1354 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1354 / $13.00

20 de junio de 2021 / AÑO 26

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

¿Dónde quedó la verdad?

Foto: Free-Photos / Pixabay

D

Anatomía del padre ausente Págs. 3-5

ecía Bertolt Brecht: “Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”. La frase es irónica. Y certera. En el medio político –universal y local—la hipocresía, la mentira, el engaño, la verdad a medias, el regateo de la realidad, el “yo tengo otros datos”, ha contaminado de tal manera la vida pública que comienza a ser hora de exigir a los políticos que, por el amor de Dios, empiecen a hablar con la verdad. Tomo la muestra del 6 de junio. Había 15 gubernaturas en juego y 15 minutos después que cerraron las casillas, 35 o 40 “gobernadores” festejaban “su triunfo”. Es hora que muchos que perdieron por 20 puntos porcentuales sigan gritando que hubo fraude. Desde luego hubo compra de votos, dinero sucio, compra de conciencias. El culpable no es quien lo recibe, sino aquel que lo ha engañado desde siempre, que lo ha sumido en la miseria, tanto espiritual como material. La verdad es producto directo de la honestidad. Una virtud que hace tiempo desechamos de la vida política tanto como de la vida diaria. “El que no transa no avanza”. ¡Qué estupidez! Es un “verso satánico” que tenemos que extirpar ¡ya! de las entrañas del país y del correr diario de nuestra vida. Si no vas a hablar con la verdad, mejor no hables.

Foto: Cathopic.com

FAMILIA

LA CRIANZA DE LA MANO DE LA TEOLOGÍA DEL CUERPO POR VIVIANA CANO

P. 8


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

20 de Junio de 2021 / No. 1354

observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

El padre ausente en la familia

DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

E

ste domingo 20 de junio se celebra el Día del Padre en once países de Iberoamérica, incluido México. La fecha para este festejo corresponde a la propuesta que hizo el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson en 1966, eligiendo el tercer domingo del mes de junio para celebrar a los papás. Otras naciones también celebran a los padres, pero en fechas distintas; por ejemplo, en Europa es más común hacerlo el 19 de marzo, fiesta litúrgica de san José, padre putativo de Jesucristo. Pero la verdad es que muchas familias no celebran el Día del Padre sencillamente porque la presencia paterna no es parte de sus vidas. De acuerdo con datos del INEGI, en 2017 se contabilizaban en México 6 millones 140 mil 846 hogares monoparentales; de éstos, en 5 millones 146 mil 911 sólo había mamá pero no papá.

El Censo de Población y Vivienda 2020 mostró que, a nivel nacional, en 33 de cada 100 hogares alguna mujer era reconocida como jefa de la vivienda, que en números equivale a 11 millones 474 mil 983 hogares. PRINCIPALES CAUSAS DE LA AUSENCIA PATERNA

Haciendo a un lado la muerte del padre, las causas principales de su ausencia en casa son: • Padre alejado a causa de la separación conyugal o del divorcio. • Padre trabajador migrante, que nunca retorna a su hogar, o que sólo lo puede hacer en

hijos que, cuando ésta falta, pueden generarse numerosos trastornos en lo afectivo, en lo cognitivo y hasta en lo corporal; entre ellos: • Visión fragmentada o distorsionada de la paternidad. • Distanciamiento afectivo. • Niños y adolescentes inseguros. • Apego a objetos. • Problemas de autoestima. • Infelicidad y miedo. • Depresión y ansiedad. • Mayor probabilidad de suicidio. • Falta de identidad masculina. • Sentimiento de vacío. • Trastornos del sueño. • Trastornos alimentarios.

Foto: Pixabay

temporadas demasiado cortas como para intervenir en la crianza de los hijos. • Padre soltero que no se casó con la madre de su(s) hijo(s) y/o que no se hizo responsable, generalmente por falta de madurez. • Madre soltera que deliberadamente no quiere casarse y mantiene a distancia al padre de sus hijos. • Padre demasiado ocupado, que se convierte en padre nocturno y/o de fin de semana. • Padre con presencia física en el hogar, pero cuya intervención en la atención, la crianza y el cuidado de los hijos es tan pobre que éstos realmente carecen de una figura paterna.

LO QUE PUEDE CAUSAR LA AUSENCIA DEL PADRE

Ahora bien, la figura paterna es tan importante en el desarrollo de los

• Dificultades para respetar la autoridad y los límites, y con ello mayor riesgo de convertirse en delincuentes. • Abuso de sustancias, drogas. • Bajo rendimiento escolar. • Aumento del abandono escolar. • Mayor probabilidad de crecer en la pobreza. • Hijos e hijas pueden verse en la necesidad de asumir responsabilidades económicas desde temprana edad en sus hogares, viendo afectados sus proyectos de vida. • Mayor probabilidad de convertirse en padres o madres adolescentes. • Las hijas suelen proyectar sus carencias afectivas en sus relaciones de pareja. • Hijos e hijas demasiado complacientes con sus respectivas parejas por temor al abandono. • Las heridas emocionales por la ausencia del padre pueden persistir por toda la vida.


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

Al rescate de la paternidad

L

a ideología marxista, que actualmente domina en casi todo el planeta y que genera odios buscando dividir a la población en grupos antagónicos para su “lucha de clases” —trabajadores asalariados contra patrones, globalistas contra nacionalistas, indígenas americanos contra descendientes de europeos, religiones paganas contra cristianismo, etc.—, tiene entre sus máscaras más recientes la lucha de las mujeres contra los varones mediante el movimiento feminista radical, el cual propaga un desprecio absoluto hacia lo masculino y, por tanto, hacia la paternidad y el patriarcado. Patriarca, del griego patriarches, significa el padre o jefe de una patria, un clan o familia, y su función es la de proteger a los suyos. En la Biblia los patriarcas son personajes con mucha experiencia de vida y elegidos por Dios para conducir a las tribus de Israel. Entre los cristianos, a san José se le da el título de patriarca por ser el protector de la Sagrada Familia, y desde el Cielo el protector de la Iglesia.

DEFINICIÓN POLÍTICA

Pero el feminismo ha querido presentar una panorama espantoso del patriarcado proponiendo a partir de los años 60s nuevas definiciones que en realidad confunden el patriarcado con el machismo. Dice este movimiento que el patriarcado es un sistema de autoridad masculina que oprime a las mujeres a través de instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas. Es tan fuerte la influencia de esta ideología que ahora no faltan los políticos dispuestos a decir cualquier cosa con tal de no en-

En última instancia, como denuncia el cardenal Robert Sarah, “el rechazo a la paternidad está profundamente relacionado con el rechazo a Dios”.

AL RESCATE

Ante este panorama, urge restaurar la figura masculina y, con ello, el papel de la paternidad humana, para que se comprenda y viva con todo su esplendor de acuerdo con el plan original, el plan divino, en el que el propio Creador se presenta a sí mismo poco “Padre”.

• “Ustedes, padres, no provoquen a ira a sus hijos, sino críenlos en la disciplina e instrucción del Señor” (Efesios 6, 4). Foto: Creative Commons

fadar a este lobby; por ejemplo, en septiembre de 2020 Antonio Guterres, secretario general de la ONU, tuiteó que la pandemia “ha puesto al descubierto lo que todos sabíamos: milenios de patriarcado han dado como resultado un mundo dominado por hombres”; en enero de este año el presidente e Argentina, Alberto Fernández, dijo al promulgar la ley del aborto legal: “Estoy muy feliz de estarle poniendo fin al patriarcado”, y el partido político colombiano de las FARC dicen en sus estatutos: “Hacemos parte de la marea mundial contra el imperialismo y el neoliberalismo, contra la guerra, contra la destrucción del medio ambiente, contra el patriarcado”.

ATAQUE AL VARÓN

La maquinaria contra el supuesto “patriarcado” está cada vez más empeñada en degradar la figura masculina. En 2019 una tutora de primaria del centro María Media-

dora de Burgos, España, se puso a pintarle las uñas a sus alumnos varones de 7 años para darles una lección, supuestamente, de igualdad. Ese mismo año, el instituto Andévalo de la Puebla de Guzmán, en Huelva, España, decidió castigar a los alumnos varones el Día de la Mujer dejándolos sin recreo para que “comprendan lo que ha sentido la mujer durante mucho tiempo”. Y como los ataques a lo varonil tienen ya varias décadas, no es raro escuchar a buen número de varones adultos decir cosas como “Siento vergüenza de ser hombre”. Y cómo no, si ya se introdujo hasta los huesos el mantra de “Los hombres no sirven para nada”, “Los hombres nunca maduran”, u otros similares. En un contexto así, la vida de familia y la paternidad es poco apreciada; así que no sólo los varones sino sobre todo las mujeres cada vez eluden más el matrimonio.

• “Instruye al niño en el camino que debe andar. Y, aun cuando sea viejo, no se apartará de él” (Proverbios 22, 6). •“El que educa bien a su hijo, tendrá sus satisfacciones; se sentirá orgulloso de él ante sus parientes. El que instruye a su hijo será envidiado por su enemigo; y se alegrará de él delante de sus amigos. Cuando su padre desaparezca, será como si no hubiera muerto, porque dejará tras de sí a otro como él. Durante su vida, su felicidad será verlo; cuando llegue la muerte, no sentirá pena. Porque deja a los suyos un defensor frente a sus enemigos, y quién devuelva los favores a sus amigos” (Eclesiástico 30, 2-6). D. R. G. B.


20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

TEMA DE LA SEMANA

Un testimonio esclarecedor

H

eather Barwick, una estadounidense y madre de familia, escribió su testimonio acerca de la importancia de la figura paterna. Aquí lo resumimos: “Mi madre me crió con su pareja del mismo sexo durante los 80´s y 90´s. Ella y mi padre estuvieron casados por poco tiempo. Ella lo abandonó cuando yo tenía 2 o 3 años. Mi padre no era un gran tipo y, luego de que mi madre lo dejó, él ya no se molestó en volver. “La ausencia de mi padre creó un gran vacío en mí y yo sufría todos los días por tener un papá. Amaba a la pareja de mi madre pero ninguna madre podía reemplazar al padre que perdí. “Crecí rodeada de mujeres que decían que no necesitaban o querían a un hombre. Aun siendo una niña pequeña yo quería desesperadamente tener un papá. Es algo extraño y confuso caminar con este terrible dolor por no tener un padre, un hombre, en una comunidad que decía que los hombres eran

C

5

Más que exigir a sus hijos, se exigía a sí mismo

M

Foto: Pch.vector / Freepik.es

innecesarios. Hubo momentos en los que me sentía muy enojada con mi papá por no estar allí para mí, y momentos donde me enojaba conmigo misma por siquiera querer un padre. Aún hay partes de mí que sufren por esa ausencia. “Cuando se redefine el matrimonio también se hace con la paternidad. Se promueve y normaliza una estructura familiar que necesariamente nos niega algo precioso y fundamental. Nos niega algo que

La historia de un papá arlos Chapero es un argentino taxista de 68 años de edad. Está discapacitado porque, cuando era niño, enfermó de poliomielitis, y aunque lo operaron más de diez veces no pudo volver a caminar. Siendo un adulto joven conoció en un centro de rehabilitación a Mónica, quien se convirtió en su esposa. Ella era parapléjica porque recibió un disparo en la espalda

www.elobservadorenlinea.com

cuando fue víctima de un robo. No podían tener hijos. Dice Carlos que al principio no le gustaba la idea de adoptar, pero después se dijo: “Yo quiero ser papá, dar amor. Quizá haya algún chico que lo necesite”. Y entonces adoptaron a una bebé con problemas neurológicos, a quien bautizaron con el nombre de Belén y que ahora tiene 26 años. Mónica falleció hace diez años, y desde entonces Carlos se

necesitamos, y nos dice que nosotros estaremos bien. Pero nosotros no estamos bien. Nosotros estamos sufriendo. “No sólo es mi caso. Hay muchos de nosotros. Muchos de nosotros tenemos tanto miedo de hablar y contarles a ustedes sobre nuestras heridas y nuestro dolor, pero por alguna razón sentimos que ustedes no nos están escuchando. Que ustedes no quieren escuchar”.

encarga de todo, desde las tareas domésticas hasta ir a comprarle ropa y artículos de perfumería a su hija, e intenta encaminar a Belén hacia la independencia. “Al principio creía que ser buen padre era que no le faltara nada; ahora pienso que ser buen padre es no tenerla en una cajita. Cuando me dice ‘no puedo’, le contesto ‘vas a ver que sí puedes’”.

“Yo con ella aprendí a ser papá. Uno no nace papá, aprende”.

i padre, encontrándose en la madurez de su edad, murió de improviso. Me duele aún su muerte, pero más me duele no haberme esforzado por amarlo más a través del trato personal, y manifestándoselo. Fue alguien que, no a pesar, sino a través de sus defectos y limitaciones, luchó por ser fiel ante cada nueva circunstancia de su vida a los firmes compromisos de amor y justicia que adquirió un día, y ése fue para sus hijos su mayor legado. Fuimos cuatro hermanos, y mi padre nos trataba a cada uno como si fuéramos el único hijo, por lo que nos conocía, comprendía y exigía de manera diferente, siendo el suyo un amor muy personal. No nos educó recurriendo al temor, sino al amor y la confianza; muchas veces nos pesaba darle un disgusto, no por temor a un merecido castigo, sino porque nos dábamos cuenta de haberle dado una pena inmerecida a quien mucho nos amaba. Cuando se equivocaba lo reconocía, y si era el caso, pedía perdón o disculpas. Nos hizo distinguir entre el verdadero éxito del ser personas y el éxito que la sociedad tanto celebra. Cuidaba de que, en nuestra relación con él, no existieran pesos innecesarios y se confiara ante todo en el amor. Mi padre, más que exigir a sus hijos, se exigía mucho a sí mismo. Extractado del consultorio familiar de Aleteia


6

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

Día del padre: su papel en la formación de los hijos Su ausencia con los hijos o en las labores del hogar deja vacíos importantes en todos los miembros de la familia, pero su presencia activa y constante equilibra todos los aspectos Por Raúl Espinoza Aguilera

Foto: Pexels.com

E

n cierta ocasión, saludé a una experimentada Psicóloga –madre de ocho hijos- y, tanto su esposo como ella, se dedican desde hace muchos años a la orientación familiar. Conversando con ella sobre varios temas, me comentaba: “Nunca me ha gustado que en los anuncios publicitarios se ponga tanto énfasis en la importante función de la mamá en el hogar, por ejemplo, con ocasión del Día de la Madre”. ¿En qué sentido lo dices? -le pregunté. “Desde luego el papel de la mamá es fundamental, pero observo que con frecuencia se relega al padre a un segundo o tercer plano, como si importara menos o fuera muy secundario”. Y añadía “Mi marido y yo hemos atendido a decenas y decenas de casos de chicas y chicos con trastornos emocionales por la ausencia de la figura paterna. En numerosos casos, incluso viviendo el papá en el mismo hogar. Porque resulta que él no se interesa por sus vidas, por sus estudios, sus novios, sus ilusiones, sus aficiones deportivas o culturales o qué carrera universitaria sueñan con estudiar”. Me quedé reflexionando y pienso que tiene mucha razón. Porque en nuestra cultura “machista” es típico que el esposo piense: “Mi

función es trabajar y traer dinero para sacar adelante los gastos de la familia. Lo demás le corresponde a mi mujer”. Además de que en la actualidad la tendencia es que los dos cónyuges trabajen, el marido no se debe de colocar en esa actitud cómoda y quedarse al margen de sus responsabilidades.

¿CÓMO RESCATAR LA FIGURA PATERNA?

1 Padre es aquél que participa en todos los acontecimientos importantes de sus hijos y sabe cómo organizar bien sus horarios para llegar temprano a casa y acompañar a la esposa en resolver las tareas de los niños y en todo lo que haga falta.

2 Se acerca a conversar con cada una y cada uno de ellos para que le cuenten privadamente sus inquietudes, sus pequeñas preocupaciones, sus tristezas, sus alegrías. Es copartícipe –paso a paso- de sus vidas desde que son niños, luego cuando pasan por la adolescencia y la juventud. 3 Es una persona equilibrada y madura que está unido a su esposa y conversan sobre cómo ayudar mejor a cada uno de sus hijos. 4 Sabe disfrutar de sus hijos en cualquier etapa que se encuentren. Desde acompañarles en sus juegos infantiles, salir de paseo o en bicicleta. Que lo vean como su mejor amigo en quien pueden confiar todas sus pequeñas intimidades. 5 Debe estar dispuesto a com-

partir las responsabilidades de la crianza: darles de comer, bañarlos; llevarlos al médico si están enfermos y seguirlos de cerca para que tomen los medicamentos indicados; asistir a juntas de padres de familia junto con su esposa; tratar de no fallar a los torneos deportivos o participaciones musicales de los hijos. 6 Aprender a corregirles en el momento oportuno en plan positivo, amable y constructivo. Nunca a gritos ni con regaños y menos en frente de toda la familia o con extraños. De lo contrario, quedan dolidos, con resentimientos. 7 Es decir, el padre no puede convertirse en el típico “ogro regañón” al que los hijos le tengan miedo y por ello se distancien de su presencia o le pierdan la confianza. Sería un grave error. Un buen papá debe ser tolerante y comprensivo. Que anima, impulsa, que brinda sus consejos con una sonrisa y buen humor. 8 El padre tiene que mostrar su cariño y ternura hacia cada uno de sus hijos. Esa conducta no le hace perder autoridad; todo lo contrario, muestra que tiene corazón y sentimientos afectuosos para con ellos. También es clave saber perdonar, comprender, disculpar. 9 Organizar los festejos de los hijos, en compañía de su esposa. Sin miedos y con naturalidad, aprender a dar abrazos o un beso cuando la ocasión lo amerite. Me he encontrado con personas mayores que dolidas me comentan: “Mi padre nunca fue capaz de darme un abrazo y decirme que me quería. Sólo me lo comentó en su lecho de muerte, ¿por qué no me lo dijo en mi infancia o cuando era joven? Siempre me había quedado con la impresión de que no me quería”. 10 En resumen, el padre debe de buscar los mejores momentos del día o del fin de semana para estar con sus hijos, con el objetivo claro de ser el mejor amigo de sus hijos (cfr. www.lafamilia.info).


ACTUALIDAD

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

7

Gestación subrogada Una práctica que involucra aspectos económicos, parentales y emocionales, que aunque este regulada no deja de preocupar la postura ante la vida. Por Ma. Elizabeth de los Ríos Uriarte Doctora en bioética

L

a gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida, consiste en colocar en el útero de una mujer un embrión humano, para que se desarrolle en el mismo hasta su nacimiento, momento en que deberá entregarse a la persona con quien se realizó el acuerdo inicial. En México, solamente en Tabasco y Sinaloa está permitida, mientras que en Coahuila y Querétaro se contempla como una práctica prohibida.

Hay al menos tres elementos importantes en los que vale la pena reparar: el hecho de que la técnica requiera un acuerdo expresado mediante un contrato, donde se obligue a la madre gestante a devolver al hijo/a una vez nacido. De allí la problemática que implica para el tema de la filiación desde el derecho civil, así como la definición sobre su regulación como práctica comercial, pues conlleva una remuneración económica para quien albergue en su vientre al futuro bebé. Con relación al primer elemento que es el contrato necesario entre la madre subrogante y la madre subrogada, salta a la vista que este tipo de prácticas ponen en el centro a una persona consi-

Foto: Pexels.com

derándola un bien existente, sobre el cual es posible acordar, disponer u obligarse a algo, dejando de lado la imposibilidad de considerar a la persona humana como un simple medio para conseguir otros fines. La necesidad de contar con contratos en esta práctica radica en que, en aquellos casos donde no se hicieron mediante estos, la madre gestante se negaba a entregar, al término del embarazo, al bebé “acordado”. No olvidemos que, durante los nueve meses del embarazo se desarrolla una comunicación muy estrecha entre el bebé y la mamá, tiempo que es óptimo para el futuro desarrollo del hijo/a, y que dificultan y afectan la separación una vez fuera del vientre materno, con consecuencias posiblemente inestimables a largo plazo.

Respecto de la segunda problemática para la determinación de la filiación y los deberes y derechos que de ella emanan, según nuestras leyes, la mamá es la que da a luz, lo que implica que debiera ser la madre cuyo útero ha sido rentado quien sea declarada madre como tal; sin embargo, el hecho de que esta práctica puede ser homo o heteróloga hace que se puedan tener hasta seis “papás” y “mamás”: la mujer que dona su óvulo, el hombre que dona su espermatozoide, la madre (una persona) o la pareja (dos personas) que paga el procedimiento incluido el vientre de alquiler, la mujer que subroga su vientre, si ésta tiene una pareja y está legalmente unida a ella, esta podrá reclamar sus derechos de paternidad también, y con ello

determinar la filiación que desde el punto de vista jurídico es confuso y problemático. En tercer lugar y que ha dado pie a las discusiones recientes en la materia en nuestro país, es que esta práctica se regule como servicio remunerado. Se sabe que, en países como India, es frecuente el turismo de reproducción donde las mujeres de escasos recursos “alquilan” sus úteros, para albergar a un bebé durante nueve meses a cambio de determinadas sumas de dinero y que, incluso, constituye, durante algunos años, un ingreso regular. Lo que preocupa más, no es el hecho de que se regule y contemple un pago, sino el asumir la maternidad como una práctica comercial y al hijo como mercancía. Ser mamás de alquiler no debiera nunca ser una opción, ni si quiera la última opción para una mujer que no tenga recursos económicos, pues no hablamos aquí de un bien material que esté a disposición del uso y disfrute de alguien más, sino de su propio cuerpo que no está a la venta ni debe estarlo; además, el hecho de que haya un pago de por medio atenta contra la dignidad del bebé, pues se cosifica como pura mercancía que se adquiere con dinero. Conviene regularla para evitar que muchas mujeres de escasos recursos sigan siendo explotadas mediante esta práctica, pero esto es sólo una medida paliativa: el problema está en haber perdido de vista lo que la maternidad y el don de la vida significan, y que jamás estarán en la lógica del mercado por ser bienes de otra índole.


8

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

La crianza de la mano de la Teología del Cuerpo Si el cuerpo expresa a Dios, hay una forma de criar desde la Teología del Cuerpo para mejorar relaciones, fe y el amor familiar. Por Viviana Cano elarbolmenta.com

D

esde que conocí la Teología del Cuerpo, me ha sorprendido el amor con el que Dios nos pensó y cómo creó a la familia (los hijos y el matrimonio en sí), como un medio de santificación. Algo que me ha encantado, es descubrir cómo nuestro cuerpo habla del amor de Dios y cómo nos recuerda a un Cristo encarnado en cada persona. Estamos hechos desde el amor y para el amor. ¿Alguna vez te has puesto a pensar en la profundidad de este hecho, la encarnación? Honestamente yo no lo había comprendido en la profundidad de mí ser. No había entendido que mi cuerpo reflejaba el amor de Dios y que, por eso, cada uno de nosotros somos responsables de mostrar el amor de Dios, ese amor del que estamos hechos, y de ver a los otros como un don (es más, ni siquiera me percibía a mí misma, como un don). Cuando empecé a interiorizar esto, me invadió un gozo tremendo, fue como si por fin estuviera encontrando respuestas a mis anhelos profundos. Pero al mismo tiempo me llené de una gran tristeza… ¿Cuántas veces he despreciado (consciente o inconscientemente) a los otros? ¿Cuántas veces no he tratado con amor a mi esposo, a mis hijos? ¡A mi propia familia! Recordé uno de los momentos de mi conversión cuando, después de muchos años, un buen día el Señor me llamó para ir a verle en Misa con un ardor del Espíritu Santo (de ese del que no sabes cómo llegas, y

cuándo reparas, sólo te ves a ti misma ahí, en ese lugar). La homilía hablaba del amor y yo en mi oración le decía al Señor que lo amaba. De pronto, sentí en mi corazón como si Él me contestara con la misma lectura: “hipócrita, me dices que me amas, pero no eres capaz de amar a tu prójimo”. Ese día lloré en la Comunión porque sabía que no podría comulgar hasta hacer una buena confesión. Fue un llamado fuerte, pero a la vez tan amoroso que también me llenó de esperanza y fue una invitación a reconciliarme con Dios. Pasó el tiempo y rondaba en mi cabeza esta idea: “debe haber una relación entre la Teología del Cuerpo y la crianza de los hijos”. Y es que, si el cuerpo expresa a Dios, significa que la forma en la que interactuamos con nuestros semejantes, pero específicamente con nuestros hijos (más que lo que les decimos), les enseña a establecer prioridades, les da una forma de ver las relaciones, la vida, la fe, la moralidad y el amor familiar. ¡Supe que tendría que existir una forma de criar desde la Teología del Cuerpo o con la mirada fija en ella! Meditando en lo anterior, creo que algo que nos puede ayudar a tener una visión sobre la forma de relacionarnos con nuestra familia sería tener en cuenta dos cosas: 1

EL AMOR ES ENCARNADO:

Como ahora sabemos, la Teología del Cuerpo nos enseña que Dios nos regaló un cuerpo que es capaz de expresar amor. La vida familiar es entrega encarnada. Dios entrega a los padres cuerpos para poder abrazar, sostener,

Los actos de servicio son otro punto fundamental para mostrar el amor; al estar formando almas y familias, es importante saber que todas nuestras acciones hablan. 2

Foto: Pexels.com

cargar y acurrucar a nuestros hijos, para hacerles sentir su inmenso Amor en formas reales y tangibles. No es suficiente ser cariñosa con los demás, debemos también estar preparadas para recibir amor de los otros, (dar y recibir) esto puede ser a través de las palabras, los actos de servicio, la presencia y el afecto. Mientras más física sea la relación con nuestros hijos, mucho más se desarrollará la capacidad de sentir y dar amor, y mucho más íntima será la expresión de amor. Se formará un vínculo reforzado con los padres, esa pertenencia que buscamos aún de mayores se verá fortalecida. Las neurociencias afirman este punto: el afecto físico estimula el crecimiento de los nervios y la mielinización (el crecimiento del recubrimiento de las neuronas hace que estas trabajen con mayor rapidez y eficiencia).

EL AMOR ES ÍNTIMO:

¡El amor genera intimidad, comunión! Fuimos creados para ser “escuelas de amor” que nos ayuden a experimentar, en la mayor medida posible, el gran amor que Dios tiene para nosotros. Por eso estamos invitados a elegir estilos de crianza que nos ayuden a relacionarnos a través de los niveles más profundos de intimidad posibles, en donde se puedan desarrollar vinculaciones profundas, en los que se promueva un dialogo abierto y cordial que nos permita acompañar a nuestros hijos a conocerse. Donde les enseñemos cómo descubrir que ellos mismos son un don y cuáles son sus dones, cuáles son sus deseos profundos, entre otras cosas, y que esas inquietudes se verán saciadas (respondidas) sólo en el amor de Jesús. Como padres, es necesario reconocernos como un don para nuestra familia (hijos, esposo, comunidad). Pero también debemos dejarnos ver y sanar por Jesús, para poder recibir el don que se nos ha dado en los otros. Debemos estar atentos y en constante oración para darnos cuenta cómo vivimos y recibimos las entregas de todos los días. Así, cuando fallemos, tendremos presente en nuestra mente y corazón que el Señor y nuestra familia están ahí para nosotros y que son ellos quienes nos sanan y nos santifican.


20 de Junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

UN ROSARIO POR LA VIDA

20 de Junio de 2021 / No. 1354

observacatholic


20 de Junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

PubliciDAD

www.elobservadorenlinea.com

11


12

20 de Junio de 2021 / No. 1354

PUBLICIDAD

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

CALIDAD PREMIUM 19 MARAVILLOSOS DÍAS!!

ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO

22 DE OCTUBRE DEL 2021 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN JUNIO, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!

ARM.12034

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!

APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES

TEL: (444) 258-60-45

SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL FASE 2 S.L.P.


PUNTO DE VISTA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Sacerdocio bautismal y sacerdocio ministerial

E

l origen de la Iglesia se remonta a la santa Trinidad. ¿Desde cuándo? San Pablo nos dice alborozado en la carta a los efesios: “Por Cristo, Dios nos bendijo con toda clase de bendiciones espirituales en el cielo, antes de la creación del mundo para que por el amor fuéramos consagrados e irreprochables en su presencia”. Esta es la fecha sin tiempo del origen de la Iglesia. Antes de crearnos ya Dios pensaba en nosotros. Este proyecto, guardado por los siglos en Dios, lo realizó en nuestra historia eligiendo a un pueblo. Inició esta aventura con Abraham, “nuestro padre en la fe”. Por la descendencia de Abraham nos llegó la bendición de Dios y brilló en la persona de Cristo en el momento culminante de la historia. En Cristo y por Cristo se desbordó la sabiduría y el amor de Dios sobre el mundo entero; por eso la Iglesia es ahora el “signo e instrumento de la unidad de todo el género humano”. Al Pueblo de Israel, rescatado de la esclavitud del faraón y de los ídolos, le fue manifestando su voluntad y

Foto: Cathopic.com

educándolo en el uso de la libertad. Tanto Moisés como los futuros jefes de Israel: Josué, Samuel, Gedeón, el Rey David desempeñaron servicios de conducción y educación del pueblo. Todos ellos ejercieron ya el triple ministerio del que participamos ahora los cristianos; fueron guías y salvadores de Israel, porque supieron hacer de las crisis oportunidades de crecimiento y gracia; ofrecieron sacrificios como sacerdotes; anunciaron la palabra de Dios y cantaron sus alabanzas como profetas, y guiaron y sirvieron al pueblo como reyes-servidores. Asumidos por Cristo estos tres ministerios, los comunicó al nue-

vo pueblo de Dios, a la Iglesia; por eso, los fieles laicos son sacerdotes, profetas y reyes-servidores desde el bautismo. Pero ¿dónde queda el sacerdocio ministerial, el sacramento del Orden, el sacerdote que perdona los pecados, que celebra la eucaristía, predica el Evangelio y responde ante la comunidad? Leyendo con atención los Evangelios, descubrimos que Jesucristo no sólo es profeta, que habla palabras de Dios, sino que enseña con autoridad propia: Yo les digo…, porque él es el único Maestro; los demás somos discípulos. Vemos que no sólo es Rey-servidor, sino que es Pastor, el único Bueno, el que da la

vida por sus ovejas. Pero –y esto es notable- los evangelios no llaman “sacerdote” a Jesucristo. No quiso ser equiparado al sacerdocio judío, cuyo culto él vino a purificar. Es la carta a los Hebreos la que lo presenta como el gran Mediador e Intercesor nuestro ante Dios, ejerciendo un sacerdocio más grande que el de Melquisedec. Es Cristo nuestro Pontífice, el que entró con su propia sangre en el santuario del cielo. Por tanto, Jesucristo no sólo es profeta, sino Maestro; no sólo es servidor, sino Pastor; y él ejerce un sacerdocio único, eterno e inmaculado, movido por el Espíritu Santo, que no ofrece víctimas de animales, sino su propio cuerpo y sangre para el perdón de los pecados. De aquí se deriva el sacerdocio ministerial, el del sacramento del orden sacerdotal. Ambos sacerdocios, el bautismal y el ministerial, se originan del mismo y único sacerdocio de Jesucristo, pero uno al servicio del otro. El ministerial para el bautismal. Para eso el sacerdote ordenado es también Maestro, Pontífice y Pastor, no para provecho propio, sino para hacer posible el sacerdocio de los fieles. La mutua estima y la perfecta coordinación entre fieles laicos y presbíteros hará posible la Iglesia sinodal, como la pensó Jesucristo. Tanto los integrantes de la orquesta como su director, deben tocar la misma partitura; sólo así se escuchará la armonía del Espíritu Santo: la Sinodalidad.


14

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

Diálogo, respeto y verdad en “Fratelli tutti” Por P. Fernando Pascual

E

l tema del diálogo resulta central en la vida de la Iglesia, como parte de la misión que Cristo puso en manos de los Apóstoles: anunciar el Evangelio. El Papa Francisco ha elaborado numerosas reflexiones sobre el diálogo y sobre la “cultura del encuentro”. De modo especial, la encíclica “Fratelli tutti” (2020) ofrece todo un capítulo (el sexto) sobre este tema. Su título es “Diálogo y amistad social”, y se extiende a lo largo de 27 números (nn. 198-224). Ya desde el inicio de ese capítulo, el Papa ofrece unas primeras reflexiones de especial valor: “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo dialogar. Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar. No hace falta decir para qué sirve el diálogo. Me basta pensar qué sería el mundo sin ese diálogo paciente de tantas personas generosas que han mantenido unidas a familias y a comunidades. El diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta” (n. 198). Tras analizar algunos ámbitos en los que ocurren encuentros (y desencuentros) en el mundo contemporáneo, y con la mirada en fenómenos que se desarrollan

Foto: Cathopic.com

sobre todo gracias a Internet, Francisco dedica un importante párrafo a un punto clave a la hora de construir verdaderos diálogos: el respeto. “El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos. Desde su identidad, el otro tiene algo para aportar, y es deseable que profundice y exponga su propia posición para que el debate público sea más completo todavía. Es cierto que cuando una persona o un grupo es coherente con lo que piensa, adhiere firmemente a valores y convicciones, y desarrolla un pensamiento, eso de un modo o de otro beneficiará a la sociedad.

Pero esto solo ocurre realmente en la medida en que dicho desarrollo se realice en diálogo y apertura a los otros. Porque en un verdadero espíritu de diálogo se alimenta la capacidad de comprender el sentido de lo que el otro dice y hace, aunque uno no pueda asumirlo como una convicción propia. Así se vuelve posible ser sinceros, no disimular lo que creemos, sin dejar de conversar, de buscar puntos de contacto, y sobre todo de trabajar y luchar juntos” (n. 203). Respetar las posiciones de otros no implica aceptar el relativismo como presupuesto para el diálogo, como subraya el Papa en el n.206 de la misma encíclica. Reconocer que la verdad entra en juego en todo diálogo bien llevado resul-

ta clave para una vida comunitaria construida sanamente. “Si algo es siempre conveniente para el buen funcionamiento de la sociedad, ¿no es porque detrás de eso hay una verdad permanente, que la inteligencia puede captar? En la realidad misma del ser humano y de la sociedad, en su naturaleza íntima, hay una serie de estructuras básicas que sostienen su desarrollo y su supervivencia. De allí se derivan determinadas exigencias que pueden ser descubiertas gracias al diálogo, si bien no son estrictamente fabricadas por el consenso. El hecho de que ciertas normas sean indispensables para la misma vida social es un indicio externo de que son algo bueno en sí mismo. Por consiguiente, no es necesario contraponer la conveniencia social, el consenso y la realidad de una verdad objetiva. Estas tres pueden unirse armoniosamente cuando, a través del diálogo, las personas se atreven a llegar hasta el fondo de una cuestión” (n. 212). La Iglesia, que surge desde el Amor de Dios hacia los hombres, y que promueve el amor universal y la fraternidad auténtica, desarrolla hoy, como en toda su historia, un diálogo fecundo y rico, como recuerda el Papa Francisco en su encíclica “Fratelli tutti”. Desde diálogos bien llevados resulta posible abrirnos a la verdad del Evangelio, una verdad que nos lleva a reconocer que somos hijos del Padre que está en los cielos y, así, también hermanos y miembros de la misma familia humana.


20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN

www.elobservadorenlinea.com

15

LAS DUDAS DE LOS CATÓLICOS

Las cinco preguntas más frecuentes sobre las vacunas En todo el mundo, los católicos plantean sobre todo cinco preguntas en torno a las vacunas contra la COVID-19. Ofrecemos la respuesta que ha dado la arquidiócesis de Washington. debe recibir las vacunas Moderna y Pfizer, si están disponibles, porque se distancian más de las líneas celulares HEK293. Sin embargo, dada la urgencia moral del proceso de vacunación, se alienta a los católicos a recibir cualquier vacuna que proteja a sus familias y comunidades.

¿Por qué es controvertida la vacuna contra el COVID-19?

▶ R Varias de las vacunas existentes, incluida la MMR, utilizan líneas celulares HEK293 que descienden de dos abortos ocurridos en la década de 1970. Estas líneas celulares no contienen células de los abortos originales; más bien, las líneas son descendientes lejanas y clones de las células originales, que se derivaron del tejido renal embrionario humano. Algunas de las vacunas contra el COVID-19 utilizan células HEK293 en su elaboración o pruebas.

La declaración publicada en marzo de 2021 por la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) afirma que: “habida cuenta del sufrimiento mundial que esta pandemia está causando, afirmamos una vez más que vacunarse puede ser un acto de caridad que sirva al bien común”. ¿En qué se diferencian las vacunas Moderna y Pfizer de la vacuna Johnson & Johnson?

▶ R Moderna y Pfizer han desarrollado vacunas utilizando la molécula ARN mensajero (mARN) y no han usado líneas celulares fetales controvertidas. No obstante, ambas vacunas fueron probadas utilizando líneas celulares HEK293. Las vacunas Johnson & Johnson y AstraZeneca utilizaron, en su elaboración, líneas celulares HEK293, lo que las hace parecer “más cercanas” en su origen al acto de aborto.

¿Qué puedo hacer para hacer valer mis valores católicos en este tema?

Foto: Cathopic.com

¿Puedo yo, como católico, recibir la vacuna Johnson & Johnson?

▶ R Sí. La conexión entre el acto del aborto y las líneas celulares HEK293 es muy remota. Todas las vacunas contra el COVID-19 se atienen a las declaraciones de moral emitidas por la Iglesia Católica en los últimos cincuenta años. En el caso de que a usted le ofrezcan una vacuna contra el COVID-19 desarrollada a partir de líneas celulares obtenidas del aborto (como sucede con la vacuna Johnson & Johnson), una declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe emitida en diciembre de 2020 aclara que “cuando no se dispone de vacunas contra el COVID-19 éticamente irreprochables… es moralmente aceptable recibir una vacuna en la que, en su proceso de investigación y producción, se hayan utilizado líneas celulares de fetos abortados”.

La pandemia de coronavirus ha cercenado la vida de millones de personas. Por lo tanto, la urgencia de vacunar a nuestra comunidad es grande y es moralmente permisible que todos los católicos reciban esta vacuna con el fin de proteger la vida de aquellos que están en mayor riesgo de enfermar gravemente de coronavirus. Es moralmente provechoso que cada persona reciba la vacuna que esté disponible más inmediatamente con miras a acelerar el fin de esta mortal pandemia.

¿Qué vacuna debo recibir?

▶ R Los católicos que reciban la vacuna contra el COVID-19 para proteger la vida propia y de sus familias y comunidades deben sentirse tranquilos de recibir cualquier vacuna que esté disponible. La declaración de la USCCB aclara que cada uno de nosotros

▶ R A los católicos se nos anima a promover el trabajo de las empresas que no utilizan las polémicas líneas celulares citadas. Por tal razón, es conveniente continuar llamando directamente a las compañías farmacéuticas y pedirles que no utilicen esas líneas celulares en el futuro desarrollo de vacunas. Estas llamadas pueden ser una estrategia eficaz para subsanar movimientos pasados, especialmente mientras la tecnología avanza y se hace menos necesario utilizar las líneas celulares HEK293 en la preparación de vacunas. Se alienta además a los católicos a recibir la vacuna contra el COVID-19 y promover el bien común acatando las directrices del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades. Animamos a los fieles católicos a abogar en nombre de los pobres y vulnerables alentando a sus jefes de gobierno a compartir la vacuna con otros países, especialmente aquellos que tienen poblaciones en situaciones de riesgo. Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre las vacunas COVID-19 catholic-factchecking.com


16

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas

A la grata memoria de ‘el Traidor de Padilla” Todo cristiano sin heroísmo es un cerdo. León Bloy

L

o que hoy es México nació como Imperio Mexicano el 14 de junio de 1821, hace 200 años, al tiempo que la Diputación Provincial de Guadalajara, que es como decir hoy los estados de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, parte de Sinaloa y mucho de San Luis Potosí, juró adherirse al Plan de Independencia de la América Septentrional, propuesto en Iguala, el 24 de febrero anterior, por el Coronel Agustín de Iturbide, en ese momento el militar de más alto rango en el Virreinato de la Nueva España.

En ese marco y contexto, un territorio nada corto de estos dominios, dejó de reconocer la soberanía del trono español a cambio de asumir, de forma corporativa, la de una forma de gobierno más ajustada a la

realidad sociológica de su historia. Los ayunos en esta disciplina hablan del “Imperio Español” sin darse cuenta que dicen una barrabasada, porque España fue siempre un reino y no un Imperio, es decir, un trono sin fisuras, sin monarcas adheridos a su soberanía, de modo que el vínculo entre el soberano y los vasallos fluyó sin contratiempos y convalidado socialmente en los términos más cabales. Fue el reino más grande de todos los tiempos, y Felipe II su representante supremo. Pero en su última fase terminó fragmentado por dos factores gravísimos: la absoluta incapacidad de sus últimos gestores para acometer la tarea a ellos delegada, Carlos IV y su hijo Fernando VII, y el proyecto megalómano que encarnó un caudillo cuyo mérito principal terminó siendo reventar la hegemonía euro-

pea a cambio de ofrecerle al Imperio Británico la ocasión de enseñorearse del mundo, Napoleón Bonaparte. En efecto, en 1808 el emperador de los franceses ató a sus proyectos de dominio la suerte de España y sus fronteras de ultramar, dando pie a lo que el caudillo Miguel Hidalgo acometió a mediados de septiembre de 1810, deseoso, según su proclama, de distanciarse del rey impuesto, José Bonaparte, y ratificar el legítimo dinástico, Fernando VII. Empero, lo que comenzó Hidalgo, paradójicamente para su investidura clerical, terminó siendo un baño de sangre y de odio que se le escapó de control o él mismo ya no quiso contener… La herencia del hasta hoy reconocido Padre de la Patria no es enjuta ni su nombre digno de proscripción; menos aún el de los que tomaron de él la causa, con su correligionario

y discípulo en las aulas José María Morelos, cuyos Sentimientos de la Nación, al igual que el Bando de abolición de la esclavitud que promulgó antes su antiguo profesor, fundamentan al Estado mexicano… Pero fue a Agustín de Iturbide a quien cupo la suerte de sintetizar en tres postulados: Religión, Independencia y Unión, bajo el emblema corporativo blanco, verde y rojo, lo que a la postre produjo la independencia en su fase germinal. Si México tuvo un Padre de la Patria fue Agustín de Iturbide. Su asesinato en Padilla (hoy municipio de Tamaulipas) el 19 de julio de 1824 fue una felonía mayúscula y un capítulo no resuelto de nuestra historia patria; los epítetos denigrantes a su memoria, una versión canalla que sigue viva, como el epíteto que sirve de cabeza a esta columna; la imposición del odio de Antonio Díaz Soto y Gama –y la ignorancia supina o el miedo de sus pares– el odio necesario para arrancar su nombre del Muro de Honor del Congreso de la Unión una herida que sigue supurando entre nosotros, y un silencio ominoso en tal contexto, que el flamante primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, que lo tachó con dureza en su Breve historia de México. Que sus restos descansen hoy en la capilla de San Felipe de Jesús de la Catedral de México, y el pie de su túmulo los de Vasconcelos, no deja de ser, a la postre, una reivindicación, aunque de momento nadie la advierta…


20 de junio de 2021 / No. 1354

EN

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

17

Por qué esta imagen de monjas en las elecciones emocionó a México Ser funcionario de casillas en Tijuana puede ser muy peligroso, pero estas monjitas de clausura no dudaron en ofrecerse para garantizar el derecho de sus conciudadanos a votar

E

Entonces, en general, recibimos comentarios positivos de que, si no hubiéramos estado, no hubieran podido llevarse a cabo las elecciones en aquellas casillas, y que Dios nos había enviado para eso.

Jesús V. Picón Aleteia

l domingo 6 de junio en México se llevaron a cabo elecciones electorales, para algunos las elecciones intermedias más importantes de la historia, donde se eligieron gobernadores, diputados y alcaldes. Ese día rápidamente se hizo viral una foto donde aparecían unas monjitas como funcionarias de casillas. Nadie sabía quiénes eran esas monjitas, algunos de hecho pensaron que la foto era una broma o fake, pero Aleteia investigó y dio con el origen de las fotos de las monjas funcionarias de casillas. Aquí la entrevista que concedieron a Aleteia tres de estas hermanas solidarias.

Hermanas, ¿cómo se llama la congregación a la que ustedes pertenecen, quién la fundó y cuál es su carisma?

▶ R Somos la Orden del Santísimo Salvador y Santa Brígida. Nuestra fundadora es santa Brígida de Suecia en el año 1370. Nuestro carisma es contemplar a Jesús crucificado, acompañarlo presente en la Eucaristía. Nosotras somos de vida contemplativa, de claustro. Somos sor Verónica María del Espíritu Santo, 28 años, de Tijuana, Baja California; sor Alma Leticia de San Agustín, de 34 años, de Torreón Coahuila; y sor Emily María del Santísimo Salvador, 27 años, de Guerrero.

¿Qué sucedió con ustedes el pasado domingo 6 de junio?

▶ R El domingo muy temprano fuimos a las casillas electorales para realizar nuestra votación, cumpliendo con nuestro deber. Pero estando allá, siendo como las 8 de

¿Entonces cuántas de ustedes estuvieron en casillas?

▶ R Fuimos 14 hermanas a esa hora a votar, y todas nos quedamos. En unas casillas había de 2 a 3 hermanas, pero había otra en que había 4 religiosas y un solo seglar, el cual estaba haciendo la función de presidente, mientras que la primera secretaria, la segunda secretaria y las escrutadoras eran monjitas.

Foto: Cortesía

la mañana, nos dimos cuenta de que había un poquito de desorden porque no habían llegado los funcionarios de casilla. Había muchas personas haciendo fila; entonces las encargadas del INE (Instituto Nacional Electoral) y del IEEBC (Instituto Estatal Electoral de Baja California) nos preguntaron a los que estábamos allí si alguno quería apoyar como funcionario de casilla, y muchas personas respondían que tenían mucho trabajo y que no podían permanecer ahí. Nosotras pensamos que quizá faltaba solamente algún funcionario, pero resultó que en todas las casillas electorales, que eran 7, faltaban miembros, y nos estaban diciendo que por eso no podían empezar las votaciones. Estuvimos esperando cerca de 1 hora y media para ver si llegaban los que debían estar de funcionarios, y nos vimos en la necesidad de apoyar a los que sí llegaron a las casillas para que pudiera haber elecciones en este lugar. Nosotras quisimos ayudar. Éramos 14 las hermanas las que estábamos ahí. Entonces nuestra abadesa nos dio permiso para

ayudar en las casillas. Así que estuvimos ayudando como funcionarias de casilla. Estuvimos ahí desde las 8 de la mañana hasta casi las 11 de la noche, apoyando en todo lo que pudimos.

¿Qué pasó con los ciudadanos cuando veían que estaban unas religiosas atendiendo la casilla? ¿Qué comentarios recibieron?

▶ R Sí tuvimos buenos comentarios, pero también críticas: algunas personas decían: “Mejor me hubiera disfrazado de monja para entrar primero”, en vez de preguntarnos qué estábamos haciendo ahí, pues al fin de cuentas estábamos apoyando en la casilla. Otros sí se molestaban diciendo que qué estábamos haciendo ahí. Pero muchas personas nos decían, y era bonito escucharlas, que éramos enviadas de Dios, que los habíamos salvado, que si no hubiera sido por nuestro apoyo se hubieran cerrado las casillas. Y la verdad es que hubo casillas en las que las monjitas nos ocupamos casi completamente, sólo con una persona seglar y las demás puras religiosas atendiendo.

¿Qué esperan ustedes del pueblo de México después de estas elecciones?

▶ R Esperamos que el pueblo de México vuelva a nuestro Señor, y que vuelva a nuestra Señora, que decidió quedarse entre nosotros. Si todos queremos lo mejor para nuestro país, y si todos realmente buscamos la paz, buscamos el bien, y se nos está ofreciendo un medio para hacerlo, entonces que lo hagamos de forma pacífica, de forma libre. Pero el domingo, que era un día tan importante, al ver cuántos faltaron a votar, sí fue muy triste; y la mayoría de los que no votaron son jóvenes, lo que es todavía más triste.

¿Quién les tomó la foto y quién la compartió en redes sociales?

▶ R Yo la tomé (sor Ema); se la envié a mi abadesa para decirle que ya estábamos ejerciendo, y ella se la compartió a su hermana, quien a su vez la compartió con el Frente Nacional por la Familia, y de ahí se hizo viral. Entrevista completa: https://es.aleteia. org/2021/06/08/por-que-estaimagen-de-monjas-en-laselecciones-emociono-a-mexico/


18

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

observacatholic

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

a

El impacto del H COVID-19 sobre la libertad religiosa

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado Por: Fundación Pontificia Ayuda a la glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".Iglesia Necesitada (ACN)

N

armelitas de Figuil, Camerún ingún suceso de la historia moderna ha amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para afectado la vida cotidiana de las personas de anza. La vida es más fuerte que la muerte". forma tan significativa como la pandemia de la COVID-19. Sin distinción de raza, color armelitas, Bosnia-Herzgobina: o credo, la pandemia ha resquebrajado el sistema e la Iglesiade dice:la"Dios Todopoderoso en tu salud pública y Eterno, ha trastocado las prácticas anto la inmensidad del universo como los tradicionales de la economía y la política mundial os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y con profundas implicaciones sobre los derechos tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los humanos, entre de ellos el Todos de la libertad religiosa. os hombres están en manos Dios! erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, seguramente En y el Señor África, algunos gobiernos ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! redistribuyeron las fuerzas del ejército y de ecemos juntos para que los signos del Reino de seguridad para cubrir las necesidades de dan cada vez más en los corazones de las médica la población, por lo que, e la manoatención de Dios detenga todosdenuestros grupos terroristas y yihadistas aprovecharon la distracción del gobierno para aumentar sus ataques y afianzar sus estructuras territoriales. Los grupos extremistas también utilizaron la

o-paypal

20 de Junio de 2021 / No. 1354

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

pandemia para reclutar nuevos miembros con publicaciones propagandísticas describían al COVID-19 como un castigo de Dios para el “Occidente decadente”, y prometían inmunidad contra el virus y un Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: lugar en el paraíso.

Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún miembros de otras comunidades minoritarias. "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para

estar en esperanza.yLa vida es más fuerte que la muerte". En Europa América Latina, se han producido sin duda casos de abuso y ataques Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: a la libertad religiosa, debido en parte a la “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están tanto de la inmensidad del universo como los desproporcionalidad las restricciones impuestas corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos a las actividades religiosas frente a las económicas, da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su de los hombres están en manos de Dios! Poren el desierto. otra Estamos parte, regímenes a la agresividad de las fuerzas delTodos orden gente pensando en todos los queasí estáncomocorazones nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, ante infracciones relacionadas con las prácticas autoritarios utilizaron la crisis sanitaria grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención para imponer mayores restricciones a religiosas. Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro la práctica de la religión. China, por Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos personas y quelado, la manotambién de Dios detenga nuestros ha mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de Por otro la todos pandemia ejemplo, aprovechó la pandemia para sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. cerrar los sitios web que transmiten inspirado ejemplos positivos de mutuo apoyo Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: entre grupos religiosos. En Camerún, en el día de servicios religiosos. miles de musulmanes se unieron a los “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo queNavidad, ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus La pandemia de la COVID-19 cristianos en las oraciones por el fin de la pandemia hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un ha generado un silencio, incremento de dela momento de mayor de mayor oración mayory por la paz. En Bangladés, donde, debido al miedo ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas al contagio, los grupos religiosos minoritarios no discriminación, denegando el acceso de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra a ayudas ante la crisis. EnAtendemos Pakistán, están sufriendo en este momento. el llamadopodían celebrar ritos funerarios para los miembros especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensade sus familias, una organización benéfica islámica organizaciones caritativas islámicas mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte seres queridos. Pedimos especialmente negaron la de sus ayuda alimentaria y los porselos dedicó a enterrar no solo a los musulmanes, pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación paquetes de emergencia a cristianos y oramos”. a sino también a los hindúes y cristianos víctimas de la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno la COVID19. Carmelitas Kiev, Ucrania:

Las medidas de los diferentes gobiernos frente a laPAYPAL emergencia ¿Tienes sanitaria hanen especial suscitado alguna intención este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO debates sobre las implicaciones de las decisiones BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 adoptadas. El hecho de que cada enpastoral, algunos para que puedapaís, ejercer su y labor de la que se INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 benefician todos sus fieles. Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesiacada que Sufre A.C.región, casos haya dado una respuesta www.acn-mexico.org/ofreceunamisa Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo diferente a este suceso mundial, dificulta evaluar en qué medida el derecho a la libertad religiosa se ha visto amenazado universalmente.

Dona

“Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra

www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875

Estos datos son comentados en el Informe de Libertad Religiosas en el Mundo del 2021, que realiza la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada cada dos años. Para su consulta completa puedes visitar: https://acn-mexico.org/ informe-de-libertad-religiosa-2021

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico


20 de Junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

19


20

www.elobservadorenlinea.com

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS “¿Quién es Éste, a quien hasta el viento y el mar obedecen?”

20 de junio de 2021 / No. 1354

observacatholic

CHISPITAS — Papá, ¿hay gelatina? — Pues que yo sepa sólo hay la i latina; pero mejor pregúntale a tu madre.

— Papá, ¿en la casa hay fantasmas? — No, hijo. — La sirvienta dice que sí. — ¡Pues salgamos de aquí inmediatamente! — ¿Y eso por qué, papá? — ¡Porque no tenemos sirvienta!

— Papá, ¿y a ti, llegado el caso, cómo quieres que te enterremos? — ¡A ser posible, muerto!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.