PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1331 / $13.00
10 de enero de 2021 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO JAIME SEPTIÉN
Nuestra idea de México
Q
Foto: Carlos Alcazar / Pixabay
TEMA DE LA SEMANA
Un año para pensar lo que somos Págs. 2-8
OPINIÓN / PUNTO DE VISTA
… Y AHORA ¿QUÉ HACEMOS CON EL DECÁLOGO? POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO
P. 8
ue México cumpla 500 años este 2021 es algo que a nuestra clase política no le entra en la cabeza. Afamados por su habilidad para dividir, desde tiempo atrás, quizá después de la Revolución de 1910, el oficialismo no se ha cansado de repetir que lo que surgió en 1521, con la caída de Tenochtitlán, fue un largo período de sombras y que México, lo que se dice México, nació el día en que el cura Hidalgo llamó a echar fuera a los gachupines. Desde luego, la civilización azteca tuvo hallazgos científicos admirables, sentido de la belleza, del equilibrio, del orden, de la vida buena. Pero nunca podría compararse a las ideas esenciales del cristianismo, resumidas en el amor al prójimo, la dignidad de la persona humana, la justicia y la igualdad de los hijos de Dios; ideas defendidas por el cristianismo. Quitarle las raíces cristianas a la nación mexicana es quitarle la mitad de su identidad, dejarla mocha (muchas veces con el pretexto de no ser mochos). Y no se trata solamente de cambiar nombres (por ejemplo, transformar el Jardín de la Emperatriz en el Jardín de Nezahualcóyotl en el Palacio Nacional para reivindicar el pasado indígena); es necesario integrarlo en un solo rostro y en un mismo corazón: el rostro y el corazón de los mexicanos. El encuentro de dos mundos que condensa el “Códice Guadalupano”, la tilma de Juan Diego, es el espejo de nuestra singularidad, es la carta magna de nuestra existencia como nación. Lejos de ser motivo de vergüenza o de venganza, lo debería ser de orgullo. Y de responsabilidad ante el mundo, pues Dios “no hizo nada igual con otra nación”. Hubo una conquista material, sí, pero la que impuso una huella en nosotros fue la conquista espiritual. De esta última somos herederos. Ojalá lo entendamos este año.
2
TEMA DE LA SEMANA
www.elobservadorenlinea.com
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
500 años del nacimiento de México DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales
Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Foto: Picryl
Por el P. Luis Alfonso Orozco, LC
E
l México actual es una nación heterogénea, con casi 130 millones de habitantes en un territorio que ronda los dos millones de kilómetros cuadrados. Es el primer país del mundo por el número de hispanoparlantes y el segundo con más católicos, por detrás de Brasil. En América ocupa el quinto puesto en extensión territorial pero su biodiversidad lo coloca entre los primeros ocho del mundo.
El México moderno tiene una extensión que es la mitad de cuando alcanzó su independencia de España, en 1821, y también menor de cuando no existía aún como nación, antes de la conquista por Hernán Cortés en 1521.
Antes de esta fecha existía un enorme territorio conocido como Mesoamérica, en el que pululaban cientos de etnias autóctonas con sus lenguajes, costumbres y gobiernos diferentes, enemigos a muerte muchas veces entre ellos. No había ni la más remota idea de unidad ni de nación entre ellos antes de 1521. “No había entre aquellos primitivos contactos ni comerciales, ni culturales. Los dividía ya el abismo de la diversidad de lenguas: tarasco, cuitlateca, maya, mixteca, zapoteca, totonaca, zoque, otomí, nahua, etc.” (Cf. Schlarman Joseph, México tierra de volcanes, Porrúa, México 1993, 15ª ed., p. 37).
EL PUNTO DE VISTA DE DOS HISTORIADORES
Dos importantes historiadores mexicanos, José Vasconcelos y Eugenio del Hoyo afirman sólidamente la tesis del nacimiento de México como
nación, a partir de la llegada de los españoles y la conquista del imperio azteca, en 1521. “La historia de México empieza como episodio de la gran odisea del descubrimiento y ocupación del Nuevo Mundo. Antes de la llegada de los españoles, México no existía como nación; una multitud de tribus separadas por ríos y montañas y por el más profundo abismo de sus trescientos dialectos, habitaba las regiones que hoy forman el territorio patrio.
Los aztecas dominaban apenas una zona de la meseta, en constante rivalidad con los tlaxcaltecas, y al occidente los tarascos ejercitaban soberanía independiente, lo mismo que por el sur los zapotecas. CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
tema de la semana
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
Ninguna idea nacional emparentaba las castas; todo lo contrario, la más feroz enemistad alimentaba la guerra perpetua, que sólo la conquista española hizo terminar” (Cf. Del Hoyo Eugenio, Historia de México (conversaciones), ed. particular por Guillermo Zambrano, 1997, p. 2).
“México viene a ser ese magnífico fruto mestizo de la conjunción de dos mundos opuestos: el indígena y la España renacentista, que chocan violentamente en la conquista y de cuyo choque violento surge nuestra nacionalidad mestiza: yo sostengo que antes de la Conquista no hay nación mexicana, no se puede hablar de una nación, de un Estado mexicano: ¡no había! “El México indígena se nos presenta como un complejo, un rico mosaico de pueblos, culturas, lenguas creencias, costumbres (…) pueblos vecinos que no podían entenderse por la diversidad de lenguas, más de medio territorio hacia el norte habitado por nómadas en una vida de lo más primitiva que podamos imaginar. Ese era el México precortesiano” (Cf. Del Hoyo Eugenio, Historia de México. Conversaciones, ed. particular por Guillermo Zambrano, 1997, p. 2). “Es, por tanto, imperdonable anacronismo, imaginarse a los conquistadores castellanos como invasores de México. Ni como unidad política, ni social, ni religiosa, ni étnica, existía México. Era un mosaico inmenso de pueblos de muy diverso nivel cultural que iba desde los salvajes perdidos en las selvas tropicales y los nómadas de las áridas estepas del Norte hasta los pueblos civilizados de las tierras templadas de Mesoamérica. El mal llamado imperio azteca, no era sino un conjunto abigarrado de pueblos y regiones, sojuzgado por la fuerza de la tribu audaz que había sustituido a los toltecas en el Valle de México: los mexicas” (Cf. Schlarman Joseph, México tierra de volcanes, Porrúa, México 1993, 15ª ed., p. 45).
Parte de la pintura de Ignacio María Barreda y Ordóñez (1777) que expone 16 tipos de mestizos enla Nueva España, que despues se llamó México. / Foto: Wikimedia Commons.
El nombre de México
E
Foto: Wikipedia
s un vocablo compuesto del idioma nahua o mexica: “México, voz derivada de Mexitl , parece que proviene de la voz Metztli —la Luna— y xictli —centro u ombligo—, de modo que México era figuradamente “la ciudad que está en medio de la Luna (o del lago)” . El lago en cuestión se refiere al antiguo lago de Texcoco donde los aztecas fundaron su capital Tenochtitlán hacia el
año 1325. La ciudad de México los aztecas la pensaron instalada en el centro de la luna, y su voz pasó a ser el nombre de todo el país, después de la conquista española. Hoy se da la triple coincidencia de nombre, pues México es el nombre de la capital nacional, el Estado de México es uno de los 32 territorios federativos del país, y Estados Unidos Mexicanos es el nombre oficial del país.
Pbro. L.A.O., LC
4
www.elobservadorenlinea.com
tema de la semana
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
2021, un año importante para México Por el P. Luis Alfonso Orozco, LC
E
n 2021 la historia de México se da cita con importantes aniversarios: se cumplen 500 años del parto doloroso que dio inicio al nacimiento de la nueva nación, fruto de la unión de la sangre española con la indígena. La conquista de la capital azteca por Hernán Cortés, en 1521, dio inicio al nuevo país que hoy habitan casi ciento treinta millones de habitantes.
En 2021 se cumplen también 490 años de las apariciones de Santa María de Guadalupe en el cerro del Tepeyac; por tanto, comienza un decenario para preparar dignamente los cinco siglos del bautismo de México.
Conquista de Tenochtitlan, pintura de autor desconocido. / Foto: Wikipedia.
En 2021 también se cumplen 200 años de la consumación de la Independencia nacional, por obra del héroe Agustín de Iturbide. Fue en 1821 cuando la Nueva España adquirió su mayoría de edad y logró su independencia de la madre patria española; entonces comenzó su andadura histórica como el México independiente que conoció después luchas y otras dolorosas fragmentaciones del territorio. En 1810 había comenzado la lucha por su independencia, pero sólo hasta 1821 se consumó.
Quiere decir que de 1521 a 1821, durante esos tres siglos México ya existía, pero como un menor de edad en casa, bajo la dependencia política de España. Por eso se llamó la Nueva España, y a esos tres siglos se los conoce como la época colonial.
Consumación de la Independencia en 1821 con Iturbide. / Foto: Wikimedia.
Allí se forjó la identidad cultural y nacional, bajo un idioma común: el español, bajo una religión: la católica y con una cultura occidental. Civilizadores y evangelizadores de México fueron los miles de misioneros que llegaron de Europa para trasplantar la fe de Cristo, y en especial los de la primera hora, a partir de 1524. El primer grupo de misioneros franciscanos en llegar fueron conocidos como los Doce apóstoles de México. El tema de los misioneros católicos en México merece todo un estudio aparte, por eso aquí sólo haré mención de ellos por su importancia capital en la forja de la nación mexicana. Fueron doce los primeros misioneros franciscanos llegados a México en 1524, tres años después de la conquista española del imperio azteca. Llegaron para dar inicio a la evangelización de los enormes territorios del nuevo país que na-
cía de aquel parto doloroso. Doce como los primeros apóstoles que eligió personalmente Jesús para constituir su Iglesia y enviarlos a evangelizar el mundo entero. Ellos, los civilizadores, labraron la estatua de la patria al fundir en el crisol de su inmenso amor los varios metales de los pueblos; lenguas, costumbres, religiones. A su paso florecían ciudades, terminaban las guerras, cesaban la antropofagia, la hechicería, la embriaguez; enhestaban la cruz en los picachos de la sierra y descendía sobre los pueblos errabundos y míseros, la paz, la abundancia, la luz… De los gigantescos civilizadores se ignora hasta sus nombres… y como se les ignora y es justo que se les conozca, nos hemos propuesto popularizar la historia de sus estupendos hechos ( Cf. Trueba Alfonso, Cabalgata heroica. Misioneros jesuitas en el Noroeste, Jus, México 1961, p. 3-4).
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
U
tema de la semana
www.elobservadorenlinea.com
5
Los doce apóstoles de México
na vez embarcados para la misión evangelizadora partieron del puerto andaluz de Sanlúcar de Barrameda el 25 de enero de 1524; el 4 de febrero arribaron a la Gomera, una de las islas Canarias; después el 5 de marzo a Puerto Rico; el 13 de ése mismo mes a la isla de la Española o Santo Domingo; el 30 de abril a la Villa de la Trinidad. Finalmente llegan al puerto de San Juan de Ulúa, en Veracruz, el 13 de mayo de 1524.
Aquel 13 de mayo de 1524 arribó el grupo de misioneros franciscanos conocidos después como los doce apóstoles de México, enviados por el Papa Adriano VI y por el Rey Carlos I de España. Estos serían los primeros encargados de convertir a los indios de la Nueva España al catolicismo. Al frente de esta misión estuvo fray Martín de Valencia, superior de la provincia franciscana española de San Gabriel y quien por encargo del Ministro General de la orden franciscana Francisco Quiñones, eligió con extraordinario cuidado los doce apóstoles para la expedición.
Nombres de los doce franciscanos
• Martín de Valencia • Francisco de Soto • Martín de Jesús (o de la Coruña) • Juan Suárez • Antonio de Ciudad Rodrigo. • Toribio de Benavente (Motolinía) • García de Cisneros • Luis de Fuensalida
Representación de los primeros 12 monjes franciscanos en México, en el monasterio de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, Puebla. /Foto: Wikimedia Commons. • Juan de Ribas • Francisco Jiménez • Andrés de Córdoba (fraile lego) • Juan de Palos (fraile lego) Hernán Cortés se entera de la llegada de estos misioneros a la ciudad de México e inmediatamente sale a recibirlos en compañía de muchos indios y caciques principales entre ellos Cuauhtémoc (último emperador azteca). La pobre vestimenta de esos frailes impactó a los indígenas, al ver que ellos venían vestidos de manera distinta ya que estaban acostumbrados a ver a los soldados de la conquista bien vestidos y protegidos. Cortés hace una reverencia hacia estos franciscanos besándoles el atuendo con la finalidad de que los indígenas hicieran lo mis-
mo. Pero sobre todo que tuvieran respeto y obediencia hacia ellos. Dando inicio así la evangelización de la Nueva España.
Desde su llegada, estos frailes franciscanos se ganaron el afecto y la confianza de los indígenas por su humilde forma de vivir. Andaban semi descalzos y con los hábitos desgastados, dormían sobre esteras y eran muy frugales en la comida. Los indígenas valoraron su laboriosidad y el esfuerzo que hacían para enseñarles y apreciaron el trato afectuoso que les brindaban y el interés por defenderlos de aquellos españoles que los
maltrataban. Los derechos de los indios fue una conquista de los misioneros católicos. Los indígenas no salían de su asombro al ver a aquel grupo de pobres frailes, tan afables y humildes. Y al comentarlo, repetían la palabra Motolinía, hasta que el padre Toribio de Benavente preguntó por su significado. Le dijeron que quiere decir pobre. Y desde entonces fray Toribio tomó para siempre el nombre de Motolinía (Cf. Iraburu José María, Hechos de los apóstoles de América, Gratis Date, Pamplona, p. 102). Los misioneros fueron desde su llegada los protectores, padres y civilizadores de los indígenas, integrándoles poco a poco y con ingentes esfuerzos en el nuevo país que surgía después de la conquista. Pbro. L.A.O., LC
6
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
¿Qué elementos hacen posible el surgimiento de una nación?
H
emos afirmado que el nacimiento de México como nación se dio en 1521, y a partir de ahí empezó su recorrido histórico. Hay tres elementos básicos en la forja de la unidad nacional.
Toda nación ha experimentado durante décadas o siglos cambios grandes o menores en el proceso de su unidad social y política, y México no ha sido excepción.
Segundo elemento es la unidad social, que se logra al adoptar un idioma común como lazo de unidad entre los diversos grupos y etnias que habitan el territorio nacional. El idioma español es el oficial de México.
Hablar hoy de México como “el país azteca” o el “equipo azteca”, en los mundiales de futbol
observacatholic Estos tres elementos mezclados entre sí fraguaron la nación mexicana, surgida en 1521 y durante los tres siglos posteriores, cuando llevó el nombre de Virreinato de Nueva España. En 1821 se consumó su independencia política, pero no rompió sus lazos culturales ni religiosos de la madre patria.
Los tres siglos del virreinato son absolutamente indispensables para entender el desarrollo histórico de México, porque en ellos se fraguaron su unidad social y cultural, no tanto la política.
Primero, la unidad política, que comprende la unidad territorial bajo un gobierno organizado.
En tercer lugar está la unidad cultural, que aglutina las diversas tradiciones que se reconocen como patrimonio de la nación y que han ido forjando su identidad.
10 de enero de 2021 / No. 1331
Pintura de José de Ribera (1778), Museo Nacional de Historia. es sólo un pobre reduccionismo, ya que el elemento azteca representa apenas una parte del conjunto social y cultural que constituye México. Sin olvidar para nada la basta tradición cultural de sus diversos pueblos indígenas, México creció desde 1521 bajo la tutela de la civilización occidental traída de España, que le dio lengua, religión y costumbres.
La religión católica predominante ha sido el alma de la nación mexicana, bajo el amparo de la Virgen de Guadalupe, símbolo de su identidad mestiza, porque en su dulce rostro se ven reflejados los diversos grupos étnicos que conforman esta nación heterogénea. El acontecimiento guadalupano, desde 1531, es de capital importancia para entender la identidad cultural y religiosa de México.
Sostener que México nació apenas en 1821, con la independencia de España, no es correcto porque ni la historia ni los hechos lo avalan. Hay toda una línea ideológica que se ha empeñado en enseñar el año 1821 como “recuperación” de la nacionalidad mexicana, porque pretende afirmar que los tres siglos del virreinato fueron algo así como una opresión, un paréntesis doloroso de la mexicanidad impuesto por el imperio español. Detrás de este reduccionismo ideológico e histórico, se pretende negar de un plumazo toda la obra civilizadora y evangelizadora de la Iglesia católica venida de España, y que fue el elemento esencial para la formación de la nación mexicana. Ha quedado demostrado que antes de 1521 no había una nación mexicana, ni siquiera una idea remota de identidad nacional o mexicanidad, porque las muy diversas tribus y etnias del espacio territorial precortesiano tenían cada una su lenguaje, religiosidad y sus costumbres que la más de los casos los hacía enemigos mortales entre sí. En 1821 ya existía México con su identidad cultural y religiosa, y el paso sucesivo fue alcanzar su independencia política de España.
TEMA DE LA SEMANA
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
L
www.elobservadorenlinea.com
7
En 2021 México tiene una cita importante con la historia Sin embargo, hoy vemos en las ciudades de aquella nación pesadas estatuas, en el más puro estilo del realismo soviético, dedicadas a Juárez, Obregón o Carranza, pero apenas hallaremos ningún recuerdo de estos santos padres de la patria mexicana…” ( Cf. Iraburu José María, Hechos de los apóstoles de América, Gratis Date, Pamplona, p. 237). Esta es la verdad histórica; pretender negarlo o acomodarlo sería demagogia e ideología, que refutan los hechos. Por eso es tan importante que un pueblo conozca bien su historia para no repetir los errores del pasado y para aprender de los logros de sus ancestros y continuarlos.
a historia es maestra de vida, con las lecciones de sus hechos irrefutables. El 2021 servirá para aclarar todo equívoco acerca del nacimiento de México como nación. No existía antes del periodo prehispánico, ni menos empezó su andadura histórica en 1821, año de su independencia, como pretenden algunos. México nació hace cinco siglos, creció durante otros tres con el nombre de Nueva España hasta que alcanzó su mayoría de edad y se independizó hace dos siglos, tomando el nombre de raíces nahuas y adoptando la bandera tricolor con el escudo del águila devorando a la serpiente.
Su cultura lleva la impronta occidental y su religión predominante es la católica, que ha forjado el alma del pueblo mexicano. Los verdaderos padres bienhechores de la patria mexicana y civilizadores de los indios fueron los heroicos misioneros católicos, que en no pocas ocasiones derramaron su sangre con el martirio para sacar de la barbarie a los grupos indígenas más primitivos. Son pocos los historiadores que han dado su lugar a la labor ingente de siglos de los misioneros en tierras de América, y de México en el caso presente. Uno de estos afirma con palabras vehementes que:
La construcción de un México democrático, más justo y honesto es tarea de todos sus ciudadanos, bajo la protección y mirada amorosa de la Virgen María de Guadalupe, madre de la nación y símbolo genuino de su identidad patria. Pbro. L.A.O., LC
Fotos: Benjamín Mejía Rodríguez
“Por eso hemos de afirmar que todas esas regiones son actualmente México gracias a los misioneros jesuitas que ensancharon la patria mexicana con su grandioso esfuerzo evangelizador. Y de franciscanos, dominicos, agustinos y otros religiosos hay que decir lo mismo: los misioneros fueron los principales creadores del México actual.
8
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
P
… Y ahora ¿qué hacemos con el decálogo?
ara no ir muy lejos con la respuesta, al comienzo de este milenio san Juan Pablo II se preguntaba cómo era posible que, después de dos mil años de cristianismo y de alardes de progreso, existiera tanta miseria, desigualdad, hambre, enfermedades, injusticias y violaciones a la dignidad humana en nuestro mundo.
Por supuesto, muy poco y pocos le hicieron caso, y los últimos Papas nos lo han recordado con vigoroso reclamo y con parecido resultado. Necesitábamos una “pandemia” tan severa como ésta si no para enmendarnos al menos para hacernos recapacitar. Todo el entramado de nuestra estructura social ha quedado al descubierto: Inoperancia del sistema de seguridad, de salud, de educación, de vivienda, de transporte y súmele usted. Vale, pues, la pregunta: “Y ahora, el Decálogo, ¿para qué? Está en pie su validez universal, pero ahora queremos referirnos a los apoyos que puede prestarnos para esos dos caballitos de batalla en los que los legistas se quieren montar, pero no encuentran los estribos: la dignidad de la persona y los derechos humanos. La recurrencia a los derechos humanos que se esgrimen
Foto: Cathopic.com
por doquier más obedece a modas pasajeras o al sentimiento que a realidades objetivas y serias. Pululan los reclamos a derechos pero escasean los compromisos y las obligaciones. Son deficiencias que debilitan desde su base el entramado jurídico de la sociedad. Para ayudar a la reflexión transcribo los diez valores que sostienen el Decálogo para una “Carta de los derechos y de las libertades valederos para toda la humanidad”, esbozados en “Biblia y Moral” de la P. Comisión Bíblica”, 2012: 1 Derecho a una relación religiosa con Dios; 2 Derecho al respeto a las creencias y símbolos religiosos; 3 Derecho a la libertad de la práctica religiosa… y al descanso, tiempo libre y a la calidad de vida;
4 Derecho de las familias a políticas justas y favorables, de los hijos a su sostenimiento, al primer aprendizaje de la socialización y derecho de los padres ancianos a su sostenimiento; 5 Derecho a la vida (a nacer), al respeto a la vida (crecer y morir de modo natural), a la educación; 6 Derecho a la libre elección del cónyuge, de la pareja al desarrollo de parte del Estado y de la sociedad, del hijo a la estabilidad (emocional, afectiva, financiera) de sus padres; 7 Derecho al respeto a las libertades civiles: integridad corporal, elección de vida, libertad de movimiento y de expresión; 8 Derecho a la reputación, a la vida privada, a una información no deformada;
9 Derecho a la seguridad y a la tranquilidad doméstica y profesional y a la libre empresa; 10 Derecho a la propiedad privada (con garantía de protección de los bienes materiales) (Pg. 41). Estos son “derechos humanos fundamentales”, inherentes a la naturaleza de toda persona humana, y “normas primarias indispensables para toda convivencia social”. Dentro ya de la “moral revelada” –para nosotros la bíblica–, “estos derechos humanos inalienables están absolutamente subordinados al derecho divino, a la soberanía universal de Dios”. El Decálogo encabeza: “Yo soy el Señor, tu Dios”. San Bernardo comenta entonces: “El palacio está lleno de leyes, pero son de Justiniano, no de Dios”.
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
9
Una historia de “viva fe” Por P. Javier Mexicano, S.X. Rector del Seminario Xaveriano en la ciudad de San Juan del Río.
E
l P. Paolo Zurlo nació en Italia el 28 de octubre de 1932 y a temprana edad sintió el llamado de Dios para ser sacerdote misionero. Así, ingresó en el Seminario Menor Xaveriano de Vicenza (Italia), donde frecuentó la escuela secundaria. Posteriormente, en el pueblo de Zelarino, cercano a Venecia, finalizó la escuela preparatoria. Hizo su primera profesión religiosa tras un año de noviciado, el 12 octubre de 1951, y la profesión perpetua en el año 1954, ingresando definitivamente en las filas de los Misioneros Xaverianos. Fue ordenado sacerdote el 9 de noviembre de 1958 en la ciudad de Parma, Italia. Con el dinamismo y la determinación que siempre lo caracterizaron, ejerció sus primeros años sacerdotales como animador misionero y difusor de las publicaciones Xaverianas, principalmente en España. Sin embargo, el Señor le había preparado otro destino: México; donde vivió y realizó exitosamente su vocación y actividad misionera. Dotado de carisma y de distintas capacidades emprendedoras, en México, su segunda querida patria, el Señor y los hermanos lo eligieron para el gobierno de la Provincia Xaveriana. Además, fundó y construyó casas de formación en varias partes de México con la ayuda de los padres Xaverianos que llegaban a colaborar en la formación de futuros misioneros. En la comunidad religiosa Xaveriana de San Juan del Río transcurrió su larga y última etapa de vida. Afrontó la enfermedad con ojos de “viva fe” que lo hacía encontrar a Dios en todo, incluso en
Foto: Cortesía
el sufrimiento. En esta ciudad será querido y recordado siempre con agradecimiento por varias comunidades periféricas. Fue aquí donde se entregó incansablemente para recaudar fondos económicos y ayuda profesional, en vista de dotar de capillas hermosas a las parroquias correspondientes. In Primis: el gran y hermoso templo de San José Obrero, al oriente de la ciudad, queda como testimonio de su gran visión apostólica.
También, con el apoyo de la gente de la comunidad del Barrio de la Concepción, construyó el templo consagrado a la Inmaculada Concepción, así como el hermoso templo de El Señor de la Divina Misericordia para las rancherías cercanas al pueblito de Palmillas (Qurétaro).
Entre sus grandes inquietudes, de este último proyecto, era completar la construcción de la Casa Pastoral, así como un auditorio denominado: “Papa Francisco, Teología y ciencia”, para realizar charlas y presentaciones en vistas de promover un mayor entendimiento entre la teología (fe, religión, trascendencia = metafísica, saber divino,) con la ciencias (cultura, inmanencia = física, saber humano). Decía el P. Pablo: “Hay que superar la contraposición entre fe y razón. Es necesario propiciar el encuentro de estas dos dimensiones de la identidad humana, es decir, lo espiritual y lo corporal. Se quiere ofrecer un nuevo instrumento de profundización integral de la vocación humana y cristiana, del mismo hombre en los complicados tiempos actuales”. Escribió un libro con la finalidad de promover las revelaciones de Santa Faustina Kowalska sobre “El Señor de la Divina Misericor-
dia”, así como una breve descripción de las imágenes contenidas dentro del templo del pueblito de Palmillas. El P. Pablito presentía que el encuentro con el Creador se avecinaba y, frenado por la el cansancio y la enfermedad que aún no se detectaba, pidió la ayuda a sus hermanos religiosos para seguir ofreciendo la asistencia espiritual de los mismos templos donde, por cierto, los habitantes lo recuerdan con aprecio y afecto. El P. Zurlo ejerció el servicio de la autoridad en la región Xaveriana de México con mucho carisma y fe en la Divina Providencia. Esto mismo se pudo apreciar en su trabajo apostólico por todos los lugares donde predicó la Buena Nueva. No hace mucho había alcanzado la edad de 88 años. Recibió, en efecto, el don de la liberación de sus sufrimientos y el premio de la vida eterna el día 18 de noviembre del 2020, en la ciudad de Zapopan, Jal. Que en paz descanse y goce de la visión de ese Dios que tanto amó y en el cual siempre creyó profundamente. Los templos que logró edificar permanecerán como testimonios visibles de su total dedicación sacerdotal y preocupación para acoger y formar a sus fieles y amigos, felices por los templos que los une en comunidad y que testimonian la fe inquebrantable del ‘constructor’: el querido padre Pablo. Que descanse, después de tanto trabajo, en la paz y en la gloria de su divino Señor de la Misericordia. Gracias, padre Pablo, por haber estado con nosotros y habernos dado testimonio de fe y de laboriosidad en favor de la salvación de todos aquellos para quienes se entregó con generosidad. Que descanse en la paz del señor y reciba el premio de los justos. Así sea.
10
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
Los medios de comunicación y la libertad de expresión Raúl Espinoza Aguilera
E
n estos tiempos en que en nuestro país se debate el vital tema de la libertad de expresión, haciendo énfasis en que los medios de comunicación corren un grave peligro, he recordado un par de filmes que ilustran bastante al respecto. El primero se titula “El Washington Post. Los Oscuros secretos del Pentágono” (2017) con las brillantes actuaciones de Meryl Streep y Tom Hanks. La trama gira en torno a la Guerra de Vietnam. El antecedente es que resultaba altamente sospechoso que esa guerra en la península de Indochina por 30 años se fuera prolongando y cada vez se enviaran más tropas y armamento, sobre todo, durante las Presidencias de John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon. Algunos corresponsales de guerra se intercambiaron información y, en especial, uno de ellos con acceso a material clasificado, tomó abundante documentación confidencial. Con un equipo de colaboradores fue fotocopiado y regresado al poco tiempo. Posteriormente, se entregó una copia tanto al New York Times como al Washington Post. El primero que se lanzó a publicar parte del material fue el New York Times. El Presidente Nixon se enfureció, llevó el caso al Tribunal Judicial y de inmediato se dictó sentencia impidiendo al periódico que continuara publicando dicho material confidencial. Entonces, la Directora del Washington Post, Katerine Graham, en 1971, decidió con gran valentía y determinación que había que dar la batalla por la libertad de prensa y por salvarles la vida a miles y miles de jóvenes estadounidenses que combatían en Vietnam,
Foto: Pexels.com
porque se sabía que Nixon mentía sobre el impacto de los bombardeos en este país. El Tribunal Superior citó a juicio tanto a los directores de este periódico como a los del Times. En un principio la batalla parecía perdida por la fuerte presión que ejercían el Ejército y el Presidente Nixon. El Gobierno aducía que, al revelar esa información, se ponía en riesgo la estabilidad y los planes del Estado. Finalmente, el Tribunal Judicial les dio la razón a los medios de comunicación con la razón de que por encima y ante todo estaba la libertad de expresión. De 1955 a 1975 la Guerra de Indochina se volvió cada vez más cruenta y al Presidente Nixon no le quedó más remedio que dictar la orden de abandonar Laos, Camboya y Vietnam ante el impetuoso avance de las tropas del Vietnam del Norte, de China y Rusia. Fue una vergonzosa derrota al orgullo de Estados Unidos, el gran vencedor de la Segunda Guerra Mundial. Absurdamente fue el argumento de más peso por el que la Casa Blanca se negaba a dejar una guerra que a todas luces, desde un principio, se veía perdida.
Al año siguiente, en 1972, el Presidente Nixon –del Partido Republicano- ordenó espiar las oficinas del Partido Demócrata. Una noche se tomaron indebidamente documente y se colocaron micrófonos ocultos en el edificio llamado “Watergate”. Nunca supusieron que fueran sorprendidos por policías quienes de inmediato los detuvieron y les sometieron a un detallado interrogatorio. La sorpresa fue que revelaron -algunos de ellos- que habían sido enviados directamente desde la oficina del Presidente Nixon. Un par de reporteros, Robert Woodward y Carl Bernstein, del Washington Post solicitaron a su Directora, Katerine Graham darle seguimiento a esta información. Y, en otro acto de audacia, esta insigne personalidad autorizó de inmediato que comenzaran las investigaciones hasta sus últimas conclusiones. Toda esta génesis y evolución se aprecia en el filme “Todos los Hombres del Presidente” (1976) haciendo referencia a que prácticamente todo el gabinete estaba implicado en el caso “Watergate”. Los actores principales son Robert Redford y Dustin Hoffman.
El trasfondo es que Richard Nixon ambicionaba reelegirse y necesitaba urgentemente información sobre los planes generales de la campaña del Partido Demócrata. Cuando este par de reporteros comenzaron a publicar información, el Presidente Nixon negaba los hechos. Pero eran tan patentes las evidencias, que un colaborador del gabinete presidencial privadamente decidió revelar información confidencial a estos periodistas. Por discreción se le llamaba “Garganta Profunda”. Esta información se fue publicando poco a poco en “El Post”. Nixon no tuvo otra opción que solicitar la renuncia de varios secretarios de Estado. Luego el Tribunal Judicial llamó a rendir cuentas a figuras clave de su gabinete. Y, finalmente, conociendo que el Presidente Nixon tenía en su poder las famosas “cintas de Watergate” en las que se contenían conversaciones importantes y privadas de Nixon con los principales miembros de su gabinete sobre este escandaloso caso, fue llamado a declarar ante el Tribunal Superior de Justicia. Cuando esto ocurrió, Nixon tomó la decisión de renunciar a la Presidencia el 9 de agosto de 1974. En 1986 publicó, sus “Memorias”, así como su libro “No más Vietnam”. Habiendo dejado de ser Presidente, Nixon –como Licenciado en Derecho- intentó volver a la práctica de la abogacía sin poder conseguirlo debido a que fue expulsado del Colegio de Abogados, además de que fue incapacitado para el desempeño de su profesión en todo Estados Unidos. Sin duda, un triste final para quien fuera Vicepresidente de 1953 a 1961 y, luego, el Primer Mandatario de la Nación más poderosa del orbe (1969-1974).
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
E
l 2020 debe ser el punto de inflexión en la lucha internacional contra el cambio climático.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, fija el 2021 como el año en el que se debe constituir una coalición global para lograr la neutralidad de carbono en 2050, que significa que la cantidad de dióxido de carbono que emitirán las actividades humanas, a mediados de siglo, sea igual a la que absorben los bosques. El 12 de diciembre se cumplieron cinco años de la firma de aquel pacto en la capital francesa y la ONU ha impulsado una cumbre virtual para conmemorarlo e intentar relanzar la lucha contra el calentamiento global. No nos hagamos, desde que inició la revolución industrial y el uso de combustible fósiles no renovables, le declaramos la guerra a la naturaleza. El pasado 12 de diciembre se registraron las peores cifras de fallecimientos y contagios de coronavirus nuevos a nivel mundial. La leve baja que se percibía en las últimas semanas de noviembre fue por el descenso en Europa; sin embargo, vuelve a aumentar. Lo anterior, luego de que ha sido estudiado y observado con seriedad, tiene dos causas: las fiestas particulares y el síndrome de que “a mí no me va a dar”, así que, ¿para qué me cuido?
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
11
DILEMAS ÉTICOS POR SERGIO IBARRA
No nos hagamos Foto: Cottonbro/Pexels
La mezcla de la soberbia con la ignorancia, al revelarse ante simples instrucciones: usar un cubre boca-nariz y mantener distancia. No nos hagamos, las advertencias han sido múltiples y cada vez más y más, en nuestro entorno inmediato, damos cuenta de contagiados graves o de personas queridas que perdieron la vida por este mal. En el siglo pasado cuando tuvo lugar la posguerra hubo un tremendo reto de establecer la paz y evitar el encontronazo entre los Estados Unidos y la extinta URSS. Hoy debemos salvar la democracia. En la pandemia el populismo, la demagogia de Trump, de Bolsonaro, de Duterte, de
Orbán, de Bukele, de Putin, ha llenado la atmosfera de palabrería y poca atención a la salud, al bienestar de los ciudadanos; hemos visto las cifras de muertes acumularse casi sin cuidado, a la vez que esos populistas han levantado odios, han dividido a la sociedad y minado las instituciones democráticas. No nos hagamos, hoy los jóvenes tienen un desafío: defender mejor el legado de las generaciones que les antecedimos, preparándose para participar, sin falta, en las siguientes elecciones. Y por supuesto, no nos hagamos los mayores, debemos estar listos para votar el próximo año. El Gobierno de México anunció
el 11 de diciembre la aprobación de la vacuna de la empresa pfizer. Las previsiones del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, apuntan a que en un inicio se aplicarán 250 mil vacunas, con el visto de bueno de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), al personal del sector salud. No nos hagamos, entre el sector privado, hospitales, clínicas, laboratorios, enfermeras y médicos que ejercen con todo el riesgo respectivo, más el sector público, IMSS e ISSSTE, y los hospitales generales, debe haber un millón de personas que arriesgan su vida. Las vacunas que deberían de haber llegado, dado que se requieren dos vacunas por personas y una conservación a -70 grados centígradoscondiciones que superan diez veces la temperatura del refrigerador de casa- dejan muchos dudas del estado en que se encontrará la sustancia, en caso de no haber sido almacenada de manera adecuada. En todo caso, estas vacunas alcanzan, en el mejor de los casos, para el 12% de todo el personal involucrado en el sector salud, pasando por la recepcionista y hasta el personal de limpieza. ¿Y los demás? ¿Cuándo y cómo? No nos hagamos, debemos continuar con una gran conciencia de que cuidándonos, cuidaremos a nuestro prójimo ante esta tremenda prueba.
CALIDAD PREMIUM
13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN ENERO, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!
A LOS INSCRITOS EN ENERO REGALO SEGURO MEDICO!!
APARTA YA CON 300 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA
TEL: (444) 258-60-45
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx
P
¿Vas a contratar crédito? Usa los simuladores
ara Pesos y Centavos es fundamental crear una cultura para los consumidores que es la de comparar. En mi opinión el consumidor inteligente debe conocer sus capacidades de pago, ya sea contado o a crédito, así como darse la oportunidad de comparar entre los distintos productos o servicios que adquiere, pero en el caso de los créditos comparar puede requerir de algo de apoyo. Prácticamente todos los bancos e instituciones como PROFECO o CONDUSEF nos dan hoy la posibilidad de comparar con simuladores disponibles en sus páginas de internet. Por ejemplo, la página de CONDUSEF nos presenta una serie de opciones en calculadoras y simuladores, que van desde los gastos médicos mayores, movilidad hipotecaria, crédito automotriz, crédito personal y de nómina, seguro de automóviles, tarjetas de crédito, cuentas de ahorro e inversión, crédito hipotecario/Infonavit, así como pagos mínimos. Para ejemplificar la utilidad de estos sitios, la página de internet referida nos hace con respecto a las tarjetas de crédito una relación de menos a más tomando como referente el CAT
ferencia del seguro de robo total que cubre lo mismo que el de responsabilidad civil más el caso de robo total del auto asegurado, mientras que finalmente está el de robo total y daños materiales que cubre los daños causados a otros, a tu propio automóvil y el caso de robo total. Una vez que eliges uno en el simulador puedes ver que suma asegurada cubre, los deducibles por pérdida total y pérdida parcial, entre otras cosas que te servirán para escoger mejor tu seguro.
Foto: Pexels.com
que se paga, a la vez que nos permite ver otros factores indispensables para elegir como la anualidad, comisiones y, ingresos mínimos comprobables para obtener la tarjeta. Que te dicen los otros simuladores, tablas y calculadoras:
El crédito hipotecario es la más importante alternativa para hacerte de tu casa o departamento, donde comúnmente el mismo inmueble es la garantía. Este tiene varios factores a considerar que, por si mismos, no los hacen mejores o peores sino que dependerá de tu situación y tus flujos para pagar.
Una vez ingresados los elementos indispensables como enganche, monto a financiar y plazo del crédito, la calculadora te hará un comparativo de diferentes instituciones bancarias donde te dice cuál será tu pago mensual, ingresos a comprobar para obtener el crédito, pago total de la suma de las mensualidades a lo largo del crédito, tasa de interés y CAT.
Seguro de automóviles. De entrada aprenderás a distinguir entre un seguro de responsabilidad civil, que es aquél que cubre sólo los daños que causes a otras personas tanto en su persona como en sus bienes, a di-
Crédito automotriz. Podrás consultar los simuladores que te da la página de CONDUSEF que tiene alternativas muy interesantes para tu planeación financiera como saber quién te cobra menos intereses, cuál es el CAT más bajo, con quién pagas menos al final del crédito o incluso qué automóvil puedes comprar con tu sueldo. Por otro lado, puedes ir directamente a las páginas de los bancos o de las marcas de la que quieres comprar el automóvil donde manejan sus propios simuladores que pueden ser incluso más amigables para el usuario. Haz tu presupuesto. Antes de solicitar cualquier crédito es importante que conozcas muy bien tus finanzas personales, por eso es recomendable hacer tu presupuesto identificando con honestidad ingresos y egresos. La página de CONDUSEF también tiene un planificador de presupuesto, aunque puedes encontrar plantillas en otras páginas en internet.
PUNTO DE VISTA
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
13
El Bautismo del SeĂąor TĂš ERES MI HIJO AMADO, EN TI ME COMPLAZCO MC 1,7 11
Por P. Antonio Escobedo C.M.
C
on la ďŹ esta de hoy termina el tiempo de Navidad. Esta tarde, despuĂŠs de asistir a la EucaristĂa, podemos retirar los sĂmbolos del tiempo navideĂąo. De esta manera nos prepararemos para dar paso a las semanas del tiempo Ordinario hasta que llegue el tiempo de Cuaresma.
El tiempo de Navidad termina con la escena que da inicio a la misiĂłn pĂşblica de JesĂşs: su Bautismo en el JordĂĄn. Es aquĂ donde recibe la confirmaciĂłn oficial de su mesianismo. Del niĂąo reciĂŠn nacido que celebramos en Navidad pasamos al Profeta y Maestro que nos ha enviado Dios y que va a comenzar su misiĂłn. Puede parecer un tanto brusco este paso de la infancia de JesĂşs a su vida pĂşblica, sin embargo, con este salto cronolĂłgico, los evangelistas nos aclaran que no quieren narra cosas que puedan distraernos, ellos quieren sobre todo transmitir un evangelio, la buena noticia encarnada en JesĂşs. El Bautismo de JesĂşs en el JordĂĄn es un acontecimiento al que los cuatro evangelistas dan mucha importancia. No es para menos, pues JesĂşs es manifestado como el Hijo, el Predilecto de Dios, que lleno del EspĂritu estĂĄ dispuesto a comenzar su misiĂłn. Visto desde esta perspectiva, el Bautismo se convierte en la investidura oďŹ cial de JesĂşs de Nazaret como el MesĂas anunciado y, ademĂĄs, se indica cuĂĄl serĂĄ la esencia de su misiĂłn.
Foto: Dimitri Conejo Sanz / Cathopic.com
Un aspecto teolĂłgicamente importante en el evangelio de hoy es la TeofanĂa Trinitaria que sucede al momento del Bautismo. El Padre revela que JesĂşs es su Hijo amado y el MesĂas enviado. De esta manera, con el Bautismo de JesĂşs, el Padre hace escuchar su voz desde el cielo para que el mundo crea que su Palabra habita entre nosotros; ademĂĄs, el Padre envĂa al EspĂritu para ungir a JesĂşs de manera que todos podamos reconocer que Él es el MesĂas que fue enviado anunciar la salvaciĂłn a los pobres. Es probable que la EucaristĂa de este domingo empiece con el rito de aspersiĂłn, que sustituye
el acto penitencial. Es un gesto simbĂłlico que nos invita recordar nuestro Bautismo y, ademĂĄs, nos impulsa a pedir a Dios que renueve en nosotros la gracia que nos concediĂł en este sacramento. Creo que la intenciĂłn principal que debemos tener en nuestro corazĂłn durante este domingo es pedirle al Padre que podamos reconocer que tambiĂŠn somos sus hijos amados y predilectos. Con la ďŹ esta de este domingo, necesitamos seguir desarrollando la gracia de nuestro Bautismo y nuestra respuesta de fe. Es fundamental que recordemos que nuestro Bautismo, tal como fue el
Bautismo de JesĂşs, es el comienzo de un camino y de una misiĂłn. Ser bautizados signiďŹ ca ser seguidores e imitadores de Cristo JesĂşs que va a ser continuamente nuestro guĂa para la vida. AsĂ, podemos preguntarnos Âżreconocemos y sentimos que somos hijos amados de Dios Padre? ÂżTenemos clara cuĂĄl es nuestra misiĂłn como bautizados? OjalĂĄ que podamos sentir un amor profundo por este sacramento. Por cierto‌ Âżrecuerdas la fecha en que fuiste bautizado? SerĂĄ bueno buscarlo para celebrar cada aĂąo ese acontecimiento con la misma alegrĂa con que celebramos nuestro cumpleaĂąos.
14
www.elobservadorenlinea.com
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
PubliciDAD
10 de enero de 2021 / No. 1331
observacatholic
/
www.elobservadorenlinea.com
15
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
Este año retomemos el hábito de leer, aquí te damos algunas sugerencias.
12 libros que puedes leer en este 2021
Te garantizamos que estos libros sembrarán buenas semillas en tu espíritu y corazón durante el año. Por Redacción DLF @desdelafemx
E
s un nuevo año y con ello viene una nueva oportunidad de rescatar esa vieja práctica llamada ‘lectura’ con la que principalmente se puede ejercitar la imaginación. Los lectores se apropian de lo que leen, los conmueve, los sorprende y esto los alimenta. Alejandra Sosa Elízaga, escritora católica, nos propone varios títulos que sembrarán buenas semillas en el corazón de los lectores y que, además, pueden encontrarse en internet. PARA NIÑOS: 1. Las crónicas de Narnia, de C.S.Lewis Es una obra maravillosa que narra las aventuras de unos niños que en una casa
descubren un viejo ropero a través del cual entrar a un mundo fascinante. 2. Mujercitas, de Louise M. Alcott Es la biografía de la autora, que narra su vida con sus hermanas, que eran muy unidas y creativas. Probablemente lo disfrutarán más niñas entre 10 y 12 años. PARA JÓVENES 3. Historia de un alma, de santa Teresita del Niño Jesús Es la autobiografía que escribió cuando tenía alrededor de 20 años (murió de 24), y es de una gran profundidad espiritual (ella es una de las Doctoras de la Iglesia). 4. Misterios del padre Brown, de G.K. Chesterton Es una de las obras más populares de este famoso autor inglés que se convirtió al catolicismo. 5. Cuarenta años en el Círculo Polar, del padre Segundo Llorente Es la autobiografía de este sacerdote que narra sus experiencias como misionero en el Polo Norte bajo la gracia de Dios. PARA ADULTOS 6. Vida y milagros de Jesús de Nazaret, del P. José Luis Martín Descalzo
Es la obra cumbre de este autor que tiene libros maravillosos. En ella intentó compaginar lo que narran los cuatro Evangelios, y logró una obra muy rica. 7. Confesiones, de san Agustín Se trata de la autobiografía de este gran santo, que va contando con impactante honestidad la vida que llevaba y cómo cambió cuando se encontró con Jesús. 8. Introducción a la vida devota, de san Francisco de Sales Esta obra de este gran santo, Obispo y Doctor de la Iglesia está escrita de manera sencilla y es imprescindible para quien quiere crecer en la vida espiritual. 9. Diario, de santa Faustina Kowalska Contiene reflexiones muy profundas y ricas para quien desea recibir y comunicar la misericordia del Señor. 10. Caminando por valles oscuros, del padre Walter Ciszek Narra lo que vivió este sacerdote que fue como misionero a la Unión Soviética y fue apresado y condenado a pasar más de 20 años en Siberia. 11. El padre Elías. Un apocalipsis, de Michael O’Brien Es una estrujante novela que narra la grave misión que es encomendada a un sacerdote al final de los tiempos. Es de
esos libros que atrapa a los lectores, que no quieren dejar de leer para ver qué sigue. En EUA ha sido un gran bestseller. 12. Why I am Catholic and you should be too, de Brandon Vogt Es un libro que aborda todas las clásicas preguntas y objeciones que plantea la gente, sobre todo los jóvenes, contra la Iglesia Católica, y las va respondiendo de manera muy bien informada, muy clara, y con sentido del humor. Quiera Dios que pronto lo traduzcan al español, pero mientras tanto, si puedes leerlo en inglés, no te lo pierdas. Te dará muchos argumentos para compartir tu fe con otros. En esta lista no pueden faltar los libros de Alejandra Sosa, la autora de estas recomendaciones. Puedes encontrarlos en el siguiente QR.
Escanea
PARA VER LOS LIBROS DE ALEJANDRA SOSA
NAZARET GALILEA JORDÁN PALOMA VOZ CIELO HIJO AMADO
JUAN BAUTISTA VIENE SANDALIAS AGUA ESPÍRITU SANTO JESÚS N A
E
L
I
L
A
J
U
C
I
E
L
O A
E
S
P
Í
R
I
T
B
H
L
I
J
O
N S
E
A
O
J
I
H
A
A
B
P
U
D I
E
S
I
C
A
J
T
A
T
E
L
N L
D
E
I
M V
A
Á
R
R
S
S
A
D
D M Í
A
N
Ú
T
N
R
Z
O
V
S
A
O H
M A
U
G
A
S
J
E
I
V
N
A
P
N E
CHISPITAS Por teléfono: — Hola, querría reservar mesa en el restaurante para cenar mañana. — ¿Cuántos serán? — Seremos seis o diez, aproximadamente. — Necesito saber cuántos confirmados. — Confirmados dos, el resto sólo bautizados...
G U
LOS REGALOS QUE LE LLEVARON LOS MAGOS AL NIÑO DIOS
En la catequesis de niños el catequista pregunta: — A ver, niños, ¿quién quiere ir al Cielo? Todos levantan la mano entusiasmados, excepto uno. El catequista pregunta: — Pero, ¿cómo?, ¿no quieres ir al Cielo? — No es eso, es que mi mamá me dijo que en cuanto terminara la catequesis me fuera derechito a casa.
JESÚS
Creo que los fines de semana los hacen en China: no duran nada.
ADIVINANZAS Por esta Gracia tan grande, nuestro Dios nos concedió por el agua y el Espíritu el ser hijos de Dios. RESPUESTA: El Bautismo.
A
observacatholic
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
SOPITA DE LETRAS
O
10 de enero de 2021 / No. 1331
www.elobservadorenlinea.com
JUAN BAUTISTA
Es luciérnaga cautiva en una cárcel de vidrio; rompe el grueso de las sobras con su eléctrico fluido. RESPUESTA: El foco.
16