PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1358 / $13.00
18 de julio de 2021 AÑO 27
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
EDITORIAL
arzobispo de San Luis Potosí, don Arturo Szymanski. Lector asiduo, corrector de estilo, animador constante y cofundador de esta empresa, junto con nuestro queridísimo padre y pastor, el actual obispo emérito de Querétaro, don Mario De Gasperín, que Dios conserve por largos años. Su sabiduría, su cercanía, su consejo y guía nos siguen iluminando, como lo hizo don Faustino Armendáriz y ahora lo hace el obispo don Fidencio López Plaza. ¡Y tantos otros que se han unido al trabajo de un equipo estupendo que ha sorteado los oleajes de las crisis siempre con espíritu cristiano, aferrados al magisterio de los papas San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco,
centrados en el objetivo de El Observador: que la fe se haga cultura! Sería inútil aparentar que El Observador está a salvo. No es cierto. Estamos pasando la peor de todas las penurias económicas que a lo largo de 26 años hemos enfrentado. Las cuentas se acumulan, los lectores escasean, hay mucha pobreza en el país. Los anunciantes prefieren esperar para mejor ocasión…, o nunca. Pero es la hora de sacar la casta. En este inicio del año 27, cuando ya sabemos lo que es remar en contra de la corriente extrema, el tsunami del coronavirus, no vamos a claudicar. Nacimos, providencialmente, en la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, nuestra patrona. A la Vir-
gen hemos pedido siempre su intercesión. De 2021 a 2031-2033 la misión de la comunicación católica será fundamental, siempre y cuando se tome lo católico no como un adjetivo, sino como un sustantivo. Es decir, como una fe abierta al mundo, valiente, trabajadora y capaz de dar razones a quienes creen poquito, dicen no creer, se ofenden por la Iglesia o están peleados con Dios. En 2031 celebraremos el quinto centenario del Acontecimiento Guadalupano. Y en 2033 el segundo milenio de la Redención. A Jesús por María. Y de Jesús al mundo. Para transformarlo. Tarea del periodismo. Tarea del católico. Nuestra tarea. Maité y Jaime Septién.
TEMA DE LA SEMANA
Foto: Eccechristianus
Foto: Agustín Barrios / Pixabay
U
n domingo como éste, pero de 1995, inició su andadura El Observador. Sumamos 26 años de circulación ininterrumpida, cada semana (solo por tres meses en versión electrónica en 2020, por el confinamiento) hemos acudido a nuestra cita con los lectores. Han sido años de tesón, esfuerzo y compañía muy grata de cientos de personas que sería imposible citar sin dejar afuera a tantos y tantos lectores, distribuidores, anunciantes, amigos y bienhechores que hemos encontrado en el camino. Algunos de los que hace 26 años nos apoyaron en la salida del periódico se nos han adelantado. Recordamos, con especial cariño, al
Llegamos a los 26 años
VIRGEN DEL CARMEN: CON ELLA VAMOS DE CAMINO Págs. 3-5
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
18 de Julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
tema de la semana
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
Una de las advocaciones más queridas DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
l
as distintas advocaciones marianas son títulos o nombres con los que se le llama a la Santísima Virgen María en un determinado templo, santuario, poblado, etc., o a una imagen suya determinada; pero en todos los casos se trata de la misma Madre de Dios, así que es un tanto equivocado decir que se es más devoto de “una Virgen” que de “otra”. En todo caso, lo que ocurre es que se siente mayor atracción hacia determinada acción o acontecimiento mariano, ya sea de tiempos bíblicos o posteriores (la Anunciación, su Siete Dolores, las apariciones en Fátima, etc.), o a una representación escultórica o pictórica suya.
El Carmelo es bíblico
Lo cierto es que la advocación a la Virgen del Carmen es una de las más queridas. En cuanto al nombre, le viene del Monte Carmelo, que más que un monte es una cadena montañosa de Palestina, y se le menciona varias veces en el Antiguo Testamento. El pasaje más famoso es el que se relata en el capítulo 18 del Primer Libro de los Reyes, cuando el profeta Elías, durante el reinado de Ajab —a mediados del siglo IX antes de Cristo— convocó ahí a los 400 sacerdotes paganos de Baal y lo 400 de Aserá, y Dios se manifestó haciendo bajar fuego del cielo y consumiendo al instante el holocausto preparado por el profeta. También en tiempos de Ajab, Elías anunció desde el Monte Carmelo el final de una larga sequía (cfr. I Re 18, 41-45). Además en dicho pasaje el profeta manda a su servidor mirar el horizonte por siete veces hasta que finalmente se divisa una pequeñísima nube
Nuestra Señora del Carmen. Y desde ahí su Orden y su devoción se extendieron por todo el mundo.
La Virgen se aparece
El 16 de julio de 1251 la Santísima Virgen María se le apareció al inglés san Simón Stock, superior general de la Orden Carmelita, quien le había rogado a la Madre de Dios que le diera una señal de su protección. Ella apareció rodeada de ángeles, cargando al Niño Jesús, y le presentó el santo el escapulario de la Orden, diciéndole:
Foto: Wikipedia
que, sin embargo, acaba por crecer y producir una copiosa lluvia después de 36 meses sin agua. Dicha nube ha sido interpretada teológicamente como imagen o figura de la Virgen María, la cual trajo a su Hijo Jesucristo, quien llega como la más provechosa lluvia de gracias para todos los pecadores.
LOS MONJES DEL CARMELO
Hay evidencia arqueológica de que desde al menos el siglo III algunos cristianos griegos, inspirados por las vidas de los profetas Elías y Eliseo —que habrían ido a este sitio con sus discípulos estableciendo una tradición contemplativa—, se instalaron en el Carmelo para iniciar una vida de retiro y oración. Y en el siglo XII algunos penitentes peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron en el Monte Carmelo para llevar una vida monástica, escogiendo como su santa Patrona a la Santísima Virgen, naciendo así la advocación de la Virgen del Monte Carmelo, o
“Éste será privilegio para ti y todos los carmelitas. Quien muriere con él, no padecerá el fuego eterno, es decir, el que con él muriere se salvará. El escapulario será un signo de salvación, de protección ante el peligro”. La Virgen en su advocación del Carmen se le apareció al Papa Juan XXII, revelándole: “Yo, Madre de misericordia, libraré del Purgatorio y llevaré al Cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubiesen vestido mi escapulario”. A esto se le conoce como Privilegio Sabatino porque fue promulgado por dicho Papa a través de la Bula Sabatina el 3 de marzo de 1322, confirmada después por más de veinte Papas. Además, en la última aparición de la Virgen en Fátima, o sea el 13 de octubre de 1917, Ella se apareció vestida con el hábito carmelita y con el escapulario en la mano, como invitación a que todos lo usen como parte de su consagración al Corazón Inmaculado de María.
4
tema de la semana
www.elobservadorenlinea.com
• “Desde mi juventud llevo en el cuello el escapulario de la Virgen y me refugio con confianza bajo el manto de la Bienaventurada Virgen María, Madre de Jesús”.
(Juan Pablo II)
• “El escapulario es un signo particular de unión con Jesús y María. Para aquellos que lo llevan, es un signo de filial abandono a la protección de la Virgen Inmaculada”.
(Benedicto XVI)
• “Herejes modernos se burlan del uso del escapulario. Lo desacreditan como una insignificancia vana y absurda”.
(San Alfonso Ligorio)
• “Unos usan repelente para mosquitos y protector solar, nosotros usamos el santo escapulario de la Virgen María”. (Fernando Casanova, predicador católico y expastor protestante)
• “Tu preguntas: ‘¿Y si yo quisiera morir con mis pecados?’. Yo te respondo: Entonces morirás en pecado, pero no morirás con tu escapulario”.
(San Claude de la Colombiere)
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
Una intercesora amorosa
M
ilagros y favores obtenidos por la Virgen del Carmen, con frecuencia a través del uso del escapulario, son muy frecuentes. Aquí hay algunos ejemplos de distintas épocas: • En el verano de 1845 el barco inglés “Rey del Océano” se hallaba en medio de un huracán, y su fin parecía inminente. Pero entre la tripulación se encontraba el joven católico irlandés John McAuliffe, que se quitó su escapulario de la Virgen del Carmen y, haciendo con él la señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso momento el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho. • En 1894, en la ciudad italiana de Palmi, los lugareños advirtieron que a una estatua de la Virgen del Carmen se le movían los ojos. Los 15 mil habitantes improvisaron el 16 de noviembre una procesión en la que portaban a hombros la estatua de la Virgen por las calles. Justo cuando la procesión llegó al final de la ciudad, un violento terremoto sacudió todo el distrito, destruyendo la mayor parte de las casas, pero quedando a salvo toda la población. • En Costa Rica, en 1913, el barco “El Galileo” naufragó cerca de una isla. El dueño del barco fue al templo de la Virgen del Carmen, junto con los familiares de los tripulantes, a suplicarle a la Madre de Dios su intercesión. Días después llegaron a salvo todos los marinos, contando que en medio de la tempestad una mujer se había aparecido llevándoles alimentos, y que los acompañó hasta que recuperaron
Foto: Pixnio
sus fuerzas y pudieron nadar hasta la isla, donde más tarde fueron rescatados por un barco. • La devoción a la Virgen del Carmen en Campeche, México, en lo que hoy se llama precisamente Ciudad del Carmen, se debe a que esta localidad logró, por la intercesión de esta advocación mariana, la expulsión de los piratas en la madrugada del 16 de julio de 1717. • En 1957, en Westboden, Alemania, un incendio había consumido una hilera completa de casas.
Una familia, al ver que el fuego se acercaba a su casa, colgó un escapulario en la puerta de la entrada. El fuego siguió quemando otras viviendas, pero aquella casa permaneció intacta. • El semanario “Tú”, órgano de los obreros de Acción Católica, de fecha 6 de mayo de 1950, publicó el testimonio de un minero español, devoto de la Virgen del Carmen de toda la vida, y portador del escapulario. Era el 12 de abril de ese año,
y trabajando en una mina de Coto del Musel, un accidente lo dejó solo y semisepultado por carbón en un pequeño reducto, sin comunicación ni forma de salir. Contó: “Me di cuenta de que me encontraba en un caso perdido, y mi única exclamación fue ésta: ‘¡Qué la Virgen bendita del Carmen me ampare!’. Estuvo atrapado 6 días y 10 horas, sin agua ni comida, y varias veces perdió el conocimiento; pero, cuando despertaba, invocaba constantemente a la Virgen del Carmen. Finalmente sus compañeros lograron rescatarlo. • Un sacerdote cuenta que en un pueblo cerca de Chicago fue llamado para tratar de asistir a un moribundo que había estado alejado de los sacramentos por muchos años. “El hombre no quería verme, no quería hablar. Le pedí que mirara el pequeño escapulario que yo sostenía. Le dije: ‘¿Llevarás esto si te lo pongo?, no pido nada más’”. Estuvo de acuerdo en usarlo, y, al cabo de una hora, hizo llamar al sacerdote porque quería confesarse. Así suele “trabajar” la Virgen a través del escapulario.
TEMA DE LA SEMANA
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
Claves de uso del escapulario • Al que entregó Nuestra Señora del Monte Carmelo a san Simón Stock se le llama escapulario del Carmen, escapulario café o marrón, para distinguirlo de otros escapularios aprobados por la Iglesia, como son el escapulario verde o del Inmaculado Corazón de María,
de imponer (colocarle) a otra persona un escapulario ya bendecido por un sacerdote; lo hará recitando una oración a la Virgen. • Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores. Los escapularios gastados no se deben echar a la basura, sino que se han de quemar o enterrar porque están benditos. • Una vez recibido, el feligrés debe usar siempre el escapulario, incluso mientras duerme. De preferencia lo usará en el cuello. En casos de necesidad extrema, como enfermos en hospitales, si el escapulario le fuere retirado, el fiel no
pierde los beneficios de las promesas de la Virgen. • Si alguien que lo recibió infortunadamente dejar de usarlo durante algún tiempo, puede simplemente retomar su uso, sin necesidad de otra bendición e imposición, pues éstas valen para toda la vida. • El escapulario no salva por sí solo como si fuera algo mágico o de buena suerte. • Para alcanzar el Privilegio Sabatino hay que usar el escapulario, guardar la castidad de acuerdo al estado de vida, y rezar diario el Rosario, o abstenerse de carne los miércoles y sábados.
SÚPLICA A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN PARA TIEMPOS DIFÍCILES Tengo mil dificultades: ayúdame. De los enemigos del alma: sálvame. En mis desaciertos: ilumíname. En mis dudas y penas: confórtame.
En mis enfermedades: fortaléceme. Cuando me desprecien: anímame. En las tentaciones: defiéndeme. En horas difíciles: consuélame.
Con tu corazón maternal: ámame. Con tu inmenso poder: protégeme. Y en tus brazos al expirar: recíbeme. Virgen del Carmen, ruega por nosotros. Amén”.
5
Consagración a la Virgen del Carmen
V
Foto: Vanesa Guerrero. / Cathopic.com
el escapulario negro o de los Siete Dolores de María, etc.
• El escapulario del Carmen debe estar formado por dos piezas rectangulares de tela de lana pura (como símbolo de Jesús, Cordero de Dios). Los cordones que unen las piezas de lana pueden ser de cualquier color o material. De un lado tiene el escudo carmelita, y del otro el anagrama de María o su imagen. • San Pío X autorizó sustituir el escapulario por una medalla-escapulario que tenga de un lado el Sagrado Corazón de Jesús y del otro una imagen de la Virgen; pero pidió que preferentemente se usara el de tela. Además es necesario que la recepción se haga con el escapulario de tela. Ambos, medalla-escapulario y escapulario, deben estar bendecidos. • Cualquier sacerdote tiene poder para bendecir e imponer a un feligrés el escapulario. En casos de peligro de muerte, un laico pue-
www.elobservadorenlinea.com
irgen del Carmen, oh Madre mía, me consagro a Ti y confío en tus manos mi existencia entera. Acepta mi pasado con todo lo que ha sido. Acepta mi presente con todo lo que es. Acepta mi futuro con todo lo que será. Con esta total consagración te confío cuanto tengo y cuanto soy. Te confío mi inteligencia, mi voluntad y mi corazón. Pongo en tus manos mi libertad, mis ansias y mis temores; mis esperanzas y mis deseos, mis tristezas y mis alegrías. Te confío, oh gran Señora, mi cuerpo y mis sentidos, para que sean puros siempre y me ayuden en el ejercicio de las virtudes. Te confío mi alma, para que tú la preserves de las tentaciones del mundo, de la carne y de Satanás. Te confío mi entusiasmo y el ardor de mi devoción para que me ayudes a no envejecer en la fe. Te confío mi capacidad y ganas de amar como has amado tú y como Jesús quiere que se ame. Te confío mis incertidumbres y mis angustias, para que en tu Corazón Inmaculado encuentre seguridad, sostén y luz en cada instante de mi vida. Con esta consagración me empeño en seguir tu vida de humildad, mansedumbre y pureza. Acepto las renuncias y los sacrificios que esta elección conlleva, y te prometo, con la gracia de Dios y con tu ayuda, ser fiel al empeño tomado. Soy todo(a) tuyo(a), oh Virgen del Carmen, y a ti quiero unirme ahora y siempre para adorar a Jesucristo, junto a los ángeles y a los santos, ahora y por los siglos de los siglos. Amén.
6
ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
EL PAPA FRANCISCO SE RECUPERA
“Que todo enfermo reciba la unción”
E
Redacción
l domingo 4 de julio el Papa Francisco fue sometido a una cirugía programada por estenosis diverticular que tuvo una duración aproximada de tres horas. Al día siguiente, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el estado de salud de su Santidad en general era bueno y, desde entonces hasta ahora, su recuperación ha sido progresiva. «El Santo Padre reaccionó bien a la operación realizada bajo anestesia general y llevada a cabo por el profesor Sergio Alfieri, con la asistencia del profesor Luigi Sofo, el doctor Antonio Tortorelli y la doctora Roberta Menghi. La anestesia fue dirigida por el profesor Massimo Antonelli, la profesora Liliana Sollazzi y los doctores Roberto De Cicco y Maurizio Soave. También estuvieron presentes en el quirófano los profesores Giovanni Battista Doglietto y Roberto Bernabei», fueron algunos de los detalles dados a conocer en su momento por Matteo Bruni, director la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
LA RECUPERACIÓN
Casi una semana después de la
Foto: AP/East News
intervención, el mismo Bruni informó que la recuperación de Francisco seguía por buen camino, lo que poco a poco le estaba permitiendo incorporarse a sus actividades de trabajo. «La jornada del Papa Francisco ha sido tranquila, con el curso clínico esperado. Los análisis de sangre son satisfactorios y continúa con el tratamiento prescrito. Está retomando poco a poco el trabajo y sigue caminando por el pasillo del apartamento. Por la tarde, celebró la Santa Misa en la capilla privada y por la noche cenó en común con los que le asisten en estos días».
«El Santo Padre -concluye el comunicado-, tocando con su propia mano la dedicación humana del personal médico que le asiste, dirige un pensamiento especial a todos aquellos que con cuidado y compasión eligen el rostro del sufrimiento, implicándose en una relación personal con los enfermos, especialmente los más frágiles y vulnerables».
EL ÁNGELUS DESDE EL HOSPITAL
Aún hospitalizado, el domingo 11 de julio el Papa Francisco pudo presidir la oración mariana del Ángelus Domini desde la décima
planta del Hospital Universitario Politécnico Agostino Gemelli de Roma, junto a algunos niños que también se encuentran ingresados. Después de dar gracias a todos por sus oraciones, Francisco comentó el evangelio del día, explicando que los discípulos de Jesús, enviados por Él, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban. “Este aceite nos hace pensar que al sacramento de la Unción de los enfermos, que da consuelo al espíritu y al cuerpo”. También se refirió a este aceite, como un símbolo de la escucha, la cercanía, la atención, la ternura de quien cuida a la persona enferma: “es como una caricia que hace que nos sintamos mejor, que calma el dolor y anima”. Finalmente, se centró en la importancia de un buen servicio sanitario gratuito y accesible a todos: “Estos días de hospitalización ha experimentado lo importante que es un buen servicio sanitario, accesible a todos, como el que hay en Italia y en otros países. Un sistema sanitario que garantice un buen servicio accesible para todos. No debemos perder este bien tan precioso. ¡Tenemos que mantenerlo! Y para ello debemos esforzarnos todos, porque sirve a todos y requiere la contribución de todos”.
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
SER JOVEN
www.elobservadorenlinea.com
7
¡Cuidado! No contamines tu positividad Ser optimista no es malo, pero recordemos que la vida es un balance entre todo lo que nos sucede en el día a día, y no podemos restarle importancia a nuestras sensaciones de apatía o soledad, y mucho menos, podemos minimizar esos estados emociones que hacen que nos enfrentemos y cuestionemos personalmente. Por Mary Velázquez Dorantes
Consejos útiles para evitar la toxicidad
L
a experiencia de la felicidad y de las acciones positivas parecen estar en peligro, es quizás un asunto curioso para las nuevas generaciones, quienes luego de preguntarles para qué esta llamado el ser humano, la respuesta es casi siempre constante: ser felices. Sin embargo, el ser felices viene acompañado de algunos retos y desafíos a los que muchos están rehuyendo, y con ello llega la famosa positividad tóxica, ese extraño comportamiento que aparece en redes sociales, o en reuniones de una forma permanente, excesiva e incluso enferma de ser optimista.
NO EXISTE FELICIDAD ABSOLUTA
Se han descubierto cosas significativas sobre nuestros estados de felicidad, pero también hemos llegado a comprender que no existe una felicidad absoluta, porque cuando alzamos la mirada a los máximos placeres creamos expectativas, y muchas de éstas expectativas no corresponden a la realidad. Entonces, aparece el sufrimiento, la frustración y el recelo a la vida, temas a los cuales ya muchos no quieren enfrentar. Cuando somos optimistas debemos tener un equilibrio y, para no dañarlo, es necesario descubrir que un estado feliz no es eterno,
» Reconoce tus emociones positivas pero también las negativas. » Encuentra el sentido al dolor. » Expresa lo que piensas y sientes. » No reprimas tus experiencias emocionales. » Dale un descanso a tus emociones en redes sociales. » Agradece sentir vulnerabilidad en ciertos momentos. » Aprende a reponerte lentamente de una crisis. » Desconecta la culpa del mundo irreal. » Reduce los deseos optimistas. » Sé más sincero internamente.
UNA MIRADA FALSA
Foto: George Milton / Pexels
que puede seriamente perjudicar nuestras relaciones personales y con los demás; que las emociones como la tristeza, la melancolía o quizás un poco de enojo no son tan dañinas, porque son parte de un ciclo emocional. Cuando éstas no se procesan aparece un estado tóxico, como fingir que todo está bien y viene el autoengaño sobre aquello que se quiere ver o sentir.
SÍNTOMAS DE ALERTA
¿Cuándo mi optimismo por la vida está en riesgo?, ¿Cómo puedo identificar si estoy en una estado de “no pasa nada”? Algunos de los síntomas más importantes son:
reducir el impacto de las experiencias negativas con frases como “esto pasará pronto”, “en realidad no es tan importante”, “podría ser peor”. También te puedes dar cuenta que cuando estás frustrado no identificas el por qué, y probablemente culpes a otros. Otro de los síntomas es sentir miedo a tus emociones negativas y querer desaparecerlas con acciones vacías. También se está volviendo común sentir vergüenza de actos que te hicieron sentir incómodo, o vulnerable. Muchos creen que ésas situaciones no deben suceder y empiezan a fingir que no existen en su vida.
Es urgente que activemos nuestros estados de alerta, pues la felicidad eterna no siempre es sana para la mente, las llamadas frases positivas se tienen que vivir, no sólo reproducir. El optimismo tiene un límite y las pérdidas, las lágrimas y las confusiones ayudan a crear una buena relación entre la mente emocional y la mente racional. Vinculemos nuestras tristezas con nuestras alegrías, así seremos seres humanos más equilibrados. Negar lo que sucede nos convierte en ciegos; ignorar lo que sentimos enferma nuestra existencia, y nos lleva a la depresión. Corremos un gran riesgo cuando escapamos de lo negativo, pues le abrimos las puertas a la ansiedad.
8
www.elobservadorenlinea.com
FAMILIA
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
Mi miseria es tierra fértil para Dios «Dios es rico en misericordia, por Su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, ¡por gracia hemos sido salvados!» Ef. 2, 4-5
Por Paola Gomez Alvear www.elarbolmenta.com
disponibles de corazón para presentarnos tal y como somos.
ace unas semanas, mi Papá Dios me dio una luz en mi oración. En medio de nuestro diálogo le preguntaba: ¿Cómo es qué con mi debilidad, fragilidad, dificultad, falta de fe, miedo, dudas o incertidumbre me puedo presentar ante Ti? No parece la mejor forma de presentarme ante mi Papá, ¿verdad? Pero, a veces, como tú, también me siento indigna para acercarme. En ocasiones siento que nos quiere “perfectos”, cuando en realidad nos quiere humildes,
Y en esa oración recordé su palabra: «Mi misericordia es nueva cada mañana, fiel y eterna» Lam 3, 22-23. Así es, “pon tu miseria en mi corazón”, dice el Padre “porque es tierra fértil para mí”, pues todo aquello que para ti “es desechable” para mí es oportunidad para hacerlo nuevo (Apoc 21,5).
H
¿Sabías que humilde, viene de la palabra humus que es toda aquella materia orgánica “inservible” que es usada para que haya un mejor suelo y/o tierra fértil? ¡Eso hace Dios en nosotros: toma nuestra miseria y la convierte en tierra fértil para Él! ¿Qué tanto estamos dispuestos y abiertos a entregar nuestra miseria a Dios Padre para que Él la abrace, la sane, la limpie y la transfigure? Y, ¿qué tanto nuestra voluntad pone los medios (oración y actos concretos) para que así sea? Ese es el deseo de Dios Padre siempre: acoger nuestra miseria
que transformará en gracia para así poder aprender a acoger la miseria del otro, como tierra fértil, no como algo descartable y/o desechable.
Padre, enséñanos amar como Tú nos amas, con toda nuestra miseria y humanidad, desde nuestras carencias y debilidades, para que sea Tu gracia la que crezca y actúe a través de nuestras vidas. Amén.
Foto: Diego Zamudio / Cathopic.com
18 de Julio de 2021 / No. 1358
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
observacatholic
de lo bién!”.
www.elobservadorenlinea.com
9
Una Iglesia con voz y esperanza
n
a
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
Informe del año 2020
A
ración diaria permanente para todos. El llamado como un grito desde el fondo de nuestros yuda adelalaIglesia Necesitada (ACN), destinó en el 2020, e en este momento especial pandemia, que por el sufrimiento y122.7 la muerte, deberíamos millones de incluir euros, proveniente de donaciones para intercesión. Desde socorrer el comienzoadelos este flagelo, cristianos necesitados, a través de 4758 ferentes. Recordamos que es nuestro llamado proyectos en diferentes continentes, principalmente glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseriÁfrica y un 14.8% en Latinoamérica, incluido México. y poner n a la pandemia".
ACN financió en ese periodo, 401 proyectos de ayuda sanitaria para mitigar el impacto del COVID-19. Como siempre en tiempos difíciles, ustedes, están
armelitasyde Camerún deFiguil, emergencia,
amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".
dispuestos a apoyar nuestra misión común y a reforzar el puente de amor y fe hacia la Iglesia que sufre. Esta actitud cristiana nos permite apoyar a los más necesitados y perseguidos, por medio de las religiosas, sacerdotes y laicos, allí donde -a menudo como último bastiónéstos permanecen junto a la gente, infundiéndoles esperanza. ¡Muchas gracias!
armelitas, Bosnia-Herzgobina:
la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos rzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros
-paypal
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
DONA
“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
10
www.elobservadorenlinea.com
UN ROSARIO POR LA VIDA
18 de Julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
18 de Julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
PubliciDAD
www.elobservadorenlinea.com
11
12
www.elobservadorenlinea.com
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
18 de Julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
PUNTO DE VISTA
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
13
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
L
“Manantial y cumbre”
as enseñanzas del concilio Vaticano segundo nos han permitido conocer mejor nuestra fe y vida cristiana. Las celebraciones en nuestro idioma han sido una ayuda notable para ser participantes activos y no sólo oyentes pasivos.
Hemos aprendido que la Misa es una unidad indivisible en la cual la Palabra de Dios y sus expresiones rituales forman un misterio único e inagotable. Lo que anuncian las lecturas es lo que se cumple en la celebración. Hemos ganado en autenticidad y en verdad. Aprendimos también que la Eucaristía hace a la Iglesia y que la Iglesia hace la Eucaristía. Explicamos: la Eucaristía congrega a la comunidad (iglesia) y la comunidad celebra la Eucaristía. La comunidad reunida en el día del Señor hace memoria de su muerte y resurrección y, al mismo tiempo, el Señor resucitado alimenta y fortalece a su comunidad. Así, la Eucaristía es el centro y momento culminante de toda la vida cristiana. Sin Eucaristía no hay Iglesia. “La Eucaristía es la suprema manifestación sacramental de la comunión de la Iglesia”, decía san J. Pablo II. Por eso Jesús nos dejó el mandamien-
Foto: Cathopic.com
to de hacer Memoria, recuerdo vivo, de su muerte y resurrección hasta que él vuelva por nosotros. Este encuentro dominical prepara el encuentro definitivo con el Señor Jesús: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven Señor Jesús!”. Otra verdad que se desprende de la anterior consiste en que la Eucaristía es la cumbre y la fuente de la vida cristiana. “Manantial y cumbre”, dice el Concilio. Sin el manantial no hay riachuelos donde beber y sin la cumbre permanecemos a nivel de tierra. No hay sacramento más
grande que la Eucaristía. Todos los sacramentos nos dan la gracia y la salvación, pero la Eucaristía nos da al Autor mismo de la gracia y de la salvación. Jesucristo está “realmente presente en el Pan y Vino consagrados”. Comulgar es comer su Cuerpo y beber su Sangre gloriosos bajo el “velo” del sacramento; después lo veremos tal cual es. De esta verdad se desprende que la Eucaristía alimenta y sostiene todos los otros sacramentos, desde el Bautismo hasta la santa Unción. Todos reciben su fuerza salvadora de la santa Eucaristía, por medio
del mismo Espíritu Santo. Lo asegura Jesús mismo: “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna. El que me come vivirá por mí”. Sin Eucaristía no hay vida eterna. La Eucaristía es la corona del triple y gran sacramento de la Iniciación cristiana. Finalmente, en la santa Eucaristía devolvemos el mundo a Dios. Seducidos por la serpiente-Satanás, nuestros primeros padres quisieron ser como Dios. Ni “cultivaron ni guardaron” el jardín del paraíso, es decir, ni dieron culto ni obedecieron el mandamiento de Dios. Se apropiaron a su antojo de la creación y se olvidaron de su Creador. En la Eucaristía reconocemos que es “justo y necesario” darle gracias por todo lo que ha hecho por nosotros. De “lo que él mismo nos ha dado”, le presentamos el fruto de la tierra y de nuestro sudor, para que Él lo convierta en el cuerpo y la sangre de Cristo glorioso y nosotros podamos ofrecerle y devolverle el mundo “trasfigurado”, como Él lo creó. La trasformación del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Cristo es un anticipo de la transformación final del universo. Así, por Cristo, con Cristo y en Cristo, el Padre recibe “todo el honor y toda la gloria”, que en justicia le pertenecen. Este es el culto “en Espíritu y en Verdad” que el Padre espera de nosotros. Sólo así llegamos a ser “justos” ante Dios.
14
¿
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
El único modo de aumentar nuestra estatura moral sociales que le son connaturales, corrompe además el lenguaje al apartarlo del sentido real que debe expresar, priva de este modo a la palabra de ese poder que tiene para acercarlo a las cosas y revelarlas, aparta en fin a este hombre de su plenitud, de esa capacidad suya de razonar y amar. ¿Qué tal matar, que es cosa no sólo de sicarios que jamás atrapan sino incluso de abortistas que gente de “avanzada” considera “héroes”? El asesino reduce entonces la vida de todos, la suya también, a nada. Vivir no vale la pena. Vivir es baladí. Consiste en no más que sobrevivir. Por negar con su crimen la dignidad de los demás, el asesino tasa del mismo modo la dignidad suya, y no ve en su existencia más que polvo, cenizas de un cadáver, uno que se arrastra todavía por este mundo. No vale él más que un cucaracho al que se le aplasta tras haber él aplastado antes de la misma manera a su hermano.
Por Arturo Zárate Ruiz
Por qué nos debemos portar bien? Una respuesta, no la mejor, es que de portarnos mal nos castigan, sea mamá, la policía, la sociedad, Dios mismo. Una mejor respuesta al porqué portarse bien consiste en que al hacerlo escogemos lo mejor.
Supongamos que no hay castigos. De hecho, algunos pecados, por quedarse en el alma del culpable, ninguna autoridad de este mundo los puede vigilar, por lo que no los puede tampoco sancionar. He allí el desear los bienes ajenos. Sin embargo, este pecado pudre el corazón del infractor por no poder poseer lo que codicia. Y, peor, lo ciega y le impide disfrutar los hermosos bienes que son ahora suyos. Hoy la lujuria no se castiga sino se aplaude. A quien la practica se le llama “auténtico”, dizque por no ser un “reprimido”. Si bien la lujuria es por un momento placentera, que lo sea no la hace superior al amor. Éste permite el placer, pero también que uno se dé y reciba todo; establece lazos no sólo físicos sino de virtud, pues quien ama cada día quiere ser mejor para agradar al amado; permite además engendrar de la mejor manera a los hijos y fundar una familia, que es vida e historias compartidas; no como el desenfreno que ofrece meros ratos de falsa satisfacción, los cuales desembocan en odios, egoísmos y soledad. ¿Qué tal si al hombre le da la gana el no honrar a su padre ni a su
Foto: Cathopic.com
madre? Repudia así a los vínculos propios del amor, y renuncia además a la base de todos los vínculos sociales. Se convierte en ostra. Supongamos que al ladrón jamás lo atrapen. Tal vez se haga rico e incluso famoso, como algunos políticos. Pero al dedicarse a robar no aprendió nunca ningún otro oficio y es inútil para todo lo demás.
Es más, porque sabe que no merece la confianza de nadie, vive a su vez desconfiando de todos. No hay nada que no despierte su suspicacia, ni nadie de quien no sospeche. Jamás vive en paz. ¿Qué tal el mentir? Hacerlo sistemáticamente mina la confianza que de él tenía su prójimo, debilita así los vínculos
¿Y el no amar a Dios? Aunque Él no castigara, quien lo aparta prefiere vivir en el aquí y el ahora, con todos los vaivenes, los cuales no lo llevan finalmente a ninguna parte. Se aparta además de las bendiciones del Altísimo, de su gracia, de la alegría de saberse salvo, del asombro de saberse amado a tal punto que su Creador entregó su vida para que sea feliz. En conclusión, de portarse mal, el hombre es menos hombre, pierde estatura moral. Sin necesidad de que lo castigue nadie, el hombre ya se castigó a sí mismo. Y, de no cambiar, seguirá castigándose así a sí mismo en toda la eternidad.
PUNTO DE VISTA
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
15
TRIPAS DE FRAILE Tomás de Híjar Ornelas
“Protestar ante Dios” Que el Señor le conserve la vida, lo haga feliz en la tierra y no lo entregue en las manos de sus enemigos Plegaria por el Romano Pontífice
H
ace muy pocas semanas, en el marco de su 34ª catequesis dedicada a la oración, el Papa Francisco abordó lo que a todos se nos dificulta al hacer oración. Inspirándose en el Catecismo de la Iglesia Católica, hizo referencia “en la distracción, la sequedad y la acedia”, pero agregó algo de su cosecha que denomino “una forma de rezar” desconcertante: “protestar ante Dios”. Su argumento fue que también eso “es una manera del hijo de relacionarse con su padre”. Cuando lo leí, recordé de inmediato una de las
últimas jaculatorias de Jesús crucificado: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Su injerto lo fundamentó en esta actitud existencial: “muchas veces, protestar ante Dios es también una forma de rezar” siempre y cuando demos por descontado “que al final, al término de este tiempo de desolación, en el que hemos elevado al cielo gritos mudos y muchos ‘¿por qué?’, Dios nos responderá. No olvidar la oración del ‘¿por qué?’: es la oración que hacen los niños cuando empiezan a no comprender las cosas, y los
psicólogos la llaman ‘la edad del por qué’, porque el niño pregunta a su padre: ‘Papá, ¿por qué...? Papá, ¿por qué...? Papá, ¿por qué...?’. Pero estemos atentos: él no escucha la respuesta del papá. El papá comienza a responder y él sale con otro por qué. Sólo quiere atraer la mirada de su padre hacia él; y cuando nos enfadamos un poco con Dios y empezamos a decir los ‘por qué’, estamos atrayendo el corazón de nuestro Padre hacia nuestra miseria, hacia nuestra dificultad, hacia nuestra vida”. Ateniéndonos a sus palabras,
fundamentadas, sin duda, en su personal experiencia en la oración, ahora que Francisco convalece de una cirugía que exhibe su humanidad frágil y asaeteada por todas las preocupaciones del mundo, incluyamos también esta forma de orar por la salud del Papa, toda vez, volviendo a su magisterio ordinario multicitado en esta columna, que “a veces, enfadarse un poco es bueno, porque nos hace despertar esa relación de hijo a Padre, de hija a Padre, que debemos tener con Dios”, y agrega, finalmente, que “incluso nuestras expresiones más duras y amargas, Él las recogerá con el amor de un padre, y las considerará como un acto de fe, como una oración”. Así pues, “Hagamos oración por su Santidad el Papa Francisco: que el Señor le conserve la vida, lo haga feliz en la tierra y no lo entregue en las manos de sus enemigos”. El Papa es el Padre común de los católicos, es el paradigma de la voz del Evangelio en este mundo secularizado, es un referente moral para todos los habitantes de este planeta y, no podemos dudarlo, quien mejor representa la hombría de bien, la sensatez y la congruencia para darle rumbo a la fraternidad universal, según lo hemos visto en los años de su pontificado y deseamos que siga acaeciendo en los que vengan.
16
www.elobservadorenlinea.com
18 de julio de 2021 / No. 1358
EN
observacatholic
Pinta los muros vandalizados con mensajes de esperanza El sueño de Ingrid Basaldúa Guzmán, contadora de profesión de 25 años de edad, y originaria de la ciudad de Querétaro, México, es pintar los muros de todo el mundo con mensajes de Dios, mensajes de esperanza. tes era una parroquia muy bonita, con mucha comunidad. Pero con el paso de los años, con todo el contexto social y cultural que ha ido modificando todas las tradiciones y el respeto a las cosas sagradas, se empezaron a vandalizar las iglesias. Me comentó que a esa parroquia la vandalizaron y le robaron cosas; estaba toda grafiteada. Además, esa iglesia tiene como 300 años; es decir, no sólo tiene valor espiritual sino también cultural. Esa zona se llama barrio del Espíritu Santo, por eso mi proyecto fue sobre Pentecostés. Entregué el mural el 23 de mayo, día de Pentecostés con el apoyo de la comunidad.
Por Jesús V. Picón
Platícame sobre tu talento, ¿cuándo nace?
▶ R Realmente dibujo desde que tenía seis años. Mi hermano mayor fue el que me enseñó a dibujar. Jugábamos a dibujar y la verdad es que cuando éramos chiquitos, como para cualquier niño mexicano, no había muchas cosas que se pudieran hacer en la casa, por las necesidades de ahí. Entonces, en vez de pedir juguetes, nos poníamos a dibujar. Después, en la Secundaria, comencé a pintar cuando tenía unos 13 años. Ahorraba mi dinero, lo que me daban para gastar, y con eso compraba mis pinturas. En la preparatoria, cuando ya tenía unos 17 años, empecé a pintar murales por primera vez, y me preguntaban quién me había enseñado a pintar murales. Nadie me enseñó sino que, simplemente, surgió una oportunidad muy providente de Dios. Hubo un concurso en mi escuela preparatoria, y quise participar. Nunca había pintado murales, pero la verdad es que me salió súper bien. Pero fue hasta que entré a Schoenstatt que me surgieron las ganas y el amor de empezar a pintar cosas religiosas. El estilo que tengo es un poco como de cómics. A mí me gusta mucho todo lo que son cómics: Marvel, DC… Desde que de niña veía muchas caricaturas. Y la verdad es que, durante toda mi vida me di cuenta de que el mejor superhéroe era Cristo.
En el sentido religioso, ¿qué es lo que has estado pintando en murales?
▶ R De los murales religiosos nunca pensé que yo iba a estar haciendo algo así. Yo siempre había amado a Dios muchísimo, pero yo no sabía que mi arte podía evangelizar.
¿Qué es lo que sientes cuando estás pintando un mural y pasan las horas?
Foto: Cortesía
Sentía que mi arte era como indigno, porque yo pensaba: “¿Cómo voy a dibujar a Dios, si Dios es tan perfecto y yo soy tan pequeña?”. Pero después dije: “Pero Dios me ama con ese arte que tengo”. Me invitaron a pintar a san Marcelino Champagnat, en la Universidad Marista. Y Marcelino Champagnat era un amante de la infancia y de la Virgen María; su historia es muy hermosa porque él decía que ningún niño debía estar sin conocer a Cristo y sin recibir educación. Ese fue mi primer mural religioso: Marcelino con los niños y con la Santísima Virgen María. Y después, pinté a un héroe de Schoenstatt, a José Engling, y a partir de entonces empecé a pintar, y a pintar, y a pintar cosas religiosas.
Ingrid, ¿también tienes murales en las calles?
▶ R Sí, para mí esto ha sido un proceso como de encontrar lo que Dios quiere de mí. Empecé a tener
una inspiración muy fuerte de que tenemos que mostrar a todos lo increíble que es Dios, lo grandioso que es Dios. Ojalá todos lo puedan conocer, especialmente los niños y los jóvenes. Porque, desgraciadamente, vivimos en un tiempo en que nos atacan con muchas cosas, pero no hay ningún momento para encontrarnos con Cristo. Entonces, que cuando vayan por la calle y vean un mural de Cristo, digan: “¡Guau!”, y que además sepan que lo pintó otro joven como ellos.
Platícame de ese mural que entregaste el día de Pentecostés para unas vías del tren.
▶ R Ese punto es bien interesante, y tiene mucho que ver con esa inspiración de la evangelización que yo tengo. Yo empecé a pintar en esta zona porque una querida amiga me comentó que había una parroquia en el barrio donde ella vive, que an-
▶ R Pintar un mural es un proceso largo que requiere demasiada concentración, porque los trazos se tienen que hacer bien. Trato de estar escuchando en el proceso canciones religiosas, porque me ayudan a que en este trabajo yo esté en total conexión con Cristo, y sentirme en esa tranquilidad de estarlo plasmando y decirle: “Ayúdame a que salga bien eso que Tú quieres que yo plasme”.
¿Qué y dónde te gustaría pintar?
▶ R Me gustaría pintar en todos lados, llevar este mensaje a todos los sitios donde se pueda; tengo ideas locas de llevarlo a otros países. Sí me encantaría estar pintando un mural entre varios jóvenes en un espacio como el de la Jornada Mundial, o con padres que cantan. Me gustaría hacer algo muy grande entre todos, conjuntando la música y el arte plástico, para gloria de Dios. Hacer esto muy, muy grande, y en espacios cada vez más grandes, donde la imagen de Cristo se vea más grande.
18 de julio de 2021 / No. 1358
EN
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
17
“Oren mucho por mí”: religiosa secuestrada en África La hermana colombiana Gloria Cecilia Narváez, secuestrada desde febrero de 2017, envió una carta a su familia, conocida a través de la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre.
“
Por Lucía Chamat Aleteia Colombia
Oren mucho por mí. Espero que Dios me ayude a conseguir la libertad”, es el más reciente mensaje enviado por la religiosa Gloria Cecilia Narváez Argoti a su familia, en una carta escrita de su puño y letra, divulgada por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN). La carta fue escrita el pasado 3 de febrero y llegó a su familia en el mes de mayo, por intermedio de la Cruz Roja Internacional. Su hermano Édgar Narváez la hizo pública y fue recibida con esperanza, porque se trata de una prueba de supervivencia de la religiosa. La hermana Gloria Cecilia, oriunda de la ciudad de Pasto (Colombia), pertenece a la Congregación de Franciscanas de María Inmaculada. Fue secuestrada el 7 de febrero de 2017 en la parroquia de Karangazo, cerca de Koutiala, a unos 400 kilómetros de Bamako, la capital de Mali.
Pruebas de supervivencia
En enero de 2018 se conoció un video en el que la religiosa pide la intervención del papa Francisco y un segundo video fue enviado a finales de 2018. Las imágenes la muestran asistiendo a la rehén francesa Sophie Pétronin, liberada a finales del año pasado junto al sacerdote italiano Pier Luigi Maccalli, al político opositor maliense Soumaila Cissé y al italiano Nicola Chiacchio. En ese momento aumentó en Colombia la esperanza de que Gloria Cecilia también recobrara la libertad. Edgar Narváez informó que, por la información que le suministró la Cruz Roja, su hermana se encuentra bien aunque la liberación de la francesa Pétronin la afectó, porque forjaron una buena amis-
tad durante los años de cautiverio juntas. “Poco a poco, se recuperó mentalmente y ahora está bien –dijo Édgar Narváez en su entrevista con ACN–. Está acabada físicamente, muy delgada, su rostro está curtido por el sol, por el clima de la región de Mali, pero gracias a Dios está sana. Es muy fuerte”. “Yo estoy cuatro años secuestrada y ahora estoy en un nuevo grupo”, escribió en su reciente misiva. Se sabe que la trasladaron a un lugar más remoto y ahora está con el GSIM (Groupe de soutien à l’islam et aux musulmans) o Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, que se conoce como una alianza yihadista del Sahel, vinculada a Al Qaeda.
Una misión fallida
Sobre las gestiones por su liberación, su hermano informó que la misión internacional que había llegado a África en el mes de marzo, debió salir de allí abruptamente en junio pasado, a pesar de que la intención era que finalizara en agosto.
El grupo era liderado por Colombia y apoyado por Francia, Italia, España, el Vaticano y la Cruz Roja Internacional. Édgar Narváez se había pronunciado al respecto en una entrevista con el periódico El Tiempo, de Colombia. En esa ocasión se manifestó indignado y pidió explicaciones por la inesperada interrupción de la misión de rescate y en su reciente pronunciamiento ante ACN comentó que la suspensión obedeció al “recrudecimiento de la situación después del golpe de Estado en Mali”. Hoy se sabe que la hermana Gloria Cecilia continúa con vida y aumentan las oraciones por su liberación por parte de su familia, amigos y, especialmente de su comunidad. La Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, aunque por momentos triste, no pierde la fe, como lo dijo hace algunos meses a Aleteia la hermana Carmen Isabel Valencia, quien dirige la Provincia Nuestra Señora de la Merced:
“Día y noche hemos permanecido ante Jesús Sacramentado, expuesto en el Santuario Eucarístico de Maridíaz, en una súplica constante hasta arrancarle el milagro. Diariamente se celebran santas misas por esta intención, rosarios, sacrificios y ayunos”.
Misionera ejemplar
Al momento del secuestro, esta misionera en todo el sentido de la palabra, se encontraba con tres hermanas de la congregación: Sofía, Clara y Adélaïde Yameogo. Los secuestradores pretendían llevarse a Sofía, pero ella se ofreció por ser la mayor y la responsable del grupo. La carta, escrita a mano, contiene el siguiente mensaje: “Reciban mis saludos fraternales. Que el buen Dios los bendiga y les dé salud. Yo estoy cuatro años secuestrada y ahora estoy en un nuevo grupo. Oren mucho por mí. Que Dios los bendiga. Espero que Dios me ayude a conseguir la libertad. Fraternalmente, Gloria”.
18
www.elobservadorenlinea.com
18 de julio de 2021 / No. 1358
EN
observacatholic
La cruz que besó el Papa antes de ser intervenido Tiene origen en Chile y se trata de una cruz pectoral hecha con restos de madera de la parroquia La Asunción, famoso templo destruido durante el estallido social de 2019
Foto: iglesiadesantiago.cl
E
Por Pablo Cesio
l pasado domingo 4 de julio, antes de que sorprendiera la noticia de que el papa Francisco sería intervenido quirúrgicamente en el Hospital Gemelli de Roma por una estenosis diverticular de colon, hubo un gesto que pasó un tanto desapercibido.
Según informó la Iglesia de Santiago de Chile, a través de un artículo firmado por Enrique Astudillo Baez, elobispo Auxiliar de Santiago, monseñor Alberto Lorenzelli, le entregó al papa Francisco una cruz pectoral.
La misma está hecha con restos de madera del templo chileno La Asunción, quemado y destruido durante el estallido social de octubre de 2019. La cruz fue confeccionada, se añade, con vigas que fueron recogidas tanto por docentes como alumnos del Duoc UC. En este caso, el Instituto Profesional chileno creado como fundación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los mismos pertenecientes a las carreras de Prevención de Riesgos, Construcción y Restauración de Bienes Patrimoniales.
EL PAPA LA BESÓ Y SE EMOCIONÓ
La imagen difundida recientemente muestra al Papa tomando y besando esa cruz. Fue el propio Lorenzelli quien explicó que se emocionó mucho al recibirla. Y señaló:
“Tiene un significado profundo de una Iglesia que fue quemada en un momento particular, de una herida profunda que vivió la Iglesia frente a estos hechos, pero también del pueblo de Chile, así que eso se lo hice presente al Santo Padre”.
puesta a la violencia por medio de la cruz de Cristo”, dijo el sacerdote. Se estima que fueron 60 las personas que confeccionaron la cruz, entre ellos docentes, alumnos, además de personal administrativo y hasta directores.
¿CÓMO SURGIÓ LA INICIATIVA?
LA CRUZ
Fue el padre Samuel Arancibia, capellán General de Duoc UC, quien detalló que “la iniciativa se llevó a cabo mientras los jóvenes comenzaron a limpiar y recoger los escombros que habían caído de la techumbre y de la cúpula”, prosigue la nota. “Con una de esas vigas quemadas pudimos confeccionar una cruz pectoral lo que es un signo muy potente, ya que con vigas que estaban -literalmente- en el suelo, pudimos elaborar una cruz. Es un signo de victoria y una res-
En tanto, mientras conmueve el origen de esta cruz y lo que representa en cuanto a su valor testimonial, este gesto cobra más relevancia luego de conocerse que al rato Francisco iba a estar sometiéndose a una intervención quirúrgica en un hospital de Roma. ¿Qué habrá pensado el Papa al ver y besar esa cruz? No lo sabemos, lo cierto que la imagen también desde ahora se ha convertido en un potente testimonio de aquello de abrazar la cruz en los momentos difíciles de la vida.
18 de julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
Unidos contra la desinformación
www.elobservadorenlinea.com
19
La Santa Sede y la Asociación Médica Mundial
Promueven la equidad mundial de las vacunas Publicamos la declaración final de la mesa redonda en la que han participado la Asociación Médica Mundial, la Asociación Médica Alemana y la Academia Pontificia para la Vida sobre equidad y vacilación en las vacunas.
M
illones de personas en todo el mundo siguen sufriendo los efectos de la pandemia de COVID-19 y la vacunación se considera una forma rápida y eficaz de controlar la propagación del virus y salvar vidas humanas. Si bien la pandemia actual ha puesto de manifiesto la importancia de la vacunación, también ha puesto de manifiesto la gran desigualdad en el acceso a las vacunas y los peligros que plantea el nacionalismo de las vacunas. Si bien muchos países de ingresos altos tenían los recursos para firmar rápidamente acuerdos bilaterales con compañías farmacéuticas candidatas prometedoras a la vacuna contra la COVID-19, esto dejó a muchos países en desarrollo en desventaja debido a sus restricciones financieras y limitaciones en la capacidad de producción. El acceso a las vacunas sigue planteando grandes desafíos en muchas partes del mundo. Al mismo tiempo, se da también el caso de países donde las vacunas están fácilmente disponibles, pero están sujetas al escepticismo y la desconfianza. La vacilación ante las vacunas es un tema complejo. Reticencias en las comunidades desfavorecidas tienen sus raíces en desigualdades históricas, abusos de confianza en la investi-
gación médica, experiencias negativas en la atención de la salud y sospechas sobre el comportamiento de las empresas farmacéuticas centradas en las ganancias. Pero una forma más perniciosa de vacilación ante las vacunas está impulsada por afirmaciones y mitos infundados y engañosos, incluida la desinformación sobre los efectos secundarios, que se amplifican mediante las redes sociales y otros medios de comunicación. A esta complejidad se suma el hecho de que la vacilación ante las vacunas incluso existe en la comunidad médica y en algunos grupos religiosos. La vacilación y el rechazo a la vacunación pueden, en última instancia, dar lugar a difíciles cuestiones éticas sobre la tensión entre la libertad de elección individual y el bien común.
Consideradas como uno de los mayores logros de la medicina moderna, las vacunas juegan un papel vital en la prevención de enfermedades infecciosas. Se ha demostrado que evitan millones de muertes y protegen a millones más de enfermarse cada año. Pero para desbloquear todo el potencial innovador de las vacunas, se deben tomar medidas para superar las barreras a la equidad de las vacunas y abordar las causas fundamentales de las dudas sobre las vacunas. Reconociendo la urgencia de estos temas y el papel esencial que pueden desempeñar las colaboraciones internacionales e intersectoriales para promover estas causas, la Asociación Médica Mundial (AMM), la Academia Pontificia para la Vida (PAL)
y la Asociación Médica Alemana (GMA) han unido fuerzas para exigir que todas las partes interesadas relevantes hagan todos los esfuerzos posibles para: • garantizar un acceso mundial equitativo a las vacunas, requisito previo clave para una campaña mundial de vacunación exitosa, y • enfrentar las dudas sobre las vacunas enviando un mensaje claro sobre la seguridad y la necesidad de las vacunas, contrarrestando así los mitos y la desinformación sobre las vacunas. Traducción ofrecida por el Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre Vacunas contra la COVID-19 Fuente: catholic-factchecking.com
20
18 de julio de 2021 / No. 1358
www.elobservadorenlinea.com
DESCUBRE LA FRASE _ _ _ Ú _ 9 2 25 25
observacatholic
“EL SEÑOR ES MI PASTOR”. ENCUENTRA 7 DIFERENCIAS
_ _ 25 2
— Oye, hermano, ¿qué está más lejos: Veracruz o la luna? — Pero, so cabeza dura, ¿acaso tú ves Veracruz desde aquí?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ Ó 11 15 6 17 26 5 2 11 19 _ _ _ Q 17 15 21 2 _ _ _ _ B _ _ 26 14 5 26 26 14
_ 3
_ 2
_ _ _ _ 11 15 6 15
— Niña, ¿no te da miedo caminar solita a estas horas de la noche? — Cuando estaba viva sí.
_ _ _ 25 19 14
_ _ _ _ _ _ . 17 26 25 23 15 21
ADIVINANZAS
3 U
4 L
5 D
6 M
9 J
11 C
12 W
14 N
15 O
16 Z
17 P
19 I
21 R
23 T
24 Ñ
25 S
26 A
No tengo ojos, no tengo boca; pero sí dientes que el calvo evoca. RESPUESTA: El peine.
2 E
Cuando la chupo es mucha, cuando la doy es poca; yo la doy una por una por mi pequeñita boca. RESPUESTA: El gotero.
_ V _ _ _ _ 15 2 9 26 25
CHISPITAS
— ¿Nivel de inglés? — Alto. — Traduzca “amarillo”. — Yellow. — Úselo en una frase. — ¿Me da un vaso de yellow, por favor? — ¡Contratado!