1337 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1337 / $13.00

21 de febrero de 2021 / AÑO 26

observacatholic

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

Cuaresma con la cruz de fondo

Foto: Photosforyou / Pixabay

Págs. 3-5

JAIME SEPTIÉN

Acordarnos

E

l célebre pensador danés Sören Kierkegaard (1813-1855) dejó dicho en uno de sus libros: “La poesía y la religiosidad suprimen el vendaval de la sabiduría mundana del vivir. Todo individuo que no vive poética y religiosamente es un tonto”. La Cuaresma –y más esta segunda Cuaresma de pandemia– nos regala la oportunidad de “acordarnos” de lo que estamos hechos, arrepentirnos de sólo confiar en “la sabiduría mundana del vivir” y arrojarnos (como pretendía Kierkegaard en otra parte de su pensamiento filosófico) al agua sin medir su temperatura. ¿Qué significa vivir “poética y religiosamente”? Tengo para mí dos cosas: no medirlo todo por el precio, sino por el valor, y confiar absolutamente en Dios y en su Providencia. Nadie podrá arrancarme de la cabeza la idea de que es “volverse como un niño”. Son ellos –como nos instruyó el Señor Jesús– los que habitan la inocencia primigenia, los que necesitan solo una rosa para construirse un universo. Cuaresma más que un sendero tortuoso e incomprensible al desierto y la soledad, es la oportunidad de redescubrir nuestro origen en el humilde polvo, en la insignificancia de una caña que se dobla al viento…, pero una caña pensante; que puede actuar por el bien común, que tiene las herramientas para levantarse cuando cae y los arrestos para amar lo diferente. Mirar al cielo y sumirnos en las raíces de nuestra fe: son cuarenta días para vivir poética y religiosamente el cristianismo; una pausa preciosa para enfrentar el vendaval del egoísmo que se extiende como mancha de aceite en las aguas heladas del mundo.

SER JOVEN

REDESCUBRIR LA CUARESMA EN MEDIO DE LA PANDEMIA POR ANGELO DE SIMONE

P. 6

Foto: Jcomp / Freepik.es

www.elobservadorenlinea.com


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic


tema de la semana

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

Segunda Cuaresma en la pandemia

DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales

Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial

“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

E

l pasado 17 de febrero dio inicio la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza. Cuaresma viene del latín tardío quadragesima, que significa 40 días. En las Sagradas Escrituras el número 4 simboliza el universo material y, por lo mismo, la vida terrenal. Multiplicado por 10 significa un tiempo de purificación, o bien de pruebas o dificultades, el cual es permitido por Dios a fin de generar un cambio de vida: • El diluvio purificador duró 40 días y 40 noches (Génesis 7,12). • El pueblo de Israel pasó 40 años en éxodo por el desierto (Números 14,33); • Moisés estuvo 40 días y 40 noches en el monte Sinaí (Deuteronomio 9, 9-11). • El profeta Elías pasó 40 días y 40 noches en ayunas en el desierto caminando hasta el monte Horeb, donde se encontró con Dios (1Reyes 19,8). • Jonás anunció que Nínive sería destruida a los 40 días (Jonás 3,4), lo que llevó a toda la ciudad a la penitencia y a la conversión, por lo que Dios la perdonó.

En resumen, explicó Benedicto XVI en la audiencia del 22 de febrero de 2012, el 40 es “un número que expresa el tiempo de espera, de purificación, del regreso al Señor y de la conciencia de que Dios es fiel a sus promesas”. Jesús mismo fue al desierto por 40 días y noches para ser tentado por el demonio (Mateo 4,2) y para prepararse al cambio de su vida privada a su vida pública. Y, precisamente, en el seguimiento de Cristo es que los miembros de su Iglesia buscan imitarlo mediante la práctica cuaresmal.

Foto: publicdomainpictures.net

¿Y si ésta fuera tu última Cuaresma?

El año 2020 sorprendió a todos los cristianos teniendo que comenzar el confinamiento generalizado precisamente durante el tiempo de la Cuaresma, con los templos cerrados y sin la posibilidad de acceder a los sacramentos. Pero no por ello la Cuaresma desapareció, sólo cambió de escenario, por decirlo así. Cuando Dios permite algo es porque, por muy malo que se vislumbre, Él saca algo bueno. En este caso, al permitir la pandemia y la orden de encierro, hizo que muchos salieran de la rutina y la comodidad y comenzaran a mirar verdaderamente hacia Él. Para un cierto número de bautizados, la Cuaresma 2020 fue la última de su vida, pues la muerte los sorprendió al enfermarse gravemente por coronavirus. Habrá que preguntarse entonces: ¿Y si la Cuaresma 2021 fuera la última de mi vida, cómo me gustaría vivirla?

Para el resto de tu vida

No es que sólo en la Cuaresma sea posible arrepentirse de los pecados, hacer penitencia y vivir una conversión radical hacia Dios; pero sí es un tiempo litúrgico dedicado específicamente a ello. Por tanto, es necesario comprender que la Cuaresma es más que una costumbre; la Cuaresma es

la Misericordia Divina permitiéndole a la criatura humana decidirse por la conversión definitiva para el resto de su vida. La Cuaresma es para que cada uno recapacite en su existencia y sus obras, y tome el firme propósito de vivir en Dios y para Dios, y continuar viviendo constantemente esa plena decisión, cada momento de la vida y en cada situación, sin temor sino en expiación.

NO la aligeres

La práctica de la Cuaresma se basa en tres pilares fundamentales: la oración, el ayuno y la limosna o caridad. Sin embargo, desde hace medio siglo la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente; muchos hoy prefieren “actualizarla”, de manera que se conforman con “ayunar” de decir malas palabras, de ver pornografía, etc., cuando ése no es el verdadero ayuno; o se resisten a la oración prolongada, so pretexto de que una palabra certera que toca el corazón basta para conectar con Dios. Ahora bien, si tales cosas fueran suficientes, el Señor no habría dado el ejemplo y la orden a los suyos de orar en todo tiempo y de ayunar. Por tanto, no busquemos aligerar la Cuaresma; al contrario, tratemos de dar lo máximo.


4

TEMA DE LA SEMANA

www.elobservadorenlinea.com

Ideas para practicar en casa • Prepara un altarcito con una cruz, una imagen de la Virgen y una Biblia. • Reza el Viacrucis todos los viernes de la Cuaresma. • Al menos un día no revises, escribas ni subas nada a tus redes sociales. • Ora por los sacerdotes. • No tomes café ni demás bebidas dulces durante la Cuaresma. Sólo agua. • No comas entre comidas. • Ora por las religiosas. • No comprar absolutamente nada durante esta Cuaresma salvo lo esencial para vivir. • No compres en Cuaresma comida cara. Lo que ahorres guárdalo y luego dalo como ayuda a tu parroquia o limosna. • Reza por los que no creen en Dios. • Si alguien toca a tu puerta pidiendo despensa, dale también de lo que necesitas y no sólo de lo que te sobra. • ¿Qué tal una semana o toda la Cuaresma sin Netflix? • Reza por la sanación interior de quienes tienen dificultad para aceptar el sexo con que Dios los creó. • Da todos los días algo de tu tiempo a tu cónyuge, hijos, padres, abuelos, nietos, etc. • Reza por todas las madres que han abortado y por los políticos y personal médico que han contribuido a este crimen. • Ve con tu familia películas que te inspiren a ser mejor, como “La Pasión de Cristo”, “Bakhita”, “Prefiero el Paraíso”, “Casia”, “La Cristiada”, “El Gran Milagro”, etc. • Reza por todos los enfermos y por los que ya murieron. • No te bañes con agua caliente. • Ora a todas horas con pequeñas frases o jaculatorias.

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

Un decálogo cuaresmal básico 1

HACER PENITENCIA

Dice el Código de Derecho Canónico (CDC) que “todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia” (n. 1249), y que “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma” (n.1250). La penitencia consiste en actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido por uno mismo o por otros. 2 RESPETAR LA ABSTINENCIA

El CDC establece que “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne”, lo mismo que el Miércoles de Ceniza (n. 1251). “La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años” (n. 1252).

Si no existe una condición médica que lo impida, los niños también pueden acostumbrarse a no comer carne los viernes del año. 3

PRACTICAR EL AYUNO

Establece el CDC que la ley del ayuno obliga “a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años” (n. 1252). Las mujeres embarazadas, determinados enfermos y quienes hacen trabajos físicos demandantes están disculpados del ayuno. Lo que sí puede hacerse en esos casos es alguna mortificación alimenticia, como sería comer todos los platillos del día de ayuno sin sal. El sentido del ayuno es abstenerse de algo que de por sí es bueno, es decir, del alimento, en vistas de un bien mayor. Por tanto, abstenerse de vicios y malos comportamientos es un deber cristiano de todos los días y no una forma de ayunar.

Foto: Pixabay

4

ORAR MÁS QUE NUNCA

La vida de oración es condición indispensable para el encuentro con Dios. San Alfonso de Ligorio lo dice así: “El que ora se salva, y el que no ora se condena”. Hay que buscar que la Cuaresma sea verdaderamente un tiempo en que se incremente la oración, tanto personal como en familia. 5

EJERCER LA CARIDAD

Dice san León Magno: “Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de la caridad; (...) debemos poner un interés especialísimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en sí a las demás y cubre multitud de pecados”. 6

PARTICIPAR ENLA MISA

Sopesar si es posible participar presencialmente en la Eucaristía, al menos en domingo. De lo contrario, si se cuenta con televisión por cable o internet, tratar de sintonizar las Misas y participar activamente respondiendo, cantando, arrodillándose, etc. 7

LEER LA BIBLIA

No hay que conformarse con poner atención a las lecturas de la Misa dominical, hay que atreverse a desempolvar y leer la Biblia en la casa.

Puede ser de forma individual, al menos unos 15 o 20 minutos diarios, pero se recomienda que también se realice en familia, escogiendo un día y un horario específico. 8 REPASAR LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Son, han sido y serán siempre la ley de Dios; por eso no deben pasar de moda ni ser sustituidos por otra cosa. Hay que aprenderlos, repasarlos y conocer todas sus implicaciones a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica, para que sean nuestra regla de vida. 9

EXAMEN DE CONCIENCIA

10

CONFESARSE

Esto debería hacerse todos los días, por la noche, en soledad y silencio, revisando lo que hemos vivido en la jornada y descubriendo nuestras deficiencias y pecados. Arrepentirse de ellos y pedir a Dios su perdón. Si hay oportunidad, acudir a algún templo a recibir del sacerdote el sacramento de la Reconciliación. Si no es posible, hay que hacer actos perfectos de contrición, lo que significa pedir perdón a Dios no por miedo al castigo merecido, sino por absoluto amor a Él, con auténtico dolor por el mero hecho de haberlo ofendido.


TEMA DE LA SEMANA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

Lecturas bíblicas de los 40 días

U

na de las mejores maneras de adentrarse a profundidad en la Cuaresma es mediante la lectura diaria de la Palabra de Dios. Esto se puede hacer de diversas formas, pero una muy práctica es utilizando el esquema de las lecturas de la Misa de cada uno de los 40 días de Cuaresma —que van del Miércoles de Ceniza al Domingo de la Pasión o de Ramos—, pero leyéndolas directamente en la Biblia. Aquí están las que corresponden a este año: • 17 de febrero (Miércoles de Ceniza). Joel 2 ,12-18; Salmo 51 (50); II Corintios 5,20- 6,1-2: Mateo 6,1-6.16-18. • 18 de febrero. Deuteronomio 30,15-20; Salmo 1; Lucas 9, 22-25. • 19 de febrero. Isaías 58,1-9; Salmo 51(50); Mateo 9,14-15. • 20 de febrero.- Isaías 58, 9-14; Salmo 86(85); Lucas 5,27-32. • 21 de febrero (Primer Domingo de Cuaresma). Génesis 9, 8-15; Salmo 25(24); I Pedro 3,1822; Marcos 1,12-15. • 22 de febrero. Levítico 19, 1-2.11-18; Salmo 19(18); Mateo 25, 31-46. • 23 de febrero. Isaías 55, 1011; Salmo 34 (33); Mateo 6, 7-15. • 24 de febrero. Jonás 3,1-10; Salmo 51(50); Lucas 11, 29-32. • 25 de febrero. Ester 4,1.35.12-14; Salmo 138(137); Mateo 7,7-12. • 26 de febrero. Ezequiel 18, 21-28; Salmo 130(129); Mateo 5, 20-26. • 27 de febrero. Deuteronomio 26,16-19; Salmo 119(118), 1-8; Mateo 5,43-48. • 28 de febrero (Segun-

do Domingo de Cuaresma).

Génesis 22,1-2.9.15-18; Salmo 116(114-115),10-19; Romanos 8,31-34; Marcos 9,2-10. • 1 de marzo. Daniel 9, 4-10; Salmo 79(78),8-13; Lucas 6, 36-38.

Letanía de la humildad

E

Foto: Pxhere

• 2 de marzo. Isaías 1,10.1620; Salmo 49(48); Mateo 23,1-12. • 3 de marzo. Jeremías 18,1818; Salmo 31(30); Mateo 20,17-28. • 4 de marzo. Jeremías 17, 5-10; Salmo 1; Lucas 16,19-31. • 5 de marzo. Génesis 37,3-28; Salmo 105(104); Mateo 21,33-46. • 6 de marzo. Miqueas 7,1420; Salmo 103(102); Lucas 15, 1-3.11-32. • 7 de marzo (Tercer Domingo de Cuaresma). Éxodo 20,1-7; Salmo 19(18); I Corintios 1,22-25; Juan 2,13-25. • 8 de marzo. II Reyes 5, 1-15; Salmo 42-43(41-42); Lucas 4, 24-30. • 9 de marzo. Daniel 3,25.3435; Salmo 25(24); Mateo 18,21-35. • 10 de marzo. Deuteronomio 4,1.5-9; Salmo 147; Mateo 5,17-19 • 11 de marzo. Jeremías 7,2328; Salmo 95(94); Lucas 11,14-23. • 12 de marzo. Oseas 14,2-10; Salmo 81(80); Marcos 12,28-34. • 13 de marzo. Oseas 6,1-6; Salmo 51(50); Lucas 18,9-14. • 14 de marzo (Cuarto Domingo de Cuaresma). II Crónicas 36,14--23; Salmo 137(136); Efesios 2,4-10; Juan 3,14-21. • 15 de marzo. Isaías 65,1721; Salmo 30(29); Juan 4, 43-54. • 16 de marzo. Ezequiel 47,19.12; Salmo 46(45); Juan 5,1-16.

• 17 de marzo. Isaías 49,8-15; Salmo 145(144); Juan 5,17-30. • 18 de marzo. Éxodo 32,714; Salmo 106(105),19-23; Juan 5,31-47. • 19 de marzo. Sabiduría 2,1.12-22; Salmo 34(33); Juan 7, 1-30. • 20 de marzo. Jeremías 11, 18-20; Salmo 7; Juan 7, 40-53. • 21 de marzo (Quinto Domingo de Cuaresma). Jeremías 31,31-34; Salmo 51(50); Hebreos 5,7-9; Juan 12,20-33. • 22 de marzo. Daniel 13,19.15-17.19-30.33-62; Salmo 23(22); Juan 8,1-11. • 23 de marzo. Números 21, 4-9; Salmo 102(101); Juan 8, 21-30. • 24 de marzo. Daniel 3, 1420.91-92.95; Salmo de Daniel 3, 52-56; Juan 8, 31-42. • 25 de marzo. Génesis 17, 3-9; Salmo 105(104); Juan 8, 51-59. • 26 de marzo. Jeremías 20,10-13; Salmo 18(17); Juan 10, 31-42. • 28 de marzo. Ezequiel 37,21-28; Salmo de Jeremías 31,10-13; Juan 11,45-57. • 29 de marzo (Domigo de Ramos y de la Pasión). Isaías 50, 4-7; Salmo 22(21); Filipenses 2, 6-11; Mateo 26,14-27,66.

5

scrita por el cardenal español Rafael Merry de Val (18651930), puede servir en esta Cuaresma para suscitar una profunda conversión: • Jesús manso y humilde de Corazón, -Óyeme. (Después de cada frase decir: Líbrame, Jesús) • Del deseo de ser estimado, • Del deseo de ser amado, • Del deseo de ser ensalzado, • Del deseo de ser respetado, • Del deseo de ser alabado, • Del deseo de ser preferido a otros, • Del deseo de ser consultado, • Del deseo de ser aprobado, • Del temor de ser humillado, • Del temor de ser despreciado, • Del temor de ser reprendido, • Del temor de ser calumniado, • Del temor de ser olvidado, • Del temor de ser puesto en ridículo, • Del temor de ser injuriado, • Del temor de ser juzgado con malicia (Después de cada frase decir: Jesús, concédeme la gracia de desearlo) • Que otros sean más amados que yo, • Que otros sean más estimados que yo, • Que otros crezcan en la opinión del mundo y yo me eclipse, • Que otros sean alabados y de mí no se haga caso, • Que otros sean empleados en cargos y a mí se me juzgue inútil, • Que otros sean preferidos a mí en todo, • Que los demás sean más santos que yo con tal que yo sea todo lo santo que pueda, Oración final: Oh Jesús que, siendo Dios, Te humillaste hasta la muerte, y muerte de cruz, para ser ejemplo perenne que confunda nuestro orgullo y amor propio, concédenos la gracia de aprender y practicar tu ejemplo, para que, humillándonos como corresponde a nuestra miseria aquí en la Tierra, podamos ser ensalzados hasta gozar eternamente de Ti en el Cielo. Amén.


4

TEMA DE LA SEMANA

www.elobservadorenlinea.com

Ideas para practicar en casa • Prepara un altarcito con una cruz, una imagen de la Virgen y una Biblia. • Reza el Viacrucis todos los viernes de la Cuaresma. • Al menos un día no revises, escribas ni subas nada a tus redes sociales. • Ora por los sacerdotes. • No tomes café ni demás bebidas dulces durante la Cuaresma. Sólo agua. • No comas entre comidas. • Ora por las religiosas. • No comprar absolutamente nada durante esta Cuaresma salvo lo esencial para vivir. • No compres en Cuaresma comida cara. Lo que ahorres guárdalo y luego dalo como ayuda a tu parroquia o limosna. • Reza por los que no creen en Dios. • Si alguien toca a tu puerta pidiendo despensa, dale también de lo que necesitas y no sólo de lo que te sobra. • ¿Qué tal una semana o toda la Cuaresma sin Netflix? • Reza por la sanación interior de quienes tienen dificultad para aceptar el sexo con que Dios los creó. • Da todos los días algo de tu tiempo a tu cónyuge, hijos, padres, abuelos, nietos, etc. • Reza por todas las madres que han abortado y por los políticos y personal médico que han contribuido a este crimen. • Ve con tu familia películas que te inspiren a ser mejor, como “La Pasión de Cristo”, “Bakhita”, “Prefiero el Paraíso”, “Casia”, “La Cristiada”, “El Gran Milagro”, etc. • Reza por todos los enfermos y por los que ya murieron. • No te bañes con agua caliente. • Ora a todas horas con pequeñas frases o jaculatorias.

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

Un decálogo cuaresmal básico 1

HACER PENITENCIA

Dice el Código de Derecho Canónico (CDC) que “todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia” (n. 1249), y que “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma” (n.1250). La penitencia consiste en actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido por uno mismo o por otros. 2 RESPETAR LA ABSTINENCIA

El CDC establece que “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne”, lo mismo que el Miércoles de Ceniza (n. 1251). “La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años” (n. 1252).

Si no existe una condición médica que lo impida, los niños también pueden acostumbrarse a no comer carne los viernes del año. 3

PRACTICAR EL AYUNO

Establece el CDC que la ley del ayuno obliga “a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años” (n. 1252). Las mujeres embarazadas, determinados enfermos y quienes hacen trabajos físicos demandantes están disculpados del ayuno. Lo que sí puede hacerse en esos casos es alguna mortificación alimenticia, como sería comer todos los platillos del día de ayuno sin sal. El sentido del ayuno es abstenerse de algo que de por sí es bueno, es decir, del alimento, en vistas de un bien mayor. Por tanto, abstenerse de vicios y malos comportamientos es un deber cristiano de todos los días y no una forma de ayunar.

Foto: Pixabay

4

ORAR MÁS QUE NUNCA

La vida de oración es condición indispensable para el encuentro con Dios. San Alfonso de Ligorio lo dice así: “El que ora se salva, y el que no ora se condena”. Hay que buscar que la Cuaresma sea verdaderamente un tiempo en que se incremente la oración, tanto personal como en familia. 5

EJERCER LA CARIDAD

Dice san León Magno: “Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de la caridad; (...) debemos poner un interés especialísimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en sí a las demás y cubre multitud de pecados”. 6

PARTICIPAR ENLA MISA

Sopesar si es posible participar presencialmente en la Eucaristía, al menos en domingo. De lo contrario, si se cuenta con televisión por cable o internet, tratar de sintonizar las Misas y participar activamente respondiendo, cantando, arrodillándose, etc. 7

LEER LA BIBLIA

No hay que conformarse con poner atención a las lecturas de la Misa dominical, hay que atreverse a desempolvar y leer la Biblia en la casa.

Puede ser de forma individual, al menos unos 15 o 20 minutos diarios, pero se recomienda que también se realice en familia, escogiendo un día y un horario específico. 8 REPASAR LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Son, han sido y serán siempre la ley de Dios; por eso no deben pasar de moda ni ser sustituidos por otra cosa. Hay que aprenderlos, repasarlos y conocer todas sus implicaciones a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica, para que sean nuestra regla de vida. 9

EXAMEN DE CONCIENCIA

10

CONFESARSE

Esto debería hacerse todos los días, por la noche, en soledad y silencio, revisando lo que hemos vivido en la jornada y descubriendo nuestras deficiencias y pecados. Arrepentirse de ellos y pedir a Dios su perdón. Si hay oportunidad, acudir a algún templo a recibir del sacerdote el sacramento de la Reconciliación. Si no es posible, hay que hacer actos perfectos de contrición, lo que significa pedir perdón a Dios no por miedo al castigo merecido, sino por absoluto amor a Él, con auténtico dolor por el mero hecho de haberlo ofendido.


21 de febrero de 2021 / No. 1337

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

7

Agradece y te irá bien Agradecer a otros genera un fuerte sentido de confianza al saberse valiosos. Por Mónica Muñoz

U

n rasgo distintivo de nuestra cultura ha sido la costumbre de dar las gracias cuando recibimos un favor, aunque sea pequeño. Sin embargo, Tal parece que, con el paso del tiempo, los padres de familia se han ido olvidando de inculcarle a los niños estas simples, pero significativas palabras.

Sin afán de generalizar, podría atribuir este comportamiento al poco tiempo que invierten algunas personas en la educación de sus hijos, quienes, quizá, tampoco la recibieron de sus padres.

Tal vez pudiera ser que, para otros, no sea necesario agradecer, porque creen que se sobreentiende el gesto o que sobran las palabras. O peor aún, la soberbia les impide expresar agradecimiento, pues suponen que lo merecen todo, sin molestarse en apreciar lo que hacen los demás. Sea cual sea la razón por la que ya no se agradece, lo cierto es que vamos perdiendo la cortesía que nos distingue como pueblo, situación que en algunos casos provoca incomodidad y, en otros, indiferencia, logrando que el ambiente, antes cordial, se vicie y se transforme en una relación tirante y forzada.

Ahora bien, hablemos de los beneficios que trae consigo una actitud amable, la cual abre puertas y refuerza relaciones, pero además, permite que las personas sientan la calidez de un trato fino y el reconocimiento a sus esfuerzos. ¿Cuántas veces hemos escuchado la expresión “ni las gracias me dio”? Seguramente dicha con amargura o decepción. Algunos estudiosos de la neurociencia dicen al respecto que, agradecer, mejora la salud porque genera efectos positivos como incrementar los niveles de felicidad y disminuir los síntomas de la depresión.

También aseguran que mejora el sistema inmunitario y rebaja los niveles de estrés. Además, agradecer a otros, ya sea nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo o empleados, les genera un fuerte sentido de confianza al saberse valiosos para quienes les agradecen, les provoca estar más atentos, tener mayor iniciativa y sentido de pertenencia. Por eso, retomemos, el buen hábito de agradecer a todos lo que hacen por nosotros, esa palabra sencilla, pero llena de sinceridad, sembrará sentimientos positivos en el corazón de quien la escuche y cosechará deseos de seguir ayudando de buena gana a quien entiende que “es de bien nacidos ser agradecidos”.


8

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Lecciones de la ceniza 1

Es un aliento para dar el primer paso en ese largo camino ascendente hacia el monte de la Pascua del Señor. Esta segunda fórmula tiene un carácter fuertemente penitencial y menos antropológico que la primera. Quizá por eso es menos utilizada pero no menos urgente. Cuando se introdujo esta fórmula, algunos presbíteros comenzaron a utilizarla pensando en su fuerte contenido penitencial y concluyeron que no debía impartirse a los infantes, puesto que no son pecadores. Al explicarle a una mamá que su hijito no necesitaba de este rito, replicó al sacerdote: ¡Pero, padre, también se va a convertir en polvo!”. Y le asistía toda la razón.

“Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”.

Esta es la fórmula tradicional que usa la Iglesia para el rito de la imposición de la ceniza al inicio de la Cuaresma. El texto nos invita a hacer memoria de lo que somos y a reconocer nuestros orígenes. “Acordarse” es volver a poner en nuestro corazón algo del pasado, quizá olvidado. En la Biblia significa no sólo un recuerdo del pasado sino volver a vivirlo. Actualizarlo, decimos. Es un retorno al momento inicial de nuestra vida y ver a Dios modelando nuestra materia prima, el barro de la tierra. Adán significa Tierra. Después viene el toque maestro, el soplo divino del artista. Una manera maravillosa de describir poéticamente nuestro origen y destino divino y humano.

Somos hechura de las manos divinas del Creador y sus huellas quedaron impresas en nosotros para siempre. Como el origen marca el destino, a sus manos cariñosas de artista volveremos. “Acordarse” es un verbo que abarca tanto el presente que llevamos sobre nuestras espaldas, el pasado amoroso del cual venimos y el futuro maravilloso que nos espera. Todo esto significa un montoncito de ceniza. El cristiano, según san Pablo, es quien “se acuerda de Jesucristo resucitado de entre los muertos”, y que “si morimos con él, también viviremos con él”. No morimos en

3

Foto: Exe Lobaiza/Cathopic.com

soledad, aunque sea en el hospital. Tengo presente la lección de aquella ancianita que, al imponerle la ceniza según esta fórmula tradicional, espontáneamente contestó: “Igualmente, padrecito”. A los olvidadizos la pandemia nos lo ha venido a recordar, pues polvo y ceniza indican el mismo final. 2

“Conviértete y cree en el Evangelio”.

Esta segunda fórmula la tomó la liturgia del inicio del Evangelio

de san Marcos. Es una fórmula solemnísima con la que Jesús inició la Buena Nueva de la salvación. Es una invitación imperativa a dar el primer paso de regreso hacia Dios. Él conoce los pasos torcidos y las sendas oscuras por donde transitamos. Esta proclama es un eco de la predicación del Bautista cuando en el desierto ofrecía un bautismo de arrepentimiento para el perdón de los pecados, y encaja perfectamente con el rito penitencial del inicio de la Cuaresma.

Aprendamos la lección

Estas pequeñas anécdotas sucedidas con ocasión de un rito tan sencillo como es el recibir sobre nuestras cabezas un puñado de ceniza, nos invitan a recapacitar cómo la gracia de Dios se esconde en un gesto tan sencillo, pero tan profundo, capaz de cambiar el corazón. “Un corazón contrito y un espíritu humillado, tú, Señor, no lo desprecias”, rezaba el salmista pecador. Tenemos toda la Cuaresma para agachar la cabeza, doblar las rodillas, descubrir ante el espejo de Dios nuestra desnudez, rompernos el corazón de dolor, enrojecer de vergüenza, descalzarnos los mocasines, dirigirnos al santuario, llamar a la puerta y mirarnos cara a cara con el Crucificado. Allí, de hombre a hombre, en silencio, escuchar, quizá por primera vez, lo que nos dice su corazón. Allí, si nos quedamos sin palabras, nuestra Madre nos ayudará a responder.


PUNTO DE VISTA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

9

Cuando soy débil, entonces soy fuerte Por Arturo Zárate Ruiz

T

al vez para levantar la autoestima, muchos tendemos a narrar la historia propia con tintes puramente hermosos y heroicos. Digo esto porque algunos blancos americanos, todavía los hay, se indignan por las versiones revisionistas de la historia de Estados Unidos y les disgusta que se recuerde el racismo, el puritanismo y la xenofobia de los europeos que poblaron su país, y les disgusta aún más que digan que no pocas veces se robaron las tierras de los indios, que mantuvieron a los negros esclavizados durante cientos de años (golpeándolos y violándolos), que los segregaron por casi un siglo tras la Guerra Civil, entre otras bajezas. Me recuerdan a algunos españoles, también los hay, que reducen su conquista de América a una gesta para evangelizar y civilizar a los indios, como si el mismo Bernal Díaz del Castillo no hubiera descrito cómo los conquistadores sometían sexualmente a las indias, eso sí, muy “cristianos”, no antes de que ellas recibieran el bautismo. Las historias a modo no son sin embargo defecto exclusivo de pueblos “triunfadores”. También lo son de pueblos o grupos que se sienten “agraviados”, es más, de clases que están en el lado “correcto de la historia” por ser ellas, dicen, las cuales congregan a los “buenos” que se enfrentan y eliminan a los “malos”. Entre los que se sienten agraviados podrían estar los indios de América y los negros alguna vez esclavizados. De los primeros, la historia oficial mexicana suele presentarlos siempre como pueblos súper civilizados cuyo canibalismo, si el tema resulta inevitable, era mínimo y una expresión exquisita de misticismo, jamás una parte importante de una dieta per-

Foto: Pexels.com

versa, no hablemos de su religión. Los afroamericanos deploran que los blancos los hayan esclavizados pero no tocan el tema de que quienes primero los sometieron fueron otros negros, en África, quienes los vendieron a los tratantes que se los llevaron a Estados Unidos. No pocos franceses son ejemplo de quienes se creen del lado correcto de la historia. Su revolución, afirman sin ninguna duda, logró la Libertad, Igualdad y Fraternidad no sólo en su país sino en el resto del mundo. Su historia oficial ignora, sin embargo, el primer gran genocidio moderno, el de cientos de miles de católicos que se negaron a repudiar su fe, como se les exigía. Otro ejemplo, nuestro, es el de Hidalgo. Se le recuerda por la emancipación de los esclavos (que de haberse res-

petado las Leyes de Indias, no los debería haber desde tiempos de Isabel la Católica). No se mencionan sus matanzas de españoles civiles, aun de cientos de niños, en Guanajuato y Guadalajara. En cuanto a Juárez, para la historia oficial es el ícono de la Justicia, la Ley y la República. Sus leyes, con todo, expropiaron la tierras de los pueblos nativos, dizque porque eran de “manos muertas”, para venderlas a inversionistas y capitalistas extranjeros. Si nos trasladamos a Sudamérica, Bolívar es el Libertador. No se habla de sus matanzas y de sus esfuerzos de entregar Venezuela, Nicaragua y Panamá a la Corona Británica. En fin, los mexicanos adictos al régimen comunista de Cuba aseguran que es el mejor país del mundo.

DONA ROPA, ZAPATOS COBIJAS Y JUGUETES en nuestros contenedores y apoya a los que menos tienen.

Citan las cifras del gobierno dictatorial, y con ellas dicen probar que allí tienen los mejores médicos, educadores, científicos y demás. Con todo, no se van a vivir allí, aunque prediquen que es el “paraíso”.Ahora bien, también se da que algunos católicos piensen que porque la Iglesia es santa, todo lo que han hecho sus hijos ejemplares es perfecto. Así los santos no pudieron jamás apetecer pollo en Cuaresma (no hablemos de otros antojos); los Papas son infalibles inclusive en escoger el peperoni de la pizza; lo de las Cruzadas, Galileo y la Inquisición son habladurías o, cuando mucho, cosas mal contadas porque en esos casos siempre y en todo se obró bien. Y si la evidencia se amontona y demuestra lo contrario, hombres de poca fe abjuran de ella. Deberían aprender de Hilaire Belloc, un converso al catolicismo, quien dijo: “La Iglesia Católica es una institución que estoy obligado a considerar divina, pero para los incrédulos una prueba de su divinidad podría encontrarse en el hecho de que ninguna institución meramente humana conducida con tan descarada imbecilidad habría durado quince días”. No nosotros, sino Dios es el que conduce a la Iglesia. Por supuesto, hay muchísimas cosas buenas en la historia de la Iglesia, como en la de todas las naciones y los pueblos, ciertamente también en la historia personal de cada uno de nosotros. No ha sido aquí mi intención avinagrar la narrativa de ningún país. Pero creo que reconociendo nuestros errores y aun pecados podemos apreciar mejor y regocijarnos por todo lo hermoso, glorioso y bueno de nuestras vidas, lo cual sobrepasa lo feo. Podemos entonces exclamar como san Pablo: “Vivo contento en medio de mis debilidades... porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. Sí, soy fuerte, no por mí, sino por la gracia de Dios. Suyos son el reino, el poder y la gloria.

Escanea con tu celular para conocer las ubicaciones.


10

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

¿Qué es lo más importante de la Cuaresma? 1ER DOMINGO DE CUARESMA MC 1,12 15 Por P. Antonio Escobedo C.M.

H

oy es el primer Domingo de Cuaresma. Los cuarenta días que dura este tiempo litúrgico siguen la tendencia de la Biblia que repetidamente presenta la cuarentena (de días o de años) como un período de preparación o un acontecimiento importante: los 40 días del diluvio universal, los 40 días de Moisés en el monte antes de pactar la alianza, los 40 años de Israel por el desierto hasta llegar a la tierra prometida, los 40 días de Elías en su huida, el plazo de 40 días que Jonás dio a Nínive para su conversión, los 40 días de Cristo en el desierto, los 40 días entre la Resurrección y la Ascensión de Jesús.

Sin embargo ¿te has dado cuenta de que la cuaresma no son 40 días exactos? Preparen sus calculadoras para que nos quede más claro: hasta fines del siglo IV, la Cuaresma comenzaba en domingo (cuatro días después de miércoles de Ceniza) y terminaba la tarde del Jueves Santo; en ese entonces teníamos cuarenta días exactos. Algunos siglos después se hizo costumbre comenzar la Cuaresma el Miércoles de Ceniza y culminarla el Sábado de Gloria por lo que se tenía un total de cuarenta y seis

Foto: Cathopic.com

días; entonces se restaban los seis domingos de Cuaresma en los que no se ayunaba para vivir cuarenta días de austeridad. Actualmente, la Cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta la tarde del Jueves Santo, por lo que el tiempo cuaresmal no dura cuarenta días literales, sino simbólicos, son días para prepararnos a la Pascua. Dejemos las matemáticas y observemos el Evangelio de este domingo. El primer detalle que llama la atención es que san Marcos no nos cuenta las tentaciones una

por una como lo hace san Mateo o san Lucas. Sólo dice que Jesús fue empujado por el Espíritu Santo al desierto y allí fue tentado por Satanás. Es posible que Marcos deje de lado la narración de las tentaciones para indicar que Jesús experimentó la invitación al poder, al prestigio o al aplauso fácil durante toda su vida. Marcos habrá querido insistir en que Jesús lucho internamente día con día y siempre salió vencedor. Así, en este primer Domingo de Cuaresma se nos pone delante la figura de un Cristo victorioso.

Es el mejor ejemplo que se nos puede proponer para estimularnos a ser también nosotros fuertes ante la tentación y en la tribulación Para iniciar este tiempo litúrgico vale la pena recordar que el Papa Francisco señala que vivimos en un tiempo contaminado por demasiada violencia verbal, por palabras ofensivas y dañinas, inundados de palabras vacías. El gran riesgo de vivir en medio de este bullicio es que podemos dejar de escuchar la voz del Señor. Por eso, la Cuaresma es tiempo para apagar la televisión, para desconectarnos del celular y conectarnos al Evangelio, es tiempo para entrar en el desierto con Jesús, porque dialogar en silencio con el Señor nos devuelve la vida. Me parece importante que dejemos de pensar que la Cuaresma es un tiempo de tristeza. Por el contrario, es un buen tiempo para encontrarse con Dios y consigo mismo. Es un tiempo donde Dios nos quiere comunicarnos la vida nueva, la energía, la alegría y la libertad interior del Resucitado. Es un tiempo de primavera espiritual porque es la preparación a la Pascua que es fiesta más importante de los cristianos. Así, cuando alguien nos pregunte qué es lo más importante de la Cuaresma, sin dudar debemos responder que lo más importante… ¡es la Pascua!

¿Estamos listos para iniciar la preparación de nuestra gran Fiesta?


PUNTO DE VISTA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

11

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

La Cuaresma del 2021 desde el magisterio del Papa Francisco Mirad: estamos subiendo a Jerusalén MT 20,18

C

on la visión del mundo que por su ministerio tiene el actual Obispo de Roma y gracias a su capacidad inaudita para verlo todo con mirada pastoral muy diáfana,

en su Mensaje para el tiempo litúrgico de preparación a la Pascua del 2021, hecho público en la segunda semana de noviembre del 2020 bajo el título ‘Cuaresma: un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad’, Francisco traza una ruta a las virtudes teologales en estos términos: La fe nos llama a

acoger la Verdad y a ser testigos, ante Dios y ante nuestros hermanos y hermanas; La esperanza como “agua viva”, nos permite continuar nuestro camino y La caridad, vivida tras las huellas de Cristo, mostrando atención y compasión por cada persona, es la expresión más alta de nuestra fe y nuestra esperanza. Según él, la Cuaresma, itinerario de conversión, tiene como herramientas el ayuno o vía de la pobreza y de la privación; la oración o diálogo filial con el Padre y limosna, o mirada y gestos de amor hacia el hombre herido, y como cumbre, la Pascua, o sea, la experiencia del renacimiento que nos dio el Espíritu Santo el día de nuestro bautismo. La fe supone, dice el Papa, “la inteligencia del corazón, abierto a la grandeza de Dios que nos ama antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ello” y que en Cristo alcanza su plenitud; el ayuno lo hace a uno “pobre con los pobres” para acumular “la riqueza del amor recibido y compartido”, privándonos

aún “de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones — verdaderas o falsas— y productos de consumo, para abrirnos al ‘Hijo de Dios Salvador’”. La esperanza, por su parte, consiste en hidratarnos con el Espíritu Santo como un anticipo del triunfo de la vida sobre la muerte, aceptando con sencillez “que la historia no termina con nuestros errores, nuestras violencias e injusticias, ni con el pecado que crucifica al Amor”, como lo es “en el actual contexto de preocupación en el que vivimos y en el que todo parece frágil e incierto”, pues también nos coloca ante la obligación de cuidar de las criaturas. La esencia de la reconciliación no es otra que ser “difusores del perdón”, en “diálogo atento y adoptando un comportamiento que conforte a quien se encuentra herido”, para lo cual es menester la plegaria o intimidad con el “Padre de la ternura”. Todo ello hace posible ese “impulso del corazón que nos hace salir de nosotros mismos y que suscita

el vínculo de la cooperación y de la comunión”, o “amor social”, y visualizar su meta, la “civilización del amor”, desde premisas puntuales y contundentes: la construcción de un mundo nuevo con “caminos eficaces de desarrollo para todos”, compartir lo que somos y tenemos y “cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de covid-19”. A decir suyo, ofrecer “con nuestra caridad una palabra de confianza, para que el otro sienta que Dios lo ama como a un hijo” es la ocasión para “percibir la dignidad del otro” y en primer plano, la de los pobres, que “descubiertos y valorados en su inmensa dignidad, respetados en su estilo propio y en su cultura y, por lo tanto, verdaderamente integrados en la sociedad”, de lastre social se transforman en actores y protagonistas de su propio destino. Creer, esperar y amar condensa el camino de la Cuaresma propuesto por Francisco este 2021.

CALIDAD PREMIUM

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN FEBRERO, REGALO TOUR BRUJAS BÉLGICA Y MADRID!!

A LOS INSCRITOS EN FEBRERO REGALO SEGURO MEDICO!!

APARTA YA CON 300 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

TEL: (444) 258-60-45


12

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

PESOS Y CENTAVOS ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA www.pesosycentavos.com.mx

Qué sí y qué no incluyen los seguros por covid

M

uchos hemos oído hablar del dióxido de cloro como una sustancia que pudiera ayudarnos a prevenir y a tratar con éxito el COVID 19, virus que ya ha matado a millones en el mundo hasta ahora y que entre más personas cercanas se enferman o incluso fallecen por las consecuencias en la salud que provoca nos preocupamos más, aunque no siempre las personas se cuidan en la misma medida del miedo. Cuando el coronavirus empezó a atacar más fuertemente a los mexicanos, una de las preguntas que nos empezamos a hacer quienes en algún punto tomamos la decisión de pagar un seguro de gastos médicos mayores, era, si este incluía su tratamiento y en su caso hospitalización por esta enfermedad. Inmediatamente las aseguradoras salieron a confirmar que efectivamente una gran mayoría de ellas, al menos las más importantes y que tienen el porcentaje más alto de pólizas del mercado nacional, cubrían este tipo de padecimientos, por lo que aquellos que estaban asegurados podrían estar tranquilos en caso de ser un caso más de esta terrible pandemia. Las aseguradoras a la fecha de hoy han pagado más de 925 millones de dólares en gastos médicos producto de los enfermos de COVID 19 que cuentan con seguro de

Foto: Pexels.com

gastos médicos mayores, convirtiéndose ya en la sexta catástrofe más costosa en la historia de México y que se calcula en poco tiempo rebasará al terremoto de 1985 de la Ciudad de México, como la quinta catástrofe más cara. Ahora varias aseguradoras nos están informando lo siguiente

mo medicamento, por lo mismo su uso tampoco está justificado medicamente en el tratamiento de enfermos de COVID 19.

Tampoco efectos secundarios

Seguros Monterrey y Axxa, en principio, han dado a conocer de manera oficial que el dióxido de cloro, clorito de sodio o sus derivados están excluidos como tratamiento a costa de la aseguradora.

Por otra parte las aseguradoras anteriores aclararon, que las consecuencias que pudieran generarse por el consumo del dióxido de cloro no estarán cubiertas por sus seguros. En lo personal no tengo una posición con respecto al consumo de dióxido de cloro, pero me pareció importantísimo hacer de tu conocimiento estas decisiones de las aseguradoras.

No hay registro sanitario

¿Y el Remdesivir?

No te pagarán dióxido de cloro

Las aseguradoras mencionadas argumentan que estas sustancias no cuentan, a la fecha, con un registro sanitario emitido por COFEPRIS, por lo que no están consideradas co-

Se ha hablado también del Rendesivir, que sí es un medicamento, como efectivo en el tratamiento contra el COVID 19 pero estos no tienen registro sanitario en Méxi-

co ni licencia de comercialización aquí, por lo que su uso es fuera de indicación médica. Axxa en particular aclaró ya que los gastos asociados con este medicamento, así como Regeneron y Bamlanivimab tampoco serán cubiertos.

El COVID 19 sí está cubierto

Las aseguradoras nos recuerdan que el tratamiento por coronavirus e incluso la cobertura de seguro de vida en caso que esta enfermedad sea la causa del fallecimiento del asegurado sí están cubiertos. De cualquier manera consulta a tu agente de seguros ante cualquier duda para que te explique las letras chiquitas, ya que al inicio de la pandemia había aún pequeñas aseguradoras, con poco porcentaje del mercado, que no cubrían a sus asegurados ante un eventual contagio de COVID 19 y su eventual tratamiento.


REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

/

www.elobservadorenlinea.com

13

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

Casa Canisio es un hogar-enfermería de jesuitas que son adultos mayores.

El Covid-19 llegó a su casa de retiro, pero Dios mandó ayuda

Un grupo de novicios y escolares jesuitas atendió el llamado de auxilio de Casa Canisio, en Guadalajara. Por Alejandro Feregrino @desdelafemx

E

l mayor temor de los responsables y cuidadores de las residencias para adultos mayores en tiempos de pandemia es que el Covid-19 logre infiltrarse y contagiar a los residentes. Esta realidad llegó a Casa Canisio, en Guadalajara, uno de los dos hogares-enfermería que tiene la Compañía de Jesús en la Provincia de México, pero la ayuda de los jesuitas más jóvenes, novicios y estudiantes de filosofía, que acudieron al encuentro de sus hermanos de mayor edad, ha sido fundamental para detener la ola de contagios y poner a salvo a buena parte de los hermanos. En Casa Canisio viven 21 sacerdotes mayores, seis de ellos han enfermado de Covid-19 y dos fallecieron. “Si no hubiera sido por ellos, yo creo

que ahorita ya todos estaríamos contagiados”, reconoce el padre Pepe Martín del Campo, responsable de la Casa. EL PRIMER CONTAGIO El 23 de enero se confirmó el primer contagio en Casa Canisio, fue el del padre Aurelio Estrada, quien a sus 96 años era el jesuita de mayor edad en el país. El novicio Diego Rebollar, quien antes de ingresar a la Compañía estudió enfermería, fue destinado a Guadalajara para apoyar a los enfermeros de la casa. Él se ofreció particularmente para atender al padre Aurelio. “Una tía murió sola en diciembre por Covid, y no quería que a mi hermano jesuita le ocurriera lo mismo”. En pocos días el sacerdote falleció, Diego estuvo a su lado. “Murió de una forma muy tranquila y a mí me llenó mucho, me sentí muy agradecido de poder acompañarlo en estos momentos”. Mientras tanto, el padre Pepe Martín del Campo, responsable de la Casa, buscaba la forma de aislar y atender otros casos que se presentaran. La Biblioteca fue el lugar elegido para hacer un área Covid. Dos días después de la muerte del padre Aurelio, el novicio Diego Rebollar y un sacerdote mayor de 86 años, fueron

aislados tras resultar contagiados. Nuevamente, el novicio se ofreció para cuidar al hermano mayor. Pero los contagios continuaron y la necesidad de ayuda se hizo apremiante. Entonces, llegaron los refuerzos. DE LAS AULAS A LA ENFERMERÍA El padre Pepe Martín del Campo llamó al padre Hernán Quezada, médico de formación, delegado de la Formación de los jesuitas en México y superior de las dos enfermerías, a quien le expuso el problema y la necesidad de ayuda para la atención de los enfermos, pues la mitad de los enfermeros que atendían a los sacerdotes retirados también se contagiaron. Junto con él llegó un grupo de jóvenes jesuitas, estudiantes de filosofía en Guadalajara, uno de ellos también doctor. Algunos de ellos se enfocaron en atender a los no contagiados. Tres se ofrecieron como voluntarios para asistir en el área Covid con turnos de hasta 12 horas. Uno de ellos es Sebastián Salamanca, quien asegura que poder ayudar a sus hermanos mayores es una experiencia que lo ha marcado profundamente. “Mi primer guardia nocturna fue muy fuerte, porque a mí me tocó ver partir a uno de nuestros hermanos, al hermano

Aarón, su cuerpo ya no dio más. Salí de ahí un poco en shock, primero, porque yo no había visto morir a nadie. Pero, además, ver morir a un hermano es algo muy fuerte. Yo no lo conocía, pero se siente ese cariño por ser jesuitas”. “Al final del día me sentí muy agradecido por su vida. Vivió 86 años y casi todos ellos dentro de la Compañía, eso me tocó el corazón”. La buena noticia es que el esfuerzo de toda la comunidad rindió frutos y, gracias al apoyo de los jóvenes escolares que aceptaron aislarse por completo para cuidar a los enfermos, los contagios se detuvieron. “Ellos no sólo atendieron al llamado –agrega el padre Pepe, responsable de la Casa-, sino que se ofrecieron, ellos querían venir a ayudar a sus hermanos mayores. Para nosotros es una ayuda increíblemente maravillosa y para ellos ha sido una prueba de entrega, de trabajo y de fidelidad muy grande”. El padre Hernán, quien confirmó a Desde la fe que este lunes 15 de febrero se cumplieron 11 días sin nuevas infecciones, agradeció especialmente la labor del personal sanitario que atiende regularmente la enfermería, con quienes los jóvenes y los sacerdotes han trabajado hombro con hombro. “Las enfermeras y enfermeros han sido nuestros compañeros, han sido familia que sin descanso se mantienen fieles“. Los cuatro sacerdotes enfermos continúan aislados y ahora la recuperación post Covid, mientras que los escolares han vuelto a sus actividades regulares, aunque continúan acudiendo por turnos a ayudar a sus hermanos.


14

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

observacatholic

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

a

H Ya se ha derramado suficiente sangre en Myanmar

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que Por: es nuestro llamado Fundación Pontificia glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseriAyuda a la Iglesia Necesitada s y poner n a la pandemia".

L

los militares.

a noche del armelitas de Figuil, Camerún

1 de febrero, los militares de la antigua Birmania, (Myanmar), amos nuestras oraciones. para asiático, dieron ubicada¡Estamos en el juntos sudeste anza. La vida es más fuerte que la muerte". un golpe de Estado para tomar de nuevo el poder después de las reformas armelitas, Bosnia-Herzgobina: democráticas introducidas hace diez años.

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad Según del universolos comomilitares, los el motivo os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y del golpe fueron las denuncias de fraude tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los electoral en las elecciones parlamentarias os hombres están en manos de Dios! Todos noviembre, en laspor que erzos parade ayudar a todos los afectados esta Aung San Suu mia están en susobtuvo manos, y la el Señor seguramente Kyi mayoría absoluta. De acuerdo ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! con los observadores electorales, no hay ecemos juntos para que los signos del Reino de pruebas que respalden dan cada vez más en los corazones de las las acusaciones de e la mano de Dios detenga todos nuestros

o-paypal

21 de febrero de 2021 / No. 1337

Carmelitas Figuil,y Camerún mundialHermanas en pro de ladepaz, pidieron a los ciudadanos mantener la calma no "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamospara juntos para esperanza. La vida es más fuerte quederramado la muerte". Las fuerzas armadas han recurrirestar a laenviolencia: “ya hemos impuesto el estado de emergencia suficiente sangre”. Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: durante un año en Myanmar. “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: Después, habrá previsiblemente mano están la inmensidad del universo los En su tanto llamamiento, loscomo obispos corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos elecciones. Estados Unidos y dirigen da un mensaje encarecido a y los los paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su corazones de los hombres están en manos Dios! Todos de Europa han con imponer y enfermeras que handedejado gente en elamenazado desierto. Estamos pensando en todos los quemédicos están nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, sanciones alporpaís. trabajar en pandemia protesta la actuación de los grave estánpor en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país bendecirá y dará paz aatravesando nuestro tiempo, ¡paz de amorépoca y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención militares: “Estamos una Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro “Estamos atravesando un de pandemia. (…) abandonen Dios se extiendan cada ¡No vez más en los corazones de lasa las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos a todos ustedes para hacer una cadena de período que unidos supone el reto más personas necesitadas!”. sufrimientos”. para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. difícil oraciones de nuestra historia”, han Carmelitas, Morocco: dicho Hermanas los obispos deTanger, la Conferencia También los obispos emitieron unas Episcopal Myanmar, cuales personales a la antigua presidenta “Nuestroen corazón orante, se une al los Corazón de Cristo quepalabras ora, intercede está siempre vivo anteael las Padrepartes por cada unodel de susgobierno y Premio Nobel de la Paz Aung hicieron unyllamamiento hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un del confl ictode ymayor a la opinión pública momento silencio, de mayor oración de mayorSan Suu Kyi, quien fue detenida por los ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas militares y que ahora podría ser acusada de de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamadodelitos económicos: “Siempre será la voz de especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensanuestro pueblo. (…) Usted es la madre de la mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente pornación. los La verdad prevalecerá”. pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”.

A la comunidad internacional, agradecen sus manifestaciones de cercanía “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra ante los recientes acontecimientos y advierten que los países deben ¿Tienesextranjeros alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO reconocer la situación especial de Myanmar BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 012180001963724576 y suCLABE historia: “La paz es posible. La else www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su laborpaz pastoral,es de la que INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesiacamino. que Sufre A.C. único La democracia es la única luz www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo en ese camino”.

Dona

Carmelitas Kiev, Ucrania:

Según los datos del informe sobre “Libertad Religiosa en el Mundo”, elaborado por ACN, de los 54 millones de habitantes de Myanmar, alrededor del ocho por ciento pertenecen a una confesión cristiana, el número de católicos se estima entre el uno y el dos por ciento. Los cristianos enfrentan repetidamente a la discriminación por parte de budistas radicales, máxime teniendo en cuenta que muchos cristianos pertenecen a minorías étnicas. Ayuda a la Iglesia Necesitada ACN se une al pueblo de Myanmar y eleva oraciones por todos los hermanos que sufren por esta situación, que Dios conceda paz y armonía en su pueblo. Que así sea.

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

ACN agradece tus intenciones de Misa Entra a: www.acn-mexico.og/ofreceunamisa


21 de febrero de 2021 / No. 1337

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS

15

CHISPITAS ¿Por qué fue la computadora a ver al médico? Porque tenía un virus.

—¿Se convenció por fin usted de que mi perro sabe leer el periódico? — Su perro mira el periódico, pero no dice ni una palabra. — Yo nunca dije que mi perro leyera en voz alta.

¿Por qué el maestro de música necesita una escalera? Para alcanzar las notas altas.

— Le vendo este coche. — ¿Y para qué lo quiero yo vendado?

LABERINTO

U

A

R

E

N

T

A

É

D

Í

A

V

T

V

H

I

Ó

O

C

A

R

I

O

R

S

T

I

N

E

N

E

S

L

R

D

G

I

Á

S

N

U

E

E

E

S

N

P

J

P

I

R

L

A

G

Í

E

M

S

P

I

Í

E

R

S

I

E

D

O

D

L

I

Ú

O

D

A

T

N

E

T

S

A

T

A

N

Á

S

U

Encima de la cabeza gira mi gran abanico, y en la punta de la cola gira otro pequeñito.

Caminar es su destino y, yendo de casa en casa, de su valija de cuero saca paquetes y cartas.

Dos ruedas, un sillín y un manillar. Si subes sobre ella te hará sudar. Pascua

RESPUESTA: La bicicleta.

C

Cuaresma

RESPUESTA: El cartero.

TENTADO SATANÁS ÁNGELES PREDICAR EVANGELIO REINO

ESPÍRITU IMPULSÓ JESÚS DESIERTO CUARENTA DÍAS

ADIVINANZAS

RESPUESTA: El helicóptero.

SOPITA DE LETRAS


PUNTO DE VISTA

21 de febrero de 2021 / No. 1337

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

9

Cuando soy débil, entonces soy fuerte Por Arturo Zárate Ruiz

T

al vez para levantar la autoestima, muchos tendemos a narrar la historia propia con tintes puramente hermosos y heroicos. Digo esto porque algunos blancos americanos, todavía los hay, se indignan por las versiones revisionistas de la historia de Estados Unidos y les disgusta que se recuerde el racismo, el puritanismo y la xenofobia de los europeos que poblaron su país, y les disgusta aún más que digan que no pocas veces se robaron las tierras de los indios, que mantuvieron a los negros esclavizados durante cientos de años (golpeándolos y violándolos), que los segregaron por casi un siglo tras la Guerra Civil, entre otras bajezas. Me recuerdan a algunos españoles, también los hay, que reducen su conquista de América a una gesta para evangelizar y civilizar a los indios, como si el mismo Bernal Díaz del Castillo no hubiera descrito cómo los conquistadores sometían sexualmente a las indias, eso sí, muy “cristianos”, no antes de que ellas recibieran el bautismo. Las historias a modo no son sin embargo defecto exclusivo de pueblos “triunfadores”. También lo son de pueblos o grupos que se sienten “agraviados”, es más, de clases que están en el lado “correcto de la historia” por ser ellas, dicen, las cuales congregan a los “buenos” que se enfrentan y eliminan a los “malos”. Entre los que se sienten agraviados podrían estar los indios de América y los negros alguna vez esclavizados. De los primeros, la historia oficial mexicana suele presentarlos siempre como pueblos súper civilizados cuyo canibalismo, si el tema resulta inevitable, era mínimo y una expresión exquisita de misticismo, jamás una parte importante de una dieta per-

Foto: Pexels.com

versa, no hablemos de su religión. Los afroamericanos deploran que los blancos los hayan esclavizados pero no tocan el tema de que quienes primero los sometieron fueron otros negros, en África, quienes los vendieron a los tratantes que se los llevaron a Estados Unidos. No pocos franceses son ejemplo de quienes se creen del lado correcto de la historia. Su revolución, afirman sin ninguna duda, logró la Libertad, Igualdad y Fraternidad no sólo en su país sino en el resto del mundo. Su historia oficial ignora, sin embargo, el primer gran genocidio moderno, el de cientos de miles de católicos que se negaron a repudiar su fe, como se les exigía. Otro ejemplo, nuestro, es el de Hidalgo. Se le recuerda por la emancipación de los esclavos (que de haberse res-

petado las Leyes de Indias, no los debería haber desde tiempos de Isabel la Católica). No se mencionan sus matanzas de españoles civiles, aun de cientos de niños, en Guanajuato y Guadalajara. En cuanto a Juárez, para la historia oficial es el ícono de la Justicia, la Ley y la República. Sus leyes, con todo, expropiaron la tierras de los pueblos nativos, dizque porque eran de “manos muertas”, para venderlas a inversionistas y capitalistas extranjeros. Si nos trasladamos a Sudamérica, Bolívar es el Libertador. No se habla de sus matanzas y de sus esfuerzos de entregar Venezuela, Nicaragua y Panamá a la Corona Británica. En fin, los mexicanos adictos al régimen comunista de Cuba aseguran que es el mejor país del mundo.

DONA ROPA, ZAPATOS COBIJAS Y JUGUETES en nuestros contenedores y apoya a los que menos tienen.

Citan las cifras del gobierno dictatorial, y con ellas dicen probar que allí tienen los mejores médicos, educadores, científicos y demás. Con todo, no se van a vivir allí, aunque prediquen que es el “paraíso”.Ahora bien, también se da que algunos católicos piensen que porque la Iglesia es santa, todo lo que han hecho sus hijos ejemplares es perfecto. Así los santos no pudieron jamás apetecer pollo en Cuaresma (no hablemos de otros antojos); los Papas son infalibles inclusive en escoger el peperoni de la pizza; lo de las Cruzadas, Galileo y la Inquisición son habladurías o, cuando mucho, cosas mal contadas porque en esos casos siempre y en todo se obró bien. Y si la evidencia se amontona y demuestra lo contrario, hombres de poca fe abjuran de ella. Deberían aprender de Hilaire Belloc, un converso al catolicismo, quien dijo: “La Iglesia Católica es una institución que estoy obligado a considerar divina, pero para los incrédulos una prueba de su divinidad podría encontrarse en el hecho de que ninguna institución meramente humana conducida con tan descarada imbecilidad habría durado quince días”. No nosotros, sino Dios es el que conduce a la Iglesia. Por supuesto, hay muchísimas cosas buenas en la historia de la Iglesia, como en la de todas las naciones y los pueblos, ciertamente también en la historia personal de cada uno de nosotros. No ha sido aquí mi intención avinagrar la narrativa de ningún país. Pero creo que reconociendo nuestros errores y aun pecados podemos apreciar mejor y regocijarnos por todo lo hermoso, glorioso y bueno de nuestras vidas, lo cual sobrepasa lo feo. Podemos entonces exclamar como san Pablo: “Vivo contento en medio de mis debilidades... porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. Sí, soy fuerte, no por mí, sino por la gracia de Dios. Suyos son el reino, el poder y la gloria.

Escanea con tu celular para conocer las ubicaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.