1349 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1349 / $13.00

16 de mayo de 2021 / AÑO 26

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

DE CAMINO

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Decisiones divinas

Págs. 2-4

ACTUALIDAD

ELEGIR CON LIBERTAD PARA EXIGIR CON RESPONSABILIDAD LOS OBISPOS DE MÉXICO

P. 7

Foto: Pexels.com

Detrás de él hubo un gran sí a la vida

Foto: Szilvi Sáfrány / Pixabay

S

e cumplieron 40 años del atentado en contra de Juan Pablo II (13 de mayo de 1981) y pronto, el 18 de mayo, 101 años de su nacimiento. Dos mujeres fueron decisivas en su vida: la Virgen de Fátima, que desvió por milímetros la bala que estaba destinada a darle muerte; y su madre, Emilia, que desechó las instrucciones del doctor para abortarlo. Dos decisiones, permítanme los lectores llamarlas así, divinas. La primera, desde el inefable misterio de María; la segunda, el respeto cristiano por la vida, desde el momento mismo de la concepción, hasta la muerte natural (de la cual fue un ejemplo el propio Papa, al no bajarse de la cruz no obstante el brutal deterioro en que se encontraba diez años antes de pasar a la Casa del Padre). Son decisiones que solamente conoce Dios y que elevan al ser humano a una esfera superior: la de la visión de la trascendencia. Conocemos las notables. En el caso del no aborto, además de San Juan Pablo II están ahí artistas, como Andrea Bocelli o deportistas, como Cristiano Ronaldo; pero ¿cuántas madres habrá que contra consejos y riesgos de morir prefirieron dar a luz? Si alguien pregunta qué es ser cristiano, no hay mejor ejemplo que éste: ser cristiano es dar la vida por el otro. ¿Suena reduccionista? Pues bien, reduzco a una frase la inmensidad de una fe.


2

tema de la semana

www.elobservadorenlinea.com

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

La mamá de Karol se negó a matarlo DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

M

ás de alguno se habrá puesto a pensar qué hubiera pasado de no haber optado por las decisiones tomadas, algunas de ellas que parecían en su momento insignificantes: “De no haber ido a ese retiro juvenil donde conocí a quien hoy es mi esposa, ¿Dios me hubiera hecho conocerla en otro lugar, o yo hoy estaría casado con otra persona?”; “Si hubiera dejado pasar a ese automovilista, ¿me habría librado del accidente que me ocurrió minutos después?”; “Si no me hubiera comido ese antojito en la calle, ¿me habría salvado de padecer neurocisticercosis?”; etc.

Universos paralelos

Si bien se dice que “el hubiera no existe”, hay en el campo de la astrofísica una hipótesis bastante fantasiosa que quiere entrever la posibilidad de que ocurran múltiples universos paralelos, distintos al nuestro en cuanto a que, en aquéllos, los seres humanos fueron tomando caminos distintos a los que optaron en el universo en el que vivimos. Así, si alguien caminó por la derecha, en un universo paralelo caminó por la izquierda; si aquí alguien se levantó a tiempo para ir al trabajo, en un universo paralelo esa misma persona se quedó dormida y perdió su empleo; si aquí alguien es pobre, en otro universo puede que sea rico; etc. Es decir, según esta teoría, “el hubiera sí existe”, pero ocurre en otra dimensión.

Una sola oportunidad

Al final, dicha hipótesis no es muy distinta de la creencia en la reencarnación en cuanto a que se quiere suponer que, tras una mala decisión, hay el consuelo de poder tomar

El bebé Karol Jòzep con sus padres Emilia Kaczorowskay Karol Wojtyła una distinta —o muchas, en interminables oportunidades— en otra vida o en otra dimensión. Pero la enseñanza de Dios es clara: “A los hombres les está establecido morir una vez, y después de esto el juicio” (Hebreos 9, 27). La vida terrena es una sola, y de cómo se viva dependerá lo que se obtenga al final: “Si tú quieres, puedes observar los Mandamientos; está en tus manos el ser fiel. Ante ti [Dios] puso el fuego y el agua: extiende la mano a lo que prefieras. Delante de los hombres están la vida y la muerte, a cada uno se le dará lo que ha elegido” (Eclesiástico 15, 16-17).

La decisión de Emilia

Emilia Kaczorowska (1884-1929) no creía en universos paralelos y reencarnaciones, sino en Dios y en su doctrina y, por tanto, respetaba la sacralidad de la vida. Ella y su esposo, el militar retirado Karol Wojtyła, habían visto nacer en 1609, en Wadowice, Polonia, a su primer hijo, a quien bautizaron con el nombre de Ed-

mund. Diez años después del nacimiento del primogénito, Emilia dio a luz a Olga, quien murió el mismo día en que nació, tras poder recibir el Bautismo.

Y cuando Emilia estaba esperando a su tercer hijo, hallándose enferma, los médicos le insistieron en que el embarazo era dañino para su salud, por lo que era imprescindible que abortara. Pero ella se negó a matar a su niño, dispuesta arriesgar su propia vida con tal de que él naciera. El pequeño vio la luz el 18 de mayo de 1920, fue bautizado con el nombre de Karol Jòzep, y se convirtió en vicario de Cristo en el año 1978, tomando el nombre de Juan Pablo II. ¿Nos podemos imaginar cómo habría sido el mundo desde 1978 hasta la fecha si su madre hubiera decidido abortarlo?


16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

D

tema de la semana

www.elobservadorenlinea.com

3

Lo que hizo JP II en este mundo

ios, desde toda la eternidad, ha pensado sabia y amorosamente en cada persona que, en cualquier momento de la historia de la humanidad, ha sido o será concebida. Ninguno es un “accidente”; ninguno está o estuvo “de sobra”; desde el punto de vista sobrenatural la sobrepoblación mundial es un engaño, pues en el plan divino cada uno es creado para realizar una misión buena y santa. Por desgracia, ya se deba a una decisión consciente, a la falta de información o formación, o incluso a la intervención de terceros, muchos, ¡muchísimos!, no llevan a cabo su misión. A la odontóloga colombiana Gloria Polo, que murió a causa de un rayo, fue juzgada por Dios y retornó a la vida, le fue mostrado que un hijo que ella abortó estaba destinado a ser un sacerdote de Cristo. ¿Cuál habrá sido la misión particular que el Señor le tenía encomendada a cada uno de los más de 230 mil bebés asesinados en Ciudad de México desde que se legalizó el crimen del aborto en 2007? ¿O cuál sería la de los aproximadamente 70 millones de nonatos abortados en el planeta cada año? Algunos habrán terminado “útilmente” como parte de experimentos para producir vacunas, o células específicas de su cuerpo se habrán utilizado como potenciadores de sabor en alimentos procesados, o ciertos tejidos suyos habrán sido añadidos a los cosméticos, y no faltan los que fueron usados para formar parte del pavimento de las calles en algún país. Todos estos horrores nada tienen que ver con el plan divino y maravilloso que Dios tenía para ellos, y que sería una

Juan Pablo II con el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. bendición para la humanidad. Gracia a que su madre se negó a abortarlo, el santo pontífice polaco Juan Pablo II sí pudo cumplir la misión que Dios le asignó desde la eternidad, la cual había sido revelada por el propio Cristo a santa Faustina Kowalska a través de esta profecía privada:

“A Polonia especialmente la amo y, si es obediente a mi Voluntad, la elevaré en potencia y santidad. De ella saldrá la chispa, la que preparará al mundo para la última venida Mía”. (Diario, n. 1732). Esa chispa fue san Juan Pablo II. ¿Qué tan distinto habría sido el mundo si se le hubiera impedido nacer? Es difícil decirlo, pero lo que sí se puede hacer es mirar qué tanto influyó su actuación para el bien no sólo de la Iglesia sino del mundo, buscando acercar a la gente al plan salvífico de Cristo:

/ Foto: Wikipedia

• Tras el surgimiento de multitud de desviaciones después del concilio Vaticano II, Juan Pablo II llegó a poner orden en la Iglesia. • La crisis vocacional que trajo consigo el concilio, llevó no sólo a que pocos quisieran entrar en la vida consagrada, sino a que miles de presbíteros y monjas abandonaran el ministerio y los conventos. Pero el testimonio y el magisterio de Juan Pablo II condujo a la Iglesia hacia un despertar vocacional sin precedentes. • Defendió el celibato eclesiástico a pesar de las presiones de muchos grupos. • Lanzó por primera vez en la Iglesia la nueva evangelización, dirigida no a los paganos sino a los ya bautizados que aún no experimentaban el encuentro personal con Cristo. • Su pontificado fue clave para una multiplicación sin precedente de movimientos eclesiales que llevaron a la conversión de millones de personas. • Dignificó la misión de los laicos en la vida de la Iglesia.

• Hizo contacto profundo con el grupo social más difícil de alcanzar: el de los jóvenes. • Lejos de aspirar a que la gente sólo fuera tolerante, fraterna o amiga, buscaba encaminar a todos hacia la auténtica santidad, que sólo es posible en Dios y sus Mandamientos. • Promovió el ecumenismo y los encuentros con los no cristianos, sin por eso dejar de defender que Jesucristo fundó una sola Iglesia, que es la Iglesia católica, y que sólo en ella se encuentra la totalidad de la Revelación y de los Sacramentos instituidos por el Señor. • Puso freno a la teología marxista de la liberación, que asolaba terriblemente a Iberoamérica y a otras zonas del planeta. • Intentó hacer la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón, para que ésta no siguiera propagando sus errores. • Desenmascaró los sistemas políticos totalitarios, contribuyendo al desplome del comunismo en Rusia y sus países satélite. • Contribuyó a la integración pacífica de Europa. • Consiguió evitar una guerra entre Argentina y Chile. • Viajó a Sarajevo para intentar frenar el conflicto en los Balcanes. • Se opuso con fuerza a las dos Guerras del Golfo. • Desenmascaró y condenó la “cultura de la muerte” con todos sus falsos “derechos” al aborto, a la eutanasia, a la manipulación de embriones, a la eugenesia, etc. • Dio ejemplo heroico de fortaleza en la enfermedad, y fue un defensor de la dignidad de la vida humana en toda circunstancia.


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

¿Estaba predestinado a ser santo?

L

a razón por la que, hasta hace algunas décadas, las biografías de los santos solían resultar empalagosas, o sus ejemplos de vida se antojaban inalcanzables, es porque ellos solían ser presentados respirando sobrenaturalidad desde el primer instante de su vida hasta su muerte. Ninguna actitud suya parecía tener algo en común con el resto de los mortales; se les mostraba como si vivieran en una perenne realidad extracorpórea. Por eso la gente solía decir que “nacieron para ser santos”, que ya estaban “predestinados” para ello, a diferencia del resto. ¿Se puede decir que san Juan Pablo II estaban predestinado por Dios para ser santo? Si se responde que sí, y con ello, al mismo tiempo, se está suponiendo que la inmensa mayoría de los hombres no, entonces se está cayendo en algo parecido a lo que enseñaba uno de los mal llamados “reformadores” del protestantismo, Juan Calvino.

PREDESTINACIÓN Y PRESCIENCIA

Este francés del siglo XVI enseñó una “doctrina de la predestinación” según la cual Dios creó a algunos seres humanos para el Cielo y a otros para el Infierno, por lo cual su destino final tendría poco que ver con una elección libre y personal; en todo caso, sería el propio Señor quien les estaría endureciendo el corazón a algunos para que permanecieran malos y se condenaran. Se trata, desde luego, de una creencia equivocada que surge de confundir la predestinación con la presciencia de Dios; esta última consiste en que Él conoce de antemano

• Kay Kelly, de Liverpool, Inglaterra, tenía 35 años, estaba casada y era madre de 3 niños cuando le detectaron cáncer linfático. Desahuciada, pidió ver al Papa antes de morir, y su esposo la llevó a Roma, a la audiencia general del 14 de marzo de 1979. Puesta en primera fila con otros enfermos, cuando Juan Pablo II se acercó a ella, Kay lo abrazó. “Sentí un calor en todo el cuerpo, como provocado por una chispa interior, un calor que me duró mucho rato”. A su regreso a Liverpool, empezó a mejorar rápidamente, hasta que los análisis que le hicieron a principios de julio de ese mismo año revelaron que estaba curada.

Foto: Vatican Media

todo lo que sucederá; por tanto, por su presciencia, sabe quiénes se salvarán y quiénes rechazarán el sacrificio de Cristo y la salvación. La predestinación divina, en cambio, se refiere al destino que por anticipado planeó el Señor para cada uno de los hombres. Y la Revelación es clarísima: “Dios quiere que todos los hombres se salven” (I Timoteo 2, 4). Y sólo hay dos destinos finales: Cielo, para los santos, e Infierno para los condenados. Todo el que entra al Cielo ya es santo. El Infierno no estaba predestinado para ningún hombre sino para los demonios; sin embargo, llegan ahí los que libremente rechazan el plan de Dios: “¡Vayan al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles!” (Mateo 24, 51). Aclarado esto, regresamos a la pregunta: ¿Se puede decir que san Juan Pablo II estaban predestinado

por Dios para ser santo? Sí, lo mismo que el resto de la humanidad. No todos responden con tino al plan celestial, pero Karol Wojtyła sí lo hizo: vivió y murió santamente, y por ello su vida apareció salpicada de intervenciones sobrenaturales, porque Dios estaba con él. Por ejemplo:

• El 12 de mayo de 1990 José Herón Badillo Mireles, de 4 años de edad, desahuciado por una leucemia, recibió la bendición de Juan Pablo II cuando el pontífice visitó Zacatecas. En aquel momento comenzó su curación, y cuatro o cinco meses después estaba totalmente sano.

• En agosto de 1944 estalló un gran levantamiento en Varsovia. El día 6, llamado “Domingo Negro”, los nazis, temerosos de una sublevación en Cracovia, hicieron una redada en toda la ciudad. Cuando irrumpieron en la casa de Karol, éste permaneció en su cuarto, arrodillado y rezando en silencio, e inexplicablemente los soldados no entraron en la habitación.

• En 1994 a Ange Aurelien, de 16 años, originario de Costa de Marfil, le detectaron un tumor con metástasis cuando ya se encontraba en fase terminal. Escribió una carta a Juan Pablo II para pedirle que rezara por él. El Papa le envió un rosario bendito, y, después de unos meses, el adolescente, que según los médicos no tenía ninguna posibilidad de salvarse, empezó a mejorar hasta curarse por completo.


FAMILIA

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

Un corazón que confía Es Dios quien nos defiende, es Dios quien nos consuela y es importante que lo sepa el corazón «Jesús les dijo a sus discípulos: Pidan y se les dará; busquen y encontrarán; toquen y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y el que toca, se le abre”», Mateo 7,7.

Por Jessica Rivera elarbolmenta.com

U

na de las cosas que más recuerdo de mi camino de fe es que hace algunos años Dios me permitió estar en un grupo de jóvenes, Fiat, donde empezó mi vida espiritual más en serio. Hubo una temporada en que nos reunimos a ver películas en las casas después de nuestra junta. Hicimos nuestro “Cine Club”. Veíamos películas con un mensaje de fe y esperanza o de la vida de algún santo. En ese tiempo yo estaba muy sedienta de conocer de Dios, estaba cansada y me sentía vacía. No puedo decir qué santo me ha inspirado más, pues sin duda muchos de los que pude conocer a través de libros o de las mismas películas me han ayudado en mi vida de fe, me han inspirado a querer eso mismo que ellos vivían, a cambiar de rumbo y a poner amor en todo lo que hago. Una de las películas que vimos era sobre la reina Ester, me movió mucho al verla, venía a mi pensamiento: ¿Quién es esta mujer?, ¿quiénes son estas mujeres Ester, Ruth, Judith, de las que nos habla la Biblia? Fue hasta ese momento en que sentí la inquietud de buscar conocerlas, en especial a Ester. Una de las cosas que más me impactó de ella era esa valentía y la confianza con la que se plantó delante del rey suplicando por su pueblo. Ésta lectura me

Foto: Exe Lobaiza / Cathopic.com

gusta mucho y me hace pensar en cómo había en ella ese amor tan grande por ellos que la hacía pedir así, viendo que los amenazaba un peligro mortal: «Buscó refugio en el Señor y se postró en tierra con sus esclavas, desde la mañana hasta el atardecer y suplicó al Señor diciendo: “Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, ¡bendito seas! Protégeme, porque estoy sola y no tengo más defensor que tú, Señor, y voy a jugarme la vida», Ester, 4,17. Primero, Ester reconoce que le está hablando a Dios y le dice: ¡Bendito seas! Le pide que la pro-

teja porque a lo que se enfrenta es algo más grande que ella, pero no más grande que Dios. Algo que me impacta mucho es cuando le dice: “No tengo más defensor que Tú”. Es Dios quien nos defiende, es Dios quien nos consuela y ella lo sabía en su corazón; admirable la fe con la que le pide que la ayude, sabiendo que Dios siempre salva a los que le son fieles. Esto me hace reflexionar en algunas cosas: ¿Reconozco a Dios como mi defensor?, ¿es mi fe como la de Ester?, ¿intercedo ante Dios por otros?

Dios sabe de nuestras necesidades y le gusta que le pidamos aquello que necesitamos, no sólo para nosotros, sino también para los que están a nuestro alrededor. Insistiendo en la oración, confiando como Ester, Él nos dará lo que le pedimos con fe, a su tiempo y sabiendo que es lo mejor para nosotros. En estos tiempos difíciles que vivimos, he experimentado la misericordia de Dios a través de la oración de intercesión. Te invito a atreverte a interceder con fe por los demás. Señor danos un corazón generoso para interceder por nuestros hermanos que se encuentran necesitados, que no seamos sordos a tu voz cuando pones en nuestro corazón pedir por una intención. «Con tu poder, Señor, líbranos de nuestros enemigos. Convierte nuestro llanto en alegría y haz que nuestros sufrimientos nos obtengan la vida», Ester 4,17


SER JOVEN

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

6

Las consecuencias del poliamor En la búsqueda de nuevas experiencias el plano emocional está quedando al frente de un campo de batalla personas que se sienten perdidas, cuestionadas, con un discurso a la defensiva, desorientadas. La llamada libertad amorosa intenta derrotar al sentimiento más grande y profundo: el amor.

Por Mary Velázquez Dorante

E

ntre las tendencias del nuevo siglo llegó una bastante dolorosa, complicada y con efectos colaterales como bomba: el poliamor. Consiste en una relación abierta, con variantes en las parejas y con consecuencias a nivel emocional y espiritual, que no saben distinguir quienes la practican.

INCOMODIDAD DEL SER

Foto: Cathopic.com

Los expertos en relaciones amorosas han informado que las terapias derivadas de varias relaciones en las que se involucran a más personas aumentaron un 44%. ¿Qué sucedió en las terapias?, ¿cómo es que manifestaron las consecuencias de algo que parece tan libre? Los expertos manifestaron que en las relaciones abiertas hay una tendencia tipo marketing: te relacionas con una persona como si fuera un producto, a ese producto le colocas tus deseos, fantasías, pero también emociones y sentimientos, no es un objeto con un bello embalaje, sino una persona. Al descubrir a la persona vienen los efectos. En esta edición te explicamos lo que sucede.

EL QUERER AGRADAR AL OTRO

Se ha descubierto que la mayoría de las relaciones denominadas poliamor iniciaron con el deseo de agradar al otro, y creyendo que en esa situación nada pasaba, no obstante, las personas que accedieron a un intercambio de parejas descubrieron que no les gustaba, que se provocaba un gran vacío interior y se desataban una serie de inseguridades que en algunos casos despertaron el pensamiento suicida. En la llamada búsqueda de la libertad sexual y las famosas “alternativas” también surgieron problemas de posesión, violencia y desafíos emocionales, que muchas veces atentan con la familia, la dignidad humana y el verdadero encuentro con el “yo”. La práctica de esta alternativa desató otras experiencias que nadie tenía contempladas, como la identificación del

ser, la responsabilidad del amor y los múltiples efectos negativos de ser poliamoroso, incluyendo las enfermedades sexuales.

EN LUGAR DE CONSTRUIR, DESTRUIR

El poliamor rompió con la estructura del cuidado por el otro, el amor romántico y poético, la entrega de los amados en la existencia de cuánto importan uno a otro. Con el poliamor llegaron los discursos de posesión, exclusividad y descontrol, la idea se vendió y transmitió como una forma de justificar que el amor “no puede soportar todo”; se abrió una lucha para romper con los modelos tradicionales e incluso se ligó con el tema de las desigualdades de género, todo ello en lugar de estar construyendo personas estables, seguras de sí mismas, fuertes, por el contrario, está construyendo

Algunas personas del estudio manifestaron que el poliamor era una forma nueva de entender el amor, y luego de vivir la experiencia descubrieron que el matrimonio y la lógica de un amor fiel, brinda mayor estabilidad emocional. El poliamor es una moda errante que toca las puertas de la incomodidad del ser, puesto que comprender que el amor va mucho más allá de lo que una tendencia puede ofrecer, como es el cuidado de sí mismo y el cuidado de los otros, así como salvaguardar el bienestar emocional, afectivo y sexual del ser humano. El poliamor no vino a romper con las verdades del amor, sino que se fundamentó en una reconfiguración del poder: la libertad sexual, las tendencias de género e incluso los nuevos feminismos. ¿Cuánta responsabilidad se encuentra en una nueva forma de vida?, ¿es la experiencia la que prima sobre la existencia?, ¿se puede luchar contra algo positivo como es el amor? Son algunas preguntas que han quedado sin responder, y con ello las consecuencias se van manifestado continuamente.


ACTUALIDAD

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

7

Elegir con libertad para exigir con responsabilidad Los mexicanos tendremos la oportunidad de elegir, de manera libre, diversos cargos en los 32 estados del país el próximo 6 de junio. Por tal motivo, los obispos mexicanos hacen un llamado a la participación, el discernimiento y la búsqueda del bien común.

L

cualquier persona o agrupación busquen manipular a los ciudadanos en el ejercicio de su voto a través de la presión, las dádivas o los chantajes. Entre más libertad exista para elegir, más capacidad tendremos al momento de exigir.

Redacción

os obispos mexicanos, a través de un comunicado, les recuerdan a los hombres y mujeres de buena voluntad, con quienes comparten nacionalidad, historia y cultura, la importancia de asumir de forma consciente y comprometida las responsabilidades cívicas y políticas en el proceso electoral, próximo a celebrarse en medio de enormes desafíos. “Los obispos mexicanos nos dirigimos a todos, sin distinción de credo, vocación, actividad, preferencia política o posición social, para animar a la más amplia participación ciudadana en el actual proceso electoral. Participar a través de nuestro voto es un derecho, y para quienes tenemos fe en Jesucristo, es un deber moral ineludible. La democracia se consolida cuando todos participamos activamente”. La jornada electoral del próximo 6 de junio, en la que se votarán un número significativo de gubernaturas, diputaciones, ayuntamientos y alcaldías, es una de las más grandes que se han organizado en la historia de México. A la que se suman diversos factores de carácter sanitario, social, económico y político que hacen de esta “elección intermedia” un momento crucial para definir el presente y el futuro de nuestro país. Por ello, los obispos consideran que “es preciso que todos ejerzamos nuestro voto de ma-

nera libre, secreta y en conciencia, entendiendo que cada voto cuenta”. Por otro lado, piden a los ministros de culto no hacer propaganda o proselitismo a favor o en contra de cualquier candidato, agrupación o partido político; pues señalan, “somos conscientes que nuestra doctrina social nos enseña que la fe en Jesucristo puede dar lugar a compromisos políticos diversos. En este sentido, todos estamos llamados a formar nuestra conciencia y a proponer y defender con libertad y creatividad los valores esenciales que configuran el bien común, sin los cuales, hasta la misma democracia puede estar en riesgo”.

Criterios para ejercer con libertad y responsabilidad:

• Al momento de votar es preciso buscar el bien posible, es decir, hay que discernir qué partido o candidato realiza el bien común en las circunstancias concretas.

• Es necesario ilustrar nuestra conciencia con la información disponible sobre las propuestas, programas y valores de los diversos candidatos, partidos y agrupaciones políticas. • Una conciencia rectamente formada es capaz de iluminar las decisiones concretas para promover la dignidad de la persona humana, la defensa de la vida (de todas las vidas) desde la concepción y hasta la muerte natural, el matrimonio y la familia como núcleos fundamentales del bienestar social, la atención a las múltiples regiones que se ven amenazadas por el yugo del crimen organizado, la plena vigencia del derecho humano a la libertad religiosa, la auténtica democracia, la opción preferencial por los más pobres y el compromiso activo por el cuidado del medio ambiente. • Si hemos avanzado en la cultura democrática debemos extirpar actitudes como la apatía y la indiferencia, así como evitar que

Los prelados concuerdan en que la “mejor política” es la que se construye desde la fraternidad y la amistad social, buscando acuerdos y no fracturas, como nos enseña el Papa Francisco. Además, subrayan que “amar y servir al país nos debe llevar al respeto de todos y no caer en el riesgo de fomentar o incurrir en descalificaciones irracionales, agresiones o actos de venganza, lo cual no construye la atmósfera que hoy necesita nuestra nación. Más aún, debemos ser capaces de analizar con serenidad los acontecimientos y recordar que: la democracia no termina emitiendo nuestro voto, sino que es necesario dar seguimiento a este proceso, exigir el cumplimiento de promesas de campaña y pedir la rendición de cuentas de manera transparente, deber al que todo político está obligado”. Y concluyen: “todos juntos hemos de trabajar en la edificación de la ‘casita sagrada’ que nos ha pedido nuestra madre, Santa María de Guadalupe. Esta ‘casita’ implica la conversión del corazón de todos, ciudadanos y gobierno, para que juntos encontremos vías de desarrollo integral”.


8

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

Del Libro o de la Palabra Por Arturo Zárate Ruiz

S

oy un aficionado a los libros buenos. Y creo mucho sobre los beneficios que se les atribuyen: nos ejercitan en el entendimiento, enriquecen nuestra información, avivan nuestra imaginación, nos instruyen sobre muchas habilidades y podríamos decir incluso que fortalecen nuestro carácter con los excelentes ejemplos de vida que nos ofrecen. Los recomiendo. Aun así, no permita Dios que yo suponga que el ser un asiduo lector me hace necesariamente mejor persona que otras que sólo ven televisión, o que prefieren sólo el cine, o que nomás consultan la Red, o que simplemente no ponen atención ni a lo que les dice una sopa de letritas al llevarse una cucharada a la boca. Lo que nos hace buenas a las personas es la virtud, los hábitos buenos, uno de ellos, por supuesto, la lectura, pero de ningún modo el único. He allí las virtudes morales: la prudencia (un atizador suyo, entre otros, la lectura), la justicia, la fortaleza y la templanza. He allí las virtudes intelectuales, que ciertamente se enriquecen con la lectura, pero no únicamente por ese medio: de nuevo la prudencia, la ciencia, la inteligencia, la técnica y la sabiduría. He allí las virtudes teologales, las más importantes pues nos hacen hijos de Dios: la fe, la esperanza y el amor. No pocos santos —aunque no supieran ni leer ni escribir— lo fueron por estas últimas virtudes. Santa Catalina de Siena, una analfabeta, es incluso reconocida como doctora de la Iglesia.

Foto: Cathopic.com

Lo que no quiere decir que evitemos aprender de letras, ni que jamás nos acerquemos a los textos buenos. Sólo quiere decir que por sí mismos los libros no nos harán santos. Lo que nos hará santos es Dios. Vale la pena recordarlo porque algunos protestantes nos critican a los católicos por no cargar todo el tiempo, como ellos, una Biblia bajo el brazo. En alguna medida, estoy de acuerdo con los hermanos separados. Deberíamos leer las Escrituras más. Lo han recomendado los papas, por ejemplo, Pío XII en su encíclica Divino Afflante Spiritu donde citando a san Pablo nos especifica que su lectura sirve “para enseñar, para convencer, para corregir, para dirigir en la justicia, a

fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté apercibido para toda obra buena”. Pero el Catecismo de la Iglesia también aclara: “La fe cristiana no es una «religión del Libro». El cristianismo es la religión de la «Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo». Para que las Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la inteligencia de las mismas”. De hecho, los católicos somos llamados a tener un encuentro con la Palabra, que es Cristo. Las Escrituras nos ayudan a ello, es más, son inspiradas por Dios. Sin embargo, ellas no son en sí la Palabra, sino libros que le sirven a Dios y

nos sirven, entre otros instrumentos, para abrazarla. Ahora bien, que no carguemos una Biblia bajo el brazo, no hablemos de no tenerla ni siquiera en nuestra casa, no nos hace a los católicos ignorantes de las Escrituras. De hecho, nos aproximamos a ellas de la mejor manera cuando vamos a Misa. Cada vez que asistimos al sagrado convite se nos anuncia la Palabra con lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Si cada uno no repasa con sus propios ojos las Escrituras, hace algo mejor que leer: escuchar la Palabra. Y lo hace no aislado, sino unido a la Iglesia, en asamblea santa, movido no por caprichos personales, sino por el Espíritu Santo que habla a través de la Tradición y de los ministros del Señor que presiden la celebración. Así nos acercamos a nuestra salvación no cada quien por separado, sino como pueblo santo, según nos invita Jesús mismo al pedirle al Padre que seamos un solo rebaño. Es más, esa escucha, de hacerla bien, nos conduce a las obras de misericordia, al encuentro de Jesús en cada uno de nuestros hermanos, un encuentro de verdadera sabiduría y de salvación, algo que no lograremos encerrados, como inicialmente don Quijote, en los muchas novelas que lo volvieron loco. Si al final se salvó fue porque, aunque todavía loco, salió de sus libros a deshacer entuertos, a abrir caminos de justicia, a enamorarse de Dulcinea, a disfrutar inclusive de la compañía amable de los simples, de los iletrados, quienes, como Sancho, demostraron más luz que muchos pedantes duques, duquesas y canónigos muy leídos.


16 de Mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

16 de Mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic


16 de Mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

UN ROSARIO POR LA VIDA

www.elobservadorenlinea.com

11


12

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

16 de Mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic


PUNTO DE VISTA

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

España: la guerra del odio Raúl Espinoza Aguilera

D

e 1936 a 1939 España sufrió una cruenta Guerra Civil en la que hubo miles de heridos y muertos. Varios historiadores le han llamado “la guerra del odio” porque se observaron escenas particularmente crueles en ambos bandos: el franquista y el republicano. El motivo de este artículo no es ponerme a juzgar a ninguno de los dos, sino exponer hechos objetivos.

Siempre me ha llamado la atención el odio y aversión de algunos españoles hacia la religión católica. Lo observamos incluso en el actual gobierno. ¿Desde dónde se inicia? De los conceptos emanados de la Revolución Francesa que calificó a la religión como “sembradora de la ignorancia, oscurantismo, opuesta al progreso, llena de prejuicios hacia la ciencia y que lo mejor era acabar con ella cuanto antes”. De esta manera, las Logias Masónicas se encargaron de difundir ampliamente estas ideas entre la Monarquía española, la nobleza, la aristocracia, los gobernantes, etc. De autodenominaban “librepensadores” pero en realidad su actuación era atacar al catolicismo agresivamente y por todos los medios: a través de la educación y la prensa. Desde el siglo XVIII,

Foto: Pexels.com

a la Iglesia se le quitaron sus bienes con la llamada “Desamortización de Godoy” (1798), otras leyes más radicales y fueron rematados públicamente. Muchos burgueses que los adquirieron a precios irrisorios se enriquecieron de la noche a la mañana. Intervinieron los Reyes Carlos III, después Alfonso XII y, y con menos protagonismo, Alfonso XIII. Los jesuitas fueron expulsados de España y de todos los territorios en América y Filipinas. ¿Cuál fue el motivo? Se consideraba que los religiosos, clérigos y monjas no servían absolutamente para nada, que eran “manos muertas”-así decían. Cuando resulta que ellos resultaron ser un factor clave para la educación de los pueblos de América. Basta con citar el admirable ejemplo de Vasco de Quiroga en Santa Fe y Michoacán, así como la fundación de la primera Universidad en México.

¿Cuál era la situación en la España de inicios del siglo XX? Tenían un gran rezago económico, mucho desempleo, el campo estaba en crisis lo mismo que la ganadería y la minería. Había terratenientes con mucho dinero pero que no se ocupaban de ayudar a las clases marginadas así que se creó una grave desigualdad económica, social y cultural. Sobrevino una enorme migración del campo hacia las grandes ciudades en busca de algún empleo. Todo ello fue el caldo de cultivo para un levantamiento social. Gustave Le Bon, en su libro “Psicología de las Masas” comenta que las masas normalmente son ignorantes, anónimas, fácilmente manipulables y basta con meterles un concepto claro en sus cabezas para moverlas a cualquier acción. En este caso fue: “La Iglesia es la culpable de todos los males de Es-

paña. ¡Mueran los curas!” Los abusos contra los creyentes continuaron y se fueron agravando hasta que el 17 de julio de 1936 se levantaron un buen número de Generales contra el gobierno de la II República y comenzó esta dolorosa conflagración para los ciudadanos de este país. Fue una larga guerra y las potencias de los países europeos probaron sus novedosas armas bélicas.

Concluimos señalando que las guerras son el cúmulo de todos los males donde aparece en toda su crudeza la maldad humana y únicamente se abren heridas profundas entre las familias, como es el caso de España.


14

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

¿

Sinodalidad

Una nueva palabra, una nueva actitud, una nueva y feliz realidad? No lo sabemos todavía, pero lo esperamos de la misericordia de Dios para su iglesia y para el mundo entero.

Lo esperamos, sí, porque ya hemos aprendido después del Concilio, especialmente de la renovación litúrgica, nuevas palabras para expresar antiguas, no nuevas, realidades que el polvo de los tiempos y nuestros pecados nos habían ocultado. Hemos reaprendido cosas rudimentarias como que “iglesia” significa una reunión de fieles y no los muros de un edificio; que “kerigma” es el anuncio gozoso de nuestra fe en Cristo resucitado; y que “eucaristía” significa acción de gracias por los acontecimientos gloriosos que Dios ha realizado para nuestra salvación. Hemos aumentado la cultura nominal de nuestra fe, aunque de la práctica no podemos decir lo mismo. Hablamos, sí, del “cambio de época” pero no del mejoramiento de las costumbres o de las manifestaciones sanas y gozosas de nuestra fe católica. Si desde el trono de san Pedro han surgido luces de doctrina y ejemplos luminosos de entrega y servicio no sólo a la iglesia sino a toda la humanidad, la respuesta co-

Foto: Cathopic.com

rrespondiente no parece haber sido satisfactoria. Sabemos que el Espíritu del Señor se ha derramado sobre todo viviente y sobre la creación entera, y que opera y trabaja incesantemente sobre la obra redentora de Cristo para completarla y llevarla a su plenitud, y que nada del esfuerzo humano se echa en saco roto en la parcela de Dios, pero los hechos nos hablan de otra cosa. Aquí sí que existen otros datos y tenemos que hacer el proceso de discernimiento para que los “datos duros” correspondan

al designio salvador de Dios. Desde el Concilio hasta la fecha -unos 60 años- hemos caminado recio, pero no juntos. El soplo del Espíritu entró impetuoso por las ventanas de la iglesia, pero las diversas corrientes invernales y tropicales han generado remolinos que no han volcado la barca de Pedro, pero numerosos tripulantes han confundido al Señor con un fantasma. Mucha vida cristiana y católica es fantasmal. Como de aerosol; aparenta ser lo que no es; mantiene el nombre pero no el

compromiso. Entre olas y marejadas la confusión reina, la verdad se diluye, la caridad se enfría, la esperanza se debilita y el mundo se muere. Pero la iglesia de Jesucristo, como Él, está aquí para que el mundo viva, a pesar de su terquedad por llamar a la muerte. Porque si la gloria de Dios es que el hombre viva, la injuria y el olvido de Dios es mortal. Si los cristianos de la era primera de nuestra fe, arriesgaron la vida y la dieron muchas veces por celebrar la Cena del Señor el domingo, el día de Dios, la inmensa mayoría de los católicos aquí y ahora, los de la puerta de al lado, burlan el mandato del Señor de “hacer esto en memoria mía”, y hacen su voluntad contradiciendo al mismísimo Padre nuestro. Sin negarle mérito a los estudiosos de las religiones, los católicos así son un peso que la santa Madre Iglesia lleva en su corazón y una deshonra para el nombre que llevan, el de la comunidad a la que pidieron pertenecer y juraron obedecer. Aludo a este dato de la celebración eucarística dominical porque la Iglesia vive de la Eucaristía y ese Pan del peregrino que allí compartimos es el único alimento que nos permite llegar a la salvación. Sin Eucaristía no hay fraternidad, ni crecimiento familiar, ni compañero con quien compartir el Pan. Este caminar juntos se llama “sinodalidad” y es el método escogido por Dios para obtener la salvación.


PUNTO DE VISTA

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

15

Defender serenamente la verdad Internet, conversaciones familiares, quien tiene dentro de sí el gozo de la verdad se convierte en un sencillo testimonio del respeto basado en el amor auténtico.

Por P. Fernando Pascual

S

altan pasiones cuando uno cree tener la razón y se encuentra con otro que le contradice, es decir, que estaría en el error. Ocurre esto al hablar sobre deporte, política, economía, vacunas, cine, y hasta sobre el clima que hará mañana según los pronósticos.

Cuando escuchemos a quien hace afirmaciones que nos parecen extrañas, incluso llenas de errores, la cercanía a la verdad nos ayudará a verlo con ojos serenos, a escuchar los motivos de sus ideas, y a tender puentes que permitan un diálogo constructivo.

Sin embargo, hay un modo de defender la verdad que es sencillo, humilde, cordial, amigable y respetuoso hacia quienes piensan de otra manera. Al hablar sobre algunas pasiones, Isaac de Nínive (monje del siglo VII) dijo lo siguiente: “Quien ha saboreado la verdad, no pelea ni siquiera a favor de la verdad”.

Foto: Pexels

Lo dice hablando de quienes pierden el control con muchas palabras, con un “celo” excesivo orientado a corregir a los demás. En cambio, quien ha logrado ese gusto por la belleza de la ver-

dad, experimenta paz en su interior. Por lo mismo, sabe comprender y tener paciencia con quienes se equivocan. Ante tantos insultos y pasiones en debates, comentarios de

Así ha actuado Dios tantas veces con el género humano en su conjunto y con cada uno de nosotros. Él, que es la Verdad misma, la ofrece serenamente a quienes la necesitamos como luz y fuerza para el camino de la vida.

19 MARAVILLOSOS DÍAS!! CALIDAD PREMIUM

ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO

22 DE OCTUBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN MAYO, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!

ARM.12034

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!

APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES

TEL: (444) 258-60-45

SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL FASE 2 S.L.P.


16

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

16 de mayo de 2021 / No. 1349

observacatholic

La Ascensión del Señor 7º DOMINGO DE PASCUA P. Antonio Escobedo C.M.

H

oy escuchamos dos veces el relato de la ascensión: primero, en boca de Lucas, que se encuentra el inicio del libro de los Hechos; y, después, en el Evangelio de Marcos, en el último capítulo, con las consignas de despedida de Jesús. Podríamos decir que la Ascensión es el punto de llegada de la misión de Jesús (el Evangelio) y el punto de partida de la misión de la Iglesia (el libro de los Hechos).

Antes que nada, debemos distinguir entre la fiesta de la Asunción y la fiesta de la Ascensión. La fiesta de la Asunción corresponde a María. Ella fue tomada y llevada en cuerpo y alma. En cambio la fiesta de la Ascensión corresponde a Jesús. Él no fue llevado, sino que por sí mismo y sin necesidad de ayuda subió al lugar donde está el Padre. Cuando hablamos de la Ascensión no debemos confundirla con una elevación, subida o levitación. La Ascensión no se limita al desplazamiento corporal que hizo Jesús de la tierra al cielo. La Ascensión es mucho más que un

Foto: Luis Quintero / Pexels

viaje en ascenso desde el monte donde se encontraba hasta llegar a las nubes. Pensar así es reducir y perder el sentido de la fiesta. La Ascensión de Jesús nos habla sobre todo de la glorificación plena del Señor Resucitado. Celebramos, nada más ni nada menos, la Victoria de Jesús sobre todos los obstáculos que nos impedían llegar a Dios y por tal motivo le corresponde ocupar el puesto de honor que es a la derecha del Padre como Dios trino junto con el Espíritu Santo. No queda la menor duda, Jesús es Juez y Señor y Mediador universal. Con la Ascensión, tenemos

motivos abundantes de alegría y fiesta, pues el triunfo de Jesús es también nuestro triunfo. En este sentido, recalcamos que la Ascensión no es anuncio de una “ausencia”, sino de una “presencia” misteriosa invisible, más real incluso que la física que tenía Jesús antes de su Pascua. En efecto, estará presente en su comunidad todos los días, hasta el fin del mundo. Si el evangelio daba comienzo con el anuncio del “Dios-con-nosotros”, el Emmanuel y Mesías, ahora termina con el “Yo-estoy-con-ustedes” del Resucitado, que se extiende todos los días hasta el fin del mundo.

La Ascensión es el punto de partida de la misión de los discípulos. Ellos no se quedaron mirando al cielo, sino que fueron hasta los confines del mundo para hacer nuevos discípulos. Esa sigue siendo nuestra tarea. Lo importante es que cada uno de nosotros realicemos esta misión con alegría y esperanza: Con alegría porque la Ascensión es ya nuestra victoria y porque el misterio del Resucitado ha dignificado nuestra naturaleza humana dándole sus mejores valores: “fue elevado al cielo para hacernos compartir su divinidad”. Y en Cristo nuestra naturaleza humana ha sido extraordinariamente enaltecida porque participamos de su misma gloria. Por ello, es imposible negar que el triunfo de Jesús es nuestro mejor motivo de alegría. Con esperanza, porque la fiesta de la Ascensión nos invita a mirar hacia delante, a donde nos ha precedido Aquél que es nuestra cabeza. Es verdad que el compromiso de ser testigos de Cristo es exigente y conlleva muchas dificultades. Es más cómodo seguir las propuestas de este mundo. Pero ante las dificultades necesitamos que prevalezca la esperanza. Haremos bien en llamar a la celebración del día de hoy la fiesta de la esperanza. ¡Vayamos por todo el mundo a anunciar la alegría del Resucitado!


16 de Mayo de 2021 / No. 1349

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

observacatholic

/

www.elobservadorenlinea.com

17

SEMANARIO CATÓLICO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN

desdelafemx

desdelafe.oficial

desdelafe

DesdelaFeOficial

Hagamos una lectura reflexiva y orante de los pasajes de la Biblia.

La Lectio Divina: ¿qué es esta práctica de reflexión? Al practicar esta reflexión dejamos que la palabra de Dios transforme e ilumine nuestras vidas. Por Redacción DLF @desdelafemx

L

a Lectio Divina es una lectura reflexiva y orante de algún pasaje de la Biblia. Nos ayuda a encontrarnos con Dios, a profundizar en su misterio y en su amor, a abrirnos a la escucha y reflexión de su palabra y a dialogar con Él, dejando que su palabra ilumine, oriente y transforme nuestra vida. Mediante la Lectio Divina, la experiencia del silencio, de la meditación, de la oración y de la contemplación nos ayudan a que, por el don del Espíritu Santo, la palabra divina se convierta para nosotros en fuente de gracia, y a que nuestra vida se transforme cada vez más asemejándose a la de Cristo. En palabras del Papa Benedicto XVI: “La Lectio Divina «consiste

en meditar ampliamente sobre un texto bíblico, leyéndolo y volviéndolo a leer, rumiándolo […] y exprimiendo todo su jugo para que alimente la meditación y la contemplación, y llegue a irrigar como la savia la vida concreta. Como condición, la Lectio Divina requiere que la mente y el corazón estén iluminados por el Espíritu Santo, es decir, por el mismo inspirador de las Escrituras, y ponerse, por tanto, en actitud de religiosa escucha”. ¿CÓMO HACER LA LECTIO DIVINA? Tradicionalmente la Lectio Divina se realiza llevando a cabo los siguientes pasos: Lectura (lectio) Meditación o reflexión (meditatio) Oración (oratio) Contemplación (contemplatio) Estos pasos son momentos que estructuran el encuentro de vida con Dios y nos orientan en el camino de la oración con la palabra divina. Se deben seguir como una ayuda, pero sin rigidez en su utilización. El criterio fundamental no son los pasos, sino el encuentro con el Señor, y los pasos deben utilizarse sólo en la

medida en que nos ayuden a irnos adentrando en el encuentro con Dios. LECTURA (LECTIO) (15 MIN). Se debe leer el texto bíblico las veces que se requiera, hasta descubrir a Dios vivo que se hace presente y habla en él. Más que lectura, vemos a Dios cara a cara y escuchamos lo que nos quiere decir. Grabamos las palabras sagradas en la memoria y en el corazón; nos apropiamos de su mensaje, y dejamos que el mensaje se apropie de nosotros, nos ilumine y nos convierta a Dios. Se necesita entonces una lectura atenta, hecha con fe, con actitud de escucha y de obediencia. MEDITACIÓN (MEDITATIO) (15 MIN). Viene ahora la meditación o profundización del texto; hay que reflexionar ampliamente sobre el pasaje leído, intentando penetrar en él, conocer más de cerca su significado, su sentido y sus implicaciones. Hay que darle vueltas en la cabeza y en el corazón para encontrar el mensaje que Dios quiere dar a través de él. A este paso los antiguos monjes le llamaban «ruminatio» (rumiar), porque consiste en «masticar», «machacar»,

«desmenuzar», «buscar y sacar el jugo» del texto que se ha leído, valiéndose de una atenta reflexión sobre él. Las notas de los misales suelen ser muy útiles para la profundización. La meditación les llevará a encontrar en el texto bíblico la palabra viva de Dios que interpela, orienta y modela la vida familiar. ORACIÓN (ORATIO) (15 MIN). Ahora, después de haber escuchado a Dios, estableces un diálogo amistoso con Él, a través de la oración en silencio, platicas con Él y te unes a Él consciente, libre y amorosamente. A diferencia del ejercicio de la inteligencia que supone la meditación, la oración es un ejercicio del corazón, pues representa un encuentro vital, íntimo y sensitivo con el Señor. Le abres a Dios tu corazón, para que pueda moldearlo con amor. CONTEMPLACIÓN (CONTEMPLATIO) (15 MIN). En la contemplación, después de platicar con Dios, hay que saber disfrutar en silencio de su presencia. Hay que gozar a nuestro Padre, adorarlo en la intimidad, saber callar (dejar de pedir) y simplemente quedarse con Él, para después vivir reanimados por su presencia que da luz y vitalidad. Un paso adicional es el llamado actio (acción); es decir, ¿cómo puedes poner en práctica lo que aprendiste? Tal vez el pasaje que leíste hablaba sobre la misericordia de Dios y reflexionaste sobre el perdón, ahora toca aplicar esas enseñanzas en la vida diaria.


18

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

a

16 de Mayo de 2021 / No. 1349

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

H países se producen En uno de cada tres graves violaciones de la libertad religiosa asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, En su 15º Informe sobrellamado la Libertad Religiosa en el ferentes. Recordamos que es nuestro glesia y al mundo. para pedir la miseriMundo, Oramos ACN advierte de graves amenazas a este derecho s y poner n a la pandemia". fundamental en todo el mundo

Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte".

armelitas de Figuil, Camerún

Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina:

Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para(ACN)

A

Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:

o-paypal

· En 26 de estos países las personas sufren persecución y en el 95% de ellos, la situación se ha agravado aún entre 2018 y 2020. 9 países aparecen en esta categoría por primera vez: 7 en África (Burkina Faso, Camerún, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Malí y Mozambique) y 2 en Asia (Malasia y Sri Lanka). · En 42% de todos los países africanos se producen violaciones de la libertad religiosa - incluida la persecución extrema, como los asesinatos en masa: Burkina Faso y Mozambique son dos ejemplos paradigmáticos. · Hay evidencia de una nueva tendencia: el abuso de la tecnología digital, las redes cibernéticas, la vigilancia masiva basada en la inteligencia ¿Tienes intención especial este mes? artifi cialalguna (IA) y la entecnología de reconocimiento Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al facial para aumentar el control y la discriminación sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado en algunas de las naciones con el peor historial para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se de libertad religiosa. benefician todos susEsto fieles. es evidente en China,

“Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”.

“La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están tanto la inmensidad del universo como los corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros sufrimientos”.

Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensapor los enfermos y por los queChino, sufren la enfermedad y donde mente el Partido Comunista ha clasifi cación llamada países “en observación”. Aquí muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los estado pobres, oprimiendo grupos religiosos se encuentran los países donde se han manifestado los que están a sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez,de el hambre, la necesidad.de Por cada uno oramos”. con la ayuda 626 millones cámaras factores preocupantes de reciente aparición, tales

Carmelitas Kiev, Ucrania: de teléfonos de vigilancia y escáner como medidas legales contra aspectos de la libertad inteligentes. “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra religiosa, incremento de los casos de delitos de odio y violencia ocasional por causas religiosas, ¿Tienes alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar · Aumento de la violencia sexual utilizada que www.acn-mexico.org/donativo-paypal podrían conducir a unOfrece deterioro de tiempo la libertad una Misa y al mismo contribuye al OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento deaun México, sacerdote en un país necesitado como arma contra las minorías religiosas; de religión. Aquí encontramos Chile, 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org crímenesTel.:contra mujeres y niñas que Guatemala, Honduras y Haití, entre beneficianotros. todos sus fieles. (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 para darte tu referencia son secuestradas, violadas Contáctanos y forzadas a personalizada e identificar tu donativo convertirse. · La investigación también aborda el profundo impacto de la pandemia de la COVID-19 · Alrededor de 67% de la población en el derecho a la libertad religiosa. Ante la mundial, unos 5.200 millones de personas, magnitud de la emergencia, los gobiernos viven en países donde se producen graves han considerado necesario imponer medidas violaciones de la libertad religiosa - entre extraordinarias, aplicando en algunos casos ellos los más poblados del planeta: China, limitaciones desproporcionadas al culto religioso India y Pakistán. en comparación con otras actividades seculares. En algunos países como Pakistán o India, se ha negado · El Informe presenta una nueva ayuda humanitaria a las minorías religiosas. Dona

anza. La vida es más fuerte que la muerte". yuda a la Iglesia Necesitada en México armelitas, Bosnia-Herzgobina: presentó el XV Informe sobre la Libertad en el Mundo e la Iglesia dice: "DiosReligiosa Todopoderoso Eterno, en tude 2021 (ILRM), que señalacomo que la anto la inmensidad del universo loslibertad religiosa se viola os hombres. Escuchagravemente las oraciones de pueblo entuuno de ycada tres países. tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los Según este informe, este derecho fundamental os hombres están en manos de Dios! Todos y 2020 no se respetó erzos para entre ayudar2018 a todos los afectados por esta en 62 (el 31,6%) de los 196 países del mundo. mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para los signos del Reino Estos sonque algunos de los datosde investigados durante dan cada vez en por los corazones de las dosmás años ACN y plasmados en el ILRM 2021: e la mano de Dios detenga todos nuestros

www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

Consulta más información en https://rfr.acninternational.org/es/home


9 de mayo de 2021 / No. 1348

observacatholic

UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Los 24 falsos efectos Estas semanas está circulando por WhatsApp un hilo que destaca una lista de 24 supuestos efectos adversos que pueden aparecer tras haber recibido la vacuna contra la COVID-19, pero es falso.

LISTA PROVISIONAL » El enlace es una lista provisional de enfermedades elaborada en base a estudios previos, efectos secundarios de vacunas similares y sospechas de los órganos reguladores, pero en ningún caso se trata de una lista de reacciones probadas ante las vacunas contra la COVID-19. » El enlace dice lo siguiente: “Lista (modificable) de posibles EFECTOS ADVERSOS provocados por la “VACUNA del COVID-19” emitida por la FDA: Síndrome de Guillain-Barré, […] encefalopatía […], tromboembolismo venoso […] muerte”. SÓLO UN DOCUMENTO DE TRABAJO » En octubre de 2020 todavía no había sido aprobada ninguna de las vacunas contra la COVID-19 porque estaban en fase de estudio. La lista que circula es un documento de trabajo para la FDA que, igual que hacen otras autoridades sanitarias, sigue haciendo un monitoreo de las posibles reacciones adversas que las inyecciones pueden provocar en la población.

EFECTOS SECUNDARIOS CONFIRMADOS » Anafilaxia (reacción alérgica grave a la vacuna) y la trombosis venosa, que sigue considerándose una reacción atípica y muy poco frecuente. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) considera que existe un “vínculo probado” de estos cuadros con las vacunas de AstraZeneca y de Janssen, que estudia en conjunto con casos de trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas).

LA MUERTE COMO EFECTO SECUNDARIO Y SUS NÚMEROS » La muerte, por su lado, no consta en los prospectos como uno de los efectos adversos raros de ninguna de las vacunas contra la COVID-19, aunque es cierto que algunos casos de trombosis venosa han acabado en muerte, lo que implicaría el desenlace de algún efecto secundario adverso muy grave. » Tras hacer un análisis de la información clínica disponible, entre la que se incluyeron certificados de defunción, autopsias e historiales médicos, “no se encontró que la vacunación haya contribuido a la muerte de los pacientes”. Aun así, siguen “investigando informes de eventos adversos, entre los que se incluyen también muertes”. » De momento, la única causa de muerte probablemente asociada a la vacuna —en particular, con la de AstraZeneca y la de Johnson & Johnson— es la trombosis venosa con trombocitopenia. 26 MUERTES » A la fecha del 1 de abril se han notificado 18 muertes en la Unión Europea, 7 en el Reino Unido, 1 en Australia, 1 en Estados Unidos.

www.elobservadorenlinea.com

19

EFECTOS SECUNDARIOS NO DEMOSTRADOS Los efectos secundarios citados en el mensaje que NO se han confirmado para ninguna de las vacuna de la COVID-19 son: » Síndrome de Guillain-Barré, » Encefalomielitis diseminada aguda » Mielitis transversa » Encefalitis » Meningoencefalitis » Convulsiones/ataques » Narcolepsia y cataplejía » Infarto agudo de miocardio » Miocarditis/pericarditis » Enfermedad autoinmune » Muerte » Aborto espontáneo » Otras enfermedades desmielinizantes agudas » Reacciones alérgicas no anafilácticas, » Coagulación intravascular diseminada » Artritis y artralgia/dolor articular » Enfermedad de Kawasaki » Síndrome inflamatorio multisistémico en niños » Enfermedad reforzada por la vacuna.

189 MILLONES » De vacunas se han administrado entre diciembre de 2020 y abril de 2021, y se notificaron 3 mil cinco casos de muerte (0,00158%) entre aquellos que habían recibido alguna de las vacunas aprobadas contra la covid-19.

Fuente: Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre Vacunas contra la COVID-19


20

16 de mayo de 2021 / No. 1349

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

COMPLETA LAS FRASES PONIENDO LOS LOS BLOQUES DE LA DERECHA EN SU LUGAR D D

I

O

R

V

O

C

E

J

I

L

O

,

S

S

U E

R

Ú

S

Q

B

I

D

A

I

E

C

O

M

V

I

S

O

, L

T

V O

O

¿Cuál es aquel infeliz que hasta la Gloria llegó y, por querer subir más, hasta el suelo se cayó?

E

A

E Ú

N

D

E

A

B

L

V

A

N

A

S

H

CHISPITAS ¿Qué hacen dos pollitos sentados frente a una rosticería? Están viendo una película de terror.

O

S

C

RESPUESTA: Lucifer (el Diablo).

ADIVINANZAS

T

I

M

S

E

O

H

A

E

R

J

C

A

R

U

N

O

N

E

Á

H R

C

S

S

Como la piedra son duros; para el perro, un manjar; y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar. RESPUESTA: Los huesos.

T

E

L

U

,

O

L

O

Nací de padrescantores, aunque yo no soy cantor. Llevo los vestidos blancos y amarillo el corazón. RESPUESTA: El huevo.

E

La profesora a Pepito: – En la conjugación “yo peco, tu pecas, él peca, nosotros pecamos…”, ¿qué tiempo es? – Tiempo de arrepentirse. — Estoy muy aburrido. Cariño, ¿qué serie me recomiendas para distraerme? — Pues.., para como te veo, mi amor, una serie de abdominales. Los avisos al final de la Misa: — Y no se les olvide que el próximo domingo es jueves de la Ascensión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.