PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1336 / $13.00
14 de febrero de 2021 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
Contra la urgencia
Al corazón no le habla sino otro corazón Págs. 3-5
PUNTO DE VISTA
¿TÚ CÓMO ENFOCAS LA PANDEMIA? POR RAÚL ESPINOZA AGUILERA
Foto: Freepik.es
Foto: Karolina Grabowska / Pixabay
E
n la encíclica Fratelli tutti, el Papa Francisco habla de tres palabras, muy sencillas, que pueden cambiar nuestra historia personal y a la sociedad en su conjunto: “permiso”, “gracias” y “perdón”. Son las tres palabras-guía de la amistad. A la mayoría nos cuesta un trabajo enorme –sabrá Dios por qué—usarlas. Como que se nos atoran en la garganta. Pedir permiso, dar las gracias, pedir perdón nos liberan “de la crueldad que a veces penetra las relaciones humanas, de la ansiedad que no nos deja pensar en los demás, de la urgencia distraída que ignora que los otros también tienen derecho a ser felices” (224). La clave de la amistad se encuentra en ese triduo que solo la humildad considera esencial. Todos recordamos a una persona que nos iluminó el día con una sonrisa a tiempo, con un gesto de respeto pidiendo permiso para no molestarnos, con una petición de perdón por haber interrumpido alguna acción que estábamos llevando a cabo. Son gestos de una gratuidad enorme. Son gestos profundos del alma. Por ello remata el Papa diciendo: “Este esfuerzo, vivido cada día, es capaz de crear esa convivencia sana que vence las incomprensiones y previene los conflictos”. ¿Cuántas guerras grandes y pequeñas no pudieron haberse suspendido con un solo perdón; cuántos matrimonios rotos por no haberse pedido mutuamente, permiso; en fin, cuántas lágrimas se habría ahorrado la humanidad si hubiera sabido agradecer el regalo de la vida? Eso es la amistad. Lo demás es mercadotecnia.
P. 9
2
www.elobservadorenlinea.com
tema de la semana
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
Carta de adiós a un amigo En memoria del doctor
Francisco Núñez Vera
M
uy querido Paco: como cientos de personas en muchas partes del mundo, hemos sentido tu muerte como algo nuestro. ¡Qué enorme hueco dejas! En tus pacientes, en los esposos de tus pacientes, desde luego en Frauke, tu mujer, en sus cuatro hijos, ocho nietos y en su bisnieto. Coincidimos con tu familia: el principal rasgo de tu carácter era tener un alma de niño. Llevabas a la vida y a la práctica ginecológica esa advertencia poderosa de Jesucristo: si no se hacen como niños no tendrán lugar en el Reino de los cielos. De ahí te venía tu caridad. ¿Cuántas consultas diste sin cobrar; a cuántos médicos enseñaste, a cuántos maridos diste casi una terapia psicológica? También tu ánimo guasón, por el que cada 1 de noviembre te disfrazabas y salías a la puerta de tu casa el Día de Muertos, asustando primero y acogiendo después a los pequeños que iban a pedir su “calaverita”. Extraña mezcla: médico calificado, hombre de familia, católico sencillo, de esos católicos que escasean y que hacen de lo ordinario algo extraordinario. Contigo se mueren un poquito dos cosas muy importantes: un rasgo del Querétaro profundo, arraigado en su terruño, y la relación humana entre médico y paciente; esa relación esencial para sanar al cuerpo que se está destruyendo por el imperio de la codicia. Tu generosidad se pinta de cuerpo entero por aquella anécdota que nos relató tu hija Mónica, cuando en Playa del Carmen una pareja de italianos –tras una hora de servirles– dejó 20 centavos de euro (unos 5 pesos) como “propina”. Sin decir nada te pusiste de pie y depositaste 200 pesos arriba de la mezquina respuesta de comensales que ni conocías ni te conocieron. San Juan XXIII pide en su Decálogo de la Serenidad hacer una obra buena cada día, sin que
nadie lo sepa. Estoy convencido que tú volviste esa petición un hábito cotidiano de exquisita humildad. Viviste la infancia espiritual de Santa Teresita de Lisieux, abandonado a la Providencia divina, cumpliendo con tu deber. Eras muy joven, pero Dios te quiso para Él pues ya estabas preparado. Tu primer nombre era José. ¡Vaya combinación! José y Francisco. El varón justo y el poverello de Asís. Fuiste espejo de los dos a la medida de nuestro tiempo. Otra gracia grande –que muestra una especial predilección de Dios– es haberte llamado en el jubileo de misericordia (regalo del Papa Francisco) dedicado a uno de tus dos santos patronos: el maravilloso San José. En tu Misa de depósito de cenizas, el padre Prisciliano Hernández mencionó a tus familiares y seres queridos que te acompañaban, la posibilidad de ganar para ti la indulgencia plenaria propia de este año. Seguros estamos, Paco, que con tanto cariño que te arropaba en la Misa ya gozas de la visión beatífica. Nunca odiaste a nadie, guardaste, celosamente, el secreto profesional. Tus anécdotas eran hilarantes, pero no comprometían la identidad de tus pacientes. Se volvieron tus amigas, cuando no tus fervientes admiradoras. El máximo resumen de tu vida lo dijo Maité apenas saber de tu paso a la Casa del Padre: “Murió como vivió: santamente”. Con esa santidad de los habitantes “del departamento de al lado”que tanto necesitamos reconocer para que la esperanza no muera aplastada por la vulgaridad, el desenfreno y la ceguera de los valores que nos inunda por todos lados. Mil gracias por todo, Paco. Recibe un abrazo en nombre de todos los que te quisimos. De verdad, un fuerte abrazo.
Maité y Jaime
TEMA DE LA SEMANA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General
www.elobservadorenlinea.com
3
La amistad de Jesucristo 1
Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales
“La Útima Cena”, de Domenico Ghirlandaio, año 1480.
Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad
2
Durante la Última Cena, Jesús dijo a sus discípulos:
“No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer”
(Juan 15, 13)
María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración
Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas
3
Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
4 Pero eso no significa que algún ser humano quede excluido de dicha elección divina, pues:
“No Me habéis elegido vosotros a Mí, sino que Yo os he elegido a vosotros”
“Dios, nuestro Salvador, quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad”
Sin embargo, como Él es Dios, no se trata de una amistad entre iguales, de ahí que señala:
“Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que Yo os mando”
La amistad con Jesús siempre parte de una iniciativa de Él:
5
También Cristo se revela como el que ofrece la amistad perfecta:
“Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos”
(Juan 15, 15)
Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos
/ Foto: Wikipedia
(Juan 15, 14)
(Juan 15,6)
7
(I Timoteo 2, 3-4)
6 Por eso Jesucristo llama a cada uno, de manera insistente y paciente:
“Mira que estoy a la puerta y llamo: si uno escucha mi voz y Me abre, entraré en su casa y comeré con él y él Conmigo”
(Apocalipsis 3, 20)
Finalmente la elección es de cada uno, como lo escribió Lope de Vega en el soneto XVIII de sus “Rimas sacras”: ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué interés se Te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: “Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía”! ¡Y cuántas, hermosura soberana, “Mañana le abriremos”, respondía, para lo mismo responder mañana!
4
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
Así es la verdadera amistad cristiana
L
Redacción
“La amistad que puede concluir, nunca fue verdadera”.
as Sagradas Escrituras advierten que no toda amistad es auténtica, correcta o conveniente. Ahí está el caso de Pilato, a quien Jesús dijo: “‘No tendrías contra Mí ningún poder, si no se te hubiera dado de arriba; por eso, el que Me ha entregado a ti tiene mayor pecado’. Desde entonces Pilato trataba de librarle. Pero los judíos gritaron: ‘Si sueltas a ése, no eres amigo del César; todo el que se hace rey va contra el César’” (Juan 19, 11-12) El desenlace lo conocemos: Pilato prefirió la amistad con el César que la amistad con Jesús.
San Jerónimo
“No siempre el que es indulgente con nosotros es nuestro amigo, ni el que castiga es nuestro enemigo. Mejor las heridas del amigo que los besos tramposos del enemigo. Mejor amar con severidad que engañar con dulzura”.
San Agustín.
AMISTAD CON EL MUNDO
Es frecuente que el hombre —varón o mujer— se incline por amistades que le generen ventajas mundanas: comodidad, placeres, comilonas, diversiones, dinero, influencias, poder, etc. Por eso “son muchos los amigos del rico” (Proverbios 14, 20), pues “la riqueza multiplica los amigos, pero el pobre de su amigo es separado” (Proverbios 19, 4); “los hermanos del pobre le odian todos, ¡cuánto más se alejarán de él los amigos!” (Proverbios 19, 7). De este tipo de amistades advierte severamente la Palabra de Dios: “¡Adúlteros!, ¿no sabéis que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Cualquiera, pues, que desee ser amigo del mundo se constituye en enemigo de Dios” (Santiago 4, 4)
LA AUTÉNTICA AMISTAD
En cambio, la auténtica amistad va más allá de una relación de la cual sacar un provecho personal:
“El amigo ama en todo tiempo; es un hermano en el día de la desventura” (Proverbios 17, 17)
Frases para reflexionar
Foto: Rawpixel.com / Freepik.es
San Agustín afirma que lo único que nos puede consolar en esta sociedad, tan llena de trabajos y errores, es la fe no fingida y el amor que se profesan unos a otros los verdaderos amigos. Para el cristiano, la amistad verdadera es un auténtico don, y, como tal, es Dios mismo quien lo regala:
“El amigo fiel es remedio de vida, los que temen al Señor le encontrarán” (Eclesiástico 6, 16) ¿Qué más dicen las Escrituras sobre los amigos? • Que “el amigo fiel es seguro refugio; el que le encuentra, ha encontrado un tesoro” (Eclesiástico 6, 14). • Que “el amigo fiel no tiene precio, no hay peso que mida su valor” (Eclesiástico 6, 15). De estos dos versículos se deduce que los auténticos amigos no abundan. Los que dicen tener cientos o miles, en realidad lo que poseen son muchos seguidores en redes sociales, o numerosos compañeros con los cuales comparten
alguna actividad, afición o punto de vista; pero no entran en la verdadera categoría de amigos.
DE LA MANO DEL AMOR
Puesto que Jesucristo enseña que “nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Juan 16, 13), luego entonces lo que la Biblia enseña del amor también se puede aplicar al tema de la amistad. Por tanto, lo que escribió san Pablo en su Primera Carta a los Corintios (13, 4-8) puede retomarse para descubrir cuáles son las formas más sublimes de la auténtica amistad cristiana:
La amistad es paciente, es amable; la amistad no es envidiosa, no presume, no se engríe; es decorosa; no es interesada ni se enoja; no toma en cuenta lo malo; no se alegra con la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.
“Es parentesco sin sangre una amistad verdadera”.
Pedro Calderón de la Barca
“La amistad hace de dos almas una”.
Fray Luis de Granada
“Felices los amigos que se aman tanto que saben estar en silencio”.
Charles Péguy
“No busques amigos sin defectos, pues te quedarás sin amigos toda la vida. Tampoco busques defectos en tus amigos, pues poco a poco te quedarás solo”.
Padre Alfonso Milagro
“En muchas amistades profundas son precisamente las diferencias las que alientan la creatividad y establecen lazos”.
Juan Pablo II
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
tema de la semana
www.elobservadorenlinea.com
5
Hacerse amigos de los amigos de Dios
U
no de los evangelizadores más activos y de mayor influencia entre los feligreses de la diócesis de Querétaro, el padre Juan Manuel Pérez Romero (1948-2021), cuya última encomienda pastoral fue la de rector del Santuario de la Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Santiago de Querétaro, solía llamar la atención en la necesidad de “hacerse amigos de los amigos de Dios”. Ya lo decía san Francisco de Sales: “En el mundo es necesario que quienes se dedican a la práctica de la virtud se unan con una santa amistad, para exhortarse mutuamente y mantenerse en estos santos ejercicios”. La Biblia lo enseña con estas palabras: “Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Si caen, el uno levanta al otro. ¡Ay del que cae y no tiene quien lo levante!” (Eclesiastés 4, 9-10). Y, por ello mismo advierte: “No tomes por amigo a un hombre airado, ni vayas con un hombre violento, no sea que aprendas sus senderos” (Proverbios 22, 24-25). La recomendación de san Francisco de Sales era ésta:
“Ama a todos los hombres con un gran amor de caridad cristiana, pero no mantengas amistad sino con las personas con las que convivir pueda ayudarte; y, cuanto más perfectas sean estas relaciones, tanto más perfecta será tu amistad”. Santa Teresa de Jesús incuso señala: “La amistad con Dios y la amistad con los demás son la misma cosa. No podemos separar una de la otra”. Y santa Catalina de Siena observa que “la amistad
que tiene su fuente en Dios no se extingue nunca”. El dilema es: ¿cómo hago para hacerme amigo de un amigo de Dios, es decir, hacerme amigo de un santo? ¿Dónde encuentro uno? A veces los santos pueden hallarse en los lugares más insospechados; pero es verdad que no abundan. Y si no era sencillo encontrarlos cara a cara en tiempos normales, mucho menos ahora en que el confinamiento mundial parece que ha venido para quedarse. Por eso una respuesta acertada, y que ha dado buenos frutos a lo largo de siglos y siglos, es la lectura de las biografías de los santos. Hay santos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y con vidas de lo más variado, con bastante frecuencias llenas de aventuras tan sorprendentes que opacan a las de las películas de Hollywood. Sin importar la edad, la formación escolar, la ocupación, el temperamento, las inclinaciones o los gustos, cada uno puede encontrar uno o varios santos cuya vida le enseñe y le inspire a ser mejor persona y, sobre todo, mejor cristiano.
Pero para ello será necesario darse a la tarea de buscar y leer. En internet se puede empezar consultando páginas como las siguientes cuatro sugerencias: • www.santopedia. com • www.preguntasantoral.es • https://www.corazones.org/ santos/a_santos_vidas.htm • http://www.catolicosfirmesensufe.org/vida-de-santos Conviene, por ejemplo, leer la biografía señalada para alguno de los santos de cada día, y seguramente muy pronto cada quien podrá encontrar a alguna alma de Dios cuya vida le llame especialmente la atención. Se recomienda entonces investigar más, en internet o en libros, hasta conocer a profundidad a este amigo de Dios e identificarse con él, y tomarlo como intercesor en la oración y como un modelo de vida. Por cierto, muchos santos tuvieron la oportunidad de conocer en vida a otros santos, y cultivaron una profunda amistad entre ellos, apoyándose mutuamente en el camino hacia el Cielo.
Entre ellos podemos mencionar a los siguientes:
• Santa Felicidad y santa Perpetua. • San Cornelio y san Cipriano. • San Basilio y san Gregorio. • San Ambrosio y santa Mónica. • San Francisco y santa Clara de Asís. • Santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz. • San Ignacio de Loyola y san Francisco Javier. • San Martín de Porres y santa Rosa de Lima. • Santa Luisa de Marillac y san Vicente de Paúl. • San Juan Bosco y santo Domingo Savio. • Santa Teresita del Niño Jesús y santa Elizabeth de la Trinidad. • Santa Teresa de Calcuta y san Juan Pablo II.
6
www.elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
El Capitán Tom ha muerto a los cien años de edad Siempre de buen humor y siempre dando el consejo que lo hizo famoso: “Por favor recuerde siempre, mañana será un buen día” Abrumado por los honores del último trecho de su vida, el Capitán Tom no dejaba de sonreír y de mostrarse agradecido, sobre todo con la Reina, al haber recibido el título de Sir, cuando en su pecho colgaban ya muchas medallas al mérito militar. “Su Majestad disfrutó mucho conocer al Capitán Sir Tom y su familia en Windsor el año pasado”, dijo el Palacio de Buckingham en un comunicado. “Sus pensamientos, y los de la familia real, están con ellos, reconociendo la inspiración que brindó a toda la nación y a otros en todo el mundo”.
Por Jaime Septién
S
ir Thomas Moore, capitán del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial, homónimo del santo patrono de los políticos, ha muerto con cien años de edad víctima de la Covid-19. Por la edad y por el virus que lo llevó finalmente a la tumba, no es noticia su muerte. Pero sí lo es por la caminata que a su siglo de edad llevó a cabo en el patio trasero de la casa de su hija y que conmovió a Gran Bretaña en las horas difíciles del primer confinamiento. Aquella caminata de las primeras semanas de abril la hizo para recaudar dinero para los trabajadores de la salud británicos, sorprendidos y rebasados por la primera ola del coronavirus. La imagen del Capitán Tom en su andadera se volvió viral.
PROPÓSITO REBASADO
Su propósito inicial era recaudar, a través de redes sociales, mil libras esterlinas para el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña (NHS, por sus siglas en inglés). Lo iba a hacer caminando cien vueltas en el jardín de la casa en Bedfordshire donde vivía con su hija menor, Hannah, y su familia, en ocasión de su centésimo cumpleaños (había nacido el 20 de abril de 1920) Rengueando con su andadera, siempre de buen humor y siempre dando el consejo que lo hizo famoso (“Por favor recuerde siempre, mañana será un buen día”), el Capitán Tom al completar su ciclo logró recaudar 33 millones de libras esterlinas (unos 36 millones de eu-
MAÑANA SERÁ UN BUEN DÍA
ros). De hecho lo que lo catapultó a la fama fue la etiqueta en Twitter, #TomorrowWillBeAGoodDay. Si para el resto de Inglaterra (y del planeta) 2020 fue un año horrible, la figura encorvada del viejo Capitán, su gesta heroica y el oleaje de solidaridad que desencadenó no solamente en su país sino en países tan lejanos como Japón, fue para muchos un rayo de luz. También lo fue para él y para su familia. En el comunicado de ésta al dar a conocer su muerte por Covid-19 fue muy claro: “El último año de la vida de nuestro padre fue extraordinario. Se rejuveneció y experimentó cosas con las que solo había soñado”.
INSPIRACIÓN DE MUCHOS
Esas tres semanas de abril, en las que tardó en dar las cien vueltas, fueron para el veterano de la Segunda Guerra un bálsamo y una enorme felicidad. Había podido, con su andadera, encender los corazones de esperanza de millones de personas abatidas por la pandemia. Tanto fue su fama que la Reina Isabel II, lo nombró caballero (de ahí el haber ostentado el título de Sir) en una ceremonia en el Palacio de Windsor. Y el 16 de abril, cuando culminó su hazaña, hubo una Guardia de Honor en el camino que lleva a su casa por parte del Ejército inglés.
Sir Tom se había fracturado una cadera al caerse de la motocicleta que conducía a los 98 años. Fue una apuesta familiar y la atención del sistema médico inglés que recibió, lo que motivó su caminata. Y algo más que él explicó en su autobiografía. “La gente me dijo que había algo en mi pequeño paseo que cautivó los corazones de quienes todavía estaban en shock por la crisis. Con un número creciente de muertes y la perspectiva de meses de encierro, todos estaban desesperados por tener buenas noticias. Aparentemente, un ex capitán del ejército de 99 años que había luchado en Birmania, se estaba recuperando de una fractura de cadera, y hacer su parte por el NHS era justo lo que necesitaban”. Dedicó su autobiografía, “Mañana será un buen día”, a “todos los que sirven en la primera línea de cualquier batalla, ya sea militar, psicológica o médica”. Una dedicatoria que nos recuerda que esos héroes anónimos todavía hay quien los reconozca. El Capitan Tom el primero.
ACTUALIDAD
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
7
Felix culpa Por Arturo Zárate Ruiz
P
or supuesto, todo pecado ofende a Dios. Además, destruye al pecador, daña a los próximos y aun los no tan próximos, y, en general, mancha la obra del Creador. Por ello no podemos considerar el pecado, aun el venial, como cosa buena y, menos aún celebrarlo. Lo que sí es buenísimo es la respuesta de Dios a nuestros pecados: Jesús Salvador. San Pablo se goza de ello: “nos gloriamos en Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación”. Dice también: “la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros”. Y añade: “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”, y, reparando en la resurrección de Nuestro Señor, exclama que “si cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida!” Por ello la Iglesia exulta al celebrar la Pascua: “¡Oh, feliz culpa que nos ganó tan grande, tan glorioso Redentor!” ¡Oh, feliz culpa!, ruta que Dios permite para que muchos lo conozcan a Él y a su misericordia, y así sean finalmente santos. El Papa Francisco nos habla, por ejemplo, del rey David. “Santo y pecador. Un hombre que ha sabido unir el Reino, ha sabido llevar adelante al pueblo de Israel. Pero tenía sus tentaciones… tenía sus pecados: fue también un asesino. Para encubrir su lujuria, el pecado de adulterio, mandó… mandó matar. ¡Él! El Santo Rey David mató. Pero cuando Dios envió al profeta Natán para hacer ver esta realidad, porque no se había dado cuenta de la barbarie que había ordenado,
Foto: Cathopic.com
reconoció ‘he pecado’ y pidió perdón”. Es entonces que David por fin reconoce de lleno su necesidad de Dios: “Rocíame con el hisopo: quedaré limpio; lávame: quedaré más blanco que la nieve”. Jesús nos dice que no es médico de justos sino de pecadores. Así, Zaqueo (y también Mateo), de conducta no buena, tiene la oportunidad de recibir a Cristo en su casa, y Dios lo beneficia con la conversión: “Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le daré cuatro veces más”. Tomás Apostol exclama “Señor mío y Dios mío” tras el sacrilegio de meter su mano en el costado de Jesús.
San Dimas, un perverso salteador de caminos crucificado junto a Jesús, recibió también la gracia de la conversión y la promesa de “En verdad te digo que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”. No sino tras clavar su lanza en el costado de Jesús san Longinos grita “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”. Es a la buscona samaritana a quien Jesús le ofrece “agua viva” y quien, ya convertida, lleva la Buena Nueva a sus familiares y vecinos. Es la una vez pecadora Magdalena quien acompaña a María, junto a la Cruz, y a quien Jesús encomienda el anuncio a los apóstoles de su Resurrección. San Marcos fue el discípulo que huyó incluso desnudo
durante el prendimiento de Jesús, pero éste se le anticipó en la gracia por hacer de su casa el Cenáculo y luego el lugar donde los apóstoles, alrededor de la Virgen, serían confirmados en Pentecostés. Así, Marcos sería, en términos de tiempo, el primer evangelista. Tras colaborar en la lapidación de san Esteban y obtener permiso para matar a los cristianos, Cristo convierte a san Pablo en el apóstol de los gentiles. Tras san Agustín errar disoluto en el mundo, Jesús se le revela en las Escrituras. San Francisco y san Ignacio de Loyola conocieron a Jesús tras, con vanidad, querer ser famosísimos soldados. La Teresona se reformó y reformó el Carmelo tras haber sido la hermana más parlachina en el convento no reformado. San Pedro es un caso. Tuvo muchas caídas y Jesús estuvo ahí, en cada una, para levantarlo, la última cuando huía de Roma porque lo martirizarían. Se encontró de nuevo con el Salvador a quien le preguntó “Quo vadis, Domine” Y el Señor le responde: “Voy hacia Roma para ser crucificado de nuevo”. Es entonces que Pedro sigue de lleno, finalmente, a quien es Camino, Verdad y Vida. ¡Qué esperanzador ejemplo el suyo! Sabemos que Jesús estará allí para levantarnos, si aceptamos su ayuda, en nuestras nuevas caídas. De allí que el Papa Francisco diga: “en el camino que el Señor nos ha invitado a recorrer, se me ocurre pensar que no hay ningún Santo sin pasado, y tampoco un pecador sin futuro”. Pero no seamos presuntuosos y abusemos de la bondad de Dios, que de hacerlo, puede Él dejarnos abandonados a los deseos de nuestro corazón, y entregarnos a la impureza, como advirtió san Pablo. Sea, pues, esta Cuaresma, una oportunidad de conversión para nosotros.
8
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Un Dios glorioso
E
n el credo profesamos nuestra fe en un solo Dios, “Creador del cielo y de la tierra”, y el catecismo nos enseña que “el mundo fue creado para gloria de Dios”; nosotros nos unimos al coro “dándole gracias por su inmensa gloria”. Esta verdad san Ignacio la pone como “principio y fundamento” de sus Ejercicios Espirituales y pide que todo sea “para la mayor gloria de Dios”. Esto no parece agradar al hombre moderno ni mucho menos ponerlo en práctica. Antonio de Sanint-Exupéry en “El Principito”, en las visitas que éste hace a los dos primeros asteroides, “el primero habitado por un rey… vestido de púrpura y armiño”, alegrándose de tener ya “un súbdito”, a quien mandar; en el siguiente planeta habita un Vanidoso quien, lo primero que piensa, es en un admirador a quien ordenar batir sus manos para aplaudirlo. Esta es la imagen del hombre prepotente y arrogante, que predomina en nuestra cultura del poder. Son las tentaciones que superó Jesús cuando el Diablo le prometió “todos los reinos del mundo” y que “se arrojara del alero del templo” para adquirir fama y honor. Lo dramático del caso es que esta imagen suele trasladarse al campo religioso, lo cual en nada corresponde a nuestro Dios.
Foto: Exe Lobaiza/Cathopic.com
Los cristianos damos gloria a Dios, porque es un “Dios glorioso”; le damos gracias “por su inmensa gloria”, pues es lo que le corresponde. En la Biblia, “gloria” indica peso, valor, esplendor y generosidad. Decir que Dios es glorioso significa que él “manifiesta, revela y comparte” su esplendor con los hombres integrados en la totalidad del universo. El hombre le da gloria por el regalo de la creación entera, por la vida y habernos
llamado a compartir su amor. Dios es glorioso porque comparte, no porque necesite: No necesita de nuestra alabanza, sino que ésta nos aprovecha para nuestra salvación, decimos en la misa. Quien se niega a dar gloria a Dios se somete a la Serpiente que presentó al hombre una caricatura de Dios. Porque la fe que no se traduce en alabanza y gloria de Dios, es inoperante y condenatoria: “Los demonios creen (en Dios), y tiemblan” de terror an-
DONA ROPA, ZAPATOS COBIJAS Y JUGUETES en nuestros contenedores y apoya a los que menos tienen.
te el juicio de Dios. La fe verdadera concluye en la alabanza a Dios, no en creerse dioses, como Satanás quería. Los mismos cielos se unen al coro de las creaturas y por la voz del hombre le dan gracias al Padre por su “inmensa gloria”. Los cristianos vemos esa gloria esplendorosa de Dios manifestada en Jesucristo, don generosísimo del Padre; y la gloria está emparentada con la libertad. Nos negamos a someter nuestra dignidad ante los inquilinos de esos asteroides, cuyo dominio el Tentador busca implantar en este planeta. El pequeño Príncipe nos invita a acompañarlo en su camino interplanetario en busca de un amigo, de una flor y de una puesta de sol. El hombre posmoderno ya no cree en un Dios creador pues ya no habla de “creación”, sino de “naturaleza” y sus tres reinos. Se le escapa el Reino de Dios. Así, de un tajo, elimina al Creador. Nos quedamos sin “principio”, o sea sin el primer eslabón de la cadena, y sin “fundamento”, el muro resistente de dónde colgarlo. Andamos volando, o mejor, arrastrándonos por los suelos. Vivimos inclinados sobre el microscopio, explorando la naturaleza, los materiales del pasado (con éxitos sorprendentes y maravillosos: ¡la vacuna!), pero descuidados del futuro: del destino final del hombre y de la creación entera. Los cristianos somos constructores del futuro –los únicos– cuando damos gloria a Dios y esperamos “la venida gloriosa de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”, constructor de los “cielos nuevos y de la tierra nueva”.
Escanea con tu celular para conocer las ubicaciones.
PUNTO DE VISTA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
¿Tú cómo enfocas la pandemia? Por Raúl Espinoza Aguilera
C
omo comunicador, me llama poderosamente la atención los diversos enfoques que se presentan en los medios de comunicación sobre el COVID-19. En líneas generales podemos afirmar que son antagónicos y contradictorios. La corriente pesimista suele comentar: • “Esto es sólo el principio; lo peor está por venir”. • “Sin duda vendrán en el mundo muchas otras pandemias, una tras otra, y cada vez más serias y graves para la humanidad”. • “Con el paso de los años, sobrevendrán catástrofes mucho peores; ¡ya lo verán!”. • “Estamos viviendo una especie de gran Guerra Mundial la cual irá en aumento”. • “¡Este cataclismo mundial no hay quien lo pare porque es irreversible!”. • “Hay que alertar a la población sobre una nueva situación que pondría en jaque al planeta”. • “La actual información sobre las supuestas soluciones al COVID no son sino manipulaciones políticas”. Y un largo etcétera. Las posturas excesivamente positivas nos hablan de que: • “La batalla contra el COVID prácticamente se ha vencido gracias a los importantes descubrimientos de diversos científicos, se están implementando en varios laboratorios de prestigio”. • “Para marzo o abril, comenzaremos a ver importantes resultados y mejoras a nivel internacional”. • “Todo volverá a la normalidad en poco tiempo y en la medida que
Foto: Victoria Borodinova / Pixabay
se vayan aplicando las medidas oportunas”. • “Nada ni nadie podrá detener el progreso irreversible de la ciencia y la tecnología. Es cuestión de esperar un poco de tiempo”. En conclusión, abundan las visiones catastrofistas o de un optimismo francamente ingenuo o simplista. Porque el COVID no se solucionará “como por arte de magia”. Requiere de sus procesos y complejas etapas. Por otra parte, en miles y miles de personas de todo el orbe el actual confinamiento en sus casas –aunque sea “home-office” – les está produciendo ansiedad, angustia, irritabilidad, impaciencia, explosiones de carácter e importantes trastornos emocionales tanto en los mayores como en los chicos.
Hay personas que ven, leen o escuchan noticias sobre el COVID mañana, tarde y noche. Incluso, en bastantes casos les produce frecuentes insomnios. Me he enterado de personas que se obsesionan tanto con la pandemia que dejan de comer, pierden ilusión por la vida, o bien, tienen la equivocada impresión que ellas, sus hijos o sus familiares cercanos se contagiarán ante el más mínimo detalle o descuido. Es decir, sufren de una cierta paranoia y se salen de la realidad, con lo que su sistema nervioso se ve seriamente afectado. En muchos casos, tienen que acudir a psiquiatras o a psicólogos. He leído con interés, en la institución española Hacer Familia, la cantidad de alternativas que ofrecen desde su página web, esto con la finalidad de alentar a tener una serie de actividades sanas en el hogar en-
tre los cónyuges y los hijos. Incluso, últimamente presentan conferencias en las plataformas digitales, con sesiones para preguntas y respuestas a cargo de orientadores familiares y psicólogos. Realmente es un esfuerzo encomiable para ayudar a millones de familias. Muchos otros expertos dan conferencias virtuales sobre las virtudes para vivir conjuntamente en el seno del hogar ante esta crítica situación, como: paciencia, serenidad, aprovechamiento del tiempo, espíritu de trabajo o laboriosidad; practicar con los hijos diversos juegos o entretenimientos; hay personas que se han propuesto aprender un idioma en línea, o bien tomar cursos de actualización en sus respectivas especialidades profesionales, etc. Me parece que una actitud sana es pensar en el hoy y ahora, sobre qué actividad voy a realizar y aprender a gozar del momento presente, aún de las cosas más sencillas de la vida. Y así planear toda la semana de manera que la vida esté llena de constructivas ilusiones. Hoy en la mañana me encontré con un amigo que me preguntaba: “¿Cuándo acabará esta maldita pandemia?” Le hacía ver que nada se gana con mantener una actitud negativa, de desesperación, de ansiedad y menos transmitirla de esa forma a sus seres queridos. Otras virtudes que son clave para mantener “la mente sana en cuerpo sano” –sin dejar de tener los pies bien puestos en la tierra– son: conservar la alegría y mantener la visión positiva de la situación circundante; así como ser realistas, pero sin dramatizar; y por último el buen humor. En suma, como decía aquella popular sección fija de una revista: “La risa es un remedio infalible”. Porque esa actitud ayuda a redimensionar los problemas.
10
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
La sanación del leproso 6˚ DOMINGO ORDINARIO MC 1, 40 45 efectos devastadores que acarreaba la enfermedad. Jesús acepta la petición. Recordemos que el primer interesado en que estemos bien es el mismo Señor. Para sanarlo se acerca al leproso y lo toca. Cabe notar que en el contexto donde estaba, su toque parece imprudente porque, para la mentalidad de la época, tocar a un leproso lo habría contaminado tanto física como espiritualmente. Sin embargo, el leproso no contagia la enfermedad a Jesús. Por el contrario es el Señor quien transmite salud y pureza. La presencia de Jesús limpia al enfermo no sólo físicamente sino en todas las dimensiones.
Por Antonio Escobedo C.M.
E
n tiempos de Jesús, la palabra “lepra” era usada para un gran número de enfermedades de la piel, no solamente para el padecimiento que hoy conocemos como la enfermedad de Hansen. Los escribas contaban más o menos setenta y dos diferentes condiciones de la piel que se definían como lepra. Algunas de estas enfermedades no tenían cura conocida y por eso se les temía mucho.
Además, muchas eran altamente contagiosas, así que se requería que los leprosos vivieran en lugares aislados. La ley de la Torá dice: “Y el leproso que tenga llagas, sus vestidos serán desechados y su cabeza descubierta y gritará: ¡Inmundo! ¡Inmundo! Estará impuro: habitará solo, su morada será fuera de la ciudad” (Lv 13,45-46). El Antiguo Testamento tiene varios pasajes donde Dios aflige al pueblo castigándolos con lepra, así que la gente frecuentemente interpretaba la lepra como un castigo por el pecado. En este ambiente, la lepra afectaba lo más valioso del ser humano. La persona enferma era considerada como ritualmente impura. A los leprosos se les requería que vivieran solos y mantuvieran una distancia de cincuenta pasos lejos de
Foto: Ben Hershey/Unsplash
otra persona, era la sana distancia de aquella época. La persona afligida por la lepra no podía trabajar, por eso tenía que vivir de limosna dejando que su familia se hundiera en la pobreza. En otras palabras, no sólo la impureza física era contagiosa, también se “contagiaban” lo espiritual, lo social y lo financiero. Al final, las consecuencias de tener lepra eran más terribles que la enfermedad física.
El leproso del evangelio de hoy viene a Jesús implorando. Es claro que traspasa el límite de cincuenta pasos que se suponía que debían mantener. El leproso dice, “si quieres puedes limpiarme” (v. 40). Es importante notar que este hombre pide que Jesús lo limpie no que lo cure. En realidad está pidiendo ser restaurado completamente a una vida normal en todas sus dimensiones pues se ha dado cuenta de los
Al final del pasaje Jesús pide que nadie se entere. Tal vez lo hace porque, al sanar al leproso, correría el riesgo de atraer a la gente solamente por sus “poderes mágicos” y, de esta manera, se pondría en peligro su ministerio. La gente lo buscaría por las razones equivocadas olvidando que la misión principal del Señor no era hacer milagros, sino anunciar el Reino. ¿Quiénes son los leprosos del día de hoy? ¿Alguien cercano a nosotros que padezca del alcoholismo, alguien con alguna preferencia sexual que nos desagrada, algún migrante…? El día de hoy sigue habiendo lepras que necesitan ser purificadas. Ojalá que seamos capaces de tocar a todas esas personas que necesitan una caricia que manifieste que el Reino de Dios está presente entre nosotros.
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
11
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
Causas y desafíos de la masacre de Camargo Mi argumento contra Dios era que el universo parecía tan cruel e injusto C. S. LEWIS
E
l viernes 22 de enero del año en curso, a menos de 70 kilómetros de la frontera entre México y los Estados Unidos, en Santa Anita, delegación de Camargo, Tamaulipas, fueron muertos a tiros 19 migrantes, guatemaltecos casi todos, y sus cadáveres chamuscados con solventes en los dos vehículos a cargo de los coyotes que los trasladaban. Formaban parte de un grupo de 30 centroamericanos indocumentados que, huyendo de la pobreza, se pusieron en las garras y fauces de los trafi-
cantes de indocumentados. De inmediato, el Consejo Latinoamericano para los Migrantes, Refugiados y Víctimas de Trata, que componen la Red CLAMOR y encabeza el arzobispo de Yucatán, don Gustavo Rodríguez Vega, dirigió una petición formal a los Presidentes de México (Andrés Manuel López Obrador) y de Guatemala (Alejandro Giammattei), y a sus Ministros de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard y Pedro Brolo, respectivamente), donde luego de manifestar su “dolor e indignación ante la noticia de la masacre”, solicitan se esclarezca lo acaecido y que no quede impune. Enfatizan luego cómo ese corredor de la muerte, en lo que se ha convertido el paso de Tamaulipas y Nuevo León hacia la frontera norte de México a partir del 2011 (las masacres de San Fernando y de Cadereyta), lo tutela, irónicamente, una política migratoria que deja a los migrantes y refugiados a expensas de las bandas de traficantes de personas que controlan la zona. Esa es la llaga que supura: que la condición de indocumentados priva a los migrantes de cualquier tipo de protección y apoyo, incluso hu-
manitario, situación que persistirá mientras, dicen los obispos, “no se modifiquen la política migratoria y la gestión como se ha manejado, se dé un trato de mayor protección para los migrantes y no se les exponga a la violencia existente en varios puntos de las rutas migratorias”. Concluyen pidiendo con mucha energía “justicia transicional” para este caso y el de los “miles de migrantes a los que les han sido violados sus derechos humanos”, recordando que el sentido y razón de ser del gobierno civil consiste en “garantizar el bien común y la justicia social”. Por su parte, el responsable de la Dimensión Episcopal de Movilidad Humana de la CEM, don José́ Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad Juárez, dirigió a las autoridades estatales, casi a la par, un comunicado donde también enfatiza cómo este vacío jurídico lo ensañan las “políticas migratorias represivas y de persecución a las personas migrantes que solo buscan mejores condiciones de vida para sí y sus familias; seres humanos que son víctimas de sistemas de gobierno incapaces de crear condicio-
nes favorables donde puedan vivir dignamente sin verse obligados a emigrar”, y que mientras persista, eso dará pie a la engorda de los grupos criminales que han descubierto en los migrantes un filón rico para medrar y aún cometer atrocidades como la apenas narrada. Si los católicos hacemos lo que nos toca (en especial los fieles laicos que se organicen como tales para ello), establecer “políticas migratorias justas, seguras y ordenadas que permitan a las personas transitar sin exponerse a los peligros que les representa el paso por México” no será más un vacío, y desterrar posturas que ahora echan encima de los migrantes “la fuerza policial y militar” para enfocar “sus acciones en la persecución de los criminales” y limpiar la imagen que ahora nos dan las fuerzas armadas de México, a las que compete “hacer frente a los victimarios y no a las víctimas”, dejará de ser un sueño. El obispo Torres no deja en el tintero otra cuestión sustancial a cargo del Estado: ofrecer una “reparación integral del daño a los familiares de las víctimas” y garantizarles el “derecho que les asiste a conocer la verdad”.
CALIDAD PREMIUM
13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN FEBRERO, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!
A LOS INSCRITOS EN FEBRERO REGALO SEGURO MEDICO!!
APARTA YA CON 300 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA
TEL: (444) 258-60-45
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx
¿
La infidelidad….financiera
A cuántas personas conoces que gastan más de lo que en realidad tienen, no por irresponsabilidad, sino porque hace mal los cálculos de sus ingresos, pero más aún porque no saben nada de las finanzas de su media naranja? En algunas ocasiones hay dinero no habitual que llega a una de las personas que conforman la pareja y se empieza a sentir porque se gasta más, pero nunca se toman el tiempo para aclarar que no se trata de ingresos constantes sino excepcionales que quizá no se repitan pronto o nunca.
Hay cosas que a lo mejor no quieras platicar con tu pareja, pero créeme que tu situación financiera probablemente sea una de las que sí debas compartir. Es cierto que subsiste la costumbre de que “lo que yo gano no es tu tema” y viceversa, pero una buena y sana relación de pareja en estos días tiene como base tener finanzas conjuntas bien llevadas, platicadas y planeadas. Ahora que estamos cerca del día del amor y la amistad es importante tomar en cuenta todos esos factores que nos ayudarán a que, por el resto de la relación, llevemos nuestras cuentas bien y en orden, ya que dicen que “cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventana”, lo que quiere decir que los problemas de dinero en una pareja pueden derivar,
Foto: Iberoeconomía.es
incluso, en su separación, lo cual está estadísticamente comprobado. Lo mejor es poner las cosas en orden, administrar y transparentar ingresos y gastos, ya que de lo contrario podrías estar viviendo incluso una especie de infidelidad financiera. Aunque sea el caso que sólo uno es el sostén económico en la relación, esto no cambia la necesidad y conveniencia de llevar la administración de los ingresos y de los gastos con pleno conocimiento de ambos de cómo se encuentran financieramente, que los dos sepan cuánto tienen, cuánto ganan y por supuesto cuánto deben. ¿Cómo llevar tus finanzas en pareja?:
Presupuesta.
Esto ayudará a identificar gastos fijos, así como los variables, para tener mayor claridad de si gastan más de lo
que ingresa, y si este fuera el caso, encontrar como balancearlo, o si ingresa más de lo que se gasta cómo invertir mejor ese excedente.
Establecer metas.
Ya que llevas un presupuesto, entonces podrás fijarte metas de ahorro y quizá el destino final que le pudieran dar a ese dinero acumulado cierta cantidad deseada.
Calendarizar.
Es muy útil para el presupuesto familiar hacer un calendario de las fechas en que recibes ingresos y sus respectivos montos, incluidos aguinaldos y algún otro ingreso extraordinario. Por supuesto complementar el calendario con las fechas de pagos y montos de colegiaturas, seguros, renta, hipoteca, teléfono celular, internet y cualquier otro gasto fijo que sea in-
dispensable pagar periódicamente. Se deben incluir en otra categoría gastos no fijos pero calculables como por ejemplo vacaciones, ropa y otros que sin tener fecha de vencimiento pueden llegar a ser necesarios.
¿Quién administrará?
Aceptémoslo, siempre hay un mejor administrador en una relación y es a esa persona a quien debe confiársele la administración del dinero familiar. Esto no implica que no puedan revisar juntos el estatus de ingresos y egresos.
¿Quién invierte?
No es lo mismo administrar el dinero que invertirlo, puede ser que el administrador no sea el mejor inversionista. El inversionista tiene que ser, lo más prudente y hábil posible, de manera que no ponga en riesgo constante el recurso disponible.
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic
/
www.elobservadorenlinea.com
13
SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
desdelafemx
desdelafe.oficial
desdelafe
DesdelaFeOficial
Si Dios está con nosotros somos capaces de enfrentar lo que sea.
La cita bíblica más buscada, leída y releída en el 2020
El año pasado se incrementó 80% la cantidad de personas interesadas en leer la Biblia, y un versículo en concreto. Por Alejandra Sosa @desdelafemx
L
a aplicación para leer la Biblia más popular en todo el mundo (YouVersion, The Bible app), que tiene alrededor de cien millones de usuarios, dio a conocer que en el año 2020 se incrementó 80% la cantidad de personas interesadas en leer la Biblia. Y que el versículo más leído y también más subrayado y más marcado (para poder volver a leerlo una y otra vez), fue: “No temas, pues Yo estoy contigo; no desconfíes, pues Yo soy tu Dios. Yo te doy fuerzas, Yo soy tu auxilio, y te sostendré con Mi diestra victoriosa.” (Is 41, 10) Hay que leer siempre los textos
bíblicos en contexto, pero este solo versículo causó tal impacto que ha tenido 600 millones de vistas. Vale la pena considerar lo que dice. NO TEMAS, Lo que vivimos a causa de la pandemia ha llenado de temor a mucha gente, que se levanta cada mañana preguntándose de quién se enterará que enfermó o murió; realiza sus actividades diarias temiendo contagiarse; todo el día recuerda y habla del covid, y por la noche se va a la cama preguntándose si amanecerá viva o sana. Medios de comunicación y redes sociales contribuyen a fomentar el miedo, inundándonos de mensajes pesimistas. Nos asusta enfrentarnos a nuestra fragilidad, no saber si enfermaremos o moriremos, si enfermarán o morirán nuestros seres queridos. Los no creyentes dicen: acostúmbrate, aguántate o evádete, deja de pensar en eso. Los católicos escuchamos a Dios decirnos: “No temas”. Esta petición es una de las más repetidas a lo largo de la Biblia. Y no la dice Dios como nos la puede decir alguien que quiere tranquilizarnos asegurándonos que todo saldrá bien, cuando realmente no lo sabe. Sólo Dios
puede rescatarnos del temor. ¿Por qué? Lo revela en la siguiente frase: PUES YO ESTOY CONTIGO Dios está con nosotros. Es la razón que le dio el Ángel a María para alegrarse (ver Lc 1, 28), la promesa que nos hizo Jesús antes de ascender al Cielo (ver Mt 28, 26), lo que se nos dice cuatro veces en Misa, en momentos muy significativos. No estamos solos. No enfrentamos la vida solos. Él que todo lo puede, nos acompaña. Tener esa certeza hace toda la diferencia. Nos da felicidad, esperanza, fortaleza, paz. no desconfíes, pues Yo soy tu Dios Es decir, no pierdas la confianza, la fe, aunque no entiendas lo que pasa. Decía san Agustín: ‘si entendieras a Dios, no sería Dios’. Confía en que Él tiene todo en Sus manos y sabe sacar bienes de los males, aunque de momento no lo veamos. Es significativo que el versículo más buscado no fue, por ejemplo: “Él te librara… de la peste funesta…No temerás el espanto nocturno…ni la epidemia que devasta a mediodía. Caerán a tu izquierda mil, diez mil a tu derecha, a ti no te alcanzará.” (Sal 91, 2-3.5-7). No. La cita bíblica más buscada no fue un versículo que prometiera que Dios
impedirá que nos pase algo malo. Sabemos que no tenemos por qué esperar ser la excepción de lo que sucede a todo ser humano. Pero sabemos también que Dios interviene siempre en nuestra vida para bien (ver Rom 8, 28). YO TE DOY FUERZAS, YO SOY TU AUXILIO. Solos no podemos nada, pero si Dios está con nosotros, somos capaces de enfrentar lo que sea. Tenemos la absoluta seguridad de que nos dará lo que necesitemos para superar lo que nos permita vivir. Decía san Francisco de Sales que Dios, o nos libra de la dificultad o nos da la fuerza para superarla. Y TE SOSTENDRÉ CON MI DIESTRA VICTORIOSA El Señor te recuerda que no sólo te sostiene, sino te sostiene con Su mano victoriosa. Te recuerda que venció el mal, venció la muerte. Lo peor que le puede suceder a alguien no es enfermar o morir, lo peor es soltarse de la mano de Dios, porque tomado de Su mano victoriosa, tiene la seguridad de permanecer con Él, sea aquí o en la eternidad. Ahora bien, cabe decir que no basta que el Señor esté contigo. Decía san Agustín: “Señor, tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.” Tenemos que estar también nosotros con Él, buscarlo, dialogar con Él, visitarlo, recibirlo, ser conscientes de Su presencia amorosa a nuestro lado y, sobre todo, no soltarnos nunca de Su mano.
Alejandra Sosa Elízaga es escritora católica y colaboradora de Desde la fe.
14
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
Una Iglesia con voz y esperanza
de lo bién!”.
n
observacatholic
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
a
H Cuba: Los católicos llaman a la renovación del país
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".
E
n un llamamiento, armelitas de Figuil, Camerún
católicos cubanos critican duramente el sistema estatal y amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos social comunista depara su país y reclaman anza. La vida es más fuerte que la muerte". una renovación fundamental. En el comunicado al que ha tenido acceso armelitas, Bosnia-Herzgobina: ACN, los autores esbozan un sombrío e la Iglesiapanorama dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu de la situación en la república anto la inmensidad universo como los insular.del “Estamos viviendo el colapso de un os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y modelo económico, político y social”. tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los
os hombres están en manos de Dios! Todos se por dice en el comunicado: erzos para ayudar aLiteralmente todos los afectados esta mia están en sus manos, necesita y el Señor seguramente “Cuba cambios políticos. ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Necesitamos superar el autoritarismo”. ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las Al mismo tiempo, los autores del e la mano de Dios detenga todos nuestros
llamamiento dibujan el sueño de “una república donde se rinda culto a la dignidad plena de todo hombre y mujer”. Explican su propio compromiso político-económicosocial que brota de la fe, que se trata de “transformar el mundo según la imagen del hombre pleno que hemos contemplado en Cristo”.
Por el contrario, los autores del manifiesto consideran que el sistema vigente desde la revolución comunista a finales de los años cincuenta, no es reformable: “aunque previsible por fundamentarse en una filosofía que ignora la verdad sobre lo que da sentido pleno al ser humano, el sistema económico, político y social que define los destinos de Cuba desde 1959, ha ¿Tienes alguna intención en especial este mes? sido incapaz de evolucionar”. Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al
negro” un aliado indispensable de la que estos puedan Hermanastambién Carmelitas de Figuil, Camerún participar subsistencia y un ámbito dominado activamente en la toma de decisiones de la "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para en esperanza. La vida esautores más fuerte que por el robo, el soborno y hasta el sociedadestarcubana”. Los sela muerte". refieren chantaje. El ambiente de “sálvese de este Hermanas modo aCarmelitas, los cubanos que han huido Bosnia-Herzgobina: quien pueda”, donde todo vale, de la isla, de la revolución comunista, “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: muestra una corrupción que permea desde 1959. Aludiendo a ladelideología oficial mano están tanto la inmensidad universo como los de los hombres. las oraciones de tu pueblo “Sí, en estos tiempos difíciles delos pruebaestratos global, nunca dejamos prácticamente todos atea, loscorazones autores dicen:Escucha “Este pueblo, hacey da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su sociales”, seel desierto. asegura enpensando el texto. años,de le dio la a Dios, corazones los hombres estánespalda en manos de Dios! Todos y gente en Estamos en todos los quemuchos están esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, cuando nuestros un pueblo le da la espalda a Dios, grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país Para superar la crisis, los no puede caminar”. llamamiento finaliza bendecirá y dará paz aEl nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Pora lo la tanto, recemosajuntos para “Nosotros, que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestroapelando autores proponen diversas medidas. vuelta Dios: como Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos Por ejemplo, seunidos necesita con para urgencia creyentes, consideramos momento, personas y que la mano de Diosque detengaes todos nuestros mantenemos a todos ustedes hacer una cadena de sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. mejores marcos legales, dicen. como pueblo, de volver a Dios”. Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco:
Además, se precisa un diálogo Unámonos en oración por Cuba, para “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, que incluya también los cubanos intercede y está siempre vivoaante el Padre por cada uno que de sus Dios proteja a sus fieles y sensibilice los hermanos. viviendo tiempo de prueba como un exiliados queEstamos viven en este el extranjero. corazones de sus gobernantes para lograr momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo la Virgen que nos ayude para ser hermanas Se necesita “el areconocimiento de una nación con justicia, paz, libertad de de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra la plena de losAtendemos cubanos estánciudadanía sufriendo en este momento. el llamadoexpresión y creencia. especial aen la oración esta pandemia, pedimos residentes el ante exterior. Signifi caintensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. Carmelitas Kiev, Ucrania: “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra
Dona
ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que Por: es nuestro llamado Fundación Pontificia glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseriAyuda a la Iglesia Necesitada s y poner n a la pandemia".
o-paypal
14 de febrero de 2021 / No. 1336
www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
En particular, los autores lamentan la difícil situación económica de Cuba. El trabajo no permite al pueblo “el acceso a comprar dignamente lo que necesita. Vive acosado por un grave desabastecimiento, por precios prácticamente inalcanzables”. “La casi imposibilidad de vivir sin incurrir en ilegalidades, hace del “mercado DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
Ofrece Ofre ce una Misa
f por tu familia
Entra a: www.acn-mexico.og/ofreceunamisa
14 de febrero de 2021 / No. 1336
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
ADIVINANZAS
CHISPITAS
Con una manguera, casco y escalera, apago el fuego de la hoguera. RESPUESTA: El bombero.
No muerde ni ladra, pero tiene dientes y la casa guarda. RESPUESTA: La llave.
Uno larguito, dos más bajitos, otro chico y flaco, y otro gordonazo.
— Oye, ¿te gusta la teoría de Einstein? — Relativamente.
Un niño llega a casa y le dice a su madre: — ¿Me ayudas a encontrar una hormiga para matarla? — Pero, hijo, ¿para qué quieres hacer eso? — Es que en el catecismo nos dejaron de tarea que hiciéramos un pequeño sacrificio.
¿Por qué un huevo fue al banco a pedir dinero prestado? Porque estaba quebrado.
RESPUESTA: Los dedos de la mano.
LABERINTO INICIO
DESCUBRE LA FRASE Cuando el leproso del Evangelio (Mc 1, 40-45) le dijo a Jesús: “Si quieres, puedes limpiarme”, ¿qué hermosa respuesta le dio el Señor?
“
_
25
_ _ 20 3 _ 4
_ _ 19 2
_ _ 20 3
Í
_ _ 19 6
_ 2
_ 5
_ 26
_ _ _ ”. 17 19 15
_ _ : 21 15
2 E
14 N
4 L
5 D
9 J
10 V
11 C
21 R
3 U
17 P
6 M
19 I
20 Q
25 S
26 A
15 O
15
16
www.elobservadorenlinea.com
un rosario por la vida
14 de febrero de 2021 / No. 1336
observacatholic