1282 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1282 / $13.00

2 de febrero de 2020 / AÑO 25

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

El coronavirus y las nuevas epidemias, ¿qué debemos hacer?

Foto: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

TEMA DE LA SEMANA

Págs. 3-6

SER JOVEN «HAGAMOS ESPACIO A LA PALABRA DE DIOS EN NUESTRA VIDA»

PUNTO DE VISTA

LOS BLOGUEROS CATÓLICOS NO SOMOS COLECCIONISTAS DE LIKES: CLARA CUEVAS

POR TOMÁS DE HÍJAR, PBRO.

PAPA FRANCISCO P. 7

LAS ENTRETELAS DE LA VIDA MONÁSTICA FEMENINA HOY...

P. 11

P. 15

DE CAMINO JAIME SEPTIÉN

El miedo

U

n fantasma recorre todo el planeta: el miedo. Hace tiempo leí en un ensayo de Marc Augé: hoy le tenemos más miedo a vivir que a morir. La afirmación puede parecer exagerada, pero la amenaza global de las nuevas enfermedades nos paraliza y nos avienta a un rincón. Hace que la libertad de vivir y con-vivir se vaya haciendo chiquita. Minúscula, encerrada entre cuatro paredes. Y que los que se enriquecen con el miedo (léase los líderes políticos y económicos del mundo) ensanchen su poder. ¿Tenemos que cuidarnos del coronavirus? Evidentemente. Pero no a costa de renunciar a vivir en comunidad. Más aún, los católicos. Cuando los tiempos de la influenza hubo incluso deserción en los templos. Bancas vacías, personas que preferían quedarse en casa, resguardadas y «seguras», sin «arriesgarse» a ser contagiadas por los demás asistentes a la Eucaristía. Estoy seguro que si los citara el gobernador a un evento con igual número de gente pero en palacio, irían gustosos. El miedo nos ciega y nos invita a tomar decisiones egoístas. Sin juzgar (cada quien es libre de responder en conciencia a la vida comunitaria y a la vida de la fe), solo se es buen ciudadano y buen cristiano si se da la mano (en sentido figurado y en sentido directo) al más débil, al que está al lado y nos necesita; al que nos puede contagiar… Jesús nos lo enseña así. Y el Papa Francisco.


Página

2

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

/

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

Escanea

CON TU CELULAR EL CÓDIGO QR PARA LEER LA POSTURA DE LA CEM SOBRE EL OPERATIVO “MOCHILA SEGURA” EN ESCUELAS.

Educa en la no violencia siendo tú el ejemplo de un trato cordial.

¿Cómo conversar con los niños sobre noticias violentas? Es posible que tus hijos te pregunten sobre casos violentos, aprovecha el momento para guiarlos a la paz. Por Cynthia Fabila @desdelafemx

L

a noticia de que un estudiante de apenas 11 años de edad disparó contra su maestra e hirió a varios compañeros en el colegio al que asistía en Torreón el pasado 10 de enero genera múltiples preguntas sobre el valor de discutir estos hechos abiertamente para prevenir casos así.

Este es un buen momento para educar en la tolerancia y el respeto hacia los demás”. MTRA. ANA CRISTINA GONZÁLEZ D.

ESPECIALISTA DE CENYELIZTLI

¿Cómo hablar de ello?, ¿cómo explicarles casos así o evitar sobreinformarlos? Al respecto, la maestra Ana Cristina

González Díaz, comunicóloga social y especialista en prevención de adicciones, explica que la violencia es un tema del que es difícil hablar, más aún si alguna vez tuvimos experiencias propias con ella. Por ello, la colaboradora de Cenyeliztli comparte cinco consejos para tratar este tema con niños y adolescentes.

ESCUCHA CON ATENCIÓN Y RESPETO

Evita cuestionar o poner en duda los pensamientos y reacciones del menor ante un hecho violento. Habrá niños que ya no deseen conversar sobre ello y otros que se sientan aliviados de poder platicar a todos los temas; sin embargo, siempre deben saber que son escuchados.

INFÓRMATE EN FUENTES FIDEDIGNAS

NO ESTIGMATICES NI USES ESTEREOTIPOS

Antes de iniciar cualquier conversación o explicar alguna noticia, asegúrate de que conoces los hechos que ocurrieron. Para hablar sobre prevención o soluciones consulta sitios de internet de organizaciones, centros de apoyo y líneas telefónicas que ofrezcan información verificada.

Ejemplificar casos de violencia con imágenes y señalando como culpables a grupos de personas por su edad, raza, nacionalidad o religión, sólo transmitirá tus prejuicios y miedos. Este es un buen momento para educar en la tolerancia y el respeto.

CUIDA TU LENGUAJE

Es importante ser honesto sobre los sucesos públicos y aclarar las dudas de tus hijos, pero si lo que les dices es diferente a lo que haces en tu vida diaria o al ejemplo que les das con acciones, el niño se dará cuenta. La salud mental de los niños tiene una estrecha relación con la de los adultos con los que conviven.

EDUCA SOBRE LA NO VIOLENCIA CON EL EJEMPLO

Utiliza palabras y conceptos que el niño o adolescente pueda entender. Ofrece sólo la información que sea imprescindible, no abrumes al niño cubriendo detalles. Acepta que te pregunten una y otra vez de diferente forma, así comprenden mejor lo que les quieres decir.


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

tema de la semana El virus de Wuhan y las nuevas epidemias

El Observador de la actualidad

Página

3

Enfermedades epidémicas que hoy nos asustan VIRUS DE WUHAN

Las peores experiencias

• Se le ha llamando «virus de Wuhan» porque el primer caso de contagio en humanos tuvo lugar en Wuahn, ciudad de China en la provincia de Hubei; o «virus de la neumonía de Wuahn» porque, efectivamente, este virus puede causar neumonía.

• viruela

Este virus apareció unos diez mil años antes de Cristo, y ha matado a unos 300 millones de seres humanos. Hasta el 70% de los contagiados morían. La viruela se considera erradicada desde 1980, pero EU y Rusia conservan el virus para «investigación», y podrían usarlo un día como arma biológica.

• El nombre que por ahora se le ha dado entre la comunidad científica es «2019-nCoV», señalando el año de su aparición, mientras que «CoV» indica que se trata de un coronavirus, y la «n» lo distingue de otros coronavirus identificados anteriormente (por ejemplo, los del resfriado común ). • Presuntamente los primeros casos del «virus de Wuhan» se presentaron a mediados de diciembre de 2019, en plena época de gripe. Pero, tras que los pacientes presentaran neumonía, China informó que se trataba de un virus nuevo, y dio la voz de alarma el 31 de diciembre a la Organización Mundial de la Salud (OMS). • Oficialmente se ha dicho que los primeros contagiados de Wuahn trabajaban o frecuentaban un determinado mercado de pescados y mariscos, por lo que las autoridades chinas clausuraron el mercado el 1 de enero. • Hasta el momento se estima que la tasa de contagio es de 3.8; es decir, que cada enfermo infecta a su vez a 3 o 4 personas. Pero la tasa de defunciones a causa del «2019-nCoV» es bastante baja comparada con otros coronavirus:

Por lo pronto tiene un 3 % de mortandad en promedio. • El 27 de enero ya había al menos 2 mil 700 contagiados y 81 muertos por la epidemia. • Todos los primeros casos presentados en el extranjero (Estados Unidos, Japón, Francia, Tailandia, Corea del Sur, etc.) ocurrieron en personas que viajaron a Wuhan.

• Sarampión

Es un virus que apareció hace unos 3 mil años. Es una de las enfermedades más contagiosas conocidas, y le ha quitado la vida a 200 millones de personas. Causa hasta cien mil muertes cada año.

E

nfermar es algo que nadie quisiera, pero de lo cual es difícil mantenerse permanentemente a salvo. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica que cuando las personas reciben el sacramento del Bautismo son verdaderamente regeneradas (cfr. n. 1263); sin embargo, aún permanecen «ciertas consecuencias temporales del pecado, como los sufrimientos, la enfermedad, la muerte o las fragilidades inherentes a la vida» (n. 1264).

Las enfermedades en el plan de Dios

Pero Jesucristo, que hace «nuevas todas las cosas» (cfr. Ap 21, 5), ha dado un nuevo sentido al sufrimiento, incluso si se trata de la muerte misma —«¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?» (I Co 15, 55)— o de las enfermedades. Juan Pablo II, en su carta apostólica Salvifici doloris, explica que «el sufrimiento debe servir para la conversión». Ésa es la respuesta a la pregunta de todos los tiempos: ¿Por qué, si Dios es bueno, permite el sufrimiento?». Hay quienes nunca se habrían acercado a Dios de no ser por una enfermedad. El sacerdote y escritor francés del siglo XIX, Louis Gaston de Ségur, decía que, de mil personas que hay en el Infierno, probablemente novecientas noventa estarían ahora en el Cielo o, al menos, en el Purgatorio, si hubieran sido ciegas, paralíticas, sordomudas, etcétera.

Un don, eL INSTINTO DE auto-CONSERVACIÓN

Al mismo tiempo que lo dicho hasta aquí, sucede que Dios ha dado a cada ser vivo el instinto de auto-conservación. El propio Jesús, verdadero Dios y verdadero Hombre, experimentó en su ser carnal el temor al dolor extremo y el deseo de poder eludirlo: «Padre, si es posible, que pase de Mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya» (Mt 26, 39). Gracias a que Dios depositó este don en sus criaturas vivas, éstas se alimentan, se hidratan y, según sus posibilidades biológicas, se alejan del peligro y se defienden de éste cuando las alcanza.

ante las epidemias de hoy

Por tanto, sentir temor de las nuevas enfermedades —así como de las que se creían erradicadas y que están resurgiendo— es un primer paso para comenzar a cuidar el cuerpo que hemos recibido, y que no es para los ya bautizados sino verdadero «templo del Espíritu Santo» (cfr. I Co 6, 19). No se trata de llenarse de pánico ante, por ejemplo, la expansión del «virus de Wuhan», sino de ser verdaderamente responsables adoptando las medidas necesarias para protegerse uno mismo y proteger a otros, aunque ello signifique cambiar algunas cosas de nuestra vida cotidiana. Redacción

• «gripe española»

El nombre es incorrecto porque se originó en EU. Se extendió por Europa durante la Primera Guerra Mundial matando a cien millones de personas.

• PESTE BUBÓNICA

Causada por una bacteria transmitida principalmente por las pulgas, mató a 75 millones de personas en el siglo XIV.

• ÉBOLA

El virus del ébola fue detectado por primera vez en 1976. En el brote de 2014 a 2016 mató a más de once mil personas.

Tiene una enorme mortandad que va del 50% al 90%. • SARS

El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés) es una forma grave de neumonía causada por el coronavirus «SARS Co-V», aparecido en 2002. Infectó a 8 mil personas y tiene una mortandad del 10%.

• MERS

El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés) causado por el cornoavirus «MERS-CoV», apareció en 2012 e infectó a 157 personas de diez países. Su mortandad es del 42%.


Página

4

El Observador de la actualidad

tema de la semana El virus de Wuhan y las nuevas epidemias

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

Para cuidarse y cuidar a otros del contagio «Y el Rey [Jesucristo] dirá: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a Mí me lo hicisteis...; [y] cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también Conmigo dejasteis de hacerlo”» (Mateo 25, 40.45).

L

as enfermedades respiratorias agudas representan un problema prioritario de salud a nivel mundial, pues cada año contagian a más de mil millones de personas. Cuando es invierno, enferma hasta al 15% de la población; pero en los grupos cerrados (como en las escuelas y guarderías) el contagio alcanza hasta al 50% de la gente. Las cinco enfermedades respiratorias agudas más comunes —que pueden ser causadas por un amplio abanico de virus, bacterias y hasta hongos— son las siguientes, en dicho orden: 1) Resfriado común (catarro); 2) Influenza (gripe); 3) Faringitis; 4) Bronquitis, y 5) Neumonía.

En la nación mexicana cada año mueren aproximadamente 56 mil personas a consecuencia de las enfermedades respiratorias agudas. Muchas de estas patologías no son por sí mismas mortales, pero sí pueden convertirse en vehículo para la entrada de otras enfermedades que sí lo sean. Por ejemplo, en el caso de la «Influenza (H1N1)pdm09» —más conocida como A H1N1—, no se muere por causa directa del virus, sino porque destruye parte del epitelio respiratorio, favoreciendo así una sobreinfección bacteriana que puede llevar a la neumonía. En cambio, el «virus de Wuhan» directamente llega a causar la neumonía. Sólo cuando hay estas epidemias muy publicitadas la gente suele tomar precauciones. Sin embargo, el deber cristiano sería el de siempre abordar medidas para no contagiarse de las enfermedades respiratorias o, de estarlo ya, para no contagiar a otros, sabiendo que lo que resulta inocuo para uno, puede ser mortal para otro. Aquí exponemos algunas medidas de cuidado cuando hay sospecha o confirmación de enfermedad respiratoria: 1 No des por sentado que serás inmune

En la epidemia de AH1N1 de 2009 era común escuchar: «No me va a pasar nada porque estoy en las

manos de Dios». Precisamente por ponerse en las manos de Dios hay que usar los dones que Él nos dio, incluido el conocimiento de cómo se transmiten las enfermedades, así como la inteligencia para frenar los contagios. Ni siquiera los que se vacunan contra la gripe estacional y la influenza pueden considerarse del todo protegidos, pues las vacunas se elaboran con cepas del año anterior, y como los virus van mutando, la vacuna puede no protegerte de las nuevas cepas. Además puedes enfermarte de otra cosa que no sea un virus.

No abraces ni saludes de mano ni de beso 2

Si el enfermo hasta tiene la atención de decirte: «No te saludo de beso para no contagiarte», no le respondas con un cortés: «¡Contágiame!» porque sólo ayudarás a diseminar la enfermedad. Puede que tú no te enfermes, pero sí te puedes convertir en portador de los virus o bacterias y llevarle la enfermedad a otros. En la epidemia de AH1N1 de 2009, la Iglesia católica en México tomó medidas muy positivas para evitar la diseminación del virus; una de ellas fue pedir que en la Misa, durante el rito de la paz, el saludo no se hiciera de mano sino con una leve inclinación corporal.

3

quédate en casa

Si ya te enfermaste, acude al médico, pregúntale cuánto tiempo debes reposar en casa y pídele que te expida una nota de incapacidad, a fin de presentarla después en tu trabajo o en la escuela para no diseminar la enfermedad. Y mientras no estés del todo sano, trata de salir lo menos posible de tu hogar para evitar sobrecontagios. En la epidemia de 2009, la Iglesia recomendó que los enfermos o los que se consideraran vulnerables no asistieran a la Eucaristía. 4 Considera los lugares de mayor riesgo

Los espacios cerrados, como son los auditorios, los cines, el transporte público, los templos, los salones de clase, las salas de espera de consultorios, clínicas y hospitales, etc., son lugares propicios para transmitir virus y bacterias. Hay objetos donde los microorganismos patógenos abundan: las manijas de las puertas y del wc, los apagadores de la luz, las llaves del agua, los carritos del supermercado, los celulares, el ratón y el teclado de las computadoras, etc. Después de tocarlos evita llevarte las manos a los ojos, la nariz y la boca (en general no te toques ninguna parte del rostro).

Igualmente evita el contacto con las personas que sabes que están contagiadas de cualquier enfermedad respiratoria. Ante la sospecha, trata de mantener dos metros de distancia entre personas. 5 tose y estornuda de manera adecuada

Taparse con una mano al momento de toser o de estornudar garantiza que cada vez que toques cualquier cosa le vas a transmitir el virus o la bacteria de tu enfermedad. Al toser o estornudar se aconseja usar un pañuelo desechable más o menos grueso, para minimizar que las gotas de saliva o las mucosidades lo traspasen y ensucien tus manos. Si no tienes un pañuelo a la mano, cúbrete la boca y la nariz metiendo el rostro en el ángulo formado por el brazo y el antebrazo. 6

utiliza cubrebocas

Debes usarlo cuando estés enfermo, aunque no te sientas tan mal; lo mismo si te encuentras sano pero estás cerca de algún enfermo; y también si se declara una alerta epidemiológica. Debe cubrirse tanto la boca como la nariz.

continúa en página 5


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

tema de la semana El virus de Wuhan y las nuevas epidemias

Aunque hay opiniones encontradas sobre la efectividad del cubrebocas, hasta la fecha los cirujanos siguen utilizándolos cuando hacen cirugías, y eso ya es un claro indicio a considerar sobre su importancia. Un estudio realizado hace una década en Australia en 286 adultos expuestos a niños enfermos de influenza, encontró que incluso los adultos que utilizaron el cubrebocas de manera incorrecta se contagiaron mucho menos que los que no lo usaron, lo que demuestra que durante una epidemia o pandemia es una medida valiosa para reducir el riesgo de contagio. 7

desinfecta las superficies

Cuando alguien en casa está enfermo de las vías respiratorias, hay que aplicar algún desinfectante sobre las superficies más expuestas, como son mesas, respaldos de las sillas, manijas, pasamanos, apagadores, teclados, etc. Conviene esparcirlos con un atomizador en las habitaciones donde haya entrado el contagiado. Igualmente conviene portar a todos lados un pequeño recipiente con gel desinfectante y aplicarlo con frecuencia en las manos a lo largo del día; por ejemplo, al bajar del camión o de un taxi, después de dejar el carrito del supermercado, etc. En caso de una pandemia, se recomienda poner al sol por dos horas los productos adquiridos en cualquier tienda o supermercado, ya que sus rayos podrían destruir algunos virus.

1

Al abrir el paso de agua depositas tus bacterias y virus en la llave. Tienes la opción de mantenerla cerrada mientras te enjabonas, pero es mejor tenerla abierta hasta el final. 4

6

8

10

Con las palmas de frente, hay que agarrarse los dedos y mover las manos de lado a lado.. 9

Frota las yemas de los dedos (que suele ser la parte más sucia) contra las palmas. Esto también ayudará a limpiar las uñas. 11

Sécate con una toalla desechable de papel pero aún no la tires a la basura. Si en casa usas toallas de tela, debe cambiarse a diario o cada 3 días, y lo mejor es que cada miembro de la familia tenga la suya.

5

Frota repetidamente las palmas de las manos una contra la otra con movimientos circulares.

Entrelaza los dedos y frota unos contra otros.

Con cada dedo pulgar frotar la zona dle agarre de la otra mano, y luego rodear y frotar cada pulgar.

Página

3

5

7

de la actualidad

Tras mojarte las manos aplica una cantidad suficiente de jabón en tus manos.

Frota cada palma contra el dorso de la otra mano y el dorso de los dedos.

8 lávate Y SÉCATE las manos de manera correcta

Una de las medidas que más recomienda la Organización Mundial de la Salud para prevenir los contagios es lavarse las manos con mucha frecuencia. En China la gente no tiene la costumbre de lavarse las manos, lo que pudo contribuir a la diseminación del «virus de Wuhan». Hay que hacerlo antes y después de ir al baño; antes y después de cada comida; antes de cocinar y también durante el proceso cada vez que se tocan frutas o verduras sin lavar, o bien huevos o carne de cualquier tipo aún cruda; cada vez que se toca dinero, y cada vez que se vuelve de la calle a la casa. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe lavarse y secarse de manera adecuada, por lo que suele salir del baño con los mismos microorganismos con que entró, o incluso con otros más.

2

El Observador

Enjuágate con suficiente agua, ¡pero no vuelvas a tocas la llave porque las bacterias y virus que habías dejado en ella volverán a tus manos! 12

Con la toalla de papel con que te secaste cierra la llave del agua. Igualmente debes usarla para abrir y cerrar la manija de la puerta del baño. Si te secaste con toalla de tela, corta un pedazo de papel higiénico para cerrar la llave y manipular la puerta.

Frenar la transmisión de enfermedades mediante la higiene de las manos implicará lavarlas al menos de 7 a 8 veces al día para cualquier persona, pero muchas más para quienes cocinan o sirven alimentos.

La verdadera alegría Queridos hermanos y hermanas: Comenzamos hoy una serie de catequesis sobre las bienaventuranzas en el Evangelio de san Mateo. Las Bienaventuranzas son la “carta de identidad” del cristiano, porque describen el rostro y el estilo de la vida de Jesús. El Evangelio nos dice que Jesús, al ver al gentío que lo seguía, subió al monte, se sentó y dirigiéndose a sus discípulos, proclamó las Bienaventuranzas. El mensaje estaba dirigido a sus discípulos, pero también a la gente; es decir, a los otros, a toda la humanidad. Además, el monte donde predica Jesús, nos recuerda al Sinaí, donde Dios dictó a Moisés los diez mandamientos. Ahora, con las bienaventuranzas, Jesús nos da los “nuevos mandamientos”, que no son normas, sino que señalan el camino de la felicidad que Él nos propone. Cada Bienaventuranza está compuesta de tres partes: Inicia con la palabra “bienaventurados” o “felices”, sigue con la situación en

que estos se encuentran, y termina con el motivo por el cual serán felices, introducido por la conjunción “porque”, etc. ¿Qué significa la palabra “feliz”, “bienaventurado”? Viene del griego, que significa el que está en condición de gracia, la persona que avanza en la amistad con Dios. Esto es importante: Las Bienaventuranzas iluminan las acciones de la vida cristiana y revelan que la presencia de Dios en nosotros nos hace verdaderamente felices. En ocasiones, Dios elige caminos difíciles de entender —a veces, no entendemos porqué nos pasan ciertas cosas—, por ejemplo, el de nuestros propios límites y el de nuestras derrotas, pero es allí donde manifiesta la fuerza de su salvación y nos concede la verdadera alegría.

Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del 29 de enero de 2020


Página

6

H

El Observador de la actualidad

tema de la semana El virus de Wuhan y las nuevas epidemias

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

¿Exageración? Lo que se sabe y lo que podría venir

ace ya casi once años, cuando inició la epidemia de AH1N1 hacia mediados de abril de 2009 en México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) intervino de manera contundente, tanto así que para el mes de mayo hasta cambió la definición de pandemia, pasando de ser una «infección simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa», a una enfermedad infecciosa con presencia en un mínimo de tres países, y sin necesidad alguna de que la enfermedad fuera mortal. De este modo, casi cualquier mal causado por virus, bacterias u hongos encajaba en tan ambigua definición de pandemia. Igualmente, en aquella primera pandemia del siglo XXI, la OMS promovió el uso del antiviral oseltamivir (de nombre comercial Tamiflu o Zanamivir) como tratamiento que sí curaba dicha influenza: de este modo dio inicio a un jugoso negocio de mil millones de dólares con la venta del oseltamivir a todos los países. Pero en años posteriores diversos estudios, como el de la Fundación Cochrane, publicado en el British Medical Journal, y realizado en una muestra de 30 mil pacientes adultos, demostró que sólo sirvió para aliviar los síntomas 16 horas antes que en los que no lo tomaron. En 2014 la revista The Lancet Respiratory Medicine publicó un artículo sobre pacientes con neumonía como complicación de la gripe, reportando que la mortalidad disminuye apenas en un 19% con el oseltamivir. Finalmente, en 2017, después de que se publicara otro estudio que detectó que no existía evidencia de que el antiviral redujera la probabilidad de neumonía, de hospitalización o de complicaciones vinculadas al AH1N1, la OMS retiró el oseltamivir de su lista de «medicamentos esenciales». Además, al haber ubicado la epidemia de 2009 en el nivel más alto posible, trajo profundas consecuencias sociales y económicas; entre ellas, el trato discriminatorio hacia los mexicanos, el rechazo a sus productos de exportación, el cierre de vuelos internacionales ha-

cia México, etc. Y, claro, con el país prácticamente paralizado y con el planeta atemorizado, la economía mexicana se vio muy dañada, generándose aquel año una fuerte caída del producto interno bruto (PIB).

El proceder la de OMS fue tan duramente criticado a nivel mundial en ese y los siguientes años, que es probable que esto influyera para que con el «virus de Wuhan» este organismo subsidiario de la ONU haya decidido irse con más tiento. Frente al «2019-nCoV»

La decisión que tomó la OMS a principios de enero de 2020 fue no declarar una emergencia internacional ante el brote. En los siguientes días estableció el riesgo de contagio como «moderado». Ya para el día 22 de enero dijo que haber declarado la nueva enfermedad como de riesgo «moderado» se debió a un «error de formulación», y lo elevó a «muy alto en China», y «alto a nivel mundial». Cuando inicia una epidemia, como la información que se va descubriendo es muy limitada, nadie sabe realmente las consecuencias que puede producir a nivel global. Es un hecho, siguiendo el orden natural de las cosas, que algún día ha de presentarse una pandemia que aniquilará a decenas o cientos

de millones de personas, como ya ocurrió en tiempos pasados; pero nadie puede decir cuándo ocurrirá ni qué microorganismo será el causante . Así que las medidas, aunque en apariencia exageradas, no necesariamente están equivocadas.

Falsas seguridades

Sin embargo, la ciencia no lo sabe todo, de manera que suelen presentarse falsas seguridades, como la del oseltamivir, que luego quedan desenmascaradas. Lo mismo sucede con el 2019-nCoV o «virus de «Wuhan»: en un principio se dio entre la lista de síntomas que podían llevar a sospechar de la enfermedad cosas como tos, fiebre alta, dolor de cabeza y cansancio, igual que en cualquier otra enfermedad respiratoria aguda común; luego se encontró que en algunos casos el síntoma puede ser diarrea por gastroenteritis. Y en los casos graves se había detectado dificultad para respirar y hasta insuficiencia renal. Igualmente se supuso que, como en el caso de otros coronavirus conocidos, el período de incubación promedio andaría en los 5 días; lo que significa que si alguien estuvo en contacto con el virus, si después de ese tiempo no presenta síntomas puede considerarse sano. Pero la realidad es distinta: el nuevo coronavirus tiene un período de incubación de entre 7 y 15 días, y ya se comprobó que un infectado puede contagiar a otros antes de presentar cualquier síntoma.

Más aún, hay enfermos que caen colapsados al suelo de forma repentina, sin haber tenido la menor sospecha de enfermedad porque no tenían ningún síntoma. Además el virus permanece vivo en banquetas y toda clase de superficies hasta por 72 horas.

En los aeropuertos internacionales básicamente se ha determinado descontar la presencia del virus en una persona si ésta no presenta fiebre. Pero igualmente hoy se sabe que hay contagiados a los que nunca les da. Por otro lado, las continuas mutaciones naturales de muchos virus pueden tornarlos unas veces más virulentos y otras veces más suaves. Ya en 2010 la Secretaría de Salud calculaba que en el primer año con la nueva cepa del virus AH1N1, hasta 20 millones de mexicanos se habían infectado sin enterarse siquiera. Quizá con el paso del tiempo el «virus de «Wuhan» también se vaya suavizando en sus efectos. Pero, por lo pronto, se encuentra en una fase muy activa, y la construcción de un mega-hospital de mil camas en sólo unos cuantos días ya es indicio de que China espera una propagación mucho mayor. Un estudio predice que para el 4 de febrero ya habrá 200 mil contagiados. Redacción


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

El Observador

EN

de la actualidad

Página

7

«Hagamos espacio a la Palabra de Dios en nuestra vida»

Primer domingo de la Palabra de Dios y el Papa Francisco celebró la Santa Misa en la Basílica de San Pedro

Por Vatican Media

Leamos algún versículo de la Biblia cada día. Comencemos por el Evangelio; mantengámoslo abierto en casa, en la mesita de noche, llevémoslo en nuestro bolsillo, veámoslo en la pantalla del teléfono, dejemos que nos inspire diariamente. Descubriremos que Dios está cerca de nosotros, que ilumina nuestra oscuridad», fue la exhortación del Papa Francisco al celebrar la misa en el domingo de la Palabra de Dios, instituido por el Santo Padre mediante su Carta Apostólica Aperuit illis, con el fin de «no dejar empolvar la Biblia como si fuera un libro más».

El 26 de enero, III domingo del tiempo ordinario y primer domingo de la Palabra de Dios, el Papa Francisco celebró la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, centrando su homilía en el relato del Evangelio del día (Mt 4, 1223), que narra el inicio del ministerio público de Jesús y «nos dice cómo, dónde y a quién el Señor comenzó a predicar». ¿CÓMO COMENZÓ JESÚS A PREDICAR?

Ante la primera cuestión, ¿cómo comenzó Jesús a predicar?, el Papa señaló que lo hizo con una frase muy simple: «Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos» (v. 17). «Esta es la base de todos sus discursos; nos dice que el reino de los cielos está cerca, es decir que Dios está cerca de nosotros y esta es la novedad, el primer mensaje», aseveró Francisco: «Dios no está lejos, el que habita los cielos descendió a la tierra, se hizo hombre. Eliminó las barreras, canceló las distancias. No lo merecíamos. Él vino a nosotros, vino a nuestro encuentro».

El Pontífice va a la esencia de este mensaje de alegría que predica el Maestro, resaltando que por amor

«Dios vino a visitarnos en persona, haciéndose hombre»; por tanto, la invitación directa de Jesús cuando nos dice ‘Convertíos’, quiere decir, ‘cambia tu vida’». «Cambia tu vida porque ha comenzado una nueva forma de vivir: ha terminado el tiempo de vivir para ti mismo; ha comenzado el tiempo de vivir con Dios y para Dios, con los demás y para los demás, con amor y por amor». ¿DÓNDE COMENZÓ J JESÚS A PREDICAR?

En cuanto al segundo punto, ¿dónde comenzó Jesús a predicar?, el Santo Padre afirmó que descubrimos el origen de sus predicaciones precisamente en las regiones que entonces se consideraban «oscuras».

«No desde el atrio del templo en Jerusalén, sino desde el lado opuesto del país, desde la Galilea de los gentiles, desde un lugar fronterizo, desde una periferia y de esto podemos sacar un mensaje: la Palabra que salva no va en busca de lugares preservados, esterilizados y seguros. Viene en nuestras complejidades, en nuestra oscuridad, porque Dios desea visitar aquellos lugares donde creemos que no llega».

¿A QUIÉN COMENZÓ JESÚS A HABLAR?

Finalmente, está la pregunta ¿a quién comenzó Jesús a hablar? El Evangelio dice que «paseando junto al mar de Galilea vio a dos hermanos […] que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: ‘Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres’» (Mt 4,18-19). En este sentido, Francisco recordó que los primeros destinatarios de la llamada fueron pescadores; «no personas cuidadosamente seleccionadas con base en sus habilidades, ni hombres piadosos que estaban en el templo rezando, sino personas comunes y corrientes que trabajaban» y los convocó de una manera particular:

HAGAMOS ESPACIO A LA PALABRA DE DIOS

«Los llama donde están y como son, para involucrarlos en su misma misión», y ellos responden a esta llamada dejando todo inmediatamente para seguirlo, para escucharlo. Por eso, el Papa hizo hincapié en que, al igual que los primeros discípulos del Señor, también nosotros necesitamos atender su llamada y escuchar su Palabra:

«en medio de tantas palabras diarias, necesitamos escuchar esa Palabra que no nos habla de cosas, sino de vida». El Santo Padre concluyó su homilía pidiendo que hagamos espacio a la Palabra de Dios: «Leamos algún versículo de la Biblia cada día. Comencemos por el Evangelio; mantengámoslo abierto en casa, en la mesita de noche, llevémoslo en nuestro bolsillo, veámoslo en la pantalla del teléfono, dejemos que nos inspire diariamente. Descubriremos que Dios está cerca de nosotros, que ilumina nuestra oscuridad, que nos guía con amor a lo largo de nuestra vida».


Página

8

El Observador

2 de febrero de 2020

EN

de la actualidad

AÑO 25 No. 1282

Murió Kobe, la estrella NBA salvado por la fe y su familia Aplaudido por su talento y querido por sus gestos y declaraciones. El mundo del deporte llora su pérdida Por Esteban Pittaro

E

l básquet mundial, y el deporte en general, están de luto. Kobe Bryant falleció en un accidente aéreo en un helicóptero privado (26 de enero de 2020). Junto a él otras ocho personas, entre ellas su hija de 13 años. Uno de los jugadores de baloncesto más importantes de todos los tiempos, un hombre tan aplaudido por su descollante talento y competitividad, como querido por sus gestos y declaraciones en todo el mundo, más allá de las fronteras NBA.

Cinco veces campeón de la NBA, top 5 entre los máximos anotadores de todos los tiempos, bicampeón olímpico, Bryant vivió de niño en Italia, acompañando la carrera deportiva de su padre, basquetbolista como él. Hablaba, además de su lengua nativa, el italiano y el español; y era un hombre puente entre el básquet NBA y el mundo FIBA, cuyas reglas rigen en el resto del mundo. Su condición de galáctico atraía la atención mediática sobre su vida privada, que no estuvo exenta de escándalos. A los 25 años, Bryant engañó a su esposa con una joven, quien además le acusó de abuso deshonesto. Criado en la fe católica, la Mamba Negra recordó tiempo después que en el medio de esa crisis un diálogo con un sacerdote le provocó un quiebre en su vida. «Me miró y me dijo: ‘¿Lo hiciste?’ (por los abusos). Y le dije: ‘Claro que no’. Entonces me preguntó: ‘¿Tienes un buen abogado?’. Y yo le dije: ‘Sí, es un fenómeno’. Entonces simplemente me dijo: ‘Déjalo pasar. Ve para adelante. Dios no te va a dar nada que no puedas manejar, y está todo en sus manos ahora. Esto es algo que no puedes controlar. Así que déjalo pasar’. Y fue el momento de quiebre».

Bryant se disculpó en público por su pésima conducta. Su mujer Vanessa estaba a su lado, dándole la mano, acariciándolo en su vergüenza. El matrimonio Bryant hablaba de su fe sin ocultarla. El mismo Bryant refería a su fe, la de su esposa, la de sus hijas, y aquel sacerdote, como el puntal para superar aquella crisis. Hubo otras, pero las superaron. El matrimonio Bryant armó una fundación de apoyo a las comunidades empobrecidas, con las que trabajan desde la educación y la cultura. La carrera de Bryant terminó en 2016, en un nivel altísimo para un deportista en el retiro. Sus éxitos no terminaron allí, ya que con un cortometraje en el que repasaba su vida confirmando su amor eterno por el básquet ganó en 2018 un premio Óscar. Ganó todo en su vida, pero visiblemente nada más valioso que su familia, con la que se mostraba cotidianamente, con la que descubrió la redención cuando todo le parecía perdido. El hombre estuvo en la cima, cayó, se levantó, y volvió a la paz. En paz: así estaba, así se mos-

traba estos últimos años, feliz, disfrutando de la vida y el deporte al que tanto le dio y al que le seguía dando. Por ejemplo, en el último Mundial de Básquet, reivindicando el valor del evento ecuménico cuando la gran mayoría de las estrellas NBA le daban la espalda. Kobe Bryant falleció el 26 de enero de 2020. No es exagerado decir que su legado deportivo vivirá para siempre. El deportista se lo ganó. El hombre se lo merece.

RECIBIERON LA COMUNIÓN

Kobe Bryant y Gigi, su hija, asistieron a la Eucaristía a las 7 de la mañana, en un servicio que fue presidido por el Padre Anthony Vu, un

vicario parroquial vietnamita. Según explica en detalles Daily Mail: «El padre y la hija dejaron la iglesia y luego abordaron el helicóptero S-76 Sikorsky a la Academia Mamba en Thousand Oaks para la práctica de baloncesto de Gigi». El medio de comunicación americano muestra que fueron varias las personas que confirmaron esta presencia. Entre ellos un portavoz de la Iglesia que confirmó que recibieron la comunión y un feligrés que escribió en redes sociales: «Durante la Misa, nuestro sacerdote nos informó a todos que Kobe Bryant y su hija asistieron a Misa esta mañana en la Virgen de los Ángeles».


2 de febrero de 2020 / AÑO 25 No. 1282

SER JOVEN

Página

9

2 de febrero de 2020 El Observador de la actualidad AÑO 25 No. 1282

El valor del amor propio En la medida que aprendemos a amarnos vamos a tener mejores posibilidades de entablar relaciones sanas y no destructivas con los demás Por Mary Velázquez Dorantes Twitter @Mary_dts

M

ucho se nos dice sobre el hecho de amarnos a nosotros mismos, pero qué tan conscientes somos de querernos y aceptarnos tal y como somos.

La vida de un ser humano camina de la mano del amor que éste aprende a cultivar sobre sí mismo, y es el ingrediente principal para el desempeño de las actitudes y aptitudes del hombre. UN AMOR QUE AVIVE EL ALMA

El amor propio es tan necesario como para darle la energía necesaria al alma. Las personas debemos aprender a desarrollar un amor propio que permita identificar qué elementos internos nos hacen únicos, al mismo tiempo de saber cuáles elementos externos nos pueden dañar profundamente. El ser humano precisa de un amor que se cristalice en actitudes positivas para consigo mismo, en componentes cognitivos que le den información clara de

quién es, y de grandes dosis de afectividad que ayuden a valorar las habilidades y defectos de la persona. Para que el alma no se encuentre triste es necesario aprender a cuidar nuestra autoestima, evitar los juicios negativos sobre nuestras debilidades y fortalecer lo que se puede convertir en una amenaza. La autoestima suele estar asociada siempre a lo positivo; sin embargo, para aprender a tener un amor propio fuerte y consolidado es necesario mirar fijamente aquello que nos puede abatir, provocar tristeza o generar desánimo. Es importante aprender a conocernos con los factores positivos y con los negativos, ello nos ayudará a ser más fuertes psicológicamente y espiritualmente.

LA ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA

Nos han vendido la idea de una vida cómoda y sin problemas a su alrededor, no obstante la mejor forma de amarnos a nosotros

mismos es desarrollando un sistema adaptativo, donde nuestros valores, creencias e ideas sean coherentes con nuestros hechos, aprendiendo del entorno que nos rodea y haciéndonos más fuertes que éste. Adaptarnos nos ayudará a saber intercambiar información con los otros, a desarrollar compromisos con las personas que nos rodean y establecer las prioridades que nuestro ser requiere para vivir plenos con nosotros mismos; nuestra estructura interna tiene que saber reconocer que la percepción que nosotros tenemos de nosotros mismos en algunas ocasiones se enfrenta con el ego, o que, a pesar de las ideas personales, tenemos que distinguir entre el yo y los otros. Los seres humanos somos multifacéticos y esta característica es la que nos ayudará a ir resolviendo la adaptabilidad a fin de reconocer para qué somos buenos, qué nos gusta y qué no, y cómo es que construimos nuestros propios referentes.

¿QUIÉN SOY?, LA CLAVE

Explicarnos y entender quiénes somos ha sido un tema de evolución e incluso filosófico, pero algo que ha quedado claro en la historia de la humanidad es que la búsqueda de quiénes somos nos ayuda a entender nuestra personalidad, nuestro temperamento, la crítica aguda que a veces tenemos sobre nosotros, las aspiraciones reales y las irreales; se trata de una búsqueda alimentada por el respeto al ser humano, a la dignidad de la persona, a la auto aceptación, mismas que ayudarán a una mejor salud mental, a la realización de las metas, a la cooperación con nuestra comunidad. En la medida que aprendemos a amarnos vamos a tener mejores posibilidades de entablar relaciones sanas y no destructivas con los demás, dejaremos de ser extraños de nosotros mismos, y transformaremos nuestra confianza y respeto hacia nuestro ser.

Tips para aprender amarnos » Examinar nuestros pensamientos sobre sí mismos. » Entender que la búsqueda del amor propio es una experiencia íntima. » Cuestionar qué podemos cambiar y qué no. » Desarrollar el autorespeto y la autoconfianza. » Evitar los juicios negativos sobre nuestra persona. » Decirle adiós a la arrogancia y sobrevaloración de nuestras capacidades. » Aprender a estar en paz con nosotros mismos. » Evitar la malas impresiones propias. » Cambiar y corregir los defectos.


Página

10

2 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1282

de la actualidad

SANTO

CINE

1917

DE LA SEMANA 6 DE FEBRERO

SAN PABLO MIKI

FICHA TÉCNICA:

E

P

ablo Miki nació en Japón el año 1566 de una familia pudiente; fue educado por los jesuitas en Azuchi y Takatsuki. Entró en la Compañía de Jesús y predicó el Evangelio entre sus conciudadanos con gran fruto. Al recrudecer la persecución contra los católicos, decidió continuar su ministerio y fue apresado junto con otros. En su camino al martirio, él y sus compañeros cristianos fueron forzados a caminar casi 1000 kilómetros para servir de escarmiento a la población. Ellos iban cantando el Te Deum. Les hicieron sufrir mucho. Finalmente llegaron a Nagasaki y, mientras perdonaba a sus verdugos, fue crucificado el día 5 de febrero de 1597. Desde la cruz predicó su último sermón. Junto a él sufrieron glorioso martirio el escolar Juan Soan (de Gotó) y el hermano Santiago Kisai, de la Compañía de Jesús, y otros 23 religiosos y seglares. Entre los franciscanos martirizados estaba Felipe de Jesús. Todos ellos fueron canonizados por Pío IX en 1862.

Oración

Oh Dios, fortaleza de todos los santos, que has llamado a san Pablo Miki y a sus compañeros a la vida eterna por medio de la cruz; concédenos, por su intercesión, mantener con vigor, hasta la muerte, la fe que profesamos. Por nuestro Señor Jesucristo.

l 6 de abril de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, los cabos ingleses Tom Blake y Will Schofield son llamados por el general de su batallón para emprender una importante misión; llevar al 2° batallón de Devonshire un mensaje escrito con órdenes para cancelar un ataque en el frente del ejército alemán, pues aparentemente se han retirado, pero en verdad es una estrategia que llevará a los sol-

GRANDES FRASES

Es resistiendo a las pasiones que se encuentra la verdadera paz y la serenidad del alma” TOMÁS DE KEMPIS

dados ingleses a una trampa mortal. Con apenas 12 horas de tiempo estimado para el ataque, Tom y Will emprenderán un arduo viaje desde las trincheras hasta las líneas de ataque atravesando tierra de nadie, donde pueblos en ruinas y soldados enemigos intentarán impedir que ambos cumplan con su misión. Tom y Will tendrán que mostrarse resilientes ante la adversidad para llegar a la meta, pues de ellos depende entregar el mensaje

» TÍTULO ORIGINAL: 1917 » PAÍS: Reino Unido » DIRECTOR: Sam Mendes » GUIÓN: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns » MÚSICA: Thomas Newman » GÉNERO: Drama / Guerra » DURACIÓN: 119 min. » REPARTO: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Colin Firth, Andrew Scott, Daniel Mays, Adrian Scarborough que podría salvar a más de 1,600 hombres; entre ellos al teniente Joseph Blake, quien es hermano de Tom y está encargado de liderar el primer ataque. En un contexto bélico se observan enfrentamientos, heridas y muertes explícitas. Consumo sugerido de alcohol. Se refuerzan los valores de perseverancia, lealtad y trabajo en equipo.

EL OBSERVADOR EN LA RED

observacatholic

El Facebook de El Observador está cargado de mensajes cuya única intención es levantar el ánimo, avivar el alma, acercar a los usuarios a Dios, al Santísimo, a la Virgen. Esta necesidad se hace notar con la cantidad de reacciones, comentarios y veces compartido de publicaciones. Esta oración que pide a Dios librarnos del mal, obtuvo: REACCIONES:

9 mil 8oo

COMENTARIOS:

992

COMPARTIDO: 5 mil 103

Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic


2 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1282

de la actualidad

Página

11

Los blogueros católicos no somos coleccionistas de likes Clara Cuevas es una joven de 23 años de edad, que vive en Londres. Desde hace seis años se dedica a la producción de contenidos religiosos y actualmente es conocida como una de las blogueras e influencers católicas más relevantes dentro de las redes sociales. Sus primeros contenidos estaban relacionados con la promoción de la lectura y los libros, y después viene la transición cuando comparte una foto donde comenta que desea vivir una Semana Santa por primera vez en su vida de forma consciente. Posteriormente lanza el podcast titulado «El Plan D», donde la temática central son los testimonios de vida de personas que caminan de la mano de Jesucristo y hacen cosas increíbles. Por María Velázquez Dorantes

Ella es Clara

Clara, ¿cuáles han sido los desafíos a los que te enfrentas en el oficio de producir contenidos religiosos?

» Bloguera mexicana con residencia en Londres » Es comunicadora audiovisual » Tiene 23 años » Inició sus redes sociales en la literatura y actualmente es Bloguera católica desde hace 6 años » Su cuenta de Instagram es @claracuevas3 » En Spotify busca su Podcast como “El Plan D”

▶ R Te enfrentas a puertas cerradas. Por ejemplo en eventos, si únicamente eres bloguero católico y no lo eres de otros contenidos, te expones y te vuelves más vulnerable a que la gente te señale y te juzgue. También cuando expones tu testimonio, que es tu historia de vida, y cuando hablas de Cristo en algunas ocasiones tienden a existir comparativas con el pasado. Por otro lado, también ha sido difícil entablar un diálogo; por ejemplo, cuando hablamos de temas provida. La gente tiende a realizar juicios olvidándose que somos personas con sentimientos, emociones y vulnerabilidad. Yo comparto el mensaje en el que creo firmemente; a veces logramos diálogos pacíficos.

tólica cultural, creo que antes vivía con Dios como si Él fuera un accesorio, tal y como la ropa, entonces vi que no era el centro de mi vida. Mi testimonio habla de como Jesús se convirtió en mi centro de vida, cómo ha sido el proceso, la importancia de tener un director espiritual, cómo hacer oración, por qué tener un diario espiritual, creo que comparto herramientas que personalmente me han servido para estar cerca de Dios y mi vida cotidiana. Hay personas que tienen el prejuicio de que seguir a Dios es aburrido, y la vida cotidiana es también la gracia de Dios.

Sabemos que en tus redes sociales das consejos a los jóvenes para convertirse en blogueros católicos, ¿cuáles son esos consejos?

▶ R Efectivamente. Es quizás lo que más me preguntan y creo que es importante decirles que no están solos, porque a veces quieren subir temas relacionados con Dios pero las personas que ellos siguen en redes sociales no lo hacen, y a veces se cree que por estar en un círculo a ese círculo no le interesan determinadas cosas o contenidos. En mi experiencia, cuando comencé a hablar del amor de Dios yo recuerdo que estaba en una oración, y le pedí a nuestro Jesús que quitará de mi camino a todas las personas que no me acercaban a Él, y que además me pusiera en el camino a personas que me llevaran a Él. Comenzaron a seguirme más personas y de un momento a otro yo era una joven que estaba con otros jóvenes hablando de Cristo, pero el conse-

¿Cómo podemos crecer en la fe a partir de las nuevas tecnologías?

jo más importante para dedicarse a este oficio es no tener miedo, y segundo, que todo aquello que vas a subir a las plataformas digitales sea algo auténtico, que no sea porque quieres conseguir seguidores o likes, porque al final no somos coleccionistas, somos una oveja más en este rebaño. Nosotros no somos pastores a los que tiene que seguir la gente, el Pastor es Cristo y no podemos

hacer uso de Él por unos simples likes, también es importante consagrar los contenidos a Dios.

¿Cuáles son tus temas y cómo los utilizas en las redes sociales?

▶ R Mi tema es el proceso de conversión, mi testimonio. Llevo un año cuatro meses siendo una católica enamorada; antes era una ca-

▶ R En estos tiempos tenemos demasiadas herramientas para hacerlo. A mí me impacta cómo las personas aprovechan estas herramientas; por ejemplo, utilizándolas para expresar los dones que te ha dado Dios; los podcasts son geniales, por ejemplo los de “Sin filtro”, las cuentas de Instagram, los diplomados online, los retos u ofrecimientos por día; los youtubers que se han animado a hablar de Jesús. Sólo tenemos que enfocarnos en lo que nos gusta, ya sea música, información, incluso el tema de política; pero lo más importante es contar con director espiritual que también están en las nuevas tecnologías.


Página

12

2 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1282

de la actualidad

¿El catolicismo es retrógrada con respecto al papel de la mujer?

E

l pasado 7 de enero Inés Arenas, una joven twittera -que escribe sobre amor, política y religión-, escribió un hilo de 6 tweets sobre el papel de la mujer en la Iglesia; obtuvo más de 2,500 likes, 575 retuits y 62 comentarios. Aquí lo reproducimos:

Cuando Inés inició su labor en Twitter nadie la conocía hasta que comenzó a escribir sobre lo que creía era importante para ella: la vida. Encontró en la red social muchas personas con las mismas ideas y así, en grupo, comenzaron a escribir en favor de la vida, de la familia y poco a poco más seguidores se fueron sumando.

D

ecir que el catolicismo es retrógrada con respecto al papel de la mujer, habla de un completo desconocimiento del tema. Ninguna otra institución defiende y ha defendido la integridad de la mujer como la Iglesia católica. Si la mujer quiere casarse, vivir en soltería o ser religiosa, puede hacerlo. Estudiar, trabajar, ser independiente, formar un hogar, participar en la política, liderear guerras, socorrer al necesitado. Promueve su virginidad, pero si la ha perdido, no la señala, le propone la castidad para ser amada dignamente y no usada. Promueve políticas públicas que la protejan en todas sus facetas, laborales, embarazo, lactancia, etc.

Defiende que la mujer sea valorada, amada y protegida, si anhela casarse jamás será en contra de su libertad al imponerse un marido, ella es libre de amar. Su cuerpo es un templo, no un bazar. Proponerle una vivencia de la sexualidad basada en el respeto, amor, erotismo y dignidad, no es reprimirla, es canalizarla y defenderla

en una sociedad que podría lastimar su sensibilidad y esa preciosa capacidad tan única que posee de dar vida. La Iglesia no infunde miedo, DIGNIFICA a la persona en todas sus áreas; en una sociedad que pretende segmentarla, la ve como un todo, valioso, único e irrepetible. Fin del Hilo. twitter.com/inesands


PUNTO DE VISTA

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

El Observador de la actualidad

Página

13

PESOS Y CENTAVOS

DILEMAS ÉTICOS

ARTURO MAXIMILIANO

www.pesosycentavos.com.mx

POR SERGIO IBARRA

La esperanza como un fin

L

os problemas éticos se han convertido, ciertamente, en una prioridad, en una preocupación inmediata para cada persona y comunidad. Los hechos de cada día que más impresionan a la opinión pública son, a menudo, acontecimientos que marcan fronteras, que marcan un si o un no y que dividen a los grupos humanos, organizaciones, gobiernos y naciones. Es necesario entender el punto de vista científico y moral, antes de aventurarnos a hacer juicios que nos dividan y nos conduzcan a conflictos con los demás por aquello en lo que está uno de acuerdo o no. ¿Existen realidades que nos hagan creer que la esperanza tiene un lugar? Creyentes y no creyentes discuten y debaten valores en diversas temáticas, como la bioética o el cambio climático. Como por ejemplo, la legalización del aborto. Desde la perspectiva de un católico hay un camino por recorrer ante estos cambios que hoy enfrentamos en las distintas sociedades, que nos llevan a estar embriagados por la televisión o el internet o el teléfono inteligente, donde nuestra inteligencia y coraje debiesen jugar un papel clave para entender las cosas mas simples, para considerar los actos de cada quien ante el futuro. Es ahí donde debiese manifestarse la Esperanza. Comprender de nuevo el pasado de manera crítica es necesario para que aspiremos a encontrar razones que iluminen los esfuerzos del presente y darles un significado. Si el presente tiene un sentido en relación con un valor final reconocido y apreciado, es posible anticipar con actos de inteligencia el hacer elecciones responsables y reflexionar sin angustia por los errores del pasado. La experiencia nos enseña que existe un arrepentimiento cuando nos damos cuenta de aquello que podemos hacer mejor. Si uno se mantiene ligado a sus errores y no los reconoce y no ve nada mejor, la pregunta es si debería dejar lo que tiene. Y de ahí los divorcios, las separaciones o hasta considerar el suicidio como una solución. Es entonces cuando la esperanza se convierte en un fin. Nadie está exento de equivocarse. Persistir en nuestros errores es probable que sea la causa para perder el camino. Bien dicen los Evangelios: «Quien tenga oídos para oír, que oiga». Lo dice para que usemos nuestra inteligencia y darle rumbo a nuestras vidas.

Q

Inflación a la baja, ¿me debe importar?

uizá después de más de 20 años de que se le dio al Banco de México su autonomía, sólo las generaciones de 50 años y mayores recordarán las inflaciones de más de 100% mensuales que sufrió México a mediados de los ochentas, pero para quienes las vivieron son seguramente recuerdos poco gratos.

La inflación es quizá el peor impuesto que puede recaer sobre los mexicanos, toda vez que diluye el valor de nuestro dinero y hace que cada vez podamos comprar menos con lo mismo, impactando en algo a lo que se le conoce como el poder adquisitivo. Si mis ingresos no aumentan más que la inflación, entonces estamos perdiendo capacidad de compra. Por ejemplo, en 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 6.77 por ciento, lo que implica a grandes rasgos que si tus ingresos no aumentaron ese año en la misma proporción no te alcanzarán para lo mismo que el año pasado.

Cuando en esa carrera entre inflación y el aumento de mis ingresos perdemos cada año, lo que sucede es que, al paso del tiempo, nuestro poder adquisitivo se deteriora de manera importante por el diferencial acumulado, pudiendo incluso generar movimientos económico sociales: digamos que mover a personas de clase media a media baja o de media baja a baja, lo que se traduce en decisiones como cambiar de lugar de residencia al no alcanzar para la renta, de escuela, de auto o de plano no tenerlo, de hábitos de entretenimiento y en general de consumo. Por esta razón saber que la inflación en 2019 terminó con un 2.83% es una noticia que da alivio, ya que 2017 y 2018 había acumulado un 11.5%. A continuación, otros datos de la inflación.

Un impuesto silencioso. La inflación, al ser un factor que implica un aumento en el precio de bienes y servicios, nos impacta como una especie de impuesto silencioso. Si se mantiene baja ese impuesto es casi imperceptible; si es alta es verdaderamente nociva. ¿Se puede imaginar un producto que hoy cueste 500 pesos y el siguiente año 550 y así otros varios de consumo indispensable? Sin duda en ese escenario hay un retroceso.

¿Quién nos cuida de la inflación? Una institución que cono-

cemos como Banco de México, que es nuestro banco central autónomo, se encarga, como principal objetivo, que el poder adquisitivo de nuestra moneda se mantenga estable, para lo que tiene algunas herramientas de política monetaria, siendo una de las más poderosas regular la tasa de referencia.

¿Quién mide la inflación? La

inflación es hoy medida por el INEGI, otro organismo público autónomo que, al no pertenecer ya a la Secretaría de Hacienda, ya no es juez y parte al determinar los niveles de inflación.

¿Cómo se mide? De acuerdo con Banxico, el INEGI hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados los productos, recopilan los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. Esta información se compara quincenal, mensual y anualmente para saber cómo han variado los precios en dichos periodos. Digamos que es una canasta de productos y servicios y el seguimiento del comportamiento de sus precios nos dice cuánto han variado y en que sentido, llegando al final al INPC, indicador principal para entender en qué medida aumentó la inflación.


Página

14

El Observador de la actualidad

PUNTO DE VISTA

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

HISTORIA CON REFLEXIÓN

Cualidades del que pone en práctica la sabiduría La sabiduría no es una cosa que se encuentra como una piedra en el camino, la sabiduría es algo que se tiene que pulir con el paso del tiempo

J

Por Modesto Lule MSP

uan se había graduado en la universidad de ingeniero agrónomo. Fue a visitar a sus abuelos que vivían en un rancho alejado de la ciudad. Para llegar ahí tenía que caminar mucho tiempo o a lomo de animal. Cuando llegó al cerro donde estaba asentada la casa de sus abuelos solamente pudo mirar otras pocas casas en las laderas del cerro, una pequeña iglesia y era todo lo que formaba aquel rancho.

Su abuelo muy contento platicaba con Juan aquella anécdota del ingeniero que llegó a presumir sus conocimientos a un rancho y buscó al delegado para hacerle unas preguntas. CÓMO SER SABIO

El nuevo ingeniero le preguntaba al delegado que si ahí en el rancho crecía el jitomate y el delegado le dijo que no; el ingeniero le preguntaba si crecía en el rancho la lechuga y el delegado dijo que tampoco y así otros productos. Al final el ingeniero le preguntó al delegado: oiga, y si sembramos maíz, ¿cree que se dé en estas tierras? A lo que el delegado le respondió, bueno, si sembramos ya es otra cosa. Si no se siembra es poco posible que se den las cosas. Juan, que escuchaba a su abuelo, se sonrojaba, pues conociéndolo un poco sabía que quería decirle algo a él con ese cuento. Juan le preguntó a su abuelo qué cuáles serían las actitudes o cualidades de una persona sabia, a lo que el abuelo le respondió, debe ser prudente, actuar con buen juicio. Debe de tener un comportamiento ético, es decir que, al decir o juzgar alguna situación, lo debe hacer con integridad y neutralidad.

Debe tener una armonía entre el ser y el querer. Esto quiere decir que su actitud de saber debe llegar más allá de únicamente poseer conocimiento, debe disfrutar lo que se tiene. Debe tener una inteligencia abstracta, que es la capacidad de descifrar, y comprender cualquier acción de la vida para poder ver más allá de las acciones. Debe tener inteligencia intrapersonal. La persona con inteligencia intrapersonal se conoce bastante bien a sí misma, puede identificar sus propios sentimientos, objetivos, miedos, virtudes y defectos; y en circunstancias más afortunadas, puede usar este conocimiento para tomar un buen criterio de decisiones importantes. Debe tener inteligencia interpersonal, que es la capacidad de diferenciar a las personas, entender sus motivaciones, colaborar con ellas de manera eficaz y, si es necesario, influir en ellas. Las personas sabias buscan solucionar problemas, no hacer más grande lo que de por sí ya hay en la vida.

LA SABIDURÍA

Juan escuchaba atentamente a su abuelo y se quedaba sorprendido de las cosas que escuchaba y más se sorprendía al saber que su abuelo no era persona con muchos estudios. Juan tuvo que analizar cómo tenía que hacer la pregunta para saber la fuente de ese conocimiento de su abuelo, pues quedaba sorprendido de la manera con la que hablaba. Oye, abuelo, le dijo Juan. Dime, dijo al abuelo, ¿de dónde te viene esa manera de platicar las cosas y con esa visión tan profunda? El abuelo no pudo más que sonreír y mover la cabeza. ¿Te sorprendes de esto que te digo, hijo? Preguntó el abuelo. Sí, dijo Juan. Yo muchas veces te he platicado de esta forma, pero veo que hasta ahora notas la manera como me dirijo a ti. Puede ser que mi pensamiento ya cambió, dijo Juan. O puede ser que ya analizas más las cosas por la edad que tienes, dijo el abuelo. Puede ser, dijo Juan. El abuelo tomó un poco de chocolate

y dijo: Juan, cuando vamos creciendo hay que aprender a escuchar y en esa medida vas a comenzar a aprender. No rechaces a los demás por como visten o como hablan. Siempre habrá algo bueno en los demás, incluso a lo mejor en ese momento no lo notas, pero hay que saberlo encontrar. La sabiduría no es una cosa que se encuentra como una piedra en el camino, la sabiduría es algo que se tiene que pulir con el paso del tiempo, con el escuchar y reflexionar las cosas que vemos o escuchamos, con aquello que hacemos día con día, con lo que nos sale bien y, sobre todo, con lo que nos sale mal.

Una persona no es sabia, se hace sabia cuándo sabe manejar las situaciones de la vida. No acumules solamente conocimientos, acumula y asimila experiencias de vida y eso te abrirá nuevos caminos.


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

PUNTO DE VISTA

El Observador de la actualidad

Página

15

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

Las entretelas de la vida monástica femenina hoy… Me lo pensé un segundo, porque sabía que eso haría que mis antepasados se revolvieran en su tumba, y me gustaba motivarlos siempre que puedo. POPPY Z. BRITE

C

omo parte de la adecuación a los tiempos nuevos, el diario vaticano L’Osservatore Romano cuenta ya con suplemento mensual femenino, Mujeres, mundo, Iglesia es su título.

DIRECTORIO

El que se ha puesto en circulación el 26 de enero del 2020 pone el dedo en otra llaga no distinta ni ajena a las que en torrente se han venido ventilando en los últimos años, nada distantes de las que describió el beato Antonio Rosmini en su libro De las cinco llagas de la Santa Iglesia, que con una pizca de sorna dedicó a sus correligionarios de la clerecía católica y que bien podría complementarse en nuestro tiempo con el que bajo el título Clérigos, dio

DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza

a la luz en 1995 el todavía presbítero alemán Eugen Drewermann bajo el título Clérigos. Psicograma de un ideal. En Delle cinque piaghe della Santa Chiesa, que ojalá fuese lectura espiritual en los seminarios conciliares y las casas de formación para la vida consagrada masculinas y femeninas, pues se tiene acceso a la obra en todos los soportes y lenguas, enuncia los siguientes hematomas: 1 La separación entre el pueblo cristiano y el clero, es decir, el clericalismo tantas veces denunciado en nuestros días por el Papa Francisco. 2 La insuficiente formación cultural y espiritual del clero, que le incapacita para dialogar

con la nueva cultura de su tiempo. 3 La desunión de los obispos entre sí y de los obispos con el clero y con el Papa, esto es, una iglesia dividida en búsqueda de poderes, de influjos externos, que para fortuna nuestra no es ya ni siquiera una sombra de lo que llegó a ser. 4 La injerencia política en el nombramiento de los obispos, que reducía su ministerio al de funcionarios del poder establecido («monarcas ricos de una iglesia rica», en palabras de Rosmini), y 5 Las riquezas de la Iglesia, que no por estar hoy en día tan disminuidas siguen siendo un tema insignificante entre sus asuntos a transparentar.

CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez

La llaga a la que aludimos en el tema planteado en esta columna tiene qué ver con los abusos sexuales y de poder cometidos contra las monjas en el seno de la Iglesia católica por parte de eclesiásticos, más allá de las condiciones de las mujeres que viven enclaustradas y de la explotación laboral que pueden sufrir, del agotamiento laboral (síndrome del trabajador quemado) y del estrés postraumático que de ello deriva. Entrevistado al respecto hace poco, el Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, cardenal João Braz de Aviz, habló del seguimiento de casos que ante su autoridad se atienden cuando son eclesiásticos los involucrados en abusos a las que por su carisma viven enclaustradas, las monjas en sentido estricto, tema acerca del cual el Papa Francisco ha pedido total transparencia y hasta ha tomado cartas en el asunto en materia de abuso de autoridad en los institutos y del abandono y repudio de las monjas que dejan su monasterio, al grado que en Roma, gracias al impulso de su Obispo, recién se ha creado una casa de acogida para mujeres que habiendo sido monjas han dejado de serlo por dispensa papal de sus votos. Se trata, pues, de un caso que por doloroso y lesivo es digno de toda atención e interés incluso entre nosotros, mexicanos.

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


Página

16

El Observador de la actualidad

ACTUALIDAD

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

«Los migrantes son signos que llaman a la conversión» Aun cuando saben que no son bien recibidos en un país que no es el suyo, los migrantes siguen saliendo de su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida; tratando de alejarse de la pobreza y la violencia

L

Por Sergio Estada

a movilización de caravanas de migrantes se debe a sistemas económico-políticos injustos que siguen haciendo brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada para sobrevivir. Así califica la situación migratoria Gerardo Cruz González, investigador del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC).

«El discurso es el mismo y se han ofrecido empleos, pero no hay empleos para los migrantes. No solo son migrantes, sino que también son refugiados que huyen de sus países. Se han visto ONGs muy activas trabajando en pro de los derechos humanos», confirma el especialista.

IMDOSOC El apoyo del IMDOSOC a los migrantes » Cursos sobre migración. » Jornadas de migrantes. » Publicaciones de textos y libros. » Trabajo conjunto con el servicio jesuita de migrantes y la red jesuita para refugiados. » Trabajo conjunto con las hermanas escalabrinianas y con Las Patronas. » Trabajo conjunto con redes de albergues.

TRABAJOS DE IMDOSOC

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, continúa acompañando y coadyuvando a interpretar la realidad, promoviendo una cultura de solidaridad, en comunión con el Papa Francisco, con el propósito de acoger, proteger, promover e integrar para que se traten en diversos foros estas necesidades. También se apoya a diversos organismos, especialmente eclesiales. Además de que se realizan jornadas de migrantes con la participación de distintas ONGs de migrantes y refugiados con el tema del respeto mutuo. Estas actividades siempre se han realizado conjuntamente con la CEM, con su secretario general y con el obispo responsable de movilidad humana, así como con el nuncio. «Se participa también en la red latinoamericana Red Clamor, para tener una sociedad más justa, formando conciencia social en consonancia con la jerarquía de México, latinoamericana y el Vaticano», señaló el integrante del IMDOSOC.

Otra forma de apoyar a las caravanas es consiguiendo artículos de primera necesidad para los migrantes, pero la misión del IMDOSOC es la formación de la conciencia social. «Se han acompañado procesos de acogimiento y casas de migrantes, hay cursos sobre migración, jornadas de migrantes, publicaciones de textos y libros; también se participa con el Servicio Jesuita de Migrantes y la Red Jesuita para Refugiados; con las hermanas escalabrinianas y con las Patronas; con

casas de migrantes en diferentes estados, además se trabaja con redes de albergues».

LA SITUACIÓN MIGRATORIA

El Investigador Gerardo Cruz considera que la situación de los migrantes «es un signo de los tiempos que nos llama a la conversión, a no ser indiferentes. Los migrantes van a tener la necesidad de seguir saliendo y ante esto se tienen que hacer políticas públicas regionales, es decir, que no vean al interno de

cada país, sino que se complete el desarrollo humano e integral de toda la región, debido a que en nuestro país están pasando muchos migrantes de África, Medio Oriente, pero principalmente centroamericanos», aclaro el investigador. «Aunado a la situación social de los migrantes, también se vislumbra migración forzada por cambio climático, por falta de agua y tiene que haber políticas que atiendan a la población. Reconocer a los migrantes y refugiados es reconocer al mismo Jesús que también fue refugiado y que se identificó con los últimos y por eso son nuestros hermanos, para ser solidarios con ellos y no creer que son las peores personas», concluyó.


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Página

17

semanariogdl

www.arquimediosgdl.org.mx

Buenas lecturas, buenas ideas... Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez

Órgano de Formación e Información Católica

Pbro. José Marcos castellón Pérez

E

l 9 de enero de este nuevo año, el diario español “El País” publicó, bajo la autoría de Karina García Reyes, un artículo sobre el narcotráfico y cómo la gestión pública en vez de solucionar el problema de la violencia lo ha agravado con políticas totalmente equivocadas. La autora es originaria del norte de México y ha estudiado el fenómeno del narco y la violencia desde la perspectiva de los mismos narcotraficantes, no de cómo se ven desde fuera. Sus conclusiones son muy interesantes y, proporcionalmente, pueden orientar la acción pastoral en la búsqueda de la reconstrucción del tejido social, una de nuestras periferias existenciales prioritarias. La primera conclusión del artículo es que los narcos ni son monstruos, ni son víctimas, sino son personas comunes que decidieron emplearse en el crimen organizado. Las causas pueden ser múltiples, pero se señala la más importante: porque representa una ocupación que les proporciona mayor ganancia que otras no criminales, en menos tiempo y con menor esfuerzo. En este sentido, es importante para la acción pastoral el demandar la dignidad de la persona humana y la defensa irrestricta de sus derechos fundamentales. Toda persona, independientemente de su condición moral, tiene una altísima dignidad en cuanto que es imagen y semejanza de Dios. La segunda conclusión: la pobreza es caldo de cultivo para que muchos jóvenes se enlisten en las

Narco y reconstrucción del tejido social

filas del crimen organizado. Pero no es la pobreza económica como tal, sino cómo se interpreta desde una ética individualista y una mentalidad hedonista, propia del neoliberalismo. El pensamiento neoliberal y consumista ha llevado a creer que el tener está sobre el ser y que la vida vale la pena solamente si se tiene la posesión de muchos lujos, incluso si habría que conseguirlos de la forma más fácil o ilegal. La exacerbación del individualismo lleva a considerar que lo importante es el propio beneficio, no importando si es a costa del mal

social o del daño que se pueda ocasionar a las futuras generaciones. La Doctrina Social de la Iglesia, que propugna la ética social cristiana, en la que existe un fino y sano equilibrio entre individuo y sociedad, ofrece criterios que nos pueden ayudar a realizar una seria crítica al neoliberalismo, así como animar la generación de una economía solidaria. La violencia en casa es la tercera conclusión que distorsiona la imagen del varón desde una óptica machista. Se considera que el varón, entre más violento, alcohólico y mujeriego, es

mejor; los sentimientos más nobles de bondad y amor son considerados como debilidad femenina. El machismo, desgraciadamente tan arraigado en nuestra cultura, genera un desajuste en la personalidad, pues los hijos crecen con un odio a la figura paterna y autoridad, porque fueron testigos de la violencia hacia ellos mismos como hijos, pero más por la violencia que se infringió hacia la madre. La atención pastoral a las familias en crisis y la pastoral de la no violencia son una urgente prioridad… Todavía hay esperanza.


Página

18

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Una Iglesia con voz y esperanza

2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Sin rastro alguno en Nigeria

A

ún no se sabe nada de los tres seminaristas nigerianos que siguen secuestrados desde el 8 de enero. Según fuentes locales, el incidente ocurrió en el seminario mayor del Buen Pastor en la ciudad de Kaduna, en el norte de Nigeria. Los secuestradores superaron la valla que rodea el complejo residencial de los seminaristas y penetraron en el edificio. Lanzaron disparos, robaron algunos objetos de valor y se llevaron a cuatro seminaristas. Los secuestrados son Pius Kanwai (19 años), Peter Umenukor (23), Stephen Amos (23) y Michael Nnadi (18), procedentes de varias diócesis del norte de Nigeria. Días después liberaron a uno de los jóvenes secuestrados, cuyo nombre se reserva por seguridad, pero fue liberado debido a que se encontraba enfermo antes de su secuestro. Hasta hoy se desconoce el paradero de los otros tres seminaristas, tampoco se sabe nada de la identidad y el trasfondo de los secuestradores. Según cree ACN, el secuestro no parece tener un motivo religioso

directo, tampoco está del todo claro si los secuestradores han exigido un rescate a las familias de las víctimas. La situación de la seguridad en el llamado Cinturón Medio de Nigeria -al que también pertenece Kaduna- es, de por sí, muy precaria debido a los numerosos ataques de los miembros de la tribu nómada Fulani a aldeas predominantemente cristianas. Centenares de personas han tenido que huir. Por otra parte, en el noroeste del país, sigue operando salvajemente el grupo terrorista islamista Boko Haram. La situación de la seguridad en Nigeria es catastrófica. Las bandas de delincuentes se aprovechan de la caótica situación y la agravan, consideramos que el Gobierno nigeriano debe garantizar la seguridad del país y la población, pues, de lo contrario, Nigeria corre el riesgo de convertirse en un Estado fallido. Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

Boko Haram: la bestia del apocalipsis “Boko Haram es como la bestia del Apocalipsis que aunque le corten una cabeza parece que le vuelve a nacer otra”, afirma Mons. Bruno Ateba, obispo de la diócesis de Maroua-Mokolo, en el norte de Camerún, en conversación con la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Nigeria había anunciado que el grupo terrorista había sido derrotado a finales del 2015. Sin embargo,

según informaciones recogidas por la fundación ACN, todo parece indicar que su círculo de actuación simplemente se ha replegado a las zonas rurales de Nigeria y extendido a las zonas fronterizas de Camerún y del lago de Chad. “En los pueblos del Estado de Borno, en Nigeria, y en toda la zona fronteriza de Camerún, no pasa un día sin noticias de ataques e incursiones

de los terroristas. Los secuestros y ejecuciones de campesinos han instaurado un reino de miedo y psicosis entre la población,” asegura Ateba.

enero. Durante la homilía, Mons. Basabe comparó la persecución del pueblo de Betulia en Israel descrita en la lectura del día, con la situación actual del país. También Venezuela es “un pueblo sitiado, un pueblo al que se le quiere reducir a la postración, negándole lo más básico para su vida”, dijo. El obispo habló de la “violencia institucional que persigue y destierra a quien

disiente del status quo y promueve cambios en la dirección del país, que obliga a que muchos a buscar nuevos caminos para garantizar su sobrevivencia”.

@ainmexico

@ACNMex

Venezuela: “un pueblo sitiado”

www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875

TESTIMONIOS de la iglesia necesitada y perseguida

Dona

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles.

Se acerca la 3ra Noche de los Testigos: CDMX, Izcalli, Jalisco y Aguascalientes

3ra

© Grzegorz Galazka

Desesperación y desilusión, pero también esperanza y fe, expresó el obispo venezolano Víctor Hugo Basabe, de la diócesis de San Felipe y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis Barquisimeto. El obispo dio un mensaje de ánimo y de fuerza al pueblo venezolano durante la peregrinación del día de la Divina Pastora -una de las devociones más queridas del país- el pasado 14 de

En Cuba, Venezuela y medio Oriente Entra a: www.acn-mexico.org/nochedelostestigos


2 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1282

FAMILIA

El Observador de la actualidad

Página

19

CARTA A UN AMIGO QUE SUFRE

El padre abad se sentó y empezó a escribir P. Fernando Pascual

Te mando un saludo con mis mejores deseos para ti y tu familia. Desde la última vez en que hablamos quería escribirte, pero tuve que pensar un poco antes de elaborar estas líneas. Me has abierto tu corazón. Sufres por lo que has vivido. Sufres al sentirte solo en tus problemas. Sufres porque donde esperabas consuelo no lo hallaste. Además, estos meses ha crecido en ti la rabia, que casi se ha convertido en una sed de venganza. Te han hecho daño, y quieres que los culpables paguen y reparen sus injusticias. Has hablado, has escrito, has preguntado a jueces, has buscado caminos para que tu corazón pueda, en la medida de lo posible, recuperar la paz. Sin embargo, tu dolor parece aumentar día a día. A veces, porque encuentras puertas cerradas y miradas indiferentes. Otras, porque cuando avanzas hacia la meta de tu victoria, te sientes abatido.

Intuyes, aunque te da miedo esta idea, que el castigo a los culpables no terminará de curar tus heridas. Incluso temes que algo empiece a arruinarse en tu alma. Porque, lo hemos comentado algunas veces, con el castigo de quienes te dañaron habrá mejorado la justicia, pero no conseguirás borrar lo mucho que padeciste, ni llegarás fácilmente a un paso más difícil que consiste en el perdón. Hablar del perdón no significa, ya lo hemos discutido, que un culpable quede sin castigo. Es algo mucho más rico, más pro-

fundo. Es un bien para ti, que necesitas superar el pasado que te amarga. Y es un bien para quienes te dañaron, pues también ellos sufren internamente por el mal que cometieron. Ya conoces el Evangelio: «No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados” (Lc 6,37), porque como midamos seremos medidos (cf. Lc 6,38).

Dices que no condenas, que solo deseas que el daño que te hicieron ellos lo sufran en su carne. Pero, ¿de verdad así curamos las heridas? ¿Sirve para algo una venganza basada en la rabia interior que nos destruye? Queda mucho por decirte, pero seguramente no es el momento. Seguimos en contacto. Ya alguna vez te aconsejé ver una película-documental con ejemplos de quienes lograron perdonar. Se llama El mayor regalo. Seguro que te hará mucho bien. Si Dios nos permite un próximo encuentro, seguiremos en camino. Yo también he tenido que aprender a perdonar, así que comprendo un poco tus dificultades, si bien cada uno vive esas situaciones de modo diferente. Lo que sí sé con certeza es que, con la ayuda de Dios, será posible dar nuevos pasos para que lo que otros te hicieron en el pasado no arruine tu existencia, sino que llegues a superarlo con un gesto grande, heroico, de perdón. Saludos a tu familia. Que el Señor te bendiga en tus caminos, y te ayude especialmente en este momento de tu vida. Reza por mí. Rezo por ti. Tu amigo...»


2 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1282

de la actualidad

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS

CHISPITAS Un papá mosquito a su hijo: — Cuando seas grande puedes dedicarte a lo que quieras, menos al mundo del espectáculo. — ¿Por qué, papá? — Porque tu abuelo murió de un aplauso.

— Creo que anoche a mi vecino le dio un ataque de locura… — ¿Por qué lo dices? — A las 3 de la mañana comenzó a dar golpes en la pared... — ¿Y qué hiciste? — Nada, ¿qué iba a hacer? Seguí tocando la batería.

DESCUBRE EL MENSAJE DE LAS BIENAVENTURANZAS A B C D E F G H I 24 21 7 E N 5

14 19 18

11 21

1

J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 6 E N

19 15 21

1

N 13 26

E

E

D E

21 14

21 18 13 11 14 20

24 21

4

19

1

E 16 19 18

21

D

P 3

6

E 4

21 18 19

E

15 11 24 19

10 26 21

N

E 9

1

Ú

21 18

– Dios mío, tú sabes que para mí no pido nunca nada; pero quiero pedirte por mi madre: a ella le haría ilusión tener un yerno, y ya que estamos en esto, te pido que sea bueno, guapo y rico. Amén.

18

ADIVINANZAS P 4

20

6

20

N E

P

1

6

21

E G 19

4

19

18 21

D E

7

E 26 11

E

24 21 14

19 22 20

4

25

18 21

4

4

N

21 14

12 19 22 11

E

E

17 21 14 11 12 21 18

1

20

Una vieja con un diente hace correr a la gente, pues su grueso vozarrón los llama pa’ la oración. RESPUESTA: La camapana.

Al 2 de febrero se le conoce como «Día de la Candelaria» porque tradicionalmente en esa fecha la gente llevaba al templo candelas (velas) para que el sacerdote las bendijera. 1 2

Azul Verde

3 4

Marrón Amarillo

Gris Morado

5 6

Vuela, se posa, prosigue; no come pasto ni alpiste; nunca regresa jamás. Nos arruga la epidermis y, para algunos, no existe. RESPUESTA: El tiempo.

COLOREA POR NÚMERO

Tengo los pelos parados y blancos como la nieve; seguido estoy con espuma de menta cuando mi dueño me mueve. RESPUESTA: El cepillo de dientes.

6

P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.