PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1345 / $13.00
18 de abril de 2021 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
Dante Alighieri: La profundidad del misterio de Dios y del amor Págs. 3-5
Monumento de Dante Alighieri en frente de la Basílica de la Santa Cruz (Florencia, Italia) / Foto: Illia Korniiko / Wikimedia Commons
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
tema de la semana
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
Extracto de la carta apostólica de Francisco por el VII centenario de la muerte del poeta italiano Dante Alighieri, autor de la “Divina Comedia”
Jaime Septién Crespo Fundador y Director General
R
esplandor de la Luz eterna, el Verbo de Dios se encarnó de la Virgen María cuando ella respondió “aquí estoy” al anuncio del ángel (cf. Lc 1,38). El día en que la liturgia celebra este inefable misterio es también particularmente significativo en las vicisitudes históricas y literarias del sumo poeta Dante Alighieri (...). Deseo unirme al numeroso coro de los que quieren honrar su memoria en el VII centenario de su muerte. El 25 de marzo, en efecto, comenzaba en Florencia el año según el cómputo ab Incarnatione. Dicha fecha,
Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones
María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración
Foto: Wikipedia
Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras
Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad
Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
3
Candor lucis aeternae
DIRECtorio
Rosa María López Martínez Diseño
www.elobservadorenlinea.com
1
Las palabras de los Pontífices Romanos del último siglo sobre Dante Alighieri
C
on motivo del VI Centenario de la muerte del poeta en 1921, hace un siglo, Benedicto XV, recogiendo las ideas surgidas en los pontificados precedentes (...), conmemoró el aniversario dantesco con una carta encíclica (...): En un momento histórico marcado por sentimientos de hostilidad a la Iglesia, en la encíclica citada el Pontífice reiteraba la pertenencia del poeta a la Iglesia (...): “Este es su principal elogio, ser un poeta cristiano y haber cantado con acentos casi divinos los ideales cristianos de los que, con toda el alma, contemplaba la belleza y el esplendor». (...) Su «triple poema» pueden servir «como una guía muy valiosa para los hombres de nuestro tiempo» y particularmente para los estudiosos y los estudiantes,
porque «al componer su poema, no tuvo otro propósito que sacar a los mortales del estado de miseria, es decir, de pecado, y conducirlos al estado de bienaventuranza, es decir, de gracia divina». Por otra parte, las diversas intervenciones de san Pablo VI están vinculadas al VII Centenario de su nacimiento en 1965 (...). Honró la memoria del sumo poeta con la carta apostólica Altissimi cantus, en la que reiteraba el fuerte vínculo entre la Iglesia y Dante Alighieri: «Por un derecho particular, Dante es nuestro. Nuestro, es decir de la fe católica, porque todo inspira amor a Cristo (...)». De san Juan Pablo II, que tantas veces en sus discursos retomó las obras del sumo poeta, quiero recordar únicamente la interven-
cercana al equinoccio de primavera y en perspectiva pascual, estaba asociada tanto a la creación del mundo como a la redención realizada por Cristo en la cruz, inicio de la nueva creación. Esta fecha, por lo tanto, a la luz del Verbo encarnado, invita a contemplar el proyecto de amor que es el núcleo mismo y la fuente inspiradora de la obra más célebre del poeta, la Divina Comedia (...).
Mucho mejor que tantos otros, él supo expresar, con la belleza de la poesía, la profundidad del misterio de Dios y del amor (...)
ción del 30 de mayo de 1985 en la inauguración de la muestra Dante en el Vaticano (...). El Pontífice se detenía a examinar una palabra clave de la obra dantesca: «“Transhumanizar”. Éste fue el esfuerzo supremo de Dante, conseguir que el peso de lo humano no destruyese lo divino que hay en nosotros, ni tampoco que la grandeza de lo divino anulase el valor de lo humano (...)». Benedicto XVI (...) en su primera encíclica, Deus caritas est, partía justamente de la visión dantesca de Dios, en la que «luz y amor son una sola cosa». Por mi parte, (...), con motivo de los 750 años del nacimiento del poeta, quise honrar su memoria con un mensaje, deseando que «la figura de Alighieri y su obra sean nuevamente comprendidas y valoradas».
CONTINÚA EN LA PÁGINA 4
4
TEMA DE LA SEMANA
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
La misión del poeta, profeta de esperanza
La vida de Dante Alighieri, paradigma de la condición humana
C
on esta carta apostólica yo también deseo acercarme a la vida y a la obra de este ilustre poeta (...).
Sin adentrarme en la compleja historia personal, política y jurídica de Alighieri, quisiera recordar sólo algunos momentos y acontecimientos de su existencia (...), y que son esenciales para comprender su obra. Nació en 1265 en la ciudad de Florencia, donde se casó con Gemma Donati y procrearon cuatro hijos. Al principio estuvo vinculado a su ciudad natal por un fuerte sentido de pertenencia que, sin embargo, a causa de desacuerdos
4
D
políticos, con el tiempo se convirtió en una abierta oposición. Aun así, el deseo de regresar allí nunca lo abandonó (...). Él, güelfo de la parte blanca, se encontró implicado en el conflicto entre los güelfos y los gibelinos, entre los güelfos blancos y los negros y, después de haber ocupado cargos públicos cada vez más importantes, hasta convertirse en Prior. Por una serie de acontecimientos políticos adversos fue exiliado por dos años en 1302, inhabilitado para ejercer cargos públicos y condenado a pagar una multa. Dante rechazó la sentencia, que consideraba injusta, y el juicio contra él se hizo aún más severo: exilio perpetuo, incautación de los bienes y condena a muerte en caso de que regresara a su patria. Comenzó así la parte más do-
3
lorosa de la historia de Dante, que en vano intentó regresar a su amada Florencia, por la que había combatido con vehemencia (...). Posteriormente, no aceptando las condiciones humillantes de una amnistía que le hubiera permitido regresar a Florencia, en 1315 fue condenado a muerte nuevamente, esta vez junto con sus hijos adolescentes. La última etapa de su exilio fue Rávena, donde lo acogió Guido Novello da Polenta y donde murió la noche del 13 al 14 de septiembre de 1321, al volver de una misión en Venecia, a la edad de 56 años (...). El sumo poeta, aun viviendo sucesos dramáticos, tristes y angustiantes, nunca se resignó, no sucumbió, no aceptó que se suprimiera el anhelo de plenitud y de felicidad presente en su corazón, ni mucho menos se resignó a ceder a la injusticia (...).
D
Dante, cantor del deseo humano
ante sabe leer el corazón humano en profundidad y en todos; aun en las figuras más abyectas e inquietantes, sabe descubrir una chispa de deseo por alcanzar cierta felicidad, una plenitud de vida. Se detiene a escuchar a las almas que encuentra, dialoga con ellas, las interroga para identificarse y participar en sus tormentos o en su bienaventuranza. El poeta, partiendo de su propia condición personal, se convierte así en intérprete del deseo de todo ser humano de proseguir el camino hasta llegar a la meta final, hasta encontrar la verdad, la respuesta a los porqués de la existencia, hasta que,
como ya afirmaba san Agustín, el corazón encuentre descanso y paz en Dios (...).
El itinerario de Dante, particularmente el que se ilustra en la Divina Comedia, es realmente el camino del deseo, de la necesidad profunda e interior de cambiar la propia vida para poder alcanzar la felicidad y de esta manera mostrarle el camino a quien se encuentra, como él, en una «selva oscura» y ha perdido «la recta vía».
Foto: Wikipedia
2
www.elobservadorenlinea.com
ante, por consiguiente, releyendo la propia vida sobre todo a la luz de la fe, descubrió también la vocación y la misión que le habían sido confiadas, y mediante las cuales, paradójicamente, de hombre aparentemente fracasado y decepcionado, pecador y desalentado, se transformó en profeta de esperanza. En la carta a Cangrande della Scala aclara (...) la finalidad de su obra (...): «Hemos de afirmar brevemente que la finalidad del todo y de la parte es la misma; apartar a los mortales, mientras viven aquí abajo, del estado de miseria y llevarlos al estado de felicidad» (...). Dante es mensajero, profeta y testigo de este doble fin, de este audaz programa de vida (...). Una exhortación similar a que viva con valentía su misión profética le dirige san Pedro a Dante en el Paraíso, allá donde el apóstol, después de una diatriba terrible contra Bonifacio VIII, se dirige así al poeta: «Y tú, hijo, que, por el peso de lo mortal / aun volverás allá abajo, abre la boca / y no escondas lo que yo no escondo». De este modo, en la misión profética de Dante se incluye también la denuncia y la crítica dirigida a los creyentes, sean Pontífices o simples fieles, que traicionan la adhesión a Cristo y transforman a la Iglesia en un medio para sus propios beneficios (...). Pero el poeta, por medio de las palabras de san Pedro Damián, san Benito y san Pedro, a la vez que denuncia la corrupción de algunos sectores de la Iglesia, se hace portavoz de una renovación profunda, e invoca a la Providencia para que la impulse y la haga posible.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 5
TEMA DE LA SEMANA
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
Poeta de la misericordia de Dios y de la libertad humana 5
N
o se trata de un camino ilusorio o utópico sino real y posible, del que todos pueden formar parte, porque la misericordia de Dios ofrece siempre la posibilidad de cambiar, de convertirse, de encontrarse y encontrar el camino hacia la felicidad. A este respecto, son significativos algunos episodios y personajes de la Comedia que manifiestan que ninguno en la tierra es excluido de dicho camino. Como por ejemplo el emperador Trajano, pagano y sin embargo situado en el Paraíso (...).
Dante se convierte en paladín de la dignidad de todo ser humano y de la libertad como condición fundamental tanto de las opciones de vida como de la misma fe. El destino eterno del hombre —sugiere Dante narrándonos las historias de tantos personajes, ilustres o poco conocidos— depende de sus elecciones, de su libertad (...). Pero la libertad, nos recuerda Alighieri, no es un fin en sí misma, es condición para ascender continuamente, y el recorrido a través de los tres reinos nos ilustra plásticamente precisamente este ascenso hasta tocar el Cielo, hasta alcanzar la plena felicidad. El «alto deseo» que suscita la libertad sólo puede extinguirse cuando se llega a la meta, a la visión última y a la bienaventuranza (...). La libertad de quien cree en Dios como Padre misericordioso, no puede más que confiarse a Él en la oración, y esto no la perjudica en absoluto, por el contrario, la fortalece.
6
E
www.elobservadorenlinea.com
5
La imagen del hombre en la visión de Dios
n el itinerario de la Comedia (...), resulta conmovedora esta revelación de los bienaventurados en su luminosa humanidad completa, que no sólo está motivada por sentimientos de afecto hacia los propios seres queridos, sino sobre todo por el deseo explícito de volver a ver los cuerpos, los semblantes terrenales (...).
Y finalmente, en el centro de la última visión, en el encuentro con el misterio de la Santísima Trinidad, Dante distingue precisamente un Rostro humano, el de Cristo, el de la Palabra eterna hecha carne en el seno de María (...). El misterio de la Encarnación, que hoy celebramos, es el verdadero centro inspirador
y el núcleo esencial de todo el poema. En este se realiza lo que los Padres de la Iglesia llamaban “divinización”, el admirabile commercium , el intercambio prodigioso mediante el cual, mientras Dios entra en nuestra historia haciéndose carne, el ser humano, con su carne, puede entrar en la realidad divina (...).
Francisco, esposo de la Dama Pobreza 8
E
Dante y Beatriz.
7
D
/ Foto: Wikipedia
Las tres mujeres de la Comedia: María, Beatriz y Lucía
ante, cantando el misterio de la Encarnación, fuente de salvación y de alegría para toda la humanidad, no puede dejar de entonar las alabanzas a María (...). En la obra de Dante encontramos un hermoso tratado de mariología (...). La referencia a María es constante en toda la Divina Comedia. En el camino del Purgatorio, es el modelo de las virtudes que se contraponen a los vicios; es la estrella de la mañana que ayuda a salir de la selva oscura para encaminarse hacia el monte de Dios; es la presencia constante, por medio de su invocación (...), que prepara al encuentro con Cristo y con el misterio de Dios. Dante, que nunca está solo
en su camino, sino que se deja guiar primero por Virgilio, símbolo de la razón humana, y después por Beatriz y san Bernardo, ahora, gracias a la intercesión de María puede llegar a la patria y gustar la alegría plena deseada en cada momento de la existencia (...). En este contexto, la presencia femenina es significativa. Al comienzo del arduo itinerario, Virgilio, el primer guía, conforta y anima a Dante para que siga adelante, porque tres mujeres interceden por él y lo guiarán: María, la Madre de Dios, figura de la caridad; Beatriz, símbolo de la esperanza y santa Lucía, imagen de la fe.
n la rosa cándida de los bienaventurados, en cuyo centro brilla la figura de María, Dante ubica también a numerosos santos, de los que traza la vida y la misión (...). Recordaré brevemente sólo la de san Francisco de Asís (...). Toda la historia o, mejor, la «vida admirable» del santo se basa en su relación privilegiada con la Dama Pobreza.
Acoger el testimonio de Dante Alighieri 8
(...)
Es importante que la obra dantesca, aprovechando la ocasión propicia del Centenario, se dé a conocer aún más y de la mejor manera, es decir, que se presente de modo accesible y atrayente (...) a todos los que, ansiosos de responder a los interrogantes interiores, deseosos de realizar la propia existencia en plenitud, quieren vivir su itinerario de vida y de fe de manera consciente, acogiendo y viviendo con gratitud el don y el compromiso de la libertad (...). Francisco
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
SER JOVEN
www.elobservadorenlinea.com
6
La Marcha por la vida será digital La “Marcha por la vida” cumple 10 años de promover el amor, el respeto y la defensa de la vida. Por segundo año consecutivo no será en las calles, sino en las plataformas digitales de Facebook y YouTube. María José Suárez y Carolina Botello, coordinadoras de Pasos por la vida Querétaro, nos dan los detalles del encuentro a realizarse el próximo sábado 24 de abril. Rubicela Muñiz
Participa
H
ombres, mujeres y niños han alzado la voz, durante 10 años, en la “Marcha por la vida” organizada por el movimiento nacional Pasos por la vida. Esta es la oportunidad para promover políticas que apoyen y defi endan a las mujeres y a los no nacidos, en un país donde las leyes en favor del aborto avanzan cada día. “Debido a la pandemia se ha decidido que este año, al igual que el año pasado, la marcha se realizará por medio de las plataforma de Facebook y YouTube de Pasos por la vida Nacional, el día sábado 24 de abril a partir de las diez de la mañana. Habrá muchos invitados especiales con mensajes y testimonios, así como actividades donde alzaremos la voz”, dijo María José Suárez. Y agregó, “este año se cumplen 10 años de la “Marcha por la vida” en México y es un logro muy grande. Con el paso de los años nos han ido apoyando miles de mexicanos y asociaciones para continuar con esta lucha. Celebramos esta “Marcha por la vida” el día en que se despenalizó el aborto en Ciudad de México, el sábado 24 de abril del 2007, y digo celebramos, porque damos testimonio de la defensa de la vida, y sólo haciendo cultura de vida es como vamos a lograr revertir estas leyes de muerte”.
Únete en las páginas de Facebook, Instagram o YouTube en Pasos por la vida nacional o Querétaro: » Pasos nacional: Instagram: @pasosxlavida Facebook: @pasosporlavida YouTube: Pasos por la vida » Pasos Querétaro: Instagram: @pasosxlavidaqro Facebook: @pasosxlavidaqro Puedes participar de dos maneras: Regístrate como voluntario en el link que ofrecen las páginas o conéctate el 24 de abril a las diez de la mañana en las redes mencionadas.
Además de la marcha, Pasos por la vida trabaja durante todo el año apoyando a las mujeres embarazadas en el aspecto económico, psicológico, social y cultural que en muchas ocasiones las orillan a tomar la decisión de abortar. “La marcha es parte de lo que es Pasos por la vida. En la marcha recordamos los logros que realizamos durante el año y al realizar un evento tan grande como este damos el mensaje de que los mexicanos defendemos, respetamos y amamos la vida y que no
queremos que se legalice el aborto en nuestro país. Es claro que a lo largo de todo el año se realizan otras actividades para seguir creciendo y dejar marcada nuestra huella defendiendo la vida”, mencionó Carolina Botello. Los organizadores de la “Marcha por la vida”, por segundo año consecutivo en formato digital, esperan duplicar el número de personas conectadas con respecto al 2020 (15 mil), así como una mayor participación y presencia de todos los estados de la República.
“Queremos que se escuche la voz de miles de mexicanos que exigimos se defienda la vida en todas sus etapas”, resaltó Carolina. La lucha no es sencilla, pero la organización nacional y de cada estado no se detendrá ante las leyes y cultura de muerte que se promueve cada día. “No es fácil, es como una batalla sin fin. Por más que luchamos cada día los que estamos a favor de la vida, siempre se ve una respuesta por parte de las personas que están a favor del aborto. La dificultad no nos detiene, somos la mayoría y unidos somos más fuertes para evitar que se legalice en nuestro país un acto tan inhumano”, concluyó María José.
18 de abril de 2021 / No. 1345
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
7
¿La era de la opinión dolosa? En la actualidad nos estamos enfrentando a un panorama donde la opinión de los demás tiene un alto costo, gracias a todos los escenarios que las redes sociales han destapado y quizás a las malas relaciones que hemos ido tejiendo con el paso del tiempo disfrazada por una cuenta de usuario, lo que estamos creando es un escenario de reacciones molestas, de frases violentas, de opiniones interesadas y de una profunda era de daño a través de nuestras palabras. Es importante que al momento de reaccionar sobre lo que el otro hace o dice, reflexionemos cuán hiriente será lo que vamos a decir; meditemos cuál es la verdadera intención, porque el discurso agresivo separa familiares, amigos, matrimonios, y es un arma de filo mortal.
Por Mary Velázquez Donrantes
V
ivimos épocas convulsas, y lo cierto es que estamos modificando nuestras percepciones, sin embargo, dice un viejo dicho: “no existe nada nuevo bajo el sol”. Lo que si sucede es que bajo lo ya existente cargamos una nube gris de opiniones, comentarios hirientes, emociones negativas y crisis personales. La pregunta central es: ¿Vivimos una era donde la opinión que parece trascender es la dolosa? Aquí lo vamos a descubrir.
RESPETAR AL OTRO, COMO A MÍ
LAS REDES SOCIALES Y SU BURBUJA
Con el boom de las redes sociales abrimos una puerta enorme para dar a conocer nuestra vida, y al abrirla le estamos dando permiso a los demás de opinar y generar comentarios sobre lo que publicamos. Así como llegan los “me gusta” también llega la contraparte del “no me gusta” expresado en comentarios hirientes que muchas veces están disfrazados de buenas intenciones.
Muchas de esas opiniones surgidas en redes sociales provocan enfado, crisis interpersonales, malos entendidos y enojos duraderos, porque para una persona fue fácil e incluso divertido, realizar un comentario sobre otro ser humano.
Foto: Andrea Piacquadio / Pexels
Las redes sociales rompieron con la privacidad y la vida íntima, dejamos entrar a conocidos y a extraños a nuestras vidas y cada publicación que realizamos nos expone a la opinión de los demás. Cuando ésta opinión nos daña y nos trae conflicto es entonces cuando tenemos que aprender a romper la burbuja de las redes sociales; aprender qué es importante para nuestra vida y qué debemos desechar antes de provocar una crisis.
LA AGRESIVIDAD NO ES UNA FORMA DE COMUNICAR
Los denominados discursos de odio, las palabras ofensivas, la discriminación, las opiniones que dañan y especulan sobre los demás, no son una forma de comunicación, sino todo lo contrario, son una estrategia de agresividad que al manifestarla crean mayores conflictos entre los seres humanos. En medio de nuestra realidad, incluyendo la tecnología y habituándonos a la invisibilidad
El principio universal del respeto inicia cuando reconozco la dignidad humana, por lo tanto, debemos tener mucho cuidado de no abanderar opiniones en pro de nuestra libertad de expresión, pero también en cuidar la censura cuando realmente debemos opinar. Las interpretaciones y las opiniones pueden herir a muchas personas, pueden descontextualizar escenarios, degradar a personas, marginar a los seres humanos y cuando hacemos esto a favor de los “yo creo o yo pienso”, estamos hablando con mala intención. Tan peligroso es un si como un no. Así que en épocas como la nuestra cuidemos nuestros actos deliberados, evitemos los prejuicios sobre los otros, meditemos que lo viral es la chispa de un comentario rápido que puede perjudicar a muchos, y simplemente partamos del respeto que exigimos para nosotros mismos.
8
18 de abril de 2021 / No. 1345
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
No te decepciones, recuerda que nadie es perfecto Una vez que pasa el enamoramiento las parejas dicen que se acabó el amor, pero en realidad comienza un camino para conocerse y ser conscientes de que son dos seres imperfectos llamados a la perfección Por Mónica Muñoz
H
ay una realidad que no cambiará nunca, aunque pasen miles de generaciones y la tecnología avance a niveles insospechados, y es que, cuando los jóvenes se enamoran, todo lo ven de color de rosa, sienten que se pueden comer el mundo a puños y que nada es imposible, pues la hormonas están actuando a todo lo que dan, generando una revolución de emociones que, definitivamente, no les permite razonar, ya que se trata también de un proceso neuronal. Y estoy convencida de que todos pasamos por lo mismo alguna vez en nuestra vida. Por supuesto que es completamente normal, si no, el género humano no habría podido crecer y multiplicarse, debido a que es necesario que exista una primera atracción hacia otra persona para que la naturaleza tome su curso. Es aquí donde se accionan las hormonas masculinas y femeninas, llamadas testosterona y progesterona, y también una buena dosis de feromonas. Esa misma explosión hormonal provoca felicidad, embeleso, suspiros, deseos y muchas emociones más, mezcladas con compuestos químicos tales como la serotonina y la dopamina que se segregan en el cerebro, y que son las responsables de que las parejas se vean sin defectos, y que, según los estudios realizados al respecto, ocurre durante la etapa del enamoramiento, que puede durar entre dos y tres años. Después, la relación entra a la etapa del apego, en la que trabaja la oxitocina. Y más adelante, el cuerpo se acostumbra a estos químicos y deja de sentir bonito.
Foto: Unsplash. com
Es en este momento en el que las parejas dicen que se les acabó el amor. Si somos razonables, nos daremos cuenta de que lo único que se ha terminado es el coctel químico y hormonal, pero el amor, no. El amor es algo mucho más complejo que implica voluntad y trabajo en equipo, con una buena carga de respeto, comprensión, comunicación y mucho perdón, porque de no ser así, ¿cómo nos explicaríamos que existan matrimonios longevos, esos que han vivido juntos por más de cincuenta años? Créanme que les he preguntado, conozco una pareja que lleva 76 años casados y coinciden en que no ha sido nada fácil, sin embargo, lo han logrado con la ayuda de Dios, antes que nada, y después, entendiendo que su relación se forjó entre personas imperfectas, pero que, juntas, quisieron mirar hacia la misma dirección.
Porque es un error creerse las señales que envía el cerebro en la etapa del enamoramiento. Se sabe que el otro tiene defectos, pero también se está impedido para ver la magnitud de las fallas. Por eso, todo se justifica y se tolera, desde el mal aliento hasta el maltrato físico. Pero después, todo eso se vuelve insoportable, sencillamente porque las hormonas ya no funcionan como al principio. Por eso es indispensable conocerse muy bien durante el noviazgo, no por nada la Iglesia recomienda a los jóvenes evitar tener relaciones prematrimoniales, y hay varias razones, independientemente de que sean un pecado que atenta contra el sexto mandamiento, también hay motivos prácticos. Primero, porque la descarga hormonal se dispara hasta las nubes, lo que obnubila el entendimiento,
por eso, entre más se les insiste, más se encaprichan en pensar que están haciendo lo correcto. En segundo lugar, porque pueden tener un embarazo inesperado, que les hará entran en pánico y tomar decisiones apresuradas, que, debido a su juventud e inexperiencia, pueden marcarlos negativamente para toda su vida. Y, en tercer lugar, porque hay muchas vivencias que vale la pena tener antes de decidir cómo continuarán con su vida y que, con el compromiso que se genera entre personas que ya tienen una relación marital, estarán dejando en segundo término o quizá hasta descartando estudiar una carrera, realizar un viaje o comprar una casa, por dar un ejemplo. Pero cuando ya se es adulto, estas mismas sustancias servirán para acercar a quienes decidan casarse y formar una familia, sin embargo, es fundamental que no idealicen a la otra persona, que abran los ojos para ver con claridad si están dispuestos a vivir con alguien con todo y sus defectos, para que no se desilusionen y aprendan a amar de verdad, haciendo uso de los sentidos, claro que sí, porque le ayudarán a disfrutar su relación, pero también ejerciendo su voluntad y libertad para decidir tener una relación duradera y generosa, que le haga trascender y dejar huella de su paso por este mundo. Por eso, recordemos que somos seres imperfectos, pero estamos llamados a la perfección, y que día a día tenemos que esforzarnos para construir la mejor versión de nosotros mismos para nuestro bien y el de los demás.
ACTUALIDAD
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
El deseo del P. Enrique comienza a tomar forma Cuando un sacerdote envejece y además está enfermo, sus condiciones de vida pueden ser muy diversas, es por ello que el rector del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Querétaro), P. Prisciliano Hernández, comenzó a trabajar en el sueño del padre Enrique Amezcua Medina: La “Casa Sacerdotal San José, Padrino del P. Enrique”, que será una realidad con el apoyo de los fieles do misa, confesando e incluso con la experiencia adquirida en su vida pastoral, el poder ofrecer dirección espiritual, con la venia del Obispo. Es por ello que esta Casa se levantará en vinculación al Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús de la Misericordia, por deseo expreso del mismo Padre Enrique.
Por Rubicela Muñiz
Padre, siempre oramos por los sacerdotes, pero con este nuevo proyecto tenemos la oportunidad de hacer algo más por ellos. Platíquenos de la “Casa Sacerdotal San José, Padrino del P. Enrique” y su propósito.
▶ R Orar por los sacerdotes es una práctica laudable que manifiesta el amor que tenemos por la Iglesia. Jesucristo también oró por sus discípulos y por la misión que habrían de llevar a cabo. La oración por los sacerdotes se apoya en la oración sacerdotal del mismo Jesús: “No te pido que los saques del mundo sino que los preserves del mal” ( Jn 17, 9 ss) Apoyar la vida sacerdotal, ciertamente puede ser de muchas maneras, como atenderlos en sus necesidades, ya que el ministerio, no les permite dedicarse a labores lucrativas. La Casa Sacerdotal “San José, Padrino del Padre Enrique” (Amezcua Medina), pretende acoger a los sacerdotes enfermos y ancianos, como lo deseó el mismo Padre Enrique, en vida.
Cuéntenos quién fue el padre Enrique Amezcua y por qué su interés por construir una casa para los sacerdotes ancianos.
▶ R Él tuvo un carisma eminentemente sacerdotal al fundar la Confraternidad de los Operarios del Reino de Cristo (12 de sep. 1963), como una respuesta de gratitud a Dios porque le concedió el don del
Al levantar la Casa Sacerdotal San José, ¿a cuántos sacerdotes se espera recibir?
Foto: Cathopic.com
El avance » La “Casa Sacerdotal San José, Padrino del P. Enrique” cuenta con planos definidos, y bajo el Patrocinio de San José en este Año Santo dedicado a su protección y en su nombre, se comenzará a trabajar pronto. El proyecto ha comenzado a recibir los primeros donativos. En las próximas semanas se abrirá un número de cuenta para que las familias puedan sumarse. sacerdocio; desde su primera misa, como reza el Salmo 116 (115), 1213, “¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré el cáliz de la salvación, invocando su nombre”, quiso vivir según esta ‘idea fuerza’ durante toda su vida: luchar porque otros hermanos pudieran levantar el cáliz de la salvación, es decir, el apoyar las vocaciones sacerdotales y proporcionar ayuda sacerdotal a las diócesis más diversas. De aquí se desprende también el atender a los sacerdotes en situación de enfermedad o mayores, aunque no fueran de nuestra Confraternidad.
Este es un modo necesario e imprescindible en nuestro tiempo. Es un modo concreto de agradecer a estos hermanos nuestros que entregaron su vida en favor de la Iglesia y ahora se encuentran necesitados de nuestro apoyo. Es amar a Jesús Sumo y Eterno Sacerdote, en ellos.
Estamos acostumbrados a ver a los sacerdotes sólo en el servicio pastoral y pensamos muy poco en sus condiciones de retiro. ¿Cuál es la situación real de un sacerdote en esta etapa?
▶ R Llegada la edad de jubilación, supuesto el juicio del Obispo, algunos sacerdotes tendrán a sus familiares que los ayuden y otros, que simplemente se encuentran desprotegidos y necesitan un lugar digno donde puedan pasar sus últimos días, diríamos en familia, con otros hermanos sacerdotes. Algo que pensó el Padre Enrique, por el mismo amor a la Iglesia, muchos sacerdotes queremos servir hasta el último aliento; en esta casa podrán tener oportunidad de continuar celebran-
▶ R En principio el proyecto contempla dar servicio a 12 sacerdotes, con posibilidad de crecer, según se considere necesario.
Esta será para ellos la oportunidad de volver a sentirse en familia, aquella familia que un día dejaron por seguir su vocación y que necesitan en su última etapa para tomar fuerzas y compartir experiencias.
▶ R Por supuesto; la vida sacerdotal en comunidad, como lo recomienda el Concilio Vaticano II, permite el sentirse querido y apoyado como en familia sacerdotal en estas etapas de la vida. Que no se sientan solos, sino amados, acompañados y con la satisfacción de ofrecer, aunque con limitaciones, su ministerio.
Para hacer posible esta casa de acogida, ¿qué apoyo y recursos son necesarios?
▶ R Como todas las obras de Dios, necesitamos la oración imprescindible e impostergable; es necesaria también la cooperación económica, fruto de la buena voluntad de los fieles cristianos.
10
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
J
El zorro y la levadura
esús convivió, como cualquier ciudadano, con el poder político de su tiempo. Conocemos lo referente a Herodes, el asesino de los Inocentes, por los relatos de la infancia, recuerdos de familia a cargo de María y de José.
Con el procurador Poncio Pilato Jesús experimentó el poder del imperio más grande de la historia que, pretendiendo cimentarse en el derecho, terminó doblegado ante los intereses personales. Los cristianos recordamos en el credo que Jesús “padeció bajo el poder de Poncio Pilato”. Herodes y Pilato marcaron el comienzo y final del destino humano de nuestro Redentor. Pero al joven Jesús, obrero en Nazaret y después predicador del Reino de Dios, ¿con quién le tocó convivir? ¿A quién pagó los impuestos? Los evangelios nos ofrecen datos y lecciones valiosas. Herodes el Grande murió en Jericó. Repartió el reino entre sus tres hijos: A Arquelao le dejó Judea, Samaría e Idumea; a Herodes-Antipas, su hermano, Galilea y Perea; y al medio hermano de éstos, a Filipo, la Traconítide y el
resto. Son nombres que aparecen en los evangelios. La mayor parte de la vida familiar y pública de Jesús transcurrió bajo el dominio de Herodes-Antipas, retrato perfecto del padre por su crueldad y malicia. Residía en las cercanías de Nazaret, bien conocido por tanto de Jesús. Buscó ser nombrado rey, no lo consiguió y se dedicó a intrigar: era el “informante” a Roma de la conducta del Procurador; por eso, con Pilato, no se podían ver. Asesino como su padre, supersticioso y libertino como nadie, promovió el juego del “rey loco” a Jesús en su residencia de Jerusalén durante la pascua. El misterioso silencio de
Jesús fue la respuesta más tremenda de Dios a sus burlas. La cortesía de Pilato de enviárselo a Herodes, propició el restablecimiento de la amistad de ambos, y la ocasión de cobrarse el ninguneo que Jesús. Ni de Herodes ni de Pilato nos dejó Jesús su juicio personal; lo tenemos en cambio de Herodes Antipas. Juana, mujer de su Administrador, era del grupo que apoyaba a Jesús. Algo sabría. Pero fue la fama de Jesús la que intrigó al tetrarca: “Cuando se enteró de todo lo que sucedía, quedó muy confundido, porque algunos decían que Juan el Bautista había resucitado de entre los muertos… Pero Herodes decía:
A Juan lo decapité yo. Entonces, ¿quién es este de quien oigo decir todo esto? Y trataba de ver a Jesús” (Lc 9,7-9). Al poder siempre intriga la religión. La curiosidad insatisfecha irritó a Herodes y tuvieron que avisar a Jesús: “¡Tienes que salir e irte de aquí, porque Herodes quiere matarte!” Jesús les respondió: “Vayan a decir a ese zorro que hoy y mañana expulso los demonios y haré curaciones. Pero al tercer día habré completado todo” (Lc 13,31). Había ya advertido Jesús a los discípulos que se cuidaran de la levadura de Herodes. Hay dos clases de levadura: la que amasa el ama de casa al calor del hogar, la hace crecer y la convierte en pan sabroso de vida. En ese hogar, dice Jesús, está el comienzo del Reino de Dios. La otra, la mala, es la que corrompe la masa y se cocina en el palacio de los poderosos y termina en la muerte. Fue la que usó Herodes en su banquete para asesinar al Bautista. Levadura corrupta y mortal es el pan mal ganado y la dádiva humillante que envenena la conciencia. Zorro hipócrita y mañoso es el poder adquirido por medios ilícitos de quien, “siendo don Nadie”, ostenta arbitrariamente el poder. Son epítetos usados por Jesús para advertir el peligro que conlleva el poder y del cual sus discípulos se deben cuidar.
PUNTO DE VISTA
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
11
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
Requiem por Hans Küng, el Voltaire con sotana Al fin, muero hija de la Iglesia SANTA TERESA
P
oco después de haber cumplido 93 años de edad, 67 de ministerio ordenado y luego de 8 de sobrellevar con fortaleza achaques graves, dejó de existir, por causas naturales, el presbítero suizo – alemán, Hans Küng, el teólogo posconciliar más aclamado luego del Concilio Vaticano II.
Nadie mejor que él supo capitalizar desde su ámbito, la docencia en
teología, la médula que trajo consigo el aggiornamento de esta asamblea eclesial, ni enfrentar con la mejor donosura las secuelas de ello: que en 1979 la Santa Sede le retirara la licencia para enseñar teología católica. El título de esta columna va para un docente que dispuso para su epitafio esta frase: ‘profesor Hans Küng’, con la cual condensa la premisa de su vida longeva: el ejercicio magisterial. Siendo el apenas fallecido profesor uno de los últimos eslabones entre una postura que desde tiempos muy añosos colocó al cristianismo en el vértice de las civilizaciones, al abrir a la razón, desde las universidades medievales, el reto absoluto –casi absurdo– de “entender” a Dios o, al menos, lo divino, con las solas luces de esta herramienta, no podemos menos que reconocer en su obra las huellas de la teología protestante (suizo al final de cuentas), gracias a lo cual pudo hacer del dato revelado un argumento sugestivo y personal
para construir su propia teología con claridad, pertinencia, método, disciplina y congruencia. El teólogo español que mejor puede hablar al respecto, Olegario González de Cardedal, que sí tiene elementos para hablar de su obra con dureza, dice de su afín, que “su gran ‘tentativa’ y su gran ‘tentación’” fue “plantear y plantar una visión de la Iglesia alternativa en puntos esenciales” al Concilio Vaticano II; que lo suyo fuerte fue entablar el “diálogo ecuménico con el ala liberal del protestantismo”, que se inclinó más por la Iglesia del Espíritu-libertad que por la Iglesia del Derecho-obediencia; que optó por la “indefectibilidad eclesial frente a infalibilidad personal”, colocándose así ante la coyuntura de una Iglesia que “termina siendo una comunidad de elección, y ya no una comunidad de institución a cuyo contenido objetivo más allá de las personas uno se adhiere al creer y ser bautizado”. Para González de Cardedal y
este escribano el libro más importante de Küng fue ‘Ser cristiano’ (1974), cuya debilidad, advierte don Olegario, consiste en confiar a la inteligencia del lector elegir para Cristo el perfil de uno más “de los profetas del Antiguo Testamento” de “los filósofos griegos o los místicos orientales”. Y concluye –también el que esto lanza–, reiterando que la Iglesia no una secta judía más que reconoce al mesías en el profeta de Nazaret, sino una comunidad de fe que confiesa “a Cristo como Hijo de Dios encarnado, en comunión de ser, vida y autoridad con Dios. Por eso habla de encarnación”. Descanse en paz un pensador de muy honda cepa, que dedicó el fruto de su longeva existencia a echar las bases de una ‘Ética mundial’, anticipándose a lo que ahora hace, sin fisuras, el obispo de Roma, Francisco, el cual no vaciló en dirigirse a Küng, en una carta personal que le hizo llegar en el 2016, como “querido hermano”.
19 MARAVILLOSOS DÍAS!! CALIDAD PREMIUM
ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO
22 DE OCTUBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN ABRIL, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!
ARM.12034
RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!
APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA
INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES
TEL: (444) 258-60-45
SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL 2 S.L.P.
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
Continúa la Pascua 3º DOMINGO DE PASCUA Por P. Antonio Escobedo C.M.
L
a resurrección de Jesús sigue siendo una Buena Noticia por excelencia. Es la que anuncia Pedro en su discurso ante el pueblo: “mataron al autor de la vida, pero Dios lo resucitó entre los muertos”. También es el centro de la catequesis que el mismo Jesús brinda a los apóstoles sobre el misterio de su entrega Pascual: “así estaba escrito, el Mesías padecerá y resucitará al tercer día”.
Continúa la Pascua. Sigue el sirio encendido y las flores y los cantos y los aleluyas. El pueblo cristiano se siente renovado y rejuvenecido en el espíritu con la alegría de haber recobrado la adopción filial. Renovado con los sacramentos de vida eterna, exultante de gozo porque la resurrección del Hijo nos da motivo para tanta alegría. Pues, la celebración de la Pascua, para los cristianos, es vivir en la luz, en el amor, en la verdad. Por ello, un creyente puede decir con el salmo: “en paz me acuesto y enseguida me duermo, porque tu solo, Señor, me haces vivir tranquilo”.
Foto: Cathopic.com
En el evangelio de este domingo escuchamos la primera aparición del resucitado al grupo de sus discípulos. La reacción de estos es de susto, de miedo, de incredulidad: creían ver un fantasma. Jesús les asegura que no es un fantasma, y les muestra sus manos y sus pies con las llagas de la pasión todavía visibles: “Soy yo en persona… Un fantasma no tiene carne ni huesos como ven que tengo yo”. Para más demostración, pide algo de comer, y le ofrecen un trozo de pescado, que come delan-
te de ellos. Después, les da una catequesis como la que había hecho a los discípulos en el camino de Emaús. Les abre el entendimiento para comprender las escrituras: lo que habían anunciado de Él Moisés y los profetas y los salmos se está cumpliendo en plenitud. A los discípulos les cambió la duda y el miedo en una inmensa alegría, aunque no acababan de creer que fuera verdad la presencia del resucitado. ¿Y nosotros? Todavía nos quedan cinco semanas de Pascua, ¿estamos progresando en
esa actitud de alegría interior, de paz, de confianza? ¿Nos creemos la buena noticia de la vida de Jesús y su presencia entre nosotros? ¿Estamos todavía en “el viaje de ida” de los discípulos de Emaús, o ya vamos en el de vuelta? ¿Vivimos todavía en el susto y la tristeza de los apóstoles encerrados o, más bien, en la luz y la alegría? La experiencia del encuentro con el resucitado, sobre todo en la Eucaristía, nos lleva a cambiar algo en nuestras vidas, como sucedió con los dos discípulos de Emaús o con los demás apóstoles. La resurrección nos envía claramente a una misión, a dar testimonio de nuestra fe en la vida. Por difíciles que sean estos tiempos, y por fuertes que se nos presenten los interrogantes y los motivos de duda, en esta Pascua necesitamos dejarnos contagiar de la vida del resucitado, imitar el ejemplo de aquella primera comunidad, que tampoco vivió tiempos precisamente fáciles. Por grandes que sean las dificultades y por hostil o indiferente que nos parezca el ambiente social, si estamos llenos de la Pascua del Señor, convencidos de la fe en Él y movidos por su Espíritu, se notará en las palabras y en los hechos cuál es nuestra verdadera motivación. ¿Nos mantendremos firmes en la fe, independientemente de la moda o de las corrientes ideológicas o de los intereses humanos o de nuestras cobardías y miedos?
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
PubliciDAD
www.elobservadorenlinea.com
13
14
18 de abril de 2021 / No. 1345
PubliciDAD
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
Una Iglesia con voz y esperanza
de lo bién!”.
n
a
Ante la
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
H tragedia
en Mozambique
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".
¿Cuántos muertos más son necesarios para que el mundo reaccione?
ración diaria permanente para todos. El llamado como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, Por: ferentes. Recordamos queFundación es nuestroPontificia llamado Ayuda a la Necesitada (ACN) glesia y al mundo. OramosIglesia para pedir la miseriy poner n a la pandemia".
Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún
E
ra el 24 de marzo cuando en la población armelitas de Figuil, Camerún de Palma, ubicada en Pemba, la capital de la provincia depara Cabo Delgado en amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos Mozambique, se registró un ataque anza. La vida es más fuerte que la muerte". terrorista que fue reivindicado cinco armelitas,días Bosnia-Herzgobina: después por el autoproclamado grupo yihadista. Cabo Delgado viene siendo desde la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu octubre de 2017como escenario de atentados de anto la inmensidad del universo los grupos armados vinculados os hombres. Escucha las oraciones de tu puebloal y grupo Estado Islámico, una situación tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo yque los ha sumido a la os hombres están en Dios! Todoscrisis humanitaria. región enmanos una de profunda
rzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente Una tiempo, semana del ataque en ará paz a nuestro ¡paz dedespués amor y bondad! ese para lugar, padre Antonio Chamboco, ecemos juntos que loselsignos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las su aflicción por la párroco local, mostró e la manofalta de Dios de detenga todos nuestros sobre el paradero información
-paypal
de los fieles de su comunidad y explicó que el no se encontraba en ese momento por lo que no sabe si la iglesia y la casa parroquial fueron destruidas o destrozadas por los terroristas. También es incierto y preocupante el paradero de sus habitantes, porque según informes hubo decenas
"Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”.
“La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están tanto la inmensidad del universo como los corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros sufrimientos”.
Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. Carmelitas Kiev, Ucrania: “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar
PAYPAL www.acn-mexico.org/donativo-paypal
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al
Dona
OXXO BANCOMER de muertos y es ahora pueblo cuentan. Se desgarra sostenimiento el corazón. Hace Depositaun dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 de un sacerdote en un paísfalta necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA fantasma. Imágenes de un video parar esta violencia sin límites. CUENTA 50028265021que / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. fue difundido, imágenes www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875muestraContáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo con los restos de una masacre sin ACN intenta apoyar muy de cerca a la Iglesia precedentes, personas decapitadas y local en Mozambique que hace lo posible y cuerpos mutilados. lo imposible por aliviar la crisis humanitaria. Destinamos una ayuda de emergencia Las imágenes grabadas en un a las poblaciones desplazadas. También video que fue compartido a la proporcionamos apoyo para el sostenimiento Fundación Pontificia Ayuda a la de sacerdotes y hermanas de la región, Iglesia Necesitada (ACN) son financiamos la formación de seminaristas, espeluznantes. No es posible así como otros proyectos relacionados con compartirlas porque hieren la las necesidades más urgentes de la vida de dignidad humana por su brutalidad. la Iglesia en Mozambique. Los terroristas parecen querer causar el máximo daño y sembrar el mayor Recemos por Mozambique, por todos terror en su frenesí destructivo. los que han perdido todo y también por Nos preguntamos cuántos muertos todos aquellos que están desaparecidos o más tiene que haber para que el escondidos. El mundo no puede ignorar mundo haga algo y ponga fin a esta este drama. Hoy nuestros hermanos nos violencia. Parece que estas vidas no necesitan, si está en tus manos ayúdales.
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico
Unidos contra la desinformación
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
15
¿Está justificado el temor a la vacuna de AstraZeneca? La reiterada difusión en los medios de comunicación y redes sociales de accidentes tromboembólicos en personas que han sido vacunadas contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca, ha creado un temor, seguramente injustificado, a utilizarla. Por ello, nos parece que puede ser de interés reflexionar sobre ese tema con estas últimas no se han detectado casos de tromboembolismo. Adicionalmente a ello, aquellas personas portadoras de un factor de riesgo tromboembólico congénito deberían consultar con un médico especializado antes de vacunarse.
Por Aleteia 1 Reiteradamente se han publicado casos puntuales de accidentes tromboembólicos
en personas que han sido vacunadas con la vacuna de AstraZeneca. Aunque han sido puntuales, al publicarlos sin que hayan sido acompañados de una evaluación médica adecuada, ello ha podido inducir a muchas personas a pensar que existe un elevado riesgo de sufrir uno de estos accidentes tras la administración de la vacuna, y como consecuencia, a llevar a un grupo amplio de población a rechazarla, lo que nos parece que médicamente no está justificado.
La incidencia de accidentes tromboembólicos en los 2
vacunados por AstraZeneca, aunque no está médicamente bien determinada, oscila alrededor del 0,00006%, pues tras vacunarse en el Reino Unido 18 millones de personas se han detectado 30 accidentes, de los cuales fallecieron 7 pacientes. Sin embargo, la incidencia de problemas tromboembólicos en las personas que se infectan por el SARS-CoV-2 y que posteriormente desarrollan la COVID-19, es de aproximadamente un 17%. Es decir, muy superior al riesgo de accidentes tromboembólicos tras la vacunación.
6 Las personas incluidas en el apartado 4, que son las que tienen
mayor riesgo de contagio, sí que deberían vacunarse. Foto: Unsplash.com
Por otro lado, está médicamente comprobado que existen 3
personas o grupos de población que tienen mayor riesgo de sufrir accidentes tromboembólicos, tanto en situaciones que se pueden catalogar como fisiológicas, como por ejemplo del embarazo, o por tratamientos específicos, como pueden ser los contraceptivos hormonales o la terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas. También tras traumatismos graves, y sobre todo en personas que son portadoras de algún factor genético que las predisponga a problemas tromboembólicos. 4 Por otro lado, es sabido que existen circunstancias transitorias en las que el peligro de contagio
por el SARS-CoV-2 está aumentado, como ocurre con los profesionales sanitarios que desarrollan su labor
en unidades hospitalarias con pacientes COVID-19, los cuidadores que trabajan en residencias de ancianos, y también, todos aquellos profesionales cuyo trabajo requiere una relación social mantenida en el tiempo con muchas personas. 5 A la vista de todo ello, somos de la opinión que todas aquellas personas no incluidas en los grupos de riesgo anteriormente referidos, pueden vacunarse con AstraZeneca sin mayor temor, pues como ya se ha comentado, los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos que pueden derivarse de la misma. Sin embargo, las personas incluidas en el apartado tres sí que deberían posponer su vacunación hasta que el riesgo haya desaparecido y si, por alguna razón, es necesario vacunarse, hacerlo con una vacuna mRNA, pues tras la vacunación
Por último, creemos de interés señalar que se acaba de publicar un trabajo en el que, al parecer, se detecta una posible causa de los accidentes tromboembólicos en los pacientes vacunados con AstraZeneca, al comprobarse que estos desarrollan un cuadro parecido a la trombocitopenia inducida por la heparina, aunque con un perfil serológico diferente. Si esto se confirma, se podría abrir una esperanzadora posibilidad de tratar a los pacientes con problemas tromboembólicos secundarios a algunas vacunas contra la COVID-19. 7
Artículo originalmente publicado por el dr. Justo Aznar en la web del Observatorio de Bioética de la UCV, y reproducido por Aleteia con permiso expreso. International Catholic Media Consortium on COVID-19 vaccines https://catholic-factchecking.com
16
www.elobservadorenlinea.com
PUBLICIDAD
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic