PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1325 / $13.00
29 de noviembre de 2020 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO
TEMA DE LA SEMANA
La infancia espiritual: el camino a Jesús
Foto: Annie Spratt / Pixabay
Págs. 3-5
JAIME SEPTIÉN
Instrucciones para soñar
E
l nuevo libro del papa Francisco, Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor, basado en conversaciones con Austen Ivereigh, no podía ser más oportuno. Cuando el mundo se enfila al (supuesto) final de la pandemia, el Papa nos da una lección sobre la paciencia. En el libro –del cual muchos medios italianos han dado adelantos significativos—el pontífice argentino recuerda su propia experiencia de enfermedad (cuando, en segundo año de noviciado, estuvo meses en una clínica, hasta que le tuvieron que extirpar el lóbulo superior de un pulmón), de exilio (cuando se fue a Alemania en 1986, a hacer su tesis doctoral y aprender alemán) y de desarraigo (cuando fue confinado a un colegio de Córdoba, Argentina, por haber sido “demasiado duro” como provincial y rector). De estas tres experiencias, que el Papa dice que son una especie de “experiencias-covid”, afirma que aprendió la paciencia, “que es el don de entender que las cosas importantes llevan tiempo, que el cambio es orgánico, que hay límites, y que tenemos que trabajar dentro de ellos y mantener al mismo tiempo los ojos en el horizonte, como hizo Jesús”. Qué necesaria es esta definición: sólo podemos soñar en un mejor futuro si aprendemos, en estos ya casi nueve meses de pandemia (y los que faltan) el don de entender que las cosas esenciales no son de hoy para mañana; que hay que buscarlas, trabajarlas, soportar las caídas y mirar lejos. Juntos. Con Jesús.
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
TEMA DE LA SEMANA
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
Jesucristo y los niños en la Biblia DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales
Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
E
l mundo no ama a los niños, o al menos no como Dios quiere que sean amados. Eso se puede ver a través de diversas acciones que están atentando contra el verdadero bienestar de los infantes. Por ejemplo, cada año son asesinados mediante el aborto unos 53 millones de bebés en el mundo, ya sea porque estorban a los proyectos de sus progenitores, o porque vienen con algún problema de salud, y entonces se les elimina bajo el argumento de buscar “su mayor bien”. Qué distinto piensa Dios, que defiende a los niños en toda circunstancia. Él advierte: “Guardaos de menospreciar a uno de estos pequeños” (Mateo 18, 10). También hoy se ve por todos lados cómo se roba la inocencia de los infantes, y se les impulsa hacia las desviaciones sexuales; esto ocurre, por ejemplo, a través de caricaturas y películas, de la “hora Drag Queen” en bibliotecas públicas de algunos países, de la introducción de muñecas de “género neutro”, y hasta de la mal llamada “educación” sexual que se imparte en las escuelas de casi todos los países desde edad preescolar, llevando a los menores hacia el escándalo, la confusión y, a menudo, a la muerte. Sumando los datos de las instituciones de salud de Estados Unidos y la Gran Bretaña, en estos países han muerto en una década más de 6 mil infantes por habérseles recetado fármacos para que “cambiaran” de sexo.
Pero Jesús dice: “A cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le sería que le colgaran al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y lo hundieran en lo profundo del mar” (Mateo 18, 6).
Jesús bendice a los niños . Pintura de Lucas Cranach el Joven (1515-1586). /Foto: Wikipedia Commons Tan duras palabras divinas son clara señal de lo gravísimo que es corromper y dañar a un niño. Hay y ha habido varones y mujeres que realmente se preocupan por la protección de los infantes; piénsese, por ejemplo, en tantos santos y congregaciones religiosas que surgieron precisamente para salvar y dar cobijo, alimentación y educación a los niños. Pero el modelo de verdadero amor hacia los niños siempre será Jesús. Los evangelios no narran todo lo que realizó el Salvador en sus tres años de ministerio público pues, como dice san Juan, “muchas otras cosas hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran” (Juan 21, 25). Pero el Espíritu Santo se encargó de que quedaran por escrito algunos pasajes que muestran la ternura de Jesús hacia los menores: En Marcos 9, 36-37, delante de los Doce “tomó a un niño, lo puso en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos, y les dijo: ‘El que reciba a un niño como
éste en mi Nombre, a Mí me recibe; y el que me reciba a Mí, no me recibe a Mí sino a Aquel que me ha enviado’”. En Marcos 10, 13-16 “le presentaron unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: ‘Dejad que los niños vengan a Mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios’...”.
“Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos”. En Marcos 5, 35-42, Jesús aparece resucitando a una niña de doce años, la hija de Jairo, jefe de una sinagoga. Generalmente el versículo 41 se traduce: “Y tomando la mano de la niña, le dice: ‘Talitá kum’, que quiere decir: ‘Muchacha, a ti te digo, levántate’”. Pero talitá podría traducirse también como “pequeña niña”, “niña mía” u “ovejita”, que en cualquier caso denota el tierno amor que Dios tiene por los niños.
4
tema de la semana
www.elobservadorenlinea.com
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
La infancia espiritual de santa Teresita de Lisieux
E
scribe el sacerdote Antonio Rivero, L. C., que “Jesús no sólo ama a los niños, sino que los presenta como parte suya, como otros Él mismo: ‘El que por Mí recibiere a un niño como éste, a Mí me recibe’ (Mateo 18, 5)”. Por si fuera poco, como explica este presbítero español, “Jesús se atreverá a pedir a todos el supremo disparate de permanecer fieles a su infancia, de seguir siendo niños, de volver a ser como niños”. Esto aparece en Mateo 18, 3: “Y dijo: ‘En verdad os digo que si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos”.
Algunas claves
Dos clases de infancia
Este versículo de algún modo parece chocar con estos otros de la primera carta a los Corintios 3, 1-2, donde san Pablo reprocha: “Y yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche, no os di comida, porque aún no lo admitíais. Y ni aún ahora lo admitís”. Sucede que este ser como “niños en Cristo” del que habla Pablo, se refiere a una falta de crecimiento espiritual; por tanto, a un permanecer aún anclados en las cosas de la carne, en los asuntos mundanos. En cambio la llamada de Jesús a la infancia espiritual, explica el padre Rivero, “no es el infantilismo, que es sinónimo de inmadurez, egoísmo, capricho. Es, más bien, la reconquista de la inocencia, de la limpieza interior, de la mirada limpia de las cosas y de las personas”, pues “infancia significa sencillez espiritual, ese no complicarme, no ser retorcido, no buscar segundas intenciones. Infancia espiritual significa confianza ilimitada en Dios, mi Padre, fe serena y amor sin límites”. Por eso Jesús explicó a Nicodemo que era necesario renacer; un nuevo nacimiento que esta vez es
Santa Teresita del Niño Jesús vestida como santa Juana de Arco. “desde arriba”, “del agua y del Espíritu”, y que además es imprescindible para poder ser salvados (ver Juan 3, 3-6).
Infancia espiritual
Ahora bien, la noción de la infancia espiritual está presente en la reflexión cristiana al menos desde la Edad Media, con frecuencia unida a la devoción al Niño Jesús. Sin embargo, el uso habitual de la expresión se da desde del siglo XVII. Pero fue a finales del siglo XIX, con santa Teresita del Niño Jesús, que las enseñanzas en torno a la infancia espiritual se comenzaron a divulgar ampliamente. La joven santa de Lisieux (1873-1897) describirá la infancia espiritual como “el camino de la confianza y del total abandono” en Dios. Ella lo llamaba su “caminito”, y quería que fuera “muy sencillo”; de hecho, a Teresita los libros de oraciones muy compuestas la empalagaban, y los autores espirituales muy complicados “la volvían
/ Foto: Wikimedia
loca y secaban su alma”, según se lee en su carta VI a un misionero. Dicen los biógrafos de la joven santa que ella no tuvo necesidad, como dice la frase evangélica, de hacerse como niña, pues ya lo era. Por eso, cuando meditó por primera vez en esas palabras de Jesús, no tuvo que decirse “me haré como niña”, sino “seguiré mi camino por la senda de la Infancia”. Precisamente ésta es su originalidad: haber llegado por sí misma a la esencia del cristianismo, comprendiéndolo y viviéndolo desde que era pequeña. Ella escribe en el convento: “Presiento que mi misión va a comenzar, la misión de hacer amar a Dios como yo le amo, la de enseñar mi caminito a las almas sencillas. El caminito de la infancia espiritual, de la confianza y del total abandono”. Agrega: “Jesús se complace en enseñarme el único camino que conduce al Amor, y este camino es el del abandono del niño que se duerme sin temor en brazos de su Padre”.
La infancia espiritual que presenta santa Teresita es la de un cristianismo práctico en el que no se hacen cosas extraordinarias, sino “cosas ordinarias extraordinariamente bien”. De hecho, lo que más vale es ser pequeño: “Lo que al Señor le agrada en mí es verme amar mi pequeñez y mi pobreza, es la esperanza ciega que tengo en su Misericordia. Éste es mi único tesoro”. El de Teresita de Lisieux es también el camino de la confianza total en Dios: “La confianza y sólo la confianza nos puede conducir al Amor. Aun cuando yo tuviese sobre mi conciencia todos los crímenes que se pueden cometer, no perdería nada de mi confianza: iría con el corazón roto por el arrepentimiento a arrojarme en los brazos de mi Salvador. Sé qué Él ama al hijo pródigo; he oído las palabras que dirige a la Magdalena, a la mujer adúltera, a la samaritana. ¡No! Nada podría asustarme. Sé a qué atenerme respecto de su Amor y Misericordia”. El caminito de Teresita también comprende que “lo propio del amor es abajarse”, y que, el que ama de verdad, goza tanto más cuanto más puede comunicarse, regalarse, entregarse. Es lo que ella llama “ser víctima de la Misericordia y del Amor de Dios”, ser el recipiente de su Bondad infinita. Para ello, la infancia espiritual de Teresita la lleva a ofrendarse al Amor Misericordioso de Dios: “Me ofrezco como víctima a vuestro Amor Misericordioso, suplicándoos me consumáis sin cesar, desbordando en mi alma las olas de infinita ternura que se encierran en Vos, y así llegue a ser mártir de vuestro Amor”. Paradójicamente, con la infancia espiritual se pasa de la pequeñez a la grandeza: “Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos” (Mateo 18, 4).
TEMA DE LA SEMANA
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
Incluso Dios quiso hacerse Niño
D
ios decidió venir al mundo como un bebé, como un niño. Desde luego que podía haberlo hecho de otra manera, ya que es el Todopoderoso. Por ejemplo, pudo aparecer ya sea verdaderamente encarnado pero en la edad adulta, o bien asumir sólo el aspecto de un hombre. De hecho no sería el primer caso: la Escritura presenta a Melquisedec, rey de Salem y sacerdote de Dios Altísimo, que tuvo un encuentro con Abraham y lo bendijo (ver Génesis 14, 17-20); de este misterioso personaje se explica en el Nuevo Testamento que “nada se sabe de su padre ni de su madre ni de sus antepasados; ni tampoco se habla de su nacimiento ni de su muerte” (Hebreos 7, 3). Se trata de un ángel, que en este caso fue enviado a presentarse entre los hombres con aspecto humano.
Pero con Cristo es distinto pues, siendo Dios, “no se apegó a su divinidad sino que se redujo a nada, tomando la condición de servidor, y llegó a ser semejante a los hombres. Más aún, al verlo, se comprobó que era hombre” (Filipenses 2, 6-7). Comentan diversos teólogos que, aunque Jesús se encarnó como Niño en el seno de María, y nació y creció como los demás infantes, en Él hay como una eterna infancia porque vive en permanente pureza. Así es la infancia, y por eso revela el Señor:
“No desprecien a ninguno de estos pequeños. Pues les digo que en el Cielo los ángeles de ellos están mirando siempre el rostro de mi Padre celestial” (Mateo 18, 10).
www.elobservadorenlinea.com
5
Carta a los niños
D
e san Juan Pablo II, tomamos algunos párrafos de esta carta que dirigió a los infantes el 13 de diciembre de 1994: “Dentro de pocos días celebraremos la Navidad, fiesta vivida intensamente por todos los niños (...).
“La Navidad es la fiesta de un Niño, de un recién nacido. ¡Por esto es vuestra fiesta! Vosotros la esperáis con impaciencia y la preparáis con alegría, contando los días y casi las horas que faltan para la Nochebuena de Belén.
Foto: Pxfuel
Algunas razones para que Dios se hiciera un pequeño infante 1 “Dios es tan grande que puede hacerse pequeño. Es tan poderoso que puede hacerse inerme y venir a nuestro encuentro como niño indefenso para que podamos amarlo. Es tan bueno que puede renunciar a su esplendor divino y descender (...) para que podamos encontrarlo” (Benedicto XVI, homilía de la Misa de la Natividad 2005). 2 “La señal de Dios es que Él se hace pequeño por nosotros. Éste es su modo de reinar. Él no viene con poderío y grandiosidad externas. Viene como niño inerme y necesitado de nuestra ayuda. No quiere abrumarnos con la fuerza. Nos evita el temor ante su grandeza. Pide nuestro amor: por eso se hace niño. No quiere de nosotros más que nuestro amor, a través del cual aprendemos espontáneamente a entrar en sus sentimientos, en su pensamiento y en su voluntad: aprendamos a vivir con Él y a practicar también con Él la humildad de la re-
nuncia que es parte esencial del amor. Dios se ha hecho pequeño para que nosotros pudiéramos comprenderlo, acogerlo, amarlo” (Benedicto XVI, homilía de la Misa de la Natividad 2006). 3 “Dios viene sin armas, sin la fuerza, porque no pretende conquistar, por decir así, desde fuera, sino que quiere más bien ser acogido libremente por el hombre; Dios se hace Niño inerme para vencer la soberbia, la violencia, el afán de poseer del hombre (...). Su condición de Niño nos indica además cómo podemos encontrar a Dios y gozar de su presencia. A la luz de la Navidad podemos comprender las palabras de Jesús: ‘Si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos’ (Mateo 18, 3). (...). Quien no acoge a Jesús con corazón de niño, no puede entrar en el reino de los cielos” (Benedicto XVI, audiencia general del 23 de diciembre de 2009).
“Parece que os estoy viendo: preparando en casa (...) el nacimiento, reconstruyendo el clima y el ambiente en que nació el Salvador (...). Os paráis a mirar al Niño puesto entre pajas. Os fijáis en su Madre y en san José, el custodio del Redentor (...). Queridos niños, os escribo acordándome de cuando, hace muchos años, yo era un niño como vosotros. Entonces yo vivía también la atmósfera serena de la Navidad, y al ver brillar la estrella de Belén corría al nacimiento (...). “Este Niño, ahora recién nacido, cuando sea grande, (...) mostrará un afecto extraordinario por los niños. Dirá a los Apóstoles: ‘Dejad que los niños vengan a Mí, no se lo impidáis’, y añadirá: ‘Porque de los que son como éstos es el Reino de Dios’ (Mc 10, 14). (...) Al Cielo van los que son sencillos como los niños, los que como ellos están llenos de entrega confiada y son ricos de bondad y puros. Sólo éstos pueden encontrar en Dios un Padre y llegar a ser, a su vez, gracias a Jesús, hijos de Dios (...). “Os deseo unas fiestas gozosas y serenas; espero que en ellas viváis una experiencia más intensa del amor”.
SER JOVEN
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
6
Donald, rescatado por su madre Asombrosa, increíble y extrema. Así es la vida de Donald, un chico norteamericano cuyas impresionantes experiencias lo llevaron al límite entre la vida y la muerte.
C
Al finalizar, el sacerdote le regaló un cuadro de Jesús y al volver a casa Donald fue a su habitación y lo miró: “me sorprendió que Él no me estaba mirando como si quisiera aplastarme, la imagen era de Él en un gesto de bendición. Me di cuenta de que era querido y amado por Dios. Todo lo que Él quería de mí no era una oración poética, sólo humildad: que me arrodille y le entregue mi vida y eso hice”.
Redacción
uando era niño sus padres se divorciaron y Donald se quedó con su madre porque eran muy unidos. Mientras ella trabajaba estaba solo en casa frente al televisor. A los nueve años comenzó a relacionarse con malas compañías que lo invitaron a fumar. Y a los once años ya consumía mariguana y se emborrachaba con cerveza, cometía algunos robos y con mentiras se justificaba con su madre. Se acostumbró a salir de fiesta con sus amigos, con chicas, durante varias noches sin dar explicaciones. Entre los 14 y 15 años se drogaba con cocaína y heroína, se relacionó con la mafia y transportaba para ellos dinero y drogas ilegales. Fue perseguido y apresado por la policía, varias veces fue a la cárcel y luego a centros de rehabilitación. Su madre vivía angustiada, devastada, no había encontrado la forma de recuperar a Donald. Hasta que un día, aconsejada por una amiga, fue a hablar con un sacerdote católico. Ella, al igual que su hijo, nunca había ido a la iglesia y desde entonces, se convirtió al catolicismo y diariamente iba a misa y rezaba el Rosario por él. Donald no tenía idea de lo que hacía su madre, él seguía muy rebelde y comenzó a consumir LSD (droga alucinógena). Una vez tuvo una sobredosis con crack y apenas se salvó. Aun así, el joven de pelo largo y mirada perdida, fanático de la música heavy metal, continuó sumergido en las drogas y el alcohol pasando meses fuera de casa, sin rumbo, ya no le importaba nada.
SU ENCUENTRO CON MARÍA, SU MADRE
Una noche, cuando casi tenía 20 años, todo llegó a un punto crítico.
SU VOCACIÓN
Foto: Cristianesimocattolico.wordpress.com
Estaba en su casa, sus amigos lo llamaron para salir como siempre, pero Donald los rechazó a todos, no quería salir. Estando sólo en su cuarto, sentía que su existencia era ridícula, que su vida era un desperdicio y que se acercaba su fin; odiaba la vida y a la vez le aterraba la muerte. Para distraerse de sus abrumadores pensamientos salió de su habitación y buscó en la casa algo para leer, encontró un libro sobre apariciones Marianas, pero no sabía qué significaba eso. El libró hablaba de una bella mujer llamada María que era la madre de Jesús, Donald no la conocía, sin embargo por curiosidad siguió leyendo, y así descubrió que María decía que también era su madre; mientras más leía más le atraía. Ella estaba llamándolo a un cambio de vida radical, a creer en Dios y a tener fe en su hijo Jesús. Durante toda la noche se dejó llevar y leyó el libro entero; estaba muy conmovido, sintió que se le ofreció una oportunidad, pero se preguntó: ¿Cómo podría cambiar alguien tan perver-
so, malvado y lujurioso como yo? ¿Podría ser perdonado? Estaba convencido de que era demasiado tarde para él, pero luego una frase lo impactó: “No tienes que cambiar para amarme, amarme te hará cambiar”. Al amanecer le contó a su mamá su increíble experiencia con el libro y quería saber más. Ella lo escuchó asombrada e ilusionada, sus oraciones habían sido escuchadas y su hijo perdido estaba siendo rescatado por su Madre del cielo por la Misericordia de Dios. Esa misma mañana buscaron un sacerdote y Donald comenzó a confesarle todo, luego, el cura lo invitó a participar de la misa. Así, Donald entró a una iglesia por primera vez en su vida, no sabía que hacer durante la celebración, pero al momento de la consagración eucarística experimentó la certeza de la presencia viva de Jesús en el altar; fue una revelación divina. Entonces, comprendió que desde niño había consumido tantas cosas buscando esa trascendencia y aquí estaba la respuesta: Dios.
Desde ese momento lo abandonaron los deseos que lo esclavizaban: las adicciones, la lujuria, todo lo insano que le habitaba. Su vida se transformó completamente; nunca más volvió atrás. Pero esta historia no termina aquí, porque al poco tiempo Donald sintió el llamado a la vocación sacerdotal y luego de diez años de mucha preparación y discernimiento, finalmente se consagró sacerdote católico en el Santuario de la Divina Misericordia el 31 de mayo de 2003, en California. “Muchas veces le digo a la gente que soy la prueba clara de la Divina Misericordia y que funciona. Hice tantas cosas malas y herí a tanta gente y aun así hay misericordia para alguien como yo. Y sí eso es cierto, que lo es, entonces para todo el mundo hay todo un océano de misericordia esperándonos. No importa en qué actividad descarada hayas estado involucrado o lo bajo que te sientas y lo desesperanzadora y sin sentido que pueda parecer la vida, Dios esta locamente enamorado de ti”. Ahora, el padre Donald Calloway practica el surf disfrutando de la bondad de Dios, de su amor y de su infinita misericordia. Fuente: Sagrada Familia Católica en YouTube: https://www.youtube. com/watch?v=OxhIXDy3-F0
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
7
Millennials al rescate Ésta generación apela a la libertad, la solidaridad y la justifica, además de ser emprendedora, democrática y participativa a diferencia de las nuevas generaciones.
Una generación en constante aprendizaje
Foto: Helena Lopes / Pexels
Por Mary Velázquez Dorantes
R
esponsabilidad, compromiso, solidaridad colectiva, organización, afectos positivos, reconocimiento del otro, son valores que parecen estar extinguiéndose en la sociedad. Las nuevas generaciones apelan a la diversidad del pensamiento, la individualidad, la vanidad, ¿Quiénes pueden en medio de la formación de la vida sostener a una sociedad en valores? ¿Qué generación desarrolla un enfoque de mayor empatía con el otro? ¿Cómo puede el sistema social distinguirse por ser más humano y menos relativo? Las nuevas investigaciones generacionales indican que son los millennials quienes pueden ser los agentes de cambio social, dado que la educación en su
experiencia de vida es el parteaguas para desarrollar una conciencia autónoma, en torno a los valores que la sociedad actual requiere.
CONSTRUCTORES
En estadísticas, así como en grupos de observación participante, se ha demostrado que los millennials muestran un mayor interés por la religión, la política, la educación y la formación ética. Temas como autoridad, motivación, proyección social son parte de una generación que puede rescatar a quienes no creen en estas categorías. La moral y la ética son para ellos grandes principios por los cuales deben regirse sus decisiones y comportamientos. El pensamiento de esta generación es flexible pero al mismo tiempo se compromete y aprende de generaciones anteriores.
Los millennials buscan construir naciones a través de la transmisión de los valores sociales y humanos, así como el conocimiento y la sabiduría por adquirir una orientación menos relativista. Aún cuando se trata de una generación con eventos deterministas, tales como la aparición de la internet o el calentamiento global, su idealismo se dirige a la búsqueda de la felicidad, el respeto por el otro, el pensamiento social activo y el trabajo colaborativo. Por lo tanto, los han llamado la generación “rescate”, porque pueden ser confidentes, desafiantes pero optimistas, resistentes a la provocación y evitativos con el caos.
LA ARMADURA DE LOS VALORES
El mayor reto de las generaciones
» Sus intereses van mucho más allá del salario o las ganancias económicas. » Buscan incentivos emocionales. » Desarrollan una capacidad de intuición más práctica. » Son productivos. » Tienen altos deseos de transformar al mundo. » Rescatan el papel de la moral para ser mucho más seguros de sí mismos. » Buscan ser mejores individuos pese a que nacieron con la tecnología o la multipantalla. » Desean ser una generación que se destaque no sólo por sus habilidades tecnológicas, sino por sus acciones humanas. » Se han convertido en una fuente de inspiración para las futuras generaciones. venideras es una vida con valores, líderes que cambien a la sociedad para lograr una vida de bienestar con calidad, pero sobretodo con dignidad humana. Las circunstancias que rodean a los milllennials les han permitido examinar que los valores son necesarios y urgentes dentro del cambio social. Y siendo una generación que busca compartir sus logros también son una generación donde la existencia humana es un principio importante, así como los valores que ayudan al otro a saber interpretar lo que sucede e identificar los errores del pasado para no cometerlos en el futuro. Algunas pruebas de personalidad han colocado a los millenniasl como contrarios al individualismo y a la benevolencia, además de ser portadores de las tradiciones y las costumbres de sus padres o abuelos.
8
www.elobservadorenlinea.com
familia
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
Discursos de odio en redes Cerrar las cuentas y no ser partícipe de ellas parece no ser la mejor opción ya que, así como son propagadoras de violencia también pueden ser multiplicadoras de acciones positivas, por ende, la solución hay que pensarla desde otra perspectiva: la madurez social a la que aspiramos como ciudadanos y como personas.
Dra. María Elizabeth de los Rios Uriarte Profesora e investigadora de la Facultad de Bioética Universidad Anáhuac México
A
medida que fuimos prolongado el confinamiento nuestra actividad en redes sociales incrementó considerablemente y con ella, las diversas expresiones de pensamiento. Entre el enojo, el estrés, el miedo y el aburrimiento, tomaron forma los discursos que se publicaban como catarsis, como reflexión pero que, a su vez generaban respuestas expeditas pero cargadas de emociones, a veces positivas mostrando apoyo o coincidencia de pensamientos pero, muchas de ellas, impregnadas de odio que se expandía como olas llegando a otros internautas que se sentían empoderados a medida que la cadena de respuestas aumentaba.
Algunas razones pueden ser, en primer lugar, que es más fácil pelear contra alguien a quien no le vemos el rostro y quien no ve el nuestro, así, esgrimimos argumentos o lanzamos palabras sin conocer a nuestro contrincante. No peleamos contra alguien, peleamos contra la o las palabras que nos tomaron desprevenidos y pusieron a prueba algo “muy nuestro”. El rostro del otro interpela, decía Lévinas; exige una conducta ética, pero en una red social ese rostro permanece oculto y en el anonimato y esto empodera al interlocutor y lo autoriza para desacreditar, in-
Recuperar el espacio virtual y reconvertirlo en uno público en donde se promueva la libertad de expresión y las redes se vuelvan el ágora pública donde se debatan ideas, propuestas, reflexiones, iniciativas, puede ser más constructivo siempre y cuando seamos capaces de analizar el contenido de las palabras que vertimos en esos espacios en blanco.
Foto: Pexels.com
sultar, menoscabar o lastimar sin reconocer la exigencia del respeto que proviene del encuentro cara a cara. La invisibilidad de los involucrados avala los ataques y parece que los legitima. En segundo lugar, está el hecho de que una palabra puede ser el detonante perfecto que ponga a prueba las certezas construidas y que, al no reflexionar por la inmediatez de la navegación supone en un interlocutor una agresión que éste toma e interpreta de forma personal y ante la que responde con la misma agresividad que el post le generó.
Aquí hay dos notas relevantes: un post en redes anula la capacidad de reflexiva de las personas y, en segundo lugar, pero provocado por la cancelación de la reflexión, es el hecho de la provocación que ocasionan algunas palabras que descubren las falsas seguridades y los cuestionables métodos de construcción de certezas epistemológicas que tenemos las personas. Cuando tu suelo firme se tambalea lo lógico es defenderlo, no pensar si merece la pena que se mueva. ¿Qué hacer para clausurar la multiplicación de estos discursos que pueden herir profundamente?
Este análisis debe consistir principalmente en regresar las palabras a su contenido original y a su sentido primario, esto reduce las posibilidades de una hermenéutica incorrecta y de una sobrecarga de significados incompletos y descontextualizados. También es necesario aceptar que, en cualquier acto de comunicación hay cabida tanto para el consenso como para el disenso pero jamás lo habrá para las agresiones e incitaciones al odio. El disenso no debe ser, en modo alguno, justificación para la violencia. Hacer un frente común que no permita ni la aparición ni la propagación de odio en las redes sociales es una acción aún pendiente en nuestras sociedades mediáticas, sin embargo, si no lo detenemos ahora, un día, cualquiera de nosotros, será víctima de ellos y ese día recordaremos que tuvimos la oportunidad de pararlos y no lo hicimos.
ACTUALIDAD
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
ANTE CRISIS POR COVID:
Obispos piden trabajar en la unidad y concordia Al final de la Asamblea Plenaria, en una reunión virtual, extendieron un mensaje de esperanza ante la grave crisis provocada por los efectos del COVID-19 IGLESIA EN SALIDA
Por Sergio Estrada
E
n su CIX Asamblea Plenaria llevada a cabo del 9 al 13 de noviembre, de manera virtual, los obispos se mostraron preocupados por la situación del país y reconocieron que vivimos una crisis profunda acentuada por la pandemia del Covid-19.
Después de varios meses de prueba la crisis continúa y se ha vuelto una nueva realidad, mientras que los contagios siguen en ascenso. Ante esto, los prelados lamentan la afectación que esta crisis ha dejado en campos como la economía, la salud, la política, la educación y las ideologías.
LA ESPIRITUALIDAD PARA ENFRENTAR LOS RETOS
Alertaron que estas sombras unidas a Cristo resucitado se transforman en signos de esperanza al tener hermanos (médicos, enfermeras, personal de limpieza, voluntarios de familia, empresas, sacerdotes, religiosas etc.) que aún en circunstancias de riesgo y miedo, han dado un servicio generoso
en sus distintas actividades. Una prueba de que estamos juntos y nos ayudamos unos a otros. Como pastores, los obispos, quieren ser responsables de caminar con el pueblo de Dios, esperando de ellos una especial valentía profética frente a las circunstancias actuales de nuestro país, dando un testimonio humilde y sencillo de cercanía auténtica para dar una palabra de consuelo. “Que todos nuestro espacios eclesiales sean verdaderos oasis de misericordia para bridar el trato respetuoso, la palabra amable, la escucha paciente, la preocupación
sincera por el sufrimiento del otro. El reino de Dios no es solo una promesa futura para después de la muerte, sino una realidad que ha comenzado ya en la persona de Jesús, concretándose en los pequeños pasos que se dan en una familia para vivir el amor y la paz, en los logros de los grupos humanos por tener sociedades más justas y fraternas”, acentuaron. Los jerarcas animaron a preparar el futuro con esperanza, generando procesos nuevos, superando el egoísmo, las desconfianzas y las descalificaciones, trabajando por la unidad y la concordia.
Los prelados desean una Iglesia en salida con Cristo crucificado y resucitado, que llegue a todos los lugares y personas de manera física y espiritual: “Con la mirada puesta en Santa María de Guadalupe llenos de esperanza sigamos edificando la “Casita Sagrada” de nuestra identidad de pueblo de Dios en nuestra patria, en toda América y el mundo entero, como hijos de Dios favoreciendo el encuentro, el diálogo, la convivencia y la solidaridad en actitudes fraternas marcadas por el perdón, el amor, la justicia y la paz”. Urgieron a establecer tareas específicas en el campo de lo social para los pobres y con los pobres; en el trabajo, con las empresas para la promoción de un desarrollo sustentable y socialmente responsable, incorporando la doctrina social de la Iglesia como eje transversal en la formación de los agentes de pastoral, en las catequesis ordinarias y presacramentales de todos los fieles cristianos. También advierten que, en la preparación de las elecciones políticas en nuestro país el próximo año, nos debemos informar y preparar. Con esta actitud de conversión encomendaron la situación actual a Santa María de Guadalupe, “que nos rescató del aislamiento y nos congregó con especial predilección para formar un pueblo, y nos sostiene en este camino de encuentro solidario y fraterno”.
10
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
22 de noviembre de 2020 / No. 1324
observacatholic
Novena a la Inmaculada Por Rebeca Reynaud
L
a Novena a la Inmaculada se empieza del 30 de noviembre y se termina el 8 de diciembre, o bien, se empieza algún día del 1 al 8 de diciembre —si antes no se pudo— y se termina nueve días después. Durante 9 días se hace algo en honor a la Virgen María: se reza el Rosario, se va a Misa, se medita algún privilegio de la Madre de Dios o se hace algún sacrificio pequeño. La Novena se puede hacer de modo personal o invitamos a algunos familiares o amigos a hacerla. Es una ocasión para conversar personalmente con alguno de ellos. Los niños también la pueden hacer a su manera, rezando unas oraciones cortas o una Salve a la Virgen María.
Las prerrogativas que la Iglesia reconoce en María son: Madre de Dios y de los hombres, Virgen perpetua, Inmaculada, Madre de la Iglesia, Corredentora, Asunta al Cielo, Reina y Medianera de la gracia. No sabemos la fecha del nacimiento de Santa María. Vio la luz en una ciudad de Galilea, en el hogar de Joaquín y Ana. Nadie se percató del alcance de lo que estaba ocurriendo. Dios actúa con esa naturalidad, burlando los juicios humanos, que muchas veces van en busca de lo extraordinario. Nadie supo en la tierra del nacimiento de la que iba a ser Madre de Dios. Sólo en el Cielo hubo fiesta grande, porque comenzaba el alba de nuestra redención.
COLECTA ANUAL Acude a tu sucursal Banorte y ubica nuestras alcancías.
Foto: Angélica Mendoza / Cathopic.com
Durante muchos siglos, los judíos aguardaron a una mujer de la casa de David que engendraría al Mesías y traería la salvación a la tierra. Tras la prolongada espera de la promesa, se cumple la plenitud de los tiempos y se instaura la nueva Economía, al tomar de Ella la naturaleza humana el Hijo de Dios, a fin de librar al hombre del pecado mediante los misterios de su humanidad (Lumen gentium 55). Jamás ahondaremos bastante en el misterio del Corazón
20 20
materno de la Virgen, que desde el Cielo sigue cuidando de nosotros. Tratarla más, revisar cómo vivimos las Normas marianas. Todavía falta mucho, mucho, para amar a Jesús y a María como se debe. No se ama cuando se murmura, se miente, se roba o se vive en la impureza. En la Novena, podemos ponernos una meta personal y una meta a favor de los pobres, vivir alguna obra de misericordia o hacer más apostolado personal.
Mons. Luis María Martínez —mexicano en proceso de canonización— escribe: “Yo conozco los gustos íntimos de Jesús y, sé que más que nuestras obras y que nuestros sacrificios le gustan nuestro amor y nuestra intimidad. Para Él la música mejor es oír de nuestros labios la melodía de los cielos que se esconde en esa expresión brevísima e insondable: “te amo”. Y el mayor homenaje para Él es un acto de amor puro, de ese que, según San Juan de la Cruz, vale más que todas las obras. El beato Enrique Susón (12961366) escribe: “Las faltas interiores son muchas, pero tres son las más graves: la tristeza que nos invade, la melancolía que nos confunde y la duda que nos encadena”. Su libro Las nueve Rocas indica los diversos grados de perfección que alcanzan los cristianos. En la última roca están quienes han aprendido a conocerse a sí mismos y que, por lo mismo, han conseguido abandonarse plenamente en Dios. Ellos parecen desterrados en el cuerpo y, sin embargo, resplandecen como ángeles; tienen miedo a recibir consolación, porque desean conformarse totalmente a Cristo crucificado. Sobre ellos se apoya toda la cristiandad y, si ellos no existieran, Dios entregaría todo en manos del demonio. La presencia silenciosa de María se adivina en la vida del Señor. También se adivina en la vida de la Iglesia y en la de cada uno de sus hijos. María edifica continuamente la Iglesia. Podemos decirle con un poema:
El Señor ha plasmado en tu alma, María la más bella historia de amor, en tu boca plasmó el silencio, y en tu alma firmeza y valor.
Gracias a ti, muchas familias serán beneficiadas con medicamentos, estudios médicos,material de rehabilitación y ortopedia. Dona también por
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
11
¿Que no habrá navidad?
¡
POR JAVIER LEOZ
Claro que sí! Más silenciosa y con más profundidad Más parecida a la primera en la que Jesús nació en soledad. Sin muchas luces en la tierra pero con la de la estrella de Belén destellando rutas de vida en su inmensidad Sin cortejos reales colosales pero con la humildad de sentirnos pastores y zagales buscando la Verdad. Sin grandes mesas y con amargas ausencias pero con la presencia de un Dios que todo lo llenará ¿QUE NO HABRÁ NAVIDAD? ¡Claro que sí! Sin las calles a rebosar pero con el corazón enardecido por el que está por llegar Sin ruidos ni verbenas, reclamos ni estampidas… pero viviendo el Misterio sin miedo al ´«covid-herodes» que pretende quitarnos hasta el sueño de esperar. Habrá Navidad porque DIOS está de nuestro lado y comparte, como Cristo lo hizo en un pesebre, nuestra pobreza, prueba, llanto, angustia y orfandad. Habrá Navidad porque necesitamos una luz divina en medio de tanta oscuridad. Covid19 nunca podrá llegar al corazón ni al alma de los que en el cielo ponen su esperanza y su alto ideal ¡HABRÁ NAVIDAD! ¡CANTAREMOS VILLANCICOS! ¡DIOS NACERÁ Y NOS TRAERÁ LIBERTAD!
Foto: Cathopic.com
CALIDAD PREMIUM
13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN NOVIEMBRE, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!
APARTA YA CON 100 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA
TEL: (444) 258-60-45
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx
S
Ya toca el aguinaldo
e acerca el fin de año y con ello el pago del aguinaldo para cerca de 30 millones de trabajadores que deberán recibirlo antes del 20 de diciembre próximo, o en el caso de los burócratas federales a más tardar el 15 de enero, aunque la primera mitad deberá entregarse a estos últimos antes del 15 de noviembre.
Este ingreso es para muchos mexicanos la base del gasto navideño, tanto en regalos, vacaciones, cenas de navidad y año nuevo, así como otros festejos. Por supuesto que la celebración y las muestras de afecto no deben estar peleadas con nuestras finanzas personales, lo cual implica administrar el aguinaldo para hacer otro tipo de pagos, como liquidar deudas o ahorrar una parte previendo la famosa cuesta de enero. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo debe equivaler por lo menos a 15 días de salario diario base, entendiéndose por este, aquél que no incluye en su computo prestaciones como la prima vacacional. Por supuesto pueden existir otros acuerdos individuales o colectivos con la empresa para la que trabajes, por el cual se te dé un mayor número de días de salario como aguinaldo. El aguinaldo es de un derecho de los trabajadores que no es renun-
Foto: Pexels.com
jada en los regalos. Te recomiendo que valores usar parte de tu aguinaldo para pagar deudas, particularmente las que te generan intereses.
La cuesta de enero.
El primer mes del años te requerirá dinero para pagos como impuesto predial, refrendos de diversos tipos, en algunos casos tenencias, inscripciones y otros que se renuevan los primeros meses del año.
PROFEDET.
¿Tienes una duda o problema laboral y no sabes con quién ir o cómo empezar? te recomiendo que acudas a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, que protege los derechos de los trabajadores ante la autoridad laboral, asesorando, conciliando o llevando a cabo la representación legal. Atiende igual a trabajadores, sindicatos o beneficiarios. Puedes contactarlos en el 800 911 78 77 o en la zona metropolitana al 51 34 98 00.
ciable, ni está a consideración de tu jefe y que existe independientemente de que lleves o no un año completo de trabajo, ya que en caso de no tener doce meses en tu actual empleo entonces se te pagará la parte proporcional a los meses trabajados. Todos los trabajadores tienen derecho al aguinaldo, salvo los contratados por honorarios, por lo que si no te han pagado en los tiempos legales, puedes presentar una denuncia ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajador (PROFE-
DET), que te apoyará para hacer efectivo tu derecho. El aguinaldo no genera impuestos, salvo en el caso de que el pago por este concepto sea mayor a 30 días de salario mínimo. Otros datos adicionales y consejos sobre tu aguinaldo son:
Terminar el año con menos deudas.
Navidad y año nuevo son fechas donde se gasta en los festejos y se busca que haya generosidad refle-
¿Quiénes tienen derecho al aguinaldo?
Según la ley todos los trabajadores, ya sean de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por obra o tiempo determinado, eventuales, entre otros.
El Buen Fin 2020.
Para la burocracia federal este año recibirán su mitad del aguinaldo antes del 15 de noviembre, para que puedan aprovechar los descuentos de El Buen Fin que empieza este año el 9 de noviembre y durará hasta el 20 de noviembre.
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
/
www.elobservadorenlinea.com
13
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
Exposición sobre el Padre Pro, se realizó en Zacatecas en la casa donde nació.
Jesuitas buscan avance en la canonización del Padre Pro
Tras más de dos décadas, la comunidad jesuita ve nuevas esperanzas en el camino del beato a la santidad. Por Alejandro Feregrino @desdelafemx
C
on miles de testimonios documentados de solicitudes y agradecimientos por favores recibidos, peregrinaciones nacionales e internacionales y una creciente devoción en México y el mundo, el proceso de canonización del sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro podría avanzar por la vía de la “fama signorum”, es decir, por su fama de santidad. “Hay que hacer un trabajo muy grande, tenemos que realizar libros, perfectamente impresos y una edición muy completa y bonita, porque se la tenemos que entregar al Santo Padre. Ahora ya tenemos la materia y lo que falta es hacer todo el
trabajo de impresión”, explicó el padre Gonzalo Rosas, postulador de la Causa de Canonización del padre Pro. El libro tendrá los testimonios de las personas que recibieron algún favor por la intercesión del mártir mexicano, fueron recabados de 1930 a 2019. Muchos “son papelitos que de repente no entiendes o que se están deshaciendo, pero ya lo tenemos todo documentado y en cuanto terminemos la edición, nos vamos a ir a Roma”, Todo este proceso, explicó, se ha hecho de la mano de la Comisión para la causa de los santos de la Arquidiócesis de México. El padre Pro fue asesinado el 23 de noviembre de 1927 por órdenes del presidente Plutarco Elías Calles, acusándolo injustamente de ser el autor intelectual de un atentado contra el expresidente Álvaro Obregón. Desde ese momento su devoción comenzó a crecer. Fue beatificado en 1986 por el Papa Juan Pablo II. EL PAPA FRANCISCO ESTÁ AL PENDIENTE El padre Gonzalo explicó que, como jesuita latinoamericano, el Papa Francisco conoce
CONÓCELO
¿Quién es el padre Pro? El padre Miguel Agustín Pro es uno de los mártires más conocidos de la Guerra Cristera.
Fue fusilado el 23 de noviembre de 1927 en la Ciudad de México
Sus restos descansan en la iglesia de la Sagrada Familia en la colonia Roma, donde los visitan sus devotos.
Fue beatificado en 1986 por el Papa Juan Pablo II.
muy bien la vida del Padre Pro y se ha interesado personalmente en su proceso de canonización.
“Lo conoce perfectamente”, reconoce el presbítero, y asegura que el Pontífice está al pendiente e incluso les ha avisado del avance en la causa. De hecho, recuerda que, en su última visita, estuvo a punto de detenerse en la Iglesia de la Sagrada Familia, de la colonia Roma, para orar frente a la tumba del padre Pro, pero no fue posible por cuestiones logísticas. No obstante, horas más tarde, en la residencia donde pasó la noche, el Santo Padre recibió a una representación de los jesuitas mexicanos, encabezados por el Padre Provincial, quienes le entregaron una reliquia de primer grado. “El Padre General lo ha visitado en varias ocasiones y el Papa Francisco siempre está pendiente del proceso (…) por eso nos estamos moviendo y apurándonos a hacer todo este material”. Además del proceso por “Fama Signorum”, el postulador de la Causa trabaja también en la documentación de un milagro que podría también dar vía a la canonización. Algunas curaciones extraordinarias se han examinado, sin prosperar, explica, pero actualmente, se trabaja en la investigación sobre la curación de un hombre en Guadalajara, Jalisco. El Padre Pro nació el 13 de enero de 1891, en Guadalupe, Zacatecas; a los 20 años ingresó a la Compañía de Jesús, en Zamora Michoacán. Se ordenó en Bélgica y volvió a México en la época de la persecución religiosa.
14
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
UnaconIglesia conIglesia voz con voz Una Iglesia voz Una y esperanza y esperanza y esperanza
“Los hombres son mejores“Los de lohombres son mejores de lo
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
P. Werenfried van StraatenP. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
H
Mensajes delMensajes corazón orante del corazón de la Iglesia orante de la Iglesia
Un H gritoHde auxilio en Mozambique, más desplazados ante ataques yihadistas asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la asta IglesiaelNecesitada, para unirse una campaña de oración pedir por la salud del religiosas mundo, momento son 35 en congregaciones asta el momento religiosas sonpara 35 congregaciones contemplativas, las quelosatendieron contemplativas, el llamado las que de atendieron la Fundación el llamado de la Fundación enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:
Pontificia Ayuda a la Iglesia Pontificia Necesitada, Ayuda para a launirse Iglesia enNecesitada, una campaña paradeunirse oración en para una campaña pedir por de la salud oración delpara mundo, pedirlos por la salud del mundo, los memoria de oración diaria permanente para todos. El algunos llamadodelde enfermos, sus familias y elenfermos, término de sus la familias pandemia y el del término COVID-19. de la Aquí pandemia COVID-19. sus mensajes: Aquí algunos de sus mensajes: a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros
corazones que en este momento especial de la pandemia, que memoria de oración diariamemoria permanente de oración para todos. diaria El permanente llamado para todos. El llamado está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir a la oración es como un grito a la desde oración el fondo es como de nuestros un grito desde el fondo de nuestros aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, que en este momento corazones especial que de en la este pandemia, momentoque especial de la pandemia, que no somos indiferentes. Recordamos quecorazones es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos paramarcado pedir la miseriestá por el sufrimiento está marcado y la muerte, por deberíamos el sufrimiento incluir y la muerte, deberíamos incluir cordia de Dios y poner n a la pandemia".aún más en la intercesión. Desde aún más el comienzo en la intercesión. de este flagelo, Desde el comienzo de este flagelo,
no somos indiferentes. Recordamos no somosque indiferentes. es nuestroRecordamos llamado que es nuestro llamado Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún
defender a la Iglesia y al mundo. defender Oramos a la Iglesia para pedir y al mundo. la miseriOramos para pedir la miseri-
Por: Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones.cordia ¡Estamosde juntos Diospara y poner n a la cordia pandemia". de Dios y poner n a la pandemia". estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". Necesitada ACN
C
Hermanas Carmelitas deHermanas Figuil, Camerún Carmelitas de Figuil, Camerún Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina:
abo Delgado, la provincia más “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu nuestras "Oh sí! Levantamos "Oh oraciones. sí! Levantamos ¡Estamos nuestras juntos oraciones. para ¡Estamos juntos para mano están tanto la inmensidad del universo como los septentrional de Mozambique, sufre estar en esperanza. La vida estar es más en fuerte esperanza. que la La muerte". vida es más fuerte que la muerte". corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos octubre del como 2017 unporinfi da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle desde al Señor que ayude a su pueblo, lo hizo su erno. de los hombres están en manos de Dios! Todos gente en elSe desierto. Estamosque pensando en todos los que están calcula han muerto más decorazones 2 Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, mil personas, en más de 600 brutales grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país “La la Iglesia dice: “La"Dios oración Todopoderoso de la IglesiaEterno, dice: "Dios en tuTodopoderoso Eterno, en tu y dará Morondava, paz a nuestro tiempo, ¡pazoración de amor y de bondad! Hermanas Morondava, Hermanas bendecirá Carmelitas, Madagascar: Madagascar: Madagascarpor también se ve afectado. Estamos en contención ataques parte de Carmelitas, supuestos insurgentes Por lo tanto, recemos juntos para que los signosestán del Reino de la inmensidad también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro mano tanto mano están del universo tanto la como inmensidad los del universo como los del Estado Islámico y en los contraataques Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos corazones de los hombres. corazones Escucha lasdeoraciones los hombres. de tuEscucha pueblo ylas oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles “Sí, deenprueba estos personas tiempos global,ynunca difíciles dejamos dedeprueba global, nunca dejamos que la mano Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de de las fuerzas de seguridad nacional, en pazloahizo nuestro ¡Sí, dalapaz inmensidad a nuestro tiempo". del mundo ¡Sí,ylalos inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que de pedirle a su pueblo, alsufrimientos”. Señor como queloayude hizo por a susupueblo, da como por tiempo". su oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión deayude oraciones!”. nueve distritos de la región norte. Más de de los hombres están corazones en manos de losde hombres Dios! Todos están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos gente pensando en el desierto. en todos Estamos los quepensando están encorazones todos los que están Hermanas Tanger, Morocco: nuestros esfuerzos para ayudar nuestros a todos esfuerzos los afectados para ayudar por esta a todos los afectados por esta 310 mil Carmelitas, personas han perdido sus hogares. enfermos por este COVID-19. enfermos SÍ, con todo por este nuestro COVID-19. corazón, SÍ, con todo nuestro corazón, Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:
grave pandemia están en sus grave manos, pandemia y el Señor están seguramente en sus manos, y el Señor seguramente
participamos en esta campaña participamos en porque esta campaña nuestrode país oración, porque nuestro país “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora,de oración, bendecirá y dará paz a nuestro bendecirá tiempo, y dará ¡paz paz de amor a nuestro y bondad! tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve Madagascar afectado. Estamos también ense contención ve afectado. Estamos en contención intercede yLas está siempre vivo ante elmasacres Padre por cada uno de susEstado últimas del hermanos. Estamostambién. viviendo este de prueba como un Porpor lo tanto, recemos juntosPor para lo tanto, que losrecemos signos del juntos Reino para de que los signos del Reino de Entiempo la esperanza de también. salvación Entraída la esperanza por Nuestro de salvación traída Nuestro Islámico en África Central (ISCA) empiezan momento de mayor silencio, de oración de Pasión, mayor Dios se extiendan más se enextiendan los corazones cadadevez lasmás en los corazones de las Redentor amayor través de su Redentor muerte a través y Resurrección, de su Pasión, nosmuerte y Resurrección, nos cada vezDios pidiendo aluz. la Virgen queprincipio nos ayude parade ser hermanas aofrenda, salir a la A noviembre que la mano Dios detenga y quetodos la mano nuestros de Dios detenga todos nuestros mantenemos a todos mantenemos ustedes paraunidos hacerauna todos cadena ustedes de para personas hacer unaycadena de depersonas de todos los hombres y mujeres que deunidos una manera u otra sufrimientos”. sufrimientos”. están sufriendo enyihadistas este momento. Atendemos el llamado supuestos habrían tomado ladetener oraciones para detener estaoraciones pandemia. para ¡Unión de oraciones!”. esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensalocalidad de Muidumbe, y descuartizado en mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y Hermanas Tanger, Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los Morocco: un estadio de futbol aCarmelitas, decenas de personas, pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación según fuentes locales. la escasez, relataron el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. “Nuestro corazón orante, se“Nuestro uneTambién al Corazón corazónde orante, Cristose que une ora, al Corazón de Cristo que ora,
han llegadointercede testimonios de vivo una masacre y está siempre intercede ante el Padre y está por siempre cadavivo unoante de sus el Padre por cada uno de sus Carmelitas Kiev, Ucrania: de más de 15 niños Estamos y adolescentes con sus hermanos. viviendo hermanos. este tiempo Estamos de prueba viviendo como este untiempo de prueba como un “Los saludo calurosamente quiero nuestra momento deasegurarles mayor silencio, momento dehacer mayorde oración mayor de silencio, mayorde mayor oración de mayor “tutores”, que sey preparaban para los ofrenda, pidiendo a la Virgen ofrenda, que nos pidiendo ayude para a la Virgen ser hermanas que nos ayude para ser hermanas ritos de iniciación tradicional propios de la ¿Tienes alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/donativo-paypal de todoswww.acn-mexico.org/quiero-donar los hombres y mujeres de todos que los de una hombres manera y mujeres u otra que unay almanera ucontribuye otra al Ofrecede una Misa mismo tiempo OXXO BANCOMER etnia makonde. Deposita dando estos dígitos:momento. CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado están sufriendo en16este están sufriendo Atendemos en este el llamado momento. Atendemos el llamado 4658 2858 0031 1056
CLABE 012180001963724576
Dona
para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA especial aCUENTA la oración esta especial pandemia, a/ REFERENCIA la oración pedimos anteintensaesta pandemia, pedimos intensa50028265021 /ante CLABE 036180500282650219 11111114 benefician todos sus fieles. Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. “Al parecer loContáctanos que quieren eslos desalojar mente por los enfermos y por mente que porsufren los enfermos la enfermedad y por losyque sufren la enfermedad y www.acn-mexico.org/ofreceunamisa para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo sus la seres queridos. muerte Pedimos sus especialmente seres queridos. porPedimos los especialmente por los toda la zonamuerte nortedede provincia de de Cabo pobres, los que están sufriendo pobres, ya debido los que a están toda sufriendo esta situación ya debido a toda esta situación Delgado, expulsando a la población civil, la escasez, el hambre, la necesidad. la escasez, Porelcada hambre, unola oramos”. necesidad. Por cada uno oramos”. www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875
Dona
Dona
sin ningún tipo de compasión”, explica la hermana Blanca NubiaKiev, Zapata a Carmelitas ACN desde Carmelitas Ucrania: Kiev, Ucrania: Pemba, la capital de Cabo Delgado. “Los saludo calurosamente“Los y quiero saludo asegurarles calurosamente nuestra y quiero asegurarles porque tienen miedo. Es una situación Carmelitas Teresasnuestra de San José. humanitaria muy fuerte para la cual nosotros “Han llegado más de doce mil ¿Tienes alguna intención en especial ¿Tienes este alguna mes? intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO OTARJETA RECURRENTE DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO PAYPAL O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal www.acn-mexico.org/donativo-paypal pedimos, imploramos ayuda y solidaridad Mons. Luiz Fernández personas en dos semanas. No nos damos Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye Ofrece una al Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO OXXO BANCOMER BANCOMER de Pemba, en un video de la dando estos 16 dígitos: Lisboa, Depositaobispo dandoCUENTA estos 16 dígitos: abasto. Llegan mujeres y niños,Deposita también 0196372457 CUENTA 0196372457 sostenimiento de uncomunidad sacerdote en un sostenimiento país internacional” necesitado de un sacerdote endice un país Mons. necesitado 4658 2858 0031 1056 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, para que de lapueda que seejercer su labor pastoral, de la que se de Cáritas Mozambique Fernández Lisboa. INBURSA INBURSA enviado ancianos, quewww.acn-mexico.org caminan durante días. CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 CUENTA 50028265021 / REFERENCIA / CLABE 11111114 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. benefician todos sus fieles. a la fundación Algunos mueren en mitad de las Tel.: sendas y a nombre Tel.: (55)41613331 (55)41613331 Todo depósito de Ayuda a la Iglesia Todoque depósito SufreACN aA.C. nombre dedescribía Ayuda a la Iglesia quela Sufre A.C. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada Contáctanos e identificar para darte tu tu donativo referencia personalizada e identificar tu donativo situación desde Paquitequete, un Nuestros hermanos en Mozambique caminos. Son 180 kilómetros, pero ustedes barrio costero de la capital: “Ya son necesitan de nuestra oración y solidaridad no pueden imaginarse nuestros caminos, cerca de 10 mil refugiados los que ante el terror que están viviendo. Ayuda a es muy duro andar por esas sendas, campo han llegado y continúan haciéndolo. la Iglesia Necesitada te invita a unirte, para a través. Tres o cuatro días sin comida, Algunas personas por causa de los calmar el dolor y sufrimiento que se vive. sin agua, con los hijos a cuestas… Hay ataques que han sufrido, otras salen https://acn-mexico.org/quiero-donar mujeres que han dado a luz en el camino”, de sus pueblos preventivamente explica la religiosa de la congregación de las DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
www.elobservadorenlinea.com
15
16
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
29 de noviembre de 2020 / No. 1325
observacatholic