañarlos en sus problemas. No nos sirve de nada decirles que Dios los ama si realmente no lo sienten y todo lo que queremos es que lo sientan, que sepan que Dios está en su vida». Se manejan dos tipos de temas: los
«PASCUA JUVENIL NACER DE NUEVO» INVITA: ► Del 17 al 21 de abril, Campo Alegre San Joaquín ► Salida: 17 de abril, 14:00 horas, en la parroquia de Cristo Rey. ► Regreso: 21 de abril, 17:00 horas, en la parroquia de Cristo Rey. ► Inscripciones al: 4423835546 ► Se esperan de 100 a 120 jóvenes temas de los días santos y los temas conforme a las actividades de apertura: preguntas que tengan de su Iglesia, su juventud, su familia, pero sobre todo aquello que tiene que ver con sus sentimientos, pues cada año llegan jóvenes más desencajados. «El tema que les interesa más a los jóvenes es la depresión; el joven se siente muy aislado, él tiene culpa, pero culpa a su familia, no lo sabe identificar; también les preocupa su falta de fe por las cosas que viven, culpan a la Iglesia de cosas que les pasan. El año pasado nos llegaron cuatro
chicos con problemas de drogadicción y lo que nos llenó de orgullo fue que al final nos contaron su experiencia y se integraron con nosotros; cada fin de semana los vemos y han dejado su antigua vida». Desde hace 14 años que se hizo la primera Pascua y se han evangelizado cientos de jóvenes, jóvenes que ya hicieron sus vidas, hicieron una carrera, una familia y algunos de ellos se siguen integrando para ayudar en las diferentes actividades. «Hay muchos jóvenes que van a la fuerza y conforme pasan los días soli-
tos se van dando cuenta que es algo bueno. Cada año va cambiando la juventud se va adaptando a más cambios, cosas que desconocen pero que los adoptan como suyas; nos damos cuenta que su vida la controla un aparato y al momento quitárselos no saben qué hacer no saben cómo convivir. Entonces, en el retiro, llegan cada vez más apáticos, con ideas de que ellos tiene la razón, pero ven a los demás jóvenes y van cambiando su opinión». La organización de esta Pascua se sostiene con los recursos que consiguen los organizadores y con la cooperación de los jóvenes que asisten, pero cualquier ayuda es bien recibida para completar la labor.
Aquellos jóvenes que no cuenten con el recurso para asistir, también pueden hacerlo, ya que los organizadores lo cubrirán.
SER JOVEN
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 / Página 12
Cuatro «ruedas» para la Cuaresma La Cuaresma es un tiempo propicio para ser transformados, convertidos. Aquí algunos tips para vivirla, de tal manera que podamos celebrar la Pascua del Señor con una vida renovada.
T
odo comenzó con el Miércoles de Ceniza donde recibimos la invitación de no echar esta gracia en saco roto. ¿Cuál gracia? El tiempo penitencial de la Cuaresma. Imaginemos que nuestra vida, nuestra persona, es un automóvil y que vamos a realizar un largo viaje. ¿Qué necesitamos, previamente? Revisarlo, llevarlo al taller, darle una pulidita… y un sinfín de intervenciones; pero casi todas iban en el sentido de que es necesaria la revisión.
BALANCEAR Y AVANZAR
Sí, la vida de cada uno es como un automóvil que para caminar necesita tener un buen estado: además de la carrocería, el motor, el sistema eléctrico y demás, las cuatro llantas, porque, al fin y al cabo, éstas serán las que terminen llevando al vehículo a donde el conductor quiere.
¿CUÁLES SON ESAS LLANTAS? ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRAN?
LAS CUATRO LLANTAS, EN ESTA CUARESMA PODRÍAN SER:
La primera, la Palabra de Dios y la oración: porque en ella el mismo Dios nos llama y nos hace conocer cuál es su plan para nosotros; mientras que en la oración le respondemos a Dios que nos ha hablado,
ya sea comprometiéndonos con esa palabra escuchada, o dándole gracias por la luz recibida, o suplicándole las gracias necesarias para cumplirla, o implorando su perdón, si es que descubrimos que nuestra vida va en sentido contrario de lo que en su Palabra nos pide.
La segunda, la Eucaristía y la Reconciliación: Porque para esta travesía, que va de la Cuaresma a la Pascua, pero que es signo de otra mayor –la que hacemos de la tierra al Cielo–, es necesario alimentarnos con el Pan de Vida que es el mismo Jesús; además, la Reconciliación nos ayudará a mantenernos «limpios» y en buen estado espiritual para este viaje. La tercera, el espíritu de fe en toda la vida. Desde luego todas las cosas que hacemos como prácticas cuaresmales tienen sentido porque nos hemos fiado de Alguien: Dios –Trino y Uno– que nos llama a ser felices. No son, pues, prácticas vacías, sino cargadas del significado que nuestra fe les otorga. La cuarta, la relación con nuestros hermanos, con el prójimo, con los pobres. Porque en esto de la salvación no se trata de ver quien llega primero, como la sociedad moderna nos ha enseñado, es decir a la competencia inhumana. Si una de tus llantas está baja o no sirve, habrá que repararla. Con las cuatro ruedas bien balanceadas, avanzarás por el camino que Dios quiere que transites, no sólo en la Cuaresma-Pascua, sino toda la vida. El Observador
en
El Observador
PÁGINA 13 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
Historia de una madre soltera, y la herejía POR ARY WALDIR RAMOS DÍAZ
E
Cuando el pelagianismo toca a la puerta de una comunidad... cristiana que supera al maestro y no necesita del Espíritu porque la salvación hay que ganarla uno mismo. «Ese mismo espíritu alentador que llevó a Ana a luchar por la vida que llevaba en su vientre, negándose a un aborto, presionada por la familia del adolescente padre de su hijo, que decía ‘se tiró el futuro’, y que le daría luego la espalda». «Ese fiel perfecto tendrá las llaves para solucionar cada problema de la parroquia en la restauración de las ‘sanas conductas’». «Este súper fiel tendrá que ser un custodio del cristianismo mejorado y perfeccionado, incluso superando al maestro, Jesús, que tanto regocijo tiene en su hija, Ana». «Sí, porque Jesús ama a esa su hija predilecta, porque mujer obrera, madre y donadora de vida; vida que se le va cada vez que debe alejarse de Pedrito para pasar 8 horas cosiendo y estirando en la fábrica de jeans más horas extras, por un salario mínimo y encima debe aceptar la discriminación de su comunidad».
l Papa Francisco no deja de alertar sobre el riesgo de volvernos pelagianos, una herejía condenada por la Iglesia hace siglos y que, sin embargo, está introducida de manera sibilina en la vida diaria de muchos creyentes.
Para reflexionar, he aquí la historia de una madre soltera que vivía en un pueblito muy católico. Ella denunció con lágrimas ante el anciano obispo local que algunas señoras de buen nombre de su comunidad parroquial la habían llamado «pecadora». Igualmente, su hijo de ocho años vivía lleno de ansiedad, pues sus compañeritos de escuela, replicando el vocerío de algunos adultos, le llamaban con crueldad el «pequeño bastardo». El obispo, preocupado, llamó al párroco de la comunidad. El sacerdote, sorprendido por la voz malhumorada de su superior, se comprometió a encontrar una solución. Así un domingo, al final de la Misa dominical, realizó la siguiente comunicación: Hermanas y hermanos: antes de terminar, quisiera darles algunas informaciones de servicio… La parroquia está buscando al fiel perfecto -la asamblea quedó fría y muda-. La persona que cumpla ese requisito ya no tendrá que venir a Misa, no tendrá que participar de los sacramentos, o venir a los retiros de Cuaresma; al contrario, será nuestro custodio supremo de la fe… «Esa persona ungida por la gracia puede pasar en sacristía de lunes a viernes en horario de servicio y retirar un documento de absolución firmado con tinta celeste» -las personas comenzaron a mirarse unas a otras y a murmurar-. Algunas señoras, líderes de la comunidad, pensaron que era una pésima broma del párroco, y ya estaban planificando mentalmente armar un comité para denunciar la herejía al señor obispo, y si fuera necesario, al mismo Vatica-
no, hasta llevar la denuncia a las «últimas instancias y consecuencias». Mientras articulaba su discurso y hacía una pausa, el párroco pensaba en Ana, esa joven madre que le hizo ganarse una llamada urgente del obispo. También recordaba la ternura infinita con la cual Ana era padre y madre a la vez para su hijito, y el día en que vino a pedirle con devoción que se lo bautizara ya mayorcito.
Buscando al fiel perfecto
«Bueno -prosiguió el párroco-, volvamos a esa persona justa… ella estará por encima de la Iglesia que es 'mamá, que comprende, acompaña y acaricia’ especialmente a sus hijos heridos y necesitados».
«Ese fiel perfecto, el súper creyente, tendrá un pedestal para juzgar 'bajo un estilo de control, de dureza, de normatividad' al resto de fieles imperfectos». «Ese fiel tendrá la potestad de calificar a todos, comenzando por Ana (única madre soltera de la pequeña comunidad), quien trabaja en fábrica, despierta al alba para dejar lonchera, desayuno y almuerzo listos para que doña María, su vecina, lleve a Pedrito (su pequeño hijo) a la escuela y de vuelta le caliente sus alimentos y él solito haga sus tareas”». «Ese fiel perfecto, llevará la bandera de la seguridad de sentirse superior, porque encuentra la fuerza en esto, y no en la ligereza del soplo del Espíritu de Dios». El pelagianismo, doctrina del súper fiel, perfecto, y custodio de una ética
«Ese fiel perfecto realizará un nuevo mandamiento que superará los otros, inspirado en el mejor pelagianismo; así, será el fiel modelo de una Iglesia ‘que no se dejará llevar por el soplo potente y por esto, a veces, inquietante de Dios’». «Bien, hermanos y hermanas, nuestra parroquia está buscando el fiel perfecto» – la asamblea transpiraba al unísono una vergüenza colectiva por lo que acababan de escuchar. El párroco, con tono solemne, dijo: «de no haber un candidato, declararemos desierto el lugar del fiel perfecto». Después, mientras bajaba del púlpito concluyó: «les espero a todos para la próxima misa, porque yo sé que anhelan en su corazón la humildad, el desinterés y tienen, en fin, la añoranza de la misericordia de Dios», y finalmente se despidió dando la bendición.
en
El Observador
PÁGINA 14 7 EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
2424dedefebrero Marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237 1233
Por esto los católicos no comen carne en Cuaresma POR ARY WALDIR RAMOS
¿Por qué carne no y pescado sí? ¿No son todos animales? En otras palabras, ¿es coherente hacer abstinencia disfrutando de una lujosa langosta pero no comerse un humilde muslo de pollo?
U
no sabe que está en una ciudad católica cuando, solo durante la Cuaresma, los restaurantes anuncian un artículo en su menú: ¡pescado! Incluso he notado cómo las principales cadenas de comida rápida señalan en sus menús la fecha del Miércoles de Ceniza. De repente todos se preocupan por los tiempos litúrgicos de la Iglesia. Entonces, ¿por qué la Iglesia instruye a los católicos a abstenerse de comer carne los viernes (así como el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo), pero acepta que coman pescado? ¡No tiene sentido en los tiempos actuales!
Primero, hagámonos una pregunta, «¿por qué el viernes?» Los obispos norteamericanos lo explican así:
Los pueblos católicos, desde tiempos inmemoriales, han apartado el viernes para una observancia especial penitencial, por la cual voluntariamente sufren con Cristo para que algún día puedan ser glorificados con Él. Este es el corazón de la tradición de abstinencia de la carne el viernes, y esa tradición se ha observado en la santa Iglesia católica.
Dado que Jesucristo sufrió y murió en la cruz un viernes, los cristianos han dedicado ese día para unir sus sufrimientos a Jesús. Esto llevó a la Iglesia a reconocer cada viernes como un «Viernes Santo» en el que los cristianos pueden recordar la pasión de Cristo al ofrecer un tipo específico de penitencia.
Durante gran parte de la historia de la Iglesia, la carne se consideraba como un sacrificio digno, debido a su asociación con fiestas y celebraciones. En la mayoría de las culturas, la carne se consideraba un manjar y el «ternero engordado» no se sacrificaba a menos que hubiera algo que celebrar.
Dado que los viernes se pensaban como un día de penitencia y mortificación, comer carne un viernes para «celebrar» la muerte de Cristo no parecía correcto.
Pero ¿por qué el pescado no se considera «carne»? Las leyes de la Iglesia han siempre hablado de la abstinencia de los «animales terrestres».
Las leyes de abstinencia consideran que la carne solo proviene de animales como gallinas, vacas, ovejas o cerdos, todos los cuales viven en la tierra. Las aves también se consideran carne.
Los peces, por otro lado, no están en esa clasificación. Se permiten especies de sal y agua dulce de peces, anfibios, reptiles (animales de sangre fría) y mariscos. En latín, la palabra que se usa para describir qué tipo de «carne» no está permitida los viernes es carnis, y se relaciona específicamente con «carne animal» y nunca incluyó pescado como parte de la definición. Además, el pescado en estas culturas no se consideraba una comida «de celebración» y comerlo era una penitencia. Nuestra cultura actual es muy diferente, ya que la carne generalmente se considera la opción más barata en el menú y ya no tiene la conexión cultural con las celebraciones. Es por esto que muchas personas están confundidas acerca de estas normas, especialmente aquellos a los que les encanta comer pescado y no lo consideran una penitencia.
Al final, la intención de la Iglesia es animar a los fieles a ofrecer un sacrificio a Dios que viene del corazón y que une el sufrimiento de uno al de Cristo en la cruz.
La abstinencia de carne es un signo externo, pero lo importante es la intención con la que se hizo la norma de la abstinencia. Por ejemplo, no tiene sentido cenar langosta todos los viernes de Cuaresma. El objetivo principal es hacer un sacrificio que acerque a una persona a Cristo, quien por amor a nosotros hizo el sacrificio máximo que una persona puede hacer.
actualidad
El Observador de la actualidad
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
página 15
TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
Jofní y Pinjás
S
La pobreza es madre y muro porque custodia nuestro corazón para que no se deslice en concesiones y compromisos que debilitan la libertad y parresia a la que el Señor nos llama.
amuel, último Juez de los israelitas antes de la monarquía, que frustró Saúl y consolidó David aglutinando la voluntad de los jefes de las doce tribus para limpiar la Palestina de malquerientes del monoteísmo, tuvo por mentor a Elí, Sumo Sacerdote en Siló, cuando no había templo, del Arca de la Alianza, y su antecesor como Juez de los israelitas.
Papa Francisco
Lo que sabemos de él, por las Escrituras, nos deja una estampa de bondad y misericordia. No así de sus hijos, dos bribones llamados Jofní y Pinjás, que se robaban las limosnas y abusaban de las mujeres devotas.
DIRECTORIO
Pagaron con su vida tal desacato y, de paso, dejaron a los israelitas sin su símbolo sagrado más vivo. A Elí se le puso sobre aviso (2 Sam. 12, 22-36), pero no hizo nada para evitarlo. Tal vez no podía. Sus hijos murieron al tiempo que los filisteos capturaron el Arca (1 Sam 4, 11) y él, que ya era un viejecito, cuando supo la noticia. El Papa Francisco, curándose en salud, no pierde la ocasión para advertir al clero del mundo que «siempre existe el riesgo de mirar demasiado lo humano y nada lo divino, o demasiado lo divino y nada lo humano». Pero también a llenarlo de arrestos, pues «si no arriesgamos, en la vida no haremos nada».
El segundo doloroso capítulo que ahora abre, luego de ventilarse de la forma más explícita y pública el crimen de la pederastia entre los miembros del clero, es el relativo a la torva manipulación de aquellos que han inducido u obligado a mujeres, como Jofní y Pinjás, a tener cercanía o relaciones sexuales especialmente cercanas a la religión. La denuncia pública y sostenida de
El Observador de la actualidad
DIRECCIÓN GENERAL: Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: Francisco Septién Urquiza
la austriaca Doris Wagner (hoy usa el apellido Reisinger, el de su cónyuge, que fue presbítero), en un libro donde narra la manipulación psicológica, el abuso de poder y las agresiones sexuales padecidas en su juventud, incluyendo el relato de un clérigo que abusó sexualmente de ella en ese tiempo, quita una costra y abre otra llaga, pues su denuncia hizo rodar la cabeza de su coterráneo, el presbítero
CONSEJO EDITORIAL: Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Jorge E. Traslosheros Hernández, Padre Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: Alberto Ivern, Daniel Cabaña, Inma Álvarez, Jesús Colina, John Elson, José Antonio Varela, Miguel Aranguren, Orlando Márquez
Hermann Geissler, jefe, nada menos, que de la oficina de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Él niega todo, ella dice que fue uno de los religiosos que la acosó sexualmente. Entre que sean peras o sean manzanas, el dato duro es que no pueda ya tolerarse una vida doble entre los ministros sagrados, el pueblo fiel y la comunidad universal, y, peor aun, crímenes tan graves como pueden serlo el de mujeres con votos consagrados violadas por clérigos. Como tema tan duro lo abordó Francisco, Doris Reisinger reconoció su sorpresa por ello, pero añadiendo lo siguiente: ¿Cómo puede el Papa hacer esto público sin decir cómo ha lidiado él personalmente con este fenómeno ni qué va a hacer el Vaticano al respecto? Y se responde a sí misma: «Yo espero que él admita cuán generalizado es el abuso sexual en la Iglesia». Desde esta perspectiva, Francisco tiene ante sí mantener la ruta que él mismo trazó al inicio de su apostolado y al trocar su nombre de pila, Jorge, por el que ahora lleva, el del poverello de Asís: «Francisco, reconstruye mi iglesia, ¿no ves que amenaza ruina?».
El actual obispo de Roma asume que el único testimonio evangélico que tiene peso, en un mundo sofocado por el materialismo, es la pobreza radical y así procura vivirla.
GERENTE DE EDICIÓN: Rogelio Hernández Murillo, CORRECCIÓN Y ESTILO: J. Jesús García y García, EDITORES: Diana R. García Bayardo, Rubicela Muñiz Patiño, DISEÑO: Octavio Espinosa Murillo, Rosa María López Martínez, REDES SOCIALES Y REPORTERO: Jesús Valladares Picón
El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001.- Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
punto de vista
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
El Observador de la actualidad
página 16
PESOS Y CENTAVOS
Por Arturo Maximiliano García
www.arturomaximiliano.com.mx @maximilianogp
Cuidado con las medicinas piratas
S
ólo los súper héroes no se enferman. Los mortales podemos sufrir, con cierta frecuencia, de algún tipo de padecimiento: algunos pasajeros, a los que si le damos los cuidados adecuados no son de gravedad, aunque otros requieren necesariamente de tratamientos que frecuentemente implica tomar medicinas. Pero debes saber que hay medicinas de las buenas y de las piratas.
A veces recurrimos a lugares distintos a la farmacia para comprar medicinas, como son las misceláneas, tianguis o incluso en la calle con vendedores que están cerca de los hospitales para ofrecernos los «mismos productos» a menor precio. En estos casos se trata normalmente de medicamentos apócrifos, piratas, o que también les llaman clonados. Estos mercados negros
existen; al menos el 9% de las medicinas se vende sin receta y proviene precisamente de venta ilegal, donde puedes encontrar medicinas robadas, caducas o falsificadas en su contenido. El problema con los medicamentos apócrifos no siempre es que estén compuestos de elementos que afecten la salud, sino que simplemente no contienen ninguna sustancia. Cuando se trata de una enfermedad digamos leve, lo mejor que puede pasar es que la medicina pirata que nos tomamos nos haga un efecto placebo, en el que los síntomas mejoran o incluso la enfermedad desaparece al influenciar la mente al cuerpo, o por otro lado que de plano no mejoren los síntomas, por lo que habremos desperdiciado nuestro dinero, teniendo probablemente que comprar de nuevo el medicamento en una farmacia. Sin embargo, existen enfermedades denominadas crónico degenerativas que deben ser controladas con medicamentos o las condiciones del enfermo empeorarán, en algunos casos poniendo en riesgo hasta su vida si se toman
medicinas piratas, ya que estas no contienen lo necesario para frenar los efectos de ese tipo de padecimientos. Por lo anterior, ahorrar dinero con medicinas de dudosa procedencia puede ser uno de los errores más graves que cometamos.
Los medicamentos piratas existen
Se trata de una de las actividades ilícitas más lucrativas del país, un mercado negro que se estima vale en 13 mil y 30 mil millones de pesos al año.
¿Cómo detectarlos?
En primer lugar, por el precio al que te lo venden. Si es muy barato, duda de la procedencia de los mismos. No caigas en el cuento de que es porque compran directo de laboratorios o cualquier otra historia similar. Recuerda, cuando parece muy bueno para ser verdad, normalmente hay algo malo. Por otro lado, si se vende a granel, es decir en pastillas sueltas, es razón suficiente para desconfiar, si está en envases abiertos o sin fecha de caducidad o que ésta se vea alterada, puedes tener elementos para pensar que son medicamentos apócrifos.
¿Qué tipo de medicamentos apócrifos son los más comunes?
En realidad, ante la duda sobre la autenticidad o caducidad del producto, debe dudarse de cualquiera, pero los que más se falsifican son aquellos para tratar enfermedades crónico degenerativas, como las cardiacas, respiratorias, así como para controlar la presión, lípidos altos, diabetes y también aquellos para la disfunción eréctil como es el caso del popular Viagra. Otros populares son Clamoxin, Acromicina, Amoxicilina y Pentrexyl.
Genéricos vs apócrifos
Sí puede haber medicinas más baratas en farmacias legalmente establecidas. Se trata de los genéricos y éstos contienen la misma sustancia o principio activo que aquellos comercializados por la marca original que desarrolló el medicamento y que tuvo por un tiempo la exclusividad para su venta. Una vez terminado ese período, la fórmula original puede ser copiada, por así decirlo, por otros laboratorios y ser vendida a un precio más barato.
actualidad
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
El Observador de la actualidad
página 17
El camino de la Cuaresma para todos es diferente Miguel Melgarejo no ha tenido un camino fácil en los últimos meses: el cáncer tocó a su puerta y lo enfrenta con Rosario en mano, dando testimonio de fe y entereza junto a su familia que en ningún momento lo abandona. Esta es su historia.
M Por Chucho Picón
iguel Melgarejo es esposo y padre de familia de dos bebés, ha dedicado su vida a promover la cultura del emprendedurismo y la responsabilidad social. Ha fundado con sus amigos organizaciones como «Emproyecto México» que promueve a jóvenes que buscan fundar empresas innovadoras, «Talismanin» que apoya y beca a jóvenes indígenas de México que anhelan estudiar a un nivel universitario, y el «Programa llaves» que capacita y entrena a internos de reclusorios potencializando sus habilidades. También ha dedicado su vida a la defensa de la vida desde el vientre materno. Pudimos visitarlo y vivir unos momentos a su lado en su lucha contra el cáncer... Miguelito sigue evolucionando bien después de su cirugía: el tumor en el colon fue extirpado; le esperan meses de tratamiento y quimioterapias, pero su inmensa fe en Dios y su inmenso amor por su esposa y sus bebés lo están sacando adelante ante los dolores que siente y la enfermedad. La gracia de Dios ilumina su rostro y se respira un clima de paz en su habitación; es la fe de la esperanza, inexplicable para este mundo que no cree que es posible alcanzar la sanación en la misericordia de Dios. Miguel camina despacio entre los pasillos, así lo piden los médicos; paso a pasito rompe la enfermedad, no hay quejas, ni maldiciones de su boca, sólo susurra plegarias y oraciones. Miguelito reza con devoción todos los días el Santo Rosario, son murmullos casi imperceptibles entre su dolor y sus plegarias a la Madre de Dios.
Miguel mira siempre con amor el crucifijo que le llevó su amada esposa. Ahí se refugia en su fe; ofrece todos sus dolores por su esposa, por sus bebés, por este mundo. Miguel vive una Cuaresma diferente, una Cuaresma de la mano Dios.
Miguel disfruta cada momento junto a su familia. Afuera lo esperan sus amigos y familia, su esposa y sus bebés, quienes lo motivan, lo encomiendan a todos los santos. Ahí, desvelados, con hambre, con frío y cansancio, ofrecen su ayuno por Miguel. Es una Cuaresma diferente... Desde las redes sociales y los chats en Whats app se han volcado en orar por la sanación de Miguel: ofrecen Misas, Rosarios, sacrificios por él; así son los católicos, así es la Iglesia orante que pide y clama por un milagro para el hermano, para el prójimo en enfermedad o desgracia. Me despido de Miguel; es mi hermano, es mi amigo desde la niñez. Me parte el alma dejarlo… Se despide de mí con una bendición y un pequeño grito, con un «¡Viva Cristo Rey!» (Miguel es fan de los cristeros). Bajo el elevador, ya lo espera en la planta
baja su esposa Viki; ella luce en su rostro, en sus ojos, la fe. Inquieta, ya quiere verlo y estar con él. Ahí, en el elevador, mientras bajo, entre lágrimas le imploro a Dios que le conceda la salud a Miguel; quiero comprarle tiempo y salud que a veces no valoro y los desperdicio. Cuántos tumores en mi alma y corazón. Le pido tiempo a Dios para que pueda ver crecer a sus bebés. Le pido a Dios tiempo y salud para que Miguel les enseñe ese grito a Cristo Rey... Sigan orando por Miguel Melgarejo de Arana; sus oraciones llegan al Cielo y acarician la misericordia de Dios; el milagro de la sanación completa para Miguel es posible. En la foto, Miguelito comulgando y recibiendo al Rey de Reyes al Amor de los Amores, Cristo Rey.
En la foto, Miguelito comulgando y recibiendo al Rey de Reyes al Amor de los Amores, Cristo Rey.
actualidad
El Observador de la actualidad
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
Una Iglesia con voz y esperanza
página 18
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
EDITORIAL
Venezuela, un doloroso viacrucis
V
enezuela atraviesa por un doloroso Viacrucis. La crisis política y económica empeoró en los últimos días.
La emergencia eléctrica afectó los suministros de agua, gasolina, transporte, comunicaciones y hospitales. En las oscuras noches venezolanas, se puede escuchar el "cacerolazo", o miles de ollas y tapas cerradas en desacuerdo, acompañadas de consignas anti-Maduro", asegura el director de ACN Italia, Alessandro Monteduro, quien en días pasados visitó ese país. El apagón de estos días, combinado con la falta de agua, está debilitando aún más la resistencia de estas personas. También para las ONG es difícil de operar, ya que se enfrentan a una crisis económica y social completamente nueva. El problema en Venezuela es para el Cardenal Baltazar Enrique Porras comparable con lo que sucede en Siria, si bien no explotan bombas, los efectos de la situación es como si se estuviera en guerra. Por otro lado, Mons. Mario Moronta, se ha manifestado a través
de comunicados que han lanzado al mundo. “Lejos de atender los justos reclamos del pueblo, se sigue endureciendo los corazones de quienes tienen en sus manos la solución de las dificultades y, sobre todo del principal problema por el que clama la misma gente: un cambio de dirección política”. También el Obispo de El Tigre, Mons. José Manuel Romero Barrios, advirtió que la vida de los venezolanos “ha estado sujeta a una creciente violencia estructural, que no golpea con puños en la humanidad de sus pobladores, sino que se expresa en la omisión de los responsables de la gestión pública para atender las necesidades básicas de la población”. El mensaje de la Iglesia, en estos días sumamente difíciles, ha sido una voz de aliento y esperanza para los venezolanos en medio de la oscura turbulencia que vive en la actualidad. Su apoyo y compañía son elementos clave para estar de pie en ese país. Ayuda a la Iglesia Necesitada seguirá ayudando las peticiones de sacerdotes y religiosas que trabajan en Venezuela auxiliando a la comunidad. Hoy más que nunca Venezuela TE NECESITA con tu de oración y solidaridad.
Mamá nigeriana describe los horrores de Boko Haram
conscientemente la presencia de Dios. Encontré a mis hijos cuando me capturaron rebeldes. Ellos en cautiverio, fueron islamizados y renombrados. Después de planificar la huida durante tres días, mi intento de escapar fracasó. Se llevaron a mis hijos, de nuevo, y a mí me llevaron a un campo de detención. Durante dos semanas permanecí con las manos atadas detrás de mi cuello y los pies también atados, pero mantuve mi fe. Ahora que vuelvo a estar con mis hijos y mi suegra, mi alegría no tiene límites.
Pakistán: un coche para la parroquia de Khushpur ACN.- El pueblo de Khushpur, es considerado el “Vaticano de Pakistán” porque es, por así decir, el corazón de la Iglesia Católica pakistaní. Con sus casi 8.000 católicos, Khushpur, ubicado a 40 kilómetros al sur de Faisalabad, es el pueblo más grande casi exclusivamente católico de la actual República Islámica de Pakistán. En este país, los cristianos representan una pequeña minoría que se ve expuesta a numerosas discriminaciones, problemas y ataques. La parroquia de Khushpur es muy activa y las numerosas vocaciones que
surgen en ella hablan por sí solas. Las festividades católicas se celebran por todo lo alto, sobre todo, la fiesta de Cristo Rey, en la que tiene lugar una procesión de varias horas. Para la pastoral, un vehículo es imprescindible porque la parroquia abarca un extenso territorio en el que los sacerdotes y catequistas tienen que asistir a los fieles. Hay que visitar a enfermos y celebrar la Santa Misa en lugares alejados de la parroquia. Además, hay varias actividades pastorales para las que se necesita a toda costa un coche.
ACN contribuye con 9.000 euros para que la parroquia pueda adquirir un vehículo para la pastoral.
Ayuda convertida en ´
Papa Francisco
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875
Dona
Todos tienen derecho de recibir el Evangelio y los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie
AMOR
© Grzegorz Galazka
ACN.- Catherine Ibrahim vive en un campo de desplazados en la Diócesis católica de Maiduguri, en Borno, Nigeria. Ella describe a ACN el asesinato de su marido a manos de Boko Haram, y el secuestro de sus hijos. Boko Haram llegó a mi casa, vi cómo los rebeldes agarraban a mis hijos de cinco y siete años. Me arrastraron para hacerme presenciar la muerte de mi marido y se aseguraron de que yo lo viera todo. Entretanto se llevaron a mis hijos. En medio de mi sufrimiento reconocí
www.acn-mexico.org/quiero-donar
FAMILIA
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
PÁGINA 19
La formación de los hijos a través de las buenas lecturas
C
Por Raúl Espinoza Aguilera
on la invasión de las tecnologías digitales en jóvenes y niños, es fundamental que los padres de familia no pierdan de vista la prioridad que entraña el fomentar el hábito de las buenas lecturas.
Y pongo énfasis en llamarlas «buenas lecturas» porque hay libros que resultan perniciosos y desorientadores en la formación de los chicos. ¿QUÉ ES LO QUE ACTIVA EN EL CEREBRO EL DESPERTAR LA AFICIÓN POR LAS LECTURAS?
1 En primer lugar, hay que tomar en cuenta que la inteligencia tiene una capacidad asombrosa de aprender fechas, lugares, historias de personajes, anécdotas, etc. Si los hijos no la ejercitan es similar a cuando se tiene un coche de carreras Fórmula 1, con un motor imponente, y se prefiere guardarlo en la cochera, quedando la mente entelarañada y perezosa. 2 En cambio, cuando se practica la lectura se tiene una participación muy activa dentro de la trama, ya que el lector va hilvanando ideas y conceptos y sacando sus propias conclusiones. 3 Las lecturas contribuyen a expresarse mejor, a mejorar la sintaxis y la ortografía. 4 También avivan la creatividad, el ingenio y la imaginación, herramientas clave para el posterior desarrollo académico. 5 Es notorio que cuando un chico no lee, se manifiesta en que le falta lógica en su discurso y no discurre con facilidad. 6 Y, finalmente, carece de un bagaje cultural tan necesario en el desempeño profesional.
¿QUÉ LECTURAS BÁSICAS RECOMIENDO?
Me he dado a la tarea de elaborar un elenco de lecturas formativas y recomendables. Comencemos por la litera-
tura clásica: «La Ilíada» y «La Odisea», de Homero; «La Eneida», de Virgilio; «Historia de Roma», de Tito Livio; «Los Diálogos», de Platón. Sobre la literatura de la Edad Media: «La Divina Comedia», de Dante Alighieri; «Los Milagros de Nuestra Señora», de Gonzalo de Berceo; «Las Cantigas» de Alfonso X el Sabio. Escritores españoles del siglo XVI-XVII: «Naufragios», de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; «Cartas de Relación»,de Hernán Cortés; «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha»; «La Vida es Sueño», de Calderón de la Barca. Lecturas recomendables del siglo XIX: «Oliver Twist» y «David Copperfield», de Charles Dickens; «Moby Dick», de Herman Melville; «La Isla del Tesoro», de Robert Louis Stevenson; «La Dama de Blanco», de Wilkie Collins; «Los Hermanos Karamázov», «El Jugador» y «Crimen y Castigo», de Fiódor Dostoyevski; «La Guerra y la Paz» y «Cuentos Escogidos», de León Tolstói; «Narraciones Extraordinarias», de Edgar Allan Poe; «Las Aventuras de Sherlock Holmes», de Arthur Conan Doyle; las obras completas de Julio Verne y Emilio Salgari. Libros interesantes del siglo XX: «El Principito», de Antonio de Saint-Exupéry; «1984» y «Rebelión en la Granja», de George Orwell; «Don Camilo», de Giovanni Guareschi; «Un día en la vida de Iván Denísovich», «Pabellón de Cáncer» y «Cuentos en Miniatura», de Alexandr Solzhenitsyn; «Fahrenheit 451», de Ray Bradbury; «Matar a un Ruiseñor», de Harper Lee; las obras completas de Agatha Christie; «El Viejo y el Mar», de Ernest Hemingway; «La Tierra Baldía», de Thomas S. Eliot; «El Señor de los Anillos», de J. R. R. Tolkien; «El Diario de Ana Frank», de Anne Frank; «La Sombra del Ciprés es Alargada», «La Señora de Rojo sobre Fondo Gris» y «El Príncipe Destronado», de Miguel Delibes.
La lista se podría extender mucho más, pero me parece que estas obras célebres de la literatura universal que he mencionado podrían contribuir a despertar en los hijos el hábito por las buenas lecturas.
24 de marzo de 2019 / AÑO 24, No. 1237
EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
CRUCIGRAMA 1) ¿Qué vio Moisés que ardía y no se consumía? 2) ¿Qué se le dijo que se quitara porque aquel lugar era santo? 4) ¿Quién dijo que su nombre es «Yo Soy»? 5) Moisés fue enviado a liberar al pueblo de Dios, que estaba oprimido por los... 6) Nombre del monte donde ocurrió todo esto. 2 1
3
5
Chispitas
4
¿Cuándo la luna deja de comer? Cuando está llena. — Oye, Anita, ¿te puedo invitar a salir? — ¡Sí, Jorge! — Entonces salte, por favor.
— Pero, señora, ¿qué hace su esposo en el suelo? — Lo que nos dijo usted, doctor: tomar el medicamento. — ¡Pero les dije que lo tomara a gotas! — ¡Ah! Nosotros entendimos que a gatas.