1275 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1275 / $13.00

15 de diciembre de 2019 / AÑO 25

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Foto: Bruno Glätsch en Pixabay

Juan de la Cruz, el santo de la llama de amor viva

Una luz en la noche

C

uentan que siendo confesor de un convento de carmelitas descalzas en Medina del Campo (España), le llevaron a fray Juan de la Cruz una monja que andaba aquejada de graves enfermedades y decían que estaba siendo usada por el demonio. Después de hablar con ella, fray Juan le dijo lo siguiente: -Usted no tiene demonio, sino falta de juicio. La conclusión es perfecta. No solo para la monjita, sino para nuestro tiempo. ¿Cuántas enfermedades, rupturas matrimoniales, infidelidades, desatenciones, excesos, adicciones, irresponsabilidades, faltas de agradecimiento, enojos y perezas atribuimos a una fuerza extraña (antes era el demonio, ahora son los otros, los padres, los profesores, los políticos…); alguien que nos «orilló a ser malos». Fray Juan de la Cruz no se andaba por las ramas: lo que tenía la monja no era el diablo metido en el cuerpo, sino la necedad egoísta de llamar la atención o de ser el centro de las preocupaciones de sus hermanas de hábito. La falta de juicio que produce el egoísmo conduce a evitar toda culpa de lo que soy. Si soy así es por otros… En su poesía, en su vida personal, incluso cuando lo encarcelaron injustamente, jamás san Juan de la Cruz cedió a la tentación de arrojar por la borda su libertad de hacer el bien. De amar a Dios por encima de todo. Y buscar, en la noche oscura, una luz para el alma. Sin pretextos, «que un alma enamorada es un alma blanda, mansa, humilde y paciente».

Págs. 3-6

SER JOVEN

SI TIENES FE EN DIOS, NO VAYAS AL BRUJO O AL TAROT

P. 7

ACTUALIDAD

COMEDOR SAN JUNÍPERO SERRA UNA OBRA DE LOS FIELES CLARO QUE ES POSIBLE UN NOVIAZGO SANTO

129 MIL ALEGRÍAS EN 4 AÑOS

P. 11

P. 16


Página

2

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

/

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

6 PASOS

EL ORDEN DE LAS ACTIVIDADES Organízate con tu comunidad parroquial o vecinos y vivan las 9 noches de Posadas.

1. LA BIENVENIDA

Puede parecer un paso innecesario, pero dar la bienvenida a los asistentes es un gesto que los hará sentir parte de la celebración desde el primer momento. Evita los preparativos de última hora y desde la hora de la cita prepárate para recibir a los participantes. Una buena recepción garantiza una mejor convivencia. 2. INTÉGRALOS

Invítalos a cantar villancicos al inicio de la celebración. Estos cánticos expresan la alegría de la comunidad cristiana, que espera el nacimiento de Jesús. Reparte entre los asistentes hojas con las letras de los villancicos con que amenizarás el ambiente. También incluye el Rosario, la Letanía y la Petición de Posada que realizarán más adelante. 3. REZA EL ROSARIO

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

En Mexico, muchas Posadas tradicionales inician con el rezo del Santo Rosario y luego continúan con la caminata o procesión con los peregrinos. Anima a tus invitados a rezar el Rosario, coméntales que hacerlo permite acompañar a los peregrinos en su andar. Orar con María durante estos nueve días es la mejor forma de preparar nuestro corazón para el Nacimiento de Jesús.

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

EL PASO A PASO PARA TU POSADA Estas celebraciones son una forma de conocer y unir a la comunidad. Por Redacción DLF @desdelafemx

T

e invitamos a organizar auténticas y tradicionales Posadas, reúnete con tus vecinos y anímense a hacer las nueve, no tienen que gastar mucho dinero, pueden cooperar entre todos para los ingredientes de los antojitos y ponche de frutas que pueden dar a los peregrinos en las nueve casas de los anfitriones. Recuerda que lo auténticamente importante es la preparación espiritual, por ello incluye el rezo del Rosario y la procesión con los peregrinos porque su sentido es ser una preparación para el Nacimiento de Jesús. No son una simple convivencia. Al mantener viva la tradición, no sólo contribuirás en la preparación espiritual de tus invitados, te apostamos que ellos se sentirán dichosos de haber sido parte de una noche enriquecedora. Hazla con tu comunidad parroquial, con tu familia, tus amigos u organízate con tus vecinos para celebrarlas en un espacio comunitario. A continuación te compartimos paso a paso las actividades recomendadas durante la celebración, O LEE UN TEXTO BÍBLICO

Consulta el Evangelio del día. El anfitrión puede leerlo a los asistentes y quien lo desee puede dar una reflexión. Lecturas: Día 16, Mt 21, 23-27; día 17, Mt 1, 1-17; día 18, Mt 1, 18-24; día 19, Lc 1, 5-25; día 20, Lc 1, 26-38; día 21, Lc 1, 39-45; día 22, Mt 1, 18-24; día 23, Lc 1, 57-66, día 24, Lc 1, 67-79.

4. PROCESIÓN

Terminado el rezo se organiza una procesión con las imágenes de los Santos Peregrinos, mientras se canta la Letanía (serie de invocaciones, principalmente a la Virgen). La procesión va en torno a las casas que recibirán las imágenes durante los nueve días de las Posadas.

Las Posadas son del 16 al 24 de diciembre, son 9 por los meses de embarazo de María.

5. PETICIÓN DE POSADA

Al llegar a la puerta del anfitrión, los peregrinos se detienen para pedir la Posada. Dentro de la casa, la familia que dará hospedaje canta las estrofas correspondientes. Afuera se encuentran todos los invitados que inician el coro y mantienen las velitas encendidas.

6. LA CONVIVENCIA

Al terminar la petición, el anfitrión reparte la comida y el tradicional ponche. Luego pueden romper la piñata y entregar los aguinaldos. Este es un momento para la convivencia familiar y el espacio propicio para conocer mejor a nuestros invitados.


15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

E

tema de la semana ASÍ ERA FRAY JUAN DE LA CRUZ

El Observador de la actualidad

Página

3

La estatura muy humana de un místico

l día 14 de diciembre la Iglesia celebra la memoria litúrgica de san Juan de la Cruz, místico, amigo de santa Teresa de Jesús y reformador del Carmelo masculino. Vivió en la Tierra durante 49 años, pocas décadas que supo aprovechar para lograr un gran avance espiritual y dejar plasmado todo aquello por escrito, de forma exquisita, a fin de ayudar a otros. Por ello fue declarado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío XI en 1926. Hijo de Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, Ávila (España). Quedó huérfano de padre a los 4 años. Su madre, su hermano Francisco y él vivieron en la pobreza. Quizá por la desnutrición Juan no alcanzó mucha estatura, según se dice, y ésta sería la razón por la que santa Teresa de Jesús lo llamaba «mi medio fraile». Estudió en un «Colegio de los Niños de la Doctrina», y a los 9 años en un colegio de jesuitas. Continuó estudiando con ellos hasta los 21 años de edad.

Quiso ser religioso

Fue entonces que se decidió a ingresar en la Orden de los Carmelitas, en Medina del Campo, tomando el nombre de fray Juan de San Matías. Fue enviado a Salamanca para estudiar, pues, aunque él deseaba ser hermano lego, sus superiores decidieron que sería sacerdote. Regresó en 1567 a Medina por unos días para ser ordenado presbítero, y fue entonces que conoció a santa Teresa, quien había llegado para fundar una congregación de carmelitas descalzas y le habló a él de reformar la rama masculina. Como a Juan no le gustaba cómo se vivía en ese entonces la orden contemplativa carmelita, que era muy relajada, él había obtenido permiso para observar la regla original del Carmelo, que era mucho más estricta. Pero tras conocer a Teresa decidió unirse al movimiento de la santa, lo que lo convertiría en cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Sólo que ambos se toparon con gran hostilidad de parte de los carmelitas calzados. En 1568, en Ávila, pudieron fundar el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo. Fue entonces que él cambió su nombre por el de fray Juan de la Cruz.

Su voz • «El alma que quiere que Dios se le entregue todo, se ha de entregar toda, sin dejar nada para sí». • «El que no busca la cruz de Cristo, no busca la gloria de Cristo». • «El más puro padecer trae y acarrea más puro entender». • «En el ocaso de nuestra vida seremos juzgados en el amor». • «El que no ama ya está muerto». Convertido después en rector del recién fundado Colegio de Carmelitas Descalzos de San Cirilo, en Alcalá de Henares, supo inspirar a los religiosos e1 espíritu de soledad, humildad y mortificación.

Vinieron las pruebas

Pero Dios, que quería purificarlo de todo apego humano, lo sometió a grandes pruebas: después de haber gozado la gracia de la oración contemplativa, entró en un período de sequedad espiritual, que fue acompañado de ataques del demonio y calumnias de los hombres. Tenía 30 años cuando, invitado por santa Teresa, se fue al convento de la Encarnación, en Ávila, donde fue vicario y confesor de las monjas por cinco años, y acompañó a la santa en más fundaciones. Para entonces se habían producido conflictos de jurisdicción entre calzados y descalzos. Y como el prior general, el Capítulo General y los nuncios papales daban órdenes contradictorias, aquello era un caos. En 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió suprimir los nuevos conventos y que la madre Teresa de Jesús fuera recluida en un convento. En cuanto a fray Juan, en 1577 el provincial le ordenó que retornara a Medina, pero el santo le informó que no podía hacerlo porque estaba destinado a Ávila por orden del nuncio del Papa; entonces el provincial envió a un grupo de hombres armados que irrumpieron en el convento y se llevaron a san Juan por la fuerza a To-

ledo para que compareciera ante un tribunal de frailes calzados a fin de retractarse de la reforma teresiana. Como no se retractó, lo encerraron en una celda conventual de dos por tres metros, donde estuvo durante nueve meses. La única ventana era tan pequeña y tan alta que el santo, para leer el Oficio, tenía que pararse sobre un banquillo para que le diera la luz. Por orden del vicario general de los carmelitas de España, fue golpeado tan brutalmente que conservó las cicatrices hasta la muerte. Fue durante este encierro que escribió el Cántico Espiritual, donde describió justo cómo se sentía:

«¿En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras Ti clamando, y eras ido». Ni siquiera le dejaban celebrar la Eucaristía. Pero en la noche del día de la Asunción, la Santísima Virgen se apareció y le dijo: «Sé paciente, hijo mío; pronto terminará esta prueba». Días más tarde se le apareció de nuevo y le mostró, en visión, una ventana, y le dijo: «Por ahí saldrás y yo te ayudaré». Entonces, por primera vez, le permitieron a Juan hacer unos minutos de ejercicio. Él recorrió el edificio en busca de la ventana que había visto. La reconoció y volvió a su celda. Aflojando las bisagras, esa misma noche abrió la puerta y escapó des-

• «El amor sólo con amor se paga». colgándose con una cuerda que había fabricado con sábanas y vestidos. Estuvo luego en varios lugares y ocupó diversos puestos. En1580 los carmelitas descalzos se convirtieron en una provincia separada de los calzados. Por esos años san Juan de la Cruz se dedicó a escribir varias de sus obras.

ÚLTIMOS SUFRIMIENTOS

Luego un par de frailes a los que fray Juan de la Cruz había tenido que corregir, fueron a acusarlo diciendo que tenían pruebas de que la vida y conducta de él ameritaban su expulsión. A causa de esto, en 1591 el santo fue destituido de todo cargo. En medio de esto, san Juan de la Cruz enfermó para ya no recuperarse. El provincial lo asignó al convento de Úbeda, donde el superior lo trató inhumanamente y prohibió a los frailes que lo visitaran. En esas condiciones murió el santo a la media noche de entre el 13 y el 14 de diciembre. Su muerte trajo consigo la revaloración de su vida, y tanto el clero como los fieles acudieron en masa a sus funerales. Su cuerpo permanece incorrupto. La causa de beatificación y canonización de san Juan de la Cruz se abrió en 1627. Fue beatificado en 1675 por el Papa Clemente X y canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII.


Página

L

4

El Observador de la actualidad

tema de la semana ASÍ ERA FRAY JUAN DE LA CRUZ

Persecuciones y cárceles

os verdaderos santos no son mediocres. Y precisamente san Juan de la Cruz escribió estas recomendaciones para las personas que de verdad quieran crecer en su vida espiritual:

«Procure siempre inclinarse: no a lo más fácil, sino a lo más dificultoso; no a lo más sabroso, sino a lo más desabrido; no a lo más gustoso, sino a lo que da menos gusto; no a lo que es descanso, sino a lo trabajoso; no a lo que es consuelo, sino antes al desconsuelo; no a lo más, sino a lo menos; no a lo más alto y precioso, sino a lo más bajo y despreciable; no a lo que es querer algo, sino a no querer nada». Esto, sin embargo, no es algo que agrade a quienes prefieren la comodidad. Es por eso que, después de que san Juan de la Cruz conoció a santa Teresa de Jesús y ella lo invitara a sumarse a su proyecto para reformar el Carmelo conduciendo a monjes y monjas a una profunda vida de oración, contemplación y renuncias, las cosas se pusieron difíciles: Los llamados carmelitas calzados —los de vida relajada— le hicieron la vida difícil a los carmelitas descalzos, al grado de que el provicincial de los carmelitas calzados de Castilla excomulgó —inválidamente— en dos ocasiones a las

S

«Era tan bueno, que era yo quien tenía que aprender mucho más de él que cuanto podía yo enseñarle».

La noche oscura

P

ara entender la vida y la obra de san Juan de la Cruz hay que saber que este santo tenía muy claro que la verdadera meta de todo cristiano —por tanto, también su meta personal— es la de llegar a la unión con Dios. Por tanto, cada vez que él ponía algo por escrito, su intención era la de ayudar a otros a alcanzar ese profundo encuentro con Dios y mantenerse en él. Por ejemplo, en el subtítulo de la Subida escribe precisamente: «Trata de cómo podrá un alma disponerse para llegar, en breve, a la Divina Unión». Entre sus escritos principales figuran:

• Subida al Monte Carmelo (1º, 2º y 3º libros) • Noche Oscura (1º y 2º libros) • Cántico Espiritual (A y B) • Llama de Amor Viva (Canciones 1, 2, 3 y 4).

55 monjas carmelitas descalzas de Ávila por elegir a santa Teresa como priora de su convento. Y, en cuanto a san Juan de la Cruz, y a otro carmelita, el padre Germán de san Matías, la propia Santa contó lo que les pasó: «Hanlos llevado presos, como á malhechores. […] El día que los prendieron dicen que los azotaron dos veces, y que les hacen todo el mal tratamiento que pueden […] Y dicen que [el padre Germán] iba

Así lo describieron anta Teresa de Jesús descubrió en fray Juan de la Cruz un alma muy pura, a la que Dios había comunicado grandes tesoros de luz e inteligencia. Ella habló así de él:

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

Y en una carta que escribío santa Teresa lo describió con estas palabras: «Aunque es chico, entiendo es grande a los ojos de Dios [...]. No hay fraile que no diga bien de él, porque ha sido su vida de gran penitencia. Aunque ha poco tiempo, más parece le tiene el Señor de su mano, que aunque hemos tenido aquí algunas ocasiones en negocios (y yo que soy la mesma ocasión, que me he

echando sangre por la boca». Los dos sacerdotes fueron encarcelados por separado. San Juan de la Cruz fue llevado en secreto a Toledo, donde quedó preso en unas condiciones inhumanas. Y con su típica ironía, santa Teresa de Jesús concluye «que más quisiera verlos en tierra de moros». Además los abusos cometidos contra ambos frailes no fueron objeto de la menor censura. Redacción

enojado con él a ratos), jamás le hemos visto una imperfección». Por su parte, un biógrafo suyo, el carmelita descalzo padre Crisógono de Jesús, describió de este modo al santo contemplativo: «Vivía tan recogido en su celda estrecha y obscura con continuo silencio, que no salía ni se divertía fuera de ella más que a los actos y cosas de la comunidad[…]. Su virtud se ha hecho proverbial entre condiscípulos y superiores. Hasta Medina llega la fama de la vida austera que hace en Salamanca».

Ahora bien, conforme un alma cristiana avanza hacia la meta, Dios suele permitir que, a semejanza de Él en su Pasión, ésta viva una fase espiritual marcada por un sentido de sequedad, soledad y desolación, conocida como «la noche oscura del alma». Esto lo han experimentado numerosos santos, incluido san Juan de la Cruz, el cual enseña que en tal situación la única respuesta acertada es el completo abandono del alma en Dios, aceptando todo sufrimiento humano desde el amor y para el amor. Así finalmente retorna la paz, pues tal sequedad no era sino camino hacia Dios. Así lo escribió en su poema Noche Oscura:

En una noche oscura, con ansias en amores inflamada ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura! a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.


15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

tema de la semana ASÍ ERA FRAY JUAN DE LA CRUZ

El Observador de la actualidad

Página

5

¿Es posible entender y gozar la poesía mística?

L

a poesía mística es un género originario y prácticamente exclusivo de la lengua española. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz no han sido los únicos poetas místicos, sino que hubo muchos más, si bien estos quedaron eclipsados por los dos santos carmelitas descalzos, cuyos poemas y demás escritos se han traducido a muchos idiomas, alimentando el espíritu de sus lectores. La poesía mística es la más sublime porque es la que más alto vuela, llegando hasta Dios.

• Que no se debe gozar sino sólo de aquello que es gloria y honra de Dios, y que la mayor honra que se le pude dar es servirlo según la perfección evangélica. • Que cuando Dios calla y se oculta es porque ya ha hablado y se ha manifestado con suficiente claridad; y que incluso en la experiencia de Su ausencia puede comunicar fe, amor y esperanza a quien se abre a Él con humildad y mansedumbre.

Por eso se ha dicho que san Juan de la Cruz es «el más poeta de los santos y el más santo de los poetas». Cuando era seminarista, Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II, se vio deslumbrado por la reforma del Carmelo que emprendió santa Teresa de Jesús, y por la espiritualidad de san Juan de la Cruz. Tanto, que sopesó hacerse carmelita, aprendió español para leer sus textos místicos en la lengua original, y llevó a cabo su tesis doctoral sobre este santo carmelita español. Años después, ya convertido en Papa, Juan Pablo II comentó sobre sus tiempos de juventud: «Yo intuía que la síntesis de san Juan de la Cruz contiene no solamente una sólida doctrina teológica sino, sobre todo, una exposición de la vida cristiana en sus aspectos básicos, como son la comunión con Dios, la dimensión contemplativa de la oración, la fuerza teologal de la misión apostólica y la tensión de la esperanza cristiana».

El santo Papa polaco también habló de los diversos tipos de lectores de san Juan de la Cruz, pero señalando que finalmente a todos puede llegar a serles de provecho: Efectivamente, san Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, ha legado no sólo a los carmelitas sino a toda la Iglesia una gran síntesis de espiritualidad y de experiencia mística cristiana, y sin tener esto en cuenta puede ser difícil entender su poesía. De la carta apostólica Maestro en la Fe, escrita por Juan Pablo II en 1990, se desprenden algunos puntos clave de la poesía de san Juan de la Cruz:

• Que para san Juan de la Cruz es Dios y sólo Dios quien da valor y sabor a toda actividad.

• Que los misterios a los que el santo tenía especial amor era al de la Santísima Trinidad y al de Dios hecho hombre. • Que su fuente preferida para la contemplación de estos misterios era la Escritura, en particular el capítulo 17, versículo 3 del Evangelio según san Juan: «Ésta es la vida eterna: que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero, y al que Tú has enviado, Jesucristo» .

«Hay quienes se acercan a él atraídos por los valores humanistas que representa, como pueden ser el lenguaje, la filosofía, la psicología. A todos habla de la verdad de Dios y de la vocación trascendente del hombre. Por eso muchos, que leen sus escritos sólo por la hondura de su experiencia o la belleza de su poesía, asimilan consciente o inadvertidamente sus enseñanzas».

Signo de su fidelidad al Evangelio y al Resucitado Queridos hermanos y hermanas:

Siguiendo el viaje del Evangelio que nos narra el libro de Los Hechos, descubrimos que san Pablo, evangelizador lleno de entusiasmo, misionero intrépido, participó también en los sufrimientos de la pasión del Señor Jesús, pues como Él, fue igualmente odiado y perseguido. San Pablo fue llevado ante el rey Agripa para defenderse de las acusaciones que le hacían sus enemigos. Hablando ante el rey, manifestó su íntimo ligamen con el pueblo de Israel y contó la historia de su conversión: Fue Cristo Resucitado quien lo hizo cristiano y quien le encomendó la misión de ser apóstol de los gentiles. Pablo, obediente al mandato del Señor, se dedicó a demostrar cómo Moisés y los profetas habían preanunciado lo que él les anunciaba: que Jesucristo por su pasión, muerte y

resurrección había sido constituido Señor y Salvador. Aun cuando fue declarado inocente, Pablo no fue liberado porque se había apelado al César. De este modo, junto con él, la Palabra de Dios avanzó en su camino hacia Roma. De allí en adelante, Pablo el prisionero en cadenas, humillado y tratado como malhechor, consideró esas cadenas como un signo de su fidelidad al Evangelio y al Resucitado, y como un eficaz instrumento misionero para animar a los hermanos en el Señor a anunciar sin miedo la Palabra, que no puede ser encadenada, porque es libre y va adelante transformando la historia.

Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del miércoles 11 de diciembre de 2019


Página

6

El Observador de la actualidad

tema de la semana ASÍ ERA FRAY JUAN DE LA CRUZ

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

La más pura poesía de la lengua española CÁNTICO ESPIRITUAL

ROMANCE VIII

(Fragmento)

Entonces llamó a un arcángel que san Gabriel se decía, y enviolo a una doncella que se llamaba María,

ESPOSA ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido, salí tras ti clamando, y ya eras ido.

de cuyo consentimiento el misterio se hacía; en la cual la Trinidad de carne al Verbo vestía.

Pastores los que fuerdes allá por las majadas al otero: si por ventura vierdes aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, pero y muero.

Y aunque Tres hacen la obra, en el Uno se hacía; y quedó el Verbo encarnado en el vientre de María. Y el que tenía sólo Padre, ya también Madre tenía, aunque no como cualquiera que de varón concebía; que de las entrañas de Ella Él su carne recibía; por lo cual Hijo de Dios y del hombre se decía.

Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores, ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras.

PREGUNTA A LAS CRIATURAS ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado, oh prado de verduras, de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado!

ROMANCE IX Ya que era llegado el tiempo en que de nacer había, así como desposado de su tálamo salía,

RESPUESTA DE LAS CRIATURAS

abrazado con su Esposa, que en sus brazos la traía, al cual la graciosa Madre en su pesebre ponía,

Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y, yéndolos mirando, con sola su figura, vestidos los dejó de hermosura.

canción de la glosa soberana (Fragmento) Del agua de la vida mi alma tuvo sed insaciable. Desea la salida del cuerpo miserable para beber de esta agua perdurable. Está muy deseosa de verse libre ya de esta cadena: la vida le es penosa cuando se halla ajena de aquella dulce patria tan amena. El mal presente aumenta la memoria de tanto bien perdido, el corazón revienta

con gran dolor herido por verse de su Dios desposeído. ........... Dios mío y mi bien todo, mi gloria y mi descanso y mi consuelo, sacadme de este lodo y miserable suelo para morar con Vos en el Cielo. Unideme a Vos, Dios mío, apartando de mí lo que esto impide, quitadme aqueste frío que a vuestro amor despide, el cual en os amar tan corto mide. ............

Abrid, Señor, la puerta de vuestro amor a aqueste miserable. dad ya esperanza cierta del amor perdurable a aqueste gusanillo deleznable. No tarde en amarme y en hacer que Te ame fuertemente, no tardes en mirarme, ¡oh Dios omnipotente!, pues me tienes a mí siempre presente. ............ ¿Cuándo has de responder y darme aqueste amor que estoy pidiendo? Vuelve, Señor, a verme: mira que estoy muriendo y parece vas de mí huyendo.

entre unos animales que a la sazón allí había: los hombres decían cantares, los ángeles melodía, festejando el desposorio que entre tales dos había; pero Dios en el pesebre allí lloraba y gemía; que eran joyas que la Esposa al desposorio traía; y la Madre estaba en pasmo de que tal trueque veía: el llanto del hombre en Dios, y en el hombre la alegría, lo cual del uno y del otro tan ajeno ser solía.


15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

El Observador

EN

de la actualidad

Página

7

Si tienes fe en Dios, no vayas con el brujo o el tarot

El Pontífice recordó los falsos exorcismos en nombre de Jesús y denunció las prácticas esotéricas que nada tienen que ver con la fe. Así, exhortó a confiar en Dios como lo hizo la Virgen María

Por Ary Waldir Ramos Díaz

La magia es incompatible con la fe; Dios no se da a conocer a través de prácticas ocultas, sino que se nos revela como amor gratuito», dijo el Papa Francisco que condenó las supersticiones, las prácticas esotéricas, el consultar magos, videntes, etc. «La magia no es cristiana», explicó ante 9 mil fieles presentes en la audiencia general del miércoles 4 de diciembre de 2019, en la Plaza de San Pedro del Vaticano. «El poder de Dios que irrumpe en Éfeso desenmascara a aquellos que quieren usar el nombre de Jesús para realizar exorcismos pero sin tener la autoridad espiritual para hacerlo», afirmó Francisco que prosiguió su ciclo de catequesis centrada en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Se trata del libro del Nuevo Testamento que narra las vivencias de los primeros discípulos de Jesús que, acompañados del Espíritu Santo, predicaban en medio de pueblos paganos, en tierras lejanas y, muchas veces, enfrentando situaciones hostiles y violencia. Francisco denunció que las artes adivinatorias o «artes mágicas» nada tienen que ver con Dios y con la fe cristiana. Además, constató que, cada vez más, hay personas que confían en brujos y lectores de Tarot que, en cambio de elegir a Cristo, se abandonan a la superstición y los engaños.

«Quien elige a Cristo, no puede recurrir al mago», advirtió el Papa. «Quizás algunos de ustedes me digan….la magia es algo del pasado, hoy con la civilización cristiana esto no sucede. Pero yo les pregunto: ¿cuántos de ustedes van a buscar que les lean las cartas del tarot? ¿Cuántos de ustedes van a que los adivinos lean sus manos?, cuestionó. «Incluso hoy, en las grandes ciudades, los cristianos practicantes todavía van a estas cosas». «Por favor, la magia no es cristiana», dijo enfático. «Estas cosas que se hacen para adivinar el futu-

ro, tantas cosas, o para cambiar las situaciones de la vida, no son cristianas. La gracia de Dios te trae todo: reza y entrégate al Señor». La catequesis estuvo inspirada en lo vivido por el apóstol Pablo en Éfeso y Mileto, ya en los momentos finales de su apostolado en Asia menor. En ese contexto, el Papa explicó que «Dios desenmascaró a los que querían usar el nombre de Jesús para el propio provecho, mostrando al pueblo la debilidad de las artes mágicas». Francisco recordó que muchos «abrazaron la fe y repudiaron» las artes adivinatorias y las prácticas esotéricas. «Los fabricantes de ídolos se sintieron amenazados y reaccionaron violentamente contra Pablo, pero sus denuncias no fueron acogidas». Algo que se repite veladamente hoy en las ciudades. Si escuchamos la voz de Jesús y lo seguimos, no nos equivocaremos. Este ha sido el corazón de la homilía que Papa Francisco ha pronunciado esta mañana en la Misa celebrada en Santa Marta. Papa Francisco ha destacado que Jesús, Buen Pastor, es la única puerta que nos puede hacer entrar en el recinto de la vida eterna. De aquí la advertencia de no fiarnos de videntes y adivinos que nos llevan por caminos equivocados. La puerta, el camino, la voz. Papa Francisco ha comenzado des-

de el Evangelio de hoy, un análisis de la cita sobre el Buen Pastor, para detenerse en tres realidades determinantes para la vida del cristiano. Antes que nada, observó, Jesús advierte que «quien no entra en el recinto de las ovejas por la puerta» sino que lo hace desde otra parte «es un ladrón y un malhechor». Él es la puerta, advirtió, no hay otra.

«Así de claro habla el Señor. No se puede entrar en la vida eterna por otro sitio que no sea la puerta, o sea Jesús. Es la puerta de nuestra vida y no sólo, sino que también de nuestra vida cotidiana. Esta decisión, por ejemplo, ¿yo la tomo en nombre de Jesús, por la puerta de Jesús, o la tomo, digámoslo así, de contrabando? Sólo se entra en el recinto por la puerta, que es Jesús» . ALGUNAS CONSIDERACIONES

La creencia popular en la magia y el temor atávico frente a la posibilidad de un maleficio, es explotado por numerosos nuevos movimientos re-

ligiosos de características sectarias y los clasificados de los periódicos dan sobrada prueba de ello. Movimientos relacionados con la New Age o Nueva Era y, especialmente, cultos afroamericanos de lo más diversos que prometen solución a todos los problemas, laborales, familiares y sentimentales, recurren a la concepción mágica en su proselitismo. ¿Cuántas veces escuchamos a diario a personas que, desesperadas por dificultades económicas y laborales, acuden a estos movimientos y por respuesta no reciben explicaciones relacionadas con la actual situación socioeconómica, sino que les han hecho un maleficio y que, para deshacerlo, deben doblar sumas que van desde los doscientos a los cinco mil dólares o más? O, preocupados por la enfermedad propia o de algún familiar cercano, reciben igual respuesta, abandonando tratamientos médicos con graves consecuencias. En el mejor de los casos sólo pierden tiempo y dinero; en otros, se puede perder también la vida del alma y del cuerpo. Algunas referencias Bíblicas para el esclarecimiento: Dt. 18,10; Jr. 27,9 y 29,8; Sab. 13,1-9; Is. 2,6 y 57,3; Os. 4,2; Mi. 5,11; Ml. 3,5; Hch. 8,9-25; 13,8-12 y 19,19.


Página

8

El Observador

15 de diciembre de 2019

EN

de la actualidad

AÑO 25 No. 1275

El Papa lamenta discriminación contra personas con discapacidad Mensaje con ocasión del Día Mundial de las Personas con Discapacidad y que este año tiene como tema «El futuro es accesible».

Así citó el drama de las «personas de todas las edades», especialmente, «los ancianos, que, también por su discapacidad, a veces se sienten como una carga, como ‘presencias engorrosas’».

Por Ary Waldir Ramos Díaz

Necesitamos desarrollar anticuerpos contra una cultura que considera algunas vidas de serie A y otras de serie B: ¡esto es un pecado social!», escribió el Papa Francisco con ocasión del Día Mundial de las Personas con Discapacidad que se celebró el 3 de diciembre, y que este año tiene como tema «El futuro es accesible».

Lamentó «los prejuicios», y las «barreras físicas»; asimismo, las «limitaciones al acceso a la educación para todos, al empleo y a la participación», especialmente de las personas discapacitadas. «Una persona con discapacidad, para construirse a sí misma necesita no sólo existir sino también pertenecer a una comunidad», escribió el Papa. Para salir del pecado social que impide que las personas con discapacidad participen activamente en la vida cotidiana, instó a hacer «buenas leyes y derribar las barreras físicas», pero, sobre todo, «cambiar la mentalidad» de esta «cultura generalizada que sigue produciendo desigualdades».

PERSONAS SIN PERTENECER Y SIN PARTICIPAR

A pesar de los «grandes progresos», lamentó que la cultura del descarte golpeé también a las personas con discapacidad y sus familias: «muchos de ellos sienten que existen sin pertenecer y sin participar». El Papa exhortó también «a hacer un mundo más humano, eliminando todo» lo que impide a las personas discapacitadas «tener una ciudadanía plena».

ACCESIBILIDAD DE LOS LUGARES

Esto significa, indicó, favorecer «la accesibilidad de los lugares y

PERSPECTIVAS LABORALES

El presidente de Teletón México asistió a la audiencia general el 3 de diciembre pasado y recibió el apoyo del Papa Francisco la calidad de vida, que tenga en cuenta todas las dimensiones del ser humano».

«Es necesario cuidar y acompañar a las personas con discapacidad en todas las condiciones de vida, utilizando también las tecnologías actuales pero sin absolutizarlas», afirmó. Fuerza y ternura, recomendó para hacerse cargo de las situaciones de marginación de las personas discapacitadas.

UNGIR DE DIGNIDAD

Se debe «caminar con ellos y ‘ungirles’ de dignidad para que participen activamente en la comunidad civil y eclesial». Es un camino exigente igualmente en la «formación de conciencias capaces de reconocer a cada uno de nosotros como una persona única e irrepetible».

«EXILIADOS OCULTOS»

El Papa recordó a los numerosos «exiliados ocultos», personas con discapacidad, que «viven en nuestros hogares, en nuestras familias y en nuestras sociedades»

Francisco abogó para que estas personas no sean «descartadas», y tengan «perspectivas laborales concretas para participar en la construcción de su propio futuro». «Estamos llamados a reconocer en cada persona con discapacidad, incluso con discapacidades complejas y graves, una contribución singular al bien común a través de su biografía original». Invitó a reconocer la dignidad de cada persona, «sabiendo que no depende de la funcionalidad de los cinco sentidos».

La primera donación al Teletón México Por Jaime Septién

En diciembre de cada año (este año el día 14), la Fundación Teletón que preside Fernando «Chovy» Landeros realiza un maratón televisivo para recaudar fondos y construir Centros de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT), especialmente para niñas y niños con discapacidad en todo México. El pasado 4 de diciembre, Landeros tuvo oportunidad, junto a su esposa y tres hijos, de saludar al Papa Francisco al finalizar la audiencia general. Y después de cruzar palabras, el Papa hizo su aportación, misma que depositó en la ya conocida alcancia amarilla. Hasta el momento, operan 24 CRIT en México, beneficiando aproximadamente a 27 mil niñas y niños, así como adolescentes con discapacidad. Además, ya han erigido centros de rehabilitación para menores con cáncer y autismo, «brindando servicios que promueven su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad». La Fundación Teletón nació en 1997 y tuvo (y tiene) la misión de unir a empresas, medios de comunicación y sociedad para atender, profesionalmente y sin buscar

fines de lucro, las necesidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, cáncer o autismo y las necesidades de las familias de bajos recursos que han visto en estos CRIT y en los centros de oncología y autismo un faro de esperanza.

ATIENDEN A 370 MIL PERSONAS

Desde 1999 a la fecha los Centros de Rehabilitación Integral Teletón han atendido a 370 mil personas, lo que ha hecho de estos centros un verdadero referente nacional e internacional en lo que se refiere a la atención profesional, privada, sin fines de lucro de menores en situación vulnerable. El Sistema Infantil Teletón (SIT) es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande y mejor calificado del mundo. Tiene como objetivo unificar la estructura de funcionamiento y mantener los mismos estándares de calidad en todos los Centros. En México no solamente ha creado una imagen de marca, sino que ha generado un movimiento social impresionante, sobre todo entre los jóvenes.


15 de diciembre de 2019 / AÑO 25 No. 1275

SER JOVEN

Página

9

15 de diciembre de 2019 El Observador de la actualidad AÑO 25 No. 1275

Congo, la vida en estado puro Xiskya Valladares es religiosa de Pureza de María, filóloga y periodista, doctora en Comunicación. A finales de septiembre y principios de octubre de 2019 estuvo en la República Democrática del Congo visitando las misiones de Pureza de María y aprendiendo de una cultura nueva que le dejó un sinfín de reflexiones que día a día comparte y que en un texto las resume Por Xiskya Valladares

L

as misioneras que viven ahí tendrían derecho a decirme que no tengo autoridad para escribir sobre este país. Pero este es el trabajo de una periodista: publicar lo que destaca y eso sólo se percibe con las primeras experiencias. Aún con esto, les aseguro que es muy complicado para mí explicarles lo vivido, porque mi experiencia ha sido de binomios: pobreza/riqueza, humanidad/crueldad, acogida/frialdad, libertad/esclavitud, alegría/tristeza… En definitiva, lo que he visto ahí ha sido la vida en estado puro, y he entendido que lo que es normal para mí no tiene por qué ser normal para otros; conceptos como pobreza o comodidad no son iguales en todas partes. Y no porque sean relativos, sino porque son distintos. ¿Qué es la pobreza? ¿Qué es la acogida? ¿Qué es la vida sana? ¿Qué es vivir bien? No creo que debamos sentirnos superiores en Europa porque tengamos más avances tecnológicos o mejores infraestructuras. Y con esto no hago una apología a la pobreza. Creo que debemos hacer un esfuerzo por entender las culturas diferentes y desde ahí pensar qué podemos aportarles y qué podemos necesitar nosotros de ellos. Lo que tenemos que entender es que nos necesitamos mutuamente. La noche anterior a salir para el Congo, una misionera veterana me dijo que yo iba a experimentar cómo mis cinco sentidos los iba a vivir distinto allá. Y así fue, lo entendí nada más pisar África y lo fui comprendiendo a lo largo de los 21 días del viaje por el Congo. Cuando llegas ahí, lo primero que notas es que la Tierra huele diferente, la gente, la comida, los comercios, todo huele diferente. Es un olor intenso, distinto; sólo lo notas los primeros dos o tres días, luego la pituitaria se acostumbra. Huele a vida natural, a vegetación exuberante. A leña quemada y comida humeante. A polvo rojo penetrante. Y en seguida ves mucha pobreza y, a la vez, mucha riqueza. Colo-

ridos vehementes, hasta en el color de la piel. Te das cuenta de que tú no tienes color. Ves caras muy serias y formales al acercarte y muy alegres y sonrientes cuando entran en confianza. Ves la vida en estado puro: niños correteando por todas partes, mucho movimiento, un cierto caos en las ciudades y una calma impresionante en los poblados. Parece que, de repente, la gente se multiplicara como fotocopias. Ves atardeceres y estrellas impactantes, no hay contaminación lumínica. Y ves que muchos de tus conceptos no funcionan: ciudad, orden, tiempo, comodidad, acogida, no responden a lo que tú conocías. Entras en otra dimensión mental. Tocas muchas manos, casi todas de gruesa piel, de hombres y mujeres muy fuertes. Tocas tu

propia necesidad, no de ellos, tu necesidad: de abundancia de agua, de electricidad constante, de señal de internet, de un colchón y una cama como estás acostumbrada, de descanso. Tocas la vida en pleno apogeo, niños que salen hasta debajo de las piedras, la vida libre, la vida fresca. Tocas tu impotencia. Y también la gran riqueza humana acompañada de una enorme pobreza material. Tocas su inocencia y sus luchas, no por llegar a fin de mes, sino por llegar al fin del día. Y finalmente, el gusto también lo vives distinto. No sólo en los nuevos sabores de la comida, sino también en el estilo de decorar, en el concepto de «atractivo» y «elegancia», en el gusto por la fiesta y la unión de la familia o el clan. La vida sabe diferente ahí, sabe a libertad, a salud física y mental. La vida ahí sabe con más frecuencia a Dios. Y todo esto hace mucho más difícil para mí explicar mi experiencia de este viaje. Lo que vi, lo que olí, lo que oí, lo que tocaron mis manos y lo que gustó mi boca, fue todo completamente distinto. Ni mejor, ni peor. Desde que volví no he parado de contar cosas vividas ahí.

LA MISIONERAS

En mi opinión, las misioneras son auténticas heroínas. Las misiones son el alma y el oasis de los poblados. Sin tener ninguna necesidad de irse a vivir a una cultura tan diferente a la suya, ellas dejan lo que en Europa llamamos comodidades y progreso para adaptarse a los nuevos conceptos africanos. Su cuerpo necesita adaptarse a sufrir malaria o fiebre tifoidea cada año, a una nueva alimentación, a una nueva cama y espacio de habitación. Pero es su mente la que necesita mayor adaptación; los cambios culturales son fuertes, los cambios de conceptos, como el del tiempo, son costosos. Son personas que desean compartir esa vida, que se entregan sin buscar recompensas, que tienen una inquietud motivadora por acompañar a ese pueblo y saben dejarse evangelizar por ellos. Han descubierto que el Evangelio tampoco se puede entender sólo de una manera. En los poblados las quieren, las respetan, las valoran. La gente sabe que ellas aportan luz a ese lugar. Las misiones de Pureza de María son un oasis para los poblados donde se encuentran.


Página

10

15 de diciembre de 2019

El Observador

AÑO 25 No. 1275

de la actualidad

SANTO DE LA SEMANA 18 DE DICIEMBRE

SANTA YOLANDA

CINE

Cine para disfrutar esta temporada LA NATIVIDAD

MIENTRAS DORMÍAS

Catherine Hardwicke (2006)

Jon Turteltaub (1995)

R

U

ecrea con acierto los escenarios, costumbres y utillaje de la época en que nació Cristo, pero falla en el retrato de la Virgen, que aparece siempre tímida e introvertida. Con todo, una buena preparación para vivir el sentido religioso de la Navidad.

N

ació en 1231 en Vianden (Luxemburgo). Fue la hija menor del conde Enrique I de Vianden y de Margarita de Courteney, Marquesa de Namur. Siendo una jovencita y en contra de los deseos de sus padres, ya quería hacerse monja. Por su lado, su madre había concertado un matrimonio con un noble, con el fin de consolidar la influencia de los Condes de Vianden, especialmente en lo que se refiere a sus relaciones con los condes de Luxemburgo, con los que querían emparentar. Teniendo Yolanda la edad de 14 años, su madre, la llevó, junto a su futuro compañero a visitar el monasterio de Marienthal, donde Yolanda, de manera sorpresiva, corrió para conseguir la protección del convento y obtuvo su admisión como novicia. Un año después, Margarita volvió acompañada de nobles armados, amenazando con destruir el monasterio si Yolanda no aceptaba dejarlo. A la chica la convencieron para que volviera a Vianden, donde sus padres intentaron retenerla en el castillo. Pero ella no se amilanó, al contrario, afianzó su visión con sus charlas con los conocidos frailes dominicos como Walter de Meisemburg y San Alberto Magno. Finalmente se llegó a la conclusión, con el acuerdo de su madre, de que Yolanda debía volver al monasterio. En ello influyó el que Yolanda se había escapado y escondido en una cueva; cuando su madre la encontró le rogó que volviese a casa, aunque mantuviera su decisión de hacerse monja. Allí llevó una vida de oración y caridad durante muchos años. En 1258 fue elegida priora, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte, 25 años más tarde, en 1283. Es de destacar que su propia madre, Margarita, ingresó en el monasterio tras la muerte de su marido en 1252 en el curso de la Séptima Cruzada.

na joven taquillera de metro, secretamente enamorada de uno de los pasajeros, tiene la oportunidad de salvarle la vida, aunque él queda en coma; por una confusión, todos creerán que ella es su novia. Comedia romántica por excelencia, al estilo Capra o LeoMcCarey, que trae a colación la necesidad de afecto y compañía cuando llega la Navidad.

HOMBRE DE FAMILIA Brett Ratner (2000)

E

ntrañable fábula sobre un personaje que prefirió alcanzar el éxito en vez de casarse con la chica de sus sueños. En vísperas de Navidad, sólo y sin familia, tiene un extraño encuentro con su «Ángel de la guarda» que le hará ver lo que podría haber sido su vida con un matrimonio feliz, con hogar y con hijos.

GRANDES FRASES

“Dios da alegría, ¡ése es su privilegio!” F. M. DOSTOIEVSKI

Fuente: Jesucristo en el cine

EL OBSERVADOR EN LA RED

observacatholic

El adviento es una dulce espera, por lo tanto la actitud debe ser de esperanza. Debemos preparar la casa y el corazón para el que llega. No sólo se disfruta cuando llega, sino que en el durante también se puede ir preparando esa alegría. No hay que esperar la Navidad para disfrutar sino que hay una gracia propia del Adviento. Esta imagen en el Facebook de El Observador recuerda esa espera y preparación, y esta fue la respuesta: REACCIONES:

4 mil

COMENTARIOS:

131

COMPARTIDO: 1223

Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic


15 de diciembre de 2019

El Observador

AÑO 25 No. 1275

de la actualidad

Página

11

Claro que es posible un noviazgo santo Bárbara Pino y Gabriel Ríos son novios, son venezolanos, y a la par de sus profesiones, le hablan a otros jóvenes sobre sexualidad y castidad en la rede social Instagram. Con más de 8 mil seguidores en su cuenta Sexualidad & Castidad, estos chicos brindan consejos, asesorías y comentarios sobre cómo es llevar una sexualidad sana, huir de la pornografía, la castidad en el noviazgo, la etapa de la amistad durante el noviazgo, el enamoramiento, la experiencia de los santos en la Iglesia Católica respecto al amor, la sexualidad, la pureza de cuerpo y del espíritu. El Observador de la Actualidad conversó con ellos. Por: Mary Velázquez Dorantes Twitter: @mary_dts

Chicos, ¿cómo es que decidieron hablar de los dones de Dios en las redes sociales?

▶ R No fue una tarea fácil. Primero es importante decir que hemos estado en oración y con una guía espiritual y, como en el Evangelio, nosotros decidimos echar las redes en Instagram para llegar a otros jóvenes, y que ellos conozcan el significado real de la sexualidad y lo hermoso de la castidad.

En realidad, en las redes sociales se habla poco de sexualidad y castidad, y, como dice el Papa Francisco: «el cuerpo humano no es un instrumento de placer», así que aquí estamos, dos novios predicando con su testimonio; ambos tenemos 23 años de edad y somos igual que todos los jóvenes. ¿En qué momento surge la idea del proyecto Sexualidad & Castidad, y cómo lo han vivido juntos?

▶ R En julio de 2018 nace la inquietud de hablarles a los jóvenes sobre algo que vivimos dentro de nuestro grupo juvenil: el noviazgo y la castidad. Poco a poco nos fuimos dando cuenta que eran temas de los que se hablaba poco o que en determinados casos ni siquiera se hablaba. Nosotros, como novios, pensamos en la idea de compartir y transmitir un noviazgo alegre, de vivir en castidad y desaparecer definiciones falsas como que la castidad es aburrida, o que la sexualidad solo se limita a lo corporal. Sin embargo, no ha sido una misión fácil, hemos tenido altas y bajas, porque cuando le dices sí a Dios, hay que estar preparados para las pruebas. Nosotros estamos trabajando bajo un compromiso constante, nos formamos, y también tenemos disposición y trabajo

¿Qué han aprendido de su proyecto?

▶ R A ser dóciles a la voluntad de Dios. En este tema y quizás en otros y en las redes sociales, debemos aprender a ser pacientes con aquellos que no piensan como nosotros. Y saber que el desafío de las redes sociales requiere que nos formemos como cristianos, que tengamos información clara y oportuna. A un año del proyecto nos hemos dado cuenta: somos católicos enamorados de Dios, y es posible un noviazgo santo.

en equipo. Nosotros invitamos a nuestros seguidores a no sólo seguirnos, sino a compartir la información que proporcionamos, bajo el lema: Si te fue útil, comparte.

¿Qué estrategias utilizan para contagiar a las nuevas generaciones sobre una preparación para el matrimonio?

▶ R Hablar sobre nuestro testimonio es fundamental. Gracias a nuestra experiencia compartimos con otros jóvenes de Latinoamérica que Dios tiene planes maravillosos para cada uno de nosotros, que son planes buenos y únicos para que seamos felices. Hablamos siempre con la verdad, no sólo a nivel religioso sino también biológico y científico, abordamos el tema con realismo, utilizamos la catequesis, la vida de los santos, también lo hacemos manifestando que nosotros, como novios, no somos perfectos. Damos consejos sobre cómo vestirnos porque incluso aquí se refleja cómo nos observamos desde la sexualidad; hablamos de temas que en las redes no existen de forma constante, como la puri-

Y las redes sociales, ¿en realidad son potenciales para estos temas?

▶ R Las redes sociales son una herramienta maravillosa. Con ellas la tenemos un poco más fácil que los primeros cristianos. Basta un clic para que nuestro mensaje pueda ser leído en todo el mundo. Pero, sobre todo, nosotros queremos hablar de jóvenes a jóvenes, y las redes sociales están llenas de ellos.

ficación de corazón, la dimensión erótica del amor. A los jóvenes no nos enseñan de forma constante estos y otros temas relacionados con la sexualidad.

No es un tema fácil de hablar por este medio; sin embargo, nosotros pensamos que internet está tan sexualizado que es urgente hacerlo. Así como los apóstoles dejaron las redes y lo siguieron, nosotros las tomamos para hablar de Él y de su plan maravilloso.


Página

12

15 de diciembre de 2019

El Observador

AÑO 25 No. 1275

de la actualidad

¿Se pueden interpretar los sueños? Por Modesto Lule MSP

PREGUNTA:

Padre: tenemos una duda con respecto a los sueños. Resulta que un familiar soñó a uno de sus hermanos que ya falleció. Lo miró en el sueño en un cuarto blanco y estaba detrás de una pared. Y decía que rezáramos por él porque tenía mucha sed y sólo había recibido dos gotitas de agua y que ya no quería estar ahí. Nuestra pregunta es, ¿puede un alma manifestarse en sueños?

El futuro solamente lo conoce Dios, y aunque nosotros lo conociéramos hay que tener presente que no será mejor si sabemos lo que va a pasar porque lo bueno de lo que viene se construye en nuestro presente.

RESPUESTA:

Esto es lo que la ciencia, en este caso la neurología, dice con respecto a los sueños: los sueños pueden considerarse como un estado de consciencia caracterizado por un reducido control sobre su contenido, imágenes visuales y activación de la memoria, y mediado por incentivos motivacionales y saliencia emocional. La neurociencia propone que el cerebro despierto construye una imagen de la realidad que percibe a base de pequeñas unidades de información. El cerebro almacena, por ejemplo, cómo camina una persona, cómo mira, cómo habla, y luego el cerebro soñando mezcla esas unidades de información, casi al azar, para después generar imágenes coherentes compuestas por miles de estas piezas verosímiles, pero en una escena que en realidad nunca ha existido y que por

su contenido, se figura como algo que sucedió o es la realidad. En palabras simples, debemos tener cuidado con los sueños ya que no todo lo que uno sueña está ligado a una realidad, pero eso no quiere decir que no sea nada verdad. Hay que cuidar los extremos siempre y no descartar los sueños, ni tampoco darles mucha o demasiada importancia. Muchas veces los sueños son preocupaciones o en su caso proyecciones de los sentimientos por algo que vimos o escuchamos. Los sentimientos tienen, pues, un papel importante en nuestros sueños, pero como ya hemos mencionado, no hay que descartar todo ni obsesionarse siempre por querer conocer el

significado de todo lo que viene a la mente cuando dormimos. Algunos santos han mencionado que Dios se les ha manifestado en sueños, pero entendamos, son santos y Dios se manifiesta y ellos miran con mayor atención lo que Dios les dice. En la Biblia hay varios pasajes donde Dios se manifestó en sueños para dar a conocer su voluntad, pero, remarco, se les manifestó a los que realmente se esfuerzan en ser fieles a su palabra. Si en tu caso este familiar soñó a una persona que murió y éste, en el sueño, pidió oración no creo que tengas que esperar a cerciorarte si es una realidad ese sueño para orar por la paz que pide esa alma. Puede ser también la

incertidumbre de nosotros como humanos al saber que alguien se adelantó y a lo mejor necesita de la oración y no lo sabemos y en nuestra incertidumbre soñamos que nos lo pide. No hay que orar por los que mueren solamente porque nos lo piden, sabemos que cuando oramos por ellos oramos por nosotros. Nos retroalimentamos al orar por los otros, así estén también vivos. Y siguiendo la línea de la interpretación de los sueños, ten cuidado de no caer en las redes de los que gustan de engañar y estafar con dinero a las personas haciendo creer que ellos les dirán el futuro de sus vidas al interpretar lo que han soñado. Siempre habrá personas con mucha creatividad que buscarán la manera de engañar diciendo cosas realmente fascinantes. Hay casos realmente particulares que la ciencia no ha logrado explicar cuando se sueña; por ejemplo, que fallece una persona y sin estar involucrados sucede lo que soñaron, pero son casos muy apartados y pudiera ser que en esos casos Dios permite conocer lo que va a suceder para orar por esas situaciones. Y si pasa eso no es que seamos mejores que otros; creo que se tiene un compromiso espiritual y más que presumir se debe orar y pedir por los que se nos van a adelantar. Ora por ese familiar que murió y busca la paz.


ACTUALIDAD

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

El Observador de la actualidad

Página

13

PESOS Y CENTAVOS

Piden obispos construir la paz desde la familia

ARTURO MAXIMILIANO

www.pesosycentavos.com.mx

Sergio Estrada

E

n el mensaje de los obispos reunidos en su 108 asamblea plenaria, que tuvo lugar del 11 al 15 de noviembre y, basados en el Proyecto Global de Pastoral (PGP), se mostraron preocupados por la falta de reconocimiento a la dignidad humana. Su falta puede desencadenar en una crisis humanitaria, social y espiritual, y así evitar el bien común. «Pedimos respetar a la familia por ser el lugar privilegiado para la impartición de la educación y donde se transmiten los valores. La escalada de violencia en el país ha provocado más pobreza y abandono. Trabajamos juntos para la resolución de estas situaciones, ya que como Iglesia no solo se debe fortalecer el conocimiento de la doctrina, sino la vivencia de los valores cristianos», señaló monseñor Enrique Sánchez, obispo de Ciudad Juárez. Los prelados pidieron que la situación que se vive como nación debe ser una oportunidad para sumar esfuerzos y construir un país unido y en paz, recordando las palabras de Benedicto XVI: «a veces el hombre moderno tiene la errónea convicción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y la sociedad. Es una presunción de la cerrazón egoísta en sí mismo».

ESPACIOS DE CONVIVENCIA

Con el compromiso de paz y partiendo del principio de vida social de que «la violencia se vence con la convivencia», los obispos animaron a que todos los espacios y lugares de encuentro de creyentes propicien la convivencia y ayuda mutua. «Hay que reorganizar la vida de las parroquias para que dejen de ser lugares de encuentros masivos y que haya la oportunidad para que los fieles puedan dialogar e intercambiar opiniones respetándose mutuamente», subrayó monseñor Rogelio Cabrera López, Presidente de la CEM. Los obispos se comprometieron a trabajar por la paz, pero con corresponsabilidad, y propusieron que el proyecto de paz sea un proyecto ciudadano, debido a que hay violencia familiar que modifica el afecto. Llamaron a que los ciudadanos respeten la ley para ser un país de legalidad, que implica que los que imparten justicia lo hagan con puntualidad y apegados a la legislación del país.

Cuidado, el auto que quieres puede ser robado

R

ecientemente se dio a conocer el dato de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros sobre el número de vehículos robados en México en el último año.

El dato que arrojó la estadística de la AMIS es que disminuyó este delito en un 6.4 por ciento, de octubre de 2018 a septiembre de 2019, lo cual es en principio una buena noticia, pero ya que vemos el dato duro, 88 mil carros robados en 12 meses tampoco parecen ser pocos. El tema es que puedes ser tú no sólo víctima de robo, sino de que te quieran vender uno de esos carros robados. ¿Cómo me aseguro de que no sea así? Las entidades donde más se roban autos son Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Puebla y Guanajuato, siendo en general el miércoles el día en el que estadísticamente más incidencias se registran sobre este delito. Para generarte otro referente del problema, cada hora se roban en nuestro país 10 vehículos asegurados. Según la AMIS, a septiem-

bre de este 2019 los 10 vehículos más robados fueron: NP300/ PickUp de Nissan, Tsuru de Nissan, Versa de Nissan, Aveo de Chevrolet, Tractocamión Kenworth de Kenworth, Vento de Volkswagen, motocicleta 111-250 de Italika, Sentra de Nissan, Jetta y Clásico de Volkswagen, y la CRV de Honda. Pero el problema no se acaba con el robo de los vehículos, sino que puede seguir con la venta de éstos aquí mismo en nuestro país, a personas que piensan que están comprando un auto usado que tiene toda su documentación en regla. Hay que prevenir esta situación toda vez que puede meternos en un problema tan grave como haberlo robado.

Verifica que no sea robado.

Es indispensable y diría que hasta obligatorio hacer la consulta del auto usado que queremos comprar en el Registro Público Vehícular (REPUVE), donde podrás verificar que no tenga reporte de robado, al margen que pudieras también ver reportes de accidentes de la unidad.

¿Qué necesito? Para verificar

en el REPUVE necesitas tener a la mano número de placa, número de identificación vehicular,

compuesto por 17 dígitos en lo que parece un código de barras extendido y el cuál está en vehículos modelo 1981 en adelante, así como el número de constancia de inscripción o folio.

No saber no equivale a inocencia. De acuerdo con la ley

vigente, no sólo el que roba un auto está cometiendo un delito, sino también quien compra un auto robado, aunque éste no lo sepa. Quizá te parezca injusto, pero para no entrar en esas discusiones te recomiendo que, cuando compres un vehículo usado, no dejes jamás de hacer la verifición en el REPUVE, la imprimas y la guardes con los demás documentos de compra.

Otros datos útiles que te puede dar el REPUVE. Este registro te muestra también el origen de procedencia del vehículo, marca, planta ensambladora, tipo de motor, color original, entre otros datos. Si el color del carro que te venden no es el mismo que el original, pudiera ser un indicador de que pudo haber tenido un accidente, registrado o no en el mismo REPUVE, por lo que se sugiere una revisión por un experto en hojalatería antes de comprar el vehículo.


Página

14

PUNTO DE VISTA

El Observador de la actualidad

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

¿Casarme?, ¡todavía estoy muy joven! El compromiso de los jóvenes se vuelve cada vez más individualista. Los ideales son altos, pero en su búsqueda dejan de lado la madurez para concentrarse en gustos y necesidades, no precisamente básicos

APLAZAR LA MADUREZ

Por Mónica Muñoz

L os primeros cuarenta años de la infancia son los más difíciles», leí un día en un «meme» que apareció en una red social, frase que me causó mucha gracia porque hacía referencia a un grupo de varones que estaban jugando como si fueran niños. Sin embargo, un día se me ocurrió soltar la misma oración frente a un grupo de hombres de mediana edad y no les hizo el mismo efecto. Curioso, me puse a pensar, no todos opinan lo mismo. Sobre todo porque el contexto era distinto, pues se trataba de personas profesionistas, algunos empresarios, otros maestros, indudablemente un grupo de adultos que habían madurado desde hacía tiempo.

Sin embargo, estamos viviendo un fenómeno que contiene varios puntos para la reflexión. Aclaro que no se trata de un estudio, simplemente de una observación personal, pero que está dando material para que los especialistas en ciencias sociales profundicen en las causas y motivos que tienen los jóvenes y adultos jóvenes para prolongar su adolescencia y juventud. LAS DECISIONES

Y es que realmente llama la atención que, actualmente, los jóvenes evitan tomar decisiones importantes a corta edad, tal como lo hacían sus padres. Por ejemplo, terminan una carrera universitaria y piensan en trabajar para ganar dinero y poder viajar, comprarse un coche y obtener artilugios de última generación que los mantengan a la vanguardia en la tecnología y la moda. Por eso, cuando se dan cuenta, ya han pasado algunos años y siguen viviendo con sus padres porque no les alcanza el sueldo para rentar una casa propia o, menos aún, para pensar en casarse y mantener una familia. Por supuesto, esa es una idea que poco a poco se ha ido diluyen-

do en la manera de pensar de estas generaciones. Me refiero a los jóvenes entre 22 y 25 años, que es cuando más o menos van concluyendo sus carreras universitarias y se integran al ámbito laboral. Sin embargo, aunque logren consolidarse económicamente, tienen tantos gastos que no les alcanza para independizarse; por eso llegan a los 30 y aún no se sienten capaces de hacer sus vidas lejos de la casa paterna o materna.

SIN COMPROMISOS

Pero si nos referimos a tomar la decisión de casarse, entramos en un terreno bastante escabroso. Por poner una referencia, encontramos que las cifras no mienten. Así pues, para el 2012 el INEGI registró 585 mil 434 matrimonios, pero en el 2018, fueron 501,298, un enorme descenso, sobre todo porque no habían pasado mas que seis años, lo que

nos habla de un dramático cambio de mentalidad en los jóvenes que están optando por vivir en unión libre sin compromiso de por medio. Además, también se nota en la edad en la que se casan: en los mismos años, el promedio era, para los hombres, de 30 años, y para las mujeres, de 27. Actualmente, no hay mucha diferencia; sin embargo, se puede observar que muchos adultos jóvenes que han pospuesto dar este paso por múltiples razones están casándose ya entrados los 30 y hasta 40 años, fenómeno que va en aumento. Incluyendo la decisión de tener sólo un hijo o no tener, prefiriendo una mascota. Y la tendencia es que en los próximos años estas cifras no cambien, mucho menos los comportamientos, sobre todo en los varones, porque las mujeres sí se ponen cierto límite cuando piensan tener hijos.

Otro punto para analizar es que las personas que estoy describiendo piensan que tienen toda una vida por delante. En parte tienen razón, porque la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo; así que un joven adulto de treinta años puede suponer que vivirá por lo menos otros 45 años; sin embargo, no hay motivos poderosos que los haya impulsado a dejar el confort de su vida familiar, prolongando una adolescencia que incluso algunos científicos han determinado que abarca desde los 10 hasta los 24 años, lo cual no depende sólo del desarrollo físico y mental sino de la capacidad que tengan estos individuos de adquirir compromisos y enfrentar responsabilidades. Y no es broma, me he topado con adultos que, a los 32 años, aún creen que son demasiado jóvenes para casarse; uno hasta me comentó que su papá aún lo iba a apoyar ¡para que siguiera estudiando la preparatoria! Ante esta situación, no queda más que preguntarnos: ¿qué estamos haciendo con nuestros hijos? Los padres y madres de familia tienen la grave responsabilidad de alentarlos para que salgan al mundo a abrirse paso, de la misma manera en que ellos lo hicieron. Es necesario que los enseñen a enfrentar cualquier situación, por difícil que parezca, que les den la suficiente confianza para resolver problemas y dejarlos sufrir un poquito, porque darles todo sin esfuerzo de su parte sólo los dañará.

Por eso, por el bien de los niños, adolescentes y jóvenes, dejemos de consentirlos en exceso. Es bueno pensar, de vez en cuando, que un día podríamos morir repentinamente, dejándolos desprotegidos. Más vale entonces que tengan las herramientas y habilidades necesarias para saber defenderse en la vida. Ayudemos a que nuestras nuevas generaciones aprendan a ser responsables y que le pierdan el miedo a madurar. ¡Que tengan una excelente semana!


15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

PUNTO DE VISTA

El Observador de la actualidad

Página

15

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

Una revolución desde abajo allí se gesta a una red de vínculos donde la historia y el presente construyen el futuro desde una aspiración suprema de identidad con la conciencia de sólo ser miembros conscientes de nuestra función social, esto es, partes de un tejido que tiene un principio y un fin idénticos: la voluntad de un Padre común que en el tiempo nos ofrece la posibilidad de formar parte de su familia por toda la eternidad. Para que ello sea así, el individualismo debe negociar con la responsabilidad comunitaria, de modo que no prevalezca lo mío por encima del otro, toda vez que la mezcla no alcanzará su punto de fusión mientras no se vuelva «nosotros», que es como decir que nadie ha de tener más de lo que necesita ni carecer de lo mínimo para sostener su dignidad a salvo.

El mundo es mi problema BRISA FENOY

F

ranca Giansoldati acaba de publicar un libro muy cercano a la sensibilidad de muchas personas en nuestros días: El alfabeto verde del Papa Francisco. Salvar la tierra y vivir felices.

DIRECTORIO

La también calificada como «vaticanista» obtuvo, en prenda de la calidad de los contenidos de su compilación, que la nota introductoria la hiciera nada menos que el propio Obispo de Roma, en la cual afirma, directo, como es su estilo, que «Para salvar la Casa Común necesitamos una revolución desde abajo». Si Francisco no fuera jesuita, argentino y un habitante el planeta tierra en el siglo XXI de la era cristiana, una frase como esta hubiera sido impensable desde su investidura. Para fortuna suya y de todos los habitantes de este planeta, sí lo es y lo que será, sin duda, el legado supremo de su gestión y magisterio nos involucra a todos los tripulantes del planeta Tierra en el mismo propósito, el de convertirnos en gestores y protagonistas de nuestra historia personal y de nuestra participación activa en

DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza

la transformación del tiempo que nos ha tocado vivir. Dicho lo anterior, nos escalda menos, en el texto del Papa apenas aludido, que nos espete con una afirmación que de otra forma parecería catastrofista: «La familia humana en su conjunto está en peligro y ya no es el momento de esperar o posponer. La crisis ecológica, especialmente el cambio climático, no es una exageración o una fantasía de alguien que disfruta de la desestabilización. Los análisis científicos han sido ignorados durante demasiado tiempo, juzgados con cierto desprecio e incluso a veces con ironía». Sin embargo, que el timonel de la nave de Pedro lo diga, implica que los tripulantes de ella haga-

mos lo que nos toca desde tres directrices, todas ellas emanadas del Evangelio y consecuentes con el misterio de la Encarnación: basta ya de confiar más en la libertad humana a secas, sólo el pensamiento crítico nos hace libres y vivir con lo justo para sostener con dignidad la vida propia y la de los que dependen temporalmente de nosotros ganándonos el pan con el sudor de la frente. En efecto, el tiempo de Adviento nos dispone a actualizar el misterio del Verbo Encarnado desde una premisa suprema: que si lo inabarcable se humilla hasta convertirse en lo más frágil y vulnerable, una chispa de vida en las entrañas maternas al inicio de su gestación, es para impulsar lo que

CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Jorge E. Traslosheros Hernández › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez

Sensible a ello, el Papa, a decir de Franca Giansoldati, «ha hablado muchas veces de la emergencia ambiental y de lo necesario que es para todos, especialmente para los cristianos, cambiar el propio estilo de vida». Así las cosas, la Navidad cristiana no puede más seguir cautiva del consumismo predador, y sí consecuente con la dádiva absoluta que abre a los excluidos un protagonismo insólito: el de ser la causa de que Dios se haga carne para que la humanidad alcance la tesitura divina. Eso, sin duda, es una revolución desde abajo.

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


Página

16

PUNTO DE VISTA

El Observador de la actualidad

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

Comedor san Junípero Serra, una obra de los fieles Entrevista con el padre Francisco Gavidia, párroco del Sagrado Corazón de Jesús (usualmente conocido como Templo de Santa Clara) que celebró cuatro años del comedor comunitario que comenzó como una encomienda y que los feligreses se han encargado de mantener, para hoy tener un registro de 129 mil personas, entre hombres, mujeres y niños, con un plato de comida caliente cada día. Por María José Bautista

Cuatro años de alegría

Usted conoce de las necesidades de las personas en situación de calle o de vulnerabilidad, así como sabe de la gente que vive o visita el centro histórico de Querétaro. ¿Qué le llevó a crear en su parroquia este comedor?

» 129 mil personas atendidas Un aproximado de 80 mil hombres y 49 mil mujeres, además de niños que viven en situación de calle o son hijos de las señoras que venden muñequitas.

▶ R Este comedor fue una encomienda que nos hizo el obispo Faustino Armendáriz, en el año de la caridad. Nos preguntó si se podía abrir y nosotros respondimos que sí a esa petición.

Fotos: María José Bautista

Horario

¿Recibe ayuda económica o en especie para dar los alimentos cada día?

▶ R La ayuda que recibimos es únicamente de los feligreses de la parroquia, que vienen a traer cada mes despensa. La diócesis y el gobierno no nos están apoyando, por lo que esta labor es llevada a cabo por los feligreses que han venido ayudando todo este tiempo. Sin embargo, necesitamos más apoyo en este proyecto, por lo que los invitamos a ver lo que estamos haciendo para que se sumen.

¿Cuántas personas le ayudan en esta labor que es una obra de caridad?

¿Cómo mantiene el control de las personas que vienen al comedor?

▶ R Desde la primera persona que viene a comer mantenemos el control. Afuera las personas se forman, se les pide su nombre, edad y de dónde son.

¿Tienen un límite de fichas?

▶ R Son más de 40 servidores que vienen a servir, lavar trastes, recoger mesas, limpiar mesas, poner las tortillas, servir la comida en los platos. Los servidores se distribuyen a lo largo de la semana de lunes a viernes,

tros les damos de comer de buena manera y con mucho gusto, nunca se les ha cobrado ningún centavo, pero algunas personas ni lo necesitan y quieren abusar de la buena fe de la gente y es por eso que se les dice: «hasta aquí». Cuidamos mucho eso, que no se aprovechen de la buena fe de la gente.

▶ R Así es. Ya lo dijo San Pablo.

Cuando se vive el Evangelio hay muchas muestras de que estamos en el camino correcto. ¿Hay alguna experiencia que le haya dejado una alegría especial?

¿«Una fe sin obras, es un fe muerta»?

Problemas y dificultades siempre hay, sobre todo en las obras de Dios. ¿Nos puede compartir alguna de esas dificultades?

▶ R Aquí, ninguna; pero de la gente que viene a comer: el hambre. Aunque algunas personas confunden la caridad con exigencia y piensan que estamos obligados a darles de comer y no es así, porque noso-

▶ R Todos los días es una alegría dar un plato. Cada plato de los 129 mil que hemos dado es una alegría. La servidora Brigi ha lavado 129 mil platos y cada plato que lava no es una obligación, sino es una alegría de estarlos lavando.

▶ R Al día se entrega un promedio de 130 a 150 fichas para hombres, mujeres y niños.

¿Quiénes son las personas que están detrás de esta enorme labor?

▶ R Los feligreses que vienen a Misa, que participan en algún grupo apostólico de la parroquia. La mayoría de los servidores ya tiene cuatro años ayudando.

» Los alimentos se empiezan a preparar desde las doce del día, y se sirven de 1:30 a 2:00 de la tarde. A las tres de la tarde ya todo está limpio nuevamente.

La preparación » No se cuenta con un lugar para preparar la comida. Una empresa que se dedica a hacer banquetes presta sus instalaciones. Ellos cuentan con todo el mobiliario para poder preparar los alimentos y permiten usar sus instalaciones sin cobro alguno; posteriormente la llevan hasta el comedor. El periódico Noticias presta una camioneta todos los días para transportar la comida.

Requisitos para recibir los alimentos » No deben presentarse en estado inconveniente (alcoholizados, drogados) y que sean personas que realmente lo necesiten. Deben terminarse toda la comida, porque es un acto que se hace con amor y sacrificio.

Cómo ayudar » Con oración, para que la obra siga adelante y con despensa que se puede dejar en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Santa Clara), ubicada en el Jardín Guerrero 8, Centro, Santiago de Querétaro, Qro.


15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

ACTUALIDAD

El Observador de la actualidad

Página

17

RED MATERNO INFANTIL

El espacio en donde madre e hijo tienen la misma prioridad Red Materno Infantil es un programa de asistencia social que promueve la salud y atención de calidad para la mujer y su hijo, durante el embarazo, parto y post parto, respetando siempre sus derechos humanos. Al frente de la institución se encuentra Alejandra Garrido Martínez, quien platicó con El Observador de la Actualidad sobre esta importante labor Por Chucho Picón

La labor de Red Materno Infantil

¿Por qué surge Red Materno Infantil?

▶ R Surge por una problemática que se comienza a vislumbrar a principios del año 2000, cuando la ONU fija los objetivos de desarrollo del milenio, como reducir el hambre, la pobreza, hacer más accesible el servicio del agua; entonces, entre esos objetivos había dos que en nuestro caso son pertinentes, que es reducir la mortalidad materna y reducir la mortalidad infantil.

Dentro de la mortalidad materna, se le puso una meta a cada país, donde se redujera tres cuartas partes la mortalidad en cada país, en relación a la cifra de mortalidad que tenían al principio de los noventa. México tenía que haber llegado a una razón de muerte materna de 22 defunciones por cada cien mil nacidos vivos para el 2015. La realidad es que no se cumplió y estamos entre 31 y 34 (varían un poco las cifras porque se van actualizando los reportes). Es un hecho contundente y reconocido que no llegamos a esa meta. Nosotros nos avocamos en la mortalidad neonatal y en la salud del bebé durante el primer año de vida, pues la mayor mortalidad entre niños de 0 a 5 años es en este periodo. La mayoría de las muertes se dan en el periodo neonatal, es decir, en los 28 días que tiene de nacido el bebé. Además, la mortalidad materna está más presente que la mortalidad infantil neonatal y es algo de lo que casi no se habla. Queremos ver por madre e hijo desde el embarazo hasta el primer año de vida del bebé; nosotros creemos que si esa es la visión que se tiene, esto puede ayudar significativamente tanto a reducir la mortalidad y morbilidad de la mamá y del bebé.

» 5,963 horas de voluntariado » 931 ultrasonidos » 1,696 Canalizaciones informativas » 1,398 Bebenetos entregados » 38,632 Mujeres acompañadas en módulos » 1,734 Beneficiarias de taller de cuidados en el embarazo » 875 canalizaciones con seguimiento personalizado

¿Qué es lo que hace Red Materno Infantil ante esta problemática?

▶ R Nuestro programa esencial son módulos de apoyo a la salud materno infantil, los cuales se encuentran en hospitales donde dan a luz mujeres que se atienden en el sector público. El módulo esta en las salas de espera. Nuestra presencia e intervención se da más cuando ellas ya dieron a luz y están en el área de piso, es decir, cuando ya pasaron el trabajo de parto y están recuperándose. Cuando nosotros las abordamos (acaban de dar a luz) las asesoramos en lactancia, pues a ellas les ayuda a tener una pronta recuperación en el postparto. Además de asesoría en señales de alarma del postparto, cuidados muy básicos hasta señales de alarma del bebé recién nacido; también canalizamos casos vulnerables con el personal y el voluntariado que está de lunes a viernes. Platicamos con ellas acerca de su proceso de dar a luz y sobre todo de servir como apoyo al personal de salud, cómo darles esta información a las mamás y, sobre todo, darles este apapacho en ese momento tan significativo y trascendente que es el regalo de la vida. Ellas saben que con nuestra intervención se sienten acompañadas y

que no están solas; en especie les damos pañales, ropita, etc… no les damos dinero en efectivo, el apoyo es institucional, si llegan a necesitar algo estamos para apoyarlos siempre y cuando no dejen de poner algo de su parte.

¿Les ofrecen talleres?

▶ R Por otra parte, en los centros de salud damos nuestro taller de cuidados en el embarazo y del bebé. A las señoras que cumplen con las asistencias al taller y que comprueban que van a sus consultas médicas, les damos un «bebeneto». Es una caja-cuna cuya idea nació en Finlandia en los años 30 de la posguerra, donde idearon estas cajitas de cartón para que ahí las mujeres tuvieran a su bebé y no muriera de frio. Actualmente, en Finlandia, toda mujer embarazada tiene derecho a tener esa caja de maternidad, siendo un signo democrático donde «todos venimos de la misma caja». Nosotros retomamos esta idea, donde la nuestra viene con colchón, sábanas, trece prendas de ropa blanca, cobijas, toallitas, pañaleras, juguetes, hoja de cantos de cuna, pañales y lo que nos han donado. Estos «bebenetos» se han conformado por parte de fundaciones que nos donan y también con la compra de los accesorios a precio

» Red Materno es una institución que se encuentra ubicada en Cuauhtémoc 158-B, Tizapán, San Ángel, C.P. 01090. Ciudad de México » Teléfonos: 55 5271 8050, 55 5515 2874 de fundación (mayoreo), por lo que a nosotros nos significan un costo, pero para ellas no tiene ningún costo, siendo una ayuda real para ellas. En la última sesión del taller tenemos un convivio que es como baby shower donde se van creando redes de apoyo muy padres porque se van conociendo más y se apoyan entre ellas mismas.

¿Cómo es que se sustentan como organización?

▶ R Nuestra Presidenta es Paz Gutiérrez Cortina. Es presidenta de Enlace y de Red Materno Infantil. Tenemos un consejo operativo muy comprometido, ella es quien lo preside. Nosotros vivimos de donativos. A las señoras que atendemos no se les cobra nada, mientras que los únicos programas que tienen un costo, que es una cuota de recuperación la cual es muy accesible, es el taller de estimulación temprana con un costo de veinte pesos la clase y el ultrasonido tiene un costo de ciento veinte pesos. Nos estamos sosteniendo de donativos.


Página

18

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Una Iglesia con voz y esperanza

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

En Burkina Faso los cristianos son perseguidos ante la indiferencia de occidente

“El ataque no ha sido reivindicado por nadie, como tampoco lo han sido los precedentes”, afirmó el Obispo, “y, por lo tanto, no sabemos si se trata de uno o más grupos. Lo que sí sabemos es que están llevando a cabo una propaganda islamista e intentando provocar un conflicto entre religiones en un país en el que cristianos y musulmanes siempre se han llevado bien”. Mons. Kientega señaló cómo los

autores de estos crímenes tratan de infundir terror en la comunidad cristiana, entre otros, para apoderarse de sus tierras y bienes. De hecho, como resultado de la violencia, muchísimos cristianos han abandonado sus hogares y hay miles de desplazados de los que se ocupa la Iglesia.

Desde principios de año, más de 60 cristianos han sido asesinados en Burkina Faso, frente al desinterés más absoluto de Occidente. El prelado informó que esta indiferencia también se puso de manifiesto en un reciente encuentro de las Conferencias Episcopales de Burkina Faso, Níger, Mali, Costa de Marfil y Ghana, que tuvo lugar en Uagadugú, la capital de Burkina Faso. “Nos preguntamos cómo es posible que mucha gente no conozca nuestra situación, que los Gobiernos y los medios de comunicación occidentales no informen sobre ella. Es evidente que muchas potencias occidentales tienen interés en que la violencia continúe y que, para ellas, sus beneficios son más importantes que nuestras vidas”.

Ante esta dramática situación y a través de la ACN, Mons. Kientega lanza este llamamiento a la comunidad internacional: “El mundo debe dirigir su atención a lo que está sucediendo en Burkina Faso, y las potencias occidentales deben detener a quienes cometen estos crímenes, en lugar de venderles las armas que también utilizan para matar a cristianos. Somos perseguidos, pero mantenemos nuestra confianza en el Señor y esperamos que pronto todo esto termine. Gracias a todos por sus oraciones”. ACN te invita a orar y encender una vela por los cristianos en Burkina Faso. Entra a: https://acn-mexico.org/oracion-por-b urkina-faso Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

@ainmexico

@ACNMex

Cardenal Piacenza reflexiona acerca del Adviento

El cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor de la Santa Sede y Presidente Internacional de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), estuvo en las oficinas centrales de ACN y celebró el inicio del Adviento. Invita a vivir el Adviento como un tiempo especial, único y maravilloso y a centrar la mirada en la Virgen María, gran protagonista de estos días.

Analizan posible martirio de ministro pakistaní

“En la diócesis de Islamabad, se retoma la posibilidad de iniciar un proceso canónico para declarar el martirio de Shahbaz Bhatti. Hace algunos años, con el obispo Rufin Anthony, se comenzó la recopilación de testimonios para poder abrir la fase diocesana de la causa. La muerte prematura del Obispo provocó una pausa. De acuerdo con información de la Agencia Fides, con el nuevo Obispo

www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

Joseph Arshad, se reanudará la recopilación de testimonios. Shahbaz Batti había sido amenazado en distintas ocasiones por defender a Asia Bibi, quien en 2009, trabajaba recogiendo frutas con otras mujeres musulmanas, fue al pozo local para tomar un poco de agua. Esto hizo que sus compañeras la acusaran de haber hecho impura el agua para el resto por ser cristiana.

En esta Navidad da un regalo de fe TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875

Dona

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles.

El Cardenal Piacenza asegura que todo tiene sentido cuando pensamos en Nuestro Señor Jesucristo como el Alfa y la Omega del tiempo, como el Rey del Universo bajo cuya corona real converge cada evento, cada situación, cada vida, cada historia. Lee la reflexión completa en: https://acn-mexico.org/invita-cardenal-piacenza-poner-maria-centro-del-tiempo-adviento

www.acn-mexico.org/regalos-de-fe © Grzegorz Galazka

A los cristianos nos están persiguiendo, y, desde hace meses, los Obispos venimos denunciando lo que ocurre en Burkina Faso, pero nadie nos escucha. Es evidente que prefieren proteger sus propios intereses”. Ésta es la reacción que hace a través ACN Mons. Justin Kientega, Obispo de Ouahigouya, tras el enésimo ataque contra los cristianos en Burkina Faso. Los terroristas atacaron una iglesia protestante en Hantoukoura, en la region de Fada N'Gourma, cerca de la frontera con Níger, matando a 14 fieles.


FAMILIA

15 de diciembre de 2019 AÑO 25 No. 1275

El Observador de la actualidad

Página

Adviento: tiempo de rendición de cuentas Qué le vamos a decir a Dios cuando nos pregunte: ¿Qué hiciste con lo qué te di? Por Sergio Ibarra

L

a celebración del tiempo de Adviento es una tradición que nos convoca a hacer un alto en el camino y a velar por nuestra preparación espiritual para la Navidad. Una de las mayores enseñanzas que Jesús nos dejó a su paso por la tierra fue lo que hoy conocemos como rendir cuentas.

El concepto ha adquirido en distintos ámbitos un alto grado de consideración, podríamos decir, de popularidad, tanto en las esferas de la empresa privada, en lo académico, como también en las instituciones gubernamentales; hoy se escucha con frecuencia de este concepto.

¿QUÉ ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS?

El concepto en inglés es accountability, mas no tiene nada que ver con la contabilidad como usualmente la entendemos, los estados financieros y el pago de impuestos. No. La idea nace en las corporaciones policiales del primer mundo, cuando en forma creciente se les fueron destinando recursos y personas y al momento de escuchar los informes de los jefes de policía, solían decir que todo estaba bajo control y que había algunos problemas aislados. Para ponerlo en nuestro contexto, los jefes policiales, aún hoy en día, contestan: «Sin novedades, jefe». El significado de accountability es responder por los recursos y las áreas de responsabilidad que se le otorgan a un gerente, jefe, secretario de estado o presidente del consejo, alcalde, gobernador, etc. La idea es que se debe responder a la pregunta: ¿Qué hiciste con lo que te di?

Dios nos da la vida. Si el tiempo de adviento es de preparación para celebrar el nacimiento de su Hijo en la tierra, viene al caso rescatar los muchos mensajes que están en los Evangelios del accountability de nuestra vida terrenal. Por ejemplo, la parábola del rey que deja sus pertenencias a sus dos hijos en partes iguales, sale a un viaje y cuando vuelve les pregunta por los bienes y qué habían hecho con ellos.

Velar por el buen estado de nuestra alma, eso es el adviento, pero también tiempo para considerar la rendición de cuentas. Un buen momento para echar ojo a la balanza de qué hemos hecho con lo más preciado que tenenemos: nuestra vida. Ni modo que le digamos a Dios: «Sin novedades».

19


Página

20

15 de diciembre de 2019

El Observador

AÑO 25 No. 1275

de la actualidad

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS «He aquí que Yo envío a mi Mensajero para que vaya delante de Ti y Te prepare el camino» Preparen el camino del Señor

Preparen el camino del Señor

CHISPITAS — Papá, la profesora hizo una pregunta y yo fui el único que levantó la mano. — ¡Qué bien, hijo, te felicito! ¿Y qué preguntó la maestra? — ¿Quién no hizo la tarea?

El gerente despide diplomáticamente al empleado: — No sé lo que haríamos sin usted en esta empresa... pero vamos a averiguarlo.

CRUCIGRAMA

IDENTIFICA LA SOMBRA

Lee estas frases del Evangelio y acomoda las palabras marcadas en color azul:

«Todo árbol que no dé fruto será cortado y arrojado al fuego» (Mt 3, 10).

• Juan BAUTISTA comenzó a predicar diciendo: «Ya está cerca el REINO de los Cielos».

Un periodista entrevista a un famoso cirujano: — Y, dígame, ¿a qué edad realizó su primera operación? — A los seis años de edad. — ¡Es usted una eminencia! ¿Y qué operación fue? — Una de sumar.

— Mamá, en la escuela me dicen «Fin de semana». — ¿Por qué, Domingo?

• JUAN es la VOZ que CLAMA en el DESIERTO: «PREPAREN el CAMINO del Señor, ENDERECEN sus senderos».

ADIVINANZAS

• Confesaban sus PECADOS y él los bautizaba en el RÍO.

Verde y redonda, con cinta roja y cuatro velas ardiendo en período de Adviento, esperando el Nacimiento.

• «Hagan ver con OBRAS su CONVERSIÓN».

RESPUESTA: La corona de Adviento.

S U

Tengo un sonido tan suave que ángeles tocan en mí; mis cuerdas acompañaron los salmos del rey David. RESPUESTA: El arpa.

O C

Mi nombre empieza con jota, al Hijo de Dios espero, bautizo en el río Jordán, y del Señor soy mensajero. RESPUESTA: San Juan Bautista.

E

RESPUESTA: Las estrellas.

A

En campo color turquesa maravillas florecían; pero eran tan caprichosas que sólo en la noche ardían.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.