1356 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1356 / $13.00

4 de julio de 2021 / AÑO 26

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Lo que se fue

Págs. 3-5

EN

«CARLO TIENE MUCHO QUE ENSEÑAR A UNA JUVENTUD DESCARRIADA» POR JOSÉ LUIS PANERO

P. 16

Foto: Cortesía

La pureza en nuestros días tiene muy poca y muy mala prensa

Foto: Photo Mix / Pixabay

H

ablar de pureza en el mundo pansexualizado en que vivimos es como hablarle a un adulto en chino mandarín. No, no tenemos los receptores listos para recibir ese mensaje. Años de exposición a los medios, hoy a Internet, nos han vuelto buscadores perennes del objeto. Convertir al otro en un objeto es un pecado. “Un pecadillo” diríamos, para salvar el pellejo a la hora del confesionario. En el mejor de los casos. Normalmente ni siquiera lo confesamos. Los pretextos son millones. “Así es el mundo de hoy ”, respondemos. “Todos lo hacen, ¿por qué yo no?”. Ligamos pureza de mirada con monasterio. O con el seminario, pero no con la vida cotidiana. Es un drama que, cuando se conoce con el corazón, obliga a la renuncia. ¡Ay, pero cómo nos cuesta renunciar, así sea a lo mínimo! El famoso “carpe diem” –que tiene sentido cristiano en el Evangelio: “cada día tiene su propio afán”—nos atenaza. “Mañana seré mejor; mañana bajaré los ojos; mañana respetaré mi cuerpo”, etcétera. No, no hay “mañana”. Mi amigo, el panameño Claudio de Castro, decía en alguno de sus libros: al caminar por la ciudad: los ojos en el suelo, el corazón en el cielo y la mano en el bolsillo (con el Rosario). Es una bella metáfora de “a Dios rogando y con el mazo dando”. Pero el mazo (el sacrificio) es lo que se nos fue.


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

4 de Julio de 2021 / No. 1356

observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

DIRECTORIO

www.elobservadorenlinea.com

¿Todavía es válido el testimonio de santa María Goretti?

Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Foto: Gerd Altmann / Pixabay

L

a Iglesia celebra cada 6 de julio la festividad de santa María Goretti (1890-1902), la adolescente muerta a los 11 años y 9 meses de edad por causa de su agresor sexual. A ella se le conoce como “mártir de la pureza”, ya que no aceptó tener relaciones ilícitas: “¡No! ¡Es un pecado! ¡Dios no lo quiere!”, le gritaba al joven atacante, y le dijo que prefería morir antes que consentir, por lo que él la apuñaló 14 veces. Pero el suyo no es el único caso de defensa heroica de la pureza; hay más admirables mujeres adolescentes o jóvenes, como son las santas Pelagia de Antioquía, Tomaide de Egipto, la germana Saturnina de Arrás, Solange de Bourges y la francesa Belina de Landreville; la beata polaca Carolina Kózka; las mexicanas María de la Luz Cirenea Camacho González, Coleta Menéndez Torres y María de San José Parra Flores; la brasileña Isabel Cristina Mrad Campos; la rumana Verónica Antal y la eslovaca Anna Kolesárová, entre otras.

Y también entre los adolescentes y jóvenes varones, como son san Pelayo de Córdoba, de 14 años, y san Carlos Lwanga y sus compañeros mártires, estos últimos condenados a muerte por negarse a mantener relaciones homosexuales con el rey de Uganda.

PUREZA INFRAVALORADA

En cambio, en la sociedad actual la pureza está completamente infravalorada, por lo que la virginidad ya no se ve como un don a preservar sino más bien como un motivo de vergüenza. Y el hecho de que tantos jóvenes de todos los tiempos —canonizados o no— hayan sido capaces de aceptar la muerte con tal de proteger su pureza, no puede sino indicar que ésta tiene un valor importantísimo para Dios, aunque hoy escape a los ojos del mundo. Por tanto, el testimonio de santa María Goretti y los demás santos vírgenes es más urgente que nunca. Redacción

3

Catorce lirios blancos

U

n par de «novedades» del cristianismo fueron la introducción en la vida cotidiana del martirio y la virginidad. Ambos regalos de Dios, no merecidos, aunque sí deseados. Santa María Goretti, quien falleció el 6 de julio de 1902, tras recibir catorce puñaladas de su agresor, Alessandro Serenelli, por haberse negado el día anterior a entregarle su cuerpecito de apenas doce años, conjunta ambos testimonios al amanecer del trágico siglo XX. También es una testigo del perdón. Del perdón profundo, fincado en la promesa de Jesús de que quien cree en Él no morirá, sino que tendrá vida eterna. María no solo perdonó a Alessandro durante las veinte horas que pasó en agonía; seis años después de su muerte, en 1908, se le apareció en su celda (cumplía una condena de treinta años) y le entregó catorce lirios blancos. Alessandro –como cualquiera que recibe un abrazo de Dios de tal naturaleza– se convirtió, creyó y murió, mucho tiempo después, repitiendo la frase: «El perdón de María me salvó». Pureza y perdón podrían ser dos «mensajes», dos grandes llamaradas de esta pequeña admirable. ¿Qué nos dice María Goretti a nosotros, habitantes de este permisivo siglo XXI? Que el bien siempre vence al mal; que los «malos» pueden convertirse si enfrente ven el testimonio de aquellos que, por la fe en Cristo, viven una vida ordinaria (María era sencilla) pero son capaces, sin dudar y sin alardear, de acciones extraordinarias, como amar al enemigo. (JSC) Publicado originalmente en El Observador del 7 de julio de 2019 No.1252


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

Castidad: vivencia plena de la sexualidad, según el estado de cada quien

E

n el Diccionario Teológico de la Vida Consagrada, el misionero claretiano José Cristo Rey García escribe que “la virginidad o el celibato cristiano es un ‘carisma’. Lo cual significa que es un don que el Espíritu Santo concede a ciertas personas. La virginidad no ha surgido de la iniciativa de los hombres. Es el resultado de una inspiración de Dios. Una gracia que no todos reciben, ni comprenden”. Y continúa: “La virginidad es un don germinal que no se despliega sin la colaboración de la libertad. El Espíritu que concede el don de la virginidad sin la iniciativa del hombre, no lo lleva a plenitud sin su libre colaboración”. Además dice que, “por esta condición carismática, la virginidad no se confunde con la soltería o celibato, que algunos hombres o mujeres asumen por libre decisión, o a quienes las circunstancias de la vida se lo imponen”.

POR EL REINO DE LOS CIELOS

Jesucristo habla de este asunto con las siguientes palabras: “Algunos no se casan porque nacieron impotentes del seno de su madre; otros, porque fueron castrados por los hombres; y hay otros que decidieron no casarse a causa del Reino de los Cielos. ¡El que pueda entender, que entienda!” (Mt 19, 12) San Pablo, que optó por el celibato, escribe: “Me gustaría que todos fueran como yo; pero cada uno recibe de Dios su propia gracia, unos de una ma-

CASTIDAD NO ES REPRESIÓN

Foto: Pixnio

nera y otros de otra” (I Co 7, 7). Así que el llamado a permanecer célibes por causa del seguimiento de Cristo no es carisma que a todos les es concedido.

DEFINICIONES

Pero mientras que el llamado a la virginidad o celibato perpetuo “a causa del Reino de los Cielos” no es general para todos los cristianos, la castidad sí lo es. Hasta aquí ya habrá quedado más o menos claro que virginidad, celibato y castidad no son lo mismo, aunque suelan estar muy estrechamente relacionados. • La virginidad es la condición de aquella persona que nunca ha hecho una entrega total de su persona a otra en una relación sexual. Alguien puede no ser “físicamente virgen” a causa de una violación sexual; pero en tal caso no ha perdido la virginidad en el plano espiritual, pues la entrega de la propia persona requiere de un ejercicio de la libertad. Dijo el

arzobispo Fulton Sheen: “«Una mujer puede conservar su virginidad por uno de estos tres motivos: por no haber tenido ocasión de casarse; por no haberlo querido hacer; por haber prometido a Dios mantenerse pura, aun teniendo mil ocasiones de casarse. María, la Madre de Dios, fue virgen por el tercer motivo. Se enamoró de Dios en su primera infancia”. • El celibato es la decisión de no tener relaciones sexuales en adelante. Esta decisión puede tomarla tanto alguien que es virgen como alguien que no. • La castidad implica la vivencia plena de la sexualidad según la propia condición. Para alguien que no está casado o que ha hecho un compromiso de celibato, la castidad implicará abstenerse de relaciones sexuales. Para alguien casado, la castidad se realiza incluso manteniendo relaciones sexuales, siempre y cuando se lleven a cabo el marco del amor y exclusivamente con su cónyuge.

Hoy muchos dicen que lo que por 2 mil años la Iglesia predicó sobre la pureza, por ejemplo sobre la castidad en el noviazgo, ya debe de cambiar porque “Cristo no vino a reprimir al hombre”. Pero la castidad no es una “represión” u “opresión”, pues no consiste en negar la sexualidad sino en trabajarla activamente, ordenada al amor. Como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, “todo bautizado es llamado a la castidad. El cristiano se ha ‘revestido de Cristo’ (Ga 3, 27), modelo de toda castidad. Todos los fieles de Cristo son llamados a una vida casta según su estado de vida particular”. “En el momento de su Bautismo, el cristiano se compromete a dirigir su afectividad en la castidad” (n. 2348) Mientras “las personas casadas son llamadas a vivir la castidad conyugal, las otras practican la castidad en la continencia” (n. 2349). Así, “los novios están llamados a vivir la castidad en la continencia”, reservándose “para el tiempo del matrimonio las manifestaciones de ternura específicas del amor conyugal” (n. 2350). Son contrarios a la castidad las relaciones sexuales prematrimoniales, la sodomía y bestialidad, la masturbación, la pornografía, la prostitución, la violación, el erotismo, el concubinato y el adulterio.


4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

TEMA DE LA SEMANA

www.elobservadorenlinea.com

Un corazón libre, para servir a Dios

E

l celibato no parece tener muchos defensores en el siglo XXI. Hasta hay una corriente encaminada a abolirlo en relación con el sacerdocio ministerial. Algunos aseguran que la eliminación del celibato es la solución para que no haya abusos sexuales. Pero dado que éstos, incluso en una proporción muchísimo mayor que en el clero católico, se dan por parte de los pastores protestantes casados y en las demás esferas del mundo secular donde no hay continencia, luego entonces el celibato en sí no es el problema.

Como dijo el cardenal Francis Arinze, “abolir el celibato debido a las fallas de algunos sacerdotes es como prohibir los autos porque algunas personas los chocan”. Otros alegan que si los sacerdotes estuvieran casados comprenderían y ayudarían mejor a las familias modernas. Eso es tan descabellado como decir que, para que un psiquiatra pueda entender y tratar mejor a sus pacientes, primero debe experimentar en carne propia las mismas ansiedades, depresiones, adicciones, etc., o que lo ideal es que un cirujano sea operado antes de operar a otros, para que sepa lo que se siente. De cualquier manera, hasta aquí lo que se dice a favor de la desaparición del celibato se apoya en argumentos de presunta practicidad, haciéndose por completo a un lado la dimensión espiritual, que es la que, por dos mil años, ha sido la causa más excelsa del aprecio y

Foto: Luis Ángel Espinosa / Cathopic

la práctica de la vida célibe, y que ha dado miles y miles de vidas santas, siempre a imitación de Cristo, de María y hasta de José, todos ellos vírgenes. Urge entonces recuperar la visión eclesial bimilenaria respecto de la vida célibe, a fin de comprenderla, apreciarla y vivirla para el servicio y la gloria de Dios. Aquí hay algunas enseñanzas cristianas al respecto: • “La verdadera, profunda razón para el celibato es (...) la elección de una relación más cercana y más completa con el misterio de Cristo y la Iglesia por el bien de toda la humanidad; en esta elección no hay duda de que los valores humanos más altos pueden encontrar su expresión más completa” (Paulo VI). • “El corazón del sacerdote, para que esté disponible para este servicio, tiene que estar libre. El celibato es una señal de libertad que existe para el bien del servicio” (Juan Pablo II).

• “Se puede decir que la abstinencia sexual que era funcional se ha transformado en abstinencia ontológica. (...) El estado conyugal concierne al hombre en su totalidad, y puesto que el servicio del Señor requiere también el don total del hombre, no parece posible realizar las dos vocaciones simultáneamente. Por eso, la capacidad de renunciar al matrimonio para ponerse totalmente a disposición del Señor es un criterio para el ministerio sacerdotal. En cuanto a la forma concreta del celibato en la Iglesia antigua, hay que señalar también que los hombres casados sólo podían recibir el sacramento del Orden si se comprometían a la abstinencia sexual, es decir, a un matrimonio josefino” (Benedicto XVI). • “El celibato sacerdotal bien entendido (...) permite al sacerdote establecerse coherentemente en su identidad de esposo de la Iglesia” (Card. Robert Sarah). D. R. G. B.

5

¿Mejor matrimonio que celibato?

E

n e l s i g l o X V e l ex agustino Martín Lutero, como consecuencia lógica del rechazo a sus votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia, defendió que el estado matrimonial es superior al celibato y la virginidad.

Por supuesto, la vida conyugal es magnífica, tanto así que Dios estableció para ésta el sacramento del Matrimonio, en vías a la santidad. Pero la virginidad consagrada o celibato por causa de Cristo es superior, como se desprende leyendo completo el capítulo 7 de la Primera Carta a los Corintios. Al respecto, el concilio de Trento declaró: “Si alguno afirma que el matrimonio debe preferirse a la virginidad o al celibato y que no es cosa mejor y más feliz permanecer virgen o célibe que unirse en matrimonio, sea anatema”. En 1954 Pío XII publicó la encíclica Sacra virginitas para rechazar el mismo error protestante, que se estaba infiltrando dentro de la Iglesia. Y en 1975 la Congregación para la Doctrina de la Fe ratificó la superioridad del celibato sobre el matrimonio.


6

ACTUALIDAD

www.elobservadorenlinea.com

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

LA PANDEMIA EN EL MUNDO

Esta pandemia nos debería hacer a todos mejores personas Por Jaime Septién

N

acido en Sao Paulo, de padres españoles: el doctor José María Simón Castellví es oftalmólogo, de familia de oftalmólogos, especializado en glaucoma. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, fue Presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC) del 2006 al 2014, cargo que ahora lo conserva como Presidente Emérito. También es Comendador de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno y apasionado divulgador de la ética médica, del humanismo católico en una disciplina que define, perfectamente, el título de su último libro: Profesión: curar, aliviar, consolar. Reflexiones sobre ética en la profesión médica; una colección de artículos publicados entre 2006 y 2020. Durante la pandemia ha sido el encargado de coordinar los trabajos y las aportaciones del Grupo COVID de los médicos católicos en el mundo y pertenece al Comité Científico del Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre la Vacuna contra la Covid-19 liderado por Aleteia.

¿Qué perspectivas se abren después de que –por la pandemia—el mundo ha experimentado la posibilidad de enfrentar amenazas como ésta?

▶ R En los países desarrollados las

perspectivas son buenas ya que las vacunas se han demostrado seguras y eficaces. La vida social y económica se va normalizando. Me pregunto, sin embargo, si después de esta «prueba» somos mejores personas y confiamos más en la Providencia de Dios y en las responsabilidades que Él nos asigna para que utilicemos sabiamente nuestra libertad. Por otra parte, en buena parte del mundo la pandemia aun no remite y sigue causando enormes sufrimientos.

La investigación en tiempo récord y la producción de vacunas de emergencia como las que ha aprobado la OMS, ¿es coherente con los tres principios de una vacuna: eficacia, seguridad y ética?

▶ R A grandes rasgos, se puede decir que sí, las vacunas aprobadas en occidente son eficaces, seguras y éticas. Como es natural, me gustaría que hubiera farmacéuticas cien por cien éticas y que no se hubieran utilizado en ningún caso (ni en la investigación previa ni en el desarrollo posterior) líneas celulares procedentes de fetos provocadamente abortados. La colaboración con el mal, aunque sea remota y solo material, si se puede se debería evitar. A veces, esto es imposible. Vivimos en un mundo con mal y bien tan entrelazados que no es fácil separar el trigo de la cizaña.

¿podría decirse algo similar de los avances médicos colaterales que han surgido en esta batalla contra la Covid-19?

Foto: fiamc.org

¿Podría establecerse tras la pandemia un mecanismo internacional que, por decirlo así, institucionalice una respuesta similar (o mejor) para futuras amenazas a la salud humana?

▶ R Esta pandemia, que ha pillado a la humanidad algo desprevenida ya que amenazas anteriores (gripes animales, ébola, etcétera) no fueron globales, debería servir para combinar mejor los esfuerzos internacionales en favor de la salud de las personas y de la economía que sirve a las personas.

Se dice que en tiempos de guerra se producen los avances tecnológicos más importantes,

▶ R Es la primera vez en la historia de la humanidad que se han diseñado vacunas en tiempo récord. Y vacunas con una biotecnología completamente nueva: las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna). Estas permiten además cambiar fácil y rápidamente su fórmula para combatir futuras variantes con nuevas vacunas. A corto y a medio son seguras. A largo plazo parece que también pero no lo podemos saber. En todo caso, no afectan al ADN, al patrimonio genético humano.

—En una situación-límite, como la que ha enfrentado la humanidad desde el 31 de diciembre de 2019, ¿qué papel han jugado los médicos católicos? ¿Han estado presentes?

▶ R Los médicos católicos, asociados o trabajando por su cuenta, hemos hecho nuestro trabajo sanitario con profesionalidad y hasta el límite de nuestras fuerzas. Además, hemos dado a los pastores criterios claros para que los sacramentos (¡la misa!) se pudieran celebrar con seguridad y que pueden ser consultados en la siguiente dirección: Road Map to Re-Opening Our Catholic Churches Safely


4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

SER JOVEN

www.elobservadorenlinea.com

7

“En Dios nada es imposible de sanar” Gaby Jacoba lleva 25 años dedicada a la sanación interior. Todo este trabajo, centrado en ella misma y en los demás, ha rendido diferentes frutos que se traducen en talleres, conferencias y en el Instituto “Sanando mi corazón”. Ahora presenta un nuevo proyecto que nace durante la pandemia: el libro Sanando mi corazón, un trabajo que tuvo sus momentos de dudas, pero que con la inspiración correcta hoy es una realidad.

Espéralo

Por Rubicela Muñiz

Gaby, a las tantas metas que has alcanzado hasta ahora le sumas un libro, que además se centra en vivencias personales, concretamente en tu proceso de sanación, ¿cuál fue la experiencia que inspiró este trabajo?

▶ R El proceso de sanación que inspiró este trabajo se remonta a mi infancia. Llevé una infancia sumamente complicada y a los 13 o 14 años empiezo una búsqueda de mi sanación, de darle un sentido a mi dolor, a las vivencias que lamentablemente tuve que cruzar. De de ahí empiezo un proceso personal que me llevó de 10 o 15 años. Con todo este caminar me iba dando cuenta lo importante que era para la vida, y para todos los ámbitos, tener una salud interior, un corazón libre, un corazón sano. Este libro es la recopilación de parte de mis vivencias, es un método que Dios me inspiró a desarrollar, un método cristocéntrico, autodidacta en el sentido de que es un encuentro contigo mismo de la mano de Jesús, que te lleva a profundizar en tu relación con Dios. Este libro es un caminar muy profundo de tu corazón de la A a la Z, puede ser un proceso para conocerte, para identificar las heridas, para procesarlas y transformar áreas de tu vida; es un proceso para renacer. Este libro no habla de mí, es un método cristocéntrico, centrado en su amor, en los sacramentos y con una parte psicológica; hay un equi-

» El libro Sanando mi corazón estará disponible en México a finales de julio y principios de agosto de este 2021 en su versión impresa y digital.

Foto: Cortesía

librio entre el encuentro espiritual y el encentro humano con lo que son tus emociones.

Hay distintas maneras de sanar las heridas, pero tú decidiste reconstruirte desde la fe, ¿por qué?

▶ R Recuerdo que cuando yo era niña había una imagen de Jesús a la que le platicaba lo que me pasaba y en esa relación con Jesús encontraba mucha paz, mucha tranquilidad. Después llegó un momento en que pude ir a terapia psicológica y se la llevaba a Dios. Dios me fue llevando para trabajar con ambas cosas, para mí era muy natural ir y hablar con Él. A mí me gusta la frase “nada es imposible para Dios” y yo decía: “Si nada es imposible para Dios, nada es imposible de sanar”. Entonces, todo mi proceso se lo llevaba a Él. Este es un método donde el doctor es Él, pero también necesita de tu acción. A veces queremos dejar que Él haga todo, pero debemos colaborar con la gracia.

¿Qué le ocurre a una persona que no sana sus heridas?

▶ R El centro del ser humano es su corazón, de donde surgen sus sentimientos, sus emociones, su voluntad, y si ese corazón está herido, lastimado o dañado, todo lo que surja de ahí estará igual. Si no hay un proceso de sanación todo se arrastra. Por ejemplo, cuando una madre o un padre repiten los errores con sus hijos, esas heridas, de manera inconsciente, seguirán estando presentes en futuras generaciones. La curación interior es básica para la plenitud. Si no tenemos un corazón sano todos los diferentes caminos para amar van a estar lastimados.

¿Cuál es el primer paso para comenzar a sanar?

▶ R Es el deseo de decir “quiero empezar a sanar, quiero dedicar el tiempo a esto”, porque así como le dedicamos un tiempo por ejemplo al ejercicio, es importante recordarle también disciplina y constancia a nuestro corazón.

Reconocer nuestros problemas es el primer paso, decir: “deseo sanar, admito que tengo heridas”, va totalmente de la mano con acercarse a Dios. Debemos buscar darle al corazón, al interior, a tu historia el espacio para sanar, para estar bien, porque mereces ser feliz y mereces sentirte pleno interiormente.

Gaby, a manera de resumen, es importante reconocer que somos barro, que nuestras heridas no serán para siempre y que podemos ponernos en las manos de nuestro alfarero.

▶ R Este ejemplo del alfarero a mí me encanta. En Dios nada es imposible de sanar. Yo sé que a veces hay historias muy complicadas, muy dolorosas, historias de niños que vivieron cosas que no tenían que vivir y ya como adultos piensan que no tiene solución, y yo les digo que en Dios nada es imposible, nada es imposible de sanar, pero necesita de nuestra acción, nuestro sí. Debemos decir: “voy a rescatarme, merezco estar en paz, merezco ser feliz”. Jesús es ese alfarero que nos renace si ponemos nuestro corazón en sus manos para que lo sane y lo libere de la forma en que Él sabe.


8

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

Algunos consejos para aprender a ser familia Por Raúl Espinoza Aguilera

E

stamos recorriendo “El Año de la Familia”. Para lograr una mayor integración de todos sus miembros es necesario cuidar una serie de detalles fundamentales para que esa convivencia no se convierta en algo monótono, rutinario o aburrido. Con la proliferación en los hogares de celulares, ipads, iphones, lap tops y las redes sociales ciertamente se corre el peligro de que cada hijo construya su mundo aparte, que viva aislado, que esté viendo las películas que le interesan o escuchando su música favorita. Desde luego, eso es lo más cómodo para el niño o el joven, pero rompe con la unidad familiar y se desentiende lo que ocurre a su alrededor. Aclaro que yo uso todas esas tecnologías y me resultan muy útiles en mi oficio de comunicador y escritor. Pero quizá sea la queja y preocupación más frecuente de los padres de familia. Con expresiones que me comentan, como: “Véalo, vive como embobado con su celular”, “prefiere retirarse y estar en ‘su cueva’“ ( su habitación), “ha bajado mucho su promedio escolar porque se desvela hasta bastante tarde viendo cosas y no hace bien sus tareas”. Sin duda, cada asunto tiene su propio lugar. Para un estudiante, es prioritario dedicar suficiente tiempo a estudiar y sacar adelante sus tareas escolares. También conviene que los chicos hagan deporte, que

Foto: Pexels

tengan lecturas formativas, que aprendan a socializar en familia y con sus amistades.

CONVERSAR Y CONOCERSE

¿Qué pasa si en una familia se conversa animadamente – cara a cara- sin estar mirando de continuo los celulares? Los integrantes se van conociendo más y mejor; los padres les dedican tiempo a sus hijos; se está pendiente si alguien está enfermo o tiene una preocupación; se sabe y se prevé cuándo son sus cumpleaños o santos; se comparten las buenas noticias –pequeñas grandes- de cada uno. De esta forma; todos contribuyen a crear un hogar más humano y alegre y se vence el fantasma de la indiferencia. Un principio esencial es “Ponerse en los zapatos de los demás”. Ese “sentir” lo que cada uno “siente” para lograr tener más corazón e interesante auténticamente por los demás. Sin este elemento, puede haber “apariencia de familia” pero resulta un mero “formalismo”.

Porque a la gente se le tiene que querer tal y como es y no como nos gustaría que fueran; vencer todo tipo de antipatías o prejuicios.

ACEPTAR ERRORES Y DEFECTOS

Hacer poco fui a una farmacia a comprar una medicina. Me llamó la atención que había nuevo personal. Le pregunté a la chica de la caja que si esa era la política de la empresa y me dio una respuesta que me resultó lamentable: “Lo que pasa es que nosotras (la mayoría son jovencitas) tenemos entre nosotras muchos roces, fricciones y diferencias. Entonces a los dueños no les queda más remedio que estarnos rotando cada cierto tiempo. Ése es otro concepto fundamental: el saber comprender, perdonar, disculpar y pasar por alto los defectos de los demás. De lo contrario se generan rencores, resentimientos, aversiones e incluso verdaderos odios. En una familia hemos de tener un corazón grande donde quepan

todos, independientemente de que algunos nos caigan mejor que otros. Y esta norma de conducta la deben de vivir, en primer lugar, los mismos padres para que los hijos aprendan de ese buen ejemplo. “Vivir en familia” significa aprender a “ceder ante los propios caprichos” y pensar primero que es lo que hace feliz a los demás. No olvidar que “convivir” ante todo significa “servir” a los demás para que la pasen lo mejor posible. Aunque muchas veces cada uno tenga que sacrificar sus planes originales. Otro aspecto del hecho de “servir” es darse generosamente a los demás, con olvido de sí mismo.

APRENDER A SONREÍR

En toda convivencia es clave aprender a sonreír, estar alegres y añadir detalles de buen humor. Tengo una hermana que es capaz de pasarse más de una hora contando chistes buenísimos. Claro está que las demás hermanas, primas, sobrinas y sus amistades la invitan a todos los festejos de la familia o convivios para escucharla y reírse a gusto. Y le piden que vuelva a contar, aunque sea los mismos chistes y bromas. Ella se percata que es una forma de hacer agradable la vida a las demás, por ello pone su mejor esfuerzo. La alegría, por tanto, es el aceite que hace mucho más agradable nuestra cotidiana convivencia. De ahí nace una profunda alegría, aún en medio de penas, sufrimientos y contradicciones, que nunca faltan. Todo ello contribuye a mejorar la convivencia en familia.


4 de Julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

UN ROSARIO POR LA VIDA

4 de Julio de 2021 / No. 1356

observacatholic


4 de Julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

PubliciDAD

www.elobservadorenlinea.com

11


12

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

4 de Julio de 2021 / No. 1356

observacatholic


PUNTO DE VISTA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

C

El caminante desconocido

uando Jesús explicó a Tomás que él era el camino para llegar al Padre, estaba apelando a una experiencia cotidiana de su vida, el caminar. Jesús fue un gran caminante. Experimentó, desde pequeño, tanto las fatigas como las alegrías del viaje. Peregrinar fue parte de su vida religiosa. Acompañado de los suyos y entonando los salmos de ascensión, gozó del bullicio de la fiesta en Jerusalén. Su experiencia de caminante fue enseñanza para sus discípulos, cuya compañía nunca abandonó. Jesús caminó con los suyos y entre los suyos.

Su vida fue modelo de sinodalidad. Por eso la Iglesia lo propone no sólo como ejemplo externo para imitar, sino como método evangelizador. El relato evangélico de los discípulos de Emaús es uno de los preferidos de los sumos Pontífices en sus enseñanzas; ahora quiero honrar la memoria de san Juan Pablo II quien, en su Carta apostólica “Mane Nobiscum Domine”, lo presenta así:

Foto: Cathopic.com

“Quédate con nosotros, Señor, porque atardece y el día va de caída. Ésta es la invitación apremiante que, la tarde misma de la resurrección, los dos discípulos que se dirigían hacia Emaús hicieron al Caminante que a lo largo del trayecto se había unido a ellos. Abrumados por tristes pensamientos, no se imaginaban que aquel desconocido fuera precisamente el Maestro, ya resucitado. No obstante, habían ya experimentado cómo ardía su corazón mientras Él les hablaba explicando las Escrituras. La luz de la Palabra ablandaba la dureza de su corazón y se les abrieron los ojos. Entre la penumbra del crepúsculo y el ánimo sombrío que les embargaba,

aquel Caminante era un rayo de luz que despertaba la esperanza y abría su espíritu al deseo de la plena luz. Quédate con nosotros, suplicaron, y Él aceptó. Poco después, el rostro de Jesús desaparecía, pero el Maestro se había quedado veladamente en el Pan partido, ante el cual se habían abierto sus ojos”. Con estas hermosas palabras, el Papa recoge los elementos sustanciales del camino sinodal, que la Iglesia debe seguir en el proceso de evangelización y en el cumplimiento de su misión. Sin dispensar al fiel católico de la lectura completa del capítulo 24 de san Lucas, de los puntos que enumera el Papa, reco-

jo los siguientes para la reflexión: La experiencia del fracaso de los discípulos y la huida del lugar de sufrimiento; la pérdida de la esperanza y la rudeza y dureza del corazón; la ignorancia de las Escrituras y la ceguera para entender el plan de Dios; la incomprensión del misterio Pascual: la muerte y resurrección de Jesús; la aceptación a regañadientes del caminante y del diálogo con él; la escucha de la Palabra divina que calienta el corazón; la hospitalidad que ofrecen al forastero y el gesto fraterno de compartir la cena. Allí se realiza el milagro: La Presencia real del resucitado que, al partir el Pan con los suyos, genera la Misión: el regreso a la comunidad de Jerusalén para compartir la experiencia gozosa del encuentro con el Resucitado. El Papa Francisco anota: “El ´Viaje´ del Resucitado con los discípulos de Emaús concluye con la Cena. Esta escena nos hace comprender el inseparable vínculo entre la Sagrada Escritura y la Eucaristía... El contacto frecuente con la Sagrada Escritura y la celebración de la Eucaristía hace posible el reconocimiento entre las personas que se pertenecen. Como cristianos somos un solo pueblo que camina en la historia, fortalecido por la presencia del Señor en medio de nosotros que nos habla y nos nutre”. El conocimiento vivo de la Palabra de Dios y la participación activa en la Eucaristía dominical, son el sustento de la Iglesia sinodal.


14

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

Jesús, amigo en los momentos de lucha P. Fernando Pascual

D

ios llama a las puertas de la historia humana, con respeto, con un amor sin límites. Pide nuestro permiso, suplica nuestra colaboración. Si le damos el sí, si nos abrimos a su amor, el mundo cambia, se hace más luminoso, más justo, más bueno.

La encarnación del Verbo nos acerca a Dios, y nos permite tocar a un Cristo muy nuestro. Un Cristo que comparte nuestra suerte, que conoce los dolores y las esperanzas de los hombres. Un Cristo que es Dios y Hombre. Jesús, Hijo del Padre e Hijo de María, recorrerá caminos polvorientos. Sentirá el calor del sol sobre su cuerpo. Sabrá lo que es el hambre y la sed. Gozará con el canto de los pájaros y con el viento que acaricia las cosechas. También tocará a los enfermos y a los que sufren, y les dará la gracia de la fe y del consuelo. Llorará ante la traición y el rechazo de los suyos, de sus amigos. Pero, sobre todo, borrará nuestro pecado, pondrá en paz nuestros corazones. El Espíritu Santo nos dice, por boca de san Pablo, que la salvación ya es realidad: el amor ha vencido al pecado. La venida de Cristo cambia nuestras vidas.

Foto: Cathopic.com

“Estamos en paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido también, mediante la fe, el acceso a esta gracia en la cual nos hallamos, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios (...). En efecto, cuando todavía estábamos sin fuerzas, en el tiempo señalado, Cristo murió por los impíos; en verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se atrevería uno a morir; más la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo noso-

tros todavía pecadores, murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón, pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvos de la cólera! Si cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida!” (Rm 5,1-10). Desde que Cristo vino al mundo, la vida de cada hombre y de cada mujer está tocada por el amor de Dios, tiene un valor único. La caridad nace, como fruto natural,

de esta verdad: Dios se ha unido, desde la Encarnación de Cristo, a todos los hombres, a cada uno, también a mi enemigo... Contemplo a ese Dios Hombre que me permite ser, de verdad, hijo del Padre. Le doy las gracias desde lo más profundo del corazón. Y le pregunto, en medio de la confusión y el gozo: ¿por qué me has amado? El amor gratuito de Dios, en Jesucristo, se ofrece a mí, a todos, en este día. Basta con abrir los ojos del alma y se produce el milagro de la acogida, el ingreso de la gracia, la llegada del amor. La historia sigue su curso. Muchos no han descubierto al Redentor, y lloran y gimen, desesperados, cazando espejismos que no salvan. Los santos, y son muchos, miran al Hijo de María. Sus vidas nos señalan que es posible la felicidad, incluso en medio del dolor y de la prueba, y que Dios perdona todo pecado si nos acercamos, con un corazón humilde, a Jesucristo, al Dios hecho hombre.

Te necesito así, Jesús, hombre como nosotros, caminante humilde en los campos del mundo, Redentor de nuestras vidas, amigo en los momentos de paz y de lucha, misericordia y esperanza que nos comunica una vida que empieza ahora y llega hasta la casa eterna del Padre.


PUNTO DE VISTA

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

15

TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas

Tumbas sin nombre Nunca son tan peligrosos los hombres como cuando se vengan de los crímenes que ellos han cometido. Sándor Márai

E

ste mes de junio del 2021 comenzó a destaparse la parte dura de un capítulo que no sabemos en qué concluya, pero que hasta el momento puede ser pretexto para el incendio de cuatro templos católicos en Canadá por parte de quienes se sienten agraviados –o quieren aprovecharse de eso– por el hallazgo de cementerios con cientos de tumbas sin identificar en los internados para niños indígenas de Kamloops y Marieval,

en la provincia de Saskatchewan, dos de los 139 establecidos en ese país entre 1883 y 1996, y donde fueron recluidos unos 150 mil niños separados de sus familias para borrarles todo ras-

tro de su cultura y bajo la custodia de instituciones confesionales anglicanas, presbiterianas, de la Iglesia Unida de Canadá y católicas, en especial esta última (un 70%). Aplicando los criterios de su tiempo, en estos internados los pupilos eran “civilizados” con métodos y conductas que podemos hoy considerar negligentes pues no desdeñaban el uso de castigos físicos, la violencia sexual y el racismo. Para aclarar lo que allí pasó, en junio del 2015 el gobierno canadiense creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la cual, a la vuelta de cuatro años, calificó los hechos como “genocidio cultural” y hasta tuvo noticia del deceso en tales centros de unos 4134 menores, aunque otras cuentas calculan que pudieron ser más de 6000, de muchos de los cuales sus padres

nunca más supieron nada. El primer ministro canadiense Justin Trudeau, a la cabeza del Partido Liberal, calificó el hallazgo de estas tumbas sin lápida (215 y 751, respectivamente) como “un recordatorio vergonzoso del racismo en su país”. En tanto, los directamente agraviados, que ahora forman la Federación de Naciones Indígenas Soberanas y representan a 74 comunidades autóctonas de Saskatchewan, se refirió a ello como “espantoso e impactante”. Trudeau declaró también que respecto a los pueblos originarios “Canadá es responsable del dolor y el trauma que sienten”, y hasta repitió una exigencia que él formulara a la Santa Sede en el 2017, solicitando del Papa Francisco una disculpa pública sin precedente por la participación que en ello pudo tener la Iglesia católica y

que incluya la apertura de archivos y reparaciones económicas. El 4 de junio, el primer ministro agregó, respecto al hermetismo eclesiástico en torno al caso, que “como católico, estoy profundamente decepcionado por la decisión que ha tomado la Iglesia católica ahora y durante los últimos años”, pero esta vez el Papa, apenas pudo, Francisco respondió de forma pública y directa dos días después, al finalizar el rezo del Ángelus en el Vaticano: “Sigo con dolor las noticias procedentes de Canadá sobre el espantoso descubrimiento de los restos de 215 niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica”; expresó su cercanía con el pueblo canadiense pues “el triste descubrimiento aumenta nuestra conciencia del dolor y el sufrimiento del pasado” y pidió la colaboración conjunta y estrecha entre las autoridades políticas y las religiosas “para esclarecer este triste suceso”, y compromiso humilde para alcanzar “un camino de reconciliación y sanación”. En la conclusión de su mensaje, Francisco tocó el núcleo de este debate y trazó una ruta y un reto muy a su modo: “que todos nos alejemos del modelo colonizador y también de las colonizaciones ideológicas de hoy, y para que caminemos juntos en el diálogo, el respeto mutuo y el reconocimiento de los derechos y valores culturales de todas las hijas e hijos de Canadá”.


16

www.elobservadorenlinea.com

EN

4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

«Carlo tiene mucho que enseñar a una juventud descarriada» Entrevista a Borja e Inés Zavala, productores de ‘El Cielo no puede esperar. Carlo Acutis, el ciberapóstol’ También estamos constituyendo una AIE (Asociación de Interés Económico) para los inversores que deseen obtener un beneficio económico o fiscal a cambio de participar en la financiación del proyecto.

Por José Luis Panero

S

e trata del primer proyecto de Custodian Movies, la productora que han fundado estos jóvenes. A pesar de su temprana edad (Borja 20, Inés, 19), tienen claro que el cine necesita proyección y difusión desde lo más profundo del ser humano. Por su parte, el filme llegará a las salas el año que viene, a las órdenes del reconocido escritor y cineasta José María Zavala, autor de las lúcidas Renacidos, Wojtyla. La investigación o Amanece en Calcuta. European Dreams Factory distribuirá la película.

Si El Cielo no puede esperar, ¿por qué esta película sobre el beato Carlo Acutis? ¿Qué tiene él que no tengan otras personalidades?

▶ R Borja Zavala: Es sin duda una figura muy atractiva, en especial para los jóvenes. La vida de Carlo Acutis nos muestra un camino diferente al de esta sociedad. Nos enseña, a través de su ejemplo constante de vida, aspectos decisivos para experimentar el Cielo en la tierra, para hacer felices a los demás siendo feliz uno mismo. Hoy, más que nunca, es necesario transmitir su espiritualidad a los jóvenes y no tan jóvenes. Carlo tiene mucho que enseñar a una juventud descarriada que vaga en busca de nada. Por eso creo que es muy importante propalar su legado a través de la película El Cielo no puede esperar. Carlo Acutis, el ciberapóstol.

A menudo se dice que en los tiempos de crisis se generan las ideas más lúcidas. ¿Su productora, Custodian Movies, nace a raíz de esta reflexión?

▶ R Inés Zavala: Así es, en medio de una grave crisis social, económica y política, Custodian Movies nace como un remedio eficaz para contagiar es-

El enlace del crowfunding donde pueden efectuarse donaciones a este proyecto tan necesario hoy días es: https://gofund.me/b9d5b301

Foto: Cortesía

peranza a una sociedad desesperanzada y que ayude a que las buenas películas sirvan para que los demás sean mejores personas.

¿El Cielo no puede esperar tendrá formato de documental o incluirá también una trama de ficción?

▶ R Borja Zavala: El filme contará con cuatro testimonios de enorme impacto, como el de un joven que salió del abismo de las drogas y el sexo por intercesión de Carlo Acutis. Vamos a incorporar también una parte importante de ficción para reflejar los hitos más decisivos de la vida de Carlo mediante recreaciones realizadas por uno de los mejores equipos profesionales del cine español. En el casting hemos seleccionado ya a un actor de 15 años, la misma edad a la que murió Carlo, para interpretarle. Y por supuesto, contaremos con una BSO extraordinaria de Ray Pherz, que ya compuso la de Amanece en Calcuta.

¿Cómo creen que influirá en los youtubers una aventura como ésta?

▶ R Borja Zavala: Hay youtubers con millones de seguidores que son devotos de Carlo Acutis y que intervendrán en la película. Si la beatifi-

cación incendió las redes sociales en octubre del año pasado, la película va a provocar otro gran incendio…

¿En qué momento se encuentra el proceso de guión?

▶ R Inés Zavala: Por lo que yo sé, José María Zavala está dando ya los últimos retoques con el propósito de iniciar el rodaje de la película después del verano.

¿Cómo está resultando el proceso de documentación?

▶ R Borja Zavala: Es arduo y difícil, pero José María Zavala está ya muy acostumbrado a profundizar en las vidas de muchos personajes de carne y hueso para ofrecer luego un original e impactante retrato en sus libros y películas. Personalmente, a mí me está sirviendo para descubrir aspectos de la vida de Carlo que desconocía. La película va a sorprender mucho, pues hay sucesos de la vida de Carlo que no se han publicado todavía y aparecerán recreados en la gran pantalla.

¿Cuáles son los mecanismos de financiación del filme?

▶ R Inés Zavala: Hemos puesto en marcha una campaña de crowfunding para cubrir una parte del presupuesto total de la película, cercano al millón de euros.

¿Difundirán El Cielo no puede esperar a través de otros formatos o plataformas?

▶ R Borja Zavala: Esa es nuestra intención, pero después del estreno en cines en más de veinte países. La película se podrá ver también en plataformas digitales y televisiones, además del DVD y Blu-Ray.

¿Cómo creen que reaccionará el público joven?

▶ R Borja Zavala: Con entusiasmo. Carlo Acutis es un chico muy actual, de “andar por casa”, que estaba sumergido en las redes y en el mundo tecnológico donde nos movemos los jóvenes hoy día. He recibido ya muchos mensajes y oraciones de Carlo en los grupos de WhatsApp, por ejemplo, constituidos por jóvenes. Hay muchas personas que anhelan saber más cosas de Carlo y que no se perderán su película.

¿Por qué hay que ir a ver su película?

▶ R Borja Zavala: No es tanto el “por qué”, sino el “para qué”. La película de Carlo Acutis servirá para que los jóvenes reparen en cuál es su misión fundamental en este mundo. La película no terminará en realidad con los títulos de crédito, sino que empezará justo después, a la hora de replantearse para qué estamos en este mundo.


4 de julio de 2021 / No. 1356

EN

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

17

Papa Francisco: «A los pobres se les abraza, no se les cuenta» En la pandemia “los pobres han aumentado”y “seguirán aumentando”. “La pobreza no es fruto del destino sino consecuencia del egoísmo”. «Si se margina a los pobres, como si fueran los culpables de su condición, entonces el concepto mismo de democracia se pone en crisis y toda política social se vuelve un fracaso. Con gran humildad deberíamos confesar que en lo referente a los pobres somos a menudo incompetentes».

Por Ary Waldir Ramos Díaz

E

l papa Francisco lamentó hoy que los pobres seguirán aumentando en los próximos meses debido a la pandemia y pidió «responder a las nuevas formas de pobreza». Por ello, invitó a iniciar «procesos de desarrollo en los que se valoren las capacidades de todos«. Y nadie quede excluido. Deseó que la Iglesia «salga al encuentro de los pobres, allí donde estén». En este sentido, citó al sacerdote italiano Primo Mazzolari: «Quisiera pedirles que no me pregunten si hay pobres, quiénes son y cuántos son«. Y afirmó: «Nunca he contado a los pobres, porque no se pueden contar: a los pobres se les abraza, no se les cuenta».

«Los pobres están entre nosotros. Qué evangélico sería si pudiéramos decir con toda verdad: también nosotros somos pobres, porque sólo así lograremos reconocerlos realmente y hacerlos parte de nuestra vida e instrumentos de salvación». «A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14,7), es el tema elegido por el papa Francisco para el mensaje de la V Jornada Mundial de los Pobres que se celebra el 14 de noviembre de 2021, Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario. La ayuda inmediata para satisfacer las necesidades de los pobres no debe impedirnos ser previsores a la hora de poner en práctica nuevos signos del amor y de la caridad cristiana, afirmó. El Papa cuestionó: «¿Cómo

es posible dar una solución tangible a los millones de pobres que a menudo sólo encuentran indiferencia, o incluso fastidio, como respuesta? ¿Qué camino de justicia es necesario recorrer para que se superen las desigualdades sociales y se restablezca la dignidad humana, tantas veces pisoteada?»

Estilo de vida individualista

El Papa indicó que un «estilo de vida individualista es cómplice en la generación de pobreza, y a menudo descarga sobre los pobres toda la responsabilidad de su condición. Sin embargo, la pobreza no es fruto del destino sino consecuencia del egoísmo». Por lo tanto, afirmó que «es decisivo dar vida a procesos de desarrollo» que den lugar a «un recurso común de participación».

Los pobres nos enseñan la solidaridad

Los “pobres” pueden curar a los ricos de su pobreza. «Hay muchas pobrezas de los “ricos” que podrían ser curadas por la riqueza de los “pobres”, ¡si sólo se encon-

traran y se conocieran!», escribió. «Ninguno es tan pobre que no pueda dar algo de sí mismo en la reciprocidad. Los pobres no pueden ser sólo los que reciben; hay que ponerlos en condiciones de poder dar, porque saben bien cómo corresponder«. ¡Cuántos ejemplos de compartir están ante nuestros ojos! Los pobres nos enseñan a menudo la solidaridad y el compartir», abundó el Papa. Aseguró que es cierto, son personas a las que les falta algo, pero «no les falta todo, porque conservan la dignidad de hijos de Dios que nada ni nadie les puede quitar».

Enfoque diferente de la pobreza

El Papa instó a trabajar por un enfoque diferente de la pobreza. «Es un reto que los gobiernos y las instituciones mundiales deben afrontar con un modelo social previsor». Un modelo «capaz de responder a las nuevas formas de pobreza que afectan al mundo y que marcarán las próximas décadas de forma decisiva».

«Se habla de ellos en abstracto, nos detenemos en las estadísticas y se piensa en provocar conmoción con algún documental. La pobreza, por el contrario, debería suscitar una planificación creativa, que permita aumentar la libertad efectiva para poder realizar la existencia con las capacidades propias de cada persona. Pensar que la libertad se concede e incrementa por la posesión de dinero es una ilusión de la que hay que alejarse. Servir eficazmente a los pobres impulsa a la acción y permite encontrar los medios más adecuados para levantar y promover a esta parte de la humanidad, demasiadas veces anónima y sin voz, pero que tiene impresa en sí el rostro del Salvador que pide ayuda».

Compartir con los pobres y no verles desde lo alto, sino abajarse

Los pobres no son personas “externas” a la comunidad – dijo el Papa- , sino hermanos y hermanas con los cuales compartir el sufrimiento para aliviar su malestar y marginación, para devolverles la dignidad perdida y asegurarles la necesaria inclusión social».


18

www.elobservadorenlinea.com

Caridad para

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros Por: Fundación Pontificia e en este momento especial de la pandemia, queAyuda a la Iglesia Necesitada (ACN) por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro ada minuto enllamado el mundo, 20 personas glesia y al mundo. Oramos para pedir la miserilo dejan todo para escapar de la guerra, s y poner n a la pandemia".

C

la persecución o la violencia. Según Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos forzados para la cifra de desplazados es de 82.4 anza. La vida es más fuerte que la muerte". millones de personas, cifra equivalente al de la población mundial. armelitas,1% Bosnia-Herzgobina:

datos del armelitas de Figuil, Camerún

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu abandonaron En el 2020 las personas anto la inmensidad del universo como los a la persecución, sus hogares debido os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y situaciones de delconfl icto tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad mundo y loso violaciones de Derechos Humanos. De os hombres están en manos de Dios! Todos ellas, 48 millones a desplazados internos, erzos paracorrespondían ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor 26.4 millones a seguramente refugiados, 4.1 millones ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de de amor y bondad! a solicitantes asilo y 3.9 millones de ecemos juntos para que los signos del Reino de venezolanos desplazados. dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros

De los refugiados que se tiene registro en todo el mundo, el 68% proceden de tan solo cinco países. En primer lugar se encuentra Siria con 6,7 millones y lo siguen Venezuela (4 millones), Afganistán (2.6 millones), Sudán del Sur (2.2 millones) y Birmania (1.1 millones). Además, como consecuencia del surgimiento de nuevos conflictos y de las continuas crisis actuales, África subsahariana acoge a más del 26% de la población refugiada del mundo.

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

H refugiados

y desplazados

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos Recordamos que esno nuestro económica, elindiferentes. gobierno libanés esllamado capaz defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la miseride mantenerlos. Losn aefectos actuales de la cordia de Dios y poner la pandemia".

Desde 2017, en Mozambique se sufre el terrorismo yihadista y muchos cristianos se han pandemia y de la destructiva explosión del Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún visto obligados a abandonar sus puerto de Beirut empeoran la situación. Por "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos para hogares. En la diócesis de Pemba, ello, la mayoría de los proyectos en eljuntos Líbano estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". se proporciona atención pastoral y se dirigen tanto a la población local como Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: ayuda psicosocial a los refugiados a los refugiados, ya que se ven igualmente “La oración Iglesia dice: "Dios Eterno, en tu de Cabo Delgado. se brindan por de lala pobreza y Todopoderoso las dificultades Hermanas Carmelitas,Ahí Morondava, Madagascar: afectados mano están tanto la inmensidad del universo como los materiales para la construcción de económicas. corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor ayude a surefugiadas pueblo, como lo hizo por su 60 casas para las que familias corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos en el desierto. Estamos pensando en todos los que están y dosgente centros comunitarios. En Finalmente, en Siria, ACN nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectadosapoya por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, grave pandemia estánpara en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque país un futuro próximo también lasnuestro varios proyectos los desplazados bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención circunscripciones familias cristianas locales. Porylolas tanto, recemos juntos para que los signos del ReinoLos de también. En la esperanza devecinas salvación traída porde Nuestrointernos Dios varían se extiendan cada vez el máspago en los corazones de las a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos PembaRedentor recibirán acompañamiento proyectos desde de alquileres personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de psicosocial el creciente en Alepo y Damasco, hasta la prestación sufrimientos”. oracionespor para detener esta pandemia.número ¡Unión de oraciones!”. de desplazados que encuentran de asistencia médica en distintas partes del Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: refugio allí. país.

“Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus En los años, el como un Gracias a tus oraciones y ayuda, junto hermanos. Estamosúltimos viviendo este tiempo de prueba de mayor silencio, de mayornúmero oración de mayorcon todos los benefactores de ACN, se puede Líbanomomento ha acogido a un gran ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de refugiados sirios (1.5quemillones). mitigar el dolor de la población refugiada de de todos los hombres y mujeres de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado Pero debido a la crisis política y esos países en donde Dios llora. especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. Carmelitas Kiev, Ucrania: “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra

Dona

n

o-paypal

observacatholic

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

a

4 de Julio de 2021 / No. 1356

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875

TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

El pasado 20 de junio se celebró el Día Mundial del Refugiado y Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) hizo un recuento de los proyectos en donde se da la mano a los refugiados. El apoyo de ACN se ha centrado en países donde los violentos ¿Tienes alguna intención en especial este mes? ataques yihadistas continúan forzando a Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al la población localen aun país huir de sus hogares, sostenimiento de un sacerdote necesitado convirtiéndose en desplazados para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se internos. benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

Por ejemplo, en Burkina Faso la mayoría de los ataques se producen en el norte y en la zona del Sahel. Muchas parroquias tratan de ayudar y se ocupan de los refugiados, como la parroquia de Linonghin en la diócesis de Ouagadougou. DONA

“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875


4 de julio de 2021 / No. 1356

observacatholic

Unidos contra la desinformación

www.elobservadorenlinea.com

19

De dónde vienen los rumores sobre las vacunas de covid-19 Alberto Carrara, sacerdote y profesor de neuroética, lo explica

Por Isabella Haberstock de Carvalho, I. Media

C

omo experto en ética aplicada a las ciencias, el profesor y sacerdote Alberto Carrara explica que, al exaltar la ciencia como una nueva religión y, luego, al percatarse de sus límites, muchos se han vuelto desconfiados y han recurrido a informaciones falsas. En su opinión, “el antídoto es el conocimiento”, para contrastar las ‘fake news’ en torno a las vacunas. El profesor Carrara, sacerdote legionario de Cristo, da clases en la Universidad Europea de Roma y su campo de investigación es la neuroética. Es miembro de la Pontificia Academia para la Vida, director del Grupo de Investigación en Neurobioética de la institución universitaria Pontificio Ateneo Regina Apostolorum y miembro de la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos.

¿Por qué cree que hay tantísima información falsa y miedos relacionados con las vacunas?

▶ R Creo que se generan en una paradoja presente en la actualidad, según la cual se ha producido una exaltación de la ciencia que la ha convertido casi en una nueva religión. Precisamente porque ha habido un énfasis tan intenso en que la ciencia es tan “poderosa” y puede solucionar todos los problemas de la humanidad, muchos han depositado mucha confianza en ella.

Sin embargo, cuando, más tarde, descubren las limitaciones inherentes de la ciencia, algo que es normal, entonces emerge un movimiento contrario de desconfianza y disentimiento. Esto crea estos escenarios, estas perspectivas de pseudoconspiración, que logran introducir en un contexto coherente información que no guarda correlación alguna.

¿Cómo analiza usted la información falsa que rodea las vacunas contra la COVID-19 y cómo cree usted que podría contrarrestarse?

▶ R El antídoto es el conocimiento, transmitir información correcta y saber dónde encontrar e investigar noticias rigurosas. Desde el punto de vista de quienes transmiten las noticias, por supuesto tienen que ceñirse a la investigación científica y a la información de la ciencia. Por otro lado, quienes quieran informarse por sí mismos necesitan disponer de criterios –o debería haberles enseñado dichos criterios– para poder distinguir e identificar los bulos.

Hay muchas teorías de conspiración y fake news. Por ejemplo, yo mismo escuché el otro día a un sacerdote, por desgracia, decir en una homilía que [las vacunas] inyectan embriones en nuestro cuerpo. Es una locura, en las vacunas no hay células embrionarias ni tampoco embriones, porque eso produciría una respuesta inmune, la persona sufriría probablemente un choque anafiláctico y habría muchas complicaciones. Así que no hay ni células embrionarias ni embriones. Las células [dentro de la vacuna] se extraen de otras células y luego se purifican; por ejemplo, en el caso de AstraZeneca, son vectores virales desactivados. Este tipo de mitos tienen que ser desmentidos. Otro mito es que existe la posibilidad de que estas vacunas pudieran modificarnos a medio o largo plazo, como una especie de manipulación genética de la humanidad. Esto tampoco tiene ninguna base científica. Para vacunas como Pfizer o Moderna ni siquiera estamos hablando de vectores virales, porque lo que se inserta es el ARNm [del virus]. Luego, el [ARNm] produce las

puntas de proteínas del virus [de la COVID-19], lo cual enseña entonces a las células de nuestro sistema inmunológico a responder y producir anticuerpos contra esta proteína, protegiéndonos así. En el caso de AstraZeneca, contiene un virus desactivado, su genoma ha sido estudiado y modificado a propósito de forma que no pueda dañar nuestro cuerpo o crear ningún problema desde el punto de vista de la replicación de nuestras propias células.

¿Cómo cree usted que los sacerdotes y los líderes religiosos en general pueden contribuir a concienciar sobre las campañas de vacunación?

▶ R En primer lugar, deberían informarse bien ellos mismos, y hay medios de difusión para eso. Por ejemplo, está la Doctrina de la Fe [sobre la moralidad del uso de algunas vacunas contra la COVID-19, del Vaticano] o también nuestra publicación de la Pontificia Academia para la Vida y todos los textos que publicamos sobre este tema. También están los medios católicos que intentan aunar esfuerzos para trasladar una comunicación objetiva y verídica basada en hechos, no en especulaciones y fake news. Los líderes religiosos tienen una gran misión. Tienen un deber moral y ético. Los líderes cristianos y católicos, pero también los líderes de otras religiones, deberían incitar a sus fieles a ser sensatos y hacer uso de la razón para explicar qué es y qué implica vacunarse.


4 de julio de 2021 / No. 1356

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

“¿DE DÓNDE LE VIENE ESA SABIDURÍA?”. ENCUENTRA SIETE DEFERENCIAS

CHISPITAS — Papá, ¿qué significa sintaxis? — Que tienes que coger el autobús. — Gracias, papá; eres genial. — Uno que ha estudiao.

— ¿Te estás bañando? — No, me estoy regando a ver si crezco.

ADIVINANZAS Es duro y bastante frío; cuando lo tocas, sonroja; y si ahorita tú lo ves, al rato nomás te moja. RESPUESTA: El hielo.

Arriba la traga, la vuelve a tragar; nunca la digiere ni le ha de llenar.

Sólo encontrando la punta puedes el resto sacar; pero debes ensartarlo si lo vas a utilizar. RESPUESTA: El hilo.

RESPUESTA: El tragaluz.

20

El médico al paciente: — Señor, me temo que tengo malas noticias. Está usted muy mal y le doy dos meses de vida. — ¿Podrían ser diciembre y enero, por favor? Es que ésa es mi época favorita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.