PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1326 / $13.00
6 de diciembre de 2020 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO JAIME SEPTIÉN
Nada más actual
E
TEMA DE LA SEMANA
¿Qué nos dice Ella este 12 de diciembre de pandemia? Págs. 3-5
l 12 de diciembre será diferente. Ni peregrinaciones ni mañanitas. Los obispos mexicanos han buscado la prudencia y el fortalecimiento de la fe por encima del contagio y las aglomeraciones. Decisión difícil, pero necesaria. Nos piden que hagamos en cada hogar una “Casita de Oración”, como la que la Virgen le pidió al obispo Zumárraga, a través de San Juan Diego, hace 489 años. Al decir el Papa Francisco que el Mensaje Guadalupano es el mensaje de la Iglesia universal y el de su pontificado, el Vicario de Cristo ha penetrado en la entraña del acontecimiento del que surgió el nuevo mundo. En tres sentidos: la protección maternal de la Iglesia; la unión como norma de vida y la misericordia como fuente de esperanza para los más pobres. La Virgen no escogió como mensajero a un alto dignatario, sino a un recién conquistado indígena. Tampoco castigó al obispo Zumárraga por no haber cedido a sus ruegos en dos ocasiones. Y curó a Juan Bernardino, el tío de Juan Diego, no obstante éste último la trató de esquivar, camino a buscar un sacerdote. ¿Puede haber un mensaje más potente que el de Guadalupe? El Papa lo repite: o salimos juntos de la pandemia, por la oración y la solidaridad con los pobres; con la unión y la hermandad, o la barca se hunde. Como se hubieran hundido México y Latinoamérica sin Ella.
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
tema de la semana
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
Jaime Septién Crespo Fundador y Director General
Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales
Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras
3
El guadalupanismo en tiempos del covid 19
DIRECtorio
Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta
www.elobservadorenlinea.com
Por Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.
Dios nos susurra en nuestros placeres, nos habla en nuestra conciencia, pero nos grita en nuestros dolores: es su megáfono para despertar a un mundosordo.” C. S. Lewis
Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
M
uy dura pero responsable ha sido la decisión conjunta de la Arquidiócesis de México y de la Conferencia del Episcopado Mexicano que en su comunicado del 25 de noviembre del 2020, a propósito de la ‘fiesta de la Santísima Virgen de Guadalupe’ hacen saber “a todo el Pueblo de Dios” y “a los hombres y mujeres de buena voluntad” que “la Insigne Nacional Basílica de Guadalupe, estará cerrada del 10 al 13 de diciembre” por razones sanitarias. Pero como el Tepeyac sólo es el epicentro del hecho guadalupano, el comunicado exhorta a todas las Iglesias particulares del país “a celebrar prudente y localmente esta fiesta” y a no acudir de manera presencial a la Ciudad de México, a diferir su visita “y evitar acudir en grupos mayores de 10 personas”. Y enfatizan: que en las Basílicas, Santuarios y templos parroquiales dedicados a la Guadalupana sólo se acuda “con el aforo permitido por las autoridades sanitarias respectivas”, no menos que en el día de solemnidad (que no de precepto, por esta vez) del 12 de diciembre. Y no a modo de consuelo, si-
Foto: Cathopic
no con el argumento sólido de la fe según el Evangelio, consideran: “Esta vez, será la Santísima Virgen María de Guadalupe la que saldrá a visitar todos los hogares del pueblo mexicano y latinoamericano” y proponen lo siguiente: “realizar un pequeño altar en casa, y ante una bella imagen de nuestra Señora, dedicarle … ruegos, oraciones, cirios y misas virtuales, para pedir su auxilio e intercesión, de manera particular por los enfermos, difuntos, y por el anhelado fin de esta pandemia, de tal manera que este año, hagamos de cada hogar una “Casita Sagrada” “un lugar donde nadie se siente extraño; un lugar de encuentro, convivencia y cercanía con los seres queridos; un lugar donde se comparten las experiencias de la vida”.
Su propósito es único: que esta festividad “no se convierta en un riesgo para nuestro bien y el de toda la sociedad”.
Hay gente de Iglesia que considera lo anterior como una prueba de pusilanimidad, máxime que el hecho guadalupano nace, crece y se desarrolla y madura en el marco de dos terribles pandemias, la del cocoliztli (salmonela), que entre 1519 y 1600 afectó tanto a los indios como a los que no lo eran en el Nuevo Mundo al tiempo del arribo de expedicionarios que la importaron acá, la cual cobró la vida, se calcula, de entre 15 y 30 millones de personas en ese dilatadísimo lapso de 80 años, y la del matlazáhuatl (peste bubónica), que en rachas periódicas (1575-1576, 1588, 15951596, 1641, 1667 y 1696), hizo lo propio. Más allá del disenso en torno a la medida por parte de los que tienen sus motivos para no coincidir con la disposición episcopal, prevalece en ella la cordura y la sensatez ante lo que ahora padecemos y, como no, también la ocasión para mostrar una fe que madura al calor de las circunstancias.
4
TEMA DE LA SEMANA
www.elobservadorenlinea.com
POEMA Una tarde, cierto día, me dirigí al Tepeyac, ya que a la Virgen María a mí me urgía reclamar:
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
Proyecto 2031-2033 del episcopado
“Escúchame, Madre mía, que te quiero preguntar: ¿Te ausentaste de mi patria? ¿Nos piensas abandonar? México está desgarrado, la violencia es criminal. Asesinos desalmados, robo y secuestro es normal. “Cuando llegaste a mi tierra, con Juan Diego a platicar, se funda una raza nueva en tu bondad maternal. A tu celestial presencia se logra evangelizar, y la doctrina de Cristo, nos regala tu bondad. “¿Qué acaso ya te cansaste y no puedes soportar al pueblo que tú elegiste y donde querías reinar?”. Y María de Guadalupe, en su tilma original, donde se grabó su imagen por milagro celestial, me dijo con voz tan dulce como voz ninguna igual: “Me enamoré de tu tierra, ¡y lo hice a carta cabal! Jamás de aquí me he ausentado, mi casa es el Tepeyac. “Mis hijos se han apartado; por ello están como están. Pide que vengan a verme, que me dejen ayudar, que mi alegría como Madre es poderlos consolar. “¡Vengan a mí, que yo quiero a México Rescatar!”. (Autor desconocido)
Foto: Wikimedia Commons
L
a Virgen María se apareció en el Tepeyac en 1531, y, para conmemorar los cinco siglos de su presencia, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) viene desde hace algunos años trabajando en el llamado “Proyecto Global hacia el año 2031+2033”, que lleva el lema: “Hacia el encuentro de Jesucristo Redentor, bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe”. La mención del año 2033 se debe a que en ese año se cumplirán 2 mil años de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, por tanto, de la Redención.
CAMBIO DE PASTORAL
Dicen los obispos en el documento que “somos conscientes que, en la predicación tradicional, la Redención se concentraba casi exclusivamente en la muerte en cruz de Jesucristo que, con ella, pagó por nuestros pecados” (n. 96), y que “se ha presentando la Redención como algo que el hombre podía comprar con prácticas religiosas sin necesidad de comprometerse con una vida redimida, es decir, una existencia vivida en la justicia y en la misericordia” (n. 98). Y que, por tanto, “necesitamos reencontrarnos con el Dios de Jesucristo, necesitamos volver al Evangelio” (n. 102).
Y agregan que, “con firme convicción afirmamos que nuestra vocación de ser una Iglesia pobre y para los pobres, significa en el momento presente estar siempre disponibles, desde la austeridad de nuestros recursos, para servir y manifestar su solidaridad a los más necesitados” (n. 150).
EN BUSCA DE UNIDAD
Recordando el Acontecimiento Guadalupano, los obispos señalan: “Esta patria y esta vivencia de la fe que, desde sus inicios, enfrentaron serias dificultades para alcanzar la unidad, encontraron en Santa María de Guadalupe una madre que les ayudó a superar sus enormes diferencias iniciales”; que Ella ofreció “a la fe y a la patria nacientes una imagen, lenguaje común que acercaba a las partes en conflicto”, y una petición: “construir ‘la casita’ de todos” (n. 151). “Los obispos mexicanos queremos refrendar el compromiso de seguir construyendo una ‘casita sagrada’ porque representa un elemento común de identidad de este pueblo, (...) un lugar donde nadie se siente extraño” (n. 154).
COMPROMISOS
Los obispos presentan una serie de compromisos pastorales a fin de
que la Iglesia mexicana se transforme especialmente en un instrumento para las causas sociales, el cual opte por: • “Fortalecer el protagonismo del laico”. • Colaborar “con los organismos nacionales e internacionales para construir la paz”. • “Apoyar la fundación de centros de derechos humanos”. • “Apoyar y acompañar las causas indígenas”. • “Acompañar, defender los derechos e integrar” a los migrantes. • “Abrir más espacios para una Iglesia Pueblo, una Iglesia incluyente donde se acoja con misericordia a: esposos vueltos a casar, homosexuales, madres solteras, ancianos, indigentes y migrantes, entre otros”. • “Realizar (...) en los diferentes ámbitos eclesiales, el compromiso de hacer una Iglesia pobre para los pobres”. • “Realizar proyectos pastorales encaminados a acompañar y ayudar a los jóvenes en riesgo de: violencia, narcotráfico, prostitución, trata de personas, etc. Y rematan: “Somos conscientes de que ahora nos corresponde a nosotros estar al frente de este momento histórico y crucial de la humanidad”.
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
tema de la semana
Nican Mopohua en clave actual
L
a narración más antigua de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indígena san Juan Diego Cuauhtlatoatizin se conoce como Nican Mopohua , que significa “Aquí se narra”, y se trata de las palabras iniciales del documento. Aunque el testimonio del acontecimiento guadalupano fue escrito entre 1545 y 1548 por Antonio Valeriano, un indígena noble y sabio, hasta la fecha el Nican Mopohua no ha perdido su vigencia; por el contrario, si así puede decirse, es más actual que nunca, dadas las similitudes entre ayer y hoy: • La Virgen se aparece, dice el texto, “diez años después de tomada la ciudad de México”, cuando “ e suspendió la guerra y hubo paz entre los pueblos, así como empezó a brotar la fe, el conocimiento del verdadero Dios, por quien se vive”. Por tanto, la verdadera fe cristiana aún era cosa de pocos, como san Juan Diego, y es precisamente una de las razones por las que la Virgen se aparece. Hoy, aunque las estadísticas señalan que el porcentaje de los que se dicen católicos en México anda alrededor del 80%, el modo en que aquí se vive denota que el cristianismo no es lo que impera. Así que es el momento perfecto para volver a poner atención a lo que dice María de Guadalupe. • Ella, después de revelar su identidad, pidió: “Deseo vivamente que se me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa Madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores”. No sólo México, sino toda América, vive tiempos convulsos en lo político, en lo económico, en
lo social y en la salud. Así como hizo hace cinco siglos, en estos tiempos de tanto sufrimiento María de Guadalupe está aquí como la enviada de Dios para consolar y auxiliar a los habitantes de estas tierras. • San Juan Diego lleva el mensaje de la Virgen al obispo, pero “con dificultad entré a donde es el asiento del prelado”, y “comprendí perfectamente en la manera que me respondió, que piensa que es quizás invención mía que Tú quieres que aquí te hagan un templo y que acaso no es de orden tuya”. Ayer, como hoy, es más sencillo y cómodo dejar las cosas como están, sin conflictuarse con mensajes celestiales nuevos o antiguos. Sin embargo, no es lícito excusarse de los mandatos divinos: “Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber mi voluntad: que tiene que poner por obra el templo que le pido” . • El santo indígena le informa a la Madre de Dios que se le pidió una señal, y Ella dice a Juan Diego que se la dará al día siguiente. Pero al llegar a su casa encontró que a su tío Juan Bernardino “le había dado la enfermedad, y estaba muy grave.
Primero fue a llamar a un médico y le auxilió; pero ya no era tiempo”, así que a Juan Diego “le rogó su tío que de madrugada saliera, y viniera a Tlatilolco a llamar un sacerdote, que fuera a confesarle y disponerle, porque estaba muy cierto de que era tiempo de morir”. Juan Bernardino había contraído la enfermedad denominada Cocoliztli, que era una epidemia provocada por un virus (quizá viruela), que en unos pocos años mató en América a millones de nativos. Es decir, la Virgen de Guadalupe se apareció precisamente en un tiempo y ambiente epidémico o pandémico, y justamente con la intención de remediar estas “miserias, penas y dolores” en todos los “amadores míos que me invoquen y en mí confíen”. • María da entonces un mensaje de fe que debería sostener también a quienes padecen hoy, de forma directa o indirecta, por la pandemia de covid: “Oye y ten entendido, hijo mío (...), que es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester?”.
www.elobservadorenlinea.com
5
ES EL 12 DE DICIEMBRE Es el 12 de diciembre el más grande y bello día, porque nos tomó por suyos la siempre Virgen María. Madrecita, Madrecita: ¡Estamos locos de amor y quiere estallar de gozo nuestro pobre corazón! La primera luz del alba ya por el oriente asoma. ¡Despierta y llena mi Patria, con tus arrullos..., paloma! Madrecita, Madrecita: ¡Vuélvenos a repetir, que nada nos hace falta, pues te tenemos a Ti! A México le pediste sólo un templo y un altar. Y en santuario convertimos cada pecho y cada hogar. Madrecita, Madrecita: Tú reinas en mi jacal, en mi alma, en mi vida, en mi muerte y... ¡más allá! Quitarnos pueden la plata. ¡Nos pueden quitar el oro! Nos pueden quitar la vida. ¡Pero no... nuestro tesoro! Madrecita, Madrecita: No me quitarán tu amor, ni cuando sequen los mares y apaguen la luz del sol. A Juan Diego sin su tilma, para dárnosla, dejaste. En cambio, le diste el Cielo. ¡Qué cara se la pagaste! Madrecita, Madrecita: ¡Quítame todo, también! Nomás déjame el aliento, para un: “¡Viva Cristo Rey!”.. (Extracto de un poema de 1914. Autor: Pbro. Vicente M. Camacho, que luego fuera obispo de Tabasco de 1930 a 1943)
6
www.elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
Legalización de la marihuana por encima del bien común La propuesta parece beneficiar a unos cuantos sin tener en cuenta la salud y el bienestar de la sociedad en general
L
Redacción
Los obispos de la Iglesia Católica en México, en la Declaración Conjunta sobre el don de la vida y la dignidad humana, señalan que: “Observamos a la ‘cultura de la muerte’ que está golpeando fuerte y repetidamente el corazón del pueblo mexicano y que se manifiesta, entre otras formas: (…) En los esfuerzos por legalizar los estupefacientes y otras drogas, a pesar de sus efectos nocivos en las personas y las familias”. (Declaración conjunta, n. 6.c.). También exhortan a los mexicanos a tomar una postura responsable ante las consecuencias que abre esta posible legalización. De suceder, se corre el riesgo de ser invadidos por mensajes para ser productores y consumidores. Los obispos piden prudencia, en especial a adolescentes y jóvenes, para no caer en el consumo que puede destruir la salud y que solo busca ganancias.
Foto: Unsplash.com
a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lanzó un comunicado para resaltar la cultura del descarte que se hace presente en la iniciativa de legalización la marihuana para recreación, aprobada en el senado el 19 de noviembre pasado y turnada a la cámara de diputados para su análisis. La propuesta busca legalizar ampliamente el uso recreativo y la comercialización del cannabis, del cáñamo y de sus derivados en nuestro país como uso recreativo, lo que genera una preocupación, ya que reduce significativamente el dominio sobre las propias acciones, y ponen al consumidor en situación de riesgo grave para sí y para otros.
Se señala que, aunque los promotores delimitaron quiénes y de qué forma tendrían acceso a los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo, no se atiende el problema de raíz, pues no se está pensando en el bien de los demás y sólo se atienden los deseos de unos cuantos. “La salud y el bien común dejan de constituir un bien prioritario, y ceden su lugar a los gustos de individuos aunque pudieran causar un daño a terceros. Importaron más los reclamos de libertad sin responsabilidad de algunos pocos,
por encima del bien general de la salud”, resalta el comunicado de la asamblea de obispos. Así mismo, el organismo colegial cuestiona el actuar de las autoridades al considerar que no existe un balance entre la libertad del individuo y la responsabilidad que tenemos como sociedad. Les preocupa que hoy se hable de cannabis, pues mañana pueden surgir otros temas que afecten el bienestar de todos. “La iniciativa aprobada no atiende los daños a la salud surgidos por el consumo cada vez ma-
yor de la marihuana, no atiende los efectos en las familias, por los jóvenes que consumen drogas, tampoco contribuye a inhibir y reducir la exposición a sustancias estupefacientes. Vemos una señal de una política de estado que ignora al débil y descarta a quienes deberían ser más tutelados”, destacan. Además, se considera que dicha legalización equivale a ignorar las necesidades reales de la sociedad, y más en estos momentos de pandemia, crisis económica y de inseguridad.
Lo más importante, será mantenerse informados sobre las consecuencias a la salud, hacer lo propio desde cada área de apostolado, mantener alertas sobre las adicciones, para favorecer la conciencia y la acción responsable. Finalmente, exhortan a los diputados a que se realice un análisis integral que modifique la iniciativa para privilegiar la salud y la seguridad pública de los ciudadanos y sus familias.
SER JOVEN
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
7
No bajemos la guardia Aunque vivimos con la incertidumbre sobre qué pasará en los meses siguientes, es importante ser optimistas porque una buena actitud mantiene el ánimo elevado. Por Mónica Muñoz
E
n estos días que estamos tratando de volver a la normalidad, nos hemos encontrado con situaciones que nos erizan los cabellos, principalmente, si de inseguridad se trata, pues estamos ante una atmósfera de violencia que era imposible de imaginar hace unos cuantos años, en los que podíamos salir a la calle a cualquier hora del día o de la noche con confianza, sin descontar que nuestro país es escenario de movilizaciones ciudadanas nunca antes vistas, pidiendo a las autoridades atención por situaciones concretas, lo que también sirve de termómetro para medir el descontento de la sociedad respecto al desempeño de quienes han sido contratados para servir a la nación, ya sea como gobernador, alcalde, diputado, senador o presidente. Y no se diga con la grave situación que están atravesando nuestros hermanos de Tabasco y Chiapas, con la inundación y pérdida de sus bienes materiales, que requieren urgentemente de nuestro apoyo y solidaridad, pues han quedado en el desamparo, lo que, infortunamente, les ocurre con relativa frecuencia, ya que la infraestructura de sus comunidades no es suficiente para contener la inmensa cantidad de agua que se derrama, ya sea por fenómenos naturales o por la apertura de presas que siempre afectan a las comunidades más vulnerables y olvidadas. En este rubro, todos los servidores públicos tienen la oportunidad de cambiar el contexto social, político, económico y cultural de nuestro país, durante un breve lapso para el que han sido elegidos, pero si no cumplen, hay que pedirles cuentas, por eso, la gente
Foto: Michael Amadeus / Unsplash
ha visto que una manera muy efectiva de alzar la voz es convocar a movimientos masivos mediante las redes sociales, hecho que no es reciente, pues se tiene registro de otros tantos realizados alrededor del mundo, usando simplemente el teléfono celular, como ocurrió durante la llamada “primavera árabe” en 2010, donde la comunicación inicial se dio a través de la internet. Sin embargo, lo más importante, desde mi muy particular punto de vista, es poner la atención sobre lo que está sucediendo con la gente, que teme salir a la calle pero que debe hacerlo para trabajar y retomar su vida, pues es necesario reactivar la economía que se ha visto vulnerada con la pandemia.
Como sea, hay que salir porque la economía ya no va soportar otro encierro, porque no podemos soslayar que quienes producen en este país y en cualquier otro en el mundo, son las empresas y sus trabajadores, que generan la dinámica de consumo y mueven el dinero en los mercados, por eso, el Buen Fin en este año no se suspendió, a pesar de la situación que vivimos. Además, poco a poco se está regresando a las reuniones sociales, poco numerosas y con estrictas medidas de higiene, por cierto, lo que deberá mantenerse para evitar cualquier tipo de enfermedad, pero, es cierto que el temor continúa y mantiene a las personas en
cautela para evitar contagiarse, sin embargo, es necesario aprender a vivir con este virus, que no se irá, pero debemos contener, tomando todas las precauciones sanitarias debidas, como lavarse las manos constantemente, que, desde que inició la emergencia, los especialistas dijeron que se podía combatir con agua y jabón, lo que ha resultado en retomar hábitos de higiene elementales que mucha gente olvida con facilidad, pues basta con recordar que en la epidemia de influenza AH1N1 que se desató hace 10 años, ya se nos había advertido sobre ser cuidadosos en la higiene de manos y estornudar o toser cerca de otros y cubrirnos boca y nariz con la parte interna de codo. En fin, que aún vivimos con la incertidumbre sobre qué pasará en los meses siguientes, pero es importante ser optimistas porque una buena actitud mantendrá el ánimo elevado y nos ayudará para reforzar nuestro sistema inmunológico practicando buenos hábitos como tener una alimentación sana, hacer ejercicio, dormir suficiente, evitar excesos en el consumo de alcohol, tabaco, grasas y estrés, y, aunque hay que salir poco, es necesario realizar alguna actividad al aire libre, pues la luz del sol y el contacto con las plantas ayudan a generar sustancias benéficas para la salud, como la vitamina D. Vivamos sin miedo, con mucha fe y procurando aprovechar la situación, haciendo el bien a nuestra familia y a la gente que podamos tenderle la mano, pidiendo a Dios que pronto se termine este encierro para que podamos retomar nuestra vida normal. Que tengan una excelente semana.
8
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
REC: Razón en Cristo En REC lo mismo aparece un sacerdote que un laico; un misionero, la directora de alguna escuela, un cantante, una chica de secundaria, algún emprendedor o el directivo de una fundación. Este proyecto chileno comandado por María Irarrázabal y Roberto Vidal, es un espacio para difundir los valores cristianos a través de charlas, de valiosos testimonios que hacen despertar, escuchar y transformar. María y Roberto, quienes coordinan al equipo que produce y difunde el contenido en diferentes plataformas, platicaron con El Observador Por Rubicela Muñiz
Platíquenos, ¿hace cuánto llegó esta idea de crear REC?
▶ R REC nace alrededor de 6 años atrás, cuando un grupo de alumnos universitarios vio la necesidad de evangelizar de una forma innovadora y deciden compartir testimonios de fe a través de las redes sociales, con la idea de cambiar el mundo con Cristo. A través de los años, el proyecto ha ido creciendo considerablemente y, siempre con Dios en el centro, ha podido impactar positivamente la vida de muchas personas.
¿Por qué es tan necesario testimoniar?
▶ R Es una muy buena manera de mostrar y compartir a Cristo. Al ver testimonios del día a día, se logra mostrar que la fe no es algo lejano, sino que algo que se puede vivir en todo momento, y que Dios está presente en todas partes. Creemos que los testimonios son una muy buena forma de evangelizar, para de esta forma ayudar a la gente a acercarse a Dios.
Los testimonios que se pueden ver, que son muchos y muy variados, ¿cómo los eligen?
▶ R Uno de los grandes milagros de REC es como día a día van apareciendo cientos de testimonios de fe. Nosotros sentimos que nuestra misión es ser cazadores de estos testimonios. En nuestro proceso de selección tomamos en cuenta el charlista, el tema y la forma en la que lo quiere abordar. No buscamos necesariamente que todos los charlistas sean católicos, pero sí nos importa que, el valor o el testimonio que se narre, sea consecuente con lo que pensa-
Foto: Cortesía
mos y creemos como proyecto, que es transmitir valores cristianos.
¿Todos los testimonios aportan?
▶ R Hemos aprendido que todos los testimonios aportan de diferentes maneras a diferentes personas, por lo que es muy importante tener una cantidad variada de testimonios. Mientras un testimonio ayude de alguna forma a una persona, creemos que el testimonio sí aporta y por lo tanto vale la pena difundirlo.
En el escenario hay un elemento muy particular, que son las cajas de cartón, cuéntenos de su significado.
▶ R El significado de las cajas es que es algo del día a día, que uno ve constantemente, muy simple, pero que al mismo tiempo al ponerlo en un escenario con luces que las resaltan, pasan a ser algo muy importante. Creemos que lo mismo ocurre con los testimonios de valores cristianos, estos están en todas partes y nosotros con REC queremos ponerlos en un lugar especial. Eso es finalmente lo que queremos transmitir con las cajas en
COLECTA ANUAL Acude a tu sucursal Banorte y ubica nuestras alcancías.
2020
REC en números » 6 años presentando testimonios » 200 videos producidos desde el 2014 » Más de 20 mil seguidores en las diferentes plataformas » Un millón 087,928 vistas tan sólo en YouTube » 15 personas integran el equipo REC
Búscalos » REC: Razón en Cristo: Facebook, YouTube, Instagram y Spotify el escenario, cómo algo cotidiano y común puede tener una importancia extraordinaria.
Y qué hay detrás de REC, es decir, vemos un resultado final, pero cómo es el proceso antes de que la audiencia vea los videos por distintos medios.
▶ R En REC somos un equipo de universitarios que trabajamos durante el año llevando a cabo el proyecto. Todas las semanas tenemos reuniones en las cuales definimos objetivos y tareas concretas y cada uno con funciones específicas.
Es gracias a sus ideas, su creatividad y su pasión por REC, que hemos logrado crear nuevos proyectos como REC Global y REC Live, crecer en nuestras redes sociales, llegar a muchas personas de distintos lugares del mundo y conseguir charlistas de alto nivel. Por otra parte, contamos con el apoyo de la Pastoral de la Universidad Católica de Chile, quienes nos ayudan muchísimo con reuniones semanales en las que nos guían para seguir haciendo el mejor trabajo posible.
De la retroalimentación que reciben en los chats o comentarios, a qué conclusión llegan, es decir, cuál ha sido el impacto de REC.
▶ R Lo más impresionante de estar en REC es esto mismo, todos los días nos llegan comentarios o mensajes por diferentes medios de personas contándonos cuánto bien les hizo un testimonio específico, cuánto los acercó a Dios, y eso para nosotros es el mayor regalo. A través de esos comentarios y esos mensajes podemos ver que REC realmente está cambiando el mundo con Cristo, un testimonio a la vez.
Gracias a ti, muchas familias serán beneficiadas con medicamentos, estudios médicos,material de rehabilitación y ortopedia. Dona también por
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
9
México se consagra a la Virgen de Guadalupe La consagración implica entregar el corazón y despojarse de todo aquello que hace daño.
Prepárate: » Para la preparación de esta consagración se pide mandar un mensaje de WhatsApp a los números: 3531114183, 686157115,
3336766992, 3318724737, 4433112017, desde donde se
enviará toda la información para conocer y ser parte de este evento.
Foto: Cathopic.com
Por Sergio Estrada
P
or iniciativa de la Dimensión Episcopal para Laicos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el próximo 12 de diciembre todo México será consagrado al Inmaculado Corazón de María de Guadalupe, Emperatriz de América y Reyna de México. Y se le dará el sí a Cristo Rey para mejorar la situación en nuestro país y el mundo ante la crisis economía, de salud, política, de inseguridad y la situación en general.
La consagración es la entrega de manera personal, libre y solo por amor, de nuestro corazón, nuestra alma, nuestro ser y todo lo que amamos, lo que tenemos y nuestras buenas obras pasadas, presentes y futuras a los maternales cuidados de la Virgen María. Siendo este el camino más fácil, seguro y perfecto de llegar al conocimiento y verdadero amor de Dios, porque Él nos ama y nos protege. Para participar en esta consagración nacional, a la que también están invitados sacerdotes, religiosas, religiosos, seminaristas y
laicos en general, los participantes deben llevar una preparación basada en el manual “Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen” de San Luis María Grigñon de Monfort.
El propósito es amar más a Jesús y así cristificar nuestra vida. Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, presidente de la Dimensión para Laicos de la CEM, informó que luego de la prepara-
ción de la consagración el 12 de diciembre, solemnidad de Santa María de Guadalupe, se transmitirán todas las celebraciones eucarísticas por el canal de YouTube DELAI CEM y en la página de Facebook de la Dimensión Episcopal para los Laicos. Como parte de las etapas de preparación para la consagración se pide el rezo diario del Santo Rosario, donde cada persona debe renunciar a las pasiones terrenales como: la soberbia, la lujuria, la envidia, la ira, para sanar miedos, preocupaciones y el corazón. Esto permite el conocimiento interno de cada persona, para que se presente mejor ante Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. De esta manera, la Virgen tendrá un conocimiento de profundidad, y les recibirá con la ternura y belleza que nos introduce en la vida de Cristo. La importancia del rezo del Santo Rosario como principal vehículo para atender las peticiones de nuestra Madre Santísima de Guadalupe, radica en que es una oración de súplica sencilla y efectiva contra las situaciones adversas, para obtener la paz del mundo y las promesas que nos ofrece.
10
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
Dos psiquiatras: la felicidad se construye día con día Por Raúl Espinoza Aguilera
D
ice el proverbio: “Sonríe y los demás te sonreirán”. Cuando una persona lucha por ver el lado positivo de la vida es amable, cordial, alegre y deja de lado las visiones trágicas o negativas, lo lógico es que las personas instintivamente acudan a ella porque les hace ver lo divertido de la existencia humana, aún en los detalles más pequeños. Así, por ejemplo, en una reunión social son los más frecuentados porque a todos nos gusta ver caras alegres a nuestro alrededor. En cambio, los que habitualmente se están quejando de sus enfermedades o de sus problemas; de lo mal que está la situación económica y social; de los pormenores de los avances de esta tremenda pandemia; de la corrupción en la política, etc., y que no aportan ninguna idea constructiva, se convierten en personalidades agotadoras para escuchar por un largo tiempo y de los que, por desgracia, todo el mundo huye. Tenía un conocido mucho mayor que yo, que ya falleció, y participó en la cruenta Guerra Civil Española (1936-1939). Tanto en el bando republicano como en el nacional ocurrieron numerosos asesinatos a sangre fría, graves injusticias, fusilamientos sumarios, personas ahorcadas y colgadas en los árboles, el terror a los bombardeos aéreos, numerosos templos y conventos incendiados y profanados, etc. Muchos perdieron a sus padres, hermanos, familiares y amigos. En general, causó severas divisiones y odios, así como profundas heridas morales. Generó un fuerte trauma en la mayoría de los ciudadanos.
Foto: Unplash.com
Y este amigo me contaba que, cuando la Guerra terminó en 1939, cada quien tenía una larga lista de tragedias que había sufrido y presenciado. Así que por “salud mental”, en las reuniones sociales, cuando alguien comenzaba a rememorar sucesos terroríficos de la guerra, enseguida los demás lo frenaban en seco con una frase que se hizo popular: “No me cuentes, que te cuento”. Como diciendo: “Cambia de tema de conversación porque no conduce a ningún lado y a todos nos deprime más”. Por ello, el psiquiatra Enrique Rojas escribe que “una persona que no puede cerrar sus heridas, puede convertirse en una persona agria, amargada, resentida y echada a perder”. Es decir, su mente está como intoxicada y vuelve una y otra vez a sus rencores y resentimientos y es incapaz de ser nuevamente feliz”. Debido a esto, el especialista recomienda vivamente, en el sentido positivo y sano de la expresión, “tener mala memoria”, porque sólo así se cierran las heridas internas (Leer:
“Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, Espasa Libros, 2020). También sugiere el sacar experiencia de los golpes duros que la vida proporciona y verlos como un aprendizaje, como “un capítulo de mi vida que me dejó esta o aquella lección”. Su hija, Marian Rojas, también es psiquiatra y, en fecha reciente publicó un exitoso libro, titulado: “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” (Editorial Diana, 2019). Ella subraya este concepto: “La felicidad consiste en vivir instalado de forma sana en el presente, habiendo superado las heridas del pasado y mirando con ilusión al futuro. (…) La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa”. Insiste mucho en que los pacientes maduran bastante cuando son generosos y se ocupan en servir y ayudar a los demás. Una persona obtiene más felicidad cuando se da así misma que cuando recibe. Es importante vencer los miedos, las angustias e inseguridades y que las personas confíen en sí mis-
mas. ¿Y si vienen los fracasos ante una decisión determinada? Serán aprendizajes con la finalidad de buscar la solución en otra dirección. Los psiquiatras norteamericanos afirman que la mejor forma de perder los miedos es “exposure”, o sea, tomar una firme determinación, actuar y correr con las consecuencias. De esta manera, esa angustia infundada desaparece, se desvanece. También recomienda que nos enfoquemos –mientras descansamos o antes de dormir- en algo alegre, positivo, que nos haya pasado o que nos haga sonreír. Introducir mucha ilusión en cada actividad que realizamos. Es provechoso pensar en que al día siguiente ocurrirá algo que nos traerá alegría y optimismo. Dicho en otras palabras, Marien Rojas está proporcionando al lector la clave para mantener lejos cualquier pensamiento autodestructivo, que produzca angustia, ansiedad o estrés. Esto último es causa de innumerables enfermedades orgánicas o mentales. En cambio, si se sabe disfrutar del “hoy y ahora” –aunque sea lo más cotidiano de la realidad- recuperaremos la capacidad de asombro que tienen los niños, con interés, con los ojos nuevos. Hay que saborear el tiempo presente. ¿Qué es lo que a cada uno le gusta? ¿La música? ¿Las buenas películas? ¿Los libros interesantes? ¿Algún deporte? Pues hay que hacerlos (“Just do it”!, como se dice en inglés). Sin miedo a “hacer el ridículo” o por temor a lo que piensen los demás. Marien Rojas concluye que hay que aprender a tomar las riendas de la vida, con empuje y entusiasmo. El resultado lógico será que se tenga una vida plena y feliz que compartiremos con nuestros seres queridos.
6
www.elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
Legalización de la marihuana por encima del bien común La propuesta parece beneficiar a unos cuantos sin tener en cuenta la salud y el bienestar de la sociedad en general
L
Redacción
Los obispos de la Iglesia Católica en México, en la Declaración Conjunta sobre el don de la vida y la dignidad humana, señalan que: “Observamos a la ‘cultura de la muerte’ que está golpeando fuerte y repetidamente el corazón del pueblo mexicano y que se manifiesta, entre otras formas: (…) En los esfuerzos por legalizar los estupefacientes y otras drogas, a pesar de sus efectos nocivos en las personas y las familias”. (Declaración conjunta, n. 6.c.). También exhortan a los mexicanos a tomar una postura responsable ante las consecuencias que abre esta posible legalización. De suceder, se corre el riesgo de ser invadidos por mensajes para ser productores y consumidores. Los obispos piden prudencia, en especial a adolescentes y jóvenes, para no caer en el consumo que puede destruir la salud y que solo busca ganancias.
Foto: Unsplash.com
a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lanzó un comunicado para resaltar la cultura del descarte que se hace presente en la iniciativa de legalización la marihuana para recreación, aprobada en el senado el 19 de noviembre pasado y turnada a la cámara de diputados para su análisis. La propuesta busca legalizar ampliamente el uso recreativo y la comercialización del cannabis, del cáñamo y de sus derivados en nuestro país como uso recreativo, lo que genera una preocupación, ya que reduce significativamente el dominio sobre las propias acciones, y ponen al consumidor en situación de riesgo grave para sí y para otros.
Se señala que, aunque los promotores delimitaron quiénes y de qué forma tendrían acceso a los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo, no se atiende el problema de raíz, pues no se está pensando en el bien de los demás y sólo se atienden los deseos de unos cuantos. “La salud y el bien común dejan de constituir un bien prioritario, y ceden su lugar a los gustos de individuos aunque pudieran causar un daño a terceros. Importaron más los reclamos de libertad sin responsabilidad de algunos pocos,
por encima del bien general de la salud”, resalta el comunicado de la asamblea de obispos. Así mismo, el organismo colegial cuestiona el actuar de las autoridades al considerar que no existe un balance entre la libertad del individuo y la responsabilidad que tenemos como sociedad. Les preocupa que hoy se hable de cannabis, pues mañana pueden surgir otros temas que afecten el bienestar de todos. “La iniciativa aprobada no atiende los daños a la salud surgidos por el consumo cada vez ma-
yor de la marihuana, no atiende los efectos en las familias, por los jóvenes que consumen drogas, tampoco contribuye a inhibir y reducir la exposición a sustancias estupefacientes. Vemos una señal de una política de estado que ignora al débil y descarta a quienes deberían ser más tutelados”, destacan. Además, se considera que dicha legalización equivale a ignorar las necesidades reales de la sociedad, y más en estos momentos de pandemia, crisis económica y de inseguridad.
Lo más importante, será mantenerse informados sobre las consecuencias a la salud, hacer lo propio desde cada área de apostolado, mantener alertas sobre las adicciones, para favorecer la conciencia y la acción responsable. Finalmente, exhortan a los diputados a que se realice un análisis integral que modifique la iniciativa para privilegiar la salud y la seguridad pública de los ciudadanos y sus familias.
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
DESDE MADRID POR MIGUEL ARANGUREN www.miguelaranguren.com
L
Un sacerdote sobre ruedas
a vida es bella, entre muchas razones, porque nos ofrece la oportunidad de conocer personas extraordinarias. No suelen sobresalir, no se presentan a golpe de trompeta ni nos las topamos en las revistas o en la televisión (salvo contadísimas excepciones). Para descubrirlas, dada su normalidad, es necesario ponerle freno a la tolvanera en la que anda convertida nuestra rutina. Es preciso, sí, aprender a observar para que no nos pasen desapercibidas. Cuando se marchan las echamos de menos, y nos arrepentimos de no haberlas disfrutado más y mejor, de no haber puesto todo el empeño en aprender de ellas. Don Luis de Moya ha sido un hombre extraordinario que le ha dado sentido a mi vida. Don Luis de Moya ha sido un sacerdote santo que le ha dado sentido a mi fe. Escuché hablar de él, por primera vez, hace veintinueve años, poco después de que salvara la vida en un terrible accidente de carretera. Las secuelas fueron irreversibles: desde entonces no pudo
Foto: Anna Shvets / Pexels
mover su cuerpo, salvo la cabeza y con muchas limitaciones. Pero el golpe no afectó a su brillante inteligencia ni, mucho menos, a su ministerio: concelebraba la misa –sin elevar las manos en el
momento de la Consagración ni impartir la bendición con el consabido gesto– y destinaba todo el tiempo que le era posible a confesar en uno de los oratorios de la Universidad de Navarra, hasta su
muerte, hace unos días. He tenido la suerte de tratarle, de recibir sus consejos, de que escuchara mis pecados y me diera la absolución. He tenido la fortuna de percibir en su dolor el dolor de tantas personas en una situación parecida a la suya. He conocido su buen humor, su carácter fuerte (exigía a quienes se encargaban de sus cuidados que lo hicieran bien, para que percibieran la dignidad suprema de los enfermos) y su afición por recolectar setas en el monte, adonde acudía con aquella silla eléctrica que manejaba con la barbilla y que fue la excusa para el título de su autobiografía: Sobre ruedas. Fiel del Opus Dei, hizo del trabajo el medio principal de su santificación. A la labor ministerial sumó la pasión con la que cada semana elaboraba un boletín informativo –Fluvium–, que distribuía por las redes. Y entre sus prioridades, el amor por la vida. La suya, clavada durante tres décadas a una durísima cruz que nunca le borró la alegría, y la de todos aquellos que, al no soportar el sufrimiento, piden la inyección letal. La de don Luis no fue una lucha teórica contra la eutanasia; fue un testimonio activo que le llevó a salir en busca de los desesperados, a quienes brindaba su amistad y su historia de superación para que no se rindieran. Se sabía hijo de Dios; hijo predilecto de Dios por su tetraplejia. Me hizo ver que no hay nadie que deba ser excluido de la experiencia de ser amado.
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
/
www.elobservadorenlinea.com
13
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
La Sagrada Familia, comparte la historia del Niño Dios a los pequeños de la casa.
Adviento para niños, así pueden vivirlo en familia
El Adviento es un periodo de preparación para la gran fiesta de la Navidad, vívelo en familia. Por DLF Redacción @desdelafemx
T
odos estamos de acuerdo en que esta Navidad va a ser muy diferente a las que ya hemos vivido en otros años. Por lo tanto, tenemos que prepararnos para el nacimiento de Jesús también de manera diferente. Es por ello que hemos escrito este sobre Adviento para niños. El Adviento es el tiempo que nos propone la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta del nacimiento de Jesús, hecho niño, por amor a todos nosotros. Y su amor no tiene ni principio ni fin, es para siempre. ¡Es de lo más emocionante! Sólo dura 4 domingos, y los tenemos que aprovechar muy bien. En este año,
invita a los niños a esperar con esperanza y fe, la llegada de Jesús y a hacerlo con obras de caridad. Aquí van algunas ideas: EL AMIGO SECRETO Para realizar acciones concretas en el Adviento, los niños pueden estar en contacto con su “amigo secreto: Jesús”. Él les dará muchas sugerencias para hacer felices a los demás. Porque vamos a expresar nuestra espera tratando de mirar a Jesús en nuestros familiares, amigos, vecinos, enfermos, desempleados, encarcelados, próximos o lejanos. VAMOS A REZAR Vamos a rezar por todos, pero en silencio, sin que nadie nos diga qué o cómo tenemos que rezar. Es un secreto entre Jesús y yo. También pueden tener momentos de oración juntos, por ejemplo, un misterio del Rosario en familia, y acabando de rezar, que cada uno guarde unos minutitos para platicar con Jesús. NOTAS DE BUENOS DESEOS Vamos a tener detalles tan sencillos como
ADVIENTO
¿Qué aprender de este tiempo? Consiste en 4 domingos de preparación espiritual para el Nacimiento de Dios.
Nos unimos a la Virgen María en la dulce espera del Niño Jesús.
Al igual de los Magos de Oriente nos preparamos con oración y buenas obras.
dejarle una notita a otra persona, deseándole cosas buenas, o un “te quiero” o un “perdóname”. PONER EL NACIMIENTO Vamos a poner el Nacimiento con mucho
detalle, pensando lo que sienten cada uno de los personajes que están. Si no tenemos un Nacimiento, ¡no importa! Estamos a tiempo de elaborar uno con plastilina, con masa de galletas, con cartón, ¡hasta con cacahuates! Hay que dejar volar la imaginación. Y mientras lo elaboramos, seguimos platicando con Jesús y de Jesús. Esto es lo importante. AGRADECER Agradecer a Jesús, “Nuestro Amigo Secreto”, todo lo que nos ha dado: la fe, el Bautismo, la Eucaristía, las cosas materiales, la salud y la enfermedad, la tecnología, la medicina, los doctores, las enfermeras, el personal de intendencia de los hospitales, las personas que nos dan buen ejemplo, y todo lo que quieras añadir, porque todo es para el bien de los que aman a Dios. Si intentamos vivir el Adviento de esta manera, ¡será el mejor Adviento de nuestra vida, a pesar de todos los pesares! Y el día de Navidad recibiremos a Jesús, al que hemos esperado con tanta ilusión, y descubriremos que efectivamente ¡Jesús es nuestro verdadero amigo secreto! Cantaremos un hermoso villancico, porque ha nacido Jesús. ¡Feliz Adviento para todos!
Con información de Dulce María Fernández., consejera de Cenyeliztli.
14
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
UnaconIglesia conIglesia voz con voz Una Iglesia voz Una y esperanza y esperanza y esperanza
“Los hombres son mejores“Los de lohombres son mejores de lo
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
P. Werenfried van StraatenP. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
Mensajes delMensajes corazón orante del corazón de la Iglesia orante de la Iglesia
HEn esta H
H Navidad
En este año de crisis mundial
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación hay elmás cristianos en muchos Pontificia Ayuda a la asta IglesiaelNecesitada, para unirse una campaña de oración pedir por la salud del religiosas mundo, momento son 35 en congregaciones asta el momento religiosas sonpara 35 congregaciones contemplativas, las quelosatendieron contemplativas, el llamado las que de atendieron la Fundación llamado de la Fundación enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: países con necesidad o
Pontificia Ayuda a la Iglesia Pontificia Necesitada, Ayuda para a launirse Iglesia enNecesitada, una campaña paradeunirse oración en para una campaña pedir por de la salud oración delpara mundo, pedirlos por la salud del mundo, los memoria de oración diaria permanente para todos. El algunos llamadodelde enfermos, sus familias y elenfermos, término de sus la familias pandemia y el del término COVID-19. de la Aquí pandemia COVID-19. sus mensajes: Aquí algunos de sus mensajes: perseguidos a causa de su fe. Es a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros
comparte un regalo
urgente que los hoy. corazones que en este momento especial de la pandemia, que memoria de oración diariamemoria permanente de oración para todos. diaria El permanente llamado paraayudes todos. El llamado está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir a la oración es como un grito a la desde oración el fondo es como de nuestros un grito desde el fondo de nuestros aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, que en este momento corazones especial que de en la este pandemia, momento que especial de la pandemia, que no somos indiferentes. Recordamos quecorazones es nuestro llamado ACN apoya a través de proyectos defender a la Iglesia y al mundo. Oramos paramarcado pedir la miseriestá por el sufrimiento está marcado y la muerte, por deberíamos el sufrimiento incluir y la muerte, deberíamos incluir a pastorales y de emergencia cordia de Dios y poner n a la pandemia".aún más en la intercesión. Desde aún más el comienzo en la intercesión. de este flagelo, Desde el comienzo de este flagelo, estos cristianos, en especial en estos tiempos defender a la Iglesia y al mundo. defender Oramos a la Iglesia para pedir y al mundo. la miseriOramos parade pedirpandemia, la miseri"Oh sí! Levantamos nuestras oraciones.cordia ¡Estamosde juntos dar aliento y esperanza. Diospara y poner n a la cordia pandemia". de Dios y poner para n a la pandemia". no somos indiferentes. Recordamos no somosque indiferentes. es nuestroRecordamos llamado que es nuestro llamado Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún
de Fe
estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte".
Hermanas Carmelitas deHermanas Figuil, Camerún Carmelitas deesta Figuil, Camerúnda un regalo de Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: En Navidad
fe y tu generosidad hará posible “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu nuestras "Oh sí! Levantamos "Oh oraciones. sí! Levantamos ¡Estamos nuestras juntos oraciones. para juntos para mano están tanto la inmensidad del universo como los responder a¡Estamos la lanecesidad de estar en esperanza. La vida estar es más en fuerte esperanza. que la La muerte". vida es más fuerte que muerte". corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos nuestros hermanos en Cristo, da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están donde la Iglesia sufre necesidad Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, o persecución. grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país “La la Iglesia dice: “La"Dios oración Todopoderoso de la IglesiaEterno, dice: "Dios en tuTodopoderoso Eterno, en tu y dará Morondava, paz a nuestro tiempo, ¡pazoración de amor y de bondad! Hermanas Carmelitas, Morondava, Hermanas bendecirá Carmelitas, Madagascar: Madagascar: Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Por lo tanto, recemos juntos para que los signosestán del Reino de la inmensidad también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro mano tanto mano están del universo tanto la como inmensidad los del universo como los Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos corazones de los hombres. corazones Escucha lasdeoraciones los hombres. de tuEscucha pueblo ylas oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles “Sí,deenprueba estos personas tiempos global,ynunca difíciles dejamos dedeprueba global, nunca dejamos que la mano Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de pazloahizo nuestro ¡Sí, dalapaz inmensidad a nuestro tiempo". del mundo ¡Sí,ylalos inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que de pedirle a su pueblo, alsufrimientos”. Señor como queloayude hizo por a susupueblo, da como por tiempo". su oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión deayude oraciones!”. Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:
de los hombres están corazones en manos de losde hombres Dios! Todos están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos gente pensando en el desierto. en todos Estamos los quepensando están encorazones todos los que están
Hermanas Carmelitas, Tanger,por Morocco: nuestros esfuerzos para ayudar nuestros a todos esfuerzos los afectados para ayudar por esta a todos los afectados por esta enfermos este COVID-19. enfermos SÍ, con todo por este nuestro COVID-19. corazón, SÍ, con todo nuestro corazón,
grave pandemia están en sus grave manos, pandemia y el Señor están seguramente en sus manos, y el Señor seguramente
participamos en esta campaña participamos en porque esta campaña nuestrode país oración, porque nuestro país “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora,de oración, bendecirá y dará paz a nuestro bendecirá tiempo, y dará ¡paz paz de amor a nuestro y bondad! tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar se ve Madagascar afectado. Estamos también ense contención ve afectado. Estamos en contención intercede y está siempre vivo ante el también Padre por cada uno de sus hermanos. Estamostambién. viviendo este de prueba como un Porpor lo tanto, recemos juntosPor para lo tanto, que losrecemos signos del juntos Reino para de que los signos del Reino de Entiempo la esperanza de también. salvación Entraída la esperanza por Nuestro de salvación traída Nuestro momento de mayorRedentor silencio, de a mayor oración de Pasión, mayor Dios se extiendan más se enextiendan los corazones cadadevez lasmás en los corazones de las través de su Redentor muerte a través y Resurrección, de su Pasión, nosmuerte y Resurrección, nos cada vezDios ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas que la mano Dios detenga y quetodos la mano nuestros de Dios detenga todos nuestros mantenemos a todos mantenemos ustedes paraunidos hacerauna todos cadena ustedes de para personas hacer unaycadena de depersonas de todos los hombres y mujeres que deunidos una manera u otra sufrimientos”. sufrimientos”. están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado oraciones para detener estaoraciones pandemia. para ¡Unión detener de oraciones!”. esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y Carmelitas, Tanger, Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: muerte de sus seresHermanas queridos. Pedimos especialmente por los Morocco: pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. “Nuestro corazón orante, se“Nuestro une al Corazón corazónde orante, Cristose que une ora, al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo intercede ante el Padre y está por siempre cadavivo unoante de sus el Padre por cada uno de sus hermanos. Estamos viviendo hermanos. este tiempo Estamos de prueba viviendo como este untiempo de prueba como un “Los saludo calurosamente y quiero nuestra momento deasegurarles mayor silencio, momento de mayordeoración mayor de silencio, mayorde mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen ofrenda, que nos pidiendo ayude para a la Virgen ser hermanas que nos ayude para ser hermanas ¿Tienes alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/donativo-paypal de todoswww.acn-mexico.org/quiero-donar los hombres y mujeres de todos que los de una hombres manera y mujeres u otra que unay almanera ucontribuye otra al Ofrecede una Misa mismo tiempo OXXO BANCOMER Deposita dando estos dígitos:momento. CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado están sufriendo en16este están sufriendo Atendemos en este el llamado momento. Atendemos el llamado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA especial aCUENTA la oración esta especial pandemia, a/ REFERENCIA la oración pedimos anteintensaesta pandemia, pedimos intensa50028265021 /ante CLABE 036180500282650219 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. mente porContáctanos los enfermos y por mente los que porsufren los enfermos la enfermedad y por losyque sufren la enfermedad y www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo muerte de sus seres queridos. muerte Pedimos de sus especialmente seres queridos. porPedimos los especialmente por los pobres, los que están sufriendo pobres, ya debido los queaestán todasufriendo esta situación ya debido a toda esta situación Ayuda de la emergencia Apoyo material y espiritual Ayudala alimentaria escasez, el hambre, la necesidad. la escasez, Por elcada hambre, uno oramos”. necesidad. Por cada uno oramos”.
Dona
Carmelitas Kiev, Ucrania:
para Líbano
para Venezuela
para Burkina Faso
Carmelitas Kiev, Ucrania:Carmelitas Kiev, Ucrania:
Apoya material y espiritual en Nigeria
www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875
¿Tienes alguna intención en especial ¿Tienes este alguna mes? intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO OTARJETA RECURRENTE DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO PAYPAL O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye Ofrece una al Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO OXXO BANCOMER BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: Deposita dandoCUENTA estos 160196372457 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un sostenimiento país necesitado de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, para que de lapueda que seejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 CUENTA 50028265021 / REFERENCIA / CLABE 11111114 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia Todoque depósito SufreaA.C. nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada Contáctanos e identificar para dartetutudonativo referencia personalizada e identificar tu donativo
Dona
Dona
“Los saludo calurosamente“Los y quiero saludo asegurarles calurosamente nuestra y quiero asegurarles nuestra
Apoyo de subsistencia y estipendios de misa para México
Ayuda a las familias cristianas en Siria
¿Cómo hacer un regalo de fe?
1. Escoge uno o varios regalos de fe 2. Deposita la cantidad con la que puedas colaborar en cualquiera de las formas que tenemos 3. Infórmanos sobre el regalos que hiciste para hacerlo llegar, a través de correo o teléfono. www.acn-mexico.org/regalos-de-fe
Apoyo a mujeres y niñas en Pakistán TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
Formación de catequistas en Sudán del Sur BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
www.elobservadorenlinea.com
15
16
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
6 de diciembre de 2020 / No. 1326
observacatholic