PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1346 / $13.00
25 de abril de 2021 / AÑO 26
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
DE CAMINO
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
Repetir o integrar
Catequesis en pandemia: una oportunidad de los padres de familia para hacer crecer la fe Págs. 3-5
PERCIBIR EL “AROMA DE CRISTO” POR LILIANA GOENAGA
P. 7
ACTUALIDAD
“QUE TODOS SEAMOS UNO” REDACCIÓN
P. 8
Foto: Cathopic.com
ACTUALIDAD
Foto: Cortesía
Foto: Rocío Sali / Cathopic.com
E
l catecismo nos entró, a los de mi generación, por la vía de repetir los postulados esenciales de la fe cristiana. “Dios está en el cielo, en la tierra y en todo lugar…”. Era una manera ingenua de penetrar en los misterios de nuestra religión. Hoy, con la explosión mundial de las comunicaciones, es difícil cuando no imposible usar ese método con los niños y los jóvenes, aún con los catecúmenos. La idea esbozada por los últimos papas es que el catecismo tiene que integrarse al lenguaje y ser un estudio continuo, sin tregua, a la edad que se tenga. La razón es obvia: en una sociedad cambiante, vertiginosa, líquida, las “verdades” no duran, o duran poco. Y hay que estar preparados para distinguir –como diría el poeta Machado– el valor del precio. Dicho de otra manera, solo lo que se integra como forma de ser en el mundo (y eso es a partir del lenguaje) es capaz de responder a los desafíos de la realidad virtual. Enseñarnos a discernir lo que construye; a encontrar el bien y a rechazar el mal, requiere una catequesis sin nostalgias del pasado. Repetir era bueno cuando no había Internet. Hoy se trata de integrar al alma y a la mente; al corazón y a la memoria en un mismo fin: ser hombres y mujeres para los demás. Reflexión y acción social. La catequesis tiene más recursos. Hay que usarlos. Pronto.
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
TEMA DE LA SEMANA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
¿Qué está pasando con la catequesis? DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
E
l confinamiento iniciado a nivel global entre marzo y abril de 2020 supuso, entre muchas otras cosas, un freno en las actividades pastorales de las parroquias. En España y América es común que los niños que se han preparado por medio de la catequesis hagan su primera Comunión a finales de abril o en mayo. Sin embargo, el cierre abrupto de los templos obligó a detener por un tiempo tanto la conclusión de los cursos catequéticos como las celebraciones de la Eucaristía. Así que casi todas las parroquias y colegios católicos postergaron en 2020 las primeras Comuniones a los meses de septiembre u octubre, o incluso hasta principios del mes de diciembre. Hubo una parroquia, la de St. MacCullins, en Lusk, Irlanda, que decidió resolver el asunto de esta manera: en vez de posponer las primeas Comuniones de una decena de niños, programadas para el 16 de mayo de 2020, decidió que éstos la harían desde sus casas el día señalado. Se vistieron con sus atavíos de primera Comunión y siguieron la Misa frente a las pantallas de sus computadoras. En cuanto a la Comunión, el párroco consagró las Hostias previamente y las hizo llegar a los padres de familia, quienes se la dieron a sus hijos durante la Misa. Además una cámara grabó a cada uno de ellos, y al final se enviaron los videos al párroco, quien los dio a conocer. Aunque en los demás lugares los niños finalmente pudieron hacer la primera Comunión, o, en su caso, recibir la Confirmación, más de un padre de familia se quedó con la incertidumbre de si la formación que sus hijos alcanzaron a recibir fue adecuada y suficiente.
Foto: Carlos Daniel / Cathopic.com
No sólo los niños se vieron afectados a causa de las catequesis interrumpidas, sino también los adultos. Por ejemplo, en Francia, donde año con año en la Vigilia Pascual se observaba un número creciente de catecúmenos que recibían el Bautismo, en la de 2021 hubo un claro descenso. En 2020 se habían bautizado ese día 4 mil 468 adultos, mientras que este año apenas recibieron el primero de los sacramentos 3 mil 639 catecúmenos.
Las parroquias han intentado seguir ofreciendo catequesis de iniciación cristiana, pero de manera no presencial. Mas no todos los centros parroquiales ni los feligreses cuentan con los recursos técnicos para hacer de la formación en línea la manera habitual de enseñar o aprender las verdades de la fe.
En este momento muchas parroquias de todo el planeta ya están abriendo las suscripciones para el siguiente ciclo de catequesis, especialmente catequesis pre-sacramental; pero algunas continuarán con la modalidad en línea, sea vía Zoom o con materiales para que los interesados los consulten en el tiempo que mejor les acomode. Otras parroquias ya se preparan para las catequesis presenciales. Por ejemplo, en Santiago de Compostela, España, el padre José Porto, párroco de Santa María la Real de Sar, quien desde que empezó el cierre de templos percibió decepción y desánimo en la gente, ha decidido recuperar el número de niños que tomaban catequesis, y que eran casi de 200; lo hará multiplicando los grupos y restringiendo el número de infantes en cada uno, que serán incluso de apenas 4. “Es un esfuerzo grande pero no hay otra opción”. Redacción
4
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
Evangelizar y catequizar en estos tiempos
E
l testimonio de los catequistas de todo el mundo durante este año se resume en lo que dice Gabriela Larios, catequista por 15 años en la parroquia Jesús Nuestra Pascua, de Guadalajara, Jalisco: “Tristemente, con todo lo que está pasando de la pandemia, se interrumpió el curso de catequesis”; pero “este tiempo hay que verlo como un retiro (...). Y hay que prepararnos más para que, cuando regresemos al catecismo, lleguemos con mucho entusiasmo, fe y ganas de trabajar para enseñarle a nuestros niños cómo llegar a Jesús”. Mientras la mayoría de la gente confía en un pronto regreso a la normalidad, hay en el ámbito internacional una serie personajes políticos, científicos o simplemente influyentes que vienen vaticinando la proximidad de una “tercera ola” o “cuarta ola”, o incluso la llegada de una pandemia distinta. El hecho es que no hay ninguna seguridad de retornar a lo que era la vida en 2019. Y, sin embargo, la necesidad de Dios y de la salvación es la misma con pandemia que sin ella. Josefina Valdivia, catequista en los últimos 20 años en la parroquia María Madre Nuestra, de Zapopan, Jalisco, dice lo que ha observado a través de su ministerio:
“Experimento en los catequizandos una gran indiferencia a la hora de transmitirles el mensaje de la Palabra de Dios. “Entonces, hoy ser catequista significa ser testimonio viviente del Evangelio que predicamos, todo el tiempo y en cada lugar”.
Foto: Juventud Mariana Vicentina / Cathopic.com
El suyo es un llamado muy importante, pues no todos los catequistas llevan una vida ejemplar; noticias más o menos recientes dan cuenta de casos muy tristes de catequistas, cuyo testimonio no empata con lo que hablaban en sus catequesis parroquiales: abuso sexual, “matrimonio” del mismo sexo, cambió de religión, apoyo al aborto. ¿Qué es lo que hace que haya catequistas que no logran mantenerse en su adhesión a Dios, a sus enseñanzas y a su Iglesia, y que los catequizandos y sus papás no suelan tener más interés en la catequesis, que el de “cumplir un requisito” para poder recibir un sa-
cramento convertido en una mera práctica social? La respuesta es: falta la evangelización. Con frecuencia se habla de evangelizar y de catequizar como si fueran sinónimos; pero enseña Catechesi tradendae: “Entre evangelización y catequesis no hay separación ni oposición, pero tampoco identificación pura y simple” (n. 18). La evangelización es primero, la catequesis después. La evangelización consiste en la transmisión del Kerigma, es decir, del anuncio gozoso (Buena Nueva) y transformador de la salvación en Cristo Jesús (ver Hechos de los Apóstoles 2, 38), suscitando la fe y el encuentro
personal con el Señor. La catequesis es la Didajé, es decir, la enseñanza de la doctrina, y viene después de la evangelización (ver Hechos de los Apóstoles 2, 38). En otras palabras, la catequesis es la educación de la fe. La catequesis no está destinada a suscitar la fe en Cristo, sino en educar y fortalecer esa fe que ya se recibió en la evangelización por acción del Espíritu Santo. Por tanto, si no hay evangelización no hay fe, y sin ella no hay cimientos, de manera que lo que se construya mediante la catequesis puede venirse abajo, como ya se ha visto que sucede tanto en catequistas como en catequizandos. Siendo los padres de familia, y no los catequistas ni los sacerdotes, los primeros y principales responsables de la fe de sus hijos, deberían procurar ellos mismos ser evangelizados, para así transformar sus propias vidas y ayudar a transformar las de sus hijos. Con los confinamientos los padres tienen una gran oportunidad para buscar recursos en línea, libros y material didáctico que hagan crecer su propia fe, y ayuden a suscitarla en sus hijos y la eduquen. Dice Juan Ventura, párroco de San Vicente de O Grove, España: Ahora “son los padres los que tienen que hacer la catequesis de sus hijos. Es muy bueno, porque no sirve de nada que los sacerdotes y las catequistas hagan un trabajo precioso con los niños si después los padres no se implican un poco. Los niños son como esponjas, y si ven que a sus padres no le dan importancia a lo que hacen en catequesis, ellos tampoco se la darán”.
tema de la semana
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
5
Recursos para catequizar a nuestros hijos
H
emos abordado en dos ediciones recientes de El Observador el tema de la transmisión de la fe desde el hogar; se trata del número 1313, del domingo 6 de septiembre de 2020, dedicado al tema “La Biblia vuelve a casa”, y el número 1315, del domingo 20 de septiembre de 2020, sobre “Cómo transmitir la fe en casa y no morir en el intento”. En ellos presentamos varios recursos e ideas prácticas. En especial, propusimos la formación cristiana mediante las Escrituras como pilar fundamental, aplicando el lema del padre Flaviano Amatulli (1938-2018): “Biblia para todos y Biblia para todo”: Biblia para la catequesis, para hacer oración personal y en familia, para buscar consejo; Biblia para los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos. El uso abundante de la Biblia es una garantía para no dejar fuera verdades de la fe. En cambio, sí hay muchos catecismos infantiles y juveniles que silencian enseñanzas fundamentales. Así lo denunciaba el sacerdote salesiano Pietro Riggi ante Benedicto XVI: “En los catecismos de la Conferencia Episcopal Italiana, usados para la enseñanza de nuestra fe a los muchachos de Confesión, Comunión y Confirmación, no se habla nunca del Infierno ni del Purgatorio, una sola vez del Paraíso, una sola vez del pecado, únicamente del pecado original. “Pero al faltar el pecado, al no hablar del Infierno, también la redención de Cristo llega a ser disminuida”. Es verdad. Hay sacerdotes que dan testimonio de que los niños,
Y para tener una guía sobre las enseñanzas mínimas del catecismo para los niños y adolescentes, el Catecismo del padre Ripalda es siempre actual; está basado en preguntas y respuestas que los catequizandos deben memorizar. Es común encontrar que personas que hoy tienen 45, 60, 75 o más años de edad y aprendieron con el Catecismo del padre Ripalda, aún son capaces de responder fielmente a las verdades de la fe.
Más recursos Foto: Pixabay
después de recibir la catequesis presacramental, no pueden decir de Jesús otra cosa que “es nuestro amigo”; no saben o no les queda claro que es Dios, que es el Salvador, que es el Señor del Universo y que también es Juez, y que como tal vendrá de nuevo a juzgar a vivos ya muertos, dando a cada quien lo que corresponde según sus obras. Por ello los padres de familia necesitan revisar la enseñanza religiosa que sus hijos reciben o recibieron, a fin de completar aquello que falta. Lo mejor es revisar diversos catecismos y programas para elaborar los papás su propia estrategia evangelizadora y catequética.
eL INICIO
¿Pero por dónde empezar? Desde luego, por el Primer Anuncio o Kerigma. Hay en línea cursos kerigmáticos para niños, adolescentes y jóvenes, pero con frecuencia usan un método lleno de símbolos, y los menores de edad tienen que sacar
deducciones de ello. Pero el Kerigma debe ser un “tiro directo”, “a quemarropa”, sin diluciones, capaz de sacudir hasta lo más íntimo en quien recibe el mensaje. Por ello un buen consejo es utilizar el libro “Evangelización. Primer Anuncio”, del padre Alfonso Navarro Castellanos, MSpS, que utiliza el SINE (Sistema Nacional de la Nueva Evangelización), y adaptarlo según las circunstancias familiares.
Biblia y catecismo
En cuanto al siguiente paso, el de la catequesis, hay que apoyarse siempre en la Biblia, leyendo directamente en ella y enseñando a los hijos a hacer lo mismo. Si los niños y adolescentes son reacios a la lectura, volvemos a aconsejarles la Biblia en cómic. En https://recursosdesperanza. blogspot.com/2013/03/revista-labiblia-ilustrada-todo-color.html se puede descargar una versión de forma gratuita.
Si la catequesis se imparte como una mera clase, o nada más se lee, lo más probable es que los hijos se distraigan o hasta acaben detestando esos momentos. Hay que hacerlos divertidos y dinámicos; en Pinterest hay numerosos recursos para la catequesis bíblica: dibujos, crucigramas, manualidades, juegos, etc. Hay que aprovecharlos. Aquí hay más recursos gratuitos que pueden ser de utilidad: • “Dios hizo todo”, en https:// drive.google.com/file/d/1J3ucwu LVwT2rI5c5cojFc6Al4G0GqL20/ view • “Lecciones de la Biblia para imprimir gratis”, en https:// catequesisjaen.es/materialesbiblia-ninos-2-5/ • “Testigos del Señor”, en https://catequesisjaen.es/ fichas-para-trabajar-el-catecismotestigos-del-senor/ • “Catequesis para la primera Comunión”, en https:// catequesisonline.com/prepara-tuprimera-comunion/ • “Primera Comunión”, en https://catequistasoy.com/ primera-comunion-2/
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
SER JOVEN
www.elobservadorenlinea.com
6
ANALFABETISMO DIGITAL:
El arte perdido de escribir bien en las redes Esta es una urgencia en el rubro educativo que no debería tomarse a la ligera. Por Mónica Muñoz
E
s de llamar la atención todo lo que el uso de las redes sociales ha traído para quienes las utilizan a diario, sobre todo porque hace unos años el índice de analfabetismo era muy elevado, recordando que en las últimas décadas del siglo XX, en nuestro país se luchaba por disminuir las cifras de quienes no sabían leer y escribir, haciendo campañas para que las personas mayores ingresaran al entonces INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el cual fue creado en 1981, como respuesta ante un inmenso problema nacional: la existencia de un gran número de mexicanos de 15 años y más que carecía de estudios de primaria y secundaria y alfabetizaba a adultos mayores. Con esta tarea a cuestas, funcionó dicho instituto ayudando a miles de personas a superarse. En la actualidad, el analfabetismo en México ha disminuido notoriamente, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 % en 1970 a 4.7 % en 2020, lo que equivale a casi 4 y medio millones de personas que no saben leer ni escribir. Creo que podemos pensar que las redes sociales en algo han colaborado para que estas cifras sean tan alentadoras, ya que los mexicanos nos hemos visto en la necesidad de acceder a la web más de lo que hubiésemos imaginado durante el último año, debido a la pandemia.
Foto: Bruce Mars / Unsplash
El trabajo escolar y laboral ha obligado a un 77.2% de la población mexicana a navegar en internet, “predominantemente a través de dispositivos móviles, lo que a su vez ha generado más visitas a sitios web y un mayor uso de las redes sociales, traduciéndose en 100 millones de usuarios activos de las diferentes plataformas que existen para conectarnos con otras personas”, de acuerdo al estudio Digital 2021 elaborado por la agencia creativa We Are Social, y Hootsuite, líder mundial en gestión de redes sociales. Sin embargo, también encontramos puntos no tan favorables en esta situación, destacando la forma de escribir de los usuarios, que, si debemos ser crudos y realistas, es deplorable en la mayoría de los casos, ya que las personas que intentan comunicarse, escriben con una enorme cantidad de
errores ortográficos y gramaticales. Además, si se les hace alguna observación al respecto, se ofenden y hasta llegan a insultar a quienes les hacen notar sus faltas. Claro que hay que tener tacto para los dos casos: primero, el que corrige debe hacerlo con caridad, sin denigrar a nadie, y con la recta intención de evitar avergonzar a quien cometió la falla. Y por el otro lado, ser un tanto humilde para recibir la corrección, pues es seguro que aprenderá algo nuevo que le ayudará a crecer en cultura y mejorará tanto su imagen como su seguridad para comunicarse por escrito. Y esto, además, logrará que quien escribe sea visto con seriedad, ¿por qué? Simplemente porque en las redes sociales no tenemos ni idea de quienes están detrás de los comentarios que leemos, a menos que se trate de nuestros familiares y amigos. No es fácil dar
crédito a una opinión plagada de errores ortográficos, que puede provocar desde risa hasta confusión o enojo. Leí la semana pasada una petición de alguien que solicitaba oraciones por un difunto en su aniversario “luptuoso”. Debo confesar que intenté no reírme, pero no lo conseguí, nunca había visto esta palabra con tal deformación. Estoy segura de que quien la redactó ignoraba que esa palabra no existe. Espero que no se me tome a mal el tono con el que abordo este tema, porque realmente me preocupa el bajo nivel que hay entre los mexicanos para escribir correctamente, incluso entre aquellos que cursan una carrera universitaria o peor aún, entre profesionistas que deberían escribir impecablemente, tales como los maestros o quienes trabajan en medios de comunicación, pero créanme, mis ojos arden cada vez que leo noticias y saltan sin cesar las faltas de ortografía. Esta es una urgencia en el rubro educativo que no debería tomarse a la ligera, ya que escribir correctamente es la carta de presentación de cualquier persona, y que puede corregirse si se practica la lectura de un buen libro y se consulta constantemente el diccionario, o bien, se busca un curso en línea de redacción básica, ya que estamos en esto de las redes sociales. Hagamos algo para corregir nuestra escritura y la de nuestros niños.
ACTUALIDAD
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
7
Percibir el “aroma de Cristo” En memoria de Sor Assunta Fantástico Cagnazzo, religiosa Marcelina Que shock para nuestra conciencia el ver en un inicio, a personas del mismo lugar donde radicas, viviendo en circunstancias de inmundicia que ningún ser humano debería de vivir y que creíamos que “eso” sucedía solo en confines lejanos del planeta; y que relámpago de amoroso asombro al ver, que aquello que parecía tan despacito, tan “calladamente”… ahora, aquellos niños de la basura, ya con hogar y educación digna, llevan a la escuela El Girasol a sus propios hijos, convencidos de que la educación y la formación en valores, es lo que crea y fortalece su futuro. Y eso, nadie se los podrá quitar nunca.
Por Liliana Goenaga
Q
ue sor Assunta Fantástico haya pasado por mi vida y me haya permitido ser testigo de lo que es el Amor de Dios en el mundo a través de ella, esa si ha sido una verdadera bendición y privilegio. Bendición que compromete para siempre. Desde que la conocí y juntas pusimos un comedor del Banco de Alimentos ALVIDA (fundado por don Mario de Gasperín y Jaime Septién), para la gente que “vivía” en el basurero, me permitió aprender que no basta con hablar bonito y tener buenas intenciones, sino que hay que actuar ¡Ya!; justo en el momento y en el lugar donde se ve la necesidad. Y lo mejor, hacer partícipe a la misma comunidad para potenciar los beneficios que se le daban y respetar su dignidad de personas. No dádivas, solo apoyo para poder salir adelante ellos mismos. ALVIDA proporcionaba los insumos, las mamás cocinaban, la familia comía. Pero, no era suficiente remediar su necesidad emergente: hambre, enfermedad, abusos, etc., era preciso darles una oportunidad de desarrollo, una solución definitiva. Siempre exigente. Había que ayudar bien, de inmediato y encontrar una solución permanente. Nada de hacernos los disimulados, en ese momento… y para siempre. Y convencida de que solo la educación dignifica a la persona porque le permite salir adelante por sus propios medios, por sus
Y así también los catequizó, les hizo comprender que son amados por Dios. Y como diría San Francisco de Asís: “Predicó el Evangelio en todo momento, y cuando fue necesario, usó las palabras”. Sus acciones lo dijeron todo. Foto: Cortesía
propias cualidades descubiertas con la educación, decidió que después de buscarles un lugar digno donde vivir, fundar el colegio El Girasol. Con mucha ayuda, pero también con muchos obstáculos, exigiendo a diferentes administraciones de gobierno, dándoles la oportunidad de hacer el bien a los que están obligados, sin faltar
también ingratitudes de algunos beneficiarios (¡Ah, la tristeza de no permitirse sentirse dignos de amor!). Le costó muchos años y muchas tristezas cambiar la vida de muchas personas, niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad. Y también, de otra manera cambió la de todos aquellos que, con un ápice, apoyábamos o acompañábamos su proyecto.
Que privilegio conocer a esta santa de nuestros tiempos, como muchos otros que andan por ahí “de bajo perfil” haciendo maravillas en la vida de tantas personas, en el día a día y, ahora. Esto sí que es dejar “aroma de Cristo”. Gracias por todo querida sor Assunta. Ya estoy viendo ese gran abrazo de Dios con usted, con el gusto de encontrarse. Ya lo escucho... “¡Bien hecho Assunta, bien hecho! Misión cumplida”.
8
ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
ANTE LA CRISIS:
“Que todos seamos uno” En su mensaje al Pueblo de Dios de la CX Asamblea Plenaria de la CEM, los obispos consideran que solo el trabajo incluyente y de unidad marcará la diferencia
L
Redacción
os obispos de México, reunidos en la CX Asamblea Plenaria en el tiempo Pascual, urgen al pueblo mexicano a colaborar en la búsqueda de soluciones para enfrentar la emergencia sanitaria, familiar, educativa, económica y de seguridad, cuando se están a punto de cumplir 200 años de la consumación de nuestra Independencia. Preocupados por el bienestar de los mexicanos, consideran que no hay tiempo para caer en divisiones ni descalificaciones, sino que, debemos “aprender a dejar nuestros intereses egoístas, individuales o partidistas, para alcanzar un diálogo por el bien de todos los mexicanos. Así como el Señor Jesús al inicio de su ministerio en Galilea muestra que la realidad del Reino de Dios involucra a todos sin excluir a nadie (Cfr. PGP 116), así también, ya Resucitado, nos hace partícipes de esta misión al llamar a sus discípulos a recomenzar desde Galilea para edificar un mundo nuevo en el amor, la justicia y la paz”. Ante esto, hacen un llamado a quienes nos gobiernan o aspiran a hacerlo, y los invitan a reflexionar en su papel fundamental en la promoción de acuerdos que ayuden a superar las crisis que estamos enfrentando. “Las campañas que siembran división y polarizan la sociedad nunca serán un camino para el bienestar y la paz; tampoco ayudan las políticas públicas que atentan contra la dignidad de la persona, o contra el medio ambiente.
Foto: Moran / Unsplash.com
El papa Francisco, invita a quienes ejercen algún cargo político a reflexionar que la pregunta al final de su vida no debería ser: ‘¿Cuántos me aprobaron; cuántos me votaron; cuántos tuvieron una imagen positiva de mí?’. Sino más bien: ‘¿Cuánto amor puse en mi trabajo; en qué hice avanzar al pueblo; qué marca dejé en la vida de la sociedad; qué lazos de paz construí; qué fuerzas positivas desaté; o cuánta paz social sembré?’”. (FT 197) De igual forma, piden a los votantes ejercer su derecho al voto, y para ello les proponen informarse lo más posible sobre el candidato y sus propuestas para que las analicen desde su conciencia de modo que el voto sea libre, razonado y responsable. “Hemos de evitar ser cómplices de campañas de desinformación, del apoyo a candidatos que estén en contra de la vida, la institución ma-
trimonial, la dignidad humana, y de la libertad religiosa; así como el apasionamiento extremo que dañe los nexos familiares o sociales que nos unen. No nos dejemos comprar por dádivas o condicionar por amenazas de ningún tipo, nuestro voto ha de ser libre y soberano”. A los empresarios y responsables del desarrollo económico, que también son parte importante de la solución sobre todo en la creación de empleos, los invitan “a no olvidar que su actividad productiva ha de tener como máximo valor la persona, el bien común y la urgencia de que sus acciones se realicen bajo una política sustentable cuidando nuestra casa común. En la búsqueda por recuperar el mercado perdido los exhortamos a no olvidar su compromiso social en la reconstrucción de nuestro país, pues hemos de reconocer que ‘no todo se resuelve con la libertad de
mercado y que, además de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos’” (FT 168). En este importante eslabón, el llamado se extiende a las familias para que se mantengan en la oración, la esperanza y la unidad en el amor; a los médicos, enfermeras y personal de apoyo, quienes nos han recordado la importancia de servir con amor; a los maestros, a quienes les ha sido difícil cumplir con sus deberes en esta pandemia, para que mantengan el espacio educativo libre de la influencia de ideologías; a los agentes de pastoral, sacerdotes, religiosos y laicos para que sigan cumpliendo con el ministerio de su amor, responsabilidad, alegría y generosidad. Con este mensaje los obispos de México proponen sumar esfuerzos y trabajar juntos por un nacionalismo que no excluya, sino que busque la unidad. “A todos los católicos los exhortamos a fundamentar esta búsqueda de la unidad en el encuentro con Jesucristo y Santa María de Guadalupe, que desde 1531 marcó la identidad cultural y religiosa de los mexicanos y de manera especial acompañó el movimiento de independencia que se consumó hace 200 años. A ella nos encomendamos para que siga cubriendo con su manto maternal a nuestro querido pueblo de México”.
PUNTO DE VISTA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
De “absurdos” a absurdos Por Arturo Zárate Ruiz
S
e acerca Pentecostés, y escucharemos entonces el relato, en Hechos, sobre la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, y sobre cómo algunas personas se burlaban de ellos por hablar lenguas. “Han tomado demasiado vino”, decían. Hoy, he de confesarlo, algunos católicos “normales” lo pensamos así tras ver a algún carismático como en trance. Pero no nos salvamos nosotros de que se nos acuse también de borrachos, simplemente por nuestras creencias. Para no pocas personas, estas creencias son tan “absurdas” que quienes las abrazamos lo hacemos muy seguramente tras fumar marihuana. ¿Qué es eso, dicen, de que adoremos a un Crucificado? San Pablo notó que hacerlo era un “escándalo para los judíos, locura para los paganos”. ¿Qué es eso, añadirían, que Dios se ofrende, muera y salve, ya no digamos a los buenos, sino a los pecadores?; ¿y como pueden hablar de un Creador bueno cuando abunda el mal, el sufrimiento, incluso entre niñitos inocentes que se arrastran sin piernas?; ¿que un bebé esté manchado ya por el pecado?, ¡órale!; ¿cómo pueden decir que Dios es Dios en una galletita?, y que Dios existe, “¿dónde está?, ¡no lo veo!” “La gente razonable”, apostillan, “requiere de evidencia, esto es, los pelos de la burra en la mano”. Ciertamente exclaman “¡es el colmo!” cuando afirmamos la infalibilidad papal, más aún cuando no pocos papas, he allí Alejandro VI, escan-
Foto: Cathopic.com
dalizaron por su mala conducta, o, sin mala conducta, repiten una y otra vez que muchas cosas “sabrosas”, aun murmurar del vecino, son pecado. Podemos, sin embargo, comparar estos “absurdos” con los absurdos reales de muchos que niegan a Dios. No pocos —debe felicitárseles por ello— son campeones de la justicia y paladines de la indignación frente a los atropellos. Sin embargo, ¿qué es el bien si no hay un orden eterno prescrito por un Eterno? Hay quienes de manera sensata defienden a las viudas y huérfanos de los despojos. Pero los hay también quienes protegen las amibas de las medicinas pues no son ellas la enfermedad o el virus que se debe exterminar, sino nosotros los humanos. ¿Quién dice la verdad?
Responden: “¿y qué es la verdad?”, sin admitir ellos, por supuesto, ser otros Pilatos, sino más bien, nuevos gnósticos, gente más inteligente que tú, que yo, y el común de las personas. Eso sí, aunque proclamen una y otra vez “sólo sé que no se nada”, sobrepujan en certidumbres y furia si se les cobran cinco centavos más en una compra. Pero vuelven al “no hay verdades”, y muchos de ellos, como el griego Callicles, ni se preguntan qué es la justicia, sino se preocupan más bien por “disfrutar de la vida”: “la molicie, la intemperancia, el desenfreno, cuando nada les
falta, es la virtud, es la felicidad”, aunque para conseguirlos, de poder salirte con la tuya, aplastes al débil y a muchos desvalidos, pues los días son cortos y se acaban, y debes aprovecharlos para tu gozo, sin preocupaciones sobre tus prójimos, y menos aun de un más allá o un Dios justiciero, que “no los hay”, dicen, tal vez con el único recelo, según advirtió Platón, de que los placeres nunca llenan, como ocurre con el rascarse del catamita, y además cambian de agradables a desagradables de un momento a otro. Todo se reduciría a un sin sentido, lo reconoció el ateo JeanPaul Sartre en El ser y la nada. Los “absurdos” cristianos, sin embargo, no lo son. Aunque la razón no baste para afirmar la fe, la fe no es contraria a lo razón, por ejemplo, se puede medio comprender el misterio del mal, no como una consecuencia de un Dios imperfecto, que no lo es, sino de un Dios que nos hizo hermosos y libres (un bien en sí excelso), pero, por libres, con la capacidad de preferir nuestra hermosura en vez de a Él, bien supremo, como lo hicieron Satanás y Adán en el principio. No soy yo quien pueda explicar ahora todos los “absurdos” cristianos. Un sacerdote bien instruido puede ayudarnos a aclarar muchos malentendidos. Entonces, bien informados, podemos cumplir con la recomendación de san Pedro sobre dar razón de nuestra esperanza. Es más, el Espíritu Santo no deja de asistirnos. Nos empuja Él a defender a la viuda y al huérfano de los malhechores, y nos empuja además, no a proteger las amibas, sino a curar a nuestro hijo de sufrirlas.
10
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
Cuidados paliativos: una agenda pendiente Por Ma. Elizabeth de los Ríos Uriarte
D
e una región con más de 630 millones de habitantes, sólo el 7.6% tiene acceso a los cuidados paliativos al aproximarse su muerte. La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos acaba de publicar la versión actualizada (a anterior data del 2012) del Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica donde fueron estudiados 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela en cuanto a la disponibilidad de acceso a medicamentos opioides para control de síntomas terminales, cultura e información de cuidados paliativos así como educación y preparación médica especializada. Para la OMS los cuidados paliativos son “un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”. Si bien se ha asociado la atención paliativa como cuidados al final de la vida, estos abarcan más procesos que un único momento, de hecho su éxito dependerá del momento oportuno de remisión del paciente de un tratamiento curativo a uno paliativo.
Foto: Tima Miroshnichenko / Pexels
Además, estos cuidados no se centran únicamente en el paciente sino también en la familia pues entienden que de existir un trabajo en equipo crucial entre los profesionales de la salud, el paciente y su familia para lograr su objetivo último que es brindar calidad de vida al enfermo. Como se mencionó, los cuidados paliativos deben entenderse en clave de trabajo en equipo para poder atender todas las esferas de la persona: su cuerpo y síntomas físicos, su alma o espíritu y su psique; sin embargo y a pesar de la urgente necesidad de entenderlos así, el Atlas publicado en el mes de marzo arroja la escalofriante cifra sólo 2.6 equipos capacitados y disponibles por cada millón de habitantes en la región llevando la delantera Uruguay, Costa Rica y Chile, este número es comprensible si consi-
deramos que el documento señala que sólo 7 países de la región cuentan con reconocimiento de la especialidad médica en cuidados paliativos: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela y sólo cinco cuentan con una ley reguladora de los cuidados paliativos: Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú. A pesar de que México es un país donde se contempla que los enfermos terminales tengan acceso a los cuidados paliativos en el momento de su diagnóstico, las posibilidades de una adecuada atención siguen siendo escasas: pocas instituciones de salud (entre las que destacan el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital Regional de Querétaro, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán” el Hospital Civil de Guadalajara y el Instituto Nacional de Pediatría) cuentan con unidades especializadas de atención médica paliativa, los medicamentos son escasos y con una mala distribución y aún no se cuenta con una cultura sólida y bien informada que exija lo que contempla la ley respecto de la atención médica paliativa. Uno de los mayores restos que enfrentamos en México versa sobre lindes jurídicos en donde se marca que sólo los pacientes diagnosticados como “terminales” es decir que presenten una condición incurable, crónica, degenerativa y con un pronóstico igual o inferior a seis meses de vida pueden tener acceso a un esquema paliativo. Si bien en la práctica esto no es exacto y se brindan muchos tratamientos paliativos sin este diagnóstico terminal, este candado en la ley genera que, muchas personas con enfermedades incurables, crónicas y degenerativas pero con expectativas de vida superior a seis meses no tengan acceso fácil a medicina paliativa en el sector público, tal es el caso de la diabetes o del VIH pero lo ha sido también de los pacientes COVID. Alienta saber que México avanza en un plan estratégico de cuidados paliativos pero, como población, debemos fortalecer el conocimiento para entender la importancia y relevancia de brindarlos oportunamente, de salvaguardar la integridad física, psicológica y espiritual de todas las personas y de reconocer que, cuando no hay más por hacer en el plano curativo hay todo por hacer en el plano paliativo.
PUNTO DE VISTA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
Q
uien acuñó el epígrafe de esta columna es profesor de teología y estudios religiosos en la Universidad de Villanova y autor de un texto luminoso para entender dos retos grandísimos que el Papa Francisco detectó y ha encauzado desde el inicio de su gestión,
que publicó hace pocos días en la revista católica La Croix International con un directo y claro: “Los demagogos de la Iglesia: ¿Puede la sinodalidad reequilibrar a las celebridades carismáticas?”. En él desarrolla una cuestión: cobijar, bajo el estandarte de la evangelización, métodos perversos para medrar aprovechando la necesidad imperiosa y cada día mayor de quienes tienen sed de Dios. El profesor Faggioli denomina ‘demagogos de la Iglesia’ a los varones y mujeres que seducen adeptos presentándose ante ellos una fuente de la cual dimana directamente de Dios la autoridad para mandar y hacerse obedecer. Uno entre mil puede arrogarse tales prendas un poco y uno
www.elobservadorenlinea.com
TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS
Del carisma al cesarismo En su pontificado, Francisco ha advertido repetidamente a todas las nuevas comunidades y movimientos eclesiales que eviten los riesgos del sectarismo y respeten la libertad personal y espiritual de sus miembros. MASSIMO FAGGIOLI entre millares orientar su seducción por la vía religiosa o como más blandamente se dice ahora, ‘espiritual’, pero ¿qué deriva de ello? La herida causada por un número grandísimo de movimientos eclesiales que como las esporas han ido surgiendo en toda clase de materia orgánica en proceso de volverse composta. No va a la saga de lo apenas dicho, en ambientes ya del todo paganos, el éxito de grupos tan funestos como el de la secta estadounidense NXIVM, que fundó Keith Raniere, hoy convicto a cadena perpetua bajo los cargos de trata de personas, explotación sexual, pornografía infantil y extorsión. Pre-
sentada bajo categorías tan destacadas para las generaciones jóvenes de hoy como una organización de marketing multinivel, ofrecía cursos y seminarios de desarrollo personal de ámbito personal y profesional y en México hizo lodo en lo más granado de la prole de magnates acaudalados con Emiliano Salinas Occelli como lugarteniente del gurú neoyorkino. ¿Qué remedio ofrece Francisco, según las cuentas de don Massimo, en el texto suyo que aquí glosamos? El de la sinodalidad, como un freno a “los líderes populistas que ‘secuestran’ la religión sembrando división y explotando la ira de los que se sienten
11
excluidos” (el entrecomillado es del cardenal Luis Antonio Tagle), y la corrección inmediata a abusos y problemas graves contra la fe y la disciplina de la Iglesia. Hablando de esto, el religioso jesuita Alejandro Labajos señala que “la raíz del problema del abuso de poder en las comunidades católicas” es la ‘seducción espiritual’ a la que apelan personalidades carismáticas seductoras de fuerte perfil mediático, expertas en el uso de un lenguaje espiritualizado y ambiguo a propósito de términos tales como “dedicación, entrega, sacrificio, comunidad, misión”, pero también sin escrúpulos para capitalizar el vínculo de la obediencia ciega de sus adeptos. A todo lo cual busca Francisco poner remedio desde dos frentes: el motu proprio Authenticum charismatis, de noviembre del 2020, con el que enmendó el canon 579 e impuso a los obispos no aprobar a nivel diocesano un nuevo instituto religioso sin tener antes el visto bueno de la Santa Sede, y el decidido impulso a la eclesiología del pueblo y a la cultura democrática como un freno natural al peligro de las personalidades carismáticas en la Iglesia Católica, toda vez que “la sinodalidad permite reequilibrar la voz de los clérigos de la Iglesia con la voz de los laicos” y conjura la tendencia del carisma a convertirse en cesarismo.
19 MARAVILLOSOS DÍAS!! CALIDAD PREMIUM
ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO
22 DE OCTUBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN ABRIL, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!
ARM.12034
RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!
APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA
INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES
TEL: (444) 258-60-45
SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL 2 S.L.P.
12
25 de abril de 2021 / No. 1346
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
ADIVINANZAS
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
CHISPITAS
Cuentas vienen, cuentas van, regresando a su lugar; y, entre rodar y rodar, al devoto hacen rezar.
Diálogo entre mosquitos: — ¿Supiste que mataron a Santiago? — Sí, me di cuenta; pero debió morir con mucho orgullo: ¡murió en medio de aplausos!
RESPUESTA: El rosario.
Por los cascos que yo tengo no debes dejar importe, y hago yo “tatacatá” si suelo llevarte al trote.
Estaba un técnico reparando un radio y un niño le preguntó: — ¿Usted es el técnico que repara teléfonos? — No, niño; yo soy el técnico que repara radios. — Pero, ¿está seguro que usted no repara teléfonos también? — Yo sólo reparo radios. — ¿Está seguro? Porque a mí me dijeron que usted repara teléfonos. Entonces el técnico, ya molesto, le responde: — ¡Bah, está bien! ¡Yo soy el técnico que repara teléfonos! — ¡Aaahh! ¿Y entonces, qué está haciendo con ese radio?
RESPUESTA: El caballo.
Es el mar más ahorrativo; pero, si lo miras bien, clava un clavo, enchueca otro, y pega por más de cien. RESPUESTA: El martillo.
TRABALENGUAS Con un pico pica papas Pepe Pecas. Si Pepe Pecas pica papas con un pico, ¿dónde está el pico con el que Pepe Pecas pica papas?
¿Qué le dijo un pollo policía a otro pollo policía? «Necesitamos a-pollo».
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS L
A
B
A
N
D
O
N
A
Q
Q
U
N
T
P
P
O
C
Z
O
N
O
C
N
E
U
B
U
N
A
A
O
B
U
O
Ñ
E
U
D
V
I
D
A
U
S
T
D
D
O
U
V
D
I
S
P
E
R
S
A
T
N
T
R
E
Q
O
Ñ
A
B
E
R
D
C
O
O
L
I
D
E
R
S
A
J
E
V
O
D
A
I
R
A
L
A
S
A
O
BUEN PASTOR VIDA OVEJAS DUEÑO ASALARIADO ABANDONA LOBO
DISPERSA REBAÑO CONOZCO REDIL VOZ PADRE QUIERO PODER
Estaba un señor en una esquina, cuando de pronto llega un ratero y le dice: — ¡Deme todo su dinero! El señor se lo da. Después el ladrón se fija que trae un teléfono celular y le dice: — ¡Deme su celular! Y el señor contesta: — 499-66-22-872.
18 de abril de 2021 / No. 1345
observacatholic
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
13
14
Una Iglesia con voz y esperanza
de lo bién!”.
n
a
Haití:
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
25 18 de abril de 2021 / No. 1346 1345
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
H ¿Quién
ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos queFundación es nuestroPontificia llamado Ayuda a la Por: glesia y al mundo. OramosIglesia para pedir la miseriNecesitada (ACN) s y poner n a la pandemia".
observacatholic
será el siguiente? Yo o un hermano
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia". Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún
F
ue el domingo armelitas de Figuil, Camerún
e la mano de Dios detenga todos nuestros
o-paypal
“Nos preguntamos: ¿quién será el siguiente? Yo o un hermano. Vivimos con un miedo constante. Desgraciadamente, no hay una solución rápida al problema de los secuestros, la Iglesia solo puede apelar a los líderes políticos para que garanticen la ley y el orden”, así lo comenta Mons. Jean Désinord, obispo católico de Hinche.
Y aunque dijo que, hasta el momento, ni él ni otros obispos han recibido amenazas de forma concreta, si se han incrementado recientemente los casos de clérigos y religiosos secuestrados, por lo que existe un gran temor entre los miembros de la Iglesia de poder convertirse en víctimas. Es probable, asegura, que los secuestros actuales se enmarquen en el bandolerismo generalizado en Haití, pero tampoco descarta que los secuestros tuvieran un trasfondo político además de una motivación delictiva, debido a que la Iglesia podría estar en el punto de mira de algunos políticos por sus críticas a las condiciones del país: “La Iglesia haitiana tiene una misión profética, y debe denunciar la terrible situación, es posible que nuestros ¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”.
“Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. Carmelitas Kiev, Ucrania: “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra
www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
comentarios y señalamientos sean una espina para algunos políticos, en ocasiones los límites entre el crimen organizado y la política son difusas”. El Domingo de Pascua, durante su bendición Urbi et Orbi, el Papa Francisco recordó la situación tan delicada que se vive en ese lugar. Su Santidad, mencionó la situación de inseguridad en la isla y expresó su cercanía al pueblo haitiano, lo que provocó esperanza entre la Iglesia de la isla, la cual espera que la mención hecha por el Papa llegue a oídos de los dirigentes políticos.
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
“La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están tanto la inmensidad del universo como los corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros sufrimientos”.
Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco:
Dona
11 de abril cuando cinco sacerdotes, dos religiosas y tres amos nuestras oraciones. ¡Estamos familiares dejuntos un para sacerdote fueron anza. La vida es secuestrados más fuerte que la muerte". en la localidad de Croixdes-Bouquets, cerca de la capital de armelitas, Bosnia-Herzgobina: Puerto Príncipe, en Haití. En ese país la e la Iglesiasituación dice: "Dios Todopoderoso Eterno, se en tuha deteriorado de seguridad anto la inmensidad delen universo como los meses. La privación aún más los últimos os hombres. las oraciones pueblo y deEscucha la libertad dede tu los ciudadanos para tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los obtener un rescate monetario por ellos se os hombres están en manos de Dios! Todos hecho común; la tensión erzos paraha ayudar a todos los afectados por esta política entre mia están en manos, y elySeñor seguramente aumentan y la elsus gobierno la oposición ará paz a nuestro ¡paz de amor y bondad! Iglesiatiempo, advierte peligro de un estallido ecemos juntos para que los signos del Reino de social. dan cada vez más en los corazones de las
"Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte".
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
Mons. Désinord lanzó un llamamiento al mundo para que siga acompañando al pueblo de Haití, porque se agradece la cercanía y generosidad de las personas en estos difíciles momentos: “Por favor hagan oración por los obispos de Haití que en breve nos reuniremos en la capital Puerto Príncipe.
Debido a la situación de necesidad que se vive en Haití, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) lleva años apoyando a la Iglesia en su misión pastoral y humanitaria. Unámonos en oración y solidaridad por el pueblo haitiano que vive en pobreza y violencia en medio de esta pandemia, y que hoy necesita de nosotros.
Libertad Religiosa en el Mundo Reporte 2021 www.acn-mexico.org
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic
Unidos contra la desinformación
www.elobservadorenlinea.com
15
ARN y Vacunas: ¿Cuál es el riesgo?
Entrevistamos a Juan Pablo Tosar, Licenciado en Bioquímica, Magíster en Biología y Doctor en Biología Molecular por la Universidad de la República, Uruguay (UdelaR). Es docente e investigador de la Facultad de Ciencias (UdelaR) y del Instituto Pasteur de Montevideo. Su trayectoria como investigador en la temática del ARN es extensa y reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Conversamos sobre su trabajo y otros temas de interés y actualidad, tales como las vacunas basadas en ARN mensajero. Si bien se publicó la secuencia de este nuevo coronavirus (SARSCoV-2) en enero de 2020, estos grupos adaptaron sus plataformas al nuevo virus, pero ya tenían la mayor parte del trabajo adelantado. Luego apareció todo el dinero del mundo para que el avance no tuviera, en lo económico, restricciones. Eso vaya si acelera muchísimo las cosas: la situación no tiene precedentes.
Por Aleteia
Hace unos meses leímos un artículo en el portal de la BBC en español que habla de un “descubrimiento potencialmente revolucionario”: ¿podrías contarnos un poco sobre eso? ▶ R En nuestro laboratorio buscamos moléculas de ARN que viajen por la sangre y que podamos, en el futuro, utilizar para diagnosticar enfermedades de forma temprana. En particular, diseñamos un método que nos permitió descubrir que ciertas moléculas llamadas “ribosomas” existen afuera de las células. Los ribosomas están hechos principalmente de ARN y son la maquinaria molecular que fabrica proteínas dentro de la célula ¿Qué hacen fuera de ella? No lo sabemos, y es lo que estamos intentando entender. Nuestros hallazgos fueron publicados y destacados en la tapa de una revista científica muy respetada en la temática.
Se dicen cosas como que las vacunas de ARN podrían alterar nuestros genes: ¿eso tiene fundamento? ▶ R Para nada. Parte de mi trabajo
consiste, a nivel experimental, en introducir ARN en células y visualizarlo en cierto tipo de microscopios. El ARN, una vez dentro de la célula, no ingresa al núcleo, que es donde reside el ADN (la molécula donde se almacena nuestra información genética). Además, el ARN no tiene la capacidad, por
¿Y a nivel de seguridad? ▶ R La seguridad se evalúa en los Foto: Pexels.com
sí mismo, de alterar el ADN de nuestras células. Algunos virus, como el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), logran insertar su genoma de ARN en el de las células que infectan. Pero eso lo logran mediante una maquinaria molecular que no está presente en las vacunas. Además, cualquiera que trabaje con ARN sabe que se degrada rapidísimo. Esa es su función dentro de la célula: durar poco.
-La pandemia surgió a fines de 2019, el virus se identificó, aisló, secuenció y caracterizó a principios de 2020, y las primeras vacunas se aprobaron para su uso menos de un año después: ¿no es muy poco tiempo? ▶ R Sí y no.
¿Podrías explicar eso? ▶ R Nunca antes una vacuna se
había aprobado tan rápido. Eso es cierto. En este caso no una, sino múltiples vacunas. Pero a veces se pierde la dimensión de cómo todo es más rápido con el avance tecnológico. El genoma humano se terminó de secuenciar en 2003. Costó 13 años y una inversión de 3000 millones de dólares. Hoy puedo secuenciar un genoma humano invirtiendo unos pocos miles de dólares, en unos pocos días. Todo se puede hacer cada vez más rápido. En este caso, debido a epidemias anteriores a otros coronavirus como el SARS y el MERS, hace años que existen investigadores trabajando en vacunas contra los coronavirus.
ensayos clínicos desde el principio. Hay personas en el mundo que fueron vacunadas hace ya nueve meses, y se las sigue monitoreando. Si se aprueba una vacuna, es porque los ensayos clínicos mostraron que los efectos adversos son muy infrecuentes, y en caso de existir, no de extrema gravedad. Además, la seguridad se continúa monitoreando activamente post-aprobación. Al día de hoy, se llevan administradas 95 millones de vacunas de covid-19: nadie murió a causa de ellas. Por otro lado, hay unos 100 millones de casos de covid-19, con dos millones de muertos a causa de esta enfermedad.
¿Y a largo plazo? ▶ R No lo sabemos. Pretender
postergar la aprobación de las vacunas hasta no tener datos de seguridad a largo plazo equivaldría a no tener vacunas durante la pandemia, lo que prolongaría la duración de la misma.
16
www.elobservadorenlinea.com
UN ROSARIO POR LA VIDA
25 de abril de 2021 / No. 1346
observacatholic