1278 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1278 / $13.00

5 de enero de 2020 / AÑO 25

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

¿Qué podemos esperar?

Foto: Chiplanay en Pixabay

S

an Juan de la Cruz solía decir: «Se alcanza tanto cuanto se espera». Si espero mucho, alcanzo mucho; si espero poco, quizá no alcance nada. Desde luego, se trata de un esperar ardiente, activo, que no se queda en el sofá. En cambio, el poco esperar es un esperar famélico: «a ver qué pasa». La vida del país, del mundo, nos pide, este 2020, abandonar (los católicos) el sofá. Justamente en el Mensaje del Papa Francisco para la celebración de la 53 Jornada Mundial de la Paz toma esta frase de San Juan de la Cruz para dejarnos dicho que «el camino de la reconciliación requiere paciencia y confianza» y que «la paz no se logra si no se la espera». Nunca como ahora México necesita escudriñar, escuchar, seguir la palabra del Papa. La reconciliación es un sendero estrecho, largo, sinuoso. Tendernos la mano unos a otros, velar por el más débil, abrir los oídos, escuchar a los que no piensan como pensamos nosotros, tener confianza en que podemos alcanzar la deseada paz con justicia que el país reclama. Si esperamos la paz la vamos a alcanzar. Y ese maravilloso objetivo es una deuda pendiente de esta generación. No podemos seguir hipotecando el futuro de nuestros hijos. La Creación nos ha sido dada para administrarla con juicio. Una conversión ecológica mira, directamente, a los ojos de los que vienen. Como dijo aquel jefe Seattle de la tribu de los Swamish: «la tierra no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos».

El perdón, la reconciliación y la paz Págs. 3-6

PUNTO DE VISTA

¿QUÉ HAGO SI MIS HIJOS ESTÁN SIEMPRE PEGADOS AL SMARTPHONE?

EL CREDO DEL INCRÉDULO

SER JOVEN

MENSAJE DE LOS REYES MAGOS: POR FAVOR, NO MÁS HERODES

POR TOMÁS DE HÍJAR

P. 8

P. 15

P. 19


Página

2

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

/

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

2. NO ENSEÑARLES VALORES Y ÉTICA Los valores se deben inculcar a los niños desde sus primeros años, explica la especialista, “sobre todo cuando comienza la vida escolar, pues deben de saber que hay reglas de sana convivencia que deben respetar”. Detalla que, si crecen sin saber que hay reglas y deben respetar a autordades como los maestros, muy probablemente tendrán En la crianza, problemas para rela- los padres cionarse con otros necesitan ser coherentes, por en su etapa adulta.

ejemplo, no celebrarles las malas conductas, ni festejar que digan groserías

3. CELEBRARLES LAS MALAS CONDUCTAS La especialista explica que los niños siempre buscan el amor y reconocimiento de su familia; cuando sus padres les celebran groseros comportamientos o decir malas palabras, los hijos creen que eso está bien. “Cuando los niños repitan esas conductas con otras personas o con sus compañeros, tendrán problemas por esa conducta mal encausada, pero no entenderán la razón, pues sus padres no les explicaron que esa grosería no es aceptable”.

No hay padres perfectos, pero sí oportunidad de aprender a ser mejor.

Cinco maneras de malcriar a tus hijos Hay errores comunes de crianza que las familias deben evitar para ayudar al bienestar de los niños y niñas. Por Cynthia Fabila @desdelafemx

E

s común ver a niños hacer berrinche, que se tiren al piso y griten porque sus padres no les compraron un dulce o un juguete En muchas ocasiones, ante la presión social de sentirse

observados o exhibidos, los padres acceden a darles el objeto del deseo; sin embargo, esto es un error de crianza, pues los niños deben de saber que no todo lo que pidan se les concederá de forma inmediata. Así como este ejemplo, hay varios errores de crianza que no todos los padres conocen. Al respecto, la psicóloga Tania Castro, colaboradora de Cenyeliztli,

asegura que si de criar hijos rebeldes se trata, la fórmula perfecta es descuidar aspectos básicos de crianza como son los límites y la discplina, combinado con el desinterés de los padres por aprender buenas prácticas. “No hay niños modelo ni padres perfectos, lo que se requiere es esfuerzo, constancia y amor” en su educación. Para ella, hay cinco errores comunes que los padres cometen al educar a sus hijos: 1. DARLES TODO LO QUE PIDEN A decir de la especialista, este es el peor error y uno de los más generalizados, pues los padres pueden recurrir a un “amor mal entendido”. A veces les dan objetos materiales en exceso por culpa, por no poder compartir más tiempo con ellos, o bien, para subsanar una carencia que ellos tuvieron en el pasado.

4. AUSENCIA DE LÍMITES La psicóloga comenta que, durante el crecimiento de una persona, los límites y normas son básicos, pues se vuelven una referencia, un camino. Si se les permite hacer todo, crecerán con problemas emocionales y de conducta, pues no sabrán ser disciplinados. 5. SER PADRES INCOHERENTES “Los niños no se educan con palabras, ellos aprenden de lo que ven. Por ejemplo, si su familia les prohibe tomar refresco durante la comida, pero sus padres sí lo beben, entonces se confunden, pues reciben un doble mensaje, “¿por qué ellos sí y yo no?”. Lo importante es explicarle las razones por las que un comportamiento no es el más saludable o el correcto. Las familias deben de esforzarse por ser coherentes en su decir y actuar”.


5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

tema de la semana El perdón, LA reconciliación y LA paz

Palabras de sabiduría

Esperar es tener confianza en el día de hoy; no en los acontecimientos imprevistos, sino en Dios que los dirige y que nos ama. Es una virtud que invita a vivir con intensidad el hoy, libres de temores.

BUEN HUMOR

JUAN PABLO II (1987)

Hay que empezar a mirar el lado bueno de las cosas y los bellos aspectos de las personas. Pero no debe confundirse el buen humor con la manía de bromear de todo y a cada paso.

« Si el hombre no está en paz con Dios, la Tierra misma tampoco está en paz».

JUAN PABLO II (1990)

JUAN PABLO II (1994)

«Para que la paz sea auténtica y duradera, ha de estar construida sobre la roca de la verdad de Dios y de la verdad del hombre».

Benedicto xvi (2006)

«Una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral..., que cierra las puertas a... la ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre».

BENEDICTO XVI (2013)

3

ESPERANZA

«Nosotros estamos llamados a ser semejantes a Cristo, esto es, a ser operadores de paz mediante la reconciliación; a cooperar con Él en el esfuerzo por traer la paz a esta Tierra».

«Familia, tú tienes una misión de importancia primordial: contribuir a la construcción de la paz... Consciente de que la paz no se obtiene de una vez para siempre, ¡nunca debes cansarte de buscarla! Jesús, con su muerte en la cruz, ha dejado su paz a la humanidad, asegurando su presencia perenne. ¡Exige esta paz, reza por esta paz, trabaja por ella!».

Página

acción deshonesta, sino que hay que emplear el arte de discernir para así determinar qué debe decirse en cada caso, así como la forma de expresarlo. La virtud de la discreción también va encaminada a no querer enterarse o enterar a los demás de todo si no es necesario.

PABLO VI (1978)

JUAN PABLO II (1992)

de la actualidad

Para avanzar desde casa hacia la paz

«Paz. Esta palabra... no es nuestra; desciende del Reino invisible, el Reino de los Cielos... ‘Paz en la tierra a los hombres que ama el Señor’ (Lc 2, 14). ¡Sí, repetimos, la paz debe existir! ¡La paz es posible!».

«Para nosotros, los cristianos, Jesucristo, Hijo de Aquel que tiene ‘pensamientos de paz, y no de aflicción’ (Jr 29, 11), es ‘nuestra paz’ (Ef 2, 14)».

El Observador

G

eorges Chevrot (18791958) fue un sacerdote francés, párroco de Saint François-Xavier de París, que también fue un notable autor de libros de espiritualidad. Uno de ellos se titula Las pequeñas virtudes del hogar, que viene a ser un concentrado de 14 charlas que el padre Chevrot preparó para comentarlas en un programa de radio semanal de Radio Luxemburgo.

En él sostiene que ciertas pequeñas «virtudes no causan una ruidosa admiración; pero, cuando no aparecen, las mutuas relaciones entre los hombres son tirantes, difíciles, e incluso borrascosas, hasta el punto de terminar, a veces, desastrosamente». Más aún, «es necesario ejercitarse en las pequeñas virtudes, sin las cuales las grandes son a menudo falsas y engañadoras». Las pequeñas virtudes hacen soportable y agradable la vida cotidiana, y son las que se deben aprender en casa. Por eso proponemos iniciar este nuevo año trabajando por fomentarlas en el hogar, a fin de que, al salir al mundo, podamos contribuir, en cualquier ambiente en que nos movamos, a generar un ambiente de paz y cordialidad:

CORTESÍA

Todo el mundo, sea cual fuere su condición, tiene derecho a nuestra consideración. Con nuestro vocabulario y actitudes hay que suavizar las rudezas que impiden expresar los sentimientos de afecto que experimentamos por los otros.

HUMILDAD

La humildad no consiste en esconderse para no hacer nada, sino en no enorgullecerse o admirarse cuando se ha hecho mucho y muy bien.

GRATITUD

«Gracias» es la palabra alegre que introduce en el hogar la cortesía, el buen orden y la serenidad. Esta virtud es la más utilizada, pero poco valorada por la mayoría de las personas. Hay que trabajar en que se retome el significado tan enorme de la palabra «gracias» y que no sea meramente como un saludo más.

BENEVOLENCIA

Consiste en juzgar al prójimo de manera comprensiva, y sin tratar de disminuir sus méritos, sino regocijándose por sus virtudes y sus éxitos.

ECONOMÍA

Esta virtud consiste en procurar que nada se pierda, y en sacar en cada cosa el mejor partido posible. El padre Chevrot explica que la virtud de la economía no está peleada con la virtud de la generosidad.

PUNTUALIDAD

Puntual es quien cumple exactamente lo que debe. Por tanto, la falta de puntualidad supone una falta de caridad y de justicia hacia nuestro prójimo, y puede ser señal de una gran dosis de egoísmo.

DILIGENCIA

Consiste en apreciar el trabajo, ejecutarlo con ánimo, alegremente y lo mejor posible.

SINCERIDAD

PACIENCIA

DISCRECIÓN

PERSEVERANCIA

Es un decir «sí» cuando es «sí», y «no» cuando es «no». Sin embargo, esta importante virtud debe ser trabajada junto con la benevolencia. No toda la verdad debe decirse, en especial si se trata del bien de la persona a quien se habla. No significa que hay que mentir ni tampoco ser cómplice acallando una

Esta virtud permite soportar las enfermedades y afrontar los obstáculos. Pero no significa callar ante una injusticia, pues eso sería cobardía y apatía. Esta virtud es la que hace posible el desarrollo de todas las anteriores. La perseverancia y la paciencia generalmente van juntas si se quiere conseguir el éxito.


Página

4

El Observador de la actualidad

tema de la semana El perdón, LA reconciliación y LA paz

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2020 Francisco lo tituló «La paz como camino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica» 1 La paz, camino de esperanza ante los obstáculos y las pruebas

La paz, como objeto de nuestra esperanza, es un bien precioso, al que aspira toda la humanidad. Esperar en la paz es una actitud humana que contiene una tensión existencial, y de este modo cualquier situación difícil «se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino».En este sentido, la esperanza es la virtud que nos pone en camino, nos da alas para avanzar, incluso cuando los obstáculos parecen insuperables. Nuestra comunidad humana lleva, en la memoria y en la carne, los signos de las guerras y de los conflictos que se han producido, con una capacidad destructiva creciente, y que no dejan de afectar especialmente a los más pobres y a los más débiles. Naciones enteras se afanan también por liberarse de las cadenas de la explotación y de la corrupción, que alimentan el odio y la violencia. Todavía hoy, a tantos hombres y mujeres, niños y ancianos se les niega la dignidad, la integridad física, la libertad, incluida la libertad religiosa, la solidaridad comunitaria, la esperanza en el futuro. Muchas víctimas inocentes cargan sobre sí el tormento de la humillación y la exclusión, del duelo y la injusticia, por no decir los traumas resultantes del ensañamiento sistemático contra su pueblo y sus seres queridos.

Las terribles pruebas de los conflictos civiles e internacionales, a menudo agravados por la violencia sin piedad, marcan durante mucho tiempo el cuerpo y el alma de la humanidad. En realidad, toda guerra se revela como un fratricidio que destruye el mismo proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana. Sabemos que la guerra a menudo comienza por la intolerancia a la diversidad del otro, lo que fomenta el deseo de posesión y la voluntad de dominio.

Nace en el corazón del hombre por el egoísmo y la soberbia, por el odio que instiga a destruir, a encerrar al otro en una imagen negativa, a excluirlo y eliminarlo. La guerra se nutre de la perversión de las relaciones, de las ambiciones hegemónicas, de los abusos de poder, del miedo al otro y la diferencia vista como un obstáculo; y al mismo tiempo alimenta todo esto. Es paradójico, como señalé durante el reciente viaje a Japón, que «nuestro mundo vive la perversa dicotomía de querer defender y garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada por una mentalidad de miedo y desconfianza, que termina por envenenar las relaciones entre pueblos e impedir todo posible diálogo. La paz y la estabilidad internacional son incompatibles con todo intento de fundarse sobre el miedo a la mutua destrucción o sobre una amenaza de aniquilación total; sólo es posible desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana de hoy y de mañana». Cualquier situación de amenaza alimenta la desconfianza y el repliegue en la propia condición. La desconfianza y el miedo aumentan la fragilidad de las relaciones y el riesgo de violencia, en un círculo vicioso que nunca puede conducir a una relación de paz. En este sentido, incluso la disuasión nuclear no puede crear más que una seguridad ilusoria. Por lo tanto, no podemos pre-

tender que se mantenga la estabilidad en el mundo a través del miedo a la aniquilación, en un equilibrio altamente inestable, suspendido al borde del abismo nuclear y encerrado dentro de los muros de la indiferencia, en el que se toman decisiones socioeconómicas que abren el camino a los dramas del descarte del hombre y de la creación, en lugar de protegerse los unos a los otros. Entonces, ¿cómo construir un camino de paz y reconocimiento mutuo? ¿Cómo romper la lógica morbosa de la amenaza y el miedo? ¿Cómo acabar con la dinámica de desconfianza que prevalece actualmente? Debemos buscar una verdadera fraternidad, que esté basada sobre nuestro origen común en Dios y ejercida en el diálogo y la confianza recíproca. El deseo de paz está profundamente inscrito en el corazón del hombre y no debemos resignarnos a nada menos que esto. 2 La paz, camino de escucha basado en la memoria, en la solidaridad y en la fraternidad

Los Hibakusha, los sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, se encuentran entre quienes mantienen hoy viva la llama de la conciencia colectiva, testificando a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió en agosto de 1945 y el sufrimiento indescriptible que continúa hasta nuestros días. Su testimonio despierta y preserva de esta manera el recuerdo de las víctimas, para que

la conciencia humana se fortalezca cada vez más contra todo deseo de dominación y destrucción: «No podemos permitir que las actuales y nuevas generaciones pierdan la memoria de lo acontecido, esa memoria que es garante y estímulo para construir un futuro más justo y más fraterno».

Como ellos, muchos ofrecen en todo el mundo a las generaciones futuras el servicio esencial de la memoria, que debe mantenerse no sólo para evitar cometer nuevamente los mismos errores o para que no se vuelvan a proponer los esquemas ilusorios del pasado, sino también para que esta, fruto de la experiencia, constituya la raíz y sugiera el camino para las decisiones de paz presentes y futuras. La memoria es, aún más, el horizonte de la esperanza: muchas veces, en la oscuridad de guerras y conflictos, el recuerdo de un pequeño gesto de solidaridad recibido puede inspirar también opciones valientes e incluso heroicas, puede poner en marcha nuevas energías y reavivar una nueva esperanza tanto en los individuos como en las comunidades.

continúa en la pág. 5


5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

tema de la semana El perdón, LA reconciliación y LA paz

Abrir y trazar un camino de paz es un desafío muy complejo. En cuanto a los intereses que están en juego en las relaciones entre personas, comunidades y naciones, son múltiples y contradictorios. En primer lugar, es necesario apelar a la conciencia moral y a la voluntad personal y política.

La paz, en efecto, brota de las profundidades del corazón humano y la voluntad política siempre necesita revitalización para abrir nuevos procesos que reconcilien y unan a las personas y las comunidades. El mundo no necesita palabras vacías, sino testigos convencidos, artesanos de la paz abiertos al diálogo sin exclusión ni manipulación. De hecho, no se puede realmente alcanzar la paz a menos que haya un diálogo convencido de hombres y mujeres que busquen la verdad más allá de las ideologías y de las opiniones diferentes. La paz «debe edificarse continuamente», un camino que hacemos juntos buscando siempre el bien común y comprometiéndonos a cumplir nuestra palabra y respetar las leyes. El conocimiento y la estima por los demás también pueden crecer en la escucha mutua, hasta el punto de reconocer en el enemigo el rostro de un hermano. Por tanto, el proceso de paz es un compromiso constante en el tiempo. Es un trabajo paciente que busca la verdad y la justicia, que honra la memoria de las víctimas y que se abre, paso a paso, a una esperanza común, más fuerte que la venganza. En un estado de derecho, la democracia puede ser un paradigma significativo de este proceso si se basa en la justicia y en el compromiso de salvaguardar los derechos de cada uno, especial-

El Observador de la actualidad

Página

5

otro por lo que pudo decir o hacer, sino que debe ser considerado por la promesa que lleva dentro de él.

Sólo eligiendo el camino del respeto será posible romper la espiral de venganza y emprender el camino de la esperanza.

mente si es débil o marginado, en la búsqueda continua de la verdad. Es una construcción social y una tarea en progreso, en la que cada uno contribuye responsablemente a todos los niveles de la comunidad local, nacional y mundial. Como resaltaba san Pablo VI: «La doble aspiración hacia la igualdad y la participación trata de promover un tipo de sociedad democrática. [...] Esto indica la importancia de la educación para la vida en sociedad, donde, además de la información sobre los derechos de cada uno, sea recordado su necesario correlativo: el reconocimiento de los deberes de cada uno de cara a los demás; el sentido y la práctica del deber están mutuamente condicionados por el dominio de sí, la aceptación de las responsabilidades y de los límites puestos al ejercicio de la libertad de la persona individual o del grupo». Por el contrario, la brecha entre los miembros de una sociedad, el aumento de las desigualdades sociales y la negativa a utilizar las herramientas para el desarrollo humano integral ponen en peligro la búsqueda del bien común. En cambio, el trabajo paciente basado en el poder de la palabra y la verdad puede despertar en las personas la capacidad de compasión y solidaridad creativa.

En nuestra experiencia cristiana recordamos constantemente a Cristo, quien dio su vida por nuestra reconciliación (cf. Rm 5,6-11). La Iglesia participa plenamente en la búsqueda de un orden justo, y continúa sirviendo al bien común y alimentando la esperanza de paz a través de la transmisión de los valores cristianos, la enseñanza moral y las obras sociales y educativas. 3 La paz, camino de reconciliación en la comunión fraterna

La Biblia, de una manera particular a través de la palabra de los profetas, llama a las conciencias y a los pueblos a la alianza de Dios con la humanidad. Se trata de abandonar el deseo de dominar a los demás y aprender a verse como personas, como hijos de Dios, como hermanos. Nunca se debe encasillar al

Nos guía el pasaje del Evangelio que muestra el siguiente diálogo entre Pedro y Jesús: «‘Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?’. Jesús le contesta: ‘No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete’» (Mt 18,21-22). Este camino de reconciliación nos llama a encontrar en lo más profundo de nuestros corazones la fuerza del perdón y la capacidad de reconocernos como hermanos y hermanas. Aprender a vivir en el perdón aumenta nuestra capacidad de convertirnos en mujeres y hombres de paz. Lo que afirmamos de la paz en el ámbito social vale también en lo político y económico, puesto que la cuestión de la paz impregna todas las dimensiones de la vida comunitaria: nunca habrá una paz verdadera a menos que seamos capaces de construir un sistema económico más justo. Como escribió hace diez años Benedicto XVI en la carta encíclica Caritas in veritate: «La victoria sobre el subdesarrollo requiere actuar no sólo en la mejora de las transacciones basadas en la compraventa, o en las transferencias de las estructuras asistenciales de carácter público, sino sobre todo en la apertura progresiva en el contexto mundial a formas de actividad económica caracterizada por ciertos márgenes de gratuidad y comunión» (n. 39).

continúa en la pág. 6

Hacer un hermoso regalo a nuestro Rey Si hemos ido al Señor con las manos vacías, hoy lo podemos remediar. El evangelio nos muestra, por así decirlo, una pequeña lista de regalos: oro, incienso y mirra. El oro, considerado el elemento más precioso, nos recuerda que a Dios hay que darle siempre el primer lugar. Se le adora. Pero para hacerlo es necesario que nosotros mismos cedamos el primer puesto, no considerándonos autosuficientes sino necesitados. Luego está el incienso, que simboliza la relación con el Señor, la oración, que como un perfume sube hasta Dios (cf. Sal 141,2). Pero, así como el incienso necesita quemarse para perfumar, la oración necesita también “quemar” un poco de tiempo, gastarlo para el Señor. Y hacerlo de verdad, no solo con palabras. A propósito de hechos, ahí está la mirra, el ungüento que se usará para envolver con amor el cuerpo de

Jesús bajado de la cruz (cf. Jn 19,39). El Señor agradece que nos hagamos cargo de los cuerpos probados por el sufrimiento, de su carne más débil, del que se ha quedado atrás, de quien solo puede recibir sin dar nada material a cambio. La gratuidad, la misericordia hacia el que no puede restituir es preciosa a los ojos de Dios. La gratuidad es preciosa a los ojos de Dios. En este tiempo de Navidad que llega a su fin, no perdamos la ocasión de hacer un hermoso regalo a nuestro Rey, que vino por nosotros, no sobre los fastuosos escenarios del mundo, sino sobre la luminosa pobreza de Belén. Si lo hacemos así, su luz brillará sobre nosotros . Palabras del Santo Padre Francisco en la Homilía del 6 de enero de 2019


Página

6

El Observador de la actualidad

tema de la semana El perdón, LA reconciliación y LA paz

4 La paz, camino de conversión ecológica

De Laudato si’, un decálogo ecológico

«Si una mala comprensión de nuestros propios principios a veces nos ha llevado a justificar el maltrato a la naturaleza o el dominio despótico del ser humano sobre lo creado o las guerras, la injusticia y la violencia, los creyentes podemos reconocer que de esa manera hemos sido infieles al tesoro de sabiduría que debíamos custodiar». Ante las consecuencias de nuestra hostilidad hacia los demás, la falta de respeto por la casa común y la explotación abusiva de los recursos naturales —vistos como herramientas útiles únicamente para el beneficio inmediato, sin respeto por las comunidades locales, por el bien común y por la naturaleza—, necesitamos una conversión ecológica.

El reciente sínodo sobre la Amazonía nos lleva a renovar la llamada a una relación pacífica entre las comunidades y la tierra, entre el presente y la memoria, entre las experiencias y las esperanzas. Este camino de reconciliación es también escucha y contemplación del mundo que Dios nos dio para convertirlo en nuestra casa común. De hecho, los recursos naturales, las numerosas formas de vida y la tierra misma se nos confían para ser «cultivadas y preservadas» (cf. Gn 2,15) también para las generaciones futuras, con la participación responsable y activa de cada uno. Además, necesitamos un cambio en las convicciones y en la mirada, que nos abra más al encuentro con el otro y a la acogida del don de la creación, que refleja la belleza y la sabiduría de su Hacedor. De aquí surgen, en particular, motivaciones profundas y una nueva forma de vivir en la casa común, de encontrarse unos con otros desde la propia diversidad, de celebrar y respetar la vida recibida y compartida, de preocuparse por las condiciones y modelos de sociedad que favorecen el florecimiento y la permanencia de la vida en el futuro, de incrementar el bien común de toda la familia humana. Por lo tanto, la conversión ecológica a la que apelamos nos lleva a tener una nueva mirada sobre la vida, considerando la generosidad del Creador que nos dio la tierra y que nos recuerda la alegre sobriedad de compartir. Esta conversión debe entenderse de manera inte-

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

«Nuestra casa común es... como una madre bella que nos acoge entre sus brazos» (n. 1). «Nosotros mismos somos tierra» (n. 2). «La tierra nos precede» (n. 66). «Los cristianos... estamos llamados a aceptar el mundo como sacramento de comunión» (n. 5). «Hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío» (n. 233). «En el Pan eucarístico, la creación está orientada hacia la divinización,... hacia la unificación con el Creador mismo» (n. 236).

gral, como una transformación de las relaciones que tenemos con nuestros hermanos y hermanas, con los otros seres vivos, con la creación en su variedad tan rica, con el Creador que es el origen de toda vida. Para el cristiano, ésta pide «dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea». 5 Se alcanza tanto cuanto se espera

El camino de la reconciliación requiere paciencia y confianza. La paz no se logra si no se la espera. En primer lugar, se trata de creer en la posibilidad de la paz, de creer que el otro tiene nuestra misma necesidad de paz. En esto, podemos inspirarnos en el amor de Dios por cada uno de nosotros, un amor liberador, ilimitado, gratuito e incansable. El miedo es a menudo una fuente de conflicto. Por lo tanto, es importante ir más allá de nuestros temores humanos, reconociéndonos hijos necesitados, ante Aquel que nos ama y nos espera, como el Padre del hijo pródigo (cf. Lc 15,1124). La cultura del encuentro entre hermanos y hermanas rompe con la cultura de la amenaza. Hace que cada encuentro sea una posibilidad y un don del generoso amor de Dios. Nos guía a ir más allá de los límites de nuestros estrechos horizontes, a aspirar siempre a vivir la fraternidad universal, como hijos del único Padre celestial. Para los discípulos de Cristo, este camino está sostenido también por el sacramento de la Reconciliación, que el Señor nos dejó

para la remisión de los pecados de los bautizados. Este sacramento de la Iglesia, que renueva a las personas y a las comunidades, nos llama a mantener la mirada en Jesús, que ha reconciliado «todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz» (Col 1,20); y nos pide que depongamos cualquier violencia en nuestros pensamientos, palabras y acciones, tanto hacia nuestro prójimo como hacia la creación.

La gracia de Dios Padre se da como amor sin condiciones. Habiendo recibido su perdón, en Cristo, podemos ponernos en camino para ofrecerlo a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Día tras día, el Espíritu Santo nos sugiere actitudes y palabras para que nos convirtamos en artesanos de la justicia y la paz. Que el Dios de la paz nos bendiga y venga en nuestra ayuda. Que María, Madre del Príncipe de la Paz y Madre de todos los pueblos de la tierra, nos acompañe y nos sostenga en el camino de la reconciliación, paso a paso. Y que cada persona que venga a este mundo pueda conocer una existencia de paz y desarrollar plenamente la promesa de amor y vida que lleva consigo.

«Las filosofías que despreciaban el cuerpo, la materia y las cosas de este mundo... llegaron a tener una importante influencia en algunos pensadores cristianos... y desfiguraron el Evangelio» (n. 98). «Dios nos ha unido tan estrechamente al mundo que... podemos lamentar la extinción de una especie como si fuera una mutilación» (n. 89). «El clima es un bien común... Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático.» (n. 23). «Hay más sensibilidad ecológica..., aunque no alcanza para modificar hábitos dañinos de consumo... Es lo que sucede, para dar sólo un sencillo ejemplo, con ... los acondicionadores de aire» (n. 23). «Es difícil emitir un juicio general sobre el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OMG), vegetales o animales» (n. 133 y). «No hay comprobación contundente acerca del daño que podrían causar los cereales transgénicos a los seres humanos» (n. 134). «La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada» (n. 93). «Para gobernar la economía..., para lograr un oportuno desarme... y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, urge... una verdadera Autoridad política mundial» (n. 175).


5 de enero de 2020

El Observador

EN

AÑO 25 No. 1278

de la actualidad

Página

7

Los ángeles que socorren a mujeres esclavas y obligadas a prostituirse Premian en Italia a Gabriella Bottani, monja que lucha contra traficantes de mujeres

Ary Waldir Ramos Díaz

Por la dedicación total con la que se ha comprometido durante años a la prevención, la conciencia y la lucha contra la trata de seres humanos». Así argumentó el gobierno italiano, el premio concedido a sor Gabriella Bottani, 55 años, Milán, el viernes 20 de diciembre 2019.

La monja comboniana recibió la Medalla Oficial al Orden de Mérito de la República Italiana, por su lucha volcada a sacar de las calles a mujeres indefensas, víctimas del tráfico humano, obligadas a prostituirse o esclavizadas por parte de traficantes y mafiosos en Italia y en Europa.

Sor Bottani por años ha sido misionera en Brasil. Es la coordinadora de «Talitha Kum», una red internacional contra la trata de seres humanos organizada por la Unión Internacional de las Superioras Generales, es decir, la organización que reúne a las líderes de las principales ordenes femeninas de la Iglesia Católica en el mundo. En efecto, el premio es también un reconocimiento a las monjas que enfrentan el frío de la noche, las insidias de la calle y los ataques de malhechores que vigilan para que las mujeres nigerianas, albanesas o sudamericanas produzcan dinero vendiendo sus propios cuerpos. El premio asimismo es un reconocimiento a la valentía de las religiosas que cada día se «juegan la vida» – como dice el papa Francisco – por los desvalidos y las víctimas del comercio de carne humana. La santidad de la puerta de al lado (Gaudete Exsultate, 6), cumpliendo la propia misión. Contra la red criminal internacional de la trata, se contrapone otra, conformada por 2000 mujeres consagradas; una red de ángeles con el hábito religioso, organizadas para acabar con el

flagelo del tráfico, muchas veces develando la injusticia de llevar «cadenas opresoras» que las mismas víctimas parecen no percibir debido a su vulnerabilidad física y psicológica y reeducando, sensibilizando a los mismos «clientes» del tráfico.

Cabe recordar que el Papa Francisco ha pedido perdón porque la mayoría de las veces los que pagan por este dolor son hombres católicos. Lo hizo durante el pasado Sínodo dedicado a los jóvenes, luego de escuchar la tragedia de una mujer nigeriana víctima del tráfico de seres humanos. «Talitha Kum» es una expresión presente en el Evangelio de Marcos que significa: «niña, te digo, levántate». La organización opera en 77

Sor Gabriella Bottani países para llevar a cabo actividades para combatir a los traficantes, para trabajar en la recuperación y reintegración, incluidas actividades sociales y laborales para ayudar a las víctimas. «Me gustaría dedicar este reconocimiento a las muchas personas religiosas y no católicas y a otras religiones que dedican su vida cotidiana a construir un mundo mejor», declaró a través de un comunicado Sor Bottani, mientras se encontraba en un lugar apartado para realizar un retiro espiritual,

pues «oración y silencio», dijo, son su «fuente» para continuar en este compromiso. «La fe en Cristo siempre me ha apoyado y continúa haciéndolo». El presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella, otorga anualmente este reconocimiento al Mérito, dedicado al esfuerzo de ciudadanos y ciudadanas italianas que se han distinguido por actos de heroísmo, por su compromiso solidario, de ayuda, de cooperación internacional y de protección de los niños y de los más vulnerables.


Página

8

El Observador

5 de enero de 2020

EN

de la actualidad

AÑO 25 No. 1278

¿Qué hago si mis hijos están siempre pegados al smartphone? El Papa Francisco incluso ha bromeado, en alguna ocasión, con los jóvenes: «Hoy no se puede concebir un joven sin hacer un selfie. ¿Lo vieron?…» Los padres, como dice la Biblia, son solo custodios de algo que es de Dios; por lo tanto, guiar a los hijos sin exasperarlos o hartarlos, es una sabiduría que viene de lejos y ayuda aún hoy. Los hijos pueden preparar sus propias defensas para enfrentar cualquier problema o riesgo bajo la guía amorosa, constante y respetuosa de sus padres, madres y mayores. Si un adulto contacta con ellos para pedirles la amistad o fotos privadas, por ejemplo, deberán saber qué hacer para proteger su perfil en sus redes sociales y controlar la accesibilidad a sus imágenes colgadas en Instagram. Así, se trata también de usar el sentido común para no perderse de las cosas positivas de los smartphones y tampoco del gusto de la vida y de las relaciones con los otros.

Por Ary Waldyr Ramos Díaz

Mi hijo (o hija), está siempre pegado al smartphone, estamos desesperados», es una frase recurrente entre los padres de familia. Es indudable que cada vez más niños, niñas y adolescentes utilizan los teléfonos móviles de última generación para descargar música, ver vídeos, hacer las tareas escolares, participar en redes sociales y, sobre todo, comunicarse con amigos y familiares.

«Entre selfies y whatsapps » (Gedisa, 2018 Barcelona), es un libro donde se reúnen investigaciones de una veintena de universidades internacionales sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y adolescencia. Se trata de un análisis que puede ayudar a los padres y madres de hoy, en un mundo donde las personas nos relacionamos el entorno a través de internet, y los niños y niñas no son ajenos a esa realidad. Según la experta Mailaen Garmendia, socióloga de la UPV/ EHU en España, que ha recopilado junto a otros colegas artículos internacional en el libro antes mencionado, los niños cada vez son más precoces en el uso de la tecnología. Las estadísticas demuestran que a los 7 años de edad empiezan a navegar en la red, a los 8 tienen su primer teléfono y a los 9, un smartphone. El libro en varias de sus páginas recomienda poner normas a los niños, especialmente porque la secuencia anterior se suele acortar, dado que ya escasean los móviles sin internet. Sin demonizar estas herramientas, lo que se necesita es educar y guiar a los menores.

Valores, capacidades y sanos hábitos pueden reducir el abuso de la tecnología y los casos de bullying, sea en la vida cotidiana como en redes sociales. Los datos señalan que es más frecuente el acoso cara a cara que el ciberbullying. Esto significa que la tecnología es solo un medio y, en cambio, la educación en familia y en la escuela llenan los días de los niños y niñas y los modelos positivos son más fuertes para evitar la violencia escolar y otros males. Los expertos explican que la percepción de la persecución digital de la víctima es igualmente letal que si fuera de persona. El acoso y sus consecuencias nefastas no tienen distinción, duelen, crean inseguridad, causan malestar sea que se trate de redes sociales o que se presente en el aula de clases. Existen algunos casos de suicidio en el mundo. Adolescentes que se suicidan por la vergüenza de la difusión de sus fotos privadas o por el acoso que estas imágenes generan. Los adolescentes exploran y se exponen a experiencias nocivas. Sin embargo, los expertos indican que el el sexting -el envío de mensajes sexuales– es

una práctica más usual entre los adultos que en los adolescentes.

EL PAPA FRANCISCO Y LAS SELFIES

El Papa Francisco, en más de una ocasión, especialmente narrando sus encuentros con los adolescentes y jóvenes, asegura que los jóvenes han perdido el gusto del contacto físico y las relaciones cara a cara. Jocosamente ha dicho que algunos jóvenes ya no le dan la mano, le dejan con ella estirada, sino que quieren la selfie: «Hoy no se puede concebir un joven sin hacer un selfie. ¿Lo vieron?…». Por eso exhorta a los padres a tener un papel de guía en la vida de sus hijos para traerlos a la realidad de relaciones auténticas y satisfactorias emocionalmente. Entre selfies y whatsapps es una obra que expone los riesgos, pero también muestra de manera reactiva las ventajas del diálogo con los propios hijos y pasar tiempo con ellos, incluso como alternativa al uso del smartphone y otras tecnologías (tabletas, portatiles, etc). Además invita a supervisar la actividad en la red, sin ser ogros de la privacidad de los chicos y las chicas.

Los buenos modales también se necesitan en las relaciones digitales. Por eso, se recomienda a los chicos y chicas no reenviar, o publicar, videos que puedan herir la sensibilidad de otros. Ellos tienen una oportunidad de ser buenos ciudadanos digitales. Así como no debemos botar basura en las calles, tampoco podemos botar basura digital y desparramarla en las redes y en el mundo digital. El libro también evidencia que la prevalencia de los infantes que han tenido acceso a contenidos dañinos, no llega de uno de cada tres. Entre selfies y whatsapps asimismo describe con rigor en cada capítulo el ciberbulling, el sexting, el contacto con desconocidos, el uso excesivo, la perspectiva de género, la gestión del desembarco de internet en la escuela o la labor de mediación de las familias, entre otros.


5 de enero de 2020 / AÑO 25 No. 1278

SER JOVEN

Página

9

5 de enero de 2020 El Observador de la actualidad AÑO 25 No. 1278

El amor en tiempos de las redes sociales

Si echáramos un vistazo a las llamadas app tecnológicas nos daríamos cuenta que existen y se crean continuamente una para cada situación, y en el caso del amor y las relaciones de pareja ésta no ha sido la excepción. Algunas son más populares que otras, la mayoría de ellas tiene una gran cantidad de usuarios y lo más curioso es que no sólo son usadas por las generaciones con altos niveles de consumo tecnológico, sino que existe una variedad para todas las edades. Por Mary Velázquez Dorantes Twitter: @Mary_dts

E

n México las redes sociales para «encontrar el amor» son be2, solteros50, Setravieso y Tinder. La pregunta más formal es saber si realmente son el medio indicado para encontrar el amor o una persona que nos acompañe afectivamente de manera seria.

La tecnología se ha colocado la estampa de «resolver» todos los problemas, mientras que las nuevas generaciones también expresan la necesidad de utilizar los avances tecnológicos para cada una de sus situaciones de vida; por lo tanto, estamos frente a un furtivo negocio en el que el amor no pudo ser la excepción. El panorama de estas aplicaciones muestra características peculiares y constantes como la inmediatez para encontrar personas, los filtros de edades y gustos, las llamadas «sugerencias» propias de la aplicación y las personas cercanas. Este es el nuevo mundo para relacionarse afectivamente; sin embargo, cuáles son los riesgos y cuáles son los retos de esta nueva forma de interacción. Aquí vamos a analizar algunos factores.

LA MAYORÍA LAS UTILIZA

El top ten de las aplicaciones sobre relaciones amorosas está enarbolado por el simple hecho de que «la mayoría las utiliza». Por lo tanto, conocer gente que nos guste o no, está de moda. Detrás de este fenómeno vemos algunas características que lo han detonado como el hecho de ser de fácil acceso y en su mayoría gratuitas. Ninguna de las aplicaciones o re-

des sociales garantiza seguridad y confiabilidad en el uso o en el contacto con los usuarios. Dentro de las categorías más comunes es que son sitios muy propensos a crear perfiles falsos, y algunos de ellos están asociados con la trata de blancas y la pornografía. Al mismo tiempo que los usuarios externos pueden «recopilar» información de otras redes sociales, tales como Facebook e Instagram. El ocio ha sido uno de los factores clave para que las personas experimenten dentro de estas redes sociales que están acompañadas de la falta de relaciones amorosas proporcionadas por el contexto que rodea a la persona o por la fuerte influencia del mundo digital.

EL AMOR AL ALCANCE DE UN CLIC

El universo digital ha abierto una puerta tremenda para todas las personas conectadas, desde los catálogos de personalidades, las agencias de matrimonio, los vídeos colgados en busca del amor, las denominadas orientaciones sexuales, y las personas que por algún motivo se sienten segregadas. Ante ello la sociedad abre estos

nichos de interacción y oferta formas de relacionarse afectivamente. Algunos casos son únicamente posibilidades imaginables y en otros se ha alcanzado éxito.

El amor se ha puesto al alcance de una conexión y en algunas redes sociales es parte de un catálogo de suscripción. Quienes buscan pareja inician creando una cuenta y de inmediato conversan con personas afines. Las redes sociales piden en su reglamento de uso brindar información veraz; sin embargo, esto no siempre funciona así, la sinceridad no es la característica primordial de estos espacios. RADIOGRAFÍA MEXICANA

En nuestro país casi once mil personas buscan amor por internet al año. Entre las categorías de registro se encuentran las personas solteras, viudas, divorciadas y se-

paradas a partir de los 18 años de edad. Los lazos afectivos que buscan tienen que ver con roles y estereotipos nuevos, las crisis afectivas por las que han pasado, las nuevas formas de reestructuración familiar, tomados de una dinámica de negocios en la que el amor es parte del mercado global. Recientemente se reveló que mexicanos entre los 40 y 55 años de edad solicitan el apoyo de agencias matrimoniales por internet, mientras que un 40% de los matrimonios llevados a cabo fueron logrados por esta vía. Quienes más buscan parejas en nuestro país son usuarios urbanos provenientes de la Ciudad de México. También se ha revelado que los usuarios comunes están relacionados con el adulterio, la promiscuidad y la infidelidad. La vida fascinante de las redes sociales tiene también altos costos, y el amor también cae en trampas. El imaginario cultural de encontrar el amor está relacionado con el fuerte aislamiento del individuo actual, el miedo y la incertidumbre que siente por relaciones estables y por la fragilidad de los vínculos sociales que le rodean.


Página

10

5 de enero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1278

de la actualidad

SANTO DE LA SEMANA 6 DE ENERO

CINE

Cine para comenzar el año

SANTOS JULIÁN Y BASILISA

EMPEZAR OTRA VEZ

¿ CURVAS DE LA VIDA

P

N

ació san Julián en Antioquía, de padres cristianos, a fines del siglo tercero.

Habiéndose desposado con una honestísima doncella llamada Basilisa, guardaron los dos, de común acuerdo, perfectísima continencia. Al morir los padres de Julián y Basilisa, les dejaron una gran herencia y ellos las usaron para socorrer a los pobres. Él se consagró a instruir en la religión cristiana a los varones y ella a las mujeres en diversas casas. Arreciaban por este tiempo las persecuciones de Diocleciano y Maximiano, pero Basilisa pudo librarse de ellas, y acabó su vida santa y preciosa de muerte natural. Su marido Julián fue quien alcanzó la palma de un glorioso martirio. Llegado el día de la ejecución de Julián, mientras el gobernador, sentado en público tribunal, lo interrogaba, pasaban por allí unos gentiles, que llevaban a enterrar a un difunto. En tono de mofa le dijeron que resucitase al muerto. Entonces Julián, en nombre de Jesucristo, le resucitó, lo cual llenó a todos de grande espanto, y más, cuando oyeron que aquel hombre resucitado, públicamente confesaba a Jesucristo. Atribuyó el gobernador tan estupendo suceso a la poderosa magia de Julián, y condenó al resucitado a los mismos suplicios. Los encerraron a todos en unos barriles encendidos, pero los condenados salieron de ellas sin la menor lesión; los arrojaron después a las fieras del anfiteatro, y las fieras no les hicieron daño alguno. Finalmente, avergonzado el cruel tirano, les hizo degollar, y así entregaron en este día sus almas al Creador.

adre e hija emprenderán un viaje que cambiara sus rumbos, tratando de curar heridas del pasado mediante esta «curva» que les hace la vida. Mickey (Amy Adams) es una brillante abogada muy dedicada a su trabajo, pero decide dar una pausa –tal vez un poco obligada a sus compromisos- preocupada por la salud de su padre, Gus Lobel (Clint Eastwood) un cazatalentos del beisbol. La relación entre padre e hija no parece muy buena: en cada conversación salen a flote reproches del pasado, Mickey no perdona el alejamiento de su padre cuando ella perdió a su madre siendo antes tan unidos. Por su parte, Gus tiene remordimientos y heridas que con su carácter no permite a su hija comprender.

GRANDES FRASES

Puede una canción salvarte la vida? En esta historia dos personas saldrán adelante aferrándose a un amor que tienen en común: la música. La pasión por la música lleva a Gretta (Keira Knightley) y a Dave (Adam Levine), novios desde el instituto, hasta Nueva York. Pero cuando él, una vez alcanzado el éxito y la fama, la abandona, ella se queda completamente desolada. Una noche, Dan (Mark Ruffalo) un productor de discos, recién despedido, la ve actuar en un bar de Manhattan y queda cautivado por su talento.

DIOS NO ESTÁ MUERTO

¿

Nos ha pasado de tener siempre a una persona que nos hostiga constantemente sobre nuestra creencia? Si hasta a veces en los momentos de flaqueza en la fe le damos lugar a sus preguntas y dudas sobre la ausencia de Dios. Esta película quiere «gritarnos» algo: DIOS NO ESTA MUERTO. Es la historia de Josh Wheaton (Shane Harper), un estudiante universitario cuya fe es desafiada por el profesor Radisson (Kevin Sorbo), su maestro de filosofía, quien cree que Dios no existe. Shane toma la decisión de defender su fe y esto le ocasiona serios conflictos.

EL OBSERVADOR EN LA RED

observacatholic

Dios Padre, presente en el sagrario, no es lejano ni mudo, nos habla y se hace presente aún en el silencio. Nos ama y nos perdona a pesar de nuestras fallas y la falta de compromiso para con nosotros mismos y nuestros hermanos. Su grandeza no le impide estar cerca. Esta imagen compartida en el Facebook de El Observador sensibilizó a los seguidores, dejando los siguientes números:

La esperanza es la virtud que nos pone en camino, nos da alas para avanzar, incluso cuando los obstáculos parecen insuperables. PAPA FRANCISCO

REACCIONES:

13 mil

COMENTARIOS:

504

COMPARTIDO: 3 mil 628 Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic


5 de enero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1278

de la actualidad

Página

11

«La música es el canal donde circula la gracia de Dios» Manuel Asenzo es un joven argentino que debutó como cantautor el pasado 15 de diciembre con su disco «Una nueva partida». Es un álbum con letras y ritmos desde el corazón, desde la conversión que trabaja día a día para tener un encuentro constante con Cristo. Por Rubicela Muñiz

Conócelo

M

anuel radica en Suipacha, una provincia de Buenos Aires Argentina. Es profesor de música, cantautor católico y desde su conversión ha sentido este arte como una gran herramienta de conexión con Dios y como un gran canal donde circula la gracia de Dios hacia los demás. «Siempre que intento expresarme por medio de la música es porque siento algo en el interior que me moviliza. Pido que el Espíritu Santo se haga presente y se canalice por medio de una letra o de una canción, lo que el Señor me quiera decir en ese momento. Estas canciones son una recopilación de varias composiciones que se fueron escribiendo durante más de cuatro años y con las que fui rezando, pidiéndole a Dios que sea la obra de Él la que se cumpla, que no sea una cuestión de ego personal. «Durante mucho tiempo estuve rezando por estas canciones, por este don para ver si era lo que Dios quería, y hace poco sentí que era el momento de que el ámbar saliera de bajo de la mesa y para estar en un lugar donde se vea, para que ilumine. Siento que estas canciones son muy del Espíritu y para que el Señor toque el corazón del que Él quiera», compartió Manuel. Según explica en entrevista, «el título del disco hace referencia al encuentro con Cristo, al nuevo camino que uno emprende, si quiere, agarrado de la mano del Señor, agarrado de la Virgen; y es justamente eso, una nueva partida, un nuevo lugar desde donde caminar. Fue lo que me pasó en una de las apariciones marianas, en el Cerro de Salta, yo fui sin creer nada y en ese momento encontré la paz de Dios, el amor de Dios y ahí me enamoré perdidamente de Él y empecé a vivir la fe; empezó ahí mi compromiso por caminar directo hacia la santidad. Entonces, «Una nueva partida», que es la canción número cuatro, habla del choque entre el mundo actual y lo que Jesús nos propone como vida plena, vida en abundancia, y los choques

» YouTube: Manuel Asenzo » Instagram @manumusicato » Facebook: Manuel Asenzo

en común de a veces sentir a Dios como un Dios lejano y que a la vez siempre está tan cerca, se manifiesta todo el tiempo y principalmente a través de la creación». Para el cantautor, «Una nueva partida» es también «un camino que no es que sea sencillo, sino que es un camino con muchas dificultades, pero con la certeza y la plenitud de todos los días: querer levantarse a caminarlo, un camino que al dar un paso llene el cuerpo, el alma, la vida. Dios nos da vida en abundancia, y al estar cerca de Dios tenemos fuerza para afrontar cualquier situación que se nos ponga por delante. Esas emociones quiero representar en este disco. El álbum también incluye canciones relacionadas con la búsqueda del encuentro, del agradecimiento, de la importancia del Ángel de la Guarda, entre muchas cosas más. «Otra cosa interesante del disco es que por un lado hay varios géneros, de música española, de música argentina, pop, tiene distintas instrumentos. De este disco han participado músicos, amigos, que ven en el amor el centro del mundo y la plenitud de las personas, hay músi-

cos evangélicos, y otros que no creen en nada relacionado a religión y, sin embargo, han participado de todo corazón porque sienten que uno lo hace como algo verdadero».

UN TRABAJO PARA DIOS

El cantautor argentino considera que este disco es «como una siembra. Tengo la tranquilidad y la paz en el corazón de haber rezado mucho por esto. Los frutos que ha dado yo los dejé a sus pies, en sus manos, para que llegue a los corazones que Él quiera tocar; por lo tanto, estoy sin ninguna ambición de llegar a algún escenario en particular o que la carrera llegue a un desarrollo que yo le quiera dar; es un material que es de Dios y que llegue donde Él quiera».

Los jóvenes, sin duda, son un público importante para cualquier artista y Manuel cree que para llegar a ellos es importante no ponerse delante del Señor, porque es una visión equivocada. «El que toca, el que sana y el que purifica realmente es Él. Solamente somos instrumentos. Me parece que la música cada vez está siendo una herramienta más utilizada por los jóvenes, en especial para encontrarse con el Señor; es una forma para iniciar una conversación con Dios, un momento de oración o un momento de compartir con los demás. La música es parte de la cultura del encuentro, como dice el Papa Francisco». Su forma de vida y su relación con Dios definitivamente ha cambiado y tiene una frase que resume su existencia hoy en día, la que Pablo le dirigió a los Galatas: «Yo no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí». «Y con toda la fuerza y el compromiso que tiene esa frase, uno intenta vivir la conversión y la música. Para mí es una gran herramienta con este Amigo que amo y como buena relación de amistad uno trata de tener una cotidianeidad con Él, una cercanía de sentirse amigo y una de las formas de conversar con Él es por medio de la música. La música es un gran canal de la gracia de Dios.


Página

12

5 de enero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1278

de la actualidad

En este año nuevo no te olvides de tu Ángel Tu amistad con el Ángel no depende de tu signo zodiacal ni del día en que naciste, ni de técnicas o colores o aromas Por Padre Fernando Cárdenas Lee

Reza y únete a él diciéndole:

H

a comenzado un nuevo año, y con él vienen muchos deseos y propósitos. «Año nuevo, vida nueva», se suele decir. Y es que a lo largo del año hemos experimentado nuestras debilidades y limitaciones, así como nuestro pecado. Durante muchas veces nos hemos sentido frágiles y débiles, y en otras fuertes y capaces de vencer cualquier obstáculo. Es por esta razón que me atrevo a animarte desde estas sencillas líneas a que este año que comienza cultives una especial amistad con tu Ángel de la Guarda. No olvides la presencia de este compañero, de este amigo que Dios mismo te ha mandado para proteger lo que es auténticamente tuyo y lo que te constituye como persona: tu «yo». Tal vez no has visto al Ángel de la Guarda en este papel, y sin embargo Dios envía a sus ángeles como custodios de lo que somos ante los ojos de Dios: imagen y semejanza de Él. Comienza el año, y que este año nuevo sea un año donde esa imagen de Dios se plasme cada vez más en ti, que esa semejanza se irradie en tus acciones y en tu vivir.

«Angel de mi guarda», reza y saluda a Nuestra Señora al medio día con el Ángelus (El Ángel del Señor). Encomienda tu día al despertar, dale gracias en las noches por la asistencia que te ha dado y la oración que te ha proporcionado.

LA AMISTAD CON TU ÁNGEL

Esa amistad con el Ángel no depende de tu signo zodiacal ni del día en que naciste, ni de técnicas o colores o aromas (todo esto promovido por la Nueva Era y que es contrario a la fe de la Iglesia). La amistad con el Ángel depende de un designio de Dios. Dios mismo ha querido enviarte un amigo que protege, custodie esa imagen que de Él hay en tí. Tu Ángel de la Guarda «ve continuamente el rostro del Padre que

está en los cielos» (Mt 18, 10) y «en Dios, el Ángel ve la verdad del hombre de una manera propia de cuanto él sea en sí mismo… el Ángel lee esa verdad… ve cómo es amenazada por la debilidad del hombre. Por eso, él conoce la persona que le es amiga, tanto en lo admirable como en lo precario, hasta el fondo de su intimidad» (Romano Guardini). El Ángel Custodio se interesa entonces por toda tu vida, nada de lo que ocurre en tu vida es indiferente para tu Ángel.

Que en este año crezcamos en santidad, en autenticidad, que dejemos los miedos que nos paralizan y nos esforcemos por superar las limitaciones y debilidades que nos impiden continuar. Acudamos al Ángel, él nos trae la luz de Dios y nos reconfortará en los momentos difíciles y tristes, nos fortalecerá en los momentos de abatimiento, nos consolará en cada instante de nuestra vida. No te dejes engañar por esos horóscopos de los ángeles y mensajes de los ángeles según tu hora de nacimiento, eso entristece a tu custodio.


ENTREVISTA

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

El Observador de la actualidad

Página

13

«La felicidad absoluta es una utopía, no existe» Enrique Rojas Montes es un médico español y catedrático. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y la ansiedad. Sus ensayos han abordado la sexualidad, las crisis conyugales y la voluntad. Es autor de varios libros de autoayuda, ensayos, artículos periodísticos y otros textos. En entrevista para El Observador nos habla de la derrota, las metas reales, lo fundamental de la vida y otros aspectos básicos para reponerse de las adversidades que la vida nos presenta Por Jaime Septién

La felicidad: hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande cada uno según sus puntos de partida.

Hablemos de un tema que me resulta realmente interesante, el cual es que en las redes sociales no hay identidad, es decir, es tan sencillo borrar al otro de las mismas y esa falsa identidad hace que se nuble la capacidad de saber cuáles son las metas.

▶ R Nos encontramos en una sociedad con los grandes avances técnicos y con una desorientación aún más enorme, donde, al sentir esta desorientación, no conoces el rumbo hacia dónde quieres dirigirte –el texto y el contexto-; esto produce una sociedad donde hay muchísima gente perdida de lo fundamental, encontrándose a la depresión a la vuelta de la esquina.

¿La hermenéutica habla del texto, el contexto y el sentido?

▶ R Claro, el sentido de la vida tiene que ver hacia donde me dirijo, de donde vengo, a donde voy, cuál es el sentido del sufrimiento, cómo se superan las adversidades. En mi libro No te rindas hablo un poco de esto, es decir, no rendirse es ser capaz de superar cualquiera de las adversidades que en cualquier vida nos pueden ocurrir, ya sean económicas o psicológicas y tener esos resortes para afrontar lo que venga, aunque es esencial tener una estructura psicológica sólida.

Pascal decía: «… condición del hombre, inconsistencia, tedio y actitud» ¿Qué opina usted?

▶ R Pascal también decía que el corazón tiene razones que la razón desconoce. Entonces la inconsistencia es no tener firmeza en los objetivos. Yo lo digo de otra manera, donde la felicidad consiste en tener un proyecto de vida, que sea coherente y realista con cuatro grandes temas dentro, los cuales son: el amor, trabajo, cultura y amistad, siendo el amor el principal argumento, mientras que el trabajo es el edificio de nuestra persona, la cultura es la libertad, por lo que la amistad

En relación a la recomendación que usted hace para la depresión que es la lectura, don Pedro Laín Entralgo habla de los tres momentos de la lectura, que son: cuando uno lee para ser uno mismo, para ser de otro modo y para ser más.

es el bálsamo de la realidad. Los hijos viene impuestos por la genética; la amistad la elegimos.

Usted decía: la clave de la felicidad es buena salud y mala memoria.

▶ R Estar bien físicamente y al mismo tiempo tener la capacidad para no recordar los sinsabores que a todos nos han ocurrido, tener un poco de alzheimer de la vida personal.

¿Por qué cree que le tengamos miedo a la felicidad?

▶ R ¿En dónde está la felicidad? Es una de las grandes peguntas que se ha hecho en todo el pensamiento antiguo y que sigue latente en el pensamiento reciente; creo que la misma se encuentra en la interpretación positiva de tu realidad personal. Los domingos me dispongo a hacer deporte en un sitio donde me tomo un café y tomó algo sólido. El señor que atiende el lugar a donde voy se llama Isidro, un señor de 50 años, de complexión robusta y muy simpático, que está siempre cantando y me dice: –Yo estoy feliz trabajando en este bar y me encanta mi trabajo. Por lo que la felicidad es la interpretación positiva de la realidad personal; desde luego que se pueden presentar adversidades que quiten de ella, pero es una forma

positiva de ver. Hay una corriente americana que se llama la psicología positiva, cuyo padre es Martin Seligman, quien dice que es la capacidad para captar el ángulo mejor de tu realidad. Por lo tanto, lo mejor para ser feliz es que la vida tenga un sentido y eso significa que debe tener un programa donde los grandes temas se articulan, pero tampoco pedirle a la vida lo que no pueda. La felicidad absoluta es una utopía, es una entelequia, es decir, no existe. Hoy, para la psicología moderna, la felicidad queda reducida a nivel de vida, bienestar, economía y salud; pero eso, siendo mucho, es poco; porque yo he encontrado gente que sin economía, sin salud y sin bienestar ha sido realmente feliz. Pero también conozco a gente que tiene todo eso y no es feliz. Un claro ejemplo es la hija de Onassis, Christina Onassis, que tuvo varios intentos de suicidio. Su padre tenía un barco que tenía 701 metros de eslora, trabajan 60 personas en el barco y uno de los marineros del barco escribió un pequeño opúsculo en el barco que decía: «Yo soy más feliz que el dueño del barco», siendo uno de los que suben en el barco las velas, por lo que tener una buena economía es importante, pero no es la felicidad total, la felicidad tiene un desarrollo personal.

▶ R Yo digo que un buen libro y una buena música hacen que uno se sumerja. Sin embargo, ahora cuesta mucho tener una buena lectura y comprensión debido al impacto de la imagen, pues en todos lados, al presionar un botón, aparece una imagen. En cambio, la lectura necesita una tarea ascética.

Hay un tema sumamente importante en esta sociedad, que tiene que ver con el famoso libro Las virtudes del fracaso, un libro de Charles Pépin

▶ R Hace unos días que saqué un artículo en ABC, en la página más leída del periódico ABC Madrid, que se llamaba «La importancia de las derrotas». Lo que te ayuda a crecer como persona son los fracasos, si sabes aprender lecciones de ellos; el fracaso, afectivo, profesional y educativo. Si llegas a tiempo, eso es fundamental. A mí me gustan los perdedores que han sabido asumir su derrota y empiezan de nuevo. Soy muy partidario de que a una persona que le hayan pasado cosas importantes en su vida sea capaz de restablecerse, de reedificarse de las ruinas. Curiosamente, he comprado el libro, aun no me ha dado tiempo de abrirlo pero he visto el índice, pero me parece importante y desde luego que va en esa línea.


Página

14

ENTREVISTA

El Observador de la actualidad

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

Padre Antonio: el sacerdote, el amigo, el maestro El pasado 7 de diciembre, en el Seminario Conciliar de Querétaro, ex seminaristas y ex alumnos del padre Antonio Cárdenas le rindieron un merecido homenaje en donde le agradecieron todas y cada una de sus enseñanzas. Felipe Mandujano Juárez, uno de los organizadores, resaltó la importancia de homenajearlo en vida, «pues muchos de nuestros formadores han partido y queremos que en vida se le reconozca su trayectoria como sacerdote, como formador, como maestro, como amigo y también como orientador» Por Chucho Picón

Quién es el padre Antonio

¿Qué les inculcó como maestro de Filosofía el padre Toño?

▶ R La enseñanza. Su sistema metódico para enseñar filosofía. Después de que tuvo su enfermedad, que lo dejo otra vez incapacitado, a la par se encontraba terminando su doctorado y eso nos causó una gran impresión. Su recuperación fue difícil porque fue volver a gatear como niño, a hablar y sobre todo superar todas las adversidades. Él quería seguir dedicándose al estudio profundo, como la dedicación que ponía a sus homilías; incluso, se le ha publicado un libro de las homilías de los últimos tres años.

¿Cómo era el padre Antonio Cárdenas en el aula de clases?

▶ R Lo impresionante de él es que todo lo sabía de memoria, a pesar de que llevaba su libretita vieja. Lo que nos enseñaba en la normal era Lógica, Filosofía Antigua y todo eso lo sabía perfectamente. No necesitaba los libros; más bien, él era un libro andando, al igual que su habitación: era una biblioteca. Era, y sigue siendo, un hombre muy culto y muy preparado.

¿Cómo era en el trato humano con ustedes?

▶ R El padre Toño acostumbraba correr todos los días. Tenía detalles con nosotros al prestarnos su coche cuando lo ocupábamos para trasladarnos a algún lado, y ese es un detalle que no hace cualquier sacerdote, pues no te suelta fácilmente las llaves de su coche. También nos inculcaba que, por las mañanas, hiciéramos deporte.

¿A ustedes, como grupo, se les ocurrió hacer este evento para el padre?

▶ R A veces visitamos el seminario y en una ocasión en el comedor llego a desayunar y vimos que ya traía enfermera y medicamentos que casi nunca usó, por lo que nos preocupó que, siendo una gran persona,

no se le hiciera un homenaje a su trayectoria, y mejor en vida, porque muchos ya se nos fueron.

Al ser un reconocimiento a su trayectoria, a su esfuerzo, a su testimonio y esas grandes enseñanzas y también cuando estaba enfermo y se sobrepuso, ¿cuál fue su problema de salud?

▶ R Le quiso dar una parálisis cerebral y fue empezar de nuevo. Algunos lo cuidamos en el seminario y al vivir esa situación tan cercana a él nos dimos cuenta que no es fácil recuperarse de una embolia cerebral y posteriormente al recuperarse, quiere de nuevo la vida y seguir con su doctorado.

¿Qué consideras que fue la clave de esa motivación para sobreponerse a la embolia y terminar su doctorado?

▶ R Es uno de los padres que tiene un gran espíritu de lucha y, sobre todo, para seguir aprendiendo la filosofía y el querer seguir dando clases. Como persona es muy valioso.

¿Quiénes fueron invitados y quiénes forman parte de este momento tan especial para el padre?

▶ R Algunos ex seminaristas, ex sacerdotes, amigos cercanos de él y algunos familiares.

¿Qué es lo que se le entrega al padre como reconocimiento?

▶ R En ese momento no le vamos a entregar algo tangible, pero sí de presencia. Posteriormente se le entregará una placa, pero queremos hacerle presente que sigue estando con nosotros como maestro y como ejemplo.

¿Tienes algunas palabras para el padre Toñito?

▶ R Le doy gracias a Dios de presentarnos la oportunidad de tener maestros así y a él le queremos conmemorar y agradecer que impulsó a muchos a tener ese amor por la filosofía y que, como amigo y confesor espiritual, estuvo presente. Y uno valora todo lo que hizo.

» El padre Antonio Cárdenas Salinas es sacerdote diocesano. Nació el 13 de septiembre de 1939 en una comunidad al noreste de Guanajuato de nombre Charcas, que actualmente se denomina Doctor Mora. » Ingresó al Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe en la diócesis de Querétaro, invitado por el padre Alfonso Lira Nieto, a la edad de 12 años. » A los 19 años viajó a Roma, donde estudió 7 años en la Universidad Gregoriana. En los primeros tres años obtuvo la licenciatura en Filosofía y en los siguientes cuatro años la licenciatura en Teología. » Al regreso es ordenado sacerdote en el tempo de Teresitas de la ciudad de Querétaro, el 17 de diciembre de 1965. » Inmeditatamente se dedica a dar clases, siendo catedrático en el Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe en la diócesis de Querétaro, de 1965 a 2018. También fue catedrático en la Universidad Autónoma de Querétaro de 1967 a 1989 y en la Universidad Pontificia de México, desde 1984 a 1992. » Son innumerables los seminaristas que fueron sus alumnos y que atestiguaron su rectitud y sencillez de vida. » En el 2001 obtiene el grado de doctor en filosofía, con la tesis doctoral «Jacques Maritain».

El Dato: » El homenaje fue organizado por un grupo de ex seminaristas. Este grupo nace ante la necesidad de ver que hay ex sacerdotes y ex seminaristas a quienes quizás les falten espacios para externar lo que sienten, lo que viven. El grupo lleva por nombre Moriah, que significa Dios provee, recordando a Abraham que daba lo mejor.


PUNTO DE VISTA

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

El Observador de la actualidad

Página

15

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

El credo del incrédulo Iré viendo menos cada vez, y aunque no pierda la vista me volveré más ciega cada día porque no tendré quien me vea. JOSÉ SARAMAGO

D

DIRECTORIO

uele pensar que el crédito de muchos años del gobierno de un país entero penda sobre la responsabilidad de una sola persona. Eso sucede en estos momentos con Genaro García Luna, pues si se acredita en un proceso judicial que quien fue titular de la Coordinación de Inteligencia para la Prevención, la Agencia Federal de Investigación de México y la Secretaría de Seguridad Pública, o sea, de las instituciones mejor equipadas para procurar la seguridad en todo el país, se hubiera hundido en la corrupción hasta el tuétano, su ruina desataría una maraña de complicidades casi infinita.

DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza

¿En qué punto de ella podríamos situarnos los católicos en México, clero, consagrados y fieles laicos? En todo y en nada, y ante tamaña hediondez me viene a la mente esa cruel parodia que compuso más con desencanto que con amargura el presbítero argentino Leonardo Castellani bajo el título “El credo del incrédulo” y como parte de su libro Las ideas de mi tío el Cura. Su intención era hacer befa de las teorías en boga hace algunos años para excluir al Creador de la creación, el «evolucionismo» de los incrédulos, que a decir del antiguo jesuita vendría a condensarse en estas afirmaciones: «CREO en la Nada Todoproductora d’onde salió el Cielo y la Tierra, / y en el Homo Sapiens, su único Hijo Rey y Señor,

/ que fue concebido por Evolución de la Mónera y el Mono. / Nació de Santa Materia, / bregó bajo el negror de la Edad Media. / Fue inquisionado, muerto achicharrado, / cayó en la Miseria, / inventó la Ciencia, / ha llegado a la era de la Democracia y la Inteligencia, / y desde allí va a instalar en el mundo el Paraíso Terrestre. / Creo en el libre pensante, / la Civilización de la Máquina, / la Confraternidad Humana, / la Inexistencia del pecado, / el Progreso inevitable, / la Rehabilitación de la Carne / y la Vida Confortable. Amén». Otro jesuita argentino, que mucho debió saber de su coterráneo Castellani, en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 2020, que lleva por título «La Paz como ca-

CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Jorge E. Traslosheros Hernández › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez

mino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica» considera que la tripulación del planeta tierra tiene como nunca en las manos la responsabilidad mayúscula de revertir los efectos perversos que ha provocado en el mundo la ambición del dinero, productora, en última instancia, del tema aquí presentado. No es la economía sino la ecología lo que puede ofrecer al mundo paz auténtica y duradera, siempre y cuando lo que ahora es «maltrato a la naturaleza» o «dominio despótico del ser humano sobre lo creado», hasta llegar a «las guerras, la injusticia y la violencia», lo convirtamos los creyentes en un «camino de conversión ecológica». La explotación abusiva de los recursos naturales nace de verlos, dice, «como herramientas útiles únicamente para el beneficio inmediato, sin respeto por las comunidades locales, por el bien común y por la naturaleza», por lo que la «conversión ecológica» ha de comenzar siendo un aula donde discípulos humildes y sensibles asuman su responsabilidad para «celebrar y respetar la vida recibida y compartida» generando «condiciones y modelos de sociedad que favorecen el florecimiento y la permanencia de la vida en el futuro» e «incrementar el bien común de toda la familia humana», como «una transformación de las relaciones que tenemos con nuestros hermanos y hermanas, con los otros seres vivos, con la creación en su variedad tan rica, con el Creador que es el origen de toda vida». Que Dios nos conceda sensatez y cordura para comenzar un nuevo año de la era cristiana empeñados en estos propósitos.

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


Página

16

PUNTO DE VISTA

El Observador de la actualidad

Oración y escucha, las estrategias para alcanzar la paz

Cinco siglos de aportaciones de la orden de San Agustín La orden de San Agustín llega a México en 1533 siendo la tercera orden después de la orden franciscana y de los dominicos

Por Sergio Estrada

E

n el panel «Estrategia Nacional de Pacificación y Reconciliación», que se realizó el pasado 5 de diciembre en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) se acordó que es vital promover alternativas de diálogo respecto al tema de la violencia, justicia y paz en México. Con base en la experiencia de monseñor Carlos Garfias Merlos, vicepresidente de la CEM y Arzobispo de Morelia, se asumieron dos encomiendas: la relación con el gobierno federal y la implementación del Plan nacional de Construcción de Paz. Monseñor Garfias enumeró una serie de puntos que trazarán la ruta de paz en nuestro país. «El primer punto para la construcción de paz es la oración, es a través de la Eucaristía para poner paz en nuestro corazón como cuestión fundamental para alcanzar la pacificación, analizando la realidad e ir llenando de esperanza y de paz a las personas y circunstancias». Otra estrategia para alcanzar la paz en el plan nacional de la Iglesia católica, se basa en el proyecto global de pastoral que nos acerca a la realidad actual de nuestro país. La escucha para las víctimas es muy importante, por ello la importancia de conocer su testimonio. En la atención a víctimas de manera integral de violencia han surgido cuatro modos de acompañamiento: espiritual, social, pastoral y acompañamiento jurídico, «Han surgido los centros de escucha y acompañamiento y atención a personas con adicciones, se implementarán grupos de autoayuda a mujeres víctimas de violencia, se han implementado muchos cursos de capacitación. Se establecen diálogos con el gobierno, iglesias y la sociedad civil generando el dialogo para encontrar las maneras concretas para generar paz Los centros de escucha que están operando en la arquidiócesis de Morelia: diez en Morelia, dos en Zamora, dos en Lázaro Cárdenas, dos en Apatzingán, con temas de perdón y reconciliación, tanatología, construcción de paz, sembradores de paz para niños y familia y adicción.

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

Por Sergio Estrada

C

on el propósito de cerrar una primera etapa de los trabajos que se han realizado en el archivo histórico de la provincia agustiniana de Michoacán, durante cinco siglos de cambios para la historia del país, se llevó a cabo el primer coloquio «5 Siglos de Presencia Agustiniana en México», el 10 y 11 de diciembre en la parroquia de san Agustín, CDMX, coordinado por el padre Sabino Quijano Avelino, Secretario Provincial de San Nicolás de Tolentino, Michoacán.

Por medio de proyectos de catalogación, clasificación y conservación de la provincia de San Agustín en Michoacán, se presentó el proyecto que se realiza en el archivo histórico, donde se resguardan documentos del siglo XVI, hasta la fecha, con una biblioteca antigua del siglo XVI al XVIII y con el objetivo de que investigadores, historiadores, religiosos, religiosas, y en general todo el público, puedan observar e investigar documentos de la orden de San Agustín en Michoacán en capítulos como: la Guerra de Independencia, la familia de Iturbide, la Guerra de Reforma y la Guerra Cristera entre otros acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país. HISTORIA DE LA ORDEN

De acuerdo con la maestra Pilar Regueiro, colaboradora del archivo histórico de la provincia agustiniana de Michoacán, «La orden de San Agustín llega a México en 1533, siendo la tercera orden después de la franciscana y la de los domi-

nicos. La orden agustiniana llega a lugares donde había más necesidad de impartir los sacramentos, y en 1602 ocurre la separación de la Provincia de México y se crea la Provincia Agustiniana de Michoacán, que quedó en ese territorio y Nueva Galicia, incluyendo estados como Jalisco, fundándose en 1602. Actualmente está en territorios de los estados de Querétaro, Michoacán, Guadalajara, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros». «Es importante esa zona del Occidente, porque es la cuna de la Independencia, debido a que hay documentos de la relación de los agustinianos con el cura Hidalgo. Hay muchas cartas que dan cuenta como los insurgentes toman los conventos agustinos, siendo los eventos más relevantes de la Orden». También hay documentos de las Leyes de Reforma, promovidas por Benito Juárez, que pretenden separar a la Iglesia del Estado comenzando a vender propiedades de los agustinos. De igual manera en la etapa de la Guerra Cristera, donde los cristianos comienzan a defender la religión y la provincia cuenta con un beato: Fray Elías del Socorro Nieves».

APORTES ESPIRITUALES, HISTÓRICOS Y SOCIALES

Los aportes fundamentales de la

Orden tienen que ver su participación en los eventos que marcaron la columna vertebral de la Historia de México. Los agustinos, al estar evangelizando a los indígenas, fueron una institución muy relevante, debido a que construyeron pueblos, levantaron conventos e hicieron obras públicas en beneficio de la comunidad. Así como estructuras para abastecer agua a las diferentes regiones; caminos para contactar pueblos, crearon hospitales para el servicio de las comunidades, evangelizaron, aprendieron lenguas indígenas para la impartición de sacramentos, crearon vocabularios y gramáticas para el estudio de lenguas de pueblos originarios. También en los conventos que construyeron dejaron manifestaciones artísticas como retablos y pinturas.

Finalmente, la doctora en Historia por parte de la UNAM invitó a todos a revisar estos documentos. Las informaciones se pueden consultar en el Facebook: apami de la provincia agustiniana de México así como el blog: apami.


5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Página

17

semanariogdl

www.arquimediosgdl.org.mx

Buenas lecturas, buenas ideas... Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez

Defendiendo la vida

Órgano de Formación e Información Católica

PBRO. ARMANDO GONZÁLEZ ESCOTO

L

a defensa de la vida, desde su concepción hasta su muerte natural, es un principio de valor universal que la comunidad católica sostiene y defiende en congruencia con su vocación humana y cristiana. Con igual cuidado y atención debe procurar que su legítima lucha no se vea atravesada, ni por partidismos políticos, ni por ideologías extremistas. Deberá también analizar a fondo los recursos y las formas de que se vale para sostener esta lucha sin caer en provocaciones. En otro momento de nuestra historia, en 1918, cuando las leyes eran igualmente adversas a algunos derechos humanos, un incomparable líder social, Anacleto González Flores, tuvo la capacidad de dar inicio a un poderoso movimiento por la democracia y la libertad, ateniéndose en todo momento a las reglas establecidas por las leyes vigentes, nacía entonces la resistencia pacífica, cívica y democrática que fue bastante exitosa, y lo podría haber sido de nuevo, en 1926, si no es que la “Liga Nacional defensora de la libertad religiosa”, fundada en la Ciudad de México, rompiera el proceso. Esta agrupación tenía un nombre muy largo y poca gente. En Jalisco, la Unión Popular, fundada por Anacleto, tenía un nombre muy corto pero mucha gente, no lanzada a la confrontación, sino a la lucha democrática.

En efecto, el espacio católico no puede ser un campo de batalla entre personas arrebatadas, hoy lo que se necesita es generar ambientes de diálogo y encuentro, esos espacios a los que el Papa Benedicto XVI llamó los nuevos areópagos, pero a los cuales no se puede asistir desde posturas

extremas, mucho menos con actitudes protagónicas, donde todo asunto se convierte en una cuestión personal, en una lucha de “egos”. Tampoco es honesto difundir, una y otra vez, mensajes alarmistas por medio de las redes sociales, enviando torpemente fotos de lo que

sucede en otras partes como si estuviera sucediendo aquí, e invitando a la gente a proteger la Catedral o el templo Expiatorio con ocasión de tales o cuales marchas o manifestaciones de la sociedad civil. Lo han hecho, por cierto, sin ninguna necesidad, teniendo luego que retirarse muy frustrados porque nadie los agredió, pese a que su posición, más que de defensa, parecía de provocación. Recuerdan aquella anécdota, de la mujer que se fue a bañar al río, muy temerosa de que la vieran, pero ella misma vio a unos arrieros que se alejaban y comenzó a gritarles a todo pulmón “hey, ustedes, no vayan a voltear que me estoy bañando”. Ni la Iglesia como institución, ni sus miembros, pueden ser manipulados por el extremismo de cualquier signo, tampoco sus símbolos deben ser usados para arropar posturas incorrectas, aun si para lograrlo acuden al expediente de traer de otras partes a conferencistas o predicadores, tan exaltados como ellos, para que nos digan lo que debemos hacer, como si en Guadalajara no supiéramos. Otro gallo nos cantara si los defensores de los templos aprovecharan la ocasión para solidarizarse con las causas legítimas que defiende la sociedad civil.


18

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Una Iglesia con voz y esperanza

¿

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Liturgia alegría y celebración. Las Iglesias Católicas de Oriente Cabe la pregunta cuando tenemos la oportunidad de presenciar una Misa en directo desde San Pedro, como la que seguramente vimos en Navidad. Contrario a lo que muchos imaginamos, no son “otros cristianos”, sino que son los patriarcas y obispos de las diferentes Iglesias católicas del mundo. Efectivamente, somos muy conscientes de que los apóstoles Pedro y Pablo salieron de Jerusalén y terminaron sus días en Roma, pero los otros 11 partieron literalmente en todas direcciones. Es así como las que hemos dado en llamar “Iglesias Orientales” fueron de hecho las primeras comunidades cristianas de la historia. Conocemos a Pedro y Pablo y cómo viajaron a Roma, pero ¿y los otros 11? Desde Jerusalén les envió Jesús Resucitado a predicar por todo el mundo y, desde entonces, a través de 2000 años de vicisitudes humanas, tenemos una Iglesia “que es una, santa, católica y apostólica”, pero con 24 Iglesias establecidas con nombre propio, siendo la católica latina (o romana) la más numerosa. Revisando sus similaridades podemos hablar de 8 principales ritos católicos: Latino, Armenio, Alejandrino (egipcio/copto), Maronita, Siro Oriental, Siro Occidental, Ge’ez (de Etiopía) y Bizantino. Se incluyen en estos ritos tanto los primerísimos cristianos como los evangelizados en el siglo IX por San Metodio y San Cirilo, grandes viajeros y políglotas, quienes para dejar constancia escrita de la nueva fe entre los conversos -que no tenían escritura-, incluso inventaron el alfabeto glagolítico del que deriva el actual cirílico. Superando barreras geográficas y lingüísticas, las Iglesias católicas, unidas reconociendo al Papa como jefe y celebrando la vida, muerte y resurrección de Cristo, atienden hoy la urgencia de una mayor unidad de los cristianos frente a quienes los persiguen. Este dolor actual y ardiente ha suavizado aún más las diferencias de orden teológico que dieron lugar a la separación en el siglo IV. Hoy en día se distinguen entre los cristianos tres grandes grupos: católicos, ortodoxos y protestantes. Entre otras diferencias con los otros

cristianos, los católicos no tienen ningún reclamo etno-territorial ni nacionalista. Sin embargo, actualmente existen ritos católicos con el nombre de algún país. Este es un fenómeno debido a las numerosas ocasiones que han sufrido persecución y han tenido que permanecer ocultas por décadas, provocando que partes de la liturgia permanecieran en uso en ciertos países solamente. Todas las Iglesias católicas reconocen al Papa y obispo de Roma como su jefe universal. A partir de este punto de acuerdo, las diferencias entre los diferentes ritos católicos se encuentran en muchos niveles, comenzando por el idioma en que se celebran las liturgias sin importar el país en que se encuentren. La Iglesia Maronita en árabe, la Sirio-Católica en arameo, la Ucraniana en Ucraniano aunque estén en Filipinas! Las tocas e indumentarias de los celebrantes también varían mucho. También hay cambios en el orden de la Santa Misa, en los detalles del ritual de los diferentes Sacramentos, en el papel que juegan la comunidad en la celebración. Diferencias en rituales y liturgia Hemos tenido el gusto de intercambiar con el arzobispo de Aleppo, Mgr Antonio Chahda de la Iglesia Sirio-Católica, sobre algunas diferencias en los rituales y liturgia como se viven actualmente en Siria. Mons. Antonio Chahda ha visitado México, invitado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada. El arzobispo entonces nos explicó la situación de su pueblo, dentro de la ciudad que sufrió un sitio durante 4 años que él mismo compartió con sus fieles, bajo el bombardeo de las múltiples facciones de los rebeldes sirios y el ejército. Enmedio de ese sufrimiento en el que todas las familias experimentaron la injusticia de la muerte de niños y adultos asesinados al azar, la fe hizo milagros. Con el apoyo financiero y de oración de las organizaciones católicas como ACN lograron proveer de comida y ayuda humanitaria básica a aproximadamente 60,000 cristianos que no salieron nunca de la ciudad. Desde hace dos años, entonces, que la recuperación ocurre a paso lento porque Siria sigue siendo objeto de un embargo estrangulador por parte de los países europeos y Estados Unidos.

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

El invierno ya hace estragos, al limitar la cantidad de combustibles para calefacción. Se anuncian tiempos difíciles para nuestros hermanos y hermanas en Siria, sin embargo, Ayuda a la Iglesia Necesitada está distribuyendo fondos para comprar combustible y prendas de abrigo. Preparación de las fiestas navideñas En estas circunstancias dificilísimas humanamente, desde el exterior nos unimos al Misterio del Amor de Dios al observar el júbilo con el que prepararon las fiestas navideñas. Todo comienzó en el fin de semana de Adviento, que se asocia con la fiesta de Santa Bárbara, una santa muy venerada en Siria. En esos días, las escuelas celebraron fiestas de disfraces para los niños, que son un bálsamo para el corazón, como en esta pre-escolar de Nuestra Señora de la Luz en Aleppo, un centro pre-escolar apoyado por ACN. La liturgia es muy importante en el Adviento para nuestros hermanos y hermanas de las Iglesias Orientales. Incluso para muchas de ellas es periodo de ayuno más estricto que durante la Cuaresma. La duración del Adviento es también considerada diferente: para los católicos de rito latino son los 4 domingos antes de Navidad, para la mayoría de las Iglesias católicas orientales el Adviento dura 40 días contando desde el 28 de noviembre, de suerte que “su” Navidad se celebra entre el 6 y el 7 de enero. La Iglesia Armenia también celebra la visita de los Tres Reyes Magos el mismo día. Así que el “tiempo de Navidad” en todo el mundo cristiano es realmente una larga celebración, en la que nadie

debe de tener excusa para no meditar aunque sea una vez en la Gracia divina de la Encarnación de Nuestro Señor, en las alabanzas a la Santísima Virgen, en San José y en los arcángeles anunciadores que tan laboriosos están en esos días de Esperanza profunda. En todos los ritos católicos se celebra también la fecha 40 días después de la Navidad, la ceremonia de la Purificación de las nuevas madres que, aunque Nuestra Señora no lo necesitaba, de todas maneras cumplió con la visita al Templo y la Presentación del Niño. Esta fecha, “La Candelaria” también se festeja bendiciendo velas en todo el Oriente. Las Iglesias Ortodoxas incluso organizan Misa de Gallo y al día siguiente bendicen las velas que se lleva cada quien a su casa. Este tiempo de Gracia excepcional también queda marcado en las liturgias que nos describe Monseñor Chahda. La Iglesia Caldea, con sede in Irak, es responsable por la Iglesia Siria-Malabar, la cual fue fundada por el apóstol Santo Tomás en la India. Sus liturgias y celebraciones quedan marcadas por las coloridas representaciones y bailes en la iglesia que completan los cantos y alabanzas que prácticamente no se detienen durante toda la Santa Misa. Dice el arzobispo Chahda: “Este mosaico de color de la liturgia embellece la iglesia universal, eso nos lo pidió San Juan Pablo II. Al leer estas líneas nosotros somos las piedras solidas dentro de la iglesia universal. Contamos con ustedes, con sus plegarias de Navidad, por el bien y florecimiento contínuo de nuestra comunidad en Siria”. Por Marcela Szymanski ACN Internacional

En esta Navidad da un regalo de fe TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875

Dona

Pero quiénes son estos caballeros vestidos con tanto aparato junto al Papa?

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

www.acn-mexico.org/regalos-de-fe © Grzegorz Galazka

Página


FAMILIA

5 de enero de 2020 AÑO 25 No. 1278

El Observador de la actualidad

Página

Mensaje de los Reyes Magos: por favor, no más Herodes

Q

La historia se repite cuando naciones e individuos privan de la vida a tantos inocentes

ueridos amigos del mundo; hace más de 2000 años tuvimos la fortuna de haber sido elegidos por el Altísimo, como los primeros hombres extranjeros que verían la Luz de un nuevo Ser, el Ser más incorruptible de esta tierra, El Príncipe de la Paz, el Hombre que levantaría al mundo de las tinieblas. Nos llevó días seguir una

estrella, no sabíamos dónde nacería ni las condiciones en que lo encontraríamos, pero nuestro corazón ansiaba ver ese rostro iluminado por el amor. Nuestro ser terrenal nos llevó a buscarlo en un palacio o por lo menos que nos dieran referencias de este Ser. Desafortunadamente el hombre que mantenía el poder de aquellas tierras no entendía el mensaje proveniente de lo alto.

Cegado por su ambición de poder y egoísmo, pensando que el nuevo Ser lo destronaría, armó a su ejército, ejecutando a miles de inocentes indefensos. Después de haber encontrado a este Pequeño en una humilde cueva, cuyas sabanas era el pasto seco, con el cobijo caluroso de dos jóvenes padres, nos dimos cuenta de que el Rey Mesías formaría su reinado de Amor y Paz. Por fortuna se nos fue avisado en sueños de la orden criminal de Herodes. Ayudamos a la familia a escapar. Tiempo después, miles de niños habían sido ejecutados; su crimen, tener la misma edad que el pequeño Niño de Belén.

Queridos amigos: han pasado más de 20 siglos y con tristeza vemos que la historia del criminal Herodes el Grande se repite millones de veces, cuando naciones e individuos privan de la vida a tantos inocentes que no piden venir al mundo, ni tampoco pretenden quitarle los sueños a nadie. Muchos se han dejado guiar por el egoísmo, pensando que un niño puede robar los sueños o aspiraciones de alguien, sin darse cuenta que son estos chiquitos los que alimentan los sueños y aspiraciones de cada persona. No robemos la inocencia a los pequeños, no hay que convertirnos en un Herodes más. Abracen a nuestros pequeños y sientan ese fuego de ternura que derriba cualquier espada de poderío. Sientan lo mismo que sentimos al ver al que ahora es el Salvador del Mundo. Texto: InfoMed

19


Página

20

5 de enero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1278

de la actualidad

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS

CHISPITAS — ¿Sabes que murió Antonio? — ¿Sí? ¡No me digas! ¿Y de qué murió? — De cataratas. — ¿Lo operaron? — No, lo empujaron.

¿Cuántos dientes tiene una cabra atada? Los mismos que tiene cuando está desatada.

COMPLETA EL DIBUJO UNIENDO LOS PUNTOS

En las letras sobrantes podrás leer una frase (escríbela abajo).

JUDÍOS NACER ESTRELLA ISRAEL ALEGRÍA COFRES REGALOS

V R D Ñ O L M R R E G A L O S

J E R U S A L É N S C O A F »

U Y N S J N A E P E Á S D R B

D I A O C S D E R T N E O E E

Í E L G O R I E N T E L R S L

«_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_ _ _

_ _ _ _ _

O R N A Í R G E L A S O A R É

_ _

_ ,

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ »

S O I M O U S E D O R E H O N

Llega Paulita bastante triste a su casa. Su mamá le pregunta: — ¿Cómo te fue en la escuela? Y Paulita le responde: — Como en el Polo Norte, mamá: todo bajo cero.

ADIVINANZAS POEMAS QUE VENGAN LOS REYES MAGOS Que venga Melchor, que venga Gaspar, que venga también el rey Baltasar. Que pongan regalos en mis zapatitos y que pasen antes por el Portalito.

EL NIÑO DORMILÓN No te duermas, Hijo, que están los pastores. Ellos te traen quesos, ellos te traen flores, Hijo, no te duermas, que vienen los Magos. Melchor, si le vieras, los ojos muy largos, Baltasar muy negros y Gaspar muy claros. ¡Hijo, no te duermas, que te están rezando! Gloria Fuentes

Salieron del Oriente con rumbo a Belén; si quieres juguetes, escribe a los tres.

En sus grandes jorobas a los Reyes Magos trajeron, atravesando el desierto sin agua ni alimento.

De Navidad gran repostería con fruta escarchada, de crema o nata montada que sorpresa incluía y se come en Epifanía. RESPUESTA: La rosca de Reyes.

« Á L E A R S I Y O R D N C N

RESPUESTA: Los camellos. o dromedarios.

BELÉN JUDÁ HERODES MAGOS ORIENTE JERUSALÉN REY

Un sacerdote se encuentra en la plaza del pueblo a un joven a cuya familia conoce. — ¿Cómo es que no vienes nunca a Misa? — Pues, la verdad, padre, es que está llena de gente que son unos auténticos hipócritas. — Bueno, por eso no te preocupes, hijo, ¡siempre hay sitio para uno más!

RESPUESTA: Los Reyes Magos.

SOPITA DE LETRAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.