1283 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1283 / $13.00

9 de febrero de 2020 / AÑO 25

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

¿Dónde estamos en el cosmos?

¿Cómo no va a haber violencia?

H

ace días estuve en el puerto donde nací. Una mañana salí a trotar por lugares de mi infancia. Dicen los que ahí viven que la inseguridad está controlada. En efecto: en las calles vuelve a haber familias. Hay casas y comercios reconstruyéndose. Los que se fueron están regresando. Eso llevaba en mente cuando al bajar a la orilla de la laguna –era día feriado—escuché un corrido a todo volumen proveniente de una casa modesta. Resultó ser un narco-corrido en el que narraban las peripecias de un capo que enseñó al pueblo a no temerle a la muerte ni al ejército, con tal de llevar riquezas a los suyos. Y que, tras ser abatido, había heredado la forma de «vivir» a sus múltiples descendientes. En los montones de arena y grava frente a la casa jugaban dos pequeños que estaban recibiendo una lección de vida: robar, matar, envenenar, todo vale si te da dinero y fama entre tu gente. Y que el fin superior es tener lana para emborracharte y «gozar» de las mujeres, las parrandas y las balaceras. Pensé, entonces, que era un hecho aislado, pero al trotar otros 200 metros un altavoz reproducía otro corrido -aún más ofensivo- mientras varios jóvenes echaban una «cascarita». Quedó flotando en mí interior esta pregunta que todavía me golpea: ¿cómo no va a haber violencia en México?

Págs. 3-6

DESDE MADRID

LA LONGEVIDAD ES BENDICIÓN, ESCUCHA A TUS MAYORES

PUNTO DE VISTA

EL LIBRO QUE DISTRAJO AL PAPA FRANCISCO PAPAS, PAPAS Y MÁS PAPAS P. 7

MIGUEL ARANGUREN

JOSÉ ANTONIO VARELA

P. 14

P. 15


Página

2

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

/

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

EN LA IGLESIA, RECUERDA: Una iglesia es un lugar sagrado, ahí rendimos culto a Dios. Llevar a tus hijos puede ser estresante, puede dar miedo que se porten mal. ¡No temas!, desde pequeños explícales cuáles son los modales que seguimos en el templo.

1

NO COMER

Esto, al igual que mascar chicle, es una falta de respeto en la casa de Dios.

4

ESTÁ ATENTO

6

NO USES EL CELULAR

8

2

NO GRITAR

Debes aprender a guardar silencio, pues de lo contrario, distraes a las personas en su encuentro con Dios.

3

Pide a tus papás que te expliquen cada momento de la Misa; todo tiene un significado.

No te distraigas con el celular de tus papás. Mejor recuérdales que deben apagarlo en la iglesia, pues hablarán con Dios.

VE CONTENTO

Ve gustoso al encuentro con Dios. Tus papás se sentirán felices de verte contento por estar con tu Padre del cielo.

9

DISFRUTA LA PALABRA Si aún no sabes leer, pídele a tus papás que te lean en voz baja las lecturas, el salmo y el Evangelio.

10

NO CORRER

Aunque veas mucho espacio, la iglesia no es un lugar para correr, ya que puedes causar un accidente y distraer a los demás.

5

HABLA CON DIOS

7

NO TE DISTRAIGAS

El ir a Misa tiene como finalidad encontrarte con tu Padre de cielo. Platica mucho con Él, pero en silencio.

Si ves a algún amiguito en la iglesia, puedes platicar con él al término de la Misa, no durante la celebración.

COMULGA

Si ya hiciste tu Primera Comunión, puedes acercarte a Comulgar; si no, pídele a tus papás que te enseñen a hacer una comunión espiritual.


9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

tema de la semana ¿Dónde estamos en el cosmos?

El Observador de la actualidad

Página

3

Dios, los científicos y la creación del universo

P

ara los cristianos no hay grandes complicaciones: Dios es el Creador de todas las cosas, punto. Esto es una revelación dada por Él mismo; y, como Dios nunca miente, es una verdad absoluta.

Algunos de los muchos clérigos astrónomos Juan de Sacrobosco (1195-1256)

Monje premonstratense escocés, astrónomo y matemático, autor del manual de astronomía De Sphaera Mundi, el más copiado, traducido, leído y reeditado del siglo XIII hasta 1647.

Sin embargo, como la fe no es contraria a la razón —aunque los ateos las presenten falsamente como incompatibles—, los creyentes no tienen miedo alguno de echar mano de la ciencia para investigar, en un plano natural, cómo fue que el cosmos apareció. Por eso ha habido tantos cristianos científicos. Más aún, por eso ha habido tantos clérigos científicos. Y, hasta la fecha, en la Santa Sede continúa operando uno de los observatorios más antiguos del mundo: el Specola Vaticana u Observatorio Vaticano, cuyo origen se remonta a 1578, cuando el Papa Gregorio XIII ordenó construirlo y encargó a los jesuitas astrónomos y matemáticos del Colegio Romano que prepararan la reforma del calendario. Desde entonces, la Santa Sede no ha cesado nunca de manifestar el propio interés y apoyo a la investigación astronómica.

Los científicos ateos se devanaN los sesos

¿Pero qué ocurre fuera del Vaticano en esta materia? Sobre el origen del universo ha habido diversas teorías científicas, pero sin duda la del Big Bang —en castellano «la Gran Explosión»— es la que en la actualidad sigue teniendo más adeptos, tanto entre astrofísicos creyentes como no creyentes. Uno de estos no creyentes, el famoso científico británico discapacitado Stephen Hawking (19422018), creía que, para entender el universo, Dios era absolutamente innecesario porque bastaba con las leyes de la física: «Nuestro universo no necesitó ninguna ayuda divina para formarse», dijo. Hawking creía en la teoría del Big Bang, que, por cierto, fue formulada en 1931 por un belga creyente: el sacerdote católico Georges Lemaître (1894-1966). El padre Lemaître descubrió que el universo está en constante expansión, es decir, que las galaxias

Nicolás de Oresme (1323-1382)

Matemático y físico francés, obispo de Lisieux desde 1377, en su libro Du ciel et du monde afirmó que era más probable que la Tierra girara sobre sí misma que no que lo hiciera el firmamento a su alrededor.

Jean Picard

(1620-1683)

se están distanciando unas de otras, y, por tanto, que dicha expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de origen, un punto tremendamente pequeño y denso al que Lemaître llamó «átomo primigenio». Retocada con los años, esta teoría acabo siendo conocida con el nombre de Big Bang, dado que el universo habría comenzado su expansión debido a una gran explosión que lanzó en todas las direcciones la materia existente y puso a andar el tiempo. ¿Pero que materia podría haber sido lanzada si, como dice Lemaître , lo primero que habría existido —aparte de Dios eterno, claro está— era ese átomo único? Según Hawking «no había nada antes del Big Bang»: ni materia, ni espacio ni tiempo.

Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia, la nada no puede ser origen de algo. Para que de la nada aparezca algo no hay otra respuesta posible que la existencia de una Inteligencia Creadora, es decir, Dios Todopoderoso. Y ocurre entonces que los científicos ateos acaban sin respuestas reales cuando intentan explicar el origen del cosmos o de la vida; entonces escriben libros que pre-

tenden demostrar que han hallado la solución «científica» al enigma, cuando en realidad no es así.

En el caso de Stephen Hawking, acabó incluso contradiciendo las leyes de la física que tanto defendía, pues en su afán de negar a Dios lanzó la más extravagante de las hipótesis: que el universo se creó a sí mismo de la nada gracias a que en ese momento todas las leyes de la física dejaron de ser aplicadas. Ya afirmaba el físico francés Blas Pascal que hay «dos excesos: excluir la razón y no admitir sino la razón». Arno Penzias, Premio Nobel de física 1978 lo dijo así: «Si no tuviera otros datos que los primeros capítulos del Génesis, algunos de los Salmos y otros pasajes de las Escrituras, habría llegado a la misma conclusión en cuanto al origen del universo que la que nos aportan los datos científicos». Y Arthur L. Schawlow, Premio Nobel de física 1981: «Al encontrarse uno frente a frente con las maravillas de la vida y del universo, inevitablemente se pregunta por qué las únicas respuestas posibles son de orden religioso... Tanto en el universo como en mi propia vida tengo necesidad de Dios». D. R. G. B.

Sacerdote y prior de la abadía de Rille, Francia. Apasionado de la astronomía, fue el principal promotor del Observatorio de París y se le considera el padre de la astronomía de precisión, al aplicar las medidas del acimut y altura de los astros.

Louis Feuillée (1660-1732)

Miembro de la Orden de los Mínimos, fue matemático, geógrafo, botánico y astrónomo. Descubrió tres nebulosas oscuras de polvo absorbente en la Vía Láctea.

Giuseppe Piazzi (1746-1826)

Sacerdote italiano y monje teatino, fundó el observatorio astronómico de Palermo. En 1801 descubrió el asteroide Ceres.

Angelo Secchi (1818-1878)

Jesuita del Observatorio Romano, fue el primero en estudiar las estrellas espectroscópicamente, clasificándolas en blancas-azules, amarillas y rojas, como se sigue haciendo en la actualidad.

Ramón María Aller Ulloa (1878-1966)

Sacerdote español, matemático y astrónomo, desarrolló instrumentos que fueron adoptados por centros astronómicos (como el Observatorio de París) y descubrió cuatro estrellas.


Página

4

TEMA DE LA SEMANA ¿DÓNDE ESTAMOS EN EL COSMOS?

El Observador de la actualidad

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

El cosmos

y en qué parte de él estamos Sin embargo, visto el universo en una escala aún mayor, resulta que es homogéneo; es decir, se ve igual en todas las direcciones, con un aspecto uniforme y sin poderse diferenciar una parte de otra, de manera que no hay derecha, izquierda, arriba, abajo, etc. En resumen, aunque el ser humano viva en un pequeño planeta aparentemente «perdido» en la extensión del cosmos, no se puede afirmar ni que está en el centro ni que esté en un olvidado rincón, porque al parecer el universo no tiene centro.

El «Sol» sólo es una de las miles de estrellas que forman nuestra galaxia, llamada la «Vía Láctea».

La «Tierra» es el tercer planeta que gira alrededor de la estrella llamada «Sol».

GALAXIA LA VIA LACTEA

Sistema Solar Lo que tienen en común los supercúmulos es que están ligados unos con otros gravitacionalmente, lo que significa que se atraen y van de camino a fusionarse. Todo lo que hay en el cosmos va hacia un punto donde hay muchas galaxias y al que se le llama «el Gran Atractor».

La «Vía Láctea» es una nebulosa espiral. El «Sol» se ubica en la zona espiral llamada «Brazo de Orión».

EL GRAN ATRACTOR

GRUPO LOCAL Andrómeda Vía Láctea Vía Láctea

Laniakea

El «Supercúmulo de Virgo», a su vez, está metido en una estructura aún mayor — acompañado, entre otros, del «Supercúmulo de Centauro» y el «Supercúmulo de Hidra»— , y a esta megaestructura se le llama «Supercúmulo de Laniakea».

Triángulo El «Grupo Local», junto con otros grupos de galaxias como «el Grupo de Sculptor», el «Grupo de Canes», el «Grupo Dorado», el «Grupo de Eridanus», el «Cúmulo de Fornax», y el «Cúmulo de Virgo», forman el «Supercúmulo de Virgo».

SUPERCÙMULO DE VIRGO

La «Vía Láctea» es una de las tres galaxias más grandes del llamado «Grupo Local». Las otras dos grandes galaxias de este conjunto son «Andrómeda» y la «Galaxia del Triángulo», además de muchas otras galaxias pequeñas llamadas «Galaxias Satélite».


9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

tema de la semana ¿Dónde estamos en el cosmos?

El hombre, por encima de todo lo creado

H

oy, por culpa de las ideologías ecologistas y de la New Age, está muy de moda creer erróneamente que el ser humano tiene el mismo valor que un árbol, un gato o una piedra. Dicen: «Podemos ser más altos, rápidos o inteligentes, pero no superiores a las demás criaturas»; «los humanos no son superiores a los otros animales; esa afirmación carece de sentido». Y se regodean: «el hombre no está en el centro del universo»; «el ser humano es un ser insignificante en medio del cosmos; ya debe bajarse de su pedestal». No faltan los que toman no un tratado de teología ni un dogma de fe, sino un poema —por tanto, un recursos literario donde las palabras no pueden ser tomadas al pie de la letra sino en sentido figurado— para «demostrar» que en la mente de Dios todas las criaturas tienen el mismo valor. Se trata del Cántico de las criaturas, de Francisco de Asís, en el que el santo se toma la libertad literaria de llamar «hermano sol», «hermana luna», «hermanas es-

trellas», «hermano viento», etc. a una serie de criaturas inanimadas con el fin de hacer referencia a que todo tiene su origen en la voluntad creadora de Dios, y que todo fue hecho para Su gloria. Ciertamente la grandeza del sol y demás astros no puede sino enseñar al hombre su insignificancia material en medio del inmenso cosmos, pero al mismo tiempo el amor inmenso y gratuito que Dios le tiene, tal como escribió el salmista:

«Cuando veo los cielos, obra de tus manos, la luna y la estrellas que has creado, digo: ¿qué es el hombre para que Te acuerdes de él, el ser humano para que lo cuides? » (Salmo 8, 4-5). Justo lo contrario de lo que suelen creer los ateos y los paganos, no es el ser humano el que depende del destino de la Tierra, del Sol y demás cuerpos celestes, sino que en realidad son los cuer-

pos celestes—y el universo entero en una palabra— los que dependen del destino del hombre. Así lo revela la Palabra de Dios a través de san Pablo cuando se refiere a la gloria futura: «Toda la creación...quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la sometió, pero conservando una esperanza. Porque también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Romanos 8, 19-21). Así el hombre, la criatura que está por encima del cosmos, el único ser material creado a imagen y semejanza de Dios, y el único que por la aceptación de Cristo y la recepción del Bautismo —y no por otra cosa— es elevado a la categoría de hijo de Dios (cfr. Jn 1, 11-12), influye con todas sus acciones, tanto las buenas como las pecaminosas, en el funcionamiento del universo. Dentro de su amplísima discografía, el sacerdote español Cesáreo Gabarain (1936-1991), autor de cantos como Una espiga dorada por el sol, Juntos como hermanos o Pescador de hombres, compuso un canto en el que le dice a Dios con hermoso tino:

«Fuiste creando cielos y universos, días y noche, belleza y resplandor, soles brillantes, grandes luminarias, luces y fuego, que encendió tu Amor. «Yo soy la llama pequeña que tiembla; humilde y de arcilla tu lámpara soy. Sé que prefieres mi luz y mi barro; yo sé que me amas, Señor».

El Observador de la actualidad

Página

5

¿Un Papa excomulgó a un planeta? Por J. Jesús García y García

A

lguien inventó que en 1456 el Papa Calixto III «excomulgó» al cometa Halley cuando éste apareció sobre Europa (el nombre de Halley no le vendría a este cuerpo celeste sino hasta el siglo XVIII). Presuntamente el matemático francés del siglo XVIII Pierre-Simon Laplace habría colaborado para popularizar esa leyenda de la excomunión del planeta. El citado año las fuerzas cristianas consiguieron una pálida victoria en Belgrado contra los turcos en una cruzada, pero no pudieron evitar que ésta, como tal, fuera un fracaso. El caso es que en ese mismo 1456 había aparecido un cometa de larga cola que llenó de terror a toda Europa, y, según los fabuladores, el Papa dispuso que se hicieran rogativas públicas en que se conjuraba al cometa y a los turcos. Añaden que, durante la batalla de Belgrado, en el momento en que los cristianos casi se daban por vencidos, algunos monjes se lanzaron con el crucifijo en la mano entre las filas de los combatientes, conjurando al cometa que, a partir de ese momento, se volvió contra los turcos, obligándolos así a abandonar la lucha. El episodio carece de comprobación histórica. Calixto III expidió una bula el 29 de junio de 1456, en donde solicita las oraciones de los fieles para el triunfo de la cruzada, pero para nada mencionaba al cometa. Más aún: cuando sucedió el sitio de Belgrado hacía varias semanas que el cometa había dejado de ser visible. Lingüística y canónicamente, excomulgar a un planeta es un disparate, ya que excomulgar significa apartar a alguien de la comunión de los fieles y del uso de los sacramentos, circunstancias que no se acomodan a un cuerpo inanimado. Pero, claro, de lo que se trata es de ridiculizar a la Iglesia.

En la humildad encontramos el camino Queridos hermanos y hermanas:

En esta catequesis comenzamos con la primera de las Bienaventuranzas: «Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos». San Mateo no se conforma con decir pobre, dando al término un sentido puramente económico o material, sino dice “pobre en el espíritu”, es decir, pobre en lo más íntimo y profundo, allí donde todos debemos reconocernos incompletos y vulnerables, por mucho que nos esforcemos. Paradójicamente es ahí donde está nuestra felicidad, nuestra bienaventuranza, pues negar esta realidad nos lleva por caminos de oscuridad, a odiar y odiarnos a causa de nuestros límites, a tratar de ocultarlos, a buscar con desesperación ser alguien, ser más todavía. Ser pobres nos libera del orgullo, del

exigirnos ser autosuficientes y nos da derecho a pedir ayuda, a pedir perdón; tan difícil pedir perdón. Nos abre el camino del reino de los cielos. En la humildad, en la oración, encontramos este camino. Nos ponemos delante de Dios y le pedimos que venga en nuestro auxilio, que no tarde en socorrernos, que manifieste su potencia, en el perdón y la misericordia. Es ahí donde Jesús ha manifestado la fuerza de Dios, no en el poder humano, en tener o aparentar, sino en el testimonio de un amor que es capaz de dar la vida y la verdadera libertad.

Palabras del Santo Padre Francisco en la Audiencia General del 5 de febrero de 2020


Página

6

El Observador de la actualidad

tema de la semana ¿Dónde estamos en el cosmos?

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

No es contrario a la fe creer en vida extraterrestre Pero nadie ha podido probar que ésta exista, y mucho menos que ya hayan venido seres de otros planetas

E

l que exista o no exista vida fuera del planeta Tierra es algo sobre lo cual la Iglesia nunca se ha pronunciado de manera oficial; por lo tanto, no hay dogma de fe al respecto, y cada cristiano es libre de creer sobre este asunto lo que le parezca más conveniente. Por otro lado, es absolutamente cierto que la ciencia —la verdadera ciencia— no ha podido detectar señal alguna que sugiera la existencia de visitas extraterrestres, a pesar de que hay observatorios que se dedican las 24 horas del día, durante todos los días, ininterrumpidamente, a la contemplación y a la vigilancia del firmamento. El jesuita y astrónomo argentino José Gabriel Funes, que trabaja en el Observatorio Astronómico Vaticano desde el año 2000, hizo algunas declaraciones en 2008, que fueron publicadas en el periódico vaticano L’Osservatore Romano y que dieron la vuelta al mundo:

Dijo que podrían existir otros seres vivientes además de los conocidos «porque no podemos poner límites a la libertad creadora de Dios». Aunque muchos medios de comunicación lo interpretaron como que el Vaticano había dado su «aprobación oficial» a la existencia extraterrestre, el padre Funes nunca dijo que existen los extraterrestres, sino sólo opinó que podrían existir. Es decir, emitió un punto de vista personal, no una declaración doctrinal ni científica. Ahora bien, Funes no es el único miembro del clero que ha creído en la posibilidad de vida fuera de la Tierra; hay un número respetable de sacerdotes que igualmente han contemplado esta posibilidad. Incluso a san Pío de Petrelcina habría que incluirlo entre ellos si se considera el libro Cosi Parlo Padre Pío , de Don Nello Castello. Preguntado el santo fraile sobre la vida en otros planetas, habría respondido: «¿Pues qué? ¿Querrías, que no la hubiera y que la omnipotencia de Dios se limitase al pequeño planeta Tierra? ¿Querrías que no existieran más criaturas que amen al Señor?». Y luego habría agregado: «Nosotros, salidos de la Tierra,

Las «pruebas»: avistamientos y abducciones

H

no somos nada. Claro que el Señor no habrá restringido su gloria a este pequeño planeta. En otros existirán seres que no habrán pecado como nosotros». La respuesta del padre Pío sería, una vez más, mera opinión personal. Ni doctrina ni revelación privada, sólo un punto de vista enfocado en la mayor gloria de Dios.

¿Puede ser?

La Tierra es una verdadera rareza astronómica. Entre más se investiga es cada vez más patente que las circunstancias ligadas a nuestro planeta y que hicieron posible la vida en él son realmente extraordinarias y de muy difícil repetición. En otras palabras, el universo es naturalmente hostil a la vida, y si ésta es posible en la Tierra es gracias a que, entre otras cosas, nuestro sistema solar está ni muy cerca ni muy lejos del centro de la Vía Láctea, y a que tiene una sola luna del tamaño adecuado y a la distancia adecuada.

Los extraterrestres más probables

Pero, suponiendo que existan otros planetas con los elementos necesarios, la «vida extraterrestre» no tiene por qué ser sinónimo de «seres extraterrestres más avanzados que nosotros». Lo más probable, dicen los científicos, es que, de existir cualquier otra vida fuera del planeta Tierra, ésta consista en microbios.

no pueden llegar naves de otras galaxias

A pesar de todo, si existieran seres inteligentes extraterrestres sería imposible que llegaran a la Tierra en sus naves espaciales de-

bido al problema de la velocidad. Suponiendo que su planeta estuviera muy cerca, a sólo 50 años luz de la Tierra, eso querría decir que, para llegar desde él hasta nosotros tendría que viajar ininterrumpidamente 50 años a la velocidad de la luz (aproximadamente 300 mil kilómetros por segundo).

¿Y si los platillos voladores tuvieran una tecnología tan superior que los pudiera hacer viajar aún más rápido? Sencillamente no es posible. Las leyes de la física demuestran que en ningún lugar del universo es posible viajar a una velocidad mayor que la luz. Por otro lado, para viajar a la velocidad de la luz la energía requerida para mover una masa específica es infinita. Dado que es imposible transmitir energía infinita a un cuerpo en un tiempo finito, nunca podremos llegar a la velocidad de la luz. Entonces, ¿por qué la luz viaja a esa velocidad sin disponer de energía infinita? Por que la luz no tiene masa. Para mover una nave extraterrestre apenas a la mitad de la velocidad de la luz (150 mil kilómetros por segundo) se necesitaría de cualquier modo una energía millones de veces mayor a la requerida para la nave más rápida de la NASA, de manera que la nave tendría que ser monstruosamente inmensa, nada qué ver con las supuestas navecitas avistadas sobre la Tierra. Redacción

ay gente absolutamente convencida de la visita de seres de otros planetas a la Tierra por un par de fenómenos: el de los numerosos avistamientos de OVNIs, y el de los presuntos secuestros conocidos como «abducciones» extraterrestres. De los avistamientos, reportados desde hace décadas por todo el mundo, hay que decir que no son en sí mismos «pruebas» de la visita de seres de otro mundo. OVNI (en inglés UFO) son las siglas de «objeto volador no identificado»; por tanto, OVNI no significa «platillo volador» o «nave espacial alienígena». Cualquier cosa que cruce el firmamento y no logre ser entendida por un individuo, es verdaderamente un OVNI para ese individuo, no importa si el objeto es un avión, helicóptero, papalote, globo, centella, ave o artefacto militar experimental. Las fotografías y videos de objetos voladores sin identificar que se exhiben para «demostrar» la presencia de visitantes de otros mundos son de una increíblemente sospechosa mala calidad: borrosas, mutiladas, con la cámara sacudiéndose constantemente. Y cuando los investigadores serios analizan las imágenes, generalmente descubren su origen fraudulento o bien la explicación lógica del fenómeno. En cuanto a las «abducciones» o supuestos secuestros de seres humanos, llevado a cabo por criaturas extraterrestres con el objeto de someterlos a experimentos diversos en el interior de sus naves, debe buscársele una explicación racional, y, de hecho, la tiene: se trata de un fenómeno que tiene que ver con el folclore y con la psicología de masas, aunado a lo que la medicina llama «parálisis del sueño» y que llega a observarse cuando el individuo está en un estado entre el sueño y la vigilia, lo que deriva en alucinaciones, imposibilidad de moverse y ansiedad. Llegan a experimentarla hasta el 50% de las personas.


9 de febrero de 2020

El Observador

EN

AÑO 25 No. 1283

de la actualidad

Página

7

El Papa: la longevidad es bendición, escucha a tus mayores Francisco compara a los ancianos con grandes árboles de cuya sombra todos podemos beneficiarnos y encontrar bienestar, abrigo y amparo.

U

afecto de la familia y del contacto con los jóvenes. En 2050 la vejez llegará para casi 2.1 mil millones de personas en el mundo, según datos de las Naciones Unidas. En nuestras manos está crear conciencia para atesorar los conocimientos, los valores y las experiencias de los ancianos. «En el siglo XXI, la vejez se ha convertido en una de las características de la humanidad. En unas pocas décadas, la pirámide demográfica -que una vez descansaba sobre un gran número de niños y jóvenes y tenía pocos ancianos en la cumbre- se ha invertido» (Papa Francisco). Asimismo, ellos representan un activo humanista extraordinario, bibliotecas abiertas, libres y gratuitas de conocimientos situados y concretos para el diario vivir.

Por Ary Waldir Ramos Díaz

n joven abogado perdía un caso importante. Así que pidió concepto a un colega jubilado. La «causa perdida» se convirtió en una proeza; la arenga final combinaba experiencia y conocimiento. Él nunca olvidaría la frase del anciano tras dispensarle consejo: «Los jóvenes pueden saberse las leyes, pero nosotros, los viejos, conocemos las justas excepciones».

«La ‘riqueza de los años’ es la riqueza de las personas, de cada persona que tiene a sus espaldas muchos años de vida, experiencia e historia», dijo el Papa el 31 de enero de 2020 a los participantes al primer Congreso Internacional celebrado en el Vaticano sobre pastoral para los ancianos, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (29 al 31 de enero). Precisamente, Francisco, que bromea con su edad, 83 años, se considera parte en causa e invita a ver a los adultos mayores como grandes árboles de cuya sombra todos podemos beneficiarnos y en los que encontrar bienestar, abrigo, amparo. Del Papa Benedicto XVI (92 años) ha dicho que le pide consejo y que es «como tener un abuelo sabio en casa». «Salid a las calles de vuestras parroquias y buscad a los ancianos que viven solos. La vejez no es una enfermedad, es un privilegio. La soledad puede ser una enfermedad, pero con caridad, cercanía y consuelo espiritual podemos curarla». Nuestros mayores continúan dando frutos, son como el árbol de eucalipto centenario que con sus raíces nutren la fe; alimentan el diálogo con los jóvenes y devienen custodios de la memoria de los pueblos, pues «cada estación de la existencia es un don de Dios que tiene su belleza y su importancia», dice el Papa.

«Este intercambio intergeneracional nos obliga a cambiar nuestra mirada a las personas mayores, a aprender a mirar el futuro junto con ellos», afirma el Papa.

EN LA BIBLIA, LA LONGEVIDAD ES UNA BENDICIÓN

«Los ancianos dan testimonio de que aún en las pruebas más difíciles no hay que perder la confianza en Dios y en un futuro mejor».

El Papa les llama los «operadores» de la cultura de la vida porque ellos testimonian con su vida misma, aunque esté marcada por la fragilidad», valores que trascienden el tiempo, el cinismo actual y el pesimismo.

«En la Biblia, la longevidad es una bendición. Nos enfrenta a nuestra fragilidad, a nuestra dependencia mutua, a nuestros lazos familiares y comunitarios, y, sobre todo, a nuestra filiación divina. Concediendo la vejez, Dios Padre nos da tiempo para profundizar nuestro conocimiento de Él, nuestra intimidad con Él, para entrar más y más en su corazón y entregarnos a Él» (31.01.2020). Francisco exhorta a escuchar a nuestros mayores, y sacarlos de la «tierra del olvido», arrinconados o «descartados». A dejar de confinarles, erróneamente, en mecedoras para que vean pasar la vida sin protagonismo alguno y a evitarles que sean como muebles viejos parqueados en un lugar de la casa o lejos del

La población mundial de personas mayores de 60 años tenderá a duplicarse en menos de cinco lustros: un desafío y también un patrimonio humano incalculable. En 2017, ascendía a 962 millones, más del doble que en 1980, cuando había 382 millones de personas mayores en todo el mundo (World Population Ageing – the United Nations).

«Quisiera deciros que los ancianos son también el presente y el mañana de la Iglesia. Sí, ¡son también el futuro de una Iglesia que, junto con los jóvenes, profetiza y sueña! Por eso es tan importante que los ancianos y los jóvenes hablen entre ellos, es muy importante», invita el Papa (31.01.2020).


Página

8

El Observador

9 de febrero de 2020

EN

de la actualidad

AÑO 25 No. 1283

Papa Francisco: la vida religiosa es un don de amor que hemos recibido En su homilía con motivo de la XXIV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el Papa Francisco invitó a dar gracias a Dios por este don y a pedir una mirada nueva, que sepa ver la gracia, que sepa buscar al prójimo, que sepa esperar, puesto que de este modo – dijo – «también nuestros ojos verán al Salvador» nación. Esto es a lo que lleva la mirada mundana».

Por Vatican Media

A

las 17 horas, en vísperas de la XXIV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el Papa presidió la santa Misa con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. En su homilía Francisco recordó ante todo las palabras de Simeón, que el Evangelio presenta como un hombre sencillo:

un «hombre justo y piadoso», como dice el texto: «Mis ojos han visto a tu Salvador». Y explicó que de entre todos los hombres que aquel día estaban en el templo, sólo él vio en Jesús al Salvador. EN UN NIÑO PEQUEÑO Y FRÁGIL, SIMEÓN VIO LA SALVACIÓN

De ahí su pregunta: «¿Qué es lo que vio? Un niño, simplemente un niño pequeño y frágil. Pero allí vio la salvación, porque el Espíritu Santo le hizo reconocer en aquel tierno recién nacido ‘al Mesías del Señor’. Tomándolo entre sus brazos percibió, en la fe, que en Él, Dios llevaba a cumplimiento sus promesas. Y entonces Simeón podía irse en paz: había visto la Gracia que vale más que la vida, y no esperaba nada más».

LA VIDA CONSAGRADA ES ESTA VISIÓN

El Papa les dijo a sus queridos hermanos y hermanas consagrados que también ellos «son hombres y mujeres sencillos que han visto el tesoro que vale más que todas las riquezas del mundo». Por eso dejaron «cosas preciosas, como los bienes, como formar una familia». Y ante la pregunta de «¿por qué lo han hecho?», Francisco afirmó: «Porque se han enamorado de Jesús, han visto todo en Él y, cautivados por su mirada, han dejado lo demás». La vida consagrada es esta visión.

MIRADA JUSTA SOBRE LA VIDA

LA VIDA RELIGIOSA ES UN DON DE AMOR

«Es ver lo que es importante en la vida. Es acoger el don del Señor con los brazos abiertos, como hizo Simeón. Eso es lo que ven los ojos de los consagrados: la gracia de Dios que se derrama en sus manos. El consagrado es aquel que cada día se mira y dice: ‘Todo es don, todo es gracia’».

que nos renueva y somos confirmados por su fidelidad». Francisco también invitó a preguntarse: «Yo, ¿hacia quién oriento mi mirada: hacia el Señor o hacia mí mismo?». Sí, porque como explicó: «Quien sabe ver ante todo la gracia de Dios descubre el antídoto contra la desconfianza y la mirada mundana».

EL PUNTO DE PARTIDA ES SABER VER LA GRACIA

LA TENTACIÓN DE TENER UNA MIRADA MUNDANA

El Papa también afirmó: «Mis ojos han visto a tu Salvador. Son las palabras que repetimos cada noche en Completas. Con ellas concluimos la jornada diciendo: ‘Señor, mi Salvador eres Tú, mis manos no están vacías, sino llenas de tu gracia’. El punto de partida es saber ver la Gracia. Mirar hacia atrás, releer la propia historia y ver el don fiel de Dios: no sólo en los grandes momentos de la vida, sino también en las fragilidades, en las debilidades, en las miserias». Además recordó que «el tentador, el diablo, insiste precisamente en nuestras miserias, en nuestras manos vacías». Por esta razón advirtió ante los «pensamientos y sentimientos que nos desorientan». Y que hacen que se corra «el riesgo de perder la brújula, que es la gratuidad de Dios». «Dios siempre nos ama y se nos da, incluso en nuestras miserias. Cuando tenemos la mirada fija en Él, nos abrimos al perdón

Porque sobre la vida religiosa se cierne esta tentación: tener una mirada mundana. Es la mirada que no ve más la gracia de Dios como protagonista de la vida y va en busca de cualquier sucedáneo: un poco de éxito, un consuelo afectivo, hacer finalmente lo que quiero. Pero la vida consagrada, cuando no gira más en torno a la gracia de Dios, se repliega en el yo. Pierde impulso, se acomoda, se estanca. Y sabemos qué sucede: se reclaman los propios espacios y los propios derechos, uno se deja arrastrar por habladurías y malicias, se irrita por cada pequeña cosa que no funciona y se entonan las letanías del lamento: sobre los hermanos, las hermanas, la comunidad, la Iglesia, la sociedad. No se ve más al Señor en cada cosa, sino sólo al mundo con sus dinámicas, y el corazón se entumece. «Así uno se vuelve rutinario y pragmático, mientras dentro aumentan la tristeza y la desconfianza, que acaban en resig-

El Papa les dijo a los consagrados que «para tener la mirada justa sobre la vida», deben pedir «saber ver la gracia que Dios nos da a nosotros, como a Simeón». Sí, porque «quien tiene la mirada en Jesús aprende a vivir para servir. No espera que comiencen los demás, sino que sale a buscar al prójimo, como Simeón que buscaba a Jesús en el templo». Y les recordó que en la vida consagrada al prójimo se lo encuentra ante todo «en la propia comunidad». Por eso «hay que pedir la gracia de saber buscar a Jesús en los hermanos y en las hermanas que hemos recibido». «Se necesitan miradas que busquen al prójimo, que acerquen al que está lejos». Imitar a Jesús con la mirada de la compasión. Hacia el final de su homilía, el Santo Padre afirmó que «los religiosos y las religiosas, hombres y mujeres que viven para imitar a Jesús, están llamados a introducir en el mundo su misma mirada, la mirada de la compasión, la mirada que va en busca de los alejados; que no condena, sino que anima, libera, consuela».

EN CONTACTO CON EL SEÑOR

Para lograr todo esto la sugerencia del Pontífice fue la de mirar al Evangelio y ver a Simeón y Ana, quienes, a pesar de ser ancianos y estar solos, no perdieron la esperanza, gracias a su estar «en contacto con el Señor». «Este es el secreto: no apartarse del Señor, fuente de la esperanza. Si no miramos cada día al Señor, si no lo adoramos, nos volvemos ciegos». El Papa Francisco concluyó su homilía invitando a sus queridos hermanos y hermanas consagrados a dar gracias a Dios por el don de esta vida y pidiendo «una mirada nueva, que sabe ver la gracia, que sabe buscar al prójimo, que sabe esperar. Entonces, también nuestros ojos –les dijo– verán al Salvador».


SER JOVEN

9 de febrero de 2020 / AÑO 25 No. 1283

Página

9

9 de febrero de 2020 El Observador de la actualidad AÑO 25 No. 1283

¿Y si vencemos nuestros miedos? Nada más paralizante para los seres humanos que el miedo, que provoca grandes efectos contradictorios en el hombre. Existe el miedo al futuro, al compromiso, a las responsabilidades de la vida cotidiana. Se trata de un tren que no baja pasajeros, sino que sube constantemente personas que viven aisladamente dentro del miedo.

Por Mary Velázquez Dorantes mvdorantes@yahoo.com.mx

E

l miedo es la única emoción que se aprende, y la interacción con las personas en ciertas ocasiones puede producir multiplicidad de miedos, a diferentes escalas y con diferentes intensidades, por eso suena tan común que las personas sufran de ataques de pánico o ansiedad, es un huracán que sacude al siglo XXI.

En esta edición abordaremos las formas para combatir el miedo y las formas que nos pueden ayudar a utilizarlo como una estrategia de cambio y adaptación. FRENAR LA EMOCIÓN DEL TEMOR

Los psicólogos han estado observando que durante los últimos diez años las personas padecen enfermedades emocionales e incluso mentales producto de miedos enraizados. Para la psiquiatría el miedo es una emoción rodeada de otras emociones, entre ellas está el desprecio, la agresión, la decepción y el remordimiento; por lo tanto el miedo, cuando llega a la mente humana, es difícil de combatir y desechar. Para ello es necesario un espíritu que cultive la aceptación, la receptividad, el amor, como una estrategia opuesta al temor.

El hombre moderno debe aprender a cerrar la puerta del temor con decisiones firmes, observando los hechos con realidad y asertividad. Para desatorar el miedo los expertos dicen que la primera etapa es aceptar que se va a perder algo, y como en la realidad del mundo global nadie quiere perder, esta es la etapa más difícil, por lo tanto los primeros pasos radican en aceptar el desalojo del miedo como emoción, despedir las formas de manipulación que el miedo puede hacer de nosotros y generar acciones en las que no se acostumbre a la convivencia con esta sensación.

Vencer los miedos » MIEDO A LO DESCONOCIDO. Recuerda que en los momentos de oscuridad puedes encender la luz de la fe que Dios te regaló. » MIEDO AL FRACASO. Descubre tus verdaderos anhelos, esos que Dios ha puesto en tu corazón para que seas feliz y los pueda seguir. » MIEDO AL QUE DIRÁN. Debes pedir consejo de ser necesario, pero decide fiándote de tu intuición y siendo responsable de tus decisiones. » CONFIANZA. En este ejercicio la confianza es primordial, son las alas que necesitas para seguir tu camino.

CUIDADO CON HUIR DEL MIEDO

Nada más atractivo en la actualidad que el hecho de huir de las emociones o las situaciones, pero nada más peligroso que continuar haciéndolo. El miedo es un desconocido que busca instalarse cómodamente en la vida cotidiana. No podemos ir evitando los miedos porque entonces se irán incremen-

tando para dejar pasar a la obsesión, las fobias, las manías y la ansiedad, sensaciones que no son el miedo en sí mismo, sino las formas en cómo el miedo puede trabajar. Una forma sencilla para enfrentar el miedo y dejar de huir de él es enfrentándolo, de manera inteligente, con determinación, y sin culpa.

Los pensamientos del hombre actual son una bomba de temor. Actúan como mecanismos que generan otras emociones tóxicas, así que, cuando se enfrenta al miedo de frente, se puede evitar una catástrofe emocional. EL MIEDO NO ES UNA FANTASÍA

Actualmente el miedo viene disfrazado y pareciera que se vive en una fantasía muy diferente a la realidad. Las personas tienen miedo de estar con otras personas, tienen miedo de sí mismas, miedo al entorno, miedo de actuar, miedo de ser. El 70% de las fobias proviene de una fantasía donde el miedo se instaló, mientras que el 98% de los ataques de

pánico son producto de miedos que son irreales pero con una cara muy real. La ciencia ha descubierto que los seres vivos, entre ellos el hombre, no pueden ignorar la presencia del miedo, pero en muchas de las ocasiones el hombre reconstruye al miedo gracias a su imaginación; por lo tanto el miedo pareciera un invento moderno. Para evitar la peligrosidad de esta situación es importante reconocer la naturaleza humana, incrementar la seguridad personal; las personas pueden tener miedo de los elefantes, pero si en su comunidad no hay elefantes, entonces deben dejar de tener miedo de ellos. Es cierto que debemos estar alerta en el mundo que habitamos, pero también es cierto que el miedo es un mecanismo muy viejo para aprender a encender esa alerta. Sin embargo, la mente humana no debe abusar de dicho mecanismo porque entonces afectará nuestra salud emocional. Debemos aprender a manifestar nuestros temores, a observarlos seriamente y ver la credibilidad de los mismos, y entonces, cuando estén tan claros, aprender a decirles no. No podemos caer en un miedo colectivo: es la gran catástrofe de la vida actual.


Página

10

9 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1283

de la actualidad

SANTO

CINE

DE LA SEMANA SAN CIRILO Y SAN METODIO

14 DE FEBRERO

L

os dos hermanos Miguel y Constantino, que como monjes tomaron el nombre de Metodio y Cirilo, respectivamente, realizaron su obra misionera en el siglo IX en Europa central, y con toda razón se les llama los «apóstoles de los eslavos». Tienen el mérito de haberse adaptado a los pueblos que iban a evangelizar y usaron métodos misioneros que, aunque tenían toda la aprobación del Papa, suscitaron oposición entre griegos y latinos. Tienen también el mérito de haber creado un nuevo alfabeto que se llama «cirílico», precisamente por san Cirilo, ofreciendo al mundo eslavo, con la traducción de la Biblia, del Misal y del Ritual litúrgico, unidad lingüística y cultural. Este gran regalo que los hermanos Cirilo y Metodio hicieron a los pueblos eslavos fue recompensado con el amor y la devoción populares. Pero durante su vida no todo fue fácil: los dos santos misioneros tuvieron que luchar mucho contra los que siempre se oponen a los grandes innovadores. En el año 860 el emperador encargó a los dos hermanos la evangelización de los Kazarios, y tres años después llegaron a Moravia por invitación del príncipe Ratislao. Fue aquí en donde elaboraron el alfabeto «cirílico» y en donde tradujeron la Biblia y el Misal en lengua eslava. Cirilo y Metodio fueron acusados de cisma y herejía, y por eso tuvieron que viajar a Roma, en donde los recibió con gusto el Papa Adriano II, que les permitió celebrar los santos misterios en lengua eslava, estando, incluso, él presente con una comunidad cristiana muy numerosa.

C

Mujercitas

orre el año de 1861 y en el poblado de Concord, en Massachusetts, las hermanas March se enfrentarán al primer invierno sin su padre, quien ha sido reclutado como pastor militar durante la guerra civil estadounidense. Meg es la mayor de las hermanas y, para ella, las apariencias y los buenos modales son lo más importante pues cree que siendo parte de la alta sociedad su calidad de vida mejorará; Jo es una chica testaruda para quien escribir historias es la mejor manera de enfrentarse a una realidad donde, al ser mujer, sus opiniones no son válidas; Amy es una joven enamoradiza para quien su mayor sueño es convertirse en artista en Europa; Beth es la menor, pero de una gran bondad, pues su interés está en ayudar a los demás al igual que Marmee, la madre de todas. A través de los años, las cuatro hermanas aprenderán varias lecciones sobre el amor, el trabajo y sus propias ambiciones que las ayudarán a sortear los difíciles tiempos de guerra así como la ausencia de su padre; sin dejar de lado nunca el lazo tan

GRANDES FRASES

La perseverancia es la virtud que permite que las demás virtudes den fruto” BLAS PASCAL

fuerte que las une como hermanas. Las cuatro hermanas, junto con su madre, tendrán que mostrarse resilientes ante las consecuencias de la guerra, el amor y sus propios sueños, en tiempos donde el papel de la mujer en la sociedad se limitaba a servir a su familia. Hay presencia de algunas discusiones y muertes implícitas. Consumo de alcohol implícito. Se refuerza el valor de la perseverancia, familia, amor y superación personal.

FICHA TÉCNICA: » TÍTULO ORIGINAL: Little Women » REPARTO: Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Timothée Chalamet y Meryl Streep » DIRECTOR: Greta Gerwig » GÉNERO: Drama » PAÍS: Estados Unidos

EL OBSERVADOR EN LA RED

observacatholic Según el Derecho Canónico, los padrinos de bautismo han de velar por el crecimiento espiritual del recién bautizado -niño o adulto-; acompañarle en sus primeros pasos en la fe; que aprenda, como de su mano, los fundamentos doctrinales y morales de la fe cristiana. Así que la función del padrino no es sólo dar regalos ni una simple amistad entre padres y padrinos. Esta infografía recuerda las funciones y el papel de los padrinos. Así reaccionaron los seguidores de Facebook:

REACCIONES:

6 mil 400

COMENTARIOS:

221

COMPARTIDO: 3 mil 535

Noticias y periodismo católico. Entra a www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en www.twitter.com/observacatholic


9 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1283

de la actualidad

Página

11

El amor no es ciego ¿Te resulta difícil reconocer tus autoengaños? ¿Nunca aceptas las críticas que te hacen otros? ¿Solo te gusta escuchar lo que te agrada? Quizás tienes un problema urgente que resolver. El auténtico amor está lejos de ser ciego. Por Xiskya Valladares

A

ceptar las críticas es una señal de madurez, pero también de salud psicológica y de búsqueda de la verdad. Tendemos de forma natural a autoengañarnos con mucha facilidad: cuanto más inseguros o inmaduros, más ciegos somos hacia nosotros. ¿No te has encontrado con personas que siempre tienen la razón? ¿Personas que solo se permiten escuchar lo que les agrada? ¿Incapaces de decir «gracias, quizás tengas razón, lo pensaré»?

Yo conozco a unos cuantos cuya actitud es justo la contraria. Personas que siempre agradecen las críticas; que se dejan ayudar a crecer; que no les cuesta pedir perdón; que mantienen una actitud tan abierta y tan humilde que incluso cuando tienen razón, se cuestionan por si estuvieran engañándose a sí mismos. Toparte con una persona así es encontrarse un tesoro por todo lo que puedes crecer y aprender junto a ella. La ventana de Johari es una herramienta que nos ayuda a entender la forma en que procesamos la información que recibimos y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. La clave está en esa apertura a los comentarios que otros hacen sobre nosotros. Lo que decide nuestras respuestas ante la vida no es lo que nos hacen los demás, sino cómo lo vivimos nosotros por dentro.

EN LA VENTANA DE JOHARI HAY CUATRO ZONAS 1 2 3

La pública, que es la que yo conozco y los demás conocen. La ciega, que es la que yo desconozco pero los demás sí conocen. La oculta, que es la que yo conozco y los demás no conocen.

Las relaciones sanas son las que permiten cuestionarse uno al otro. 4

La desconocida, que es la que yo desconozco y los demás también desconocen. Todas estas áreas interactúan y cambian constantemente entre sí.

Si nos interesa ser cada vez menos ciegos, hay que trabajar en el área ciega. Es lo que comunicamos sin saberlo y normalmente los demás no nos dicen, aunque lo ven. No suele resultarnos fácil aceptar este tipo de información sobre nosotros porque suele tratarse de algo que no reconocemos. Sin embargo, para crecer y madurar es muy importante esta escucha receptiva también de lo que no nos gusta que nos digan. Si el otro no tiene razón, ¿por qué ha de ofendernos? Y si la tiene, ¿cómo no agradecérselo?

HAY CUATRO ASPECTOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR

1 Estar abiertos a las críticas para cuestionarnos con sencillez cuánto de verdad tienen, agradeciéndolas siempre con paz, incluso cuando lleguemos a la conclusión de que no tienen razón. Esto puede reducir el cuadrante ciego.

2 Ser honesto en tus relaciones. Cuantas más cosas ocultamos a familiares y amigos, a la larga más problemas podemos tener. Esto reduciría el cuadrante oculto. 3 Preguntarnos a diario por nuestras auténticas motivaciones delante de Dios. Para los que somos creyentes y nos tomamos la fe en serio, la necesidad de vivir con rectitud de intención tienen un sentido aún mayor que el simple hecho de vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. En realidad, es el amor lo que da sentido a todos los ámbitos de nuestra vida y el amor es también vivir en la verdad, ser transparentes (vivir sin miedo). Por eso, preguntarnos delante de Dios por las verdaderas motivaciones de nuestros actos, decisiones y motivaciones, es muy necesario para purificar nuestro amor y no vivir en el auto engaño. 4 Dejarnos acompañar por alguien que nos cuestione para ayudarnos a crecer. No es buen acompañante de la vida quien solo

nos dice lo que nos gusta oír. Las personas que pueden ayudarnos a crecer y vivir cada vez más en autenticidad y un amor más puro son las que desde el deseo de hacernos bien, nos cuestionan aquello que de inmediato somos incapaces de reconocer.

Las relaciones sanas son las que permiten cuestionarse uno al otro. Cuando estás seguro del cariño de una persona, no te importa que te cuestione. Sabes que lo hace porque te quiere y que son oportunidades que te ofrece para ser menos ciego y más libre. Pero nada de todo esto es posible sin humildad, ni siquiera la confianza que supone el ser cuestionado. El amor está lejos de ser ciego. Porque «la confianza nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas» (Wallace Stevens).


Página

12

9 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1283

de la actualidad

Emociones, la enfermedad del siglo Por Mónica Muñoz

C

ada año, el mundo se sorprende con la aparición de enfermedades nuevas. No obstante, a pesar de que hay que estar alerta con las enfermedades del cuerpo, es con las del alma con las que tendremos que lidiar en los próximos años. Es así que términos como autocontrol, habilidades sociales y empatía son utilizados en el campo empresarial para referirse a las cualidades que los líderes de las compañías deben manejar para lograr sus objetivos, pero se relacionan directamente con sus colaboradores, a quienes deben saber guiar, impulsar, corregir, motivar y mantener contentos en su ambiente laboral. Sin embargo, para lograrlo, el líder debe poseer una alta dosis de inteligencia emocional, la cual se ha estudiado desde 1920 y, a través de investigaciones de muchos estudiosos, actualmente se ha convertido en un área del conocimiento de las ciencias sociales sumamente socorrido, popularizado especialmente por el estadounidense Daniel Goleman. Goleman menciona en sus estudios que las características de la llamada inteligencia emocional son:

Acudamos sin miedo al que todo lo puede, porque hay enfermedades que sólo Dios puede curar

la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de aplazar las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. Es, entonces, mantener un saludable equilibrio entre las emociones y la razón, ya que si el cerebro no las controlara, todo el tiempo actuaríamos impulsivamente, y por

el contrario, si no tuviésemos emociones, el cerebro pensante sería incapaz de tomar decisiones. El mismo Goleman recaba información sobre un estudio comparativo a nivel mundial sobre bienestar infantil, llevado a cabo por Une Bronfenbrenner, conocida psicóloga evolutiva de la Universidad de Cornell, en el que señala que «las presiones externas son tan grandes, que, a falta de un buen sistema de apoyo, hasta las familias más unidas están empezando a fragmentarse. La incertidumbre, la fragilidad y la

inestabilidad de la vida cotidiana familiar afectan a todos los segmentos de nuestra sociedad, incluyendo a las personas acomodadas y con un elevado nivel cultural». El texto continúa: Lo que está en juego es nada menos que la próxima generación –especialmente los varones-, que durante su desarrollo son especialmente vulnerables ante las fuerzas disgregadoras y los devastadores efectos del divorcio, la pobreza y el desempleo. El estatus de las familias y los niños estadounidenses es más inquietante que nunca […] Estamos privando a millones de niños de sus capacidades y de sus aptitudes morales (Goleman, Daniel, Inteligencia Emocional, pág. 198). Por eso es necesario hacer un serio examen de conciencia y saber reconocer si es que hemos llegado a perder el control con arranques de ira o hemos caído en tristeza profunda o si hemos tenido comportamientos extremos que hayan herido a nuestra familia, para que hagamos el esfuerzo por vencer nuestro orgullo o temor y acudamos a algún grupo que pueda apoyarnos, porque de nuestra salud emocional depende el bienestar de quienes viven con nosotros, sobre todo, nuestros niños.


9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

PUNTO DE VISTA

de la actualidad

Página

13

PESOS Y CENTAVOS

DILEMAS ÉTICOS

ARTURO MAXIMILIANO

www.pesosycentavos.com.mx

POR SERGIO IBARRA

El compromiso por un sueño

Autos eléctricos e híbridos a la alza

L

os sueños alimentan el espíritu y proveen de energía a todos y cada uno de los proyectos que tras de sí resguardan las más altas aspiraciones de niños, de jóvenes y de adultos en cualquiera de sus etapas, solos o acompañados; son la gran fuente que determina qué hacemos o no hacemos. Eso de que soñar no cuesta nada, es uno de los pocos dichos que ensalsan a nuestra cultura, que esconden una contradicción: entre mas sueñes, mas esfuerzo tendrás que hacer para alcanzarlo. ¿Quién no ha tenido un sueño? No me refiero al que pueda darse durante el sueño, sino al que tiene que ver con nuestra vida. Soñar tiene que ver con las ilusiones que, tarde o temprano, distinguen con sus hechos a unos de otros, a los que entregan el alma y el corazón de los ilusos, quienes efectivamente ponen la fuerza y el coraje que un sueño exige cuando se vuelve el rumbo o una finalidad relevante en nuestra vida. Construir uno representa echar a andar la imaginación de que podemos lograrlo, aun cuando parezca fuera de la realidad. Una idea se madura con el tiempo. Al empezar a dedicar tiempo mental, físico y recursos, van tomando forma, le vamos poniendo palabras, emociones y espacios en un principio en nuestra mente, pero buscando soluciones a los obstáculos. Los sueños que se cumplen forman el carácter de una persona, porque se pone de por medio la palabra, se empeña voluntad, dedicación, disciplina y el recurso mas valioso que tenemos en nuestro paso por este mundo: nuestro tiempo. Ese que no tiene repuesto, ni manera de recuperarlo. Es por ello que elegir nuestros sueños es una de las decisiones que marcan nuestra vida. Renunciar a cualquiera, nos guste o no, representa un costo irreparable. De ahí que eso de que soñar no cuesta resulta dudoso, aunque quizás es mucho mas costoso no lanzarnos en la vida tras algún sueño. Son bajas las probabilidades si todo lo que haya que hacer no está respaldado por la fe.

El Observador

D

e acuerdo con información dada a conocer por el titular de PROFECO la semana pasada, la gasolina no aumentará en este 2020, señalando que el promedio del precio de la gasolina Regular será de 18.20 centavos, en la Premium 19.73 y en diesel 19.48 para cumplir con la política de no incrementar los precios a los carburantes. Pero al margen de esta noticia, los usuarios de vehículos de gasolina siguen buscando maneras de gastar menos y una opción que nos ha traído la tecnología es la de los vehículos eléctricos y los híbridos, cuyos precios en las agencias siguen bajando poco a poco. Existen dos elementos que hacen que la tendencia hacia los autos completamente eléctricos siga avanzando: el abaratamiento de las baterías como primer punto, así como la autonomía que puedan alcanzar estos autos, habiendo modelos que ya otorgan hasta 550 kilómetros antes de volver a cargarlos. Así también los denominados autos eléctricos 2.0, aquellos que están hechos para funcionar sólo con pila, esta-

rían aligerando el peso de los vehículos al no traer ya ningún tipo de motor de respaldo, además de otras autopartes que no serían necesarias. Más ligeros, más autonomía por cada carga. La combinación de un precio más accesible con una mayor conciencia ecológica de las nuevas generaciones, aunada, por supuesto, con menores gastos en gasolina que supone esta transición, harán que la demanda por este tipo de vehículos siga creciendo como ya se tiene pronosticado para este 2020. Más información sobre estos vehículos:

Incentivos. Además de los ahorros en gasolina, los vehículos de bajas emisiones, como lo son casi todos los híbridos y eléctricos, tienen otros beneficios, como lugares preferenciales en estacionamientos. Así también algunos bancos tienen tasas de interés más bajas si pides crédito para este tipo de autos, mientras que en ciertas entidades no se paga refrendo, tenencia ni verificación.

Exentos de No Circula. En principio los autos eléctricos o híbridos domiciliados en la Ciudad de México tendrán una placa especial que les permitirá circular todos los días sin hacer verificación y, por supuesto, sin pagarla. Sólo hay que distinguir entre los que tienen derecho a placa ecológica y no verificar, en compara-

ción con algunos denominados híbridos ligeros que sí requieren verificación y una vez hecha, estarían exentos de ella por dos años y podrían circular todos los días.

Tasa de interés preferencial.

Algunos bancos o agencias que te dan el crédito de la financiera de la propia marca del auto que estás adquiriendo, tienen lo que le llaman tasa verde, que es una tasa de interés más baja a la que cobran por vehículos normales de gasolina. Evidentemente la idea de esto es incentivar la adquisición de estos vehículos, conforme a la nueva tendencia de ser efectivamente más conscientes de nuestro medio ambiente.

Tamaño de la infraestructura.

Conforme aumenta el parque vehicular de vehículos verdes, van aumentando los sitios de carga para eléctricos o híbridos enchufables en plazas comerciales y otros lugares públicos, pero aún tiene que incentivarse más o incluso exigirse por parte del gobierno que se instalen más lugares para carga.

Plan financiero. Es importante que analices si el costo de un vehículo híbrido o eléctrico, aún más caros que los de gasolina, se compensa con el ahorro de gasto en combustible, lo que en algunos casos pudiera ser factible; esto además del beneficio que haces a la sociedad emitiendo menos gases contaminantes.


Página

14

El Observador de la actualidad

PUNTO DE VISTA

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

DESDE MADRID MIGUEL ARANGUREN

www.miguelaranguren.com

A

Papas, Papas y más Papas

nda el mundo revolucionado con las series de televisión. Muchos adolescentes se van a la cama con el teléfono móvil o con la tableta, incluso a escondidas de sus padres, dispuestos a sumar capítulo con capítulo, serie con serie, hasta rozar el alba o hasta que el despertador rompa a chillar.

Y claro, después caen dormidos en las horas de escuela. También hay esposos que apenas hablan entre sí, cada cual abducido por su serial o por una carretilla de seriales, pues los hay que manejan dos, tres y hasta cuatro y cinco títulos a un mismo tiempo. Y también hay familias que se disgregan por el hogar, cada uno con su dispositivo, en el que se suceden las escenas infinitas de las series de situación.

Claro que también –esto lo tengo experimentado– hay adolescentes, matrimonios y familias que disfrutan de la sana oportunidad de ver juntos uno o dos capítulos frente a un mismo televisor, dichosos de compartir el ocio. Como si recordaran la predicción que hizo san Juan Pablo II en Cruzando el umbral de la esperanza, el libro entrevista en el que, parafraseando a Malraux, el Papa subrayó que los siguientes cien años vendrán condicionados por la espiritualidad (sin referirse necesariamente al anhelo de Dios ni a la esperanza en Jesucristo y su Iglesia), las productoras que cos-

tean las carísimas series de televisión han decidido pescar en ese caladero, por más que inviertan su dinero en auténticos disparates. La Iglesia católica es como un saco de arena a disposición de una multitud de boxeadores. Algunos dirán que los golpes se los ha ganado a pulso, y no les falta razón, pues los gravísimos pecados de obispos, sacerdotes y religiosos, conocidos y aireados en los últimos años, bien merecen el descrédito como purificación. Los abusos sexuales, los excesos de autoridad, la estrategia del silencio y el encubrimiento son un zarpazo de Satanás al que los emperadores del showbussines están sacando hasta la última viruta. Otra cosa es que sus producciones reflejen la realidad, sobre todo cuando hacen de la parte un todo. Sí, un solo caso es más pesado que la piedra de molino con la que Jesús nos sobrecoge al referirse a los escandalizadores de inocentes, pero una cosa es dramatizar la realidad

y otra filmar una calumnia dividida en temporadas. A todas esas ofensas que nos avergüenzan se suman las mías, así como las de todos los hombres que se reconocen débiles y limitados por el mal. Pero sabedores de nuestra miseria, también somos conscientes de que la Iglesia ha sido bendecida, muy especialmente durante los últimos cien años, por Pontífices santos, pastores ejemplares en su vida y en su reinado que se adelantaron a las necesidades de los hombres de su tiempo, avivaron el debate teológico, defendieron a las víctimas de las barbaries totalitarias y bélicas, advirtieron acerca del vacío de estos tiempos, en los que el ser humano es víctima de su propio individualismo, y salieron por el mundo para unirse a los más necesitados y los oprimidos, a quienes brindaron la voz de Dios. Nada hay más lejano al gobierno de la Iglesia que esa co-

lección de series que identifican el papado con una fuente de escándalos: sumos pontífices sin fe, cautivos de toda la colección de pecados capitales, ambiciosos hasta la repugnancia, envidiosos, enfrentados al mismo Cristo, decididos a acabar con la Iglesia.

Son ficciones ofensivas para quienes creemos en la divinidad del primado; ofensivas para los millones de hombres y mujeres, cristianos o no, que tienen en el Papa un valido de paz que se implica en la sanación de su dolor y de la humillación causada por quienes, fuera ya de toda ficción, dominan los hilos de este mundo, también a los mandos del negocio televisivo.


PUNTO DE VISTA

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

El Observador de la actualidad

Página

15

COLUMNA INVITADA POR JOSÉ ANTONIO VARELA VIDAL*

E

El libro que distrajo al Papa Francisco

l mes de enero comenzó con las disculpas públicas del Papa Francisco, debido a su actitud impaciente frente a una peregrina. Un «equivocado gesto», lo llamó. Días después, también Benedicto XVI fue presa de un gesto equivocado, al autorizar tácimente la coautoría de un libro con el cardenal Robert Sarah, que advertía sobre la posible suspensión del celibato sacerdotal por parte del Papa Francisco. Sin embargo, esta vez el perdón provino del monasterio Mater Ecclesiae. Desde su residencia el obispo emérito de Roma, a través de su secretario personal, solicitó de modo implícito este perdón y pidió que se retire su nombre «como coautor del libro, y que retiren su firma de la introducción y las conclusiones». Poco antes, el cardenal Sarah -activo como jefe de un dicasterio vaticano-, dijo que, para futuras publicaciones aparecerá solo él como autor, «con la contribución de Benedicto XVI. Sin embargo, el texto completo permanece absolutamente inalterado».

UN LIBRO SORPRESA

DIRECTORIO

En su primera versión, el libro abordó el tema en 175 páginas, las cuales contienen un texto del Papa emérito y otro del cardenal, junto a

DIRECCIÓN GENERAL: › Jaime Septién Crespo DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA: › Maité Urquiza Guzzy PROYECTOS ESPECIALES: › Francisco Septién Urquiza

manentes que tengan un rol activo en sus comunidades, y que demuestren «virtud probada» como esposos, padres, trabajadores, en suma, unos auténticos cristianos.

EL PAPA DE LA «CATÁSTROFE»

una introducción y una conclusión firmada por ambos. «El Papa emérito, de hecho, sabía que el cardenal estaba preparando un libro -explicó monseñor Gänswein- y había enviado un breve texto suyo sobre el sacerdocio autorizándole a usarlo como él deseara. Pero no había aprobado ningún proyecto para un libro de doble firma, ni había visto y autorizado la portada. Fue un malentendido». De este modo, aparte de lo sustancial del libro escrito por dos connotados teológos, el cardenal

Sarah se quedó solo en su súplica a Francisco para que «nos proteja (…) vetando cualquier debilitamiento de la ley del celibato sacerdotal, si bien limitado a una u otra región». Avizorando así él «una catástrofe pastoral, una confusión eclesiológica y un oscurecimiento de la comprensión del sacerdocio». Lo que encendió la polémica fue, qué duda cabe, el pedido de algunos participantes del sínodo amazónico de octubre último, para que se le confiera el sacramento del orden sacerdotal a los diáconos per-

CONSEJO EDITORIAL MÉXICO: › Mariano Azuela Güitrón › Francisco Prieto Echaso › Tomás de Hijar Ornelas Pbro. › Felipe de Jesús Monroy González › Juan Carlos Moreno Romo CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL: › Alberto Ivern › Daniel Cabaña › Inma Álvarez › Jesús Colina › John Elson › José Antonio Varela › Miguel Aranguren › Orlando Márquez

Ante esta terminología alarmista, el jefe de prensa vaticano, Matteo Bruni, recordó que al regreso de Panamá, Francisco afirmó a los periodistas: «Personalmente pienso que el celibato es un don para la Iglesia. No estoy de acuerdo con permitir que el celibato sea opcional». Sin embargo, el Santo Padre dijo también en aquel viaje: «Sólo quedarían algunas posibilidades en los lugares más remotos –estoy pensando en las Islas del Pacífico-. Cuando hay una necesidad pastoral, allí, el pastor debe pensar en los fieles». No se sabe aún, y no se sabrá hasta que se publique la exhortación apostólica postsinodal sobre la Amazonía, si el Papa considerará a dicha región despoblada de presbíteros, como aquellos «lugares remotos» con necesidades pastorales. Aunque sería un buen momento para relanzar la figura de los sacerdotes Fidei donum, a fin de que algunos «dejen sus sillones» como les recordó el Papa Francisco a quienes ven los problemas desde el balcón. De este modo, se reavivaría la ilusión por «salir» y pastorear las comunidades amazónicas que estén sin párroco.

*Periodista

GERENTE DE PRODUCCIÓN Y EDICIONES: › Rogelio Hernández Murillo CORRECTOR: › J. Jesús García y García EDITORES: › Diana R. García Bayardo › Rubicela Muñiz Patiño DISEÑO: › Octavio Espinosa Murillo › Rosa María López Martínez

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. 442-214-1842, 442-224-1454 y 442-214-5475.Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com -Sitio web: elobservadorenlinea.com · Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo · Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 · Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 · Los artículos firmados son responsabilidad del autor.


Página

16

El Observador de la actualidad

PUNTO DE VISTA

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

COLUMNA INVITADA POR ARTURO ZÁRATE RUIZ

S

Leyezuelas, corrupción y crimen organizado orprenden a veces algunas leyes o reglamentos.

Hay leyes tontas que tiran al niño junto con el agua sucia de la bañera; por ejemplo, la prohibición de los animales en los circos. Ciertamente me opongo al maltrato de animales, pero prohibirlos de todo en los circos logró sólo su abandono y exterminio. Algunas leyes son tontas por la imposibilidad de cumplirlas. Está allí la obligación universal de facturar todo de manera electrónica. ¿Cómo lo harán los artesanos de pueblos remotos, que los hay, donde ni siquiera llega la electricidad? Hay leyes que revelan no sólo la ignorancia del legislador, también la incompetencia y desidia del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones. He ahí la prohibición de los refrescos en las escuelas, donde un 30% de ellas no tiene agua limpia y las únicas bebidas potables son las de las refresqueras, para no hablar de las cerveceras, empresas que sí se las ingenian para llevar sus productos a los lugares más remotos.

Algunas leyes parecen bonitas, pero cargan con semillitas de perversión; por ejemplo, la ley que prohíbe los matrimonios de menores de edad. Entre sus justificaciones estuvo el garantizar los derechos reproductivos de las menores. Detrás de esta justificación, si se mira bien, está la promoción del aborto. Quienes bajo el supuesto de «sexo seguro» repartieron condones en las escuelas a diestra y siniestra para dizque prevenir la preñez de las adolescentes, ahora buscan resolver esa preñez con la

«interrupción de los embarazos», en lugar de al menos corresponsabilizar no sólo a la madre sino también al padre y a los abuelos, tanto maternos como paternos, del cuidado de la criatura. Hay reglamentos concebidos, si no para promover la corrupción, al menos sí para fastidiar. En mi ciudad se construyó una gran avenida con ocho carriles para dar fluidez al tráfico vehicular. Sin embargo, no se debe circular a más de 20 kilómetros por hora. Y es ahí, no en otra parte, donde los tránsitos con avidez vigilan. Hay leyes cuyas consecuencias más terribles se han dado tras varias décadas. Las de Reforma en México pudieron ser excelentes si se hubieran restringido a establecer la plenitud de derechos civiles a los indios, lo que hubiera implicado que la Iglesia dejara de ser su tutora. Pero los reformistas no se contentaron con eliminar las tutorías, sino eliminaron también a los tutores (los religiosos) y confiscaron las propiedades que protegían. El pueblo de México se quedó así sin educadores, y los in-

dios sin sus propiedades (que eran de ellos, no de la Iglesia que los amparaba). El resultado final fue la sangrienta Revolución Mexicana que buscó educación para el pueblo y restitución de las propiedades a los indios y campesinos. Supongamos, con todo, que no hay leyes tontas, ni perversas, ni corruptoras en sí. De cualquier manera, hay demasiadas leyes en México, unas 3,000, y además los reglamentos y bandos de gobierno a nivel federal, estatal, municipal y de alcaldías; es más, los muchos procedimientos para dizque dar vigencia a cada una. Con tanta ley y reglamento y con tantos procedimientos y agentes que vigilan esos procedimientos, si quieres poner un negocio en regla te la veras al menos una vez al año con los de Hacienda, los de Salubridad, los del Seguro Social, los de limpieza municipal, los de protección civil, los de tránsito local, los del sindicato de tus trabajadores, los de la guardería para los hijos de tus trabajadores, los de aguas y drenaje, los de la Comisión de Electricidad, los del predial, los del catastro, los de las

afores, los de la secretaría de imagen urbana, y otros más. Todos ellos, cada uno por su lado, te revisarán si cumples con la menor nimiedad, y si no lo haces, que es muy probable (la fachada de tu negocio es café pardo y no café marrón), te amenazarán con cerrar el negocio. Surge así una probable extorsión, un probable sucumbir al soborno y la corrupción para poder sobrevivir; o un retirarte a la informalidad, un mandar por un tubo todas las reglas, con la ventaja de no pagar el impuesto sobre la renta y otras cuotas no menores, pero con la desventaja de verte entonces más expuesto al cobro de piso del crimen organizado. Quizá esto explique por qué muchas cosas no funcionan en México.

Aun así, son muchísimos los que se quejan no de esos legisladores tontos, sino del Legislador Sabio que sólo expidió Diez Mandamientos. «Son demasiados», dicen.


9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Página

17

semanariogdl

www.arquimediosgdl.org.mx

Buenas lecturas, buenas ideas... Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez

Órgano de Formación e Información Católica

H

K arime r amos G odoy

oy, todos conocemos la crisis o los problemas que enfrenta la humanidad: cambio climático, pobreza, países altamente contaminados por los altamente capitalizados, la devaluación de la vida humana, sobre todo la del no nacido, y de los enfermos o viejos. Parecieran problemas que no podemos solucionar o en los que nuestras acciones no aportarían, es más, quizá, para muchos, son problemas que parecen tan lejanos que ni siquiera piensan que un día pudieran “alcanzarlos”. Este mundo requiere urgentemente de una formación en valores y virtudes y que las “vivamos”. La respuesta sí está en nosotros, pero esta implica que tenemos que tomar cartas en el asunto y responsabilizarnos, ¿de quién?, primero de mí y mis acciones y decisiones para poder también responsabilizarnos del prójimo y de la Casa Común. ¿Por qué? Porque no venimos a este mundo a vivir aislados ni somos autosuficientes. Podemos aprender a hacer muchas cosas “solos”, pero para todas nuestras actividades necesitamos o dependemos del otro; de que otro trabaje para que tengamos los alimentos en los supermercados, de que otro nos cuide si nos enfermamos, de otro que nos ayude a realizar nuestro trabajo profesional, etc. El hombre viene diseñado para convivir, crecer y desarro-

Voz Verde

Familia universal: receta contra las crisis llarse en sociedad. La familia es la primera unidad en donde aprenderemos a ser responsables o a crecer egoístas y pensando que mientras “yo” esté bien no pasa nada. Implementemos en la práctica una serie de valores que lo único que tienen por consecuencia en su aplicación es una mejor vida para todos y el tan anhelado bienestar que requerimos. Comencemos en familia. Ser responsables implicará ser congruentes en la vida; quien es congruente en su pensar y actuar lo transmite diariamente y es empático con los demás. Adicionalmente, para ser congruente y responsable hay que desarrollar toda una serie de virtudes y valores que son los que nos ayudan a vivir compartiendo la Casa Común, siendo buenos y cuidando de los demás, por ejemplo, la caridad (ocuparnos del otro, no solo preocuparnos por él), la fortaleza (para no caer en corrientes individualistas y meramente capitalistas), etc. “(…) Siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal” (Laudato si, 89). editor@cccomunicaciones.com.mx


Página

18

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

El Observador de la actualidad

Una Iglesia con voz y esperanza

9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

3ª Noche de los Testigos, testimonios y homenaje a los mártires de hoy

Padre Jesús Villarroel Venezuela

Padre Alberto Reyes Cuba

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

mientras celebraba misa en la iglesia de San Ignacio. El Padre Iraluis Garcia Escobar, de Venezuela quien murió después de haber sido atacado cuando querían robar su camioneta. Al Padre Rubén Díaz, apuñalado el 18 de abril antes de celebrar la misa en la Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Cuautitlán, Estado de México, entre otros. Además, con vela en mano y en símbolo de luz, durante la “Noche de los Testigos” los asistentes podrán pedir por nuestros hermanos necesitados en el mundo; por aquellos que sufren persecución a causa de su fe, por los terroristas y perseguidores, para que obtengan su conversión; por la paz en México y a nivel internacional, para que los pueblos vivan en concordia, con seguridad y justicia. La 3ª Noche de los Testigos en México será una oportunidad para concientizarnos de la importancia y la fuerza de la oración ante tantas situaciones lamentables, para defender nuestra fe, rechazar la violencia, y encender una luz de esperanza hacia la libertad. Será una oración que nos invitará a la acción.

¡No te la pierdas! Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

TESTIMONIOS de la iglesia necesitada y perseguida

En Cuba, Venezuela y ÁFRica · 18 de febrero Parroquia Francesa, CDMX, 19:00 hrs. · 19 de febrero / Seminario de Izcalli, EDOMEX, 19:00 hrs. · 21 de febrero / Catedral de Ciudad Guzmán, Jalisco, 19:00 hrs. · 22 de febrero / Templo de la Purísima Concepción, Aguascalientes, 20:00 hrs.

Padre Dieudonné Nzapalainga África

Se acerca la 3ra Noche de los Testigos: CDMX, Izcalli, Jalisco y Aguascalientes TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo www.acn-mexico.org / info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 / WhatsApp: 55 39279875

3ra

© Grzegorz Galazka

Francia y lleva ya 12 años consecutivos realizándose en diferentes partes del mundo. En México ha recorrido diversas diócesis del país como: Puebla, Monterrey, Guadalajara, Orizaba, Ciudad de México, Cuernavaca y Morelia, y ha contado con la participación de obispos, misioneros y religiosas que han contado testimonios que muestran la fe inquebrantable en medio de la guerra, el dolor y la necesidad. En este 2020, la 3ª Edición de la Noche de los Testigos, contará con la presencia del P. Jesús Villarroel de Venezuela, P. Alberto Reyes de Cuba y, dos misioneros de África, P. Dieudonne del Congo y P. Cyriaque Mounkoro de Mali, quienes nos darán su testimonio de fe y esperanza. Este año las sedes serán Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Aguascalientes. Dentro de esta vigilia de oración, se realizará un homenaje a 28 personas que perdieron la vida en el 2018, por creer en Dios y mantener su fe, y ahora son consideradas mártires del siglo XXI como el caso del Padre Joseph Gor, de Nigeria, que el 24 de abril fue asesinado junto con otros 17 fieles

Dona

E

ste mes de febrero llega la 3a edición de la Noche de los Testigos; una vigilia de oración, enmarcada con música y testimonios vivos de la Iglesia que sufre necesidad, persecución, o falta de libertad religiosa. Un evento que organiza la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, que desde más de 70 años ayuda a los sacerdotes, misioneros y religiosas en su labor evangelizadora en las comunidades más necesitadas, discriminadas o perseguidas a causa de su fe, en casi 150 países del mundo. Desde hace tres años ACN - México ha logrado, en la Noche de los Testigos honrar y recordar aquellos que ofrecieron heroicamente su vida por Dios y por sus hermanos. Muchos de ellos, sufrieron un martirio de sangre por defender o manifestar públicamente su fe cristiana. Otros, sabiendo que ponían su vida en peligro, quisieron permanecer en sus puestos, viviendo una caridad heroica, ya sea ayudando a los más necesitados o bien luchando contra la injusticia por amor a Cristo. La Noche de los Testigos, se inició en

Entra a: www.acn-mexico.org/nochedelostestigos


9 de febrero de 2020 AÑO 25 No. 1283

FAMILIA

El Observador de la actualidad

Página

El miedo de traer hijos al mundo Desprecio e indiferencia al valor de la vida humana Por Raúl Espinoza Aguilera

E

stamos viviendo una época en que la familia -como institución- se encuentra sufriendo duros embates. Se tiende a ridiculizar, en ciertos ambientes, que el matrimonio es la unión de un hombre con una mujer en orden a procrear hijos y formar una familia estable. Otras veces se pone en tela de juicio la indisolubilidad del vínculo y que esa unión de los cónyuges es para toda la vida. En repetidas ocasiones y a lo largo de la historia, los gobiernos socialistas o comunistas sostienen la absurda idea de que los hijos de una familia les pertenecen al Estado y no a sus padres, como está ocurriendo actualmente en España. A principios de 1970, el candidato a la Presidencia de la República por el P.R.I., Luis Echeverría Álvarez, afirmaba que «Gobernar es poblar». Tiempo después lanzó la campaña con el eslogan de que «La familia pequeña vive mejor» y autorizó que en las comunidades indígenas se esterilizara tanto a mujeres (mediante la ligadura de trompas) o a los hombres (mediante la vasectomía) sin pedirles su consentimiento. Fue un brutal abuso a la dignidad y a los derechos humanos de estas comunidades. También se lanzaron campañas de reducción de la natalidad al precio que fuera, como la difusión masiva de preservativos, el colocar dispositivos intrauterinos sin previo aviso a los esposos, a la menor dificultad –según lo decidían arbitrariamente algunos médicos- extirpar la matriz, provocar abortos, etc. Los siguientes presidentes de este partido continuaron con estas funestas medidas al punto que el índice de la na-

talidad se ha visto reducido en forma considerable de 50 años a la fecha. Los sociólogos sostienen que a mediados de este siglo en México habrá mayoría de personas de la tercera edad, como ya ha está ocurriendo en Suecia, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Francia, Canadá…sin que haya relevos generacionales para los diversos trabajos. Decía la ilustre filósofa y escritora mexicana, doctora Emma Godoy: «Dios perdona siempre, los hombres algunas veces, pero la naturaleza no perdona nunca». Es decir, cuando se trastorna seriamente el crecimiento poblacional y a los ciudadanos se les siembra un «terror a tener hijos», entonces sobrevienen estos serios desórdenes que hoy observamos. El célebre músico y poeta, Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura en 2016, escribió en su melodía «Señores de la Guerra»: «Ustedes han sembrado el peor de los miedos / que jamás se haya lanzado; / el miedo a traer niños al mundo. / Han amenazado a mi bebé, / cuando todavía no ha nacido / y ni siquiera tiene un nombre. / Y es porque ustedes no valoran / la sangre que corre por sus venas». El intelectual Antonio Socci, en su libro titulado El Genocidio Censurado, afirma que esta oleada de legalizaciones del aborto en muchos países del planeta, se ha convertido en el mayor genocidio de los siglos XX y XXI. Ninguna guerra mundial -por sangrienta que haya sido- ha arrojado la escalofriante cifra de más de mil millones de víctimas inocentes abortadas como saldo de este genocidio. Sin duda, se trata de la peor de las barbaries de nuestra civilización. Por ello resulta urgente que los ciudadanos tengan un papel más protagónico en la sociedad y pongan los medios necesarios a su alcance para evitar que se continúe con este nuevo holocausto.

19


9 de febrero de 2020

El Observador

AÑO 25 No. 1283

de la actualidad

SOPITA DE LETRAS LUZ MUNDO CIUDAD MONTE VELA OLLA CANDELERO

JESÚS DISCÍPULOS SAL TIERRA INSÍPIDA SABOR CALLE

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS

ALUMBRAR BRILLE BUENAS OBRAS GLORIA PADRE CIELOS

E

L

L

A

C

S

A

B

O

R

M

O

N

T

E

M

O

H

É

A

I

U

C

I

U

D

A

D

T

R

N

Á

E

B

G

I

R

E

Í

B

S

H

S

A

R

R

E

I

T

M

Í

O

E

O

O

I

S

M

O

U

P

R

L

K

L

D

L

R

M

L

I

G

I

U

N

E

E

L

Ú

A

D

A

D

U

P

L

I

N

E

O

A

A

S

R

E

Í

D

C

S

Ñ

L

E

A

D

N

L

C

C

A

M

E

Í

N

J

E

S

Ú

S

L

U

V

A

E

R

D

A

P

D

I

N

C

L

U

Z

O

L

L

A

M

D

A

O

B

R

A

S

G

E

Q

O

Sal de la Tierra y Luz del Mundo

CHISPITAS Un niño entra en una tienda gritando: — ¡Por favor, deme un...! El señor que atiende lo interrumpe: —Niño, no grites, que no estoy sordo. ¿De qué marca dices que quieres las galletas?

Voz muy baja = Vmb Voz normal = Vn Ring, ring Vmb: ¿Dígame? Vn: ¿Está tu papá? Vmb: Sí. Vn: ¿Me comunicas con él? Vmb: No puedo Vn: ¿Por qué? ¿Está ocupado? Vmb: Sí. Vn: ¿Y está tu mamá? Vmb: Sí. Vn: ¿Y también esta ocupada? Vmb: Sí. Vn: ¿Y tus hermanos también estan ocupados? Vmb: Sí. Vn: Bueno, ¿es que en esa casa están todos ocupados? Vmb: Sí, me están buscando.

LABERINTO Había una vez un pollito tan inteligente, pero tan inteligente que en lugar de decir «pi» decía 3.1416

ADIVINANZAS Vitrina sobre nariz ayuda al que mira poco; hace que el sol dañe menos ya que cuida nuestros ojos.

No es un molino de viento pero gira parecido. Quien se encuentra acalorado debe tenerlo prendido. RESPUESTA: El ventilador.

20

RESPUESTA: Los lentes.

Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.