1320 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1320 / $13.00

25 de octubre de 2020 / AÑO 26

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Similitudes

San Juan XXIII: ver a la Iglesia desde el mundo Págs. 3-5

SER JOVEN

JOSEFINA Y LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO EN TIK TOK REDACCIÓN P. 6

Foto: Instagram / joseecattaneo

Foto: Bronisław Drózka /Pixabay

D

icen que las comparaciones son odiosas. Pero las similitudes, no. Sin tener un estudio a la mano, por simple intuición, veo que el Papa Juan XXIII tiene una cantidad de rasgos comunes con el Papa Francisco, así como Pío XII los tiene con Juan Pablo II y Pablo VI con Benedicto XVI… Empezando porque Roncalli y Bergoglio ya eran –para los cánones actuales—cardenales muy mayores. Ambos, en muy pocos años, han armado el lío. Los une un intenso, italianísimo humor. Vamos, que parecen ser ese personaje entrañable de Guareschi, don Camilo, capaz de darle oído y un buen número de palos a los adversarios de la Iglesia, con una sonrisa en la boca. Sentido del humor, uno de los sentidos más olvidados entre los católicos. Dos anécdotas. Juan XXIII: “¿Saben? --dijo en un discurso improvisado en la plaza de la barriada popular de Tusculano-- Roma es una ciudad difícil porque es una ciudad donde los méritos no se reconocen. O donde se le celebran a la gente méritos que no posee. De mí, por ejemplo, se dice que soy humilde porque no quiero desplazarme en la silla gestatoria. Cuando lo cierto es que no la rechace por humildad, sino porque instalado en ella tengo siempre la sensación de que voy a caerme…”. Francisco a un grupo de argentinos que lo querían saludar pero no pudieron ingresar a la audiencia. Los recibe en la reja que separa la Casa Santa Martha de la Plaza de San Pedro y les dice: “Nos vemos en el Purgatorio”. Son pequeños chispazos de verdadera humildad. Reconocer, uno, que siente que va a desplomarse de lo alto de la silla porteada por servidores, el otro que siendo cabeza de la Iglesia, se reconoce pecador. Lecciones para nuestro espeluznante orgullo. Similitudes de almas grandes, tocadas por la enorme virtud (humana y cristiana) del buen humor.


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

20 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

¿Por qué fue bueno el “Papa Bueno”? DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales

Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial

“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

H

ace 62 años, justo el 28 de octubre de 1958, el cardenal Angelo Giuseppe Roncalli fue elegido obispo de Roma, tomando el nombre de Juan XXIII. Después del pontificado de 19 años de Pío XII, el colegio cardenalicio no se ponía de acuerdo en el cónclave. Juan XXIII salió electo luego de cuatro sesiones en las que en las dos primeras su nombre no fue votado por nadie. Se dice que la disputa entre candidatos italianos y de otros países europeos dio lugar a que se votara por un candidato que no durara mucho y que tampoco despertara demasiados recelos.

Así, los cardenales decidieron colocar como sucesor de san Pedro a alguien centrista —ni demasiado modernista ni demasiado conservador—, de preferencia de edad avanzada y, sobre todo, de carácter conciliador. Se esperaba que el de Angelo Roncalli fuera entonces un papado “de transición”, es decir, breve y sin novedades. Juan XXIII tenía 76 años de edad cuando fue electo, y apenas ocupó la silla de Pedro por 4 años y 7 meses. Sin embargo, fue tiempo suficiente para que causara toda una revolución al interior de la Iglesia: a menos de tres meses de su elección, anunció la convocatoria del concilio ecuménico Vaticano II, que, entre otras cosas, cambiaría en las Misas el latín por los idiomas vernáculos. Juan XXIII no pudo ver la conclusión del citado concilio ni los inicios de su aplicación —eso le tocó a Pablo VI—, pero sí dejó una huella indeleble en la historia eclesiástica y del mundo.

Foto: Wikipedia

SU SOBRENOMBRE

En breve tiempo se había ganado el mote entre los italianos del “Papa Bueno”, el cual acabó trascendiendo fronteras. Aquel sobrenombre le fue dado debido a su carácter simpático, espontáneo, sencillo y paternal. Cuando, concluido el cónclave, salió a presentarse ante la multitud congregada en la Plaza de San Pedro, habló no con un discurso escrito, rígido y solemne, como muchos esperaban, sino con palabras improvisadas. Además aquello fue transmitido por televisión, de manera que hizo inmediata conexión con hogares de todo el mundo que ya contaban con este moderno aparato.

IMPIDIÓ LA TERCERA GUERRA

Pero su mayor logro fue impedir

que se desatara la tercera guerra mundial. Era octubre de 1962 cuando Estados Unidos descubrió que la Unión Soviética (hoy Rusia) puso en Cuba misiles nucleares dirigidos hacia la potencia americana. La guerra estaba a punto de iniciar, y Juan XXIII contactó privadamente con John F. Kennedy. El 25 de octubre el pontífice acudió a Radio Vaticano, donde emitió un apasionado llamamiento por la paz: “Rogamos —exclamó—a todos los gobiernos que no permanezcan sordos a este grito de humanidad. Que hagan todo lo que esté a su alcance para salvar la paz. Así salvarán al mundo de los horrores de una guerra, cuyas aterradoras consecuencias nadie puede predecir”. Y, efectivamente, EU y la URSS desistieron de la guerra.


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

Las “escapadas” de Juan XXIII

Foto: Rocío Acedo-Rico / Cathopic

A

unque, antes de convertirse en obispo de Roma, fue diplomático por parte de la Santa Sede, siendo delegado apostólico en Bulgaria, Turquía y Grecia, y luego nuncio en Francia durante ocho años, lo cierto es que Angelo Roncalli nunca perdió el gusto por la vida sencilla, la cual vivió en su infancia al nacer en el seno de una familia de campesinos numerosa y pobre. En general no le gustaban demasiado ni la oficina ni los papeles ni los protocolos; prefería ser más como un pastor, saliendo a encontrarse con las ovejas en las escuelas, universidades, seminarios, hospitales y cárceles.

PRIMERA NAVIDAD PAPAL

En su primera Navidad tras convertirse en Juan XXIII, salió del Vaticano para visitar a los niños en el principal hospital infantil Bambino Gesû, de Roma. Al día siguiente visitó a los presidiarios en la principal cárcel de la ciudad, y dedicó los domingos a visitar las parroquias de la capital.

Además “escapó” a escondidas del Vaticano 152 veces. Guido Gusso, quien fuera el ayudante de cámara o mayordomo de Juan XXIII, cuenta que el pontífice no dejaba de marear a la Guardia Suiza y a la Policía italiana con sus salidas imprevistas y tan frecuentes. El pontífice salía del Palacio Apostólico o de Castel Gandolfo con Guido Gusso en un automóvil, pero no siempre lograba pasar desapercibido, como Juan XXIII pretendía.

Aquellas “escapadas” eran casi como travesuras, pues el Papa se las ingeniaba para despistar tanto a los gendarmes como a sus colaboradores más directos, tales como su secretario personal. Entre las anécdotas con el “Papa Bueno”, Guido Gusso recuerda ésta: “Después de ocho días

paseando por los Jardines Vaticanos me dijo: ‘¡Damos siempre el mismo paseo! Llévame a la fuente del Gianicolo, en Villa Borghese’. Eran sitios que él conocía porque estudió en Roma. Yo le respondí: ‘¡Pero, Santidad, no podemos!’. Y él me decía: ‘¿Cómo que no se puede? Nos subimos al coche y nos vamos’. Los gendarmes se volvían locos porque no sabían dónde se había metido el Papa”.

DE ESCAPADA A UN VALLE

Una vez Guido le contó al pontífice que había visitado un valle que se parecía a la región donde el Papa había nacido, y éste quiso ir, así que propuso este plan: “Hay una reja cerca del cementerio de Albano. Que te den las llaves. Abres y lo dejamos abierto unos diez días, así nadie sabrá qué está pasando”. Entonces llegó el día para ver el ansiado valle, el cual se encontraba cerca de Castel Gandolfo. Le dijo Juan XXIII a su mayordomo: “‘Vamos al coche y damos unas vueltas y así mareamos a los gendarmes, luego abres la reja y nos

vamos’. Y fuimos al valle. La gente lo reconocía porque íbamos muy despacio”. Cuando regresaban, el camino era estrecho y había mucha gente que lo reconoció. Entonces “la multitud empezó a gritar: ¡Viva el Papa, nuestro Juan! No podíamos pasar y al final llegamos al Palacio Apostólico, pero desde la entrada central hasta el final de la avenida de Castel Gandolfo los gendarmes estaban como locos, y también la policía italiana...¡si hubieran visto la cara de los guardias suizos!”, dice Guido. Posteriores escapadas del Papa con su mayordomo tuvieron lugar en Roma y en ciudades cercanas.

“Normalmente íbamos en su coche, un Cadillac Chrysler —explica Guido Gusso—, pero a veces me decía que fuéramos con el mío, un Opel Record bicolor, marfil y azul”. BENDICIÓN EN PERSONA

Un día regresaba Juan XXIII al Vaticano con su secretario personal, después de haber visitado un asilo de ancianos y de haberles obsequiado algunos regalos. Al pasar por delante de una casa, el secretario la señaló y dijo: “Santidad, en esta casa vive el profesor Lolli, redactor de L´Osservatore Romano. Tiene a su mujer muy enferma. ¿No podría enviarle una bendición?”. Y el Papa le contestó: “Es difícil mandar una bendición por el aire. ¿No es mejor llevársela personalmente?”. Y entonces, sin avisar, como tantas veces hacía, llamó a la puerta del redactor del diario para llevarle a la esposa la bendición en persona.

“JOHNNIE WALKER”

Los romanos, con sentido del humor, le llamaban con cariño al Papa “Juan extramuros”, en referencia a la famosa basílica de San Pablo Extramuros. Otros, en recuerdo de una conocida marca de whisky, “Johnnie Walker”, le llamaban “Juan el caminante”.


tema de la semana

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

Angelo Roncalli, un Papa con muy buen humor

h

a habido diversos Papas conocidos por su buen humor. Entre ellos, Pío IX, “el Papa humorista” a pesar de sus grandes sufrimientos, culminados con la pérdida de los Estados Pontificios; y, desde luego, Juan Pablo II. Pero Angelo Roncalli no se queda atrás. Aquí algunos ejemplos:

• Cuando era nuncio en Francia, le presentaron al rabino jefe de París, y cuando los huéspedes pasaron al salón, el rabino invitó al nuncio a precederle; pero Roncalli le respondió ceremonioso: “¡Que pase primero el Antiguo Testamento!”. • Coincidió en París con el dirigente comunista francés Maurice Tohrez y le dijo: “Aunque le pese, pertenecemos al mismo partido”. Y Tohrez le preguntó: “¿Y qué partido es ése?”, a lo que el Nuncio respondió: “El de los gordos”, porque ambos era obesos. • En cierta ocasión le invitaron a hablar sobre el político y escritor Édouard Herriot, jefe del gobierno francés en tres ocasiones durante la Tercera República y radical anticlerical. “Sólo disentimos en política, lo cual, es bien poca cosa, ¿no les parece?”, respondió el nuncio Roncalli. • Durante el cónclave, en la sala contigua a la Capilla Sixtina los sastres, como es costumbre, ya tenían sotanas blancas en tres tallas distintas para garantizar que alguna le quedara al futuro Papa. Pero al ser elegido Juan XXIII, ninguna le sentaba bien a causa de su sobrepeso, así que tuvieron que hacerle ajustes en ese preciso momento. Entonces, antes de salir a dar su primera ben-

Foto: Vatican News

dición, el Papa dijo: “¡Está claro que los sastres no deseaban que yo fuera Papa!”. • Durante la ceremonia de su coronación, el primer día que debía subir a la silla gestatoria, bromeó: “¿No se hundirá esto con tanto peso?”. • A algunos que decían que su papado sería “de paso”, él respondió que sería “de paseo”. • En su segunda audiencia pública, habló de lo grande que es el Vaticano: “Me han dicho que en los Sagrados Palacios hay unas once mil habitaciones. Hará falta bastante tiempo para encontrar el camino”.

• Un periodista le preguntó al Papa Roncalli cuánta gente trabajaba en el Vaticano. “Aproximadamente la mitad”, respondió.

• Cuando fue a visitar a un sacerdote al Hospital del Espíritu Santo, en Roma, la monja que lo dirigía se presentó ante el pontífice diciendo: “Santo Padre, soy la superiora del Espíritu Santo”. Él contestó: “Es usted muy afortunada. Yo sólo soy el vicario de Cristo”. • Al recibir en el Vaticano a un senador estadounidense, éste le informó que su confesión religiosa no era católica sino bautista; entonces Juan XXIII replicó con rapidez: “Y yo soy Juan, así que ya estamos completos”, haciendo referencia a san Juan Bautista. • Se convirtió en una costumbre concluir sus encuentros con los visitantes con estas palabras: “Volved, volved; por desgracia siempre estamos aquí”. • En 1623 Urbano III había dispuesto que el Papa comiera solo, y así se hizo hasta Pío XII. Pero a Juan XXIII no le gustaba, decía que así se sentía “como un seminarista castigado”. Dos electricistas

arreglaban unos cables justamente debajo de la ventana del Papa y entonces él los invitó a entrar por la ventana a sentarse a comer con él. Cuando terminaron, para que no se enteraran los guardias y se armara un lío, sugirió a los trabajadores que salieran discretamente por donde habían entrado. • Cuando dijo a la Curia Romana que deseaba convocar pronto a un cónclave, uno de los miembros le contestó: “No hay la menor posibilidad de que podamos tener todo ultimado para celebrar el concilio en 1963”, entonces Juan XXIII le dijo: “Muy bien. Entonces habrá que celebrarlo en 1962”. • Llegó a decirle a algunos colaboradores: “Con frecuencia me despierto por la noche y comienzo a pensar en una serie de graves problemas y decido que tengo que hablar de ellos con el Papa. Después, me despierto completamente y ¡me acuerdo de que yo soy el Papa!”.


25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

SER JOVEN

www.elobservadorenlinea.com

6

Josefina y la alegría del Evangelio en Tik Tok La religiosa argentina, Josefina Cattaneo, se abre paso en las redes sociales para anunciar el mensaje de Jesús de forma “cool” y divertida

E

Redacción

l hecho de estar tanto tiempo en confinamiento ha dejado también cosas positivas. Son muchas horas en que pensar y para emplear los conocimientos o aprender algo nuevo. En las redes se ha visto de todo: nuevas canciones, iniciativas, nuevas páginas, mayor impulso de las mismas redes y todo tipo de personajes que buscan hacer que el tiempo sea mejor. En definitiva, se ha sacado provecho a la situación. Los católicos también formamos parte del círculo que ha entrado de lleno a los proyectos online, solo basta con hacer una búsqueda en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram o el popular Tik Tok, para darse cuenta que el proyecto de evangelización también ha encontrado su lugar en esta pandemia. Tal es el caso de la hermana Josefina Cattaneo, una argentina de rostro y sonrisa afable, que ha declarado a diversos medios que, debido al confinamiento, comenzó a crear contenido para Tik Tok. “Cuando empezó este tiempo de pandemia, de no poder salir, de cuidarnos y quedarnos en casa, se me habían cambiado los planos y los espacios para anunciar a Jesús. ¡Nadie me quiere saludar! ¡Nadie habla conmigo! Entonces empecé a ver a Tik Tok como una posibilidad”, contó la religiosa, de 25 años a la agencia EFE. En cada video la hermana Josefina, que pertenece a la Congregación de Hermanas Mercedarias del Niño Jesús, en la provincia de

Búscala » Instagram: @joseecattaneo » Facebook: Josefina Cattaneo » TikTok: @joseecattaneo

Foto: Instagram / joseecattaneo

Córdoba, suele aparecer con una sudadera deportiva en color azul o gris y audífonos blancos. Siempre muestra una sonrisa, al mismo tiempo de hace gestos y bailes apoyada con la música del momento para atraer a los más jóvenes con un mensaje que promueve el amor de Dios y la fe. Generalmente aparece sola en su sencilla habitación del convento a la que le puede dar vida y convertirla en otro escenario gracias a los filtros de la aplicación. Pero también integra a sus compañeras, quienes animadas siguen las coreografías para mostrar otra faceta de la vida diaria en el convento a los más de 105 mil seguidores que tiene Josefina. “Cuando empecé la gente me preguntaba si era verdad, si no estaba actuando y yo decía: ‘Mira, no es Halloween, así que disfrazada no estoy. De verdad que sí, soy

monja, no sé qué prueba necesitas’. Me saco el sombrero frente a la gente que elige algo distinto para este tiempo, que me sigue y manda mensajes lindos, que me acompaña y me sostiene”, declaró la religiosa.

SU VOCACIÓN

Josefina nació en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, Verónica, y creció en la cercana ciudad de Magdalena. A los 15 años comenzó a cuestionarse sobre su vacación, durante una misión de jóvenes en Quitilipi, en Chaco, una de las regiones más pobres del país, pero fue a los 18 cuando tomó la decisión de convertirse en religiosa: “Al principio me parecía un poco raro y un poco loco, porque no es lo que solemos elegir los jóvenes. Aunque esto me parecía una locura, la sentía muy mía y me empezó a gustar esta idea, este deseo que Jesús iba poniendo en mi corazón”.

“Y así pude hacer un discernimiento para ver si era lo mío, para estar del todo segura y decidir con mucha libertad. Siempre que ando media perdida Dios me manda a alguien para que me ubique. Hoy por hoy soy una enamorada de Jesús, no me canso de anunciarlo, porque es el hombre que me ha cambiado la vida, que me la transformó y me la sigue transformando. Estar cerca de Jesús es vivir en la felicidad, es ser feliz”. La joven, que tras completar su noviciado vivió dos años en Quito, Ecuador, en una pequeña escuela del barrio de Conocoto para niños con capacidades diferentes, es parte de todo un grupo de religiosas y sacerdotes que han salido de lo convencional para llevar de una forma distinta el mensaje de Jesús. “En este desafío hay muchísimas hermanas más, religiosas y sacerdotes. Estamos convencidos de que necesitamos una Iglesia ahí en las redes. Las redes son una posibilidad de anunciar. Jesús también quiere estar ahí, porque ahí está la gente. Estamos gastando y dejando la vida en este anuncio, en esta buena noticia que tenemos de regalo para la gente”. Josefina cuanta con el apoyo de su superiora y de sus compañeras. Cuando no está grabando y subiendo videos, trabaja a la par de las demás preparando comida, rezando, limpiando la casa, acudiendo a misa o tomando mate. “Esto es lo que soy, no hay una actuación en esto. Para mí no hay excusas, no hay muros cuando se trata de llegar a la gente con Jesús”.


25 de octubre de 2020 / No. 1320

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

7

La mentira viral domina conciencias

Las mentiras abundan en redes sociales y medios digitales, por lo tanto, a los cristianos nos toca ser actores de la verdad De acuerdo con los datos de consumo el 70% de los habitantes que acceden a la información vía internet no distinguen entre una noticia verdadera o un rumor periodístico. Somos simplemente receptores y no actores, nos están construyendo para dejar de formar nuestra propia opinión ante cualquier contenido. El tren de las nuevas generaciones también lleva como pasajero la enorme influencia de los cambios sociales, producidos muchas veces por la desinformación del contexto.

Por Mary Velázquez Dorantes

L

a palabra acción significa que estamos haciendo algo con nuestro pensamiento, con nuestra palabra o con nuestra obra. Entonces, ¿Por qué continuamos estáticos ante las falsedades que se reproducen y se colocan dentro de las llamadas nuevas ideologías? ¿Por qué estamos tan confiados de aquello que resuena en los medios de comunicación y se viraliza dentro y fuera de las redes sociales? ¿Acaso no hemos sido llamados a ser testigos activos de la verdad? En pleno siglo XXI estamos siendo víctimas de las falsas noticas, de las ideologías progresistas, de la desinformación. Pareciera que abrazamos los nuevos moldes que mueven a la opinión pública y que nuestras creencias personales dejaron de serlo para convertirse en creencias colectivas. Algunos llaman a estas acciones como la democratización del pensamiento y de las ideologías, pero en realidad, hay una barrera para todo aquello que suena absurdo e ilógico, y una censura cuando se debate o lo pone frente al cristal para analizarlo. Hoy más que nunca estamos siendo consumidores de la mentira, de la difusión falsa, de las emociones dominantes, y de las divulgaciones de las “nuevas creencias”.

EN BÚSQUEDA DE LA VERDAD

En medio de un mundo de datos está el ciudadano desinformado, tanto en los contenidos digitales como en los contenidos tradicionales. La creciente demanda por aquello

CONTRA EL ALGORITMO

Foto: Pexels.com

que nos entretiene y ocupa nuestras horas de ocio está haciendo eco, ¿por qué? Porque parodian a la familia, al matrimonio, a la vida; provocan a través de los contenidos ideológicos, buscan partidismo de los contenidos atractivos y ejercen el ejercicio más antiguo de la historia: la propaganda de las creencias.

Entonces no estamos siendo actores de la verdad, sino consumidores de los nuevos contenidos. Algunos se respaldan bajo el contexto de la mentira o de la creatividad social, sin embargo la mentira se ha convertido en la herramienta de mayor influencia de nuestra era, y no estamos haciendo nada. Nuestras propias redes sociales son una red de creencias y emo-

ciones, son un embudo de mentiras vertidas para hacernos llegar contenidos determinados por nuestro historial de búsqueda e interacciones, y en realidad no estamos siendo actores de la búsqueda de la verdad, sino simplemente audiencias incluidas por la maravilla del mundo tecnológico.

DISCERNIR SOBRE LO VERDADERO

Cada minuto somos bombardeados por datos e información abrumadora. No distinguimos con claridad entre los rumores colectivos, las fuentes ocultas o la propia desinformación propagandística. Abrazamos apasionadamente las nuevas ideas, nos sumamos a los movimientos sociales, nos convertimos en protagonistas de una nueva realidad, sin cuestionar, sin dominar los temas o simplemente sin dar pausa a lo que está sucediendo.

Por cada persona conectada a una red social o a un motor de búsqueda existe un tratamiento algorítmico, es decir, un filtro de lo que nos gusta consumir. Puede ser la moda, la política, el fútbol, la ideología de género, la ideología progresista, etcétera. Todos éstos contenidos están reunidos en un algoritmo que nos muestran cada vez que nos conectamos, y son también el mecanismo de distribución masivo de las noticias falsas, las mentiras ideológicas y la propaganda autoritaria. Estamos conviviendo en un espacio de abundancia informativa, donde se juega con las posibilidades de “elección” que los usuarios hacen a los contenidos, mientras que algunas de las fórmulas más comunes para que los conectados se enganchen son el humor, el sexo y la violencia. Estamos frente a lo que se conoce como sofisticación de los medios para alcanzar determinados propósitos, y el usuario no está actuando sino que está entrando en una dinámica programada, que no está a favor de la verdad.


8

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

DILEMAS ÉTICOS POR SERGIO IBARRA

Institucionalismo en caída libre

E

l imperio napoleónico hace 200 años no solamente dejó un puñado valioso de lecciones militares que hasta nuestros días se estudian en las escuelas donde se forman marinos, soldados y pilotos en México y el mundo, sino que además, fundó la primera república, sustentada en la división de poderes e instituciones. Las instituciones representan el inicio de una nueva historia: el fin de las monarquías o dictaduras, para ser reemplazadas por gobiernos sustentados en estas organizaciones cuya misión es velar por la república en el tiempo, independientemente de quien gobierne. Douglas North (1920-2015) premio Nobel de Economía, experto en el tema, nos dice que las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Esto es, nadie impone una regla así no más porque sí en una república. Para ello existe la división de poderes. Cualquier institución que se defina en el tiempo deberá corresponder a una estructura que incentive, no que desincentive, el intercambio humano, ya sea político, social o económico.

Establecen las limitaciones que siendo diseñadas por el hombre, deben velar por la mejor forma de interacción humana, la que genere mejores condiciones para desarrollo y realización económica, intelectual y espiritual de todos los miembros de la sociedad. De todos, no de unos cuantos. Y por ello, como miembros de una sociedad pagamos impuestos y cumplimos obligaciones para tener derechos. Cada tiempo representa un desafío para que las naciones elijan la evolución institucional que los lleve a niveles de bienestar superiores. Una institución democrática es la presidencia de la república la cual también está sujeta a limitaciones. La primera y más importante es que nos representa a todas y a todos los mexicanos. No es un juguete, es la más alta de las responsabilidades. Enviar una carta para pedir disculpas al Papa Francisco es un acto incalificable, la Iglesia Católica sabe quien la suscribió. No, eso no es lo importante. Atención: El presupuesto 2021 anula el fondo para fortalecer la seguridad en los municipios.

Foto: Luis Vidal / Unsplash

La anulación de más de cien fideicomisos es un paso más para debilitar instituciones que han costado esfuerzo, recursos y tiempo, como el CONACYT. No extrañe un éxodo de talentos hacia otros países. Somos testigos y víctimas de una involución institucional. No decirlo, sería una omisión.


25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

9

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Una famosa y fallida consulta popular

J

udas. Entre los actores responsables de la muerte de Jesús se encuentra uno de sus discípulos, Judas Iscariote. Traidor lo llaman los evangelios, título que aparece en boca de Jesús durante su despedida: “Uno de ustedes me va a traicionar…, más le valiera no haber nacido”. Al final de la cena, entrada ya la noche y el diablo posesionado de su corazón, salió Judas a entregar a Jesús. Merecido tiene el título de traidor, y el pueblo lo castiga festejando con pirotecnia pascual.

Política y Fe. ¿Cómo se llegó a

Barrabás. Otro personaje im-

Hoy. Es evidente que Judas tuvo una muy grave responsabilidad en la muerte de Jesús; sin embargo, Jesús ya estaba condenado a muerte por el gobernador, quien utilizó al pueblo para evadir su responsabilidad. Si Judas hubiera recapacitado cuando Jesús lo llamó “amigo” en el huerto de Getsemaní, hubiera aligerado su conciencia, pero Jesús ya estaba sentenciado a morir. En la consulta popular, la liberación del cabecilla político-mesiánico ratificó la condena del pacífico Jesús. La humanidad siempre tendrá que escoger entre la fuerza del Poder o el poder de la Verdad. Pilato, Judas y Barrabás se encontrarán siempre en la misma encrucijada: Jesús.

plicado en la muerte de Jesús es Barrabás. Aunque no habla, tiene quien hable por él. Los evangelios lo describen como ladrón, apresado por asesinato, implicado en una revuelta, con fuerte arrastre popular. Fue seleccionado por el gobernador entre los prisioneros destinados a morir, para ponerlo en subasta junto con Jesús. El precio era la libertad. Pilato trataba de liberar a Jesús, y apeló a la consulta popular para asegurarse el éxito, pero fracasó. Sólo le quedó el recurso de lavarse las manos para encubrir su responsabilidad. Temía quedar malparado ante el César y de malquistarse con la turba durante la fiesta.

esto? Pilato sabía que Jesús se decía “hijo de Dios”, y que Barrabás significaba “hijo del padre”. Mucho no entendía del asunto, pero a Jesús lo presentó como el “cristo”, es decir, el mesías. La tradición posterior recuerda que Barrabás también se nombraba Jesús. Por tanto, tenía dos pretendidos mesías para escoger: uno pacífico y el otro “un rebelde, asesino de un hombre en una revuelta”, un cabecilla revolucionario con aspiraciones mesiánicas. Le fue cómodo a Pilato equipararlo a Jesús, pero erró en el cálculo. El pueblo, instigado por los enemigos de Jesús, eligió a quien le prometía pan, libertad política y bienestar. En este contexto, apelar a la soberanía popular, equivalía a condenar a muerte al inocente y liberar al provocador.

Foto: Cathopic.com

Pilato. Se trataba aquí de liberar a un condenado a muerte. Era la amnistía pascual, que consistía en soltar a un reo ya sentenciado a muerte, a petición de la multitud. Esa era la situación de los dos ladrones, después crucificados con Jesús. La consulta popular de Pilato no tiene otra alternativa: ¿a quién quieren que les suelte, a Barrabás o a Jesús? Está proponiendo precisamente la amnistía acostumbrada en la festividad: perdonar la vida de un condenado a morir. No se trata de averiguar si

era culpable o no. Pilato considera a Jesús culpable y digno de muerte, igual que lo era Barrabás. El pueblo, al elegir a uno, ratificaba la condena del otro. De la liberación de Barrabás se siguió la muerte de Jesús: ¡Crucifícale! Este es el efecto de la cobardía de quien no asume su responsabilidad en la administración de la justicia. Ejemplos sobran en la historia cómo los caudillos populistas suelen recurrir a esta práctica, en apariencia democrática, para limpiar su maltrecha conciencia.


10

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

El mandamiento mås importante XXX DOMINGO TIEMPO ORDINARIO MT 22,34 40 ocuparse por los pobres y oprimidos, buscar una sociedad mås justa. Dios y el prójimo no son separables. Tampoco se puede decir que el amor a Dios es mås importante que el amor al prójimo. Ambos preceptos, en la mentalidad de Jesús, estån al mismo nivel, deben ir siempre unidos. Finalmente Jesús dice que la ley y los profetas dependen de estos mandamientos. La imagen que viene a la mente es la de un gran y pesado bulto o costal que cuelga de dos pequeùos clavos. Sin embargo, la imagen de una puerta colgando de un par de bisagras es mås apropiada. Mientras ambas bisagras permanecen bien aseguradas y el marco tambiÊn permanece recto, la puerta funcionarå correctamente. Sin embargo, si estas bisagras se aojan, la puerta se convertirå en un obståculo mås que en una entrada, y pronto se desprenderå de su marco completamente. La pÊrdida de una de las bisagras, por lo tanto, es equivalente a la pÊrdida de ambas bisagras y de la puerta misma.

Por Antonio Escobedo c.m.

“

¿Cuål es el mandamiento grande en la Ley?� Esta no era una pregunta extraùa en el mundo judío. Los rabinos rutinariamente se hacían este tipo de preguntas el uno al otro y a sus discípulos en un intento sincero de profundizar en la Ley. El Antiguo Testamento tiene 613 mandamientos (248 preceptos y 365 prohibiciones). Ante este cúmulo de mandamientos es lógico que surgiese el deseo de saber quÊ era lo mås importante.

JesĂşs respondiĂł uniendo dos mandamientos. El primero es el Shema: “Escucha Israel‌â€? (Dt 6,4-5). Los niĂąos judĂ­os memorizan estos versĂ­culos y el pueblo judĂ­o los repite todos los dĂ­as de su vida como parte de su culto cotidiano. Las palabras del Shema son algo serio para los corazones judĂ­os. Tanto el Shema como JesĂşs simplemente piden amar a Dios sin caliďŹ caciones: con todo lo que tenemos y con todo lo que somos, con todo lo que constituye nuestro ser. Hay que notar que el mandamiento dice “tu Diosâ€?. Esto aĂąade una dimensiĂłn personal a la vida de fe. Lo que adoramos no es un gran poder abstracto, sino a nuestro Dios a quien JesĂşs mostrarĂĄ como Padre: un Padre a quien pertenecemos, un Padre que actĂşa para salvarnos, un Padre que nos creĂł con todo su amor.

Foto: Cathopic.com

JesĂşs ha contestado la pregunta del intĂŠrprete de la ley. Si JesĂşs se hubiera detenido ahĂ­ seguramente no hubiera habido mayor problema, pero JesĂşs preďŹ ere continuar y aĂąade el segundo mandamiento: “amarĂĄs ĂĄ tu prĂłjimo como a ti mismoâ€? (Lev 19,18). Cuando dice que el segundo mandamiento es como el primero, estĂĄ

diciendo que estĂĄn relacionados y tienen un peso similar. Durante siglos, muchos israelitas, igual que muchos cristianos, pensaron que a Dios se llega a travĂŠs de actos de culto, peregrinaciones, ofrendas para el templo, sacriďŹ cios costosos‌ los profetas enseĂąaban que, para llegar a Dios, hay que ir primero al prĂłjimo, pre-

Al principio de su ministerio, JesĂşs dijo: “no he venido para abolir la ley o los profetas... sino a cumplirâ€? (Mt 5,17). JesĂşs cumple la ley entendiĂŠndola en una nueva dimensiĂłn. Una aplicaciĂłn de “pura memoriaâ€? no es suficiente, se necesita concretizar el amor. Nosotros Âżponemos todo nuestro corazĂłn, alma y mente, es decir, todo nuestro ser, en la tarea de amar?


25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

11

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

En lo que vino a quedar el día de la hispanidad Pero la historia da muestras de estar volviendo atrás. Se encienden conflictos anacrónicos que se consideraban superados, resurgen nacionalismos cerrados, exasperados, resentidos y agresivos.. PAPA FRANCISCO, F.T. 11

E

l balance de lo acaecido hace 500 años en el continente americano, la expansión de las fronteras de la soberanía castellana a partir de 1519 tras una experiencia larga y lenta en las Antillas Mayores y Menores comenzó en 1992,

sigue dando de qué hablar y más cuando está ya en marcha la cuenta regresiva de la caída de Tenochtitlan, porten-

tosa ciudadela erigida por los mexicas dentro del lago de Texcoco y tomada luego de un prolongado y mortífero asedio, el 13 de agosto de 1521. Echar la escultura de Cristóbal Colón de una de las glorietas del Paseo de la Reforma (originalmente, Paseo del Emperador) le ahorrará en lo sucesivo a la memoria del tenaz navegante ser el blanco de la ira de los simpatizantes de la leyenda negra hispana, que de muchos años a la fecha no perdían la ocasión para apostarse a su alrededor para vandalizarla. A principios del siglo pasado se rescató el 12 de octubre para enfatizar el eslabonamiento entre el Occidente cristiano con las culturas amerindias, derivando de ello lo que pasó a llamarse Día de la Raza, de la Hispanidad, del Respeto a la Diversidad Cultural, de Colón, del Encuentro de Dos Mundos y hasta de la Resistencia Indígena. Faustino Rodríguez-San Pedro, en su calidad de presidente de la Unión Ibero-Americana, encabezó en 1913 la iniciativa de conmemorar los efectos culturales nuevos que produjo el encuentro y fusión del tal suceso y el patrimonio cultural hispanoamericano

Foto: Wikimedia.org

con tan buenos resultados que un lustro después España convirtió la fecha en fiesta nacional, adoptando luego (1958) el nombre propuesto por el presbítero Zacarías de Vizcarra, Día de la Hispanidad, en sustitución, por “poco feliz y algo impropia” del de Día de la Raza. Y como el adjetivo cuajó, podemos considerar lo que significa.

Hispanidad según el Diccionario de la Lengua Española: “carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica”. Eso, si los reducimos a lo esencial o a lo absolutamente indispensable son estos dos ingredientes: la lengua castellana y la fe católica, yunque y martillo de la forja que ha modelado la vida y la sensibilidad de una porción grandísima, 580 millones de hispanohablantes hoy en día, de la lengua que más se usa como nativa en el mundo, no menos que el factor de más peso para la confesión con más afiliados en la faz de la tierra, la fe católica. Con lo dicho, a nadie debe extrañar que la hispanidad tenga viscerales enemigos que desde hace mucho hacen cuando pueden por talar, justamente, la lengua de Cervantes y la fe de Teresa de Jesús, en eso que Francisco, en Fratelli Tutti, intitula “pérdida del sentido de la historia”, esto es, “la penetración cultural de una especie de ‘deconstruccionismo’, donde la libertad humana pretende construirlo todo desde cero. Deja en pie únicamente la necesidad de consumir sin límites y la acentuación de muchas formas de individualismo sin contenidos”.

CALIDAD PREMIUM

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN OCTUBRE, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!

TEL: (444) 258-60-45


12

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

25 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx

Cuidado, el auto que quieres puede ser robado

D

e acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, el número de autos robados en México descendió en el primer semestre del año, lo que podría explicarse por la pandemia del COVID 19. En junio de este año se registró una disminución de 16 por ciento con respecto al periodo anterior. Aquí hay dos temas importantes, uno es tomar las medidas para que no seas tú víctima de robo y en su caso estar protegido, pero además prevenir que seas otro tipo de víctima, la que le venden un vehículo robado. ¿Qué precauciones debo tomar para que no me pase? Sólo para ejemplificar donde se corre el mayor riesgo de robo de autos, es muy importante saber que siete de cada diez vehículos son robados en el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Veracruz, Puebla y Guanajuato, mientras que donde más se da el robo con la agravante de violencia es en Guerrero, Sinaloa, Guanajuato y Puebla. Los cinco vehículos más robados fueron la NP300 de Nissan con un total de 4 mil 192 unidades, seguida de Nissan Versa de 3 mil 735, Tsuru de 3 mil 297 unidades robados, el Aveo 2 mil 779 y la Italika 111-250 con 2 mil 409 motocicletas robadas.

Foto: Pexels.com

Pero el problema no se acaba con el robo de los vehículos, sino que puede seguir con la venta de estos aquí mismo en nuestro país, a personas que piensan que están comprando un auto usado que tiene toda su documentación en regla. Hay que prevenir esta situación toda vez que puede meternos en un problema tan grave como haberlo robado.

Verifica que no sea robado.

Es indispensable y diría que hasta obligatorio hacer la consulta del auto usado que queremos comprar en el Registro Público Vehícular (REPUVE), donde podrás verificar que no tenga reporte de robado, al margen que pudieras también ver reportes de accidentes de la unidad.

¿Qué necesito?

Para verificar en el REPUVE necesitas tener a la mano número de placa, número de identificación vehicular, compuesto por 17 dígitos en lo que parece un código de barras extendido y el cuál está en vehículos modelo 1981 en adelante, así como el número de constancia de inscripción o folio.

No saber no equivale a inocencia.

De acuerdo con la ley vigente, no sólo el que roba un auto está cometiendo un delito, sino también quien compra un auto robado, aunque este no lo sepa. Quizá te parezca injusto pero para no entrar en esas discusiones te recomiendo que, cuando com-

pres un vehículo usado, no dejes jamás de hacer la verificación en el REPUVE, la imprimas y la guardes con los demás documentos de compra.

Otros datos útiles que te puede dar el REPUVE.

Este registro te muestra también el origen de procedencia del vehículo, marca, planta ensambladora, tipo de motor, color original, entre otros datos. Si el color del carro que te venden no es el mismo que el original, pudiera ser un indicador de que pudo haber tenido un accidente, registrado o no en el mismo REPUVE, por lo que se sugiere una revisión por un experto en hojalatería antes de comprar el vehículo.


REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

20 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

/

www.elobservadorenlinea.com

13

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

Quienes se casan por la Iglesia reciben ayuda divina a través de los Sacramentos.

¿Por qué sí vale la pena casarse por la Iglesia? Quienes se casan por la Iglesia reciben, de manera especial, la ayuda divina para salir adelante. Por Alejandra Sosa @desdelafemx

U

n escalador que debe subir una montaña altísima pero no lleva mochila con provisiones ni instrumentos que le permitan escalar con seguridad, ¿podrá alcanzar la cima? Un buzo que quiere explorar las profundidades del océano, pero no lleva aletas ni traje térmico, visor o tanque de oxígeno, ¿hasta dónde podrá bajar y cuánto aguantará sin respirar? Un piloto que decide hacer un viaje largo en su avioneta, pero no llena el tanque de gasolina, ¿podrá llegar a dónde va confiando en que tal vez podrá planear? Si en todos estos casos y en cuantos se presentan en la vida cotidiana, no

resulta nada prometedor intentar realizar un proyecto complicado sin contar con todo lo que se requiere para lograrlo, tampoco cuando se trata de emprender la gran aventura de unirse a otra persona en una relación de amor que se espera dure para siempre. Y sin embargo hay quienes deciden hacerlo así, parejas que simplemente se van a vivir juntas (se ‘arrejuntan’ decía mi abuelita), o se casan sólo por el civil, tal vez pensando que conviene dejar la puerta abierta, para salir corriendo si las cosas no resultan. No consideran que por una puerta abierta también puede entrar un ladrón, o se colará un chiflón, que dificultará que en su casa haya verdadero calor de hogar. Cada vez menos parejas se casan por la Iglesia. Algunas piensan que es un mero convencionalismo social, un rito pasado de moda, sólo un preámbulo a una fiesta, otras, las vueltas a casar, piensan, equivocadamente, que sólo pueden casarse por lo civil, siendo que podrían solicitar la revisión de su caso y muy probablemente obtener una declaración de nulidad de su primer matrimonio, para poder casarse por la Iglesia.

consuelo de poder ir a confesarlo, y recibir de Dios Su perdón y Su gracia para no volver a cometerlo. Acudir a la Reconciliación ayudará a los esposos a superar las faltas en las que suelan caer y que podrían afectar gravemente su relación.

EL MATRIMONIO Otorga a los esposos las virtudes y capacidades que necesitarán para superar el desgaste de la convivencia cotidiana y las dificultades que ésta pueda traer. No dependerán de sus solas frágiles fuerzas, contarán con una gracia sobrenatural que les ayudará a amarse mejor, comprenderse, tenerse paciencia, disfrutar su relación y perseverar en ella. Claro, no es magia. Deberán cultivar dicha gracia llevando una vida cristiana: leyendo la Palabra de Dios, orando juntos, asistiendo a Misa, recordando que Jesús dijo: “Separados de Mí, no podéis hacer nada.” (Jn 15, 5).

LA SAGRADA COMUNIÓN Poder comulgar, recibir a Cristo realmente presente en la Eucaristía, fortalecerá a los esposos interiormente y les dará la gracia sobrenatural para amarse mutuamente como Él los ama, y para irradiarlo en su vida cotidiana: comunicando ese amor a sus hijos y a cuantos los rodeen, y ser así testigos Suyos en su comunidad. La vida de pareja no es fácil. Cuando pasa el enamoramiento inicial, llegan los hijos, las responsabilidades, las rutinas, los problemas, tal vez las enfermedades, se hace difícil la convivencia, surgen las diferencias, los roces, la relación puede irse al traste. Para seguir con los ejemplos planteados al inicio, quien se casa por la Iglesia es como un escalador que recibe una mochila bien surtida con todo lo que requerirá para la escalada, un buzo al que le dan un equipo completo; un piloto que lleva más que suficiente combustible. ¿Garantiza eso que lograrán sus objetivos? Bueno, en este mundo no hay nada seguro, pero esas ayudas sin duda harán la gran diferencia, y por ello vale la pena obtenerlas y, sobre todo, aprovecharlas.

LA CONFESIÓN Cuando alguno de los cónyuges caiga en pecado, sea grande o pequeño, tendrá el

*Alejandra Ma. Sosa Elízaga es escritora católica y colaboradora de Desde la fe con su columna semanal Cielo y Tierra.

¿Vale la pena? ¡Claro que sí! Por una sola y poderosa razón: quienes se casan por la Iglesia, reciben, de manera especial, particular, abundante, la ayuda divina para salir adelante. ¿Cómo? A través de tres Sacramentos, es decir, de tres signos sensibles y eficaces del amor de Dios que intervendrá en sus vidas para bien:


14

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

20 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

UnaconIglesia conIglesia voz con voz Una Iglesia voz Una y esperanza y esperanza y esperanza

“Los hombres son mejores“Los de lohombres son mejores de lo

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

P. Werenfried van StraatenP. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

H

Mensajes delMensajes corazón orante del corazón de la Iglesia orante de la Iglesia

“La Biblia H H es todo lo que tengo”:

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la asta IglesiaelNecesitada, para unirse una campaña de oración pedir por la salud del religiosas mundo, momento son 35 en congregaciones asta el momento religiosas sonpara 35 congregaciones contemplativas, las quelosatendieron contemplativas, el llamado las que de atendieron la Fundación el llamado de la Fundación enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

Pontificia Ayuda a la Iglesia Pontificia Necesitada, Ayuda para a launirse Iglesia enNecesitada, una campaña paradeunirse oración en para una campaña pedir por de la salud oración delpara mundo, pedirlos por la salud del mundo, los memoria de oración diaria permanente para todos. El algunos llamadodelde enfermos, sus familias y elenfermos, término de sus la familias pandemia y el del término COVID-19. de la Aquí pandemia COVID-19. sus mensajes: Aquí algunos de sus mensajes: a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros

cristiano iraní

corazones que en este momento especial de la pandemia, que memoria de oración diariamemoria permanente de oración para todos. diaria El permanente llamado para todos. El llamado está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir a la oración es como un grito a ladesde oración el fondo es como de nuestros un grito desde el fondo de nuestros aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, que en este momento corazones especial que de en la este pandemia, momentoque especial de la pandemia, que no somos indiferentes. Recordamos quecorazones es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos paramarcado pedir la miseriestá por el sufrimiento está marcado y la muerte, por deberíamos el sufrimiento incluir y la muerte, deberíamos incluir cordia de Dios y poner n a la pandemia".aún más en la intercesión. Desde aún más el comienzo en la intercesión. de este flagelo, Desde el comienzo de este flagelo,

no somos indiferentes. Recordamos no somosque indiferentes. es nuestroRecordamos llamado que es nuestro llamado Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún

defender a la Iglesia y al mundo. defender Oramos a la Iglesia para pedir y al mundo. la miseriOramos para pedir la miseri-

Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada ACN-México

M

"Oh sí! Levantamos nuestras oraciones.cordia ¡Estamosde juntos Diospara y poner n a la cordia pandemia". de Dios y poner n a la pandemia". estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte".

Hermanas Carmelitas deHermanas Figuil, Camerún Carmelitas de Figuil, Camerún Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina:

"Oh sí! Levantamos nuestras "Oh oraciones. sí! Levantamos ¡Estamos nuestras juntos oraciones. para ¡Estamos juntos para ohammad Mahdi es originario mano están tanto la inmensidad del universo como los estar ende esperanza. es más en fuerte esperanza. que laLamuerte". vida es más fuerte que la muerte". corazones de los hombres. Escucha las oraciones tu pueblo y La vidaestar “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, de Irán, país en el nunca quedejamos la libertad da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su religiosa no existe corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todosylos donde que están tener Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por la este COVID-19. SÍ, con todo nuestrosignifi corazón, car una Biblia puede grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país “La la Iglesia dice: “La"Dios oración Todopoderoso de la IglesiaEterno, dice: "Dios en tuTodopoderoso Eterno, en tu sentencia deCarmelitas, muerte. Mahdi tuvo bendecirá y dará Morondava, paz a nuestro tiempo, ¡pazoración de amor y de bondad! Hermanas Morondava, Hermanas Carmelitas, Madagascar: Madagascar: Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro mano están tanto la inmensidad mano están del universo tanto la como inmensidad los del universo como los que dejar Irán y ahora vive en España como Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos corazones de los hombres. corazones Escucha las de oraciones los hombres. de tu Escucha pueblo ylas oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles “Sí, de en prueba estos tiempos global, nunca difíciles dejamos de prueba global, nunca dejamos personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros refugiado. mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, dalapaz inmensidad a nuestro tiempo". del mundo ¡Sí,ylalos inmensidad del mundo y los Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:

“La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu

de pedirle al Señor que de pedirle a su pueblo, alsufrimientos”. Señor como queloayude hizo por a susupueblo, como lo hizo por su oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión deayude oraciones!”.

de los hombres están corazones en manos de losde hombres Dios! Todos están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos gente pensando en el desierto. en todos Estamos los quepensando están encorazones todos los que están

cristiano compartió su historia anuestro HermanasEste Carmelitas, Tanger,por Morocco: nuestros esfuerzos para ayudar nuestros a todos esfuerzos los afectados para ayudar por esta a todos los afectados por esta enfermos este COVID-19. enfermos SÍ, con todo por este COVID-19. corazón, SÍ, con todo nuestro corazón,

pandemia están en sus grave manos, pandemia y el Señor están seguramente en sus manos, y el Señor seguramente ACN. Asegura que ser en cristiano enora,Irán, fueen porque participamos esta campaña participamos de oración, esta campaña nuestrode país oración,grave porque nuestro país “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que bendecirá y dará paz a nuestro bendecirá tiempo, y dará ¡paz paz de amor a nuestro y bondad! tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar se ve Madagascar afectado. Estamos también ense contención ve afectado. Estamos en contención intercedeya y está siempre el también Padre pormusulmanes cada uno de sus duro, que en vivo suante país a los les hermanos. Estamostambién. viviendo este tiempo de prueba como un Por lo tanto, recemos juntos Por para lo tanto, que los recemos signos del juntos Reino para de que los signos del Reino de En la esperanza de también. salvación En traída la esperanza por Nuestro de salvación traída por Nuestro está prohibido el decambio dede religión. “Por momento de mayorRedentor silencio, mayor oración mayor Dios se extiendan cada vezDios más se enextiendan los corazones cadadevez lasmás en los corazones de las a través de su Pasión, Redentor muerte a través y Resurrección, de su Pasión, nos muerte y Resurrección, nos ofrenda, la Virgensalir que nosde ayude para ser hermanas eso, yopidiendo tuveamantenemos que ahí. No sé cuánto hacerauna que la mano Dios detenga y quetodos la mano nuestros de Dios detenga todos nuestros a todos mantenemos ustedes paraunidos todos cadena ustedes de para personas hacer unaycadena de depersonas de todos los hombres y mujeres que deunidos una manera u otra tiempo estuve sin comer, sin agua, andando sufrimientos”. sufrimientos”. están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado oraciones para detener estaoraciones pandemia. para ¡Unión detener de oraciones!”. esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. especial a la oración ante esta pandemia, pedimos por montañas, ríos, todas lasintensanoches con mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y Hermanas Hermanas Morocco: Carmelitas, Tanger, Morocco: miedo policía y aCarmelitas, laespecialmente gente.Tanger, Pero muerte de a susla seres queridos. Pedimos por los gracias los estoy que están sufriendo ya debido a toda esta situación apobres, Dios sano y salvo, estoy con Jesús, la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. orante, se“Nuestro une al Corazón de orante, Cristose que une ora, al Corazón de Cristo que ora, en España, “Nuestro donde corazón puedo vivir mi fe corazón con siempre intercede y está siempre vivo intercede ante el Padre y está por cadavivo unoante de sus el Padre por cada uno de sus Carmelitas Kiev, Ucrania: libertad”. hermanos. Estamos viviendo hermanos. este tiempo Estamos de prueba viviendo como este untiempo de prueba como un “Los saludo calurosamente y quiero nuestra momento deasegurarles mayor silencio, momento de mayordeoración mayor de silencio, mayorde mayor oración de mayor

Dona

pidiendo a la Virgen ofrenda, que nos pidiendo ayude para a la Virgen ser hermanas que nos ayude para ser hermanas En suofrenda, viaje de fe para ser cristiano, ¿Tienes alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal de todos los hombres y mujeres de todos que los de una hombres manera y mujeres u otra que unay almanera ucontribuye otra al Ofrecede una Misa mismo tiempo Mahdi nunca se Deposita ha separado de la Biblia OXXO BANCOMER dando estos 16este dígitos:momento. CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado están sufriendo en están sufriendo Atendemos en este el llamado momento. Atendemos el llamado 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 en www.acn-mexico.org farsi, el especial idiomaa4658 iraní, pues esta afirma quepedimos para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA la oración especial pandemia, a/ REFERENCIA la oración anteintensaesta pandemia, pedimos intensaCUENTA 50028265021 /ante CLABE 036180500282650219 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. la Sagrada Escritura, es todo lo que tiene Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a laque Iglesia que Sufre A.C.la enfermedad mente por los enfermos y por mente los por sufren los enfermos y por los y que sufren la enfermedad y www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo ahora. “Siempre conmigo este muerte llevo de sus seres queridos. muerte Pedimos delibro sus especialmente seres queridos. porPedimos los especialmente por los los que están sufriendo pobres, debido los queaestán todasufriendo esta situación ya debido a toda esta situación porque todaspobres, sus palabras tienen unyadestino la Siempre escasez, el hambre, necesidad. la escasez, Porelcada hambre, unola oramos”. necesidad. Por cada uno oramos”. y un objetivo. me halaayudado, tiene palabras fuertes y sabías para mí”. Carmelitas Kiev, Ucrania:Carmelitas Kiev, Ucrania:

Dona

Dona

Mahdi“Los porta el cuello “Los un Rosario saludoen calurosamente y quiero saludo asegurarles calurosamente nuestra y quiero asegurarles nuestra que le fue regalado por un sacerdote ¿Tienes alguna intención en especial ¿Tienes este alguna mes? intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO OTARJETA RECURRENTE DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO PAYPAL O RECURRENTE PAYPAL español y lo conserva con mucho cariño, www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye Ofrece una al Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO OXXO BANCOMER BANCOMER como estandarte de que puede Deposita vivir dando su fe 16 dígitos: estos Deposita dandoCUENTA estos 160196372457 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un sostenimiento país necesitado de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 CLABE 012180001963724576 en libertad, con gran entusiasmo. www.acn-mexico.org Ahora es www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, para que de lapueda que seejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 CUENTA 50028265021 / REFERENCIA / CLABE 11111114 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. benefician todos sus fieles. feliz porque puede hablar de Jesúsinfo@acn-mexico.org y siente Tel.: (55)41613331 Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia Todoque depósito SufreaA.C. nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada Contáctanos e identificar para dartetutudonativo referencia personalizada e identificar tu donativo la cercanía de Dios. Nos dice: “Cuando Al preguntarle su sentimiento en Dios. Cuando me despierto, cuando me llegué a España fue la primera vez que vi el día en que fue bautizado, Mahdi acuesto, cuando voy caminando, pienso una iglesia. Entré y sentí algo muy especial. expresa que sintió el perdón de sus que Dios ha hecho todo bien y el mundo es Entré para dar gracias al Señor, por haberme pecados y que fue como si Dios le precioso”. Si quieres conocer más noticias conservado con vida porque fue un viaje hubiera dado un alma y un cuerpo de la Iglesia necesitada y perseguida visita: muy duro”. nuevos. “No puedo dejar de pensar www.acn-mexico.org DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Deposita dando estos 16 dígitos 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

OCTUBRE

MES DE LOS

MISIONEROS Ellos te necesitan a ti Entra a: www.acn-mexico.org/apoya-a-un-misionero


20 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

15


16

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

20 de octubre de 2020 / No. 1320

observacatholic


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.