1321 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1321 / $13.00

1 de noviembre de 2020 / AÑO 26

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Toda una aventura

Foto: Myriams-Fotos / Pixabay

N

La enseñanza de los santos: que la felicidad sí existe Págs. 3-5

os han contado una historia negativa de la santidad. Y nos la hemos creído completita. Que es cosa aburridísima; que es asunto de monjas y trapenses. Que es imposible para el hombre moderno, atosigado por mil reclamos publicitarios y por las presiones cotidianas. Hemos dejado pasar una de las mayores aventuras de nuestra vida justificándose con tonterías insignificantes. Basta entrar en la alegría de san Francisco, en la poética de santa Teresita, en el buen humor de santo Tomás Moro, para derribar el mito de los santos como gente triste y pesada. Que todos hemos sido llamados a ella, es algo que suele repetirse en las homilías de los padres. Es lo que leemos en las reflexiones diarias de nuestros cinco minutos (a veces cinco segundos) que le dedicamos al Señor. De ahí a taladrar el mensaje en el corazón, hay una distancia enorme. Creo, sin ningún temor a equivocarme, que la santidad es un tesoro que se compra con la sencillez. Una joya preciosa que está al alcance de cada uno, donde quiera que se encuentre. Hace falta un solo ingrediente: canjear nuestra voluntad por la de Dios. Querer lo que Él quiere. “De viejo gran rezador”, dice aquel poema de Machado, refiriéndose a un personaje que fue “de mozo muy jaranero”. Ya me convertiré cuando sea viejo y no tenga más que un sillón para mirar pasar. A Carlo Acutis, Dios le dio 15 años de vida. El problema no es de número: es de ganas de derrotar nuestra soberbia.


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

¿Por qué hay santos, si sólo Dios lo es? DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales

Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial

“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

É

ste es un mandato que Dios hizo a su pueblo de la Antigua Alianza: “Santifíquense y sean santos, pues Yo soy Santo” (Levítico 5,48). Y, desde luego, tal exigencia divina se ha extendido con mucha mayor razón al nuevo Pueblo de Dios, el de la definitiva y Nueva Alianza: “Así como el que los ha llamado es Santo, así también ustedes sean santos en toda su conducta, según dice la Escritura: ‘Serán santos, porque Santo soy Yo’” (I Pedro 1, 5-6).

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Este domingo 1 de noviembre se celebra la solemnidad cristiana de Todos los Santos. En el calendario litúrgico es fiesta de guardar, lo que significa que es día de descanso y Misa obligatorios; así lo establece el canon 1246 del Código de Derecho Canónico . En muchos países, por ejemplo en Francia y Alemania, efectivamente se respeta este día, así que no se labora ni hay escuela, y los negocios están cerrados. Pero en otros países, como México, esto no ocurre. Esto se debe a que el canon 1245 establece que los obispos tienen el derecho, si bien “con causa justificada”, a dispensar “de la obligación de guardar un día de fiesta o de penitencia”. En la liturgia de Todos los Santos se exalta y glorifica a Dios por todos aquellos difuntos que, habiendo evitado o superado el Purgatorio, gozan ya de la visión beatífica y de la vida eterna en la presencia de Dios.

¿QUÉ ES UN SANTO?

Cualquiera que ha llegado al Cielo es verdaderamente santo, así que el Día de Todos los Santos no sólo se refiere a los beatos o santos ya canonizados, sino también y especialmente a todos aquellos que, a pesar de no ser muchas veces ni siquiera conocidos, le dieron a Dios un “sí” decisivo que

Foto: Wikimedia commons

los llevó finalmente a estar para siempre con Él, amándolo y adorándolo por los siglos de los siglos en la Vida Eterna. Ahora bien, en el Himno del Gloria, que los cristianos cantan todos los domingos y días festivos en el Santo Sacrificio de la Misa, se expresa lo siguiente:

“Porque sólo Tú eres Santo; sólo Tú, Señor; sólo Tú, Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la Gloria de Dios Padre”. ¿Cómo conciliar que sólo Dios es Santo y, al mismo tiempo, afirmar que hay muchos santos? Cuando se dice que sólo Dios es Santo significa que es un atributo suyo, es decir, exclusivo de su naturaleza divina. En otras palabras, Dios es la fuente de toda santidad; nada ni nadie es o puede llegar a ser santo sin Él. Todos los hombres, sean varones o mujeres, están llamados a la santidad como vocación cristiana; pero nadie la puede alcanzar sin

Dios, y tampoco nadie puede igualar la suya a la de Él: “¿Con quién podrán ustedes compararme, o quién será igual a Mí?, dice el Santo” (Isaías 40, 25). “No hay Santo como Yahveh, nadie hay fuera de Ti ni otra roca fuera de nuestro Dios” (I Samuel 2, 2). En hebreo, Dios Padre es “Abba Kadosh” porque la palabra santo es “kadosh”, y significa “puro”, “separado” o “apartado”, incluso “consagrado”. Y aquello que es puro y separado es diferente a todo lo demás. Por ello la santidad de Dios es distinta a la que un ser humano puede alcanzar; la de Él es absoluta, mientras que el hombre puede llegar a alcanzar es relativa. Algo más: Dios creó a Adán y a Eva a su imagen y semejanza, por tanto fueron creados santos; pero, aunque engañados, ellos por su libre decisión pecaron y perdieron la santidad para ellos y sus descendientes. Desde entonces nadie nace santo, salvo la Virgen María, que por algo la Iglesia la llama “Santísima”; ninguna creatura ha podido, puede o podrá alcanzar el grado de santidad que ella tiene.


4

www.elobservadorenlinea.com

tema de la semana

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

El camino de los santos hasta los altares

C

uando se canoniza a una persona es frecuente leer en los periódicos o escuchar en los noticiarios que el Papa lo “hizo santo”. Por supuesto, se trata de un error garrafal. Ningún vicario de Cristo tiene la potestad de hacer santo a nadie. Toda santidad proviene de Dios, mientras que el individuo coopera mediante sus actos, con frecuencia de manera verdaderamente heroica, dejándose santificar por su Creador. Lo que sí hacen un Papa, después de un largo proceso en el cual no sólo él está involucrado sino muchas más personas, es que finalmente da su visto bueno frente a todos los pasos llevados a cabo para finalmente determinar que el cristiano examinado es verdaderamente un santo, y hace entonces una solemne declaración de ello en la llamada ceremonia de canonización. Antes era muy sencillo: en la Iglesia primitiva se reconocía, sin necesidad de procesos formales, que era santo quien, por dar testimonio público de su fe en Jesucristo, moría mártir, ya que es la máxima expresión de adhesión posible a Dios. Y su fiesta litúrgica se celebraba en el aniversario de su fallecimiento, es decir, en el día de su entrada al Paraíso. Para evitar abusos, más o menos hacia el siglo III los obispos tomaron la responsabilidad de la declaración de santos en sus respectivas diócesis, a fin de que, mediante alguna investigación, se tuviera la certeza de que alguien realmente había muerto por causa de la fe. Y esto se hizo más necesario cuando cesaron las persecuciones contra los cristianos, pues ya no era con la sangre con la que se probaba la santidad de una persona, sino con los otros aspectos de su vida. En 1588 el Papa Sixto V encomendó a la Sagrada Congregación de Ritos la tarea de investigar para realizar las canonizaciones.

Pasos en el proceso de canonización » Morir en “olor de santidad”. Esta metáfora quiere decir que quienes rodeaban al candidato debieron percibir que vivió y murió de manera ejemplar. » Apoyo a su causa. Nacida del pueblo, de una congregación o de otros impulsores, se motiva la devoción privada. Debe ser de interés de los fieles; hasta 1917 había que esperar 50 años de su muerte para asegurar su reputación; ahora sólo se requieren 5 años.

Ejemplo: el caso del obispo mexicano san Rafael Guízar Valencia

1 2

» Fase informativa. Iniciado el proceso oficial, o incluso antes, ya se puede investigar y reunir material respecto a la vida del presunto santo.

3

» Fase diocesana. El obispo y el postulador solicitan a la Santa Sede el inicio oficial de la causa. Se envían a Roma, para ser examinados, los escritos del candidato, que en este momento ya recibe el título de “siervo de Dios”.

4

» Fase romana. El postulador trata de convencer de la santidad del siervo de Dios, mientras el “abogado del Diablo” presenta objeciones. Se elabora el documento “Positio”, y si lo aprueba la Congregación para las Causas de los Santos, el candidato es declarado “venerable”. » Beatificación. Para que el venerable sea declarado “beato”, por su intercesión Dios debe realizar un milagro comprobado (que la ciencia no pueda explicar). Si es un mártir, no es necesario este primer milagro. » Canonización. Se requiere comprobar un segundo milagro.

Tenía fama de santo. Convirtió a miles. Tenía el don de bilocación y se le atribuyen milagros en vida. Fallecido en 1938, en 1950 se exhumó su cadáver, que estaba incorrupto. Esto aumentó su devoción.

En 1952 inició tanto su proceso tanto diocesano como informativo, revisándose sus escritos editados e inéditos, su fama de santidad, virtudes, milagros atribuidos y la no existencia de culto público que es un requisito; sólo debía haber tenido culto privado. Entre sus escritos se incluye un catecismo titulado “Resumen de la Doctrina Cristiana”, pensado como un curso popular ya que este obispo tenía un tremendo celo misionero. En esta fase se le declaró siervo de Dios.

5

En 1974 pasó su proceso a la Santa Sede, que investigó judicialmente la santidad, virtudes y milagros del siervo de Dios. En 1978 se presentó el sumario e información del proceso apostólico para la declaración de sus virtudes heroicas. Esta declaración finalmente se concretó 1987, con lo que Rafael Guizar Valencia recibió el título de venerable.

6

Si bien hay numerosos milagros ocurridos después de su muerte y atribuidos a su intercesión, el que se investigó de 1979 a 1992 y finalmente se aprobó fue el que experimentó una mujer estéril genéticamente, quien a pesar de ello concibió un hijo tras encomendarse al venerable obispo de Veracruz. Se le beatificó en 1995.

7

El segundo milagro investigado ocurrió en 2004; fue el nacimiento de un niño al que a las 31 semanas de gestación se le detectó paladar hendido y labio leporino; pero se curó, naciendo completamente sano. La canonización de san Rafael tuvo lugar en 2006.


TEMA DE LA SEMANA

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

La Biblia y los santos enseñan la vía de la santidad

S

anto no es sólo el que ha sido canonizado, ni necesariamente el que realiza milagros en vida; de hecho, el Maligno, que todo lo imita, puede realizar prodigios a fin de confundir; por ejemplo, puede provocarle estigmas a una persona para que la gente crea que es santa, o proporcionarle poderes tales como clarividencia, lectura del pensamiento, aliviar el dolor imponiendo las manos, etc.; es decir, cosas muy parecidas a los carismas extraordinarios que a veces, no siempre, Dios concede a sus siervos los santos. Así, para empezar, los verdaderos carismas que Dios da, por muy asombrosos que sean, no son en sí señales de santidad, sino dones que entrega para edificación de su Iglesia. Para ser santo se requieren otras cosas. Aquí se muestran algunas:

BUSCAR HACER LA VOLUNTAD DE DIOS

Jesús nos enseña a orar al Padre pidiéndole: “Hágase tu voluntad, como en el Cielo, así también en la Tierra” (Mt 6, 10). La santidad es explicada por santa Teresa de Calcuta con estas sencillas palabras:

“La santidad consiste en hacer la voluntad de Dios con alegría”. ACTUAR CON Y POR AMOR

Dice la Palabra de Dios: “Hagan todo sin murmuraciones ni discusiones, para que sean irreprochables” (Filipenses 2, 14-15) Para hacer la voluntad de Dios con alegría es necesario amarla, aun cuando no sea cómoda o sea muy difícil llevarla a cabo; de otro modo todo se hace a regañadientes. San Francisco de Sales decía: “La perfección cristiana consiste en amar a Dios de todo corazón”; y san Alfonso María de Ligorio:

Foto: Paroisse San Maxime D’Antony

“Toda la santidad y perfección del alma consiste en amar a Jesucristo nuestro Dios”.

San Agustín llegó a hacer esta contundente afirmación: “Ama y haz lo que quieras”. Esto significa que quien ama de verdad a Dios, no podrá hacer sino lo que le agrade. Es decir, será un santo.

TODO EMPIEZA CON UN “SÍ”

En las Escrituras se anuncia: “Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Romanos 10, 9). Esto, sin embargo, sólo es el primero y muy necesario paso para alcanzar la salvación y, por tanto, también la santidad, ya que otros versículos de la Biblia muestran que esto por sí solo no basta, sino que hacen falta otras acciones más; como dice Filipenses 2, 12: “Trabajen por su salvación con temor y temblor”. Así lo dijo san Juan Pablo II: “La aventura de la santidad comienza con un ‘sí’ a Dios”.

CONSTANCIA NECESARIA

Éste es el llamado de Dios a través de san Pablo: “Manténganse firmes y constantes. Dedíquense a la obra del Señor en todo momento, conscientes de que con Él no será estéril su trabajo” (I Corintios 15, 58). Es que tratar de empezar el camino hacia la santidad es relativamente fácil; lo difícil es mantenerse en él.

“Comenzar es de todos, perseverar es de santos”, dice san Josemaría Escrivá. ACEPTAR EL SUFRIMIENTO

Señala santa Rosa de Lima que, “aparte de la cruz, no hay otra escalera por la que podamos llegar al Cielo”. La Biblia enseña: “El Señor corrige a quien Él ama, y castiga a aquel a quien recibe como hijo. Ustedes están sufriendo para su corrección: Dios los trata como a hijos. ¿Acaso hay algún hijo a quien su padre no corrija?” (Hebreos 12, 6-7). Y también: “Ustedes no han pasado por ninguna prueba que no sea humanamente soportable. Y pueden ustedes confiar en Dios, que no los dejará sufrir pruebas más duras de lo que pueden soportar. Por el contrario, cuando llegue la prueba, Dios

les dará también la manera de salir de ella, para que puedan soportarla” (I Corintios 10, 13). Así, san Pío de Pietrelcina pudo decir:

“No temas por nada. Al contrario, considérate muy afortunado por haber sido hecho digno y partícipe de los dolores del Hombre-Dios”. DESPEGUE DE LO MUNDANO

Cristo es muy claro cuando le habla a los suyos: “Ustedes no son del mundo, sino que Yo los elegí de en medio del mundo” (Juan 15, 19). Conforme se avanza en santidad, el alejamiento de las cosas mundanas se hace más y más patente, hasta que se pueda decir como lo hizo san Pablo: “Estimo todo como pérdida ante el bien supremo de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien he perdido todo, y todo lo considero basura a cambio de ganarlo a Cristo” (Filipenses 3, 8). Y también dijo: “Para mí la vida es Cristo, y la muerte una ganancia” (Filipenses 1, 21). A fin de cuentas, en palabras de san Pío de Pietrelcina, “la felicidad sólo se encuentra en el Cielo”.


SER JOVEN

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

6

Solo es un adiós hasta el cielo Debemos orar profundamente por nuestros fieles difuntos, pidiéndoles que nos acompañen desde el cielo Por Angelo De Simone

C

que vivamos con plenitud el amor de aquel que nos amó primero. Ciertamente no podemos evitar la pena que nos produce la pérdida, eso sería absurdo. Debemos soportarla, y, con frecuencia, es necesario llevar un proceso de duelo prolongado para transformar el sufrimiento en una oportunidad para crecer.

Foto: Cathopic.com

iertamente una de las experiencias más complejas para el ser humano ha sido entender el misterio de la muerte a la luz de la fe. Con frecuencia, especialmente en situaciones críticas donde mueren seres muy queridos, es común encontrarnos con preguntas como: ¿Por qué debió suceder esto? ¿Por qué Dios lo permitió? Y la verdad, ignoro las respuestas a tales preguntas. No obstante, el tratamiento de experiencias concretas de dolor solamente se cura con tiempo y oración.

Recuerdo con profunda reflexión el día en que murió mi abuela, aquella que había significado un pilar y una fortaleza en mi vida. Trataba de entender como me iba a relacionar con ella de ahora en adelante y, en especial, como sanar esa herida profunda que se había abierto en mi corazón. La respuesta vino rápidamente de Dios y sus ángeles, aquellos que envía a través de amigos y familiares para darnos solución a nuestra dificultad. El día de su velorio, con un coro de aves cantando la melodía de Dios como fondo, un gran amigo se acercó y colocando su mano en mi hombro me dijo: “Sólo es un adiós hasta el cielo amigo. Recuerda que la tendrás siempre en el mismo lugar esperando para unirte con ella en un solo sentir”.

Así como el cuerpo metaboliza los alimentos y absorbe los nutrientes beneficiosos, desechando a su vez lo que puede resultar dañino, es necesario que nosotros, abrazando la fe, podamos absorber las oportunidades de crecimiento que nos ofrecen las situaciones difíciles que vivimos y podamos nutrir la fe a partir de cada experiencia que nos ofrece Dios.

Anonadado me preguntaba cuál sería ese lugar, a lo que, ante mi mirada de sorpresa, él prosiguió: “En cada Eucaristía, en cada comunión en Cristo, nos hacemos uno con la Iglesia del cielo, por eso, allí en la fracción del pan, volverás a unirte con ella”. Desde ese día, estoy seguro gané una intercesora en el cielo, que le habla a Dios de mí y que al verme en mi día a día, sonríe esperando encontrarnos nuevamente en la Eucaristía. En otros casos, he encontrado personas que cargan un remordimiento muy profundo ante la partida de su ser querido, evo-

cando las preguntas: ¿Por qué no le dije cuánto lo amaba? ¿Por qué hablamos tan poco sobre lo esencial, sobre lo que verdaderamente nos sostiene? ¿Por qué no quería reconocer que estaba gravemente enfermo? ¿Por qué no aproveché la oportunidad de despedirme conscientemente de él? En este punto es importante ofrecer, simplemente, los remordimientos a Dios y luego desprenderse de ellos, es decir, enterrarlos y no escarbar continuamente en ellos. Nuestros fieles difuntos seguramente no desean que nos torturemos con remordimientos sino

Es tiempo de estar unidos a la Iglesia triunfante, la de nuestros fieles difuntos, orando profundamente y pidiéndoles que nos acompañen desde el cielo, intercediendo por nosotros ante Dios, para que nuestra vida sea plena. Ellos, con su vida y su muerte tienen un mensaje importante para nosotros: “No llores por mí, es un adiós hasta el cielo” y, hasta ese momento, solo nos queda dejar huella en este mundo, una huella que, de modo similar a la de los que ya murieron, perdurará para siempre y se inscribirá por su bondad, en el libro de los resucitados con el Señor cuando llegue el momento de encontrarnos en su presencia.


1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

7

Un pastor con olor a oveja Por Marieli de los Ríos Uriarte

U

na vez más, el Papa Francisco nos sorprende. A algunos escandaliza y a otros hace brotar la esperanza, pero defi nitivamente provoca y en su provocación se desprende un cierto olor a oveja como le gusta a él que los pastores huelan.

Su mirada compasiva frente a una realidad marginal del mundo contemporáneo como es la desatención y desprotección jurídica que enfrentan las personas homosexuales, puede ser altamente explosiva en algunos sectores, pero definitivamente ilustrativa del malestar de la cultura del descarte. No, no se trata de hacer una hermenéutica afín o no a los documentos de sus predecesores, Francisco no atenta contra el magisterio, primero porque no habla ex cátedra en ese fragmento del documental Francesco, y segundo porque la unión civil de la que habla, no tiene como propósito equiparar la misma con la figura sacramental de matrimonio si no proteger e integrar a quienes, civilmente, quedan al margen de una ley que les permita ejer-

cer sus derechos, bien sea patrimoniales o de salud. Así, la unión civil y la defensa que el Papa hace de ésta, extiende sus límites a todas las personas que mantienen una relación cercana y un vínculo sólido más allá de su parentesco, para que puedan quedar amparadas por la ley. Aplica para una relación de amigos, para un vínculo entre dos personas de donde una es cuidadora de la otra, o para cualquier otra relación donde no haya parentesco consanguíneo pero que sí se procure el bien integral de la otra persona. Como advertimos, el Papa se ha preocupado, una vez más por su rebaño, especialmente por aquellas ovejas que no “caben en el redil”, los alejados y descartados que siempre han tenido un lugar especial en el corazón del Papa y debieran tenerlo para todo aquel que se dice cristiano y católico. Homosexuales o no, Francisco invita a reconocer el valor de cada persona y su dignidad, de donde brota el deseo de que todos puedan tener y ejercer sus derechos para lograr vidas mejores, que nadie se quede atrás ni al lado del camino, ni siquiera aquellos a quienes la sociedad ha considerado fuera del orden aceptado. Un buen pastor se aleja de las críticas y juicios lapidarios, se sienta a lado de sus ovejas y comparte el mismo pasto, así como el mismo cielo con ellas.

Las sigue, las procura, las conoce, las llama por su nombre y esto es lo que hace día a día el Papa Francisco, por eso desprende un aroma incómodo, para más de uno, pero es real y honesto, un olor a rebaño. Quizá el Papa sea signo de contradicción en un mundo dividido, dividido entre la falsa seguridad de aferrarse a esquemas es-

táticos y de un temor inexplicable a salir a las fronteras. Quizá todos los cristianos estamos llamados a ser signo de contradicción, pero también signo de esperanza, y Francisco nos mostró, una vez más, que la esperanza va de la mano de la compasión y de la caridad, sin éstas no hay horizonte posible que permita convertir el amor en norma, y no en excepción.


TEMA DE LA SEMANA

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

La Biblia y los santos enseñan la vía de la santidad

S

anto no es sólo el que ha sido canonizado, ni necesariamente el que realiza milagros en vida; de hecho, el Maligno, que todo lo imita, puede realizar prodigios a fin de confundir; por ejemplo, puede provocarle estigmas a una persona para que la gente crea que es santa, o proporcionarle poderes tales como clarividencia, lectura del pensamiento, aliviar el dolor imponiendo las manos, etc.; es decir, cosas muy parecidas a los carismas extraordinarios que a veces, no siempre, Dios concede a sus siervos los santos. Así, para empezar, los verdaderos carismas que Dios da, por muy asombrosos que sean, no son en sí señales de santidad, sino dones que entrega para edificación de su Iglesia. Para ser santo se requieren otras cosas. Aquí se muestran algunas:

BUSCAR HACER LA VOLUNTAD DE DIOS

Jesús nos enseña a orar al Padre pidiéndole: “Hágase tu voluntad, como en el Cielo, así también en la Tierra” (Mt 6, 10). La santidad es explicada por santa Teresa de Calcuta con estas sencillas palabras:

“La santidad consiste en hacer la voluntad de Dios con alegría”. ACTUAR CON Y POR AMOR

Dice la Palabra de Dios: “Hagan todo sin murmuraciones ni discusiones, para que sean irreprochables” (Filipenses 2, 14-15) Para hacer la voluntad de Dios con alegría es necesario amarla, aun cuando no sea cómoda o sea muy difícil llevarla a cabo; de otro modo todo se hace a regañadientes. San Francisco de Sales decía: “La perfección cristiana consiste en amar a Dios de todo corazón”; y san Alfonso María de Ligorio:

Foto: Paroisse San Maxime D’Antony

“Toda la santidad y perfección del alma consiste en amar a Jesucristo nuestro Dios”.

San Agustín llegó a hacer esta contundente afirmación: “Ama y haz lo que quieras”. Esto significa que quien ama de verdad a Dios, no podrá hacer sino lo que le agrade. Es decir, será un santo.

TODO EMPIEZA CON UN “SÍ”

En las Escrituras se anuncia: “Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Romanos 10, 9). Esto, sin embargo, sólo es el primero y muy necesario paso para alcanzar la salvación y, por tanto, también la santidad, ya que otros versículos de la Biblia muestran que esto por sí solo no basta, sino que hacen falta otras acciones más; como dice Filipenses 2, 12: “Trabajen por su salvación con temor y temblor”. Así lo dijo san Juan Pablo II: “La aventura de la santidad comienza con un ‘sí’ a Dios”.

CONSTANCIA NECESARIA

Éste es el llamado de Dios a través de san Pablo: “Manténganse firmes y constantes. Dedíquense a la obra del Señor en todo momento, conscientes de que con Él no será estéril su trabajo” (I Corintios 15, 58). Es que tratar de empezar el camino hacia la santidad es relativamente fácil; lo difícil es mantenerse en él.

“Comenzar es de todos, perseverar es de santos”, dice san Josemaría Escrivá. ACEPTAR EL SUFRIMIENTO

Señala santa Rosa de Lima que, “aparte de la cruz, no hay otra escalera por la que podamos llegar al Cielo”. La Biblia enseña: “El Señor corrige a quien Él ama, y castiga a aquel a quien recibe como hijo. Ustedes están sufriendo para su corrección: Dios los trata como a hijos. ¿Acaso hay algún hijo a quien su padre no corrija?” (Hebreos 12, 6-7). Y también: “Ustedes no han pasado por ninguna prueba que no sea humanamente soportable. Y pueden ustedes confiar en Dios, que no los dejará sufrir pruebas más duras de lo que pueden soportar. Por el contrario, cuando llegue la prueba, Dios

les dará también la manera de salir de ella, para que puedan soportarla” (I Corintios 10, 13). Así, san Pío de Pietrelcina pudo decir:

“No temas por nada. Al contrario, considérate muy afortunado por haber sido hecho digno y partícipe de los dolores del Hombre-Dios”. DESPEGUE DE LO MUNDANO

Cristo es muy claro cuando le habla a los suyos: “Ustedes no son del mundo, sino que Yo los elegí de en medio del mundo” (Juan 15, 19). Conforme se avanza en santidad, el alejamiento de las cosas mundanas se hace más y más patente, hasta que se pueda decir como lo hizo san Pablo: “Estimo todo como pérdida ante el bien supremo de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien he perdido todo, y todo lo considero basura a cambio de ganarlo a Cristo” (Filipenses 3, 8). Y también dijo: “Para mí la vida es Cristo, y la muerte una ganancia” (Filipenses 1, 21). A fin de cuentas, en palabras de san Pío de Pietrelcina, “la felicidad sólo se encuentra en el Cielo”.


1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

9

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas

Una nueva luz de la Iglesia en México ante el Colegio Cardenalicio Las buenas personas son como velas: se queman para dar luz a los demás. Paráfrasis de Lc 11, 33-36

S

i a lo que todos hemos visto en imágenes, hace escasamente una semana, la destrucción de dos templos históricos en Santiago de Chile, en el marco de protestas en contra del gobierno que encabeza el Presidente Sebastián Piñera, las de San Francisco de Borja,

capellanía funcional del cuerpo policial de Carabineros, y la de la Asunción, de siglo y medio de antigüedad le buscásemos un significado más allá de la mezcla, en manifestaciones de repudio público de alborotadores de oficio, no podríamos dejar de lado la sombra que sigue ensombreciendo la vida social en ese país la prolongada dictadura militar del general Augusto Pinochet (de 1973 a 1990) y la participación que en ella tuvo la

Foto: Pontificia.edu.mx

Iglesia católica bajo el argumento de sortear el régimen comunista que parecía alentar el Presidente Salvador Allende, ni los oficios que en ello tuvo de 1977 a 1988 el nuncio apostólico Angelo Sodano, hoy Decano emérito del Colegio Cardenalicio, institución que desde hace muchos siglos tiene un papel muy distinguido en el gobierno universal de la Iglesia. Con ello estamos diciendo que dentro de los aires de renovación que ha impulsado sin tregua el Papa Francisco, haber incluido entre los nuevos cardenales al

Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, don Felipe Arizmendi Esquivel, que ya tiene 80 años de edad, como él mismo lo ha comentado, es, entre líneas, una necesidad de limpiar ese organismo de lo que no sea su ámbito propio: el ministerio de los apóstoles. Con sencillez, don Felipe lo reconoce: que su designación es, ante todo, “un reconocimiento a su labor pastoral en los obispados de Tapachula y San Cristóbal de las Casas, además de su labor en Toluca”, como ya lo hizo Francisco cuando confirió esta investidura a

los arzobispos eméritos de Morelia y de Jalapa, don Alberto Suárez Inda y don Sergio Obeso. No será don Felipe, pues, un cardenal elector ni curial, sino honorario: “Para mí ya no hay mayor cambio”, dijo con el realismo más transparente. Ahora bien, leída entre líneas tamaña distinción, subrayemos aquí los ámbitos que cultivó don Felipe en su ministerio: las comunidades campesinas, los pueblos originarios y los migrantes desde una dinámica de comunión y participación: “Soy lo que soy por Dios y por la comunidad. No quiero atribuir esto a méritos personales, sino como reconocimiento a la labor que como Iglesia juntos hemos estado haciendo”. Quienes no formamos parte del staff del clero en México podemos congratularnos con todos los católicos de acá con el Obispo de Roma por este nombramiento, con el que reitera una visión que aleja a los purpurados de acciones más bien diplomáticas y mundanas que propias de su ministerio apostólico: predicar con el ejemplo antes que con la palabra, que en el caso de don Felipe, además de la predicación ha cultivado también con la pluma, siendo uno de los contadísimos mitrados mexicanos capaces de firmar lo que redacta de su puño y letra con pensamiento crítico y elementos de juicio y criterio de enjundia y calado.


1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

7

Un pastor con olor a oveja Por Marieli de los Ríos Uriarte

U

na vez más, el Papa Francisco nos sorprende. A algunos escandaliza y a otros hace brotar la esperanza, pero defi nitivamente provoca y en su provocación se desprende un cierto olor a oveja como le gusta a él que los pastores huelan.

Su mirada compasiva frente a una realidad marginal del mundo contemporáneo como es la desatención y desprotección jurídica que enfrentan las personas homosexuales, puede ser altamente explosiva en algunos sectores, pero definitivamente ilustrativa del malestar de la cultura del descarte. No, no se trata de hacer una hermenéutica afín o no a los documentos de sus predecesores, Francisco no atenta contra el magisterio, primero porque no habla ex cátedra en ese fragmento del documental Francesco, y segundo porque la unión civil de la que habla, no tiene como propósito equiparar la misma con la figura sacramental de matrimonio si no proteger e integrar a quienes, civilmente, quedan al margen de una ley que les permita ejer-

cer sus derechos, bien sea patrimoniales o de salud. Así, la unión civil y la defensa que el Papa hace de ésta, extiende sus límites a todas las personas que mantienen una relación cercana y un vínculo sólido más allá de su parentesco, para que puedan quedar amparadas por la ley. Aplica para una relación de amigos, para un vínculo entre dos personas de donde una es cuidadora de la otra, o para cualquier otra relación donde no haya parentesco consanguíneo pero que sí se procure el bien integral de la otra persona. Como advertimos, el Papa se ha preocupado, una vez más por su rebaño, especialmente por aquellas ovejas que no “caben en el redil”, los alejados y descartados que siempre han tenido un lugar especial en el corazón del Papa y debieran tenerlo para todo aquel que se dice cristiano y católico. Homosexuales o no, Francisco invita a reconocer el valor de cada persona y su dignidad, de donde brota el deseo de que todos puedan tener y ejercer sus derechos para lograr vidas mejores, que nadie se quede atrás ni al lado del camino, ni siquiera aquellos a quienes la sociedad ha considerado fuera del orden aceptado. Un buen pastor se aleja de las críticas y juicios lapidarios, se sienta a lado de sus ovejas y comparte el mismo pasto, así como el mismo cielo con ellas.

Las sigue, las procura, las conoce, las llama por su nombre y esto es lo que hace día a día el Papa Francisco, por eso desprende un aroma incómodo, para más de uno, pero es real y honesto, un olor a rebaño. Quizá el Papa sea signo de contradicción en un mundo dividido, dividido entre la falsa seguridad de aferrarse a esquemas es-

táticos y de un temor inexplicable a salir a las fronteras. Quizá todos los cristianos estamos llamados a ser signo de contradicción, pero también signo de esperanza, y Francisco nos mostró, una vez más, que la esperanza va de la mano de la compasión y de la caridad, sin éstas no hay horizonte posible que permita convertir el amor en norma, y no en excepción.


1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

11

Nadie se salva solo P. Fernando Pascual

T

odos los seres humanos estamos unidos: porque fuimos creados por Dios, porque Cristo murió por todos, porque el cielo está abierto a todos. Todos somos hermanos. Por eso, sea para el bien, sea para el mal, existe una unidad y una relación sorprendente entre lo que hacemos y lo que dejamos de hacer, pues cualquier acto afecta, aunque no nos demos cuenta, a los demás.

Benedicto XVI lo explicaba en su encíclica “Spe salvi”. Sus palabras recuerdan estas profundas verdades: “Nadie vive solo. Ninguno peca solo. Nadie se salva solo. En mi vida entra continuamente la de los otros: en lo que pienso, digo, me ocupo o hago. Y viceversa, mi vida entra en la vida de los demás, tanto en el bien como en el mal” (“Spe salvi” n. 48). Estas verdades se aplican de un modo concreto a la intercesión: puedo rezar por otros, al mismo tiempo que recibo el efecto de las oraciones que muchos ofrecen por mí. Así lo subrayaba el Papa Benedicto en el texto que estamos citando: “Así, mi intercesión en modo alguno es algo ajeno para el otro, algo externo, ni siquiera después de la muerte. En el entramado del ser, mi

gratitud para con él, mi oración por él, puede significar una pequeña etapa de su purificación”. Esto vale, sobre todo, para el amor, y vale también para la esperanza. Seguimos con el texto del Papa: “Nuestra esperanza es siempre y esencialmente también esperanza para los otros; solo así es realmente esperanza también para mí. Como cristianos, nunca deberíamos preguntarnos solamente: ¿Cómo puedo salvarme yo mismo? Deberíamos preguntarnos también: ¿qué puedo hacer para que otros se salven y para que surja también para ellos la estrella de la esperanza? Entonces habría hecho lo máximo también para mi salvación personal” (“Spe salvi” n. 48).

Cuando quiero mi verdadero bien, cuando busco mi completa salvación, me uno a mis hermanos. No camino solo: estoy en la misma barca, avanzo hacia la misma meta, soy parte del mismo Cuerpo de Cristo. Dios me ofrece hoy nuevas oportunidades para alcanzar la salvación, para acoger su misericordia. Mi respuesta será auténtica si se coloca en el horizonte de las relaciones que forman el entramado de cada existencia humana y que permite alcanzar la meta que nos ofrece Cristo gracias a su muerte redentora en el Calvario.

CALIDAD PREMIUM

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN NOVIEMBRE, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!

APARTA YA CON 100 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

TEL: (444) 258-60-45


12

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx

P

¿Qué es la inflación?

robablemente sólo las personas de 50 años para arriba recordarán las inflaciones de más de 100% mensuales que sufrió México a mediados de los ochentas, son recuerdos poco gratos de fuertes aumentos de precios sostenidos. La inflación diluye el valor de nuestro dinero y hace que cada vez podamos comprar menos con lo mismo, impactando el poder adquisitivo de los mexicanos, pero requiere análisis.

Si mis ingresos no aumentan más que la inflación, entonces estamos perdiendo capacidad de compra. Por ejemplo, en 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor, (INPC) fue de 2.83 por ciento anual, por cierto la segunda más baja de la historia, lo que implica a grande rasgos que si tus ingresos no aumentaron ese año en la misma proporción, entonces no te alcanzará para lo mismo que el año pasado. Si sucede que en esa carrera entre inflación y el aumento de ingresos perdemos cada año, entonces al paso del tiempo, nuestro poder adquisitivo se deteriora de manera importante por el diferencial acumulado, pudiendo generar movimientos económi-

Foto: Pexles.com

¿Cómo se mide?

El INEGI hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados los productos, recopilan los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. Esta información se compara quincenal, mensual y anualmente para saber cómo han variado los precios en dichos periodos. Digamos que es una canasta de productos y servicios y el seguimiento del comportamiento de sus precios nos dice cuánto han variado y en que sentido, llegando al final al INPC, indicador principal para entender en que medida aumentó la inflación.

Impuesto silencioso.

co- sociales. Digamos que mover a personas de clase media a media baja o de media baja a baja, lo que se traduce en decisiones como cambiar de lugar de residencia al no alcanzar para la renta, cambiar de escuela, de auto o de plano no tenerlo; cambiar de hábitos de entretenimiento y en general de consumo. Por esta razón saber que la inflación en 2019 terminó con un 2.83% es una noticia que da alivio, ya que 2017 y 2018 había acumulado un 11.5%. Este año tan complicado podríamos estar cerrando en cerca de 4%.

¿Quién nos protege de la inflación?

El Banco de México, que tiene como principal objetivo, que el poder adquisitivo de nuestra moneda se mantenga estable, para lo que usa algunas herramientas de política monetaria, siendo una de las más poderosas subir o bajar la tasa de referencia.

¿Quién la mide?

El INEGI, otro organismo público autónomo, que al no pertenecer ya a la Secretaría de Hacienda, ya no es juez y parte al determinar los niveles de inflación.

La inflación, al ser un factor que implica un aumento en el precio de bienes y servicios, nos impacta como una especie de impuesto silencioso. Si se mantiene baja ese impuesto es casi imperceptible, si es alta es verdaderamente nociva para los consumidores.

Ojo, hay excepciones.

A veces el que suban los precios puede ser una señal de que la economía está pujante y la baja en el índice inflacionario puede venir aparejada de una recesión. La pandemia en general está mostrando un patrón parecido, bajaron los precios en el encierro por falta de demanda, empiezan a subir cuando se retomó parte de la actividad fuera de las casas.


REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

/

www.elobservadorenlinea.com

13

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

Fray Néstor pertenece a la orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

Un fraile capuchino que predica en motocicleta

Fray Néstor logró juntar su amor por el Evangelio y su pasión por las motos en un proyecto para Dios. Por Alejandro Feregrino @desdelafemx

U

n domingo cualquiera, en la Ciudad de México, fray Néstor se enfunda en su chamarra, se pone el casco, toma su moto y sale a rodar por las avenidas de la Ciudad de México. Además de disfrutar esos momentos de paz y reflexión que experimentan los motociclistas en un día sin tráfico, su paseo dominical tiene un objetivo muy especial: en un momento del recorrido, enciende la cámara colocada en su casco y comienza a grabar mientras predica el Evangelio del día. EL AMOR POR EL EVANGELIO Fray Néstor Wherko es un sacerdote de los Hermanos Menores Capuchinos, una orden franciscana que ha sido semillero de santos y mártires en el mundo. Además de servir en la Parroquia de la Inmaculada y San Pio, es secretario provincial de la

Orden y presidente de la Conferencia Franciscana de México, organismo que reúne a la familia franciscana en el país. Recuerda que desde niño quiso ser capuchino: “veía a los frailes y desde entonces decía que quería usar ese hábito café con ese cordón blanco”. Poco a poco fue profundizando en la vida franciscana. La historia de fe del obispo capuchino español Alejandro Labaka fue un gran impulso para que, con 17 años, decidiera tomar los hábitos. La vida quiso que, años más tarde, fray Néstor fuera enviado a misionar a la Amazonía ecuatoriana, el mismo lugar donde Labaka murió lanceado por los hombres de la tribu huaorani, entre quienes evangelizó durante 25 años. “Para llegar viajábamos todo un día en canoa. Si bien nos iba, llegábamos, pero se nos podía acabar la gasolina, o chocar con un árbol o en un banco de arena. Podíamos esperar hasta tres días a reparar la avería o a que alguien fuera por nosotros”, recuerda. “Ese tiempo de misión fue un gran aliciente para descubrir que todavía nuestro mundo necesita muchas personas de buena voluntad que quieran entregar su vida por el Evangelio”. LA PASIÓN POR LA MOTO Años más tarde continuó su servicio

MOTOMILÍAS

Un paseo en moto para hablar de Dios Es un proyecto de fray Néstor en

que a través de videos comparte el Evangelio.

Lleva a su audiencia a dar un paseo en moto por la Ciudad de México, mientras les habla de Cristo. Puedes ver la motomilía en YouTube, busca su canal como @Nestorwer

ministerial como diácono y sacerdote sirviendo a los habitantes de las zonas marginadas de Cancún, donde aprendió a utilizar la motocicleta como su principal medio de transporte. “Es una zona bastante pobre donde tenemos presencia, donde están los marginados, los recién llegados a la ciudad que van buscando sus sueños. Es un lugar de conflictos, de alcoholismo”.

Ahí, recuerda, la motocicleta era el medio de transporte por excelencia, ya que permite llegar a zonas donde es difícil ingresar en auto. En poco tiempo se convirtió en parte de su vida y, ahora, también de su ministerio. LAS ‘MOTOMILÍAS’ Hace algunos meses, fray Néstor comenzó un proyecto llamado “Motomilías”, en su canal de Youtube, que nació de la inquietud de predicar el Evangelio como lo hizo Labaka, pero ahora entre otras ‘tribus’, las que habitan en la aldea global. “Es la misión que hemos recibido todos y creo que no podemos quedarnos sordos ante este llamado. Ahora, con la nueva Evangelización, no se trata de cambiar el mensaje, sino de buscar nuevas formas de llevar el Evangelio”. “¿Y cómo yo voy a predicar el Evangelio de una manera creativa, diferente, y que pueda llegar a mucha gente? Así nacieron las ‘motomilías’. Al final, el objetivo es compartir el mensaje de Cristo con una homilía diferente, y con un mensaje sencillo y breve, pero muy concreto.” Con sus videos, fray Néstor habla a su audiencia de Jesús mientras los lleva a dar un paseo a bordo de su motocicleta que, para él, es más que un simple medio de transporte. “Es parte de la filosofía del motociclista: si la moto no está en movimiento te caes, y así es también la vida, tienes que estar moviéndote para crecer. Me gusta que me hace sentir libre, a comparación de otros medios de transportes como el metro o el carro”. “El casco es algo así como un “psicocasco”, te da tiempo para pensar, para reflexionar y ver la vida de otra manera”, confiesa el sacerdote.


14

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

UnaconIglesia conIglesia voz con voz Una Iglesia voz Una y esperanza y esperanza y esperanza

“Los hombres son mejores“Los de lohombres son mejores de lo

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

P. Werenfried van StraatenP. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

Mensajes delMensajes corazón orante del corazón de la Iglesia orante de la Iglesia

HLaH misión H en medio de una epidemia asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la asta IglesiaelNecesitada, para unirse una campaña de oración pedir por la salud del religiosas mundo, momento son 35 en congregaciones asta el momento religiosas sonpara 35 congregaciones contemplativas, las quelosatendieron contemplativas, el llamado las que de atendieron la Fundación el llamado de la Fundación enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

Pontificia Ayuda a la Iglesia Pontificia Necesitada, Ayuda para a launirse Iglesia enNecesitada, una campaña paradeunirse oración en para una campaña pedir por de la salud oración delpara mundo, pedirlos por la salud del mundo, los memoria de oración diaria permanente para todos. El algunos llamadodelde enfermos, sus familias y elenfermos, término de sus la familias pandemia y el del término COVID-19. de la Aquí pandemia COVID-19. sus mensajes: Aquí algunos de sus mensajes: a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros

E

Por: Guadalupe Esquivias, ACN-México

corazones que en este momento especial de la pandemia, que memoria de oración diariamemoria permanente de oración para todos. diaria El permanente llamado para todos. El llamado está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir a la oración es como un grito a ladesde oración el fondo es como de nuestros un grito desde el fondo de nuestros aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, que en este momento corazones especial que de en la este pandemia, momentoque especial de la pandemia, que no somos indiferentes. Recordamos quecorazones es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos paramarcado pedir la miseriestá por el sufrimiento está marcado y la muerte, por deberíamos el sufrimiento incluir y la muerte, deberíamos incluir cordia de Dios y poner n a la pandemia".aún más en la intercesión. Desde aún más el comienzo en la intercesión. de este flagelo, Desde el comienzo de este flagelo,

Dona

Dona

Dona

l pasado mes de octubre celebramos el no somos indiferentes. Recordamos no somosque indiferentes. es nuestroRecordamos llamado que es nuestro llamado Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún mes de las misiones y se hizo homenaje defender a la Iglesia y al mundo. defender Oramos a la Iglesia para pedir y al mundo. la miseriOramos para pedir la miseria aquellos hombres y mujeres que "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones.cordia ¡Estamosde juntos Diospara y poner n a la cordia pandemia". de Dios y poner n a la pandemia". estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". decidieron atender el llamado de Dios Hermanas Carmelitas deHermanas Figuil, Camerún Carmelitas de Figuil, Camerún para dejar todo e ir al llamado del más Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: vulnerable y necesitado. “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu nuestras Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: "Oh sí! Levantamos "Oh oraciones. sí! Levantamos ¡Estamos nuestras juntos oraciones. para ¡Estamos juntos para mano están tanto la inmensidad del universo como los La historia de la hermana Mariluz Roa estar en esperanza. es más en fuerte esperanza. que laLamuerte". vida es más fuerte que la muerte". corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y La vidaestar “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos esde pedirle una alde esas historias de misioneros que da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos vale pena conocer. Ella en estodos mexicana, gentela en el desierto. Estamos pensando los que están nacida Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, en Michoacán. Hace 30 se consagró como grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país “La la Iglesia dice: “La"Dios oración Todopoderoso de la IglesiaEterno, dice: "Dios en tuTodopoderoso Eterno, en tu bendecirá y dará Morondava, paz a nuestro tiempo, ¡pazoración de amor y de bondad! Hermanas Carmelitas, Morondava, Hermanas Carmelitas, Madagascar: Madagascar: Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención religiosa misionera clarisa, hoy directora Por lo tanto, recemos juntos para que los signosestán del Reino de la inmensidad también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro mano tanto mano están del universo tanto la como inmensidad los del universo como los de unaa través escuela en muerte donde se capacitan 200 Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor de su Pasión, y Resurrección, nos corazones de los hombres. corazones Escucha las de oraciones los hombres. de tu Escucha pueblo ylas oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles “Sí, de en prueba estos tiempos global, nunca difíciles dejamos de prueba global, nunca dejamos personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemosprostitutas unidos a todos ustedes paraaprenden hacer una cadena de oficio mujeres que un da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, da la paz inmensidad a nuestro tiempo". del mundo ¡Sí, y la los inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude de pedirle a su pueblo, al Señor como que lo ayude hizo por a su su pueblo, como lo hizo por su sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. para poder tener una vida distinta. de los hombres están corazones en manos de losde hombres Dios! Todos están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos gente pensando en el desierto. en todos Estamos los quepensando están encorazones todos los que están HermanasLa Carmelitas, Tanger,por Morocco: nuestros esfuerzos para ayudar nuestros a todos esfuerzos los afectados para ayudar por esta a todos los afectados por esta hermana Mariluz, vive enconSierra enfermos este COVID-19. enfermos SÍ, todo por este nuestro COVID-19. corazón, SÍ, con todo nuestro corazón, grave pandemia están en sus grave manos, pandemia y el Señor están seguramente en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña participamos de oración, en porque esta campaña nuestro de país oración, porque nuestro país Leona, un país de África Occidental. Ella fue “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, bendecirá y dará paz a nuestro bendecirá tiempo, y dará ¡paz paz de amor a nuestro y bondad! tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar se ve Madagascar afectado. Estamos también ense contención ve afectado. Estamos en contención intercedeimportante y está siempre vivopara ante el también Padre por cada uno deepidemia sus pieza enfrentar la hermanos. Estamostambién. viviendo este de prueba como un Porpor lo tanto, recemos juntosPor para lo tanto, que losrecemos signos del juntos Reino para de que los signos del Reino de Entiempo la esperanza de también. salvación Entraída la esperanza por Nuestro de salvación traída Nuestro del ébola. “En Sierra Leona, los cristianos momento de mayor silencio, de a mayor oración de Pasión, mayor Dios se extiendan cada vezDios más se enextiendan los corazones cadadevez lasmás en los corazones de las Redentor través de su Redentor muerte a través y Resurrección, de su Pasión, nos muerte y Resurrección, nos ofrenda, pidiendo a la Virgen que embargo nos ayude para ser somos minoría, sin lauhermanas labor la que la mano Dios detenga y quetodos la mano nuestros de Dios detenga todos nuestros mantenemos a todos mantenemos ustedesde para unidos hacerauna todos cadena ustedes de para personas hacer unaycadena de depersonas de todos los hombres y mujeres que deunidos una manera otra sufrimientos”. sufrimientos”. Iglesia ha jugado un papel indispensable están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado oraciones para detener estaoraciones pandemia. para ¡Unión detener de oraciones!”. esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. especialla a la comunidad oración ante esta pandemia, pedimos intensa- críticos; para en momentos mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y Carmelitas, Tanger, Hermanas Morocco: Carmelitas, Tanger, Morocco: colaboramos con el gobierno para enfrentar muerte de sus seresHermanas queridos. Pedimos especialmente por los los que están sufriendo ya debido a toda esta situación elpobres, desafío de una enfermedad que mató a orante, la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. “Nuestro corazón orante, se“Nuestro une al Corazón corazónde Cristose que une ora, al Corazón de Cristo que ora, miles de personas, ébola”. intercedeel y está siempre vivo intercede ante el Padre y está por siempre cadavivo unoante de sus el Padre por cada uno de sus Carmelitas Kiev, Ucrania: La hermana Mariluz comentó que hermanos. Estamos viviendo hermanos. este tiempo Estamos de prueba viviendo como este untiempo de prueba como un “Los Sierra saludo calurosamente yhay quiero nuestra momento deasegurarles mayor silencio, momento de mayordeoración mayor de silencio, mayorde mayor oración de mayor en Leona una Iglesia pequeña, ofrenda, pidiendo a la Virgen ofrenda, que nos pidiendo ayude para a la Virgen ser hermanas que nos ayude para ser hermanas otros más, que seendieron a la tarea musulmanes que son mayoría en el lugar, pero muy comprometida. Y O RECURRENTE que durante ¿Tienes alguna intención especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO PAYPAL www.acn-mexico.org/donativo-paypal de todoswww.acn-mexico.org/quiero-donar los hombres y mujeres de todos que los de una hombres manera y de mujeres u otra que una ucontribuye otradurante Ofrecede una Misa y almanera mismo tiempo al ponerse en acción la estrecharon vínculos con las minorías los años 2014 y 2015, acompañaron, OXXO BANCOMER Deposita dando estos dígitos:momento. CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado están sufriendo en16este están sufriendo Atendemos en este el llamado momento. Atendemos el llamado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 religiosas y agradecían los esfuerzos que emergencia”. consolaron www.acn-mexico.org y asistieron a los sobrevivientes para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA especial aCUENTA la oración esta especial pandemia, a/ REFERENCIA la oración pedimos anteintensaesta pandemia, pedimos intensa50028265021 /ante CLABE 036180500282650219 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a laque Iglesia que Sufre A.C.la enfermedad se realizaban para asistir a la población en Uno de los recuerdos más y sus familias. “Hubo familias enteras en mente por los enfermos y por mente los por sufren los enfermos y por los y que sufren la enfermedad y www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo de sus queridos. Pedimos de sus especialmente seres queridos. porPedimos los especialmente angustiantes, describeporlaloshermana estos momentos. En las noches de toque cuarentena, muerte cientos deseres niños semuerte quedaron pobres, los que se están sufriendo pobres, yaviudas, debido los queaestán todasufriendo esta situación ya debido toda esta situación Mariluz, fue acuando la Superiora de queda, las familias se comunicaban a huérfanos, las mujeres quedaron la escasez, el hambre, la necesidad. la escasez, Porelcada hambre, unola oramos”. necesidad. Por cada uno oramos”. de su congregación en esa zona, través de voces fuertes por las noches que estaban destrozadas. Imploraban consuelo, comenzó con temperaturas altas que preguntaban cómo estaban y si necesitaban perdieron hasta a 22 Kiev, de sus miembros. Carmelitas Ucrania: Carmelitas La Kiev, Ucrania: no se controlaban con los analgésicos algo. gente sufrió mucho, tenía miedo de morir “Losenfrentó saludo calurosamente y quiero saludo asegurarles calurosamente nuestra y quiero asegurarles nuestradel ébola, lo y sugerían el contagio ¿Cómo se actúa en la emergencia? infectado y así el duelo “Los de perder a cual puso a todas las religiosas¿Tienes a alguna -Nosotros rezamos mucho. Dios te da la sus seres queridos”. intención en especial ¿Tienes este alguna mes? intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO OTARJETA RECURRENTE DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO PAYPAL O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal rezar fervorosamente. Luegowww.acn-mexico.org/donativo-paypal de Ofrece 4 PAYPAL gracia para poner las palabras que tienes La misionera clarisa narró que cuando una Misa y al mismo tiempo contribuye Ofrece una al Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO OXXO BANCOMER BANCOMER se determinó que decir, para consolar y los medios para estaba la fase crítica de esta enfermedad, Deposita dando estos 16 dígitos: díasDeposita dandoCUENTA estos 160196372457 dígitos:que la Superiora CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un sostenimiento país necesitado de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org www.acn-mexico.org para que pueda su labor pastoral, para que de lapueda que seejercer su labor pastoral, de la que se noINBURSA tenía ébola sino Malaria, la cual ser ejercer misericordioso en momentos difíciles. la diócesis organizó a laicos, religiosos INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 CUENTA 50028265021 / REFERENCIA / CLABE 11111114 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. benefician todos sus fieles. es totalmente controlable. El Don sale. y misioneros Tel.: que quisieron permanecer (55)41613331 Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia Todoque depósito SufreaA.C. nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada Contáctanos e identificar para dartetutudonativo referencia personalizada e identificar tu donativo ¿Cómo se consuela?No es necesario en el territorio, los cuales teníanWhatsApp: permiso El aprendizaje en medio de la emitir alguna palabra, se consuela con las gubernamental, de transitar libremente tragedia manos, secando las lágrimas del que sufre para otorgar asistencia a los afectados. y viéndolo a los ojos con ternura, eso basta ”Llevamos alimentos que reunimos gracias Sucedieron cosas muy bellas para hacerle saber que uno está con él. a la generosidad de otros países como en ese tiempo, por ejemplo, los Abrazando en silencio. España, Italia, Japón, México, Suiza, entre

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Deposita dando estos 16 dígitos 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

En la celebración de todos los Santos y fieles difuntos ofrece una Misa por el alma de tus seres queridos

Anota tu intención www.acn-mexico.org/ofreceunamisa


1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

15


16

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

1 de noviembre de 2020 / No. 1321

observacatholic


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.